Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Marinas

Practica 2: Densidad, flotabilidad y tensión superficial


Laboratorio de fluidos acuícolas
Xavier Flores Vidal
Brian Jaciel Alvarado Ibarra
8 de septiembre de 2022

Introducción
La cotidianidad nos hace estar en contacto y hacer empleo de distintos líquidos. La parte
de la ciencia que estudia el comportamiento de estos líquidos se llama hidráulica y es una
rama de la física que analiza las leyes que rigen el movimiento de los líquidos. La hidráulica
se divide en dos partes: la hidrostática y la hidrodinámica.
La hidrodinámica estudia los líquidos en movimientos y la hidrostática los líquidos en
reposo; la hidrostática se fundamenta en leyes y principios como el de Arquímedes, Pascal
o la paradoja hidrostática de Steven, esto ayudan a comprender características y
comportamientos de los líquidos. (Pérez-Montiel, 2016)
Una de las características que vamos a estudiar es la densidad, La densidad absoluta (ρ) de
una sustancia es el cociente entre su masa y volumen, es la cantidad de masa contenido un
volumen (Gutiérrez, 2009). Matemáticamente se define como:
masa
ρ=
volumen
Si arrojamos objetos en alguna sustancia, por decir al agua y flotan o se hunden va a
depender si el objeto cuenta con una densidad mayor que la del agua se hundirá y si flota
su densidad será menor. Con el fin de comparar la densidad entre las sustancias o cuerpos
con la del agua se emplea la densidad relativa. La densidad relativa (d) de una sustancia se
define como el cociente entre la densidad absoluta de dicha sustancia y la densidad
absoluta del agua (Gutiérrez, 2009). Matemáticamente se define:
ρ susntancia
d=
ρ agua
La tensión superficial (γ) es otra característica de los líquidos, en una película líquida se
define como la fuerza por unidad de longitud que actúa a lo largo de una línea cuando se
estira la “superficie del líquido”. Las moléculas de los líquidos experimentan fuerzas que
las mantienen unidas, las moléculas que se encuentre en el centro reciben fuerzas de
todas las direcciones, pero si nos dirigimos al parte más superficial las moléculas de esta
zona solo reciben fuerzas por los costados. (Gutiérrez, 2009)

Objetivo
Observar experimentalmente la densidad, tensión superficial, y la flotabilidad.

Materiales y metodología
 Vaso de precipitado
 Moneda
 Corcho
 Tapa de plástico
 Pedazo de zanahoria
Miel
Aceite
Agua
Vertimos los líquidos de distintas densidades en el vaso de precipitado y observamos lo
que sucedía cuando agregamos los objetos en los distintos líquidos.

Resultados
Densidad de líquidos
El aceite tiene una densidad menor respecto al del agua y a miel por eso se encuentra en
la parte superior del recipiente, el agua es más densa que el aceite, pero menor que la
miel por eso se encuentra en el centro del recipiente y la miel es la sustancia mas densa
de las 3 por eso se encuentra hasta el fondo del recipiente.

Aceite

Agua

Miel

Ilustración 1. Comportamiento de las densidades del agua, aceite y miel en un recipiente.


Tabla 1. Densidad del agua, aceite y miel.

Masa(gr) Volumen (cm3) Densidad(gr/cm3)


Aceite 23.7 43.008 0.55106026786
Agua 125 172.0336 0.72660225
Miel 36 gr 43.008 0.83705357143

Aceite
1ml de aceite= 0.947 gr
25 ml= 23.7 gr
7cm de diámetro/ 1cm de ancho
Volumen ocupado
43.008 cm3
Densidad
0.55106026786 g/cm3
Miel
1 mililitro de miel= 1.44 gramos
25 mililitro de miel=36 gramos
Flotabilidad
En la imagen 2 se puede observar 3 objetos flotando en distintos líquidos, la moneda se
hundió por completo, la tapa quedo flotando en el aceite y el pedazo de zanahoria en el
agua muy próximo al aceite.
La moneda se hunde debido a que tiene mayor densidad que los 3 líquidos, la tapa tiene
densidad mayor que el aceite, pero menor que el agua por eso flota en el aceite y el
pedazo de zanahoria tiene mayor densidad del aceite y del agua, pero no es mayor que la
miel por eso se queda flotando en el agua.
Tapa

Zanahoria

Moneda

Ilustración 2. Flotabilidad de distintos objetos.

Masa(gr) Agua Aceite Miel

Moneda 5.23 Se hunde Se hunde Se hunde


Tapa 3.5 Flota Flota Flota
Pedazo de 4 Flota flota Se hunde
zanahoria

Bibliografía
Gutiérrez. (2009). Física general. Recuperado de
https://uabc.vitalsource.com/#/books/9789701061510/
Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://libcon.rec.uabc.mx:6012/es/ereader/uabc/40438?page=1

También podría gustarte