Está en la página 1de 2

La formación profesional en el campo de CETED

Karla edith Rivera Cabal


Carencias, ausencias y necesidades
Como pedagogos estamos obligados a considerar todos los elementos de la
educación en el mundo actual, es claro que desde la pandemia por covid-19 el
mundo se ha visto envuelto en una serie de eventos que han llevado a poner
atención a la educación virtual y a distancia. Desde mi papel como estudiante, se
pueden observar diferentes carencias respecto al manejo de las tecnologías por
parte de los docentes; a pesar de que hay programas y talleres que incitan al uso
de materiales para una educación en concordancia con la tecnología, hay
docentes que no quieren hacerlo, ya sea por falta de confianza o por considerarse
“innecesario”, sin embargo, es indispensable que tomen estas oportunidades de
crecimiento y actualización.
En cuanto al programa de acompañamiento para la mejora de espacios
SEA, hubo muchos profesores que estaban dispuestos a participar para su
crecimiento personal, sin embargo, a medida que iban pasando los días se perdía
el interés, en un inicio se veían muy comprometidos y pasados los días no
enviaban avances o simplemente dejaban de contestar; Al ser nuevos en la
realidad laboral, pensábamos que todos terminarían, por ello nos decepcionamos
un poco, pero pronto empezamos a pensar y reflexionar en qué factores llevarían
a los docentes a hacer eso.
Personalmente, considero que estas situaciones nos llevan a tomar en
cuenta una realidad que no habíamos visto antes, además, un valor muy
importante en la vida y, específicamente, cuando se desarrollan materiales de este
tipo: El compromiso; es importante que los profesores se mantengan
constantemente pendientes del proyecto (al margen de los tiempos establecidos) y
que no dejen de lado a los asesores que están dispuestos a trabajar con ellos por
el desarrollo de las materias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje en
los estudiantes.
Los saberes profesionales
Durante la carrera se nos han presentado diferentes teorías y técnicas respecto al
aprendizaje y que este se posibilite dentro del ámbito a distancia. Dentro de mis
intervenciones profesionales esto ha dado un giro completamente, pues muchas
de las cosas que quería hacer pueden no ser las adecuadas en cada contexto o
situaciones específicas de cada institución.
Un punto importante que me hizo cuestionarme constantemente mis
saberes profesionales, es que algunas actividades que plantean los profesores
expertos en contenido no van acorde a las necesidades que tiene la materia o a
los objetivos establecidos, sintiéndose como “relleno”, aunado a esto, los docentes
pueden llegar a ser poco accesibles para hacer cambios a contenidos que ya
tienen elaborados por lo que se hace difícil intervenir pedagógicamente para la
mejora.

Nuevos horizontes
Mis conocimientos en cuanto al desarrollo de guiones instruccionales eran
demasiado escasos, al punto de pensar que era un proceso relativamente fácil,
además, el intento de la pandemia por trasladar planeaciones presenciales a
virtuales me había dejado una idea errónea sobre las actividades que se iban a
realizar. Las primeras veces que tuve mis intervenciones en CETED fui testigo de
todo el proceso que hay detrás de la elaboración de materias a distancia, pues
este no es tan sencillo como lo había imaginado al inicio, el hecho de que haya
tantas personas detrás de la creación de una materia y que todas ellas tengan un
papel indispensable me impresiona demasiado.
De igual forma, el tomar el papel del profesor de cierta forma me hizo
darme cuenta de las dificultades que se pueden dar de este “lado de la moneda”.
La falta de entregas de avance, los trabajos mal hechos o la información plagiada
es algo que abrió mi mente, pues fuí consciente de que los profesores, por más
años que lleven de experiencia siempre tienen algo que deben mejorar y aprender.
A pesar de ello, me llevo una experiencia enriquecedora con la que puedo
vislumbrar un área de la pedagogía que había ignorado completamente.

También podría gustarte