Está en la página 1de 26

Cerámica Argentina

S XX
Caps 4 y 5: CERÁMICAS , ALMA Y FUEGO EN EL BARRO DE LA TIERRA
(SCOCCO, GRACIELA, 2012)
El estudio de las cerámicas

● Cultura material: necesidades y características de un pueblo.


● Su presencia (o ausencia) en determinado territorio nos permite conocer sobre las particularidades
de determinada sociedad, sus consumos culturales y sus concepciones sobre el arte y la artesanía.

En nuestro país, hacia fines del siglo XIX existía una interesante producción local sin recibir ningún
apoyo del Estado y teniendo que competir con las producciones importadas.

Para comienzos del siglo XX, existían pocos establecimientos dedicados a la creación cerámica y el
producto, en su mayoría, seguía siendo importado.
Las cerámicas durante el SXIX y el XX en territorio
nacional
● Establecimientos para la producción cerámica en Buenos Aires que realizaban adornos de todo
tipo de barro de cocido, con cierto apoyo estatal: “Induni Hnos.”, “Bedat y Mora”, “Jofre y Cía”.
● Envíos de alfarería a las Exposiciones Internacionales (Filadelfia, 1876) con presencia de las
provincias.
● Presencia en la Exposición Industrial (Bs. As, 1877) dentro del rubro: “elementos de alfarería,
baldosas, tejas y ladrillos”.
● Cerámicas: Objetos utilitarios y de ornamentación a menor precio que los productos importados.
● Grandes cantidades de AZULEJOS importados hasta ppios del SXX provenientes de Francia y
España. Ejemplo: Palacio Nacional de Aguas Corrientes (monumento nacional)
● Su fachada posee un revestimiento realizado en 130 mil
ladrillos esmaltados y 170 mil piezas de cerámica importados
de Bélgica e Inglaterra y numerados para facilitar su
colocación.
● Las piezas de mármol que pretendían cubrir la fachada en el
proyecto original fueron reemplazadas por piezas de terracota
elaboradas en las fábricas Royal Doulton & Co., de Londres, y
Burmantofts Company, de Leeds.
Cerámicas artísticas en este período:

LOS HERMANOS CUBERO

● de origen español
● activos hacia 1870
● técnica (datos probables): modelado directo en
arcilla, horneadas y policromadas (posiblemente
engobes).
● obtuvieron premios en la Exposición Nacional de
Córdoba
● representaban “tipos nacionales”
● también realizaban esculturas en madera
Cerámicas artísticas en este período:
Mateo Alonso (1875-1955)
● nacido en Buenos Aires
● activo hacia 1900
● su padre fue escultor
● probablemente se haya formado en la Academia
Estímulo de Bellas Artes
● 1893: viaje a Barcelona
● 1902: Exposicion en calle Florida, reconocido
por su gran labora artística en la utilización de
materiales “insólitos” para la época como el yeso
y la terracota.
● Schiaffino adquirió una de sus obras para el
MNBA.
● Se desempeñó como docente de artes plásticas.
● Se jubiló como docente en la escuela Otto
Terracota esmaltada, 46x27x39cm
Krause (Caba)
● Ganó el concurso para realizar el Cristo
Redentor de los Andes. MNBA
El 13 de marzo de 1904 se inauguró la estatua
del Cristo Redentor, en la Cordillera de los
Andes, a cuatro mil doscientos metros de
altitud, para celebrar el triunfo de la paz entre
Chile y Argentina, que había estado en serio
peligro en años anteriores.
Es de bronce y mide ocho metros de altura y
pesa 4 toneladas. La estatua fue encargada por
el obispo de Cuyo, Marcolino del Carmelo
Benavente, estando su costo a cargo de aportes
de los dos países y de aportes obtenidos de una
colecta popular.
Durante este período, se evidencia la presentación de varios objetos cerámicos en los
salones nacionales de arte anuales. Expuestos en el sector de las “artes decorativas”/
“artes menores”.
Asimismo existieron, para esa época, pocos talleres que impartieran algún
conocimiento sobre la técnica cerámica.
● 1917: taller de cerámica en la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause”.
Allí se realizaron los murales cerámicos ideados por Benito Quinquela Martín.
El resultado de estos trabajos demuestra la calidad de este taller, con
anterioridad a la creación de la primera Escuela Nacional de Cerámica.
● En dicha escuela, Mateo Alonso y Luis Perlotti se desempeñaron como docentes.
Quinquela Martín, Saludo a la Bandera - 1936 - 230x500 - Esmalte sobre cerámica
Escuela n° 9 D.E. 4 - "Pedro de Mendoza"
Quinquela Martín, Desfile del circo -,1936 - 300x900, Esmalte sobre cerámica
Escuela n° 9 DE 4 - Patio Cubierto
A partir de acceder a diarios y revistas de la época, se conoce que muchos artistas que se
desempeñaban en otras técnicas artísticas, incursionaron en la cerámica al descubrir las
posibilidades de expresión que este medio les otorgaba.

Alberto Lagos (La Plata, 15 de octubre de 1885 - Buenos Aires, 2 de febrero de 1960)

● escultor y ceramista argentino.


● Alberto Lagos vivió largas temporadas en Europa. Formado en París, experimentó en su
obra la influencia de Rodin y el impacto de la escultura renacentista de Francia y de Italia.
● Integró el Nouveau Group en París y participó en muestras internacionales, en las que
obtuvo varios premios.
● Fue un excelente retratista. Entre sus obras se pueden mencionar: El arquero, El
pescador y su alma y los monumentos a Ramón Falcón, a Jorge Canning, a Luis María
Drago y al Inmigrante.
● Profesor de la Escuela Superior De La Cárcova
El Arquero de San Sebastián, ubicado en la
esquina de la Avenida del Libertador y Ramón
Castilla . Plaza República de Chile. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

La obra fue realizada en 1925. Es de bronce fundido a la cera perdida, se alza sobre una base de
mampostería alcanzando una altura total de 4,30 metros. La figura muestra el arrepentimiento del joven
verdugo, luego de haber disparado su flecha al mártir Sebastián.
Emilio Pettoruti (1892-1971)
Fue un pintor prácticamente autodidacta ya que no siguió estudios regulares en ninguna disciplina. Es
un ícono en la pintura argentina, quien, luego de una estadía en Europa,a l regresar al país forma parte
de la vanguardia modernista de mediados, desde mediados de los años 20.

Meditazione, mosaico, 78 x 91 cm, 1915,


Colección Fundación Pettoruti
Emilio Pettoruti, Primavera, 1914, Mural emplazado en el patio del edificio de Presidencia de la UNLP.
Desde la crítica de la época y el relato
canónico de la historia del arte, lxs
ceramistas de este período -o aquellxs
que incursionaban en la técnica eran
Isaak Thorndike
nombradxs como escultores o
pintores.
Magin Sirera y su hija Magdalena
En la apreciación del público se siguió
considerando a la obra en cerámica como
un arte menor y su interés quedó acotado
Valentín Dgartúa
a las artesanías y en las artes decorativas
e industriales.
Margarita Quintana

Juana Munilla
participaron y se destacaron en el tercer salón
nacional de artes decorativas (1920).
J. Kogan
Artistas ceramistas en las primeras décadas del XX

Luis Perlotti (1890, Bs. As. -1969, Montevideo)

● considerado en su momento como uno de los escultores argentinos más importantes y


más prolíficos de Buenos Aires y Latinoamérica
● su riqueza de expresión necesitó mudar la materia tanto como los motivos, por lo cual
apreciamos sus trabajos en bronce, mármol, cerámica y madera.
● cursó la Academia de Bellas Artes y bajo la dirección de Pío Collivadino y Carlos
Ripamonti, se graduó como profesor de dibujo
● en escultura fue guiado por Correa Morales.
● Desde 1920 obtuvo importantes premios en el Salón Nacional , en el Salón Municipal, en
la Exposición Internacional de Sevilla (1929), en el Salón de Otoño de La Plata (1932),
entre otros.
● Sus cualidades y conocimientos sobre la técnica cerámica en sus inicios, no la podemos
determinar exactamente con anterioridad a su relación con el ceramista Valentín
Cavalieri, quien se instala en Buenos Aires en la década del veinte.
● Fue con éste ceramista con quien se perfecciona en esa técnica y modela y trabaja tanto la
terracota sin cubierta como la cerámica policromada con acabado vitrificable de
diferentes esmaltes.
Amanecer, obra de Luis Perlotti, año 1934, cerámica
Promesante jujeña, Luis Perlotti 1959,
policromada, medidas: 79x40x40 cm.
cerámica esmaltada, 76x55x38 cm.
Luis Perlotti con su espíritu inquieto, también se ocupó de investigar las posibilidades que la materia le ofrecía y creó un conjunto
de obras que, por la temática, se vincula con lo vernáculo. Aunque buena parte de su producción fue realizada con materiales y
técnicas tradicionales, por su adhesión a las corrientes teóricas relacionadas con el indigenismo elige el barro cocido e incorpora
el color en una clara alusión a la policromía de los textiles.
https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-de-esculturas-luis-perlotti
Carlos Lázaro de la Cárcova (1903-1974)

● arquitecto y escultor
● Afrodita (terracota): premio institucional arte clásico en el salón de 1939.
● Se desempeñó como ceramista cuando aún no existía tal profesión ni formación en nuestro país.

Mariano Pérsico (1910-1976)

● se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes


“Prilidiano Pueyrredón”, “Fernando Fader” y
“Ernesto de la Cárcova”.
● pintor y ceramista
● en 1940: 1º premio en cerámica de la Comisión
Nacional de Cultura en el Salón Nacional de
Artistas Decoradores de nuestro país.
Luego del eurocentrismo del siglo XIX, y en vistas al Centenario de Mayo, se
manifestó una reacción a esa forma de pensar, primero se advierte en las letras y
pasa más tarde hacia otras expresiones de la cultura.
El quehacer cerámico ocupó un prestigioso lugar en esa mirada al pasado en busca
de la identidad cultural y observamos que tomó mayor predominio a partir del
Centenario de Mayo favoreciendo el nacimiento de lo que se consideró en su
momento una incipiente industria nacional al respecto.
● Dos estilos convivientes hacia la época: “Calchaquí” para muebles, cerámicas
y tejidos; y el llamado “Renacimiento español” en azulejos popularmente
llamados sevillanos (colores planos sobre superficies lisas).
Se percibe en las lecturas sobre exposiciones de la época que tanto al arte como a las llamadas “artes
menores” o decorativas se les agregaba un valor si respondían a una identificación clara del país o región.
“Identidad”, fue una palabra clave muy utilizada y trillada en esa época, otra fue “nacional” y ambas
aparecen recurrentemente en los escritos sobre arte y artistas
Clemente Onelli quien entre otras actividades de interés para el país, inicia y es el promotor del rescate
de las técnicas ancestrales en tejidos autóctonos, como así también de la realización de ceramios con
influencia precolombina.
Muchos artistas fueron inducidos por estas ideas y se adhirieron a la “Estética de la tradición” o
“Restauración nacionalista”, cuya poética se inspiraba en las temáticas mencionadas del pasado y como la
cerámica fue de gran importancia en las tradiciones precolombina y española.

Cerámicas con influencia autóctona


Los salones nacionales de arte decorativo se inician en 1918 y en la primer presentación
entre otros objetos decorativos llamaron la atención las cerámicas de los artistas
rosarinos: José Gerbino, Adolfo Travascio, Pedro V. Blake y Alfredo Guido, quienes se
habían inspirado en huacos y motivos calchaquíes y peruanos
Debemos señalar además la influencia e importancia del aporte que desde el campo de la arqueología
se otorgó a estas expresiones cerámicas y a la cultura en general, pues los descubrimientos
arqueológicos de la época se transmitieron a través de los medios periodísticos.

También influyeron en la comprensión y valoración de


ese pasado, la difusión de leyendas populares del
interior, recogidas y transmitidas por Juan B.
Ambrosetti o las difundidas por Ricardo Rojas, entre
otros, como así también las interpretaciones que Jorge
Lehmann Nitsche había realizado sobre la mitología
aborigen y cuyos comentarios respecto a sus
publicaciones aparecieron en La Nación. Los jóvenes
artistas frecuentaron el museo etnográfico
interesados en tomar nota sobre datos, consejos y
“motivos” de aquel pasado que se abría ante sus ojos
con toda su riqueza y su iconografía propia
Mayólicas
Entre las primeras mayólicas y azulejos
españoles realizados en el país debemos
mencionar la importancia de los talleres de la
Asociación del Divino Rostro (Lidia Basso
Lastique, Angiolina Astengo de Mitre).
Entre todos sus talleres sobre artes aplicadas se
destacó el de cerámica que creció y evolucionó
perfeccionando su técnica hasta llegar a fundar
la primera fábrica de cerámica artística del país
a inicios de la década del veinte.
Un grupo de mujeres llegó a concretar la que se
llamó en ese momento la primera fábrica
nacional de mayólicas.

“una fábrica de cerámicas capaz de


competir con las fábricas seculares de
europa y -especialmente- con las
españolas”
Mayólicas de origen español, Teatro cervantes.
Ricardo Sanchez

● Nació en Paradinas, Salamanca, España el 4 de agosto de


1905 y falleció en La Plata, en 1975. Se radicó en
Argentina en 1909, optando por la ciudadanía en 1927.
Estudió con Rodolfo Bezzichieri quien lo inició en la
decoración y cerámica. Profesor Superior de Pintura y
Escultura, y de Grabado egresado de la Escuela Superior
de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en
1933
● Fundó la Escuela de Cerámica de la Escuela Superior de
Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y fue
docente en ella hasta 1948
● Concurrió al Salón Nacional, salones de La Plata, Santa Fe,
Rosario, San Rafael Mendoza, y a otras colectivas.
Premiado en el Salón Municipal de La Plata.
Cap. 5: Arranz y Bikandi: comienzos de la formación de ceramistas en el país.

● Las figuras de Fernando Arranz, junto a la de José


Bikandi se nos presentan como la de los primeros
artistas que se dedicaron a la enseñanza y valoración de
esta disciplina en nuestro medio.
● Habían asimilado y estaban al tanto de las nuevas
tecnologías y de los movimientos artísticos del siglo XX.
Ya radicados en nuestro país continuaron con sus
amistades de la generación española de Rafael Alberti,
Picasso y Dalí.
● Fernando Arranz, castellano, discípulo de Daniel
Zuloaga, se radicó entre nosotros en 1927 y José de
Bikandi, vasco, nacido en Ondarroa, Vizcaya, que fuera
profesorado en Madrid en dibujo y cerámica, llegó al
país en 1926. Ellos enraizaron su cultura en Argentina y
trabajaron artísticamente en nuestro medio
influenciando a través de su labor docente la
recuperación del lenguaje cerámico hacia un constante
desarrollo de las artes del fuego.
José Bikandi dirigió el taller de cerámica para artistas en la Escuela Superior de Bellas Artes
“Ernesto De la Cárcova” y a Fernando Arranz se le debe la creación y organización, en nuestro
territorio, de las primeras escuelas de cerámica con nivel institucional tanto nacional como
provincial.

Los esmeros de ambos como educadores se enfocan en lograr artistas y artesanos calificados, que
buscan como prioridad la calidad del objeto cerámico en cuanto definible en lo estético, artesanal e
industrial.

También podría gustarte