Está en la página 1de 38

República de Honduras

Secretaría de Educación

Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario


(BTP-DA)

Desarrollo Agropecuario
y Comunitario II Módulo

I semestre 14

Duodécimo Grado
ESTE MÓDULO FUE DESARROLLADO CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS SIGUIENTES
INSTITUCIONES Y PERSONAS:

FUNDACIÓN HELVETAS HONDURAS (FHH): INSTITUTOS TÉCNICOS AGROALIMENTARIOS:

Carlos Ruíz Director Ejecutivo Frank Leonidas Portillo Osorio


Thoris Díaz Coordinador de Programas Instituto Francisco Morazán; Santa Catarina, Intibucá
Carla Meléndez Directora de Equipo de Consultores
Elsa Marleni Ramírez Alemán
Alex Borjas Coordinador EDUCAR plus
Instituto La Virtud; La Virtud, Lempira

RED DE INSTITUTOS TÉCNICOS COMUNITARIOS (RED ITC):


Hugo Edilberto Cárcamo Gómez
Emin Navid Rodríguez Gerente Red ITC Instituto Unión y Esfuerzo; La Unión, Lempira

SECRETARÌA DE EDUCACIÓN:

Pablo Padilla Martínez Sub-dirección general de


Educación Media.

República de Honduras
Secretaría de Educación

Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario


(BTP-DA)

Desarrollo Agropecuario
Módulo
y Comunitario II
14 Módulo

I semestre I semestre 14
Aproveshamiento Forestal

Producción, arte y diseño:


Derechos Reservados
Fundación Helvetas Honduras (FHH) y Red de Institutos
Técnicos Comunitarios (RED ITC), Honduras, Centroamérica.
Se autoriza la reproducción total o parcial de este manual con ca
ció
na
l Servicio del
De
sa
du

rr

fines educativos y no de lucro, siempre y cuando se cite la


HONDURAS
aE

oll
oR
Por un

Swiss Intercooperation
ural

FUNDACIÓN HELVETAS HONDURAS República de Honduras Red-ITCs


Secretaría de Educación Institutos Técnicos Comunitarios
Honduras C. A.

Duodécimo Grado
fuente.

Octubre 2016
UNIDAD

Presentación

E l Currículo Nacional Básico define la modalidad Técnico Profesional como la oferta que
permitirá a las y los estudiantes adquirir las competencias necesarias para acceder al mercado
laboral o continuar estudios en el nivel de Educación Superior.

Dicha modalidad se concretiza en el Bachillerato Técnico Profesional, con especialidades en


los principales campos productivos y/o de Servicios. Los Institutos Técnicos Comunitarios y
Agroalimentarios miembros de la Red ITC, la Fundación Helvetas Honduras, con la participación
de diferentes actores locales, con el aval Técnico Pedagógico de la Secretaría de Educación y el
apoyo financiero de HELVETAS Swiss Intercooperation (HSI) y la Cooperación Suiza para el
Desarrollo (COSUDE), y en el marco del currículo nacional básico han elaborado los planes y
programas del Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario el cual comprende
19 módulos de formación específica distribuidos en seis ejes temáticos, siendo estos: forestal,
agropecuaria , pecuario, desarrollo empresarial, desarrollo comunitario, recursos naturales y
ambiente.

Esta contribución al sector educativo también contempla la elaboración de los módulos de formación
específica acordes a los lineamientos del Currículo Oficial de Honduras, como herramienta
pedagógica para unificar criterios y desarrollar los contenidos requeridos para alcanzar las
expectativas de logro que contemplan los planes y programas de estudio del Bachillerato Técnico
Profesional en Desarrollo Agropecuario.

El módulo de Desarrollo Agropecuario y Comunitario II, es un documento técnico de apoyo al


docente mediante el cual las y los estudiantes una vez aprobado este módulo puedan gestionar y
liderar procesos de desarrollo al servicio de comunidades y organizaciones.
1

Antecedentes

La Fundación Helvetas Honduras(FHH) y la Red de Institutos Técnicos Comunitarios (RED


ITC), han implementado de forma conjunta el proyecto Educación para el Desarrollo Económico
Rural (EDUCAR), el cual inició su implementación en el año 2008 y culminará su primera fase
en diciembre del 2014. Las acciones en el marco del proyecto EDUCAR han sido financiadas
conjuntamente por Helvetas Suiza Intercooperación HSI y la Agencia Suiza para el Desarrollo y
la Cooperación (COSUDE).

Este modelo educativo incorpora la experiencia de los institutos técnicos comunitarios, la educación
basada en competencia y el fomento de una cultura emprendedora, permitiendo la incidencia
directa de la labor educativa en el desarrollo económico local.

La Fundación Helvetas Honduras se constituyó en el año 2007 como una fundación sin fines
de lucro, siendo sus componentes de trabajo los siguientes: 1) Agua e infraestructura rural; 2)
Economía rural; 3) Ambiente y cambio climático; y 4) Educación y desarrollo de habilidades en
jóvenes de zonas rurales; 5) Gobernanza y paz.

La Red de Institutos Técnicos Comunitarios (Red ITC) está legalmente constituida desde el año
2009 y está integrada por 28 institutos de nivel medio con carreras técnicas agroalimentarias,
ubicados en el occidente y centro del país en los Departamentos de Ocotepeque, Copán, Lempira,
Intibucá, Comayagua, La Paz, y Santa Bárbara.

El proyecto EDUCAR se implementa en el marco de una plataforma de colaboración


Interinstitucional en la que participan instituciones públicas, privadas, proyectos de desarrollo
y ONGs como ser: La Secretaría de Educación (SE), La Secretaria de Agricultura y Ganadería
(SEDUCA-DICTA), la Fundación Helvetas Honduras(FHH), La Universidad Nacional Autónoma
de Honduras(UNAH/DEGT), Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), FAO-
PESA, entre otros actores locales y nacionales, como las comunidades, gobiernos municipales,
organizaciones de productores, cooperativas locales de financiamiento como la COMLESUL, la
CACIL, entre otras.

En el marco del Currículo Nacional Básico, la RED ITC y la Fundación Helvetas Honduras (FHH)
con la asesoría de la Secretaría de Educación, elaboraron los planes y programas curriculares
de los Bachilleratos Técnico Profesionales (BTP) en Desarrollo Agropecuario y el de Gestión
Agroforestal los cuales fueron aprobados por la Secretaria de Educación mediante Acuerdo
Ejecutivo No. 0033-SE- 2014 de fecha 10 de enero del 2014. Para la implementación del BTP
en DESARROLLO AGROPECUARIO se requiere y se están elaborando un total de 19 módulos
técnicos, que corresponden a la formación especializada la cual inicia en el primer semestre del
segundo año de dicho bachillerato.
1

Introducción

La gestión del desarrollo comunitario en el medio rural, se basa en mecanismos menos informales,
que faciliten la inclusión de la población que presenta pocas posibilidades de acceso a líneas
de crédito. Por otro lado esta gestión requiere de la integración de varios actores (colectivo)
que soporte las iniciativas de desarrollo basadas en el bien común, la solidaridad y el interés de
propiciar su autodesarrollo.

En este contexto, se ha desarrollado el presente módulo de Desarrollo Agropecuario y Comunitario


II, en función de la malla curricular de la Secretaría de Educación, establecida para el Bachillerato
Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario. Los temas se organizan bajo la Unidad de Gestión
de Organizaciones de Desarrollo Comunitario, facilitando información para el desarrollo de 80
horas clase (16 horas conceptuales, 56 horas procedimentales y 8 horas actitudinales.

De manera complementaria al desarrollo de contenidos, el Módulo propone por cada unidad


desarrollada; una serie de actividades complementarias, la metodología instrucciones y formas de
evaluación.

A continuación el desarrollo temático de cada una de las Unidades.

1.1 COMPETENCIA GENERAL


• Producir, procesar y comercializar bienes y servicios agropecuarios de manera sostenible, de
acuerdo a las expectativas del mercado, promoviendo el desarrollo empresarial comunitario.

1.2 UNIDAD DE COMPETENCIA


• Promover procesos de creación y fortalecimiento agro empresarial comunitario, en forma
integral.
1.3 ELEMENTO DE COMPETENCIA
• Crear y fortalecer empresas de bienes y servicios agropecuarios en las comunidades
intervenidas.
1.4 EXPECTATIVAS DE LOGRO
1. Valorar la gestión para la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de bienes y
servicios agropecuarios (cooperativas, asociaciones de productores, cajas rurales, empresas,
ONGs, OPDs, intermediarias financieras y otras).
2. Describir las fases o procesos para la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de
bienes y servicios agropecuarios (cooperativas, asociaciones de productores, cajas rurales,
empresas, ONGs, OPDs, intermediarias financieras y otras).
3. Crear y fortalecer empresas comunitarias de bienes y servicios agropecuarios (cooperativas,
asociaciones de productores, cajas rurales, empresas, ONGs, OPDs, intermediarias financieras
y otras).
1

Índice

Presentación...............................................................................................................................................................5
Antecedentes..............................................................................................................................................................6
Introducción................................................................................................................................................................7
5.1 Creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de bienes y servicios agropecuarios1.............................9
GENERALIDADES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ..................................................................................9
5.1.1 Cooperativas2....................................................................................................................................................10
5.1.2 Asociaciones de productores.............................................................................................................................13
5.1.3 Cajas Rurales ...................................................................................................................................................16
5.1.4 Microempresas..................................................................................................................................................22
5.1.5 ONGs/OPD........................................................................................................................................................27
5.1.6 Intermediarias financieras.................................................................................................................................30
5.2 ACTIVIDADES SUGERIDAS ...............................................................................................................................33
5.3 METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL ....................................................................................................................33
5.4 EVALUACIÓN.......................................................................................................................................................33
Glosario......................................................................................................................................................................34
Bibliografía..................................................................................................................................................................36
Anexos........................................................................................................................................................................37
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

UNIDAD

1 GENERALIDADES DEL APROVECHAMIENTO


FORESTAL

5.1 Creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de bienes y servicios


agropecuarios
UNIDAD1

2
El Consejo Hondureño Sector Social de la Economía (COHDESSE), menciona que el sistema económico en
Honduras está conformado por tres tipos de empresas:

1. Empresa de economía pública o estatal: Se impulsa por medio de empresas o instituciones que
son propiedad del Estado
UNIDAD

3
• Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
• Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL)
• Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA)
• Banco Nacional Suplidora de Productos (BANASUPRO)
• Empresa Nacional Portuaria (ENP)
• Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)
• Ministerios
UNIDAD e Instituciones Estatales de Servicios.


4
2. Empresa de economía privada mercantil: Esta integrada por:
Sociedades Anónimas

Sociedades de Responsabilidad Limitada

Comerciantes Individuales

Y otras, que establece el Código de Comercio
UNIDAD

• 5
3. Empresa de economía social o sector social de la economía
Empresa asociativa campesina
• Asociaciones de productores
• Cooperativas (de toda índole)
• Empresas de servicios múltiples
• Cajas de ahorro y crédito (urbanas y rurales)
UNIDAD

6
• Planes cooperativos sindicales
• Tiendas de abastecimiento
• Comunitarias
• Bancos comunales

UNIDAD
1

7
http://www.cohdesse.org.hn/index.php/ley-y-reglamento

9
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

La finalidad del sector social de la economía, señalado en la clasificación anterior, es el ser humano y la
rentabilidad es entendida en términos de excedente.

Las empresas de economía social, intervienen en la producción de bienes y servicios, entre ellos:

• Producción agrícola primaria: granos básicos, café, palma africana, banano y plátano.
• Producción pecuaria: aves, carne de ganado vacuno/porcino y leche
• Producción hortícola y frutas.
• Agroindustria: aceite y grasas vegetales, arroz y sub-productos de plátano, marañón, caña de azúcar
y otros.
• Servicios: financieros, comerciales y transporte.

En las secciones subsiguientes se detallan las consideraciones generales para la integración y funcionamiento
de algunas de las entidades que dinamizan el sector social de la economía, entre ellas: Cooperativas,
Asociaciones de Productores, Cajas Rurales, Microempresas, ONG/OPD e Intermediarias Financieras.

Ojo no se proporcionaron fotos

5.1.1 Cooperativas2

Cooperativa. Según la Alianza Cooperativa Internacional, en su declaración sobre Identidad y Principios


Cooperativos, adoptados en Manchester en 1.995, define:

“Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer
frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”

2
Modificado a partir de: Cooperativas. Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP). http://consucoop.hn

10
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Características de una cooperativa.3

• La propiedad de la empresa tiene carácter de conjunto, es decir, la empresa la poseen todos los
miembros, todos los socios gobiernan, los cuales tienen igualdad en cuanto a derechos y obligaciones
y el peso de las decisiones en un voto por miembro.
• Estas decisiones se toman de forma totalmente democrática.
• Hay multitud de tipos de cooperativas: de servicios, pesqueras, agrícolas, etc. Además, el número
de socios es ilimitado y comparten una cultura muy fuerte y arraigada basada en la ayuda mutua,
responsabilidad colectiva, igualdad, solidarias, etc.

Ojo no se proporcionaron fotos

Objetivos de una cooperativa4

• Dar un servicio determinado y buscar el beneficios de todos, creando una interdependencia


• Ofrecer servicios de calidad a precios económicos
• Compartir el riesgo y beneficiarse del apoyo mutuo

3
https://debitoor.es/glosario/definicion-cooperativa
4
https://debitoor.es/glosario/definicion-cooperativa

11
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Historia del movimiento cooperativista hondureño.5

En 1876, surgen organizaciones con alineamientos de cooperación como “La Sociedad de Ladinos y el
Fondo Indígena”, en Márcala, La Paz.

En 1930, surge la sociedad llamada “El Obrero” en la Ciudad de Santa Rosa de Copan.

En la Constitución de la República del año 1924 se mencionaba la promoción de cooperativas para


ventas de mercaderías a plazo.

En 1940, en el Código de Comercio se incluye un capítulo destinado a la regulación de las sociedades


cooperativistas.

En 1949, el nuevo Código del Comercio tiene una mejor definición de las cooperativas.

En 1950, el nuevo estado comienza a impulsar el surgimiento del movimiento cooperativo.

En 1951, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH, incluye la clase de cooperativismo.

En 1952, se organizó la Sección de Cooperativas en el Banco Nacional de Fomento, actualmente


BANADESA

En 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley de Asociaciones Cooperativas de Honduras, con lo cual
nace el propio marco legal para el Movimiento Cooperativo Hondureño

En 1965, con el apoyo de la iglesia católica y los voluntarios del Cuerpo de Paz, se organizan
Cooperativas especialmente de servicios de ahorro y crédito y de vivienda.

En 1987, se aprueba la ley de Cooperativas de Honduras y su Reglamento mediante Decreto No. 65-87

En fecha 1 de febrero del año 2014, se publica en el diario Oficial la Gaceta las reformas a la Ley de
Cooperativas de Honduras Decreto 174- 2013.

5
Tomado de http://consucoop.hn/cooperativas/historia

12
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Principios del cooperativismo:

Principio Descripción
Para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y
1. Adhesión voluntaria y abierta. dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía sin
discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
Son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes
participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de
2. Gestión democrática por parte de los socios. decisiones. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho
de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros
niveles también se organizan con procedimientos democráticos.
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera
democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese
capital es propiedad común de la cooperativa.

Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes


propósitos:
3. Participación económica de los socios.
• El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de
reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible;
• Los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones
con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe
la membrecía.

Son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus


miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, lo realizan en
4. Autonomía e independencia.
términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y
mantengan la autonomía de la cooperativa.
Brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes
electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente
al desarrollo de sus cooperativas.
5. Educación, formación e información
Informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de
opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento


6. Cooperación entre cooperativas cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras
locales, nacionales, regionales e internacionales.
Trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de
7. Interés por la comunidad
políticas aceptadas por sus miembros.

Pasos para organizar una cooperativa. El acuerdo No. 041-2014 de la Secretaria de Estado en el
Despacho Económico (23 de abril 2014); establece uno a uno los requisitos y pasos para la constitución y
funcionamiento de una cooperativa. Se anexa el Acuerdo 041-2014 para mayor ilustración del tema.

5.1.2 Asociaciones de productores

Una asociación de productores. Tienen por objeto hacer el mercadeo de productos agropecuarios y a su
comercialización en los centros de consumo que resultaren en forma proporcional a sus aportes. Se pretende
con ellos incidir sobre los precios, en favor de los productores y consumidores, Igualmente racionalizar la

13
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

consecución de los recursos crediticios.

Generalmente son organizaciones rurales formales cuyos miembros se han organizado con el propósito de
aumentar sus ingresos mediante la realización de actividades de producción, comercialización y elaboración
de productos a nivel local.

De acuerdo al Banco Mundial6, las organizaciones de productores deben desarrollar su capacidad en las
siguientes áreas:

• Responsabilidad ante sus miembros, representatividad, legitimidad y procedimientos democráticos.


• Servicios a los miembros; derechos y obligaciones de los miembros.
• Vías de comunicación en doble sentido.
• Gestión financiera y administrativa transparente y eficiente.

Conocimientos técnicos internos.

Principios presentes en una asociación de productores: Se proponen dos principios para tipificar a las
organizaciones de productores e identificar las capacidades que deben ser fortalecidas:

El principio de utilidad: fuere cual fuese su origen o magnitud, una organización puede ser clasificada
como una organización de productores sí:

• Es útil para sus miembros.


• Los miembros trabajan activamente para que funcione y para que se alcancen las metas que ellos
fijaron.

El principio de identidad: la identidad de una organización de productores, (la asociación como tal debe
identificarse dentro de su entorno).

Ojo no se proporcionaron fotos

Funciones de las asociaciones de productores7:

Promoción o política: las organizaciones desempeñan un papel representativo, pueden promocionar los
intereses de sus miembros y representar sus intereses en las negociaciones con el gobierno, o el sector
privado.

6
Modificado a partir de: Organizaciones de productores agrícolas. Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza. http://
siteresources.worldbank.org/INTARD/825826-1111405311310/20431926/AgProdOrg-Proceedings-sp.pdf
7
Tomado de http://www.innovaven.org/quepasa/agropol27.pdf

14
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Economía y técnica: proporcionan servicios a sus miembros, que incluye Información, mejor acceso a los
insumos y el mercado, crédito, apoyo para almacenamiento y servicios de procesamiento, comercialización
e integración vertical.

Desarrollo Local: sea cual fuere la función primaria de las organizaciones de productores, sus miembros
a menudo les solicitan que apoyen los procesos de desarrollo local, y mejoren la calidad de vida de la
población.

Desarrollo Agrícola: Las organizaciones agrupadas en instancias de representación nacional, juegan un


papel de primer orden en las definiciones de política que coadyuven al desarrollo sectorial.

Beneficios que proyectan a la comunidad.

• Programas sociales para la comunidad.


• Conservación del medio ambiente.
• Apoyo a la generación y transferencia de tecnología.
• Capacitación de productores y técnicos en diversas áreas.
• Promoción de la agricultura regional (ferias, exposiciones, foros)
• Defensa de la actividad agrícola en todas las instancias regionales y nacionales.
• Acercamiento con el consumidor a través de precios justos

Como se constituye una asociación. La creación de una Asociación se realiza mediante el acuerdo expreso
de tres o más personas, físicas o jurídicas legalmente constituidas, comprometiéndose a poner en común
conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o
particular.

A continuación se listan los pasos generales.

1. La inscripción en el Registro.

Pasos a seguir:

• Celebración de la reunión de fundación de la asociación y redacción de los Estatutos y aprobación del


Acta Fundacional.
• Identificación del Registro donde corresponde la inscripción.
• Preparar la documentación que se requiere desde el registro de asociaciones correspondiente, y que
comúnmente será: Solicitud de Inscripción firmada según modelo normalizado por el registro, dos
copias del Acta Fundacional y de los estatutos firmados por todos los promotores en todas las hojas,
Identificación de los promotores en el acta fundacional (nombre y apellidos, domicilio, nacionalidad e
identidad), pago de las tasas correspondientes.

15
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

2. El Acta Fundacional.
El Acta fundacional deberá contener la siguiente información:

• Identificación de los promotores (nombre y apellidos en el caso de personas físicas, denominación


social en el caso de personas jurídicas, nacionalidad, domicilio e identidad).
• Los pactos y la denominación de la asociación.
• La aprobación de los Estatutos.
• Lugar y fecha de otorgamiento del Acta, y firma de los promotores, o de sus representantes en el caso
de personas jurídicas.

3. Los Estatutos
Los Estatutos son las reglas fundamentales del funcionamiento de una Asociación y, pese a no poseer el
carácter de norma jurídica, son vinculantes para los socios, pues se sometieron a ellos de forma voluntaria
al ingresar en la Asociación.

5.1.3 Cajas Rurales

Es una organización comunitaria, integrada por hombres y mujeres que mantienen fuertes relaciones de
confianza y solidaridad humana para ofrecer servicios financieros entre sus asociados y vecinos. A través de
la caja rural se construye un capital financiero, el cual es manejado por los mismos socios y socias en base
a la confianza, el respeto mutuo y la solidaridad.

Servicios que presta. Servicios de ahorro y préstamo, capacitación a sus socios y servicios a la comunidad
a través de la gestión y ejecución de proyectos sociales.

La importancia de la caja rural radica en la construcción de un capital financiero, el cual es manejado


por los mismos socios y socias en base a la confianza, el respeto mutuo y la solidaridad. La caja, como
organización, apoya las actividades productivas individuales y colectivas para mejorar la disponibilidad y
acceso a la seguridad alimentaria en la comunidad.

Ojo no se proporcionaron fotos

16
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Beneficios que se logran a través de la caja rural

• Inculca una cultura del ahorro y honradez.


• Apoya la seguridad alimentaria, financiando actividades productivas, comercio, educación y salud.
• Ayuda a construir el capital social de la comunidad.
• Fortalece la estructura organizativa comunitaria.
• Estimula los valores morales y éticos.
• Facilita el acceso local al crédito.
• Fortalece la economía de la comunidad.

Condiciones y requisitos para organizar una caja de ahorro y crédito rural.

La caja rural puede organizarse desde los proyectos productivos, en forma colectiva o individual, donde una
vez comercializada la producción los fondos pueden destinarse para constituir el capital inicial.

• La caja rural puede organizarse en cualquier lugar del territorio nacional. El nombre o denominación
social de cada una deberá seguir a la frase “Caja de Ahorro y Crédito Rural”.
• Contar con un mínimo de 5 socios o socias.
• Disponer de un capital funcional, mínimo de 500.00 lempiras
• Tener la necesidad de acceso a recursos financieros para la producción.
• Existir una organización local alrededor de la caja rural.
• Disponer de un aporte mínimo de los socios o aportes externos institucionales.
• También es necesaria la realización de actividades económicas y sociales para crear el capital
requerido para las operaciones de la caja.

Requisitos para ser miembro de una caja de ahorro y crédito rural:

• Residir en la comunidad o en un lugar cercano de donde funcione la caja rural.


• Ser mayor de 18 años y menores de 18 años con el aval de sus padres.
• De honradez y responsabilidad comprobada.
• No pertenecer a otra organización financiera de la comunidad.
• Pagar la cuota inicial y la aportación periódica establecida por la asamblea.
• Estar dispuesto a participar activa y regularmente en eventos de capacitación.

Servicios que presta una caja rural:

• Servicios de Ahorro: La caja rural ofrece oportunidades para que las familias ahorren su dinero en
forma inmediata y segura en la misma comunidad donde viven. La caja puede establecer diferentes
modalidades de ahorro.

17
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

• Servicios de Préstamo: La caja rural permite el acceso inmediato a crédito para atender las demandas
de préstamo de familiares o personales.

Otras actividades de importancia en una caja rural:

• Financiamiento a actividades productivas y de transformación: En la caja los productores y


productoras pueden obtener financiamiento para proyectos productivos, individuales y colectivos,
siembra de granos básicos, cría de aves, mejoramiento de fincas y actividades comerciales.
• Compra y venta de insumos y comercialización de granos: La caja rural puede comercializar
insumos: Fertilizantes, semilla, agroquímicos, herramientas y comercialización de granos básicos.
• Tiendas de consumo: Otro rubro de servicio, es la tienda de consumo, para proveer a socios los
productos de la canasta básica familiar, medicamentos, útiles escolares y otros.
• Apoyo a proyectos comunitarios: Una vez fortalecida financieramente la caja, puede incursionar en
proyectos sociales como mejoramiento de viviendas, salud, educación y recreación.

El Patrimonio de la caja no lo puede retirar ningún socio o socia y está formado por:

• El dinero o fondo de todas las aportaciones de los socios y socias.


• Las donaciones realizadas a la caja por algunas instituciones.

Organización de una caja rural

La caja debe tener una organización interna integrada, constituida por los órganos de dirección y manejo
bajo lo siguiente:

Órgano Descripción
La Asamblea Está formada por todos los socios y socias. La asamblea tiene las funciones
siguientes:

• La elección o sustitución de la junta directiva.


• Aprobar el ingreso de nuevos socios, modificar el reglamento y los estatutos.
• Someter a análisis los informes de la junta directiva.
• Otras funciones señaladas en su reglamento interno.
La Junta Directiva Está integrada por cinco miembros: presidente, secretario, tesorero y dos
vocales.

Sus funciones son las siguientes:

• Cumplir y hacer cumplir los estatutos y el reglamento.


• Informar a la asamblea. Recibir y aprobar solicitudes de préstamo.
• Administrar los ahorros.
• Representar a la caja ante terceros

18
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Órgano Descripción
Los Comités de Apoyo se integran como La Junta de Vigilancia. Es el órgano fiscalizador elegido por la asamblea. Está
mínimo dos comités y éstos son: integrado por tres miembros: presidente, secretario y vocal.

La Junta de Vigilancia Sus funciones son: Velar por el buen funcionamiento de la caja. Revisar la
El Comité de Crédito contabilidad. La administración y las solicitudes de crédito.

El Comité de Crédito. Lo nombra la junta directiva y está integrado por tres


miembros. Sus funciones son las siguientes:

• Aplicar el Reglamento de Crédito.


• Recibir, analizar y aprobar o rechazar las solicitudes de crédito.
• Hacer avalúos sobre las garantías.
• Revisar la cartera de crédito.

Reglamentos de organización y operación con los que debe contar la caja rural.

Órgano Descripción
Comprende todo lo que se refiere a las políticas, normas y funciones de cada
Reglamento Interno
uno de los órganos de la caja.
En el reglamento interno, se establecen los montos a prestar, las condiciones
Reglamento de Crédito y períodos de pago. También en este reglamento se define todo lo relacionado
con el destino del financiamiento que otorgará la caja.
El reglamento de ahorro establece los montos de ahorro mínimo de cada socio
Reglamento de Ahorro o socia, quienes portarán una libreta de ahorro y préstamo. El ahorro se puede
hacer en forma individual y no como grupo familiar.

Libros de control y registro administrativos contables de una caja rural

La caja rural usa varios controles o registros de sus actividades. Estos registros son llevados en libros que
están a cargo de la junta directiva. Los libros deben ser aprobados por la asamblea de socios y socias.

1. Libro de registro de asociados No. de registro Nombre del Identidad Fecha Observaciones
socio(a)
Este sirve para llevar los registros
de los accionistas. El libro de
registro de asociados se lleva en un
cuaderno rayado de la forma que a
continuación se ilustra:

http://www.fao.org/3/a-at794s.pdf

19
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

2. Libro de control de entradas y salidas de la caja:

Sirve para llevar el control detallado del movimiento de entradas y salidas.

En este libro se anotan las operaciones siguientes:

• Entradas efectuadas por cada socio.


• Depósitos de ahorro, pagos al capital e intereses recibidos, acciones pagadas, venta de libretas,
multas, etc.
• Además se registran las operaciones de salidas de fondos como: retiro de ahorros, préstamos,
gastos administrativos, utilidad distribuida y otros.
• El libro de entradas y salidas se lleva en un cuaderno rayado de la forma indicada a continuación.

Fecha Detalle Comprobante Comprobante Entrada Salida Saldo

3. Libro de control de ahorros


Este sirve para el registro de ahorros y se utiliza una página por cada socio o socia ahorrante. Este valor
se opera cada tres meses.

También, en este libro, se anotan los nombres de los beneficiarios que designa el socio o la socia
ahorrante y el grado de parentesco.
Nombre:__________________________ Nombre del beneficiario:____________________________________
Parentesco:_______________________________
No. de identidad:___________________________
Observaciones:____________________________________________________________________________

Fecha Depósito Retiro Intereses Saldo Firma

20
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

4. Libro de control de aportaciones:


Para llevar este libro, se utiliza una página por cada aportante, donde se registra la cantidad que le
corresponde por aportaciones. Este valor, al igual que en el ahorro, se opera cada tres meses. Se lleva
en un cuaderno rayado de la forma como aquí se presenta.

Fecha Comprobante Cantidad Intereses Saldo

5. Libro de control de préstamos:


Para llevar este libro, se utiliza una página para cada prestatario o prestataria. En el libro se escribe
el nombre, apellido y número de identidad. El libro se lleva en un cuaderno rayado de la forma como
aquí se presenta.

Fecha Monto otorgado Fecha de Cobrado Estado Observaciones


vencimiento
Capital Intereses

6. Libro de registro de la cartera de crédito:


Este libro, es parecido al libro de control de préstamos; con la diferencia que en la cartera de crédito se
lleva el registro detallado de la morosidad del prestatario. El libro se lleva en un cuaderno rayado de la
forma como aquí se presenta.
Fecha Monto otorgado Fecha de Saldo Morosidad según días
vencimiento Préstamo 0-30 31-90 91-180 181-365 365

0% 10% 20% 50% 100%

21
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

5.1.4 Microempresas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define para una microempresa las características siguientes:
• Es toda empresa que no tiene más de diez empleados, incluyendo el microempresario y sus familiares,
tengan sueldo o no.
• Es un tipo de empresa informal.
• En cuanto al nivel de educación del microempresario no supera la escolaridad media.
• En cuanto al dinero que debe manejar varía según el país. En la Unión Europea se estipula que
el volumen de negocios anual o balance general anual no debe superar los 2 millones de euros.
(Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, del 6 de mayo 2003. En tanto para Perú, no debe
superar las 150 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en ventas anuales.
Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el acrónimo PYMES) son empresas con
características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados
por los estados o regiones.

El Sector Mipymes en Honduras8.

Al año 2013, se reportó que en Honduras existen 590,437 MIPYMES que generan 1,167,780 empleos
directos. En Honduras la microempresa es una modalidad de MIPYME caracterizada por poseer ventas
anuales menores a L700,000.00, equivalentes a US$ 5,422.77 y con un máximo de 4 empleados.

Clasificación: Las Mipymes en Honduras se clasifican según:


Tamaño de la empresa Rango de ventas Rango de empleados
Micro Menor a L 700,000 1-4
Pequeña De L 700,000 a L 2,000,000 5-10
Mediana Más de L 2,000,000.00 11 en adelante

Creación de una microempresa en Honduras9.


Ante cualquier iniciativa de creación de una microempresa se deben plantear las preguntas siguientes:

En 1876, surgen organizaciones con alineamientos de cooperación como “La Sociedad de Ladinos y el
Fondo Indígena”, en Márcala, La Paz.

En 1930, surge la sociedad llamada “El Obrero” en la Ciudad de Santa Rosa de Copan.

En la Constitución de la República del año 1924 se mencionaba la promoción de cooperativas para


ventas de mercaderías a plazo.

En 1940, en el Código de Comercio se incluye un capítulo destinado a la regulación de las sociedades


cooperativistas.

8
http://www.ccit.hn/descargar/diagnostico-sectorial-de-la-MIPYME-no-agricola-en-honduras.pdf
9
http://cderegion12.hn/wp-content/uploads/2015/09/guia-requisitos-para-operar-una-empresa-en-honduras1..pdf

22
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Formas jurídicas que puede adoptar una empresa en Honduras.

De acuerdo a la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), existen dos caminos: uno es constituirla conforme
el Código de Comercio y, el otro, según lo estipulado en Leyes Especiales. A continuación el detalle-Fuente
(SIC 2008):

Tipo Número de socios Capital Responsabilidad


Comerciante Individual: Uno El capital social no será Ilimitada
Es toda persona que tiene inferior a cinco mil lempiras
capacidad legal para ejercer
el comercio, haciendo de
éste su ocupación principal.
Es titular de una empresa
mercantil
Sociedad en Nombre Dos o más El Código de Comercio no Ilimitada. Todos los socios
Colectivo: establece capital mínimo ni responden de modo
Existe bajo una razón social, máximo para constituirse subsidiario, ilimitado y
que se formará con el nombre solidariamente. Pero, entre
de uno o más socios. Cuando sí, pueden acordar que la
no figuren los de todos, se responsabilidad de alguno
le añadirán las palabras “y o algunos de ellos se
compañía”, “y asociados”, “y limita a una parte o cuota
hermanos”, “y socios” u otras determinada
equivalentes.

Sociedad en Comandita Dos o más El capital social Ilimitada. Los socios


Simple: no será inferior a responden de manera
Existe bajo una razón social cinco mil lempiras subsidiaria, ilimitada y
y está compuesta por uno o solidariamente por las
Varios socios comanditados. obligaciones sociales, y por
A la razón social se le uno o varios comanditarios
agregarán que sólo están obligados a
siempre las palabras pagar sus aportaciones
“Sociedad
en Comandita” o su
abreviatura
“S. en C”

Sociedad de Responsabilidad 25 máximo El capital social Limitada al capital aportado.


Limitada: no será inferior a Los socios sólo están
Existe bajo una razón social cinco mil lempiras obligados a pagar
o una denominación seguida sus aportaciones
de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad
Limitada” o su abreviatura “S.
de R. L.”

23
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Tipo Número de socios Capital Responsabilidad


Sociedad Anónima: Mínimo 2 El capital social Limitada al capital aportado.
Existe bajo una denominación no será menor Los socios limitan su
o razón social, y su capital de 25 mil responsabilidad a
inicial está dividido en lempiras y deberá estar pagar las acciones que han
acciones. La suscrito íntegramente suscrito
denominación irá seguida
de las
palabras “Sociedad
Anónima”,
o de su abreviatura “S.A.”.
Sociedad en Comandita por Dos o mas El capital social Ilimitada, los socios
Acciones: no será menor de 25 mil comanditados que responden
Existe bajo una razón lempiras y deberá estar subsidiaria,
social que se formará con suscrito en su ilimitada y solidariamente
los nombres de uno o más totalidad de las obligaciones
socios, seguidos de las sociales y de uno o varios
palabras “y compañía”. Se comanditarios que sólo
le agregarán las palabras están obligados al pago de
“sociedad en comandita” o su sus accione
abreviatura
“S. en C.”.
Sociedad de Capital Variable: Según la sociedad de que se Disposiciones que
Se regirá por las trate. correspondan a la especie de
disposiciones que sociedad de que se trate
correspondan al tipo de
sociedad de que se trate. A la
razón social o denominación
se le añadirán siempre las
palabras “de capital variable
“, o su abreviatura “de C. V.”
Empresa Asociativa 5 mínimo Aportación de trabajo de los Limitada, solidaria y colectiva,
Campesina: socios; aportación monetaria de acuerdo al reglamento
Asociación en el área o en especie que hagan interno, estatutos
rural, en la que se realizan los socios; el capital de y reglamentos
actividades colectivas. Todos reserva y capitalización; de las empresas
los socios y las socias tienen donaciones, herencias y campesinas
derecho al uso, propiedad y legados que la empresa
goce de los beneficios que se acepte.
logren.

En este tipo de empresa, las


personas beneficiarias de
la reforma agraria acuerdan
aportar su trabajo, industria,
servicios y otros bienes,
así como comercializar e
industrializar sus productos
y repartirse, en forma
proporcional a sus aportes,
las utilidades o pérdidas que
resulten de cada ejercicio
fiscal.

24
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Tipo Número de socios Capital Responsabilidad


Sociedad Cooperativa: 20 mínimo El capital social estará Limitada al capital aportado.
Realiza sus actividades formado por las aportaciones Los socios limitarán su
exclusivamente en favor de de las personas asociadas; responsabilidad por las
sus socios; actúa bajo una no será menor de 25 mil operaciones sociales al
denominación social lempiras y deberá estar monto de su participación
y su capital, que es suscrito en su totalidad
variable, está dividido en
participaciones iguales.

La denominación social
siempre irá seguida de
las palabras “sociedad
cooperativa limitada”, o
“sociedad cooperativa
suplementada”, o de sus
respectivas siglas: S.C.L o
S.C.S
Empresa del Sector Social 10 mínimo El capital mínimo es de un mil Limitada, solidaria y colectiva.
de la Economía: Aunque lempiras (L 1,000).
en este sector existen tres
categorías de empresas, aquí
sólo hablaremos de las de
primer grado, ya que las de
segundo y tercero reciben
otro tratamiento.
De primer grado: Son tiendas
comunitarias de
abastecimiento y consumo,
tiendas populares de
abastecimiento, cooperativas
sindicales, cajas de ahorro
y crédito en sus diferentes
modalidades, asociaciones
de productores, cajas
comunales, empresas de
servicios múltiples, empresas
de economía social que
surjan en las centrales de
trabajadores, centrales
campesinas, organizaciones
gremiales y organizaciones
de desarrollo.

25
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

El proceso para constituir legalmente una empresa:

Ilustración 1: Esquema sobre pasos a seguir para constituir legalmente una empresa en Honduras. Fuente SIC 2008.

Trámites para constituirse legalmente –para las empresas basadas en la Ley del Sector social de la
economía:

Empresas y Organizaciones que integran la categoría de Primer Grado: Cooperativas, empresas asociativas
campesinas, tiendas comunitarias de abastecimiento y consumo, tiendas populares de abastecimiento,
planes cooperativos sindicales, cajas de ahorro y crédito en sus diferentes modalidades, asociaciones de
productores, cajas comunales, empresas de servicios múltiples y otras que surjan de conformidad a los
artículos 7 y 8 de la Ley del SSE.

Presentar ante la Secretaría General de Industria y Comercio los siguientes documentos:

• Solicitud de personería jurídica para registro de inscripción en la


• DIFOMIPYME-SSE.
• Certificación autenticada del acta de constitución de la empresa u organización.
• Certificación de estatutos, autenticada.
• Constancia de certificado de depósito, haber social o Balance General de la empresa (mil Lempiras
para empresas no financieras y cinco mil Lempiras para empresas financieras y organizaciones de
segundo grado).
• Carta poder otorgada a favor del apoderado legal, por el presidente de la empresa u organización.
• Constancia de capacitación, otorgada por la DIFOMIPYME-SSE
• Fotocopia de las tarjetas de identidad de cada socio, autenticada.

26
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Trámites para empezar a funcionar

Obligaciones fiscales de una empresa en Honduras.

• Inscribirse en el Registro Tributario Nacional (RTN)


• El Impuesto sobre Ventas (ISV)
• Impuesto sobre la Renta

5.1.5 ONGs/OPD

Organización no gubernamental. El Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), menciona que
una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que
está organizada a nivel local, nacional o internacional con tareas orientadas y dirigidas por personas con un
interés común. Las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas
de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.
Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente
o la salud.

27
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Creación de una ONG en Honduras10.


En Honduras, la Secretaría de Gobernación y Justicia es la encargada de otorgar el reconocimiento jurídico
estatal. Para optar a este reconocimiento estatal, se deben realizar los siguientes pasos:

A. Proceso de inicio.

1. Decisión de creación de la organización.


Un grupo de ciudadanos y ciudadanas se organizan para crear una ONG en apoyo a un tema específico
de interés y de beneficio público.

2. Generación de la idea.
En su compromiso de buscar soluciones a la temática que este grupo de ciudadanos y ciudadanas
desea atender a través de la incipiente organización, promocionan la idea entre otras personas afines
que posiblemente estén interesadas en unirse a esta iniciativa.

B. Proceso de constitución

1. Convocatoria para Asamblea de Constitución.


El grupo de ciudadanos organizados hacen una convocatoria oficial a aquellas personas interesadas
en participar en la iniciativa y poder proceder con la elección de los órganos directivos. La asamblea
será la instancia superior como órgano político y máximo de decisión.

2. Elección de Órganos Directivos.


La junta directiva debe estar compuesta por un mínimo de 5 personas, a efectos de requerimientos de
la Secretaría de Gobernación y Justicia. Los órganos directivos suelen estar compuestos mínimamente
por los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocal. Igualmente se
pueden crear otros tantos cargos como la asamblea instalada decida.

3. Elaboración de Acta de Fundación.


Una vez elegidos los cargos, el secretario/a procede a la redacción del acta correspondiente en la que
se detalla la decisión de crear la organización en particular.

4. Nombramiento de Comisiones de Trabajo.


Puede darse el caso de que en la primera asamblea, se organicen comisiones de trabajo con funciones
concretas. Este paso es opcional.

5. Redacción de estatutos.
Los estatutos es la norma interna, acordada por la asamblea, en la que se describe la naturaleza y
fines de la organización y regula el funcionamiento de la organización. Sus funciones fundamentales,
entre otras, son las siguientes:
• Regular el funcionamiento de la entidad frente a terceros (por ejemplo, normas para la toma de
decisiones, representantes, etc.).
10
Tomado de FOPRIDEH 2015. http://www.foprideh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=33

28
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

• Regular los derechos y obligaciones de los miembros y las relaciones entre estos.
La Junta Directiva preparará una propuesta de estatutos y la presentará a la Asamblea para su discusión y
análisis. Para tal fin, será necesario organizar reuniones de discusión y análisis de los mismos.
6. Aprobación de los Estatutos.
Una vez analizados y consensuados, el proyecto de Estatuto institucional, será aprobado en asamblea.
Para tal fin, se redactará un acta de aprobación de estatutos.

C.Formalización del proceso de constitución

El reconocimiento del Estado de Honduras de todas la ONG se realiza a través de la Secretaría de


Gobernación y Justicia. Los trámites son los siguientes:

1. Nombramiento de Apoderado Legal.


El procedimiento de obtención de dicho reconocimiento se realiza a través de un profesional del
derecho. Este procederá a solicitar la Personalidad (o personería) Jurídica ante la Secretaría de
Gobernación y Justicia. El proceso que seguirá será el siguiente:

• Abogado dirige un oficio ante la Oficialía Mayor de la mencionada secretaría. Debe obtener una
notificación de este proceso.
• Traslado al Departamento Legal para el dictamen correspondiente
• Regreso a la Oficialía para elaboración de la Resolución que será dirigida a Casa Presidencial.
• Si Gobernación considera necesario solicitara dictamen técnico a la institución vinculada con la
actividad de la ONGD u OPD. Esto es, si las actividades de la organización se relacionan con las
condiciones de vida de los niños, la secretaría pedirá un dictamen al Instituto Hondureño de la
Niñez y la Familia (IHNFA), si se relaciona a protección del medio ambiente será la Secretaría de
Medio Ambiente (SERNA) la que otorgue dicho dictamen.)
• Resolución cursada a la Presidencia de la República para su firma.
• Regreso al Ministerio de Gobernación para su entrega al solicitante.

2. Documentos que deben acompañarse a la solicitud de personalidad jurídica:


• Certificación de Acta de Fundación (si solo se organizaron), firmada por el Secretario.
• Certificación de Acta de Constitución (donde aprobaron los Estatutos), firmada por el Secretario.
• Certificación de Estatutos (firmado por el Secretario).
• Carta Poder.
• Timbre de L.10.00.
• Pliego de papel sellado de primera clase.
• Fotocopia de todos los documentos.

29
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Una vez obtenida la personalidad jurídica de la organización, el apoderado legal procederá con otras
diligencias:

• Publicación en La Gaceta.
• Inscripción en el Ministerio de Hacienda para el trámite de donaciones, según Reglamento del Decreto
No. 1890 del 12 de marzo de 1990, Artículo No. 1 parte final.
• Inscripción ante el Registro de la Propiedad en el Instituto de la Propiedad.
• Inscripción ante la Unidad de Registro de Asociaciones Civiles (URSAC) dependiente de la secretaría
de Gobernación y Justicia, según ACUERDO No. 770-A-2003.
• Dotación de libros:
-- Libros Sociales (Libros de Actas)
-- Libros contables (Libro diario, Libro Mayor y Libro de Inventarios y Balances).

Los libros se autorizan en las respectivas municipalidades.

Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD). Son entidades sin fines de lucro con personería jurídica que
brindan servicios crediticios y/o financieros a las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades
calificados como pequeña o microempresa.

5.1.6 Intermediarias financieras

El Sistema financiero es el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, relacionados entre sí


directa o indirectamente, que recogen el ahorro transitoriamente ocioso y se lo ofrecen a los demandantes
de crédito. Se ejemplifica en la ilustración siguiente que los intermediarios financieros median entre las
necesidades de crédito e inversión a fin de generar utilidades.

La contribución más importante de los intermediarios es un flujo de fondos, continuo y relativamente barato,
de los ahorradores a los usuarios finales o inversionistas.

Ilustración 2: Función de la intermediación.

30
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Funciones de los intermediarios financieros11.

Las funciones de los intermediarios financieros en una economía, desde un punto de vista más general, son:

• Producir información ex ante sobre posibles inversiones y asignaciones de capital.


• Monitorear inversiones y examinar la calidad del gobierno corporativo luego de proveer financiamiento.
• Facilitar la comercialización, la diversificación y la administración del riesgo.
• Movilizar y combinar ahorros.
• Facilitar el intercambio de bienes y servicios.

Sistema financiero Honduras.

El esquema general del sistema financiero hondureño tiene su eje en el Banco Central de Honduras (BCH) en
torno a él se coordina y se adscribe la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), dichos organismos
tienen designadas la evaluación de otras instituciones.

Ilustración 3: Mapa del sistema financiero de Honduras. Fuente: CNBS 201512

11
http://www.gestiopolis.com/intermediarios-financieros-quienes-son-y-que-hacen/
12
http://pplaft.cnbs.gob.hn/

31
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

El sistema financiero de Honduras está integrado por:

• Banco Atlántida S.A.


• Banco de Occidente S.A.
• Banco de Honduras S.A..
• Banco Davivienda Honduras – anteriormente HSBC
• Banco Financiera Centroamericana S.A. (FICENSA)
• Banco Financiera Comercial Hondureña S.A. (FICOHSA)
• Banco Hondureño del Café S.A. (BANHCAFE)
Bancos comerciales • Banco del País S.A.
• BAC – Bamer
• Banco Continental S.A.
• Banco de Los Trabajadores
• Banco Promérica S.A.
• Banco Cuscatlán
• Banco Lafise S.A.

Bancos estatales • Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

• Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda


Banca de segundo piso
(BANHPROVI)
• Interamericana Compañía de Seguros
• Seguros Atlántida S.A.
• Seguros Crefisa S.A.
• Seguros del País S.A.
• Pan American Life Insurance Company
• Mapfre Seguros Honduras
Instituciones de seguros • American Home Assurance Company
• Seguros Lafise, S.A.
• Seguros Cuscatlán, S.A.
• Equidad Compañía de Seguros, S.A.
• Seguros Davivienda
• Seguros Continental, S.A.
• Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP)
• Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA)
• Instituto de Previsión Militar (IPM)
Institutos de previsión • Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
• Instituto de Previsión de los Empleados de la Universidad
Nacional de Honduras (INPREUNAH)
• AFP Atlántida, S.A. (Privado)

• Arrendamientos y Créditos Atlántida S.A. (ACRESA)


• Compañía Financiera S.A. (COFISA)
Sociedades financieras • Corporación Financiera Internacional S.A. (COFINTER)
• Financiera Credi Q S.A.
• Financiera Solidaria S.A.

32
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

5.2 ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Investigan y exponen sobre la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de bienes y


servicio agropecuarios.
• Elaboran un informe sobre la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de bienes y servicio
agropecuarios existentes en la comunidad, haciendo un análisis propositivo sobre sus mecanismos
de sostenibilidad.
• Los estudiantes elaboran un plan para la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de
bienes y servicio agropecuarios existentes en la comunidad.
• Los estudiantes describen el equipo de seguridad, higiene y presentación personal que deben utilizar
creación y fortalecimiento de empresas comunitarias de bienes y servicio agropecuarios.
• Elaboran y ejecutan un guión radial para la promoción de beneficios y oportunidades para la creación
de organizaciones de desarrollo comunitario.

5.3 METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL

• Exposiciones y conferencias sobre el desarrollo empresarial comunitario en Honduras y en su


comunidad.
• Giras y entrevistas de campo a grupos/organizaciones de desarrollo de su comunidad.
• Uso de medios de comunicación para promoción de oportunidades e incentivo a la creación de
organizaciones de desarrollo comunitario.
• Sesiones expositivas por parte del facilitador.

5.4 EVALUACIÓN

• El facilitador / profesor registra permanentemente los hábitos y actitudes de trabajo de los estudiantes
en el desarrollo de cada clase o práctica.
• El facilitador/profesor observa constantemente si los estudiantes aplican las medidas de seguridad e
higiene.
• El facilitador retroalimenta o refuerza durante el proceso las debilidades de los estudiantes.
• El facilitador aplica pruebas cortas y asigna otras tareas al estudiante durante el desarrollo del proceso.
• El facilitador registra todas las evaluaciones y avances de los factores y criterios de evaluación
cotejados, para finalmente asignarle una nota final al estudiante.

33
1
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Glosario

ACTIVOS: Todos los bienes que posee una empresa y todas las obligaciones de terceros para con ella; son
activos corrientes, la caja más aquellos activos de los que se espera razonablemente puedan convertirse
en efectivo. Activos fijos son aquellos que no se consumen mediante el uso y se convierten en dinero en un
determinado período.
AHORRO Y CRÉDITO: Actividad encaminada a facilitar y fomentar el ahorro de sus afiliados así como
proporcionarles crédito a bajo interés.
ASOCIACIÓN: Unión de varios individuos para conseguir un objetivo.
ASOCIADO: Toda persona que se vincula con otra u otras con el fin de buscar beneficios comunes aunando
esfuerzos y capital, creando además una relación jurídica de subordinado a la voluntad de la colectividad,
relación de la cual surgen derechos y obligaciones.
AUTOGESTIÓN: Modelo empresarial en el cual los trabajadores son a la vez los propietarios y los cuadros
superiores que toman las decisiones.
CAPITAL: Factor de la producción que constituye la base económica- financiera de una empresa. Porción
del ahorro individual que aportan los asociados a la empresa.
CONSUMO: Actividad orientada a facilitar a los asociados o al público en general la adquisición de artículos
de consumo, tales como alimentos, enseres de hogar, drogas, etc.
CONTABILIDAD: Es el arte de coleccionar, resumir, analizar e interpretar datos financieros que nos dan la
información necesaria acerca de varias actividades que afectan las operaciones de una empresa.
CLIENTE INTERNO: Son los colaboradores, accionistas, proveedores, personal indirecto, concesionarios
y los distribuidores.
CLIENTE EXTERNO: Es la persona que compra el producto final.
DISCIPLINA SOCIAL, MISTICA SOCIAL, COMPROMISO SOCIAL, RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Condición necesaria para el funcionamiento de una empresa. Consiste en el reconocimiento de la autoridad
de los superiores y el oportuno y eficiente cumplimiento de las órdenes impartidas por éstos, por ser objetivas,
acordes con lo definido en el plan.
EMPRESAS COMUNITARIAS: Es la forma asociativa de producción agropecuaria, por la cual los campesinos
de escasos recursos estipulan aportar su trabajo, industrias servicios y otros bienes en común, con la
finalidad primordial de explorar uno o más predios rústicos, industrializar y comercializar sus productos, o
pérdidas que resultaren en forma proporcional a sus aportes.

34
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

MIPYME: Categoría de empresas privadas compuesta por micro, pequeña y mediana empresas clasificadas
de acuerdo al criterio de volumen de ventas anuales y número de empleados.
MOVIMIENTO COOPERATIVO: 0rqanización de las Cooperativas con el objeto de lograr influencia en la
problemática social del país.
PASIVO: Toda deuda u obligación de una empresa para con terceros.
SECTOR MICROFINANCIERO: Grupo de instituciones financieras de primer y segundo piso que tiene como
principal mercado la prestación de servicios financieros al sector MIPYME. Este sector se caracteriza por
contar con metodologías y tecnologías propias para atender al sector MIPYME. Actualmente es compuesto
por OPD, OPDF, sociedades financieras y bancos comerciales especializados en el sector.
UTILIDAD: Excedente de las ventas sobre los costos, en términos de dinero.

35
1
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Bibliografía

• Documento Ilustrativo de la Economía Social en Honduras - Febrero, 2010. http://www.cohdesse.org.hn/index.


php/ley-y-reglamento
• FOPRIDEH. Como crear una ONG. http://www.foprideh.org/index.php?option=com_
content&view=article&id=35&Itemid=33
• SIC. 2008. Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras http://cderegion12.hn/wp-content/
uploads/2015/09/guia-requisitos-para-operar-una-empresa-en-honduras1..pdf.
• CINU. 2015. Que es una ONG. http://www.cinu.mx/ongs/index/
• http://www.bch.hn/
• http://www.cnbs.gob.hn/
• http://www.cohdesse.org.hn/index.php/ley-y-reglamento
• http://www2.cnbs.gob.hn/sitios-relacionados-enlaces-de-interes/
• Cooperativas. Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP). http://consucoop.hn
• https://debitoor.es/glosario/definicion-cooperativa
• http://consucoop.hn/cooperativas/historia
• Organizaciones de productores agrícolas. Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción
de la pobreza. http://siteresources.worldbank.org/INTARD/825826-1111405311310/20431926/AgProdOrg-
Proceedings-sp.pdf
• http://www.innovaven.org/quepasa/agropol27.pdf
• http://www.cohdesse.org.hn/index.php/ley-y-reglamento
• http://www.ccit.hn/descargar/diagnostico-sectorial-de-la-MIPYME-no-agricola-en-honduras.pdf
• http://cderegion12.hn/wp-content/uploads/2015/09/guia-requisitos-para-operar-una-empresa-en-honduras1..pdf
• FOPRIDEH 2015. http://www.foprideh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=33
• http://www.gestiopolis.com/intermediarios-financieros-quienes-son-y-que-hacen/http://pplaft.cnbs.gob.hn/

36
1
Módulo 14 Desarrollo Agropecuario y Comunitario II

Anexos

Anexo 1:

Acuerdo Ministerial. Reglamento de la Ley de Cooperativas de Honduras. No. 041-2014 de la Secretaria de


Estado en el Despacho Económico (23 de abril 2014).

37
Módulo

14
I semestre

Aproveshamiento Forestal

l Servicio del
na De
ció sa
ca
du

rr

HONDURAS
aE

oll
oR
Por un

Swiss Intercooperation
ural

FUNDACIÓN HELVETAS HONDURAS República de Honduras Red-ITCs


Secretaría de Educación Institutos Técnicos Comunitarios
Honduras C. A.

También podría gustarte