Está en la página 1de 38

Historia del Perú

Resistencia indígena y guerras civiles

Cahuide defendiendo Sacsayhuamán.

I. LA DEFENSA INCA: PRIMERA RE- Huayna Cápac, quien al igual que el asesinado Túpac
ACCIÓN(1536 - 1538) Huallpa, era enemigo de Atahualpa y partidario de
Las primeras reacciones de la resistencia indígena Huáscar. El jefe español y el nuevo inca ingresaron en
contra la invasión europea se iniciaron el mismo noviembre de 1533 al Cusco, que fue saqueado por las
año de la llegada de los ejércitos de Pizarro. Los tropas europeas.
primeros en iniciarla fueron los tres principales Harto de humillaciones e interpretando el sentir
generales del Inca Atahualpa (Rumiñahui, desde el general de su pueblo, Manco Inca decidió en secreto la
Norte; Calcuchimac, por el Centro y Apo Quiz Quiz, resistencia y el ataque contra los invasores, abandonó
al Sur), quienes organizaron la resistencia militar en así su papel de colaboracionista y se rebeló contra
las zonas que estaban bajo su control, hostilizando sus antiguos aliados, movilizando una gran fuerza
el avance español desde la caída de Cajamarca en (estimada entre cien mil y doscientos mil hombres) a
1532. Más de diez batallas libraron estos generales mediados de 1536, Manco Inca coordinó el ataque y
contra las tropas europeas invasoras. Sin embargo,
cerco del Cusco, que estuvo peligrosamente cerca de
el intento más importante por liberarse del dominio
aplastar a los ciento noventa españoles que ocupaban
español lo encabezó Manco Inca Yupanqui a partir de
su alzamiento iniciado en mayo de 1536, siendo su la ciudad. La rebelión también se propagó rápidamente
acción más que una rebelión, una larga lucha por la por la sierra, con una serie de inesperadas victorias
reconquista del Tahuantinsuyo. indias a cargo de Quizu Yupanqui.
Lo que empeoró las cosas para Pizarro fue el retorno
1. Reacción de Manco Inca de un descontento Almagro al Perú, tras la desastrosa
Antes de ingresar al Cusco, Pizarro decidió nombrar expedición a Chiri (extremo Sur de Nueva Toledo),
emperador a Manco Inca Yupanqui, otro hijo de actual Chile.

5.° Año - II Bimestre 109 HISTORIA DEL PERÚ 1


RESISTENCIA INDÍGENA Y
GUERRAS CIVILES

II. LA RESISTENCIA INCA DE VILCA- III. GUERRA ENTRE LOS CONQUISTA-


BAMBA: (1538 – 1572) DORES (1537 - 1554)
Manco Inca desistió al ver el ejército de Almagro Tras caer el Tahuantinsuyo, se produjeron choques
entrar al Cusco. Después de levantar el cerco de la entre los conquistadores, debido a desacuerdos
ciudad, reunió los restos de su ejército y se retiró a causados por el reparto de tierras y bienes. Las disputas
la selva alta cusqueña, virtualmente impenetrable por por el poder político y los intereses económicos de
las laderas orientales de los Andes. Allí estableció un los invasores tienen su origen en la Capitulación de
reino neo inca en Vitcos, en la región de Vilcabamba, Toledo (1529), que otorgó mejores títulos y beneficios
que continuó existiendo durante las tres décadas a Pizarro que a Almagro, desencadenándose violentos
posteriores. Manco Inca fue muerto en 1545, por enfrentamientos y la formación de los bandos de
el almagrista Diego Méndez. Este hecho ocurrió en pizarristas y almagristas.
plena guerra civil entre los españoles.
1. Guerra de las Fronteras (1537-1538)
1. Sayri Túpac
Las relaciones entre Almagro y Pizarro se habían
Gobernó Vilcabamba luego de la muerte de su padre
vuelto conflictivas desde hacía tiempo, debido
Manco Inca. Se volvió cristiano y se entregó a los
fundamentalmente al tema de la división del botín de
españoles, aceptando el requerimiento propuesto por
conquista. La poca precisión sobre quien realmente
el virrey Hurtado de Mendoza, renunció a la rebelión
tenía jurisdicción real sobre el Cusco, hizo que
y recibió en cambio algunas encomiendas en el valle
Pizarro persuadiera a Almagro para que dirigiera
de Yucay (Cusco). Murió en 1560 en sus dominios de
una expedición para conquistar Chile, en donde se
Yucay.
esperaba que encontraría suficientes tesoros con los
cuales satisfacer su ambición de descubrimiento y
2. Titu Cusi Yupanqui
conquista. Después de veinte meses, Almagro y los
Hijo de Manco Inca, quien prosiguió la resistencia
de Chile retornaron al Perú envueltos en fracaso.
en 1562. Fue el único inca que escribió (dictó) una
Al enterarse de la rebelión de Manco Inca, vio la
crónica de las acciones de su padre en la Instrucción
oportunidad de deponer a Pizarro y tomar lo que
al licenciado Lope García de Castro. Durante su
creía suyo.
gobierno, se desarrolla en la sierra sur un movimiento
Ambos ejércitos españoles se enfrentaron cerca del
de rechazo al Dios cristiano: el Taki Onqoy o
Cusco, el 6 de abril de 1538, en la batalla de las Salinas.
«enfermedad del baile». Firmó la Paz de Acobamba
Las tropas de Almagro son derrotadas y él tomado
(1566) por la cual fue bautizado, y permitió el ingreso
prisionero y llevado al Cusco, donde sería juzgado y
de misioneros agustinos para evangelizar Vilcabamba.
condenado a muerte por estrangulamiento. Diego de
Su muerte no ha logrado ser totalmente esclarecida
Almagro es ejecutado el 8 de julio de 1538.
por la historiografía. Le sucedió su hermano Túpac
Amaru.
2. Guerra de Almagro “El Mozo” (1542)
3. Túpac Amaru Tres años más tarde, Diego de Almagro “el Mozo”,
El virrey Francisco de Toledo ordenó atacar el fortín de cobraría venganza contra Pizarro, de esta forma el
Vitcos (Vilcabamba) a raíz de la muerte de españoles Mozo y otros almagristas terminan asesinándolo un
acusados del asesinato de Titu Cusi Yupanqui. Toledo 26 de junio de 1541. Los leales a Diego de Almagro
envío tropas bien armadas y pese a la resistencia que el Mozo lo nombraron gobernador y se levantaron
encontraron y la difícil geografía de aquel sitio, fueron contra la autoridad del enviado del rey de España,
en búsqueda del Inca Túpac Amaru, quien se había Cristóbal Vaca de Castro, en calidad de juez
internado en la ceja de selva. El líder indígena fue comisionado y gobernador del Perú. Ambos ejércitos
capturado junto a otros miembros de la élite inca por se enfrentaron en la batalla de Chupas, muy cerca de
el capitán Martín García de Loyola, aprovechando una Huamanga (Ayacucho) el 16 de setiembre de 1542.
delación. Los prisioneros fueron llevados al Cusco, y Almagro el Mozo pretendió asilarse con los incas de
su llegada fue ocasión de regocijo general. Luego de Vilcabamba, pero fue capturado y ejecutado en el
ser recluido inicialmente en Sacsayhuamán, el Inca Cusco. Al momento de su muerte, Diego de Almagro
Túpac Amaru fue decapitado en la plaza cusqueña el Mozo tenía apenas 20 años, siendo el único mestizo
en 1572, bajo las órdenes de Toledo. Había muerto el de su época que llegó a comandar un ejército de 700
último Sapa Inca. soldados.
3. La rebelión de los encomenderos: Gonza- batalla de Jaquijahuana, cerca del Cusco (1548). La
lo Pizarro (1546-1548) Gasca derrota a las fuerzas de Gonzalo Pizarro, quien
En cuanto a las revueltas civiles en el Perú hispano, fue capturado y ejecutado.
el rey intervino para intentar restaurar el orden. En
1542, Carlos I promulgó las Leyes Nuevas de Indias, 4 La rebelión de los insatisfechos: Francisco
que creaban el Virreinato del Perú. En virtud de la Hernández Girón (1553-1554)
creación del Virreinato, el rey nombra primer virrey Tras su victoria, Pedro de la Gasca elimina las
a Blasco Núñez de Vela, quien llegó al Perú con gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo.
la disposición de hacer cumplir las recientemente También redistribuye las encomiendas existentes en el
promulgadas leyes, que suprimían las encomiendas Perú. Aparentemente, La Gasca no pudo satisfacer del
hereditarias, pero los encomenderos se rebelaron, todo a sus leales, lo que generó nuevos descontentos,
acaudillados por Gonzalo Pizarro, derrotaron al esta vez entre los leales a la Corona. Dejando este
ejército del virrey en la batalla de Iñaquito (1546). germen de descontento, La Gasca retornó a España.
Mientras tanto, en el sur del Virreinato del Perú, Los encomenderos descontentos o insatisfechos,
Diego Centeno, leal al virrey Blasco Núñez de Vela
nombraron como líder a Francisco Hernández Girón.
y a la Corona española, al enterarse de la muerte de
La rebelión se hace ahora en nombre de los «españoles
este, se levanta en armas contra Gonzalo Pizarro, y
pobres», gracias a los cuales se había efectuado
trata de restablecer la autoridad real. Ambos ejércitos
la conquista del Perú. Girón formó un respetable
se encuentran frente a frente cerca del lago Titicaca y
se enfrentan en la batalla de las Huarinas (1547), en la ejército y avanzó hacia Lima (1553). Las tropas de
cual es derrotado Diego Centeno. Gonzalo Pizarro se la Real Audiencia, al mando de Alonso de Alvarado,
convierte así en líder absoluto del Virreinato del Perú. salieron a su encuentro. El enfrentamiento se produce
Enterados de la rebelión en España, el rey nombra en la batalla de Chuquinga (1554), saliendo vencedor
al sacerdote Pedro de la Gasca presidente de la Hernández Girón. Posteriormente, Hernández Girón
Real Audiencia de Lima y Pacificador del Perú, con es derrotado en la batalla de Pucará (1554), siendo
poderes extraordinarios. El ejército de Pedro de la capturado en Jauja, llevado a Lima y ejecutado ese
Gasca desembarca en el Perú y rápidamente se dirige mismo año. El control real se imponía en el Perú
hacia el Cusco. Ambos ejércitos se enfrentan en la hispano.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO

1. Complete la siguiente información:

RESISTENCIA INDÍGENA Y GUERRAS CIVILES


PERSONAJES PRINCIPALES HECHOS AÑOS

Z Manco Inca

Z
RESISTENCIA
INDÍGENA
Z

5.° Año - II Bimestre 111 HISTORIA DEL PERÚ 1


PERSONAJES PRINCIPALES HECHOS AÑOS

Z Pizarro vs. Almagro

Z
GUERRAS
CIVILES
Z

NIVEL INTERMEDIO

2. Lee la siguiente lectura. Luego RESPONDE las siguientes preguntas.

CAHUIDE, EL INMORTAL GUERRERO INCA


Durante la gran rebelión de Manco Inca por la
reconquista del Cusco y el Tahuantinsuyo (1536)
sobresalió la figura de un gran general incaico.
Muchos lo conocen como Cahuide, que deriva de la
palabra quechua: Q’awiri que significa ‘vigía’. Aunque
su verdadero nombre pudo ser Kullash o Tito Cusi
Huallpa.
Este mítico guerrero defendió hasta que pudieron
sus fuerzas el famoso torreón de Muyucmarca, (en
quechua: lugar redondo), en Sacsayhuamán. Al verlo
perdido, prefirió inmolarse arrojándose al vacío, antes que caer en manos de los españoles que le ofrecían
respetar su vida si se entregaba.
Los españoles desesperados decidieron en un acto de audacia tomar la fortaleza de Sacsayhuamán, la
cual atacaron por el lado del río Saphy, al mando de Juan Pizarro. Conocedores de la técnica militar
para expugnar fortalezas, lograron tomarla por asalto, no sin dejar cientos de cañaris muertos en el foso,
sobre cuyos cuerpos pasó la caballería.
En la defensa por la fortaleza, un fornido y heroico orejón cusqueño, defendió hasta el fin el torreón de
Muyucmarca y, antes de rendirse o caer prisionero, prefirió arrojarse de la cima del torreón. La leyenda
lo conoce con el erróneo nombre de Cahuide.
El cronista Pedro Pizarro describe así lo acontecido hacia el final de la batalla:
“...y llegados al otro (torreón) tenía un orejón por capitán tan valeroso que cierto se podría escribir
de él lo que de algunos romanos, este orejón traía una adarga en el brazo, y una espada en la mano,
y una porra en la mano de la adarga, y un morrión en la cabeza. Estas armas había habido este de
los españoles que habían muerto en los caminos, y otras muchas que los indios tenían en su poder.
Andaba pues este orejón como un león de una parte a otra del cubo (torreón) en lo alto de todo,
estorbando a los españoles que querían subir con escalas y matando a los indios que se les rendían...
Pues avisándole los suyos que subía algún español por alguna parte, aguijaba (estoqueaba) a él como
un león con la espada en la mano y embrazada la adarga... y mandó Hernando Pizarro a los españoles
que subían que no matasen a este indio sino que lo tomasen a vida... Visto este orejón que se lo habían
ganado (el torreón) y le habían tomado por dos o tres partes el fuerte, arrojando las armas se tapó la
cabeza y el rostro con la manta y se arrojó...” A Hernando Pizarro le pesó mucho no tomarlo con vida.
Cahuide fue «jefe orejón» (de la realeza inca); se decía de
él que era un hombre de temple singular y de combativo
carácter, que batalló con indomable valor y ejemplar
arrojo en las filas del ejército inca. Al arribo de los
españoles, se alió a la rebelión iniciada por Manco Inca,
siendo uno de los que en Calca juraron luchar hasta la
muerte por la reconquista del Tahuantinsuyo.
Debería de tener un monumento digno de su proeza,
pero no lo tiene, o algún colegio debería llevar su
nombre, pero lamentablemente como seremos de
alienados los peruanos que nos dejamos influenciar por
las frivolidades de otras culturas que nos venden sus
héroes con afán de lucro y nos olvidamos de los nuestros.
¡Una vergüenza!
Sin embargo, en el área de la numismática se tuvo una
consideración importante a su historia, cuando el
gobierno peruano, bajo la presidencia constitucional de Luis M. Sánchez Cerro, emitió óbolos patrióticos,
monedas para recaudar fondos y financiar el conflicto bélico con Colombia en 1932, en donde aparece
la imagen de Cahuide defendiendo la fortaleza de Sacsayhuamán y la palabra “Defensa Nacional”
relacionando de manera simbólica aquel hecho de defensa con valentía y coraje con el mencionado
conflicto. Se acuñaron monedas en valores de ½, 1, 5, 10 y 20 soles, en plata y oro. Aquí una muestra de
las monedas de 1 sol de plata y 10 soles de plata bañada en oro.
Revista Virtual: Perú Folclórico
https://perufolklorico.blogspot.com/2017/10/tawantinsuyo-cahuide-el-inmortal.html?m=0

3. ¿Por qué Titu Cusi Huallpa (Cahuide) despertó NIVEL AVANZADO


admiración en los españoles?
_______________________________________ 5. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V en 1542
perjudicaron a los ___________.
_______________________________________
(UNMSM: 2007-I)
_______________________________________ a) encomenderos. b) intendentes.
_______________________________________ c) doctrineros. d) corregidores.
e) oidores
_______________________________________
_______________________________________ 6. La pacificación del Perú por Pedro de la Gasca en
1548 logró acabar con ___________.
4. El problema principal que afrontó la dirección (UNMSM: 2007-II)
militar incaica en su lucha contra el invasor fue: a) la guerra entre indígenas y españoles.
b) la rebelión de Gonzalo Pizarro.
_______________________________________ c) la rebelión de Diego de Almagro «el mozo».
_______________________________________ d) el movimiento del Taki Onqoy.
e) la resistencia inca en Vilcabamba.
_______________________________________
_______________________________________ 7. En 1536 se produjo el primer movimiento de re-
_______________________________________ sistencia armada contra la invasión española al Ta-
huantinsuyo, el que fue dirigido por _________.

5.° Año - II Bimestre 113 HISTORIA DEL PERÚ 1


(UNMSM: 2010-II) d) sífilis y sarampión.
a) Túpac Amaru. b) Paullu Inca. e) gripe y paludismo.
c) Sayri Túpac. d) Manco Inca.
e) Titu Cusi Yupanqui. 12. La disputa por la posesión de la ciudad del Cusco
fue el factor principal que desencadenó _______.
8. En la colonia, la persecución religiosa desarro- (UNMSM: 2014-II)
llada por la Iglesia Católica contra las religiones a) el fracaso de la expedición de Diego de Alma-
andinas fue denominada ___________. gro a Chile.
(UNMSM: 2011-I) b) las expediciones de los conquistadores a la
a) extirpación de idolatrías. Amazonía.
b) reducción de indígenas. c) la rebelión de Almagro el Mozo contra la Coro-
c) repartimiento de indígenas. na.
d) persecución de herejías. d) el enfrentamiento contra el pacificador Pedro
e) encomienda de indios. de la Gasca.
e) la guerra entre Francisco Pizarro y Diego de
9. En 1564, surgió, en Huamanga un movimiento Almagro.
religioso indígena cuyos sacerdotes predicaban la
unión de los dioses andinos para derrotar a la re-
13. En el Perú, entre 1537 y 1554, las disputas por el
ligión cristiana y a los españoles; este movimiento
control de las encomiendas de indios, el manejo
fue denominado ___________.
del poder político y la posesión de tierras trajeron
(UNMSM: 2012-I)
como consecuencia ___________.
a) Panataguas b) Taki Onqoy c) Yanahuara
(UNMSM: 2016-I)
d) Torote. e) Inkarri
a) la creación de la gobernación de Nueva Casti-
lla.
10. Los indígenas de la región amazónica resistieron
la penetración colonial española con más éxito b) la instalación de nuevos virreinatos y capita-
que aquellos ubicados en la región andina, debido nías.
a las siguientes causas: c) la implementación de las reformas borbónicas.
(UNI: 2013-I) d) el inicio de la rebelión de los incas del Vilca-
I. El desconocimiento de su existencia por parte bamba.
de los españoles. e) el desarrollo de las guerras civiles entre espa-
II. El difícil acceso a la región amazónica para el ñoles.
occidental europeo, debido a las características
del medio natural. 14. Señala la alternativa que, a tu criterio, completa
III.La organización social amazónica en pobla- mejor el siguiente enunciado:
ciones dispersas difíciles de ser conquistadas y (UNI: 2016-II)
controladas. La guerra de los primeros conquistadores (1538-
a) Solo I b) Solo II c) Solo III 1542) fue causada por los acuerdos de la _______,
d) II y III e) I, II y III las batallas de más importantes fueron _______ y
_______.
11. Los invasores españoles trajeron enfermedades a) Aplicación de las Leyes Nuevas de Indias – Ja-
desconocidas que diezmaron a la población an- quijahuana y Salinas.
dina entre los siglos XVI y XVII; las principales b) Capitulación de Toledo – Salinas y Chupas.
fueron la ___________. c) Casa de Contratación de Sevilla – Huancaveli-
(UNMSM: 2013-II) ca y Pucará.
a) sífilis y viruela. d) Capitulación de Toledo – Jaquijahuana y Chupas.
b) viruela y sarampión. e) Casa de Contratación de Sevilla – Salinas y
c) sarna y paludismo. Chupas.
Virreinato peruano: política y sociedad

Convento de San Francisco, época virreinal.

I. LAS NUEVAS LEYES Y LA CREACIÓN Y Asegurar y conseguir mayores recursos para


DEL VIRREINATO DEL PERÚ la Corona.
Y Terminar con las guerras civiles y pacificar el
El rey Carlos V aprobó en Barcelona, el 20 de
Perú.
noviembre de 1542, una «novísima legislación
Y Proteger a los indios del maltrato de los en-
indiana» conocida como las Nuevas Leyes de
comenderos; Bartolomé de las Casas fue el
Indias, compuestas por treinta ordenanzas, siendo
máximo representante de esta doctrina.
la disposición más importante de entre todas las
Y Difundir la fe católica en América.
incluidas en las Nuevas Leyes, la que daba origen al
Virreinato del Perú, entidad territorial, integrante del
Imperio español, que se estableció tomándose como II. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
base a los territorios de las gobernaciones de Nueva 1. Autoridades metropolitanas
Castilla y de Nueva Toledo. Dos instituciones gobernaron América desde España:
Z El rey: Era la suprema autoridad de España y sus
1. Causas para la creación del Virreinato del colonias, cuyo gobierno fue de corte absoluto.
Dos dinastías gobernaron durante el coloniaje pe-
Perú
ruano: La casa de Austria (Habsburgo) y la casa
Y El deseo del rey Carlos V de organizar un Im- francesa (Borbón).
perio hispánico en América. Z El Consejo de Indias: Creado por Carlos V en
Y La falta de un control directo sobre los nuevos 1524 para ejercer poder político en las colonias
reinos en América. americanas; el Consejo de Indias proponía a los
Y El fracaso total del sistema de gobernaciones. funcionarios para administrar las colonias y tenía

5.° Año - II Bimestre HISTORIA DEL PERÚ


funciones legislativas en América; además era la Z Las visitas: Procedimiento destinado a recabar in-
máxima instancia judicial para la Colonia y tenía formación sobre la marcha de la administración co-
el patronato eclesiástico en América hispana. lonial. Existían dos tipos de visitas: Generales, que
veían todos los asuntos del virreinato; y las Específi-
2. Autoridades americanas cas, que solo supervisaban una institución.
Fueron organismos que funcionaron en la misma
colonia para ejecutar las disposiciones emanadas de La obra del virrey Toledo
España. Francisco de Toledo, el conde de Oropesa, fue
Fueron los siguientes: nombrado virrey del Perú el 30 de noviembre
Z El virrey: De vice-rey, era el máximo represen- de 1568, llegó a Lima el mismo día pero un año
tante del rey en un virreinato, era propuesto por después, y gobernó el virreinato durante doce años,
el Consejo de Indias y nombrado por el rey. Sus hasta 1581. Observó un virreinato desorganizado:
funciones eran políticas, militares, judiciales, eco- encomenderos explotadores, ayuntamientos altivos,
nómicas y legislativas. oidores sobornados, oficiales reales negligentes,
Z La Real Audiencia: Máximo tribunal de justicia frailes inobservantes e indios explotados y dispersos.
del virreinato. Sus miembros eran denominados Decidido a terminar con todo lo negativo y a conocer
oidores. En caso de vacancia del virrey o gober- la realidad más de cerca, inició la visita general del
nador, podía reemplazarlo interinamente el oidor Perú, siendo su objetivo lograr una organización total
más antiguo. Legislaba con el virrey a través del del virreinato. En sus años de gobierno desarrolló una
Real Acuerdo. Aplicaban el juicio de residencia, obra gigantesca, a través de una legislación prolija y
es decir, el juicio al que se sometían todas las au- minuciosa. Redactó las ordenanzas toledanas que
toridades obligatoriamente al final de su periodo. generalizaron los corregimientos y estableció el
Z El corregimiento: Constituyeron circunscrip- tributo y la mita de minas. Reorganizó y dotó de
ciones territoriales al mando de un corregidor. rentas a la Universidad de San Marcos. Fortificó el
Fueron creados por el gobernador Lope García puerto del Callao ante un posible ataque del corsario
de Castro en 1565 y generalizados durante el go- Francis Drake. Durante su gestión se establecieron
bierno del virrey Francisco de Toledo. Eran fun- las reducciones de indios, llegó la Inquisición al Perú,
ciones del corregidor: administrar justicia, cobrar y se liquidó la rebelión de los incas de Vilcabamba.
el tributo indígena, fiscalizar el cumplimiento de En síntesis, fue el mejor organizador del virreinato
la mita y llevar a cabo los repartimientos. El rey peruano. Su obra legisladora perduró más de 200
Carlos III suprimió los corregimientos en 1784
años. Contra lo que se cree, fue un gran defensor
como consecuencia de la rebelión de Túpac Ama-
de los indios. Pero la abusiva mita minera y la
ru II.
ejecución de Túpac Amaru opacaron su notable labor
Z Las intendencias: Creadas por Carlos III durante
gubernamental. Para unos fue justo como un Solón y
el siglo XVIII para reemplazar a los corregimien-
para otros, cruel como un Nerón.
tos. Los 78 corregimientos se redujeron a 8 inten-
dencias (Lima, Arequipa, Trujillo, Tarma, Hua-
manga, Huancavelica, Cusco y Puno, esta última III. ORGANIZACIÓN SOCIAL
incorporada al Perú en 1796). La sociedad colonial fue muy compleja, pero también
Z Los cabildos: También llamados ayuntamientos, nítida por sus estamentos y clases. Admite hasta
se encargaban de velar por el orden y la seguridad cuatro clasificaciones: étnica, social, laboral y legal.
de las ciudades. Estaba integrado por dos alcal- Étnicamente, se dividió en blancos, indios, negros
des, los regidores y los adjuntos. y castas mixtas (mestizos, mulatos y zambos).
Z Las Capitanías Generales: Se crearon por ra- Socialmente se dividió en aristócratas, plebeyos y
zones defensivas, estaban expuestas al ataque de esclavos. Laboralmente; en funcionarios, empleados,
fuerzas extranjeras o en lugares donde la pobla- mercaderes, artesanos, jornaleros, mitayos y esclavos.
ción indígena era rebelde. Tenían por jefe al ca- Desde el punto de vista legal, en República de
pitán general. Fueron creadas en el contexto de españoles y República de indios. Entendiendo como
las reformas borbónicas las dos únicas capitanías: República, a un grupo de personas con características
Capitanía General de Venezuela (1773) y Capita- fácilmente identificables –raciales– que los distinguen
nía General de Chile (1798). de otros grupos. Las Leyes de Indias dieron forma
jurídica a una República de españoles (formada por tenían sus propias leyes, derechos y obligaciones,
peninsulares y criollos, ricos o pobres, que vivían en que no se aplicaban a los españoles). El origen racial
ciudades y centros mineros) y una República de indios determinó muchas veces la pertenencia a uno y otro
(formada por los nobles indios, que constituían el estamento social, favoreciendo o restringiendo las
nexo entre las dos Repúblicas, y los indios del común, oportunidades de ascenso social para ciertas razas.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO

Complete la siguiente información:

1. ¿Qué atribuciones tenía el rey y el Consejo de Indias?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Menciones 3 obras principales del virrey Toledo.


a) ________________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________________

NIVEL INTERMEDIO

Lee la siguiente lectura. Luego responde las siguientes preguntas.

REDUCCIÓN DE INDIOS DEL CERCADO DE LIMA


A finales de 1560, el Virreinato del Perú era un punto de encuentro y choque de intereses diversos. Las
autoridades coloniales trataron de imponer su autoridad no solo a través de la exclusión o la eliminación
de grupos disidentes (Titu Cusí Yupanqui , los taquiongos, los mestizos del Cusco, los chiriguanos y los
españoles que aspiraban a obtener encomiendas a perpetuidad), sino también -y sobre todo- a través
del control físico e ideológico de la población nativa. A su juicio, los caciques, mestizos y mulatos de
Lima habían adoptado las costumbres y los vicios de los españoles; bajo su liderazgo, los indios de Lima
podrían planear una revuelta contra los españoles y poner en peligro la estabilidad del Perú.
El virrey Toledo había ya advertido a Felipe II del peligro que representaban las incursiones de los indios
chiriguanos contra las haciendas de los españoles en las villas de La Plata y Potosí (Levillier 1924, t.
IV:85-92). No es casual que dentro de los primeros proyectos del virrey Toledo estuviera precisamente
el aplastamiento de toda disidencia nativa, ya fuera araucana o mapuche (en 1570), neo-inca (1572) o
chiriguana (1574), con el fin de consolidar el poder real y llevar a cabo el establecimiento de reducciones
de indios en todo el territorio peruano. En 1571 existían seis reducciones a donde fueron trasladados los
curacas y sus pueblos correspondientes a los tres valles de Lima: Santa María Magdalena de Chacalea, a
una legua de distancia de la capital; Santa Cruz de Latí, localizada en el camino a Chosica, a la salida de
Lima; Santiago de Surco, a orillas de uno de los brazos más caudalosos del río Rímac; Carabaillo, ubicada
a la orilla derecha del río Chillón; San Salvador de Pachacamac, pueblo prehispánico a cuatro leguas de
Lima; San Juan de Lurigancho, situada en el margen derecho del Rímac, y Santiago del Cercado, en los
arrabales orientales de la ciudad (Cárdenas Ayaipoma 1989:44-46)

5.° Año - II Bimestre 117 HISTORIA DEL PERÚ 2


La primera reducción que se fundó fue llamada de Santiago por fundarse el 25 de julio de 1570, festividad
del apóstol -aunque la fundación oficial no se hizo hasta un año después. Pero, como es sabido, fue
comúnmente conocida por el nombre de El Cercado a causa de las altas paredes que la rodeaban. Como
hemos subrayado anteriormente, el hecho de cercar y aislar esta reducción respondía no solamente a
razones económicas -esto es, a la disponibilidad de mano de obra para las mitas mineras- o a motivaciones
religiosas. Existían también razones demográficas -la población del valle de Lima habría perdido más
del 95% de su población (Rostworowski 1978:87)- y razones defensivas en un contexto de zozobra e
inestabilidad política.
Fundada para residencia común de los indios de la capital, El Cercado se dividió en 35 manzanas y cada
una de ellas en 122 solares repartidos a su vez en encomiendas «según el número de indios que de cada
una de ellas debían venir a Lima» (Torres Saldamando 1888: 106; Bromley y Barbagelata 1945:58). En su
interior se reservó una parte para la edificación de locales públicos como el cabildo, el hospital de San
Blas, el colegio para hijos de caciques, la cárcel de Santa Cruz para «indios hechiceros», el cementerio, la
casa del corregidor, la ermita de Copacabana y tambos (Cárdenas Ayaipoma 1980:34). Solamente tenía
dos puertas de comunicación hacia el lado de la ciudad y una con el campo, las cuales se cerraban de
noche para evitar que los indios se fugaran a sus heredades, o para que cualquier otro colectivo social
-mestizos, negros, mulatos- pudiera acceder a la reducción y alterar el orden y la estabilidad del Perú.
A finales del siglo XVI, los indios estaban muy lejos de vivir exclusivamente en el Cercado. Pese a los
esfuerzos por controlar y separar a la población nativa, su población a menudo vivía entremezclada
con españoles pobres, mestizos y negros. No hubo revueltas significativas contra los españoles sino una
reformulación de las categorías y los espacios sociales establecidos entre las dos repúblicas (indios y
españoles), a las que se agregaban los negros (esclavos). Con la llegada de los primeros jesuitas en 1568,
las tensiones políticas y religiosas por controlar a la población de El Cercado no hicieron sino poner en
evidencia lo inestable de este esquema.
Alexandre Coello de la Rosa
Resistencia e integración en la Lima colonial: el caso de la reducción de indios de
El Cercado de Lima (1564-1567)
http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra35/ra-35-2002-03.pdf

3. ¿Con qué fin fue implementado el sistema de re- I. Preparar altos funcionarios para las Audien-
ducciones de indios? cias y Capitanías en los nuevos territorios con-
_______________________________________ quistados.
II. Preparar intermediarios políticos y culturales
_______________________________________ para garantizar la continuidad del aparato de
_______________________________________ dominación colonial.
_______________________________________ III.Difundir la educación entre la población indí-
gena de ciertas regiones.
4. ¿De dónde proviene el término Cercado de Lima? a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) II y III
_______________________________________
_______________________________________ 6. Las denominadas visitas y composiciones, dos
_______________________________________ figuras jurídicas coloniales, fueron mecanismos
que permitieron a los españoles ___________.
_______________________________________ (UNMSM: 2005-I)
a) Cobrar el “reparto” de los productos.
NIVEL AVANZADO
b) Cobrar los tributos a los indígenas.
c) Hacer cumplir la mita minera.
5. ¿Con qué finalidad se estableció durante la colo-
nia los “Colegios de Caciques”? d) Legalizar la posesión de las tierras ocupadas.
(UNI: 2005-I) e) Evitar los excesos de los corregidores.
7. Las Audiencias en el virreinato fundamentalmen- I. Estableció las “reducciones de indios” para or-
te administraban justicia, pero además cumplían ganizar su explotación.
una función ___________. II. Abolió las encomiendas.
(UNMSM: 2005-II) III.Ordenó la ejecución de Túpac Amaru.
a) económica, cobrando los tributos. Indique cuáles corresponden al gobierno del Vi-
b) civil, nombrando oidores y corregidores. rrey Francisco de Toledo:
c) educacional, publicando libros de jurispruden- a) Solo I b) I y II c) I y III
cia. d) II y III e) I, II y III
d) política, en ausencia del virrey.
e) religiosa, administrando las iglesias. 12. Durante la dominación española, la población in-
dígena fue concentrada en determinados lugares
8. Los corregimientos en el virreinato Peruano fue- denominados ___________.
ron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por: (UNMSM: 2012-II)
(UNMSM: 2007-I) a) encomiendas.
a) los Partidos. b) reducciones.
b) las Reales Audiencias. c) repartimientos.
c) las Intendencias. d) intendencias.
d) las Encomiendas. e) corregimientos.
e) los Curatos.
13. Durante la dominación española, con la finalidad
9. ¿Cuál es la institución española que desempeñó de mantener indiviso el patrimonio acumulado y
funciones políticas en las colonias? evitar así dejar en la pobreza a los herederos, se
(UNMSM: 2008-I) introdujo una institución llamada:
a) Casa de Contratación de Sevilla (UNMSM: 2015-I)
b) Tribunal del Consulado. a) audiencia.
c) Real Audiencia b) mayorazgo.
d) Consejo de Indias. c) capitanía.
e) Corregimientos. d) cacicazgo.
e) reducción.
10. El proceso de legalización de la propiedad de las
tierras ocupadas o adjudicadas a los conquistado- 14. El fortalecimiento de la administración del vi-
res españoles se conoce con el nombre de ______. rreinato peruano requería un minucioso co-
(UNMSM: 2008-II) nocimiento de la realidad local y regional. Esa
a) composición. información fue posible obtenerla mediante la
b) encomienda. institución conocida como:
c) mayorazgo. (UNMSM: 2016-II)
d) realengo a) visita.
e) yanaconaje. b) encomienda.
c) probanza.
11. Dadas las siguientes proposiciones: d) requerimiento.
(UNI: 2012-I) e) reducción.

5.° Año - II Bimestre 119 HISTORIA DEL PERÚ 2


Virreinato peruano: economía

Mita minera durante el virreinato.

La invasión española generó la formación de comercio monopólico, mediante la exclusividad


una economía colonial en el Perú, con cambios de algunos puertos para efectuar el embarque y la
fundamentales y negativos en comparación a la descarga de mercancías; y el intervencionismo, donde
economía andina de años atrás. A través de esta nueva el Estado absolutista interviene en las decisiones
organización económica, el Perú entró a formar parte económicas, políticas, sobre qué y cuánto producir
de la economía mundial en términos desventajosos. en sus colonias (política a favor de productores y
Es así como Europa financió su desarrollo mediante comerciantes españoles).
la extracción a gran escala de nuestras principales
materias primas (minería) y con un intercambio II. INSTITUCIONES ECONÓMICAS
desigual de productos a través del comercio, enviando 1. La Casa de Contratación de Sevilla
manufacturas a precios superiores a su valor. Creada en 1503 por los Reyes Católicos. Era la
institución encargada de controlar el comercio entre
I. PRINCIPIOS ECONÓMICOS España y América. Su principal función fue organizar
Los fundamentos que caracterizaron nuestra el despacho de las flotas y galeones y con ello mantener
economía fueron dos principios: el mercantilismo, el sistema del monopolio comercial. Considerada una
que regía la economía colonial para movilizar la mano aduana, oficina consular, escuela náutica, factoría,
de obra y la extracción de los recursos, para de esta tribunal comercial y escuela cartográfica. Se cerró
manera acumular capitales en base a metales preciosos ante la aplicación del Libre Comercio en 1778.
(bullonismo); y el monopolismo, que consistía
en el control estricto del comercio entre España y 2. El Tribunal del Consulado
América. Esto dio paso a la piratería, los corsarios y el Creado en 1613 durante el gobierno del virrey Juan
contrabando hacia las colonias en América. Mendoza y Luna, marqués de Monteclaros. Funcionó
Con el transcurrir del tiempo se crearon otros en Lima, defendiendo y representando los intereses
principios económicos como: el exclusivismo, de los comerciantes frente al Estado, es así que agrupó
establecido en 1561 por Felipe II para el control del a los pequeños y grandes comerciantes.
Fue creado también para administrar todos los el comercio atlántico entre España (Cádiz, Sevilla) y
asuntos comerciales entre el puerto del Callao y América (Portobello y Veracruz), y el Tribunal del
Panamá, organizando la Armada del Mar del Sur, la Consulado de Lima, encargado del funcionamiento
cual tenía por función proteger los envíos de oro y de la Armada del Mar del Sur que custodiaba la plata
plata a Panamá. En los inicios del siglo XIX apoyó de Potosí entre el Callao y Panamá.
económicamente al virrey Fernando de Abascal
durante las rebeliones criollas. 3. La agricultura
Predominaron las relaciones feudales de explotación
III. ACTIVIDADES ECONÓMICAS al indígena. El trabajo de los indígenas se desarrollaba
1. La minería en las tierras comunales o tributarias, viéndose
Considerada la actividad de mayor importancia obligados a tributar dos veces al año en beneficio
para la Corona, logró captar la mayor explotación de de los corregidores, de la Iglesia, del cacique, del
mano de obra indígena durante el virreinato; muchas hospital. El tributo era regulado por el virrey Toledo
actividades comerciales se organizaron alrededor de bajo la administración de una «caja de comunidad»
la producción minera. La minería virreinal no fue controlada por el corregidor.
diversificada, por el contrario, se explotaron sobre
todo oro y plata. La principal mina del Perú fue Potosí,
en la actual Bolivia, entre los años 1585 y 1605, uno
de los yacimientos de plata más grandes del mundo.
El descubrimiento de las minas de Huancavelica
fue otro hallazgo minero importante del siglo XVI.
Huancavelica fue uno de los más grandes depósitos
de mercurio en el mundo y su descubrimiento
permitió abaratar los costos de la explotación de la
plata, ya que con el mercurio (azogue) se purificaba
la plata a través del sistema de amalgama. 4. Los obrajes
Los españoles trajeron los implementos y tecnología Eran talleres o centros de producción textil en
adecuada para una explotación a nivel industrial, los que hubo un gran desarrollo en la producción
gracias también a la utilización de la fuerza indígena. de manufacturas, que si bien superó la cantidad,
La mita dejó su forma prehispánica para convertirse no alcanzó la calidad en la fineza de los tejidos
en una forma en la que los españoles podían obtener prehispánicos. Los más grandes obrajes del virreinato
mano de obra barata a través de la mita minera. se encontraban en Quito; superando la producción de
La actividad minera se encontró afectada por el pago los obrajes de Junín y Cusco.
del quinto real, impuesto consistente en el 20% de la
producción minera a favor de la Corona española.

2. El comercio
Se realizó mediante el sistema de flotas y galeones
(todos los barcos viajaban juntos), las flotas salían
desde Sevilla hacia Cartagena, Veracruz y Portobello,
y; del Callao, partía la Armada del Mar del Sur a
dichos lugares. A través del comercio se transfirieron
los recursos americanos, en especial la plata, hacia la
metrópoli en intercambio por productos europeos.
Asimismo, aumentaron los ingresos del Estado
español mediante los impuestos con que se gravaba
al comercio: almojarifazgo (impuesto aduanero),
alcabala (impuesto a la venta de bienes) y averías
(impuesto por uso de puertos).
Las instituciones que regulaban la actividad
comercial fueron la Casa de Contratación de Sevilla,
que organizaba las flotas y galeones que custodiaban

5.° Año - II Bimestre


IV. PRINCIPALES IMPUESTOS Z Mesadas: impuesto eclesiástico de un mes de sa-
Z Tributo colonial indígena: en dinero o especie; lario, lo pagaba quien ingresaba a un cargo ecle-
se pagaba dos veces al año (fiestas de San Juan y siástico.
Navidad). Z Avería: pagado por los galeones que cruzaban el
Z Quinto real: entrega de metales preciosos de la Atlántico con mercaderes. También financiarían
quinta parte del total extraído (20% de la pro- la Armada del Mar del Sur.
ducción) al Estado español. En el siglo XVIII se Z Gabela: impuesto de cabildo o municipio.
convirtió en Décimo real (10% del total de la pro- Z Lanzas: impuesto que se pagaba por la compra y
ducción). venta de títulos nobiliarios.
Z Sisa: impuesto por utilizar pesos y medidas.
Z Diezmos y primicias: contribuciones a favor de
Z Derrama: pago a la Corona en caso de guerra.
la Iglesia en función del regio patronato.
Z Almojarifazgo: impuesto aduanero o arancel del
10% a las importaciones y del 2,5% a las exporta-
V. FORMAS DE EXPLOTACIÓN
Durante todo el proceso histórico del Virreinato
ciones.
se evidenciaron diversas formas de explotación,
Z Alcabala: impuesto gravado a la compra de in- destacando principalmente: el yanaconaje, donde
muebles y mercancías hasta el 50% de su valor trabajadores yanaconas (indígenas) eran adscritos
para cubrir los gastos de la Armada del Mar del en tierras de haciendas o estancias, a cambio de su
Sur en su recorrido a la feria de Portobello. trabajo, el señor los adoctrinaba al catolicismo y les
Z Cabezón: se pagaba al cabildo por la compra de daba tierras para su propia alimentación (usufructo).
una propiedad rural no explotada. También destacó la mita, que consistía en la
Z Media Anata: impuesto que gravaba anualmente explotación laboral de los varones indígenas entre
los sueldos de los funcionarios públicos y buró- los 18 y 50 años (indios de cédula) quienes quedaban
cratas (como los notarios), y los que estaban suje- obligados a entregar su trabajo en turnos anuales por
tos a venta pública. un salario mísero. Existieron varias clases de mita
Z Importación de esclavos: pago de dos pesos por (mita obrajera, de plaza, de tambos o caminos y mitas
cada esclavo importado. especiales), siendo la más difundida la mita minera.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO

Completa la siguiente información:

1. Los encargados de controlar a las poblaciones indígenas, organizar la mita y realizar el cobro de tributos
fueron:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. En la economía colonial se denominaba almojarifazgo al impuesto:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

NIVEL INTERMEDIO

Lee la siguiente lectura. Luego responde las siguientes preguntas.


MITA Y MITAYOS
La Razón (Edición Impresa) / Esteban Ticona
10 de agosto de 2018

Días atrás en la FIL de La Paz se presentó el libro Mita y mitayos en la villa de Potosí, siglos XVI-
XVIII, del antropólogo belga-boliviano Vincent Nicolás. Este texto contiene seis capítulos y un epílogo
sumamente esclarecedor en varios aspectos sobre la mita y los mitayos. Hay varios capítulos que me
llaman la atención, como los referidos a la organización del trabajo del mitayo, la fundación de las
parroquias de indios y la reconfiguración territorial de la ciudad de Potosí; y es lo que quiero compartir
con los interesados.
El autor parte del significado de la palabra mit’a, que en quechua y en aymara quiere decir “turno de
trabajo”, y explica que el trabajo de la mita ya existía en la época precolonial como una forma de trabajo
minero; pero tras la conquista y el “descubrimiento” del Cerro Rico, la corona española la refuncionalizó
para su provecho. Lo más interesante del libro es la mirada que nos proporciona del trabajo cotidiano
del mitayo en el sistema colonial. La mita era un trabajo obligatorio de carácter periódico y remunerado
similar al servicio militar obligatorio; aunque esa paga era mísera. Hay preguntas muy interesantes que
se desarrollan en la investigación, por ejemplo, ¿cómo eran reclutados los mitayos? ¿Cómo viajaban a
Potosí? ¿Qué hacían durante su semana de trabajo? ¿Qué hacían durante su semana de descanso? En fin.
Los mitayos eran reclutados desde distintos lugares que hoy pertenecen a Perú, como Chucuito,
Azángaro, Lampa, Canas, Canches y Tinta; pero también de regiones hoy bolivianas, como Desaguadero,
Paria, Chayanta, Cochabamba, Porco, Carangas, Pacajes, Sicasica, Umasuyos, Chichas... Las ceremonias
de despedida del mitayo, que aún perduran, se remontan al siglo XVIII. Según señala Nicolás, luego de
que los mitayos llegaban a Potosí, los capitanes, con la ayuda de asistentes (quipucamayoc), anotaban
el número de ausentes y presentes en quipus, cuyo paradero se desconoce. Vincent también nos indica
que entre los mitayos, aparte de aymaras, quechuas y uruquillas, estaban los uros de Paria. Cierta
historiografía etnohistórica señala que los uros estaban exentos de ciertas obligaciones, pero tal parece
que no estuvieron exentos de la mita.
El jueves era el día en el que se organizaban los qhatus; es decir, las ferias donde se vendían los “metales
robados”. Hoy se llaman jukus a quienes realizan esta actividad, la cual era permitida en cierta manera
entre los siglos XVI y XVIII. El domingo era otro día muy importante para los mitayos mineros. En
esa jornada se dedicaban a emborracharse y a gastar el poco dinero que ganaban, como resultado de la
frustración que les generaba el trabajo forzado.
Entre las parroquias fundadas para los indios se cita a Nuestra Señora de la Concepción de Pacajes de
Urqusuyu, a San Cristóbal de los Qaraqaras, a San Pedro de Canas del Cusco, a Santa Bárbara Collas de
Omasuyo, a San Lorenzo de Carangas, entre otras. La mayoría de estos pueblos eran aymaras y quechuas
y, en menor medida, pukinas, aunque en varios de ellos se hablan de dos a tres idiomas nativos; además
del español y del latín. Es decir que el Potosí de los siglos XVI y XVIII era sumamente multicultural. ¿En
qué momento nos quedamos con la idea de que solo se habla quechua en Potosí?
Sobre la reconfiguración territorial de Potosí, sabemos que formaba parte del gran territorio de la nación
Qaraqara; pero se reconfiguró con la colonización, porque los mitayos fueron dotados de terrenos
alrededor del Cerro Rico. Además, algunas autoridades originarias compraron tierras para sus ayllus, y
varios indios particulares compraron sus propias tierras. Un caso emblemático es la presencia de las tres
machacas (Jesús, Santiago y San Andrés) que realizaron su mitanaje y se quedaron en Potosí, y hoy se
dedican a actividades mineras y agropecuarias.
Extraído de: DIARIO LA RAZÓN
(La Paz - Bolivia)

5.° Año - II Bimestre


3. ¿En qué consistía la mita? 8. El sistema de explotación de la mano de obra in-
_______________________________________ dígena más utilizado durante la colonia fue:
(UNI: 2011-I)
_______________________________________ a) El yanaconaje. b) La mita.
_______________________________________ c) El obraje. d) La encomienda.
e) El reparto.
_______________________________________
9. Señale las alternativas correctas en relación al vi-
4. ¿Quiénes eran los mitayos? rreinato del Perú:
_______________________________________ (UNI: 2013-I)
I. En el siglo XVII la principal producción de pla-
_______________________________________ ta se daba en Potosí (actual Bolivia).
_______________________________________ II. En el siglo XVIII la principal producción mi-
nera estaba en Cerro de Pasco.
_______________________________________
III.Los trabajadores mineros eran de origen cam-
pesino.
NIVEL AVANZADO a) Solo I b) I y II c) I y III
d) II y III e) I, II y III

5. Marque la afirmación correcta respecto a la mine- 10. En el Perú colonial, el diezmo fue un tributo que
ría colonial en América del Sur: formaba parte de las rentas de la Iglesia, pagado
(UNI: 2006-I) por los:
a) Las vetas auríferas en Argentina decayeron en (UNMSM: 2015-II)
el siglo XVIII. a) indígenas y esclavos.
b) La industria del hierro tuvo a Potosí como cen- b) españoles e indígenas.
tro productor. c) esclavos y mestizos.
c) Brasil y Ecuador fueron colonias exportadoras d) indígenas y mestizos.
de plata. e) comunitarios y forastreros.
d) Las principales actividades mineras peruanas
se concentraron en el norte del país. 11. Para mantener el monopolio comercial con sus
colonias en América, España estableció una flota
e) Huancavelica fue el mayor centro productor de
de galeones con el fin de:
azogue.
(UNMSM: 2016-II)
a) evitar el contrabando de los ingleses.
6. En el periodo colonial, los comerciantes se agru- b) mejorar la producción de oro y plata.
paban en una institución denominada: c) agilizar la exportación e importación.
(UNMSM: 2007-II) d) defenderse de piratas y corsarios.
a) el Tribunal del Consulado. e) generar mayores ingresos para la Corona.
b) la Casa de Contratación.
c) el Tribunal Mayor de Cuentas. 12. Señale la alternativa correcta en relación a la
d) las Cajas Reales. mano de obra que desarrollaba el trabajo agrícola
e) la Real Hacienda. en las haciendas de la colonia:
(UNI: 2017-I)
a) Los obrajes eran formas de organización del
7. El impuesto colonial aplicado sobre la producción
trabajo agrícola.
minera y los tesoros encontrados se denomina:
b) En las haciendas serranas la mayoría de traba-
(UNMSM: 2009-I) jadores eran indios y yanaconas (siervos).
a) quinto Real. c) Los indios comunes no pagaban tributos.
b) el Pecho. d) Las tierras de los indios no fueron usurpadas
c) la Media Anata. por los españoles.
d) la Alcabala. e) En la agricultura costeña predominó la mano
e) el Señoreaje. de obra constituida por los indios mitayos.
13. Después de la reconquista, España hizo frente a d) mineros y comerciantes.
una grave crisis económica, producto de la re- e) comerciantes de esclavos.
feudalización, de modo que en el siglo XVI ya no
era el “taller y mercado” europeo, es decir, ya no 14. Luego de canceladas la mayoría de las encomien-
era productor ni vendedor de mercancías, redu- das por la aplicación de las denominadas Nuevas
ciéndose enormemente sus ingresos. Para reme- Leyes (1542), la economía colonial estuvo basada
diar esta crítica situación estableció una serie de en las rentas que proporcionaban ___________.
impuestos. Uno de ellos fue la media anata que (UNMSM: 2017-II)
pagaban los ___________. a) la minería y la agricultura.
(UNMSM: 2017-I) b) el oro y las haciendas coloniales.
a) favorecidos con un cargo público. c) la plata y el tributo indígena.
b) productores de vinos y aguardientes. d) la mita obrajera y la plata.
c) hacendados y obrajeros. e) el comercio y la industria.

5.° Año - II Bimestre


Reformas borbónicas

La familia de Felipe V (1743).

Son medidas de reordenamiento económico, político reducir el poder de las élites locales y aumentar el
y administrativo, emitidas por la dinastía de los control directo de la burocracia imperial sobre la vida
Borbones, ante la crisis de España y de sus colonias. económica.
Se establecen a partir del cambio de gobierno de la En general, se centraron en obtener una mayor
dinastía Habsburgo a Borbón a comienzos del siglo eficiencia económica financiera, a costa del
XVIII. Con la guerra de sucesión española, desatada incremento de las presiones fiscales que afectaron
a raíz de la muerte de Carlos II el Hechizado (último principalmente a la población indígena y en general,
rey Habsburgo), quien no dejó sucesor, se dará la a los diversos estamentos americanos que no tardaron
repartición de España y sus colonias entre Inglaterra en rebelarse.
y Francia. La guerra finaliza con el tratado de Utrecht
en 1713, y la casa francesa asume el control del II. CAUSAS
Gobierno, siendo el primer rey Borbón Felipe V, el Llevar a cabo toda la reestructuración política
mismo que iniciará las reformas. Sin embargo, las y económica del Virreinato, se debió a serios
más destacadas reformas serán llevadas a cabo por el problemas que aquejaban a la metrópoli en el marco
monarca Carlos III. internacional de inicios del siglo XVIII. Desde
diversos ámbitos podemos citar que, por ejemplo, en
I. OBJETIVOS el aspecto económico, el desarrollo de la producción
La nueva dinastía que gobierna España, los se expresaba en la industrialización de Inglaterra,
borbones, buscan centralizar y mejorar la estructura mientras que España se encontraba estancada en el
administrativa y de gobierno, así como aumentar la mercantilismo (bullonismo), la excesiva importación
recaudación impositiva en beneficio de la Corona, de manufacturas y la falta de una política proteccionista
para los productos españoles. En el ámbito social, los 2. Reforma Territorial
caciques mantenían poder económico y no pagaban Para el control de las colonias y una mejor
impuestos. administración se crean nuevos virreinatos, con el
En política, tenían como objetivo la burocratización propósito de reducir el espacio controlado por el
de la administración colonial y la desmantelación de virrey del Perú y facilitar la fuerza laboral y extracción
la corrupción en las altas esferas de poder. Además, de recursos.
entre las causas ideológicas, el despotismo ilustrado, Los virreinatos que se crean son: Nueva Granada
donde Francia emprendió reformas en el siglo XVIII, en 1717, que fue disuelto y vuelto a instaurar en
conocido como Siglo de las Luces, aplicando reformas 1739 (comprendía las audiencias de Quito, Panamá,
liberales de respeto y tolerancia a los cultos, derecho Bogotá y Venezuela), siendo su capital Santa Fe; y
de publicación de revistas, etc., y al desarrollarse esto, el Virreinato del Río de la Plata, fundado en 1776
España buscó asegurar el poder de la nobleza dando (comprendía Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz
ciertas concesiones llevadas a cabo por José de Gálvez, y Charcas), su capital fue establecida en Buenos Aires.
ministro de Carlos III. España firma con Portugal el tratado de San Ildefonso
en 1777, por el cual se modificaba el tratado de
III. PRINCIPALES REFORMAS Tordesillas, mediante el cual España cedió un vasto
1. Reforma Económica territorio de selva y recibió la colonia de Sacramento.
Se eliminó gradualmente el monopolio comercial y el Además se consolidaron las Capitanías Generales
exclusivismo hasta llegar a la apertura de mercados de Chile en 1776 y la de Venezuela en 1777, con el
(libre comercio). El principal objetivo fue disminuir objetivo de lograr una mayor militarización.
el contrabando e incrementar el comercio entre
España y sus colonias. Carlos III emitió en 1778 una 3. Reforma Administrativa
legislación que liberalizaba el comercio. A través de Con el objetivo de racionalizar el gobierno local en
ella se autorizó la apertura de nuevos puertos para los virreinatos, fomentar las actividades productivas
el comercio entre España y América. Se aumentaron de las provincias y eliminar el corrupto sistema de los
los impuestos y se crearon aduanas, encargadas corregimientos, en 1784 estos fueron reemplazados
de recaudar los impuestos del comercio interior y por las intendencias, siendo de mayor amplitud en
exterior. su jurisdicción. Estas fueron: Lima, Cusco, Arequipa,
Z Derecho de asiento: se concede a los ingleses la Huamanga, Tarma, Trujillo, Huancavelica y Puno,
venta en América de 4800 esclavos al año y du- teniendo como consecuencia inmediata el aumento
rante tres décadas. en el cobro de todos los impuestos.
Z Navío de permiso: a través del tratado de Utrecht
(1713) se le otorga a Inglaterra un navío que una 4. Reforma Religiosa
vez al año transporte 500 toneladas de productos El rey Carlos III ordenó la expulsión de la Compañía
a la feria de Portobelo, para luego ser comerciali- de Jesús en 1767, orden religiosa que cuestionaba
zados en las colonias americanas. el absolutismo, controlaba numerosos colegios
Z Navío de registro: todos los productos que Ingla- y universidades, y poseía extensas propiedades
terra lleva a las colonias tenían que ser registrados (haciendas, obrajes y estancias).
en el puerto de Cádiz y no en un puerto inglés. La Corona los expulsó por mayor poder económico,
Con esta medida se fortaleció el contrabando. siendo virrey del Perú Manuel Amat y Juniet.
Z Libre comercio: debido a que España no podía Todos los bienes de los jesuitas pasaron a manos
abastecer a la colonia, el contrabando era con- del Estado, siendo administrados por la Casa de las
trolado y, para tratar de incorporarse al comer- Temporalidades.
cio mundial, por sugerencia del ministro José de
Gálvez, el rey Carlos III autoriza la apertura de IV. CONSECUENCIAS
puertos libres en América (Caracas, Montevideo, El efecto producido por la aplicación de las Reformas
Buenos Aires, Valparaíso, Arica, Guayaquil, etc.). Borbónicas fue diferente según el ámbito donde
Con ello se logró incrementar el comercio colo- se aplicaron: se debilitan los sectores económicos
nial, pero España perdió el control comercial his- vinculados al tráfico monopólico, se cierra la Casa de
panoamericano, se cierra la Casa de Contratación Contratación de Sevilla, decae la actividad comercial
de Sevilla; lo cual perjudicó al Callao así como a del Tribunal del Consulado, al mismo tiempo que se
los comerciantes de Lima. daba un mayor poderío comercial inglés.

5.° Año - II Bimestre 127 HISTORIA DEL PERÚ 5


REFORMAS BORBÓNICAS

El Virreinato del Perú sufre un desmembramiento un hombre culto. Se había educado en el colegio San
de su territorio. Se da una mayor centralización del Francisco de Borja, en el Cusco.
poder en las intendencias y recaudación de tributos. Causas:
Producto de la reforma religiosa se da el cierre de los Z En 1776 la creación del Virreinato del Río de la
colegios jesuitas y el establecimiento del Convictorio Plata, separó Charcas, incluido Puno, del Bajo
de San Carlos. Perú, afectando el comercio de la región, pues, las
En síntesis, se generó un gran descontento entre las relaciones entre lo que hoy es Arequipa, Cusco,
élites criollas e indígenas locales, lo cual aceleró el Puno y la zona de Bolivia eran muy fuertes.
proceso de emancipación. Z La población también se vio afectada por las
reformas fiscales del visitador José Antonio de
V. REBELIONES INDÍGENAS Areche, quien elevó la alcabala del 4% al 6%, y
1. Juan Santos Atahualpa (1742 - 1756) aumentó el monto del tributo. Además intentó
Juan Santos, estudió en el colegio de caciques del incluir en el pago de tributos a mestizos y otras
Cusco, por lo que se deduce que era noble. Se le añadió castas (zambos, mulatos), y creó aduanas interio-
el apelativo de «Atahualpa Apu Huayna Capac» por la res que fiscalizaban mejor el cobro de impuestos
carga mesiánica que se evidenció, al igual que en otras comerciales.
rebeliones, es decir, la lucha por restaurar el Imperio Z Las deplorables condiciones de trabajo en los
incaico, no sin antes haber logrado la expulsión de los obrajes y las minas iban en aumento, costándole
españoles. la vida a miles de indígenas.
Logró organizar a los asháninkas, shipibos, conibos,
piros, amueshas, amashencas, y demás pueblos de Proceso de Insurrección:
la selva central, siendo su gran mérito conseguir la Esperando obtener justicia, Túpac Amaru II hizo
cohesión de la mayoría de estas tribus y lograr formar varios reclamos pacíficos y legales ante las autoridades
un solo frente contra las misiones franciscanas. Por virreinales, pero no obtuvo resultado alguno. Decidió
la explotación que esta orden religiosa desarrolló, entonces desencadenar una gran sublevación que
se enfrentó a ella y, logrando la expulsión de los contó con el apoyo de indígenas, criollos, mestizos y
franciscanos, estableció una zona liberada en la selva negros. Gobernaba el Perú en ese momento, el virrey
central, la cual era conocida como el Gran Pajonal. Agustín de Jáuregui y Aldecoa.
La lucha que inició Juan Santos Atahualpa en el año Fase quechua: la rebelión se inició en Tinta (Cusco),
1742, duró más de una década, presenciando incluso el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior
el cambio de uno a otro virrey, por iniciar la lucha ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en
en el gobierno del virrey José Antonio de Mendoza, Tungasuca. El movimiento se expandió rápidamente.
marqués de Villagarcía quien es sucedido por José Contó con el apoyo de Tomasa Tito Condemayta,
Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda. Cacica de Accos.
No logrando ser derrotado por ninguno en toda la El 16 de noviembre, Túpac Amaru proclamó la
extensión de su rebelión, logró una gran victoria abolición de la esclavitud. Dos días más tarde se
contra los ejércitos del virrey Manso de Velasco en la llevó a cabo la batalla de Sangarará, donde logra una
batalla de Quimiri, en la que los indígenas lucharon gran victoria contra el ejército realista dirigido por
en respuesta a la explotación sufrida por clérigos y Tiburcio Landa. No obstante, Túpac Amaru no supo
corregidores. aprovechar esta victoria. En lugar de atacar el Cusco
Las causas de su deceso son desconocidas hasta la se dirigió a la zona del Collao y, en diciembre de 1780,
actualidad, pero nunca fue derrotado en el campo de invadió Alto Perú. En enero de 1781 decidió atacar
batalla por las fuerzas realistas. el Cusco pero ya era demasiado tarde. Poco después,
fue derrotado en Checacupe y Combapata, siendo
2. Túpac Amaru II (1780 - 1782) capturado en Tinta por el ejército realista, encabezado
José Gabriel Condorcanqui, más conocido como por el propio visitador Areche, quien recibió el apoyo
Túpac Amaru II, encabezó la insurrección popular de gran número de indios y de caciques opositores a
más extensa e importante de la historia virreinal. Túpac Amaru, como Mateo Pumacahua, cacique de
Era cacique de Tinta, Tungasuca, Surimana y Chincheros.
Pampamarca. Trabajaba como arriero; transportaba El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru II fue ejecutado
mercaderías entre Cusco, Puno y Alto Perú en 350 en la plaza del Cusco, junto con su esposa Micaela
mulas de su propiedad. Era, además de acomodado, Bastidas y su hijo Hipólito.
Fase aymara: Diego Cristóbal Túpac Amaru, continúa Z La creación de la última Real Audiencia en el
la rebelión en el Collao y Julián Apaza «Túpac Catari» Cusco, con el fin de proteger a los indios de los
en la zona del Altiplano. En su programa político de abusos de las autoridades y controlar la población
lucha se establecía la abolición definitiva del tributo y del sur del virreinato.
la mita. Se desarrolla un sentimiento anticriollo. En Z Se suspendieron los trabajos forzosos como la
1781, van a ser dos oportunidades en las que logran mita, al igual que el pago injusto de impuestos,
cercar el territorio de La Paz. Serían derrotados ambos por un año.
sin lograr sus objetivos; en 1781, Túpac Catari es Z La reincorporación de la intendencia de Puno al
capturado y luego descuartizado. Virreinato del Perú en 1796.
Z La prohibición de la lectura de los Comentarios
Consecuencias: reales del Inca Garcilaso de la Vega, por ser una
Z Se eliminaron los corregimientos y repartos mer- obra que incitaba a retomar las relaciones econó-
cantiles. En lugar de los corregimientos, se esta- micas, políticas y sociales como en el otrora Im-
blecieron las intendencias (1784). perio de los incas.

Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO

Complete la siguiente información:

1. ¿Qué problemas presentaba Hispanoamérica para la Corona española que planteó la necesidad de hacer
una reforma en la época de los reyes Borbones?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Los arrieros se vieron desplazados por efecto de las reformas borbónicas, ya que estas medidas establecían:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

NIVEL INTERMEDIO

Lee la siguiente lectura. Luego responde las siguientes preguntas.

ESCUELAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ


Al poco de su llegada al Perú, los jesuitas se ocuparon de la educación religiosa de adultos y abrieron
escuelas de latín para niños, donde se aplicaban también al estudio de las lenguas indígenas. El primer
colegio en organizarse fue el de San Pablo de Lima. A continuación, el provincial P. Portillo organizó en
Cuzco, en 1571, el Colegio de la Transfiguración o Colegio Viejo. Posteriormente, siendo Provincial el P.
José de Acosta se fundaron el Colegio de Arequipa y, en el Alto Perú, el de Potosí.
Vargas Ugarte, elaboró un catálogo de la Provincia del Perú para 1767, en el que menciona los centros y
los jesuitas que los atendían:
Z Colegio de Arequipa: 17 padres y 4 hermanos.
Z Colegio de Bellavista: 6 padres y 4 hermanos.
Z Colegio de Cochabamba: 6 padres y 2 hermanos.

5.° Año - II Bimestre 129 HISTORIA DEL PERÚ 5


REFORMAS BORBÓNICAS

Z Colegio Máximo de la Transfiguración del Cuzco: 17 padres y 22 hermanos estudiantes.


Z Noviciado del Cusco: Padre Rector, padre procurador, novicio escolar y novicio coadjutor.
Z Real Seminario de Nobles de San Bernardo del Cusco: el Padre Rector.
Z Colegio de Caciques de San Francisco de Borja de Cusco: 3 padres (entre ellos el Rector y el procu-
rador).
Z Real Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Colegio de San Juan Bautista: 10 padres
–el Rector, catedráticos, lectores- y 9 hermanos estudiantes.
Z Colegio de Huamanga: 10 padres –el Rector entre ellos- y 2 hermanos.
Z Colegio de Huancavelica: 6 padres –el Rector- y un hermano.
Z Colegio de Ica: 13 padres –el Rector- y 11 hermanos.
Z Residencia de Juli: 6 padres –el superior-.
Z Colegio de la Paz: 11 padres –el Rector- y 5 hermanos.
Z Colegio Máximo de San Pablo de Lima: 39 padres –el Rector-, 45 hermanos estudiantes y 34 herma-
nos coadjutores.
Z Casa de Probación de San Antonio Abad de Lima: 6 padres –el Rector-, 7 estudiantes, 13 novicios, 5
coadjutores y 9 novicios coadjutores.
Z Casa Profesa de Nuestra Señora de los Desamparados: 10 padres y 9 hermanos.
Z Colegio de Santiago del Cercado y Casa de Tercera Probación: 14 padres –el rector y 7 hermanos.
Z Colegio Real de San Martín: 5 padres –el Rector entre ellos- y 2 hermanos.
Z Colegio de Moquegua: 6 padres -el Rector- y 2 hermanos.
Z Colegio de Oruro: 6 padres –el Rector- y 3 hermanos.
Z Colegio de Pisco: 4 padres –el Rector- y 8 hermanos.
Z Colegio de Potosí: 7 padres –el Rector- y 3 hermanos.
Z Residencia de Santa Cruz de la Sierra: 9 padres –superior, 4 misioneros en Mojos- y 2 hermanos.
Z Colegio de Trujillo: 8 padres –el Rector- y 5 hermanos.
En realidad, aunque recibían el nombre de Colegios, se trataba en muchos casos de escuelas de primeras
letras –como en Trujillo, Callao, Huancavelica, Pisco, Ica, Arequipa, Cusco, Moquegua, La Paz, Oruro,
Cochabamba, Potosí y Julio colegios para hijos de caciques indios –como San Francisco de Borja en
Cusco o el del Cercado en Lima-, asimilables a dichas escuelas aunque al estar internos los alumnos, su
educación era algo más completa. En ambas se les enseñaba la doctrina, a leer, escribir y contar, y, en
ocasiones, rudimentos del latín. Solían estar al cuidado de hermanos estudiantes o coadjutores, si bien,
normalmente, un padre hacía las veces de director. Su carácter gratuito explica el crecido número de
estudiantes con que, al parecer, contaban.
Los jesuitas llegaron a Cusco en enero de 1571, muy pronto comenzaron a enseñar a niños españoles,
negros e indios, en las parroquias y plazas públicas. Para la educación de los hijos de los caciques
indios –a la que se daba gran importancia por entender que era la base para asegurar los esfuerzos
de evangelización entre los indígenas- se fundó en Cusco el Colegio de San Francisco de Borja, que
se inauguró formalmente en 1621. Los alumnos residían en él en régimen de internado, aprendían a
leer y escribir y música, además, claro, de la doctrina cristiana, sus edades comprendían entre nueve y
dieciséis años. Alcanzó el número máximo de veinte colegiales. Con la expulsión este Colegio decayó,
confiándose su dirección a sacerdotes seculares. Perduró con el nombre de Colegio del Sol hasta los
primeros tiempos de la República, siendo refundido con el Colegio de San Bernardo en 1825 por decreto
de Bolívar, convirtiéndose en Colegio de Ciencias; pasando el local de San Francisco de Borja a Colegio
de Educandas.
Similar era el Colegio de Caciques del Cercado de Lima. Con la expulsión vino a quedar refundido
en el llamado del Príncipe, en el cual subsistió junto con los Estudios de Humanidades que habían
estado a cargo de la Compañía. Tampoco desapareció el de San Borja del Cusco, pero gradualmente fue
declinando hasta extinguirse del todo.
Por su parte, los españoles de Cusco o sus descendientes recibían educación en los Colegios de la
Compañía. Así, abrieron Colegio, con clases de Gramática y Latinidad. Comenzó a funcionar en el
mismo año de 1571; en 1604 se añadió el curso de Artes; en 1619 se crea como Colegio de San Bernardo.
Casi todas las ciudades del Virreinato del Perú –como también en Nueva España y Nueva Granada-
contaban con un colegio de la Compañía y una escuela de primeras letras, ambas gratuitas. A ellas
acudían los hijos de los vecinos principales y en esos centros recibían la formación que los capacitaba
para abrazar las profesiones liberales, cualesquiera que estas fuesen. “Todo esto vino a desaparecer como
por ensalmo y no hubo quien viniera a reemplazar a los maestros jesuitas”. Los intentos por sustituirlos
con maestros seglares fracasaron por el escaso número de los mismos y su deficiente preparación. En la
enseñanza primaria, aún en una medida limitada, los jesuitas hallaron sucesores en los betlemitas. Buena
parte de la juventud quedó desatendida en sus necesidades formativas, lo que produjo consecuencias
evidentes. “Nada se echaba tanto de menos en la América Hispana como este quebranto de la educación
de la juventud y por eso los Cabildos al solicitar el restablecimiento de la Compañía, en ninguna otra
razón hacen tanta fuerza como en ésta”.
Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América
ENRIQUE VILLALBA PÉREZ
Edición electrónica disponible en E-Archivo de la Universidad Carlos III de Madrid:
http://hdl.handle.net/10016/7881

1. ¿Cuál crees que fue el motivo por el que fueron d) una mejor recaudación fiscal.
expulsados los jesuitas? e) nuevos impuestos comerciales.
_______________________________________
3. Dadas las siguientes proposiciones referidas a las
_______________________________________ principales consecuencias de la derrota de Túpac
_______________________________________ Amaru II (1780-1782):
(UNI: 2014-I)
_______________________________________
I. Retrasó por 40 años la independencia del Perú.
2. ¿Qué efectos sociales produjo la expulsión de los II. Eliminó a la élite indígena como fuerza social.
jesuitas? III.Sumergió a la población indígena en la exclu-
sión cultural, política y social.
_______________________________________ Son correctas:
_______________________________________ a) I, II y III b) I y II c) II y III
_______________________________________ d) I y III e) Solo II

_______________________________________ 4. A mediados del siglo XVIII, con un discurso me-


siánico andino-amazónico _______________
NIVEL AVANZADO dirigió, desde la ceja de Selva, una importante in-
surrección anticolonial:
(UNMSM: 2014-I)
1. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afecta-
a) Manco Inca.
ron principalmente a los ___________.
(UNMSM: 2012-I) b) José Gabriel Túpac Amaru.
a) esclavos b) criollos c) mestizos c) Túpac Catari.
d) artesanos e) sacerdotes d) Mateo Pumacahua.
e) Juan Santos Atahualpa.
2. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayo-
res ingresos de las colonias americanas mediante 5. Durante el siglo XVIII, en el virreinato peruano,
___________. el incremento en el monto de la alcabala, el arbi-
(UNMSM: 2012-II) trario reparto de mercancías y los abusos de los
a) las reducciones y doctrinas corregidores ocasionaron la rebelión de José Ga-
b) la mita minera y obrajera briel Túpac Amaru, que ___________.
c) el fortalecimiento del virreinato del Perú. (UNMSM: 2016-I)

5.° Año - II Bimestre 131 HISTORIA DEL PERÚ 5


REFORMAS BORBÓNICAS

a) se extendió por la sierra y el altiplano. a) el enriquecimiento de los criollos.


b) contó con el apoyo de los franceses. b) la decadencia de los obrajes.
c) buscaba la independencia del Perú. c) la decadencia minera de Potosí.
d) fue antimonárquica y republicana. d) el auge del puerto del Callao.
e) buscaba la creación de nuevos virreinatos. e) la decadencia de las encomiendas.
6. En el siglo XVIII, España hizo frente a una grave
9. A inicios del siglo XVIII, la dinastía Habsburgo
crisis económica, motivo por el cual inició una
fue reemplazada por los Borbones: en el gobierno
política de reformas, denominada reformas bor-
de España y sus colonias. Las reformas fueron im-
bónicas, con la finalidad de captar mayores ingre-
plementadas por la nueva dinastía principalmen-
sos. Una de estas fue la legalización del reparto
de mercancías en las comunidades indígenas. El te con el fin de ___________.
objetivo de esta medida fue ___________. (UNMSM: 2018-I)
(UNMSM: 2016-I) a) incrementar los ingresos de la Corona prove-
a) fomentar la exportación de materias primas y nientes de sus colonias.
potenciar la industria americana. b) combatir el avance del protestantismo en las
b) garantizar el ingreso fiscal mediante estancos colonias hispanoamericanas.
de la sal, la coca, tabaco y mercurio. c) defender a los indígenas de los abusos de las
c) impulsar el comercio interno de sus colonias y autoridades coloniales.
garantizar sus exportaciones. d) dar mayor participación a los criollos y mesti-
d) fortalecer la influencia de los criollos en las de- zos en el gobierno colonial.
cisiones respecto al comercio. e) detener el avance de los ingleses en las colonias
e) consolidar el contrabando de mercancías a las del Imperio español.
colonias americanas.
10. En el periodo virreinal de la historia peruana, el
7. Túpac Amaru es el nombre que utilizó _________ siglo XVIII es el tiempo de las reformas borbó-
para reivindicar su linaje real inca. nicas y los movimientos sociales, entre los que
(UNI: 2017-I) destaca la figura de José Gabriel Condorcanqui,
a) Juan Santos Atuahualpa. Túpac Amaru II. Su movimiento conmocionó la
b) José Domingo Choquehuanca.
sierra sur e impactó en varias regiones de Sud-
c) Felipe Guamán Poma de Ayala.
américa. Aunque finalmente fue derrotada, esta
d) Mateo Pumacahua.
rebelión fue la mayor lucha anticolonial indígena.
e) José Gabriel Condorcanqui Noguera.
Acerca del levantamiento tupacamarista, se pue-
de afirmar que ___________.
8. En el siglo XVIII, la Corona española comenzó a
desarrollar una política industrial, para ello dictó (UNMSM: 2018-I)
una serie de medidas que apuntaban a dinamizar a) forjó la unión entre indígenas quechuas y ay-
su economía con el fin de captar mayores ingre- maras.
sos. Así por ejemplo, estableció el comercio libre, b) se inició con la alianza del rebelde con los crio-
legalizó el reparto de mercancías, aumentó las ho- llos.
ras de trabajo de los esclavos, etc. Finalmente, el c) tuvo el apoyo de toda la alta nobleza indígena.
establecimiento del comercio en 1778 determinó d) provocó cambios administrativos en el virrei-
___________. nato.
(UNMSM: 2017-I) e) fue coordinado con los patriotas rioplatenses.
Independencia del Perú: Corriente
libertadora del sur

El Gral. José de San Martin y el cruce de los Andes.

La Independencia del Perú y América se desarrollaron regimiento Granaderos a Caballo y el ejército de los
por intereses económicos y políticos. En el primer Andes. Con este ejército, en 1817 cruzó la cordillera
caso, debido a la expansión del capitalismo inglés de los Andes en una marcha de más de tres semanas
(primera Revolución Industrial) que buscaba nuevos con el objetivo de independizar Chile y luego
mercados para expandir sus capitales en América, trasladarse al Perú por mar para liquidar el poder
sumando el desarrollo económico del sector criollo realista centrando los ataques en Lima.
de comerciantes periféricos (caso Valparaíso, Buenos San Martín consiguió independizar Chile después
Aires, Caracas) que, impulsado por las Reformas de tres batallas: Chacabuco (victoria, control de
Borbónicas (libre mercado) buscan expandir su Santiago), Cancha Rayada (derrota) y Maipú en 1818
economía. (victoria final). Luego de derrotar las fuerzas realistas
En lo político, se tuvo la necesidad de liquidar el en la última batalla, dejó a Bernardo de O’Higgins
bastión español en América del Sur, tomando el control como director supremo y se firma el Acta de Rancagua
político del continente los propios criollos y poder dar donde se reafirma el liderazgo de San Martín.
paso al ingreso de capitales ingleses hacia América. En Chile, los patriotas formaron una escuadra bajo el
Para lograr tal objetivo se requirió el concurso de las mando del inglés Thomas Cochrane, quien organizó
dos corrientes libertadoras sudamericanas: la del sur, dos expediciones entre 1819 y 1920, logrando
dirigida por el argentino José de San Martín, y la del mediante acciones violentas y saqueo de puertos
norte, dirigida por el venezolano Simón Bolívar. (independencia del puerto de Supe) el control del
mar, dejando así despejada la ruta hacia el Perú.
I. CORRIENTE LIBERTADORA DEL
SUR (1817) 2. San Martín en el Perú (1820-1821)
1. San Martín en Chile El ejército de San Martín parte de Valparaíso, llegando
Entre 1814 y 1816, San Martín formó en Cuyo en el mes de setiembre de 1820 a la bahía de Paracas,
(Mendoza) su ejército libertador, sobre la base del estableciendo su cuartel en Pisco.

5.° Año - II Bimestre 133 HISTORIA DEL PERÚ 6


Ese mismo mes el virrey Joaquín de la Pezuela San Martín aprovechó y entró a Lima. Convocó una
envió sus representantes para entrevistarse con los junta de notables en el cabildo limeño que juró la
personeros de San Martín en las conversaciones de Independencia el 15 de julio de 1821. Manuel Pérez
Miraflores. Los patriotas (San Martín, García del de Tudela fue el encargado de redactar el Acta.
Río, Álvarez de Arenales) exponen por primera El sábado 28 de julio se celebraría la proclamación de
vez en el Perú el querer implantar una Monarquía la Independencia, la cual se dio en cuatro plazas de la
Constitucional, sin embargo, los realistas (Pezuela, capital, siendo una de ellas, la Plaza Mayor de Lima.
conde Villar de Fuente, Hipólito Unanue) proponen
sujetarnos a la Constitución Liberal de 1812. El II. EL PROTECTORADO (1821-1822)
resultado de tal conferencia fue negativo, no se llegó 1. Hechos y obras
a ningún acuerdo por ser las propuestas contrarias Luego de la proclamación, San Martín asumió el
entre sí. mando supremo, político y militar del Perú bajo el
Con el objetivo de obtener el apoyo militar de la masa título de “Protector de la Independencia del Perú”.
campesina y su adhesión a la causa patriota, San La base jurídica de su breve gobierno fue el estatuto
Martín dispuso el envío de una expedición al mando provisorio, el cual estableció los principios de su
del general Antonio Álvarez de Arenales rumbo mandato.
a la sierra. En su recorrido se formaron guerrillas Entre sus principales obras durante este periodo
montoneras (campesinado). tenemos:
En el mes de diciembre de 1820 los patriotas Z La creación de los ministerios de: Relaciones Ex-
consiguieron una importante victoria en la batalla de teriores, Guerra y Marina, y Hacienda.
Cerro de Pasco (destacan las hermanas Toledo) y se Z La Ley de Vientres Libres (abolición de la escla-
logró establecer un cerco sobre Lima. En este proceso vitud para los nacidos a partir del 28 de julio de
de avance se produjo una constante deserción 1821, se aplicó solo en teoría).
española por múltiples factores. Z La abolición de las servidumbres personales y del
Entre tanto, San Martín se entregó a una guerra de tributo indígena
movimientos y propaganda, trasladando su cuartel Z La creación de la Orden del Sol, en reemplazo de
general a Huaura, al norte de Lima, desde donde los títulos de Castilla (su finalidad era ocupar car-
proclamó por primera vez la Independencia. gos públicos de nobleza hereditaria).
En 1821, se produjo la conferencia de Punchauca, Z El concurso para la letra y música del Himno Na-
donde se reunieron San Martín y el virrey José de cional.
la Serna, quien había desplazado a Pezuela tras el Z La fundación de la Biblioteca Nacional.
motín de altos mandos realistas (Canterac, Valdés, Z Creación de la Escuela de Preceptores (Escuela
Rodil) en Aznapuquio. En la reunión, San Martín Normal de Varones).
expuso su proyecto monarquista al virrey, pero
La Serna rechazó la propuesta. El resultado de tal 2. El Programa Político de San Martín
conferencia fue una tregua de veinte días entre San El libertador buscaba implantar en el Perú una
Martín y La Serna, ya que ante la presión de la acción monarquía constitucional, pues pensaba que así se
guerrillera que rodeaba Lima, la aristocracia criolla evitaría el caos y el desorden social. Para apoyar el
tenía la necesidad de mantener sus privilegios ante el establecimiento de este gobierno, fundó la Sociedad
«temor social» de que Lima sea invadida. Por lo tanto, Patriótica de Lima, bajo la dirección de Bernardo
La Serna se retiraría al Cusco con sus tropas y San de Monteagudo. Al interior de esta sociedad se
Martín ingresaría a Lima. dieron las primeras discusiones políticas del Perú
independiente. Allí se enfrentaron dos tendencias:
3. Proclamación de la Independencia los monarquistas, dirigidos por Monteagudo y los
Fracasada la Conferencia de Punchauca, se republicanos, encabezados por José Faustino Sánchez
reanudaron las hostilidades: la escuadra de Cochrane Carrión “El Solitario de Sayán”. Las ideas republicanas
bloqueó el Callao, mientras los montoneros de fueron, finalmente, las que se impusieron.
Álvarez de Arenales amenazaban con tomar la capital.
Los alimentos escasearon, faltaron medicinas, estalló 3. Entrevista en Guayaquil
la peste. Dándose esta situación insostenible, el virrey Luego del fracaso en la expedición de Ica, que
abandonó Lima hacia la sierra a principios de julio pretendía avanzar sobre la sierra, y que culminó con la
de 1821. derrota patriota en la batalla de Macacona, San Martín
notó que, con las fuerzas relativamente escasas bajo para lo cual desplegó la primera expedición a puertos
su mando, no podría por sí mismo derrotar al virrey intermedios, derrotada en las batallas de Torata y
La Serna. Concibió entonces la idea de entrevistarse Moquegua. Ante el fracaso, se produjo el primer
con Simón Bolívar. Dicha entrevista se produjo golpe de Estado en la historia de nuestra República,
en 1822 en la ciudad de Guayaquil, con resultados conocido como el Motín de Balconcillo, dirigido
poco alentadores para la causa sanmartiniana. Con por Andrés de Santa Cruz. El Congreso destituyó a
este resultado, regresó a Lima e instaló el primer la Junta y nombró como presidente de la Republica a
Congreso Constituyente ante el que dimitió su título José de la Riva Agüero.
de Protector.
3. Gobierno de José de la Riva Agüero
III. PRIMER CONGRESO CONSTITUYEN- Riva Agüero continuó la guerra contra los españoles,
TE (1822) para ello dispuso la segunda expedición a puertos
1. Características intermedios bajo las órdenes del general Andrés de
El Congreso estuvo marcado por una fuerte tendencia Santa Cruz. La expedición consiguió derrotar a los
liberal y republicana. Abogaba por la formación de un realistas en Zepita, sin embargo, debido a errores
gobierno parlamentarista, es decir, con un Ejecutivo estratégicos, fracasó. Los realistas, animados por
débil. Estuvo presidido por Francisco Javier de Luna sus triunfos, llegaron a retomar Lima y el puerto del
Pizarro. Callao.
Depuesto por el Congreso que lo había nombrado,
2. La Junta Gubernativa Riva Agüero estableció en Trujillo un gobierno
Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar paralelo; el propio Congreso se dividió, y el de Lima
la Junta Gubernativa formada por José de La encargó la presidencia a José Bernardo de Tagle,
Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y marqués de Torre Tagle. En medio de esa crisis arribó
Baquíjano. La Junta desarrolló acciones para derrotar Simón Bolívar al Perú, con una aureola de general
a las fuerzas realistas enquistadas en la sierra sur, victorioso y reclamado por el Congreso peruano.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO

Complete la siguiente información:

1. ¿Por qué San Martín quería lograr la independencia del Perú?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué San Martín decide entrevistarse con Bolívar?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Elabora una línea de tiempo de las principales batallas de San Martín desde su salida de Argentina hasta su
retiro del Perú.

5.° Año - II Bimestre 135 HISTORIA DEL PERÚ 6


Lee la siguiente lectura. Luego RESPONDE las siguientes preguntas.

¿EN REALIDAD LA BANDERA DEL PERÚ ES ROJA Y


BLANCA POR UN SUEÑO DE SAN MARTÍN?
Existe en el imaginario popular muchas creencias sobre la
historia del Perú. Una de las más conocidas, incluso alimentada
por material usado por escolares en Internet, es la que señala que
los colores rojo y blanco de la bandera del Perú son producto
de un sueño que tuvo el libertador José de San Martín, en 1820.
Dicha historia, tiene su origen en un breve relato escrito en 1917
por Abraham Valdelomar. El literato cuenta que, tras quedarse
dormido, el general del Ejército Libertador vio una bandada de
aves con plumaje blanco y rojo que formaban una bandera, y
que esa fue la inspiración para el diseño del primer emblema nacional.
Sin embargo, según explica el historiador Marcos Garfias en su libro Origen de los símbolos patrios, el
propio San Martín “jamás explicó por qué eligió esta combinación cromática para la enseña del Perú”. En
diálogo con El Comercio, Garfias detalló que el sueño de San Martín debe tomarse como “una versión
mítica del origen de los colores de la bandera”.
El historiador e investigador José Vásquez coincide con Garfias. La mencionada creencia debe considerarse
como “las historias de Ricardo Palma, tradiciones, pero no como si fuera la verdad”.
A mediados del siglo XX, el académico Jorge Fernández Stoll escribió el libro Los orígenes de la bandera,
en el que realiza un riguroso análisis histórico y usa los elementos de la heráldica, el arte que estudia el
origen de los símbolos, para explicar la composición de nuestra bandera. Según Fernández Stoll, la elección
de los colores rojo y blanco para nuestra bandera no se debió a un sueño u otra arbitrariedad.
San Martín era una persona educada en Europa, con conocimiento de la heráldica de escudos y banderas;
por lo tanto, tuvo que analizar la realidad peruana de ese entonces para que el emblema de la naciente
patria representara a sus integrantes.
Garfias nos recuerda también que el general del Ejército Libertador consideraba que en el Perú se debía
instaurar una monarquía constitucional. Por ello, “los colores de la bandera del Perú independiente
deberían representar cierto vínculo con la casa monárquica que debía proveerle de un rey (la casa de
Borbón), además de tener en cuenta el legado de sus más antiguos gobernantes (el imperio Inca)”. La
primera bandera de Castilla es roja y blanca, además la mascaipacha (símbolo de poder imperial Inca) era
roja.
San Martín y los criollos peruanos, quienes debieron tener participación en esta decisión, decidieron
conjugar el simbolismo de ambos lados en la bandera peruana, concluye Fernández Stoll.
Tanto Vásquez como Garfias consideran esta explicación como la que tiene mayor base para explicar el
origen de los colores de la bandera del Perú.
Extraído de: Diario El Comercio
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/historia-peru-realidad-bandera-peru-roja-blanca-producto-
sueno-jose-san-martin-noticia-598601

4. ¿Cuál crees que es el origen de la bandera del Perú?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. ¿Cuándo fue desplegada por primera vez la bandera peruana como símbolo patrio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
NIVEL AVANZADO 11. La revista que contribuyó en el Perú, a fines del siglo
XVIII, a la difusión de las ideas ilustradas fue ____.
6. El liberteño José Faustino Sánchez Carrión se (UNMSM: 2014-I)
oponía radicalmente ________. a) el Sol del Perú
(UNMSM: 2010-I) b) la Abeja Republicana
a) a la monarquía constitucional. c) el Mercurio Peruano
b) a la república federal. d) la Gaceta de Lima
c) al Congreso Constituyente. e) el Perú Ilustrado
d) a la república unitaria.
e) a la Confederación peruano-boliviana. 12. Para la organización política del gobierno del
Perú, José de San Martín propuso una ________.
7. En el siglo XVIII un grupo de criollos cultos for- (UNMSM: 2014-II)
maron la Sociedad Amantes del País y editaron
a) república federal.
el Mercurio Peruano. Indique quienes destacaron
b) república unitaria.
entre sus colaboradores:
c) monarquía autocrática.
(UNI: 2010-I)
a) Sánchez Carrión y Pando. d) monarquía constitucional.
b) Olavide y Riva Agüero. e) dictadura vitalicia.
c) Unanue y Peralta.
d) Luna Pizarro y Vigil. 13. Las conspiraciones limeñas, a inicios del siglo
e) Baquíjano y Unanue. XIX, no constituyeron un serio peligro para el
poder colonial español debido a que ________.
8. Señale qué territorios incorporó a la autoridad de (UNMSM: 2016-I)
Lima el virrey Fernando de Abascal, durante la a) estaban aisladas de otros sectores sociales.
guerra contra las fuerzas independentistas suda- b) las conformaron criollos y mestizos.
mericanas: c) tenían el apoyo de rebeliones provincianas.
(UNI: 2010-I) d) participaron las comunidades indígenas.
a) Alto Perú, Buenos Aires y Chile. e) propiciaron la manumisión de los esclavos.
b) Alto Perú, Chile y Gran Colombia.
c) Alto Perú, Chile y Quito. 14. La Independencia, además de un enfrentamiento
d) Buenos Aires, Chile y Quito. militar, fue también un escenario para propuestas
e) Chile, Gran Colombia y Quito. políticas diversas. Así, en la Conferencia de Miraflo-
res de 1820, los representantes de José de San Martín
9. El primer Congreso peruano, instalado en setiembre plantearon a los delegados del virrey Pezuela _____.
de 1822, tuvo como Presidente Provisional a ______, (UNMSM: 2016-II)
siendo el primer presidente del Perú ______. a) el retiro del ejército español de América del Sur.
(UNI: 2011-I) b) la implementación de la monarquía constitu-
a) Hipólito Unanue – José de la Mar. cional.
b) Toribio Rodríguez de Mendoza – José de la
c) la sujeción a la Constitución liberal de 1812.
Riva Agüero.
d) la creación de un Triunvirato de Regencia.
c) José Faustino Sánchez Carrión – Francisco Ja-
e) el reconocimiento de la independencia americana.
vier de Luna Pizarro.
d) José de la Mar – Manuel Pérez de Tudela.
e) Francisco Javier de Luna Pizarro – Hipólito 15. El plan político de San Martín consistió en hacer
Unanue. reformas económicas y sociales y políticas, para
ello dicto una serie de medidas. Una de estas fue
10. El logro más importante del Primer Congreso la fundación de la Sociedad Patriótica, cuyo fin
Constituyente del Perú fue ________. consistió en ________.
(UNMSM: 2012-I) (UNMSM: 2017-I)
a) consolidar la independencia. a) extinguir los títulos de Castilla.
b) apoyar el gobierno de San Martín. b) abolir los tributos de caciques.
c) establecer el sistema republicano. c) garantizar las propiedades de los criollos.
d) expulsar a los españoles realistas. d) premiar a los jefes militares.
e) establecer un gobierno monárquico. e) difundir las ideas monárquicas.

5.° Año - II Bimestre 137 HISTORIA DEL PERÚ 6


Independencia del Perú: Corriente
libertadora del norte

Firma de la Capitulación de Ayacucho.

I. INVITACIÓN A BOLÍVAR (1823) El general Canterac envía a Monet para invadir Lima,
1. Misión Sánchez-Olmedo pero luego llega el general realista Rodil y toma el
Simón Bolívar recibe la invitación de José Faustino Real Felipe, dándose por esos tiempos la ejecución de
Sánchez Carrión y Joaquín Olmedo a nombre del José Olaya por brindar apoyo a los patriotas. Estando
Congreso. El 1 de setiembre de 1823 llegó al Callao y Bolívar en Lima por esos meses, decide retirarse a
fue recibido por Torre Tagle. El Congreso le confirió Pativilca (norte de Lima) por cuestiones estratégicas.
la Suprema Autoridad Militar Política del Perú para El Congreso destituye a Torre Tagle y nombra a
luego otorgarle el título de dictador supremo del Perú, Bolívar Suprema Autoridad Militar. En tanto, se
en febrero de 1824. Tal cargo venía respaldado por las mantuvo Torre Tagle en el ficticio cargo de Presidente
victorias conseguidas en Boyacá (Colombia, 1819), de la República, y se dispuso que debía consultar con
Carabobo (Venezuela, 1821) y Pichincha (Ecuador, el libertador sus decisiones. Por este motivo entra en
1822); que consolidaron la independencia de lo que conversaciones con La Serna y le propone lo mismo
vino a llamarse la Gran Colombia. que Riva Agüero. Al ser descubierto por Bolívar, logra
huir al Real Felipe con Rodil.
2. Bolívar en el Perú: Conspiraciones
Bolívar, ya en el Perú, reorganiza el Ejército; al mismo II. LA CONSTITUCIÓN DE 1823
tiempo, Riva Agüero conspira y escribe a La Serna En noviembre de 1823, el Congreso terminó de discutir
para instaurar una monarquía, siendo de esta forma y aprobar la Constitución. De abierta tendencia
considerado un traidor por Bolívar, quien ordena liberal, es considerada la primera Constitución
su captura para su posterior fusilamiento, pero Riva peruana propiamente dicha. No obstante, en vísperas
Agüero huye a Europa. de su promulgación, el mismo Congreso aprobó una
resolución para suspender el cumplimiento de los mientras que los españoles acusaron 1600 muertos. La
artículos incompatibles con las supremas atribuciones Serna fue capturado y Canterac ofreció una rendición
concedidas a Bolívar. La Constitución de 1823 murió, sin condiciones.
así, antes de nacer.
IV. CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
III. LA CAMPAÑA FINAL (1824) Dio término a la guerra, fue firmada por Canterac
Bolívar, ahora nombrado dictador supremo del y Sucre luego de la victoria patriota. En ella, España
Perú por el Congreso, reorganizó su Ejército desde reconocía la independencia del Perú a cambio de un
su cuartel general en Trujillo. Se rodeó de eficaces pago o “deuda de la independencia”, una especie de
colaboradores peruanos como José Faustino Sánchez indemnización de guerra. En el documento, además,
Carrión, a quien nombra Secretario General, Manuel los patriotas permitieron a los realistas la opción de
Lorenzo de Vidaurre e Hipólito Unanue. En abril quedarse en el Perú, transformados en ciudadanos
de 1824, Bolívar había organizado un ejército bien de la nueva nación, respetándose sus propiedades, o
disciplinado de unos ocho mil hombres. En mayo embarcarse a España. La mayor parte de los oficiales
se dirigió con él a la sierra central para seguir realistas prefirieron el regreso a la Península.
concentrando fuerzas.
V. DICTADURA DE BOLÍVAR (1825)
1. Batalla de Junín Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia.
En Rancas arengó a sus tropas, y el 6 de agosto de El Congreso prorrogó su mandato y se declaró
1824 los dos adversarios concurrieron en la pampa en receso, para dejarlo en libertad de acción. Es
de Junín. Los realistas estaban al mando de Canterac. así que intentó establecer sus ideas políticas para
No hubo un solo disparo pues la infantería no había Hispanoamérica. Bolívar, como gobernante del Perú,
sido envuelta y la artillería se encontraba muy lejos. convocó el Congreso de Panamá para hacer realidad
Se enfrentaron solo las caballerías. Fue una batalla de su ideal integracionista de las repúblicas que se habían
sables, bayonetas y lanzas. El triunfo parecía sonreírle emancipado de España.
a los realistas cuando Bolívar ordenó la retirada. Pero
el mayor Andrés Rázuri hizo ingresar al batallón de 1. Congreso de Panamá
los Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez, Bolívar convocó a este Congreso con la finalidad de
que cambió el giro de la contienda. Bolívar, apenas hacer realidad su sueño de concretar el proyecto de
enterado de la victoria, bautizó a los húsares como la federación continental, de la que él sería cabeza
Húsares de Junín. Canterac tuvo que retirarse al indiscutible. Pensaba en la necesidad de una defensa
Cusco y Bolívar viajó a Lima. Sucre quedaba al frente equilibrada de los países americanos frente a posibles
del ejército patriota. Habíamos logrado la primera intervenciones europeas. Le atemorizaba el apoyo que
gran victoria en la denominada “batalla sin humo” o la Santa Alianza pudiera prestar a las pretensiones
“batalla blanca”. reivindicacionistas de la vieja metrópoli. Fueron
invitadas a participar en el Congreso las repúblicas
2. Batalla de Ayacucho de Colombia, Chile, Argentina, México y Guatemala.
Nuestras tropas, al mando de Sucre, jefe del Ejército Participaron todos los pueblos latinoamericanos, a
Libertador, y los guerrilleros montoneros al mando excepción de Chile y Argentina. El Congreso fracasó,
de Marcelino Carreño, se enfrentarían en los inicios porque los acuerdos no fueron ratificados por los
del mes de diciembre de 1824 contra los realistas, propios gobiernos.
quienes habían salido de Cusco con todas sus fuerzas
(unos nueve mil hombres) en su mayoría peruanos. 2 Federación de los Andes
Solo faltaba el rebelde Pedro Antonio de Olañeta, Luego de diez conferencias, y viendo que el Congreso
renuente al mandato de La Serna. de Panamá no alcanzó los objetivos para los cuales
La batalla de los generales o batalla final se llevó a fue convocado, Bolívar tuvo que descartar su ansiada
cabo en las pampas de la Quinua, el 9 de diciembre. federación continental para concretarse a un proyecto
La táctica de Sucre y la falta de moral de los realistas más realista: la Federación de los Andes; la cual estaría
determinaron el triunfo final de los patriotas. Fue conformada por los pueblos que había liberado en un
un encuentro dramático, pues había peruanos en solo Estado (Gran Colombia, Perú y Bolivia). Para
ambos bandos. Sucre aseguró que tuvo solo 300 bajas, dirigir y mantener este proyecto, Bolívar ideó un

5.° Año - II Bimestre


gobierno fuerte, regido por un Presidente Vitalicio, en la Gran Colombia. Tuvo que dejar el Perú el 23
que sería él mismo, y que debía regirse por los de setiembre de 1826. Antes de partir, nombró un
principios de la Constitución Vitalicia (1826). Consejo de Gobierno presidido por Andrés de Santa
V. RETIRO DE BOLÍVAR (1826) Cruz, quien promulgó la Constitución Vitalicia, a la
Bolívar encontró fuerte resistencia en los países que pronto se opusieron los liberales, que lograron su
integrantes, a raíz de la anarquía que había aumentado abolición a inicios de 1827.

Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO

Complete la siguiente información:

1. ¿Por qué Bolívar acepta la invitación de venir al Perú ?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Bolívar no participó en la Batalla de Ayacucho?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

NIVEL INTERMEDIO

Lee la siguiente lectura. Luego responde las siguientes preguntas.

CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del
Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de
La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español,
llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de
Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y
debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males
del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República
de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú, las
condiciones que contienen los artículos siguientes:
1º. El territorio que guarnecen las tropas españolas en el 1º. Concedido, y también serán entregados los
Perú, será entregado a las armas del ejército libertador restos del ejército español, los bagajes y caballos
hasta el Desaguadero, con los parques, maestranza y todos de tropas, las guarniciones que se hallen en todo el
los almacenes militares existentes. territorio y demás fuerzas y objetos pertenecientes
al gobierno español.
2º. Todo individuo del ejército español podrá libremente 2º. Concedido; pero el gobierno del Perú solo
regresar a su país, y será de cuenta del Estado del Perú abonará las medias pagas mientras proporcione
costearle el pasaje, guardándole entretanto la debida transportes. Los que marcharen a España no podrán
consideración y socorriéndole a lo menos con la mitad tomar las armas contra la América mientras dure
de la paga que corresponda mensualmente a su empleo, la guerra de la independencia, y ningún individuo
ínterin permanezca en el territorio. podrá ir a punto alguno de la América que esté
ocupado por las armas españolas.
3º. Cualquier individuo de los que componen el ejército 3º. Concedido.
español, será admitido en el del Perú, en su propio empleo,
si lo quisiere.
4º. Ninguna persona será incomodada por sus opiniones 4º. Concedido; si su conducta no turbare el orden
anteriores, aun cuando haya hecho servicios señalados a público, y fuere conforme a las leyes.
favor de la causa del rey, ni los conocidos por pasados; en
este concepto, tendrán derecho a todos los artículos de este
tratado.
5º. Cualquiera habitante del Perú, bien sea europeo o 5º. Concedido; respecto a los habitantes en el país
americano, eclesiástico o comerciante, propietario o que se entrega y bajo las condiciones del artículo
empleado, que le acomode trasladarse a otro país, podrá anterior.
verificarlo en virtud de este convenio, llevando consigo su
familia y propiedades, prestándole el Estado proporción
hasta su salida; si eligiere vivir en el país, será considerado
como los peruanos.
6º. El Estado del Perú respetará igualmente las 6º. Concedido como el artículo anterior, si
propiedades de los individuos españoles que se hallaren la conducta de estos individuos no fuese de
fuera del territorio, de las cuales serán libres de disponer ningún modo hostil a la causa de la libertad y
en el término de tres años, debiendo considerarse en igual de la independencia de América, pues en caso
caso las de los americanos que no quieran trasladarse a la contrario, el gobierno del Perú obrará libre y
Península, y tengan allí intereses de su pertenencia. discrecionalmente.
7º. Se concederá el término de un año para que todo 7º. Concedido.
interesado pueda usar del artículo 5°, y no se le exigirá
más derechos que los acostumbrados de extracción, siendo
libres de todo derecho las propiedades de los individuos
del ejército.
8º. El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta 8º. El Congreso del Perú resolverá sobre este
hoy por la hacienda del gobierno español en el territorio. artículo lo que convenga a los intereses de la
república.
9º. Todos los empleados quedarán confirmados en sus 9º. Continuarán en sus destinos los empleados que
respectivos destinos, si quieren continuar en ellos, y si el gobierno guste confirmar, según su comportación
alguno o algunos no lo fuesen, o prefiriesen trasladarse a <>.
otro país, serán comprendidos en los artículos 2° y 5°.
10º. Todo individuo del ejército o empleado que prefiera 10º. Concedido.
separarse del servicio, y quedare en el país, lo podrá
verificar, y en este caso sus personas serán sagradamente
respetadas.
11º. La plaza del Callao será entregada al ejército unido 11º. Concedido; pero la plaza del Callao, con
libertador, y su guarnición será comprendida en los todos sus en seres y existencias, será entregada a
artículos de este tratado. disposición de S. E. el Libertador dentro de veinte
días.
12º. Se enviarán jefes de los ejércitos español y unido 12º. Concedido; comprendiendo las mismas
libertador a las provincias unidas para que los unos reciban formalidades en la entrega del Callao. Las
y los otros entreguen los archivos, almacenes, existencias y provincias estarán del todo entregadas a los jefes
las tropas de las guarniciones. independientes en quince días, y los pueblos más
lejanos en todo el presente mes.
13º. Se permitirá a los buques de guerra y mercantes 13º. Concedido; pero los buques de guerra solo
españoles hacer víveres en los puertos del Perú, por el se emplearán en sus aprestos para marcharse, sin
término de seis meses después de la notificación de este cometer ninguna hostilidad, ni tampoco a su salida
convenio, para habilitarse y salir del mar Pacífico. del Pacífico; siendo obligados a salir de todos los
mares de la América, no pudiendo tocar en Chiloé,
ni en ningún puerto de América ocupado por los
españoles.

5.° Año - II Bimestre


14º. Se dará pasaporte a los buques de guerra y mercantes 14º. Concedido; según el artículo anterior.
españoles, para que puedan salir del Pacífico hasta los
puertos de Europa.
15º. Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de 15º. Concedido; y los heridos se auxiliarán por
este día, quedarán desde luego en libertad, y lo mismo los cuenta del erario del Perú hasta que, completamente
hechos en anteriores acciones por uno y otro ejército. restablecidos, dispongan de su persona.
16º. Los generales, jefes y oficiales conservarán el uso 16º. Concedido; pero mientras duren en el territorio
de sus uniformes y espadas; y podrán tener consigo a su estarán sujetos a las leyes del país.
servicio los asistentes correspondientes a sus clases, y los
criados que tuvieren.
17º. A los individuos del ejército, así que resolvieren 17º. Concedido.
sobre su futuro destino en virtud de este convenio, se les
permitirá reunir sus familias e intereses y trasladarse al
punto que elijan, facilitándoles pasaportes amplios, para
que sus personas no sean embarazadas por ningún Estado
independiente hasta llegar a su destino.
18º. Toda duda que se ofreciere sobre alguno de los 18º. Concedido; esta estipulación reposará sobre la
artículos del presente tratado, se interpretará a favor de los buena fe de los contratantes.
individuos del ejército español.

Y estando concluidos y ratificados, como de hecho se aprueban y ratifican estos convenios, se formarán
cuatro ejemplares, de los cuales dos quedarán en poder de cada una de las partes contratantes para los
usos que les convengan.
Dados, firmados de nuestras manos en el campo de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
José Canterac.-Antonio José de Sucre

1. Consideras que las condiciones de la Capitulación son perjudiciales para el Perú. Explica.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NIVEL AVANZADO 4. La Federación de los Andes, concebida por Bolí-


var, consideraba como integrantes a los siguientes
países:
1. Los jefes realistas que no aceptaron la Capitula-
ción de Ayacucho en 1824 fueron: (UNI: 2004-I)
a) La Serna y Rodil. a) Panamá, Argentina, Colombia, Venezuela y
Ecuador.
b) Valdez y Olañeta.
b) Colombia, Ecuador y Venezuela.
c) Olañeta y Rodil.
c) Perú, Chile y Bolivia.
d) Villalobos y Valdez.
d) Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
e) Canterac y Villalobos. e) Perú, Bolivia, Ecuador y Chile.

5. Los estados nacionales hispanoamericanos con-


3. A pesar de la liberación de algunos países suda- figuraron sus territorios mediante dos principios
mericanos, el fin del coloniaje español no se con- jurídicos: el uti possidetis y el de la Libre Deter-
cretó hasta ________. minación de los Pueblos. Señale usted la provin-
a) el 28 de julio de 1821. cia que se acogió al segundo principio, en lo que
b) derrota y capitulación realista en Ayacucho. respecta al Perú:
c) batalla de Junín. (UNMSM: 2004-II)
d) la llegada de San Martín a Pisco. a) Jaén b) Tumbes c) Maynas
e) liberación de la Gran Colombia. d) Puno e) Tarapacá
6. ¿Qué proyectos integracionistas impulsó Bolívar? a) eclesiásticos y abogados.
(UNI: 2004-II) b) militares y hacendados.
I. La Confederación Peruano – Boliviana y el c) médicos y abogados.
Congreso de Panamá. d) comerciantes y teólogos.
II. El Congreso de Panamá y la Federación de los e) abogados y mineros.
Andes.
III. El Congreso de Panamá y la unión Panameri- 10. El libertador Simón Bolívar fue nombrado dicta-
cana. dor supremo en 1823, con el propósito de hacer
a) Solo I b) Solo II c) Solo III frente a la ________.
d) I y II e) I y III (UNMSM: 2018-II)
a) crisis abierta por el conflicto entre los líderes
7. Dados los siguientes enunciados: peruanos.
(UNI: 2008-I) b) rebelión de las tropas colombianas y chilenas
I. Fue en Panamá. en el Callao.
II. Participaron, entre otros países, Perú, Gran
c) derrota realista en la segunda campaña de in-
Colombia y México.
termedios.
III. Se acordó la formación de la OEA.
d) formación de guerrillas indígenas en la sierra
¿Cuáles son correctos respecto al Congreso An-
central.
fictiónico de 1826 convocado por Bolívar?
e) capitulación de los españoles en las pampas de
a) Solo I b) I y II c) I y III
Ayacucho.
d) II y III e) I, II y III

8. Una vez independiente, los países hispanoameri- 11. A la llegada de Simón Bolívar al Perú (1823), la
canos, para delimitar sus fronteras, optaron por situación política era bastante crítica. El ejército
la aplicación del principio de uti possidetis, que realista había logrado importantes triunfos que
consistió en ________. amenazaban la causa patriota, mientras que, en el
(UNMSM: 2005-II) bando peruano existía una pugna entre los jefes
a) seguir con las mismas fronteras de las audien- José de la Riva Agüero y José de Torre Tagle por la
cias y/o virreinatos coloniales. presidencia de la República. Para pacificar el país
b) definir las fronteras mediante nuevos conve- y derrotar a los realistas, el Congreso de la Repú-
nios internacionales. blica otorgó a Bolívar el título de dictador, el cual
c) establecer las fronteras mediante guerras y tra- lo facultaba provisionalmente para ________.
tados de paz. (UNMSM: 2019-I)
d) establecer las fronteras, apelando a árbitros in- a) el ejercicio del poder sin el control de la Cons-
ternacionales de Europa. titución y las leyes.
e) dejar que los pueblos escogieran libremente a b) el mando supremo sobre todas las fuerzas mili-
los Estados de sus preferencias. tares realistas.
c) reformar y reorganizar las instituciones repu-
9. El Primer Congreso Constituyente (1822-1825) blicanas como en Colombia.
tuvo una marcada tendencia liberal, republicana d) el predominio militar y económico sobre Riva
y parlamentaria. Las profesiones representadas Agüero y Torre Tagle.
fueron predominantemente las de ________. e) el ejercicio de la presidencia de la República de
(UNMSM: 2008-II) manera vitalicia.

5.° Año - II Bimestre

También podría gustarte