Está en la página 1de 3

Análisis legal

En el estado de Guatemala, el ejercito cumple un papel fundamental en la protección de los ciudadanos,


pero a lo largo de la historia se les a olvidado las atribuciones que se les habían concedido, desviando su
objetivo y finalidad, por lo cual fue necesario regular en la ley su creación y sus funciones y los fines a los
cuales fueron creados en el estado de Guatemala.

Características preliminares del ejercito

Para comprender mejor la trascendencia de los artículos de la Constitución de 1985 relacionados con el
ejército, es necesario hacer un breve repaso por la historia constitucional del ejército de Guatemala,
pues algunas de las instituciones más características de las fuerzas armadas sufrieron importantes
cambios en la Constitución vigente

Debido a que el objeto de la investigación es el régimen militar en Guatemala , solo procederemos a


analizar solamente la regulación de las fuerzas armadas en los textos de las constituciones propiamente
de Guatemala desde que es una republica por lo cual dejaremos por un lado las constituciones de
Bayona de 1808 y la de Cádiz de 1812, aunque estas se les atribuye como los pioneros de las
constituciones posteriores del derecho guatemalteco, pero la regulación de la materia militar, que en
ellas se encuentra, responde más a un régimen militar de corona española en tiempo de la colonia.

Por lo siguiente empezaremos con la constitución Federal de 1824

Constitución federal de 1824:

En esta constitución se regulaba las funciones del ejército, pero tenía muy pocos artículos relacionados a
las fuerzas armadas, las cuales comenzaban a surgir en todos los países que conformaban la federación,

el articulo 117 establecía que un Poder ejecutivo federal era el único que podía dirigir todas las fuerzas
armadas de la federación, este daba la facultad de reunir las fuerzas cívicas y a los militares, teniendo
que solicitar previamente la aprobación de las cámaras federales. Y

el articulo 187 prohibía a los estados federales crear fuerzas militares permanentes si el consentimiento
del congreso federal.

Estos dos artículos eran los únicos que regulaban el uso de las fuerzas armadas, dándoles así el principio
de muchas libertades y no delimitando su poder.

Constitución del Estado de Guatemala de 1825:

Un que Guatemala pertenecía a la Federación Centro americana la cual establecía también en su artículo
178 en grandes rasgos decía que cada miembro de los que integraba el estado federal tenia que tener su
propia constitución, por lo cual en cumplimiento de lo establecido con el articulo anterior nace la
constitución de 1825 del estado de Guatemala, en esta constitución se regulaban varios de los aspectos
relacionados con las fuerzas armadas, en los cuales presentaban avances mayor que los de la
constitución de 1985.

El Articulo 174 regulaba la justicia militar, lo cual establecía que los crímenes militares serian juzgados
por tribunales y jueces militares designados con autoridad por la ley, aunque este articulo no refería
cuales o a que crímenes eran militares.
Por lo mismo que los estados que conformaban la federación no podían tener fuerzas armadas
permanentes y que se empezaba a con formar un ejército regular en Guatemala se le denomina fuerza
publica a las fuerzas armadas y esta se encuentra establecidos y regulados a partir del articulo 238 hasta
el 248. En los cuales establecen los elementos básicos tales como la finalidad de la fuerza publican, la
protección al estado de invasión extranjera, la defensa general de la republica y asegurar el orden y la
ejecución de las leyes en el interior del estado

También eran establecidos los principios de obediencia y no beligerancia de la fuerza, la estricta sujeción
a la ley en todos sus marcos, no pudiendo faltar violentar derechos ciudadanos sin orden de un juez, en
esta constitución se clasificaba a la milicia activa y la milicia cívica o local, la primera se establecía por
voluntarios y reclutas y la segunda por los ciudadanos aptos para llevar armas. Y el congreso era el que
regulaba el número de efectivos.

Leyes constitucionales conservadoras y acta constitutiva de la Republica de Guatemala de 1851

en diciembre de 1839 durante la restauración conservadora que se estaba dando en decreto número
65, lay constitutiva del supremo poder ejecutivo del estado de Guatemala, en su articulo 15 establecía
que una de las funciones del presidente es mantener la defensa e independencia del estado para lo cual
podrá levantar y organizar las fuerzas necesarias para cumplir con lo descrito en el artículo, dicho en
otras palabras el presidente atreves del articulo 15 del decreto 65 podía utilizar al ejercito dando les así
la facultad de usar cualquier método para alcanzar la paz dentro del territorio.

Pero en el acta constitutiva que emitió el 19 de octubre de 1851 el estado de Guatemala, no tenía
ningún artículo que regulara a las fuerzas armadas si no que eran por ordenanzas militares.

Ley constitutiva de la Republica de Guatemala y sus reformas:

En la ley constitutivita establecía varias instituciones que tenían la facultad de regular a las fuerzas
militares del país y estas perduraron hasta 1985, en su articulo 15 de la ley constitutiva le daba la
atribución del poder legislativo a conferir los grados militares de Brigadier y General de División a
propuesta del poder ejecutivo.

Esta es la primera constitución que reconoce la existencia de un regular y esta establece en su artículo
77 como atribución del poder ejecutivo la de nombrar funcionarios del orden militar, así como
establecer los traslados de los mismos, conferir grados militares hasta el de coronel y dirigir u organizar
y distribuir las fuerzas armadas

En las reformas de 1921 que se establecía con el impulso del movimiento contra la dictadura de Manuel
Estrada Cabrera se le dio mas poder al organismo Legislativo teniendo la facultad de nombramiento de
los altos cargos del ejército. Al mismo tiempo se le devuelve al congreso la facultad de fijar el máximo de
integrantes de las fuerzas armadas en tiempo de paz y se regula que solamente podrán ser obligados a
prestar servicio activo los varones mayores de 20 años y menos veinticinco, en proporción de los
habitantes de cada municipio, pero no podían prestar servicio militar más de un año.

Y por último en la reforma 1927 se estableció por primera vez en el articulo 77 constitucional que el
presidente es el jefe supremo del ejército nacional.
En estas constituciones no se establecía ninguna regulación de Justica militar, si no que regía el código
militar aprobado por Justo Rufino Barrios en 1878 y es que aun sigue vigente.

En conclusión el constitución liberal estuvo vigente bajos las dictaduras de las autoridades militares
desde Barrios, Cabrera hasta Jorge Ubico en los casos de Barrios y Ubico establecieron mecanismos de
control sobre el congreso, para que ellos pudieran escoger y establecer en su funciones militares, el
numero de efectivos y los nombramientos de los altos mandos del ejército.

También podría gustarte