Está en la página 1de 33

PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS

CASTILLA CELINA

El alma es incorruptible, no tiene presencia física y/o material y es el


UNIDAD 1 principio para el cuerpo.
PERSPECTIVA ANTIGUA El alma universal rige la materia inanimada y hace su evolución en el
universo, manifestándose bajo mil formas diversas. Esta reunión de
PLATÓN
alma y cuerpo se llama un ser vivo, con la adición de ser mortal.
A. Alegoría1 de carro alado
DOS ALMAS
“toda alma es inmortal”, porque todo lo que se mueve en movimiento
continuo es inmortal. Es decir, que alma inmortal es propio de su DIVINAS HUMANAS
propio movimiento. Los seres humanos no somos causa de nuestra vida
(mortales) sino que dependemos de algo para vivir. Excelente, buena raza Difiere del primero
Vence obstáculos
El poder de moverse por sí mismo es la esencia del alma. En efecto, El cochero y caballos están
Ambos caballos mezclados con el bien y el mal
todo cuerpo que es movido por un impulso extraño es inanimado, todo
cuerpo que recibe el movimiento de un principio interior es animado; Tiende a lo sensible, deseo
tal es la naturaleza del alma. no ve la totalidad

si no está el principio, muere


B. Alma tripartita
Dividimos al alma en tres partes, hay tres clases de placeres propios a cada
PRINCIPIO LO ANIMADO una de ellas y también tres órdenes de deseos y de mandatos. Se distinguió
en cada alma tres partes diferentes por medio de la alegoría de los corceles

Animante = alma
Caballo contrario

El hombre no es el cuerpo, es el alma

Caballo noble
1
Alegoría: importa lo que significa, es algo metafórico. Es decir, lo que quiere
representar Cochero
2
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Hicieron al corazón, nudo de las venas y fuente de la sangre que es distribuida
impetuosamente por todos los miembros, la habitación de la guardia, para
que, cuando bulle la furia de la parte volitiva porque la razón le comunica que
COCHERO: razón, el que ve, desea verdad, es el que dirige y busca la desde el exterior los afecta alguna acción injusta o, también, alguna
proveniente de los deseos internos, todo lo que es sensible en el cuerpo
armonía
perciba rápidamente a través de los estrechos las recomendaciones y
CABALLO NOBLE: apetito irascible, se irrita, desea el bien difícil o arduo, amenazas, las obedezca y cumpla totalmente y permita así que la parte más
busca el bien noble excelsa del alma los domine.

CABALLO CONTRARIO: apetito concupiscible (sensación agradable), Como previeron que, en la palpitación del corazón ante la expectativa de
conservación de la existencia y de la especie, bien sensible deleitable, peligros y cuando se despierta el coraje, idearon una forma de ayuda e
implantaron el pulmón, débil y sin sangre, pero con cuevas interiores,
es inmediato, busca la satisfacción.
agujereadas como esponjas para que, al recibir el aire y la bebida, lo enfríe y
otorgue aliento y tranquilidad en el incendio. Por ello, cortaron canales de la
arteria en dirección al pulmón y a éste lo colocaron alrededor del corazón,
C. EL ORIGEN DEL HOMBRE como una almohadilla, para que el corazón lata sobre algo
Por medio de la mezcla de todos estos Entre el diafragma y el límite hacia el ombligo, hicieron habitar a la parte del
elementos con la sensibilidad irracional alma que siente apetito de comidas y bebidas y de todo lo que necesita la
y el deseo (placer, la incitación mayor naturaleza corporal, para lo cual construyeron en todo este lugar una especie
al mal, después, los dolores, fugas de de pesebre para la alimentación del cuerpo.
las buenas acciones, además, la osadía
y el temor, dos consejeros insensatos,
el apetito, difícil de consolar, y la
ARISTÓTELES Y EL HOMBRE
esperanza, buena seductora) que todo
lo intenta compusieron con necesidad Su idea iba en contra del alma platónica, para Aristóteles el hombre no
el alma mortal. es el alma sino el todo (cuerpo animado) CUERPO → ALMA ꓿ UNIDAD.
Implantaron la parte combativa del alma que participa de la valentía y el Aristóteles reconoce que platón tiene razón en que el alma es principio
coraje más cerca de la cabeza, entre el diafragma y el cuello, para que del movimiento. El alma es el principio del movimiento, pero ese
escuche a la razón y junto con ella coaccione violentamente la parte apetitiva,
movimiento es inmanente (inseparable a su esencia) a él. El alma
cuando ésta no se encuentre en absoluto dispuesta a cumplir
posibilita que el cuerpo tenga movimientos/cambios (crecer,
voluntariamente la orden y la palabra proveniente de la acrópolis (en este
caso el cochero).
alimentarse, reproducirse, sentir, razonar cambiar de lugar y querer)

3
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
A. ¿QUÉ ES EL ALMA? La ousia es entelequia, luego el alma es entelequia primera de un
cuerpo natural que en potencia tiene vida
A.2.1 EL ALMA COMO PRINCIPIO DE MOVIMIENTO

A.2.2 EL ALMA COMO FORMA


POTENCIA ACTO
El hombre es ousía “lo que está siendo de una determinada manera”.
A la ousía se la puede ver como:
CUERPO NATURAL (materia) CUERPO ANIMADO (alma=forma)
1° Materia → de lo que algo es hecho (materia)
2°Estructura y forma → lo que organiza la materia (forma)
Potencialmente tiene vida esta en acto ya que paso a tener
3° Lo que resulta de una y otra. (todo) principio de movimiento (alma)
Ousías: lo que está siendo de una determinada manera, el acto de
ser y de su esencia

Por ejemplo: una flor está siendo una flor en su estado de ser y en Entonces el alma es entelequia dado que es lo que hace llegar a la
su esencia realización al cuerpo natural

POTENCIA: posibilidad de ser/capacidad de


“El alma es necesariamente ousia [en el segundo sentido] En cuanto a ACTO: lo que la cosa llego a ser
forma especifica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida”

A.3 TIPOS DE ALMA SEGÚN ARISTÓTELES


Cabe decir que el alma es el principio de facultades tanto nutritiva
como sensitiva, discursiva y de movimiento. En las plantas solo se da la
facultad nutritiva mientras que en el resto de los vivientes se da no solo
esta, sino también la sensitiva y por ende la desiderativa. La explicación
Entelequia: Alcance de la perfección a través de la actualización, para de estas facultades se acerca a una explicación del alma más adecuada.
entenderlo mejor, hay que entender su teoría respecto al movimiento,
lo que él llama el paso de potencia a acto.

4
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
• Alma vegetativa: únicos seres en poder elaborar su propio
alimento

Crecer
Nutrir, alimentarse determina especie (autótrofos) Tacto en potencia Tacto en acto Tacto en potencia
Reproducirse

• Alma sensitiva: sentir → percibir un cambio “alteración de un LA NATURALEZA DEL INTELECTO Y DE LA


órgano sensitivo cuando aparece algo que puede ser sentido” ACTIVIDAD DE INTELIGIR

Por lo que se refiere a aquella parte del alma con


• Alma racional o intelectiva: racionalidad
la que el alma conoce y piensa

Al igual que la sensación, es un cierto padecer, es


FACULTAD NUTRITIVA decir, un cierto paso de la potencia al acto por
acción de otra cosa
Es la potencia primera y más común del alma, en virtud de ella en
todos los vivientes se da el vivir, engendrar y el alimentarse. Por otra Pero si en la sensación bastaba el objeto sensible
parte, en el alimento hay que distinguir dos capacidades, el de nutrir y para producirla, ahora no basta
el de hacer crecer: De una parte, el alimento hace crecer, en la medida Es necesario que el intelecto se actualice para
en que el ser animado posee cantidad, y de otra, alimenta en la medida conocer la esencia de algo: eso se llama inteligir.
en que es individuo y ousía.

LA SENSACIÓN
ESENCIA INTELIGIR
Es obvio al respecto que la facultad sensitiva no está en acto, sino Identidad de las cosas, lo que la Entender, leer la esencia de las
solamente en potencia. Así pues, puesto que la palabra «sentir» cosa es en sí misma, es algo cosas
solemos utilizarla con dos acepciones —solemos, en efecto, decir que inmutable, independiente y
«ve» y que «oye» todo aquél que puede ver y oír. — habrá que absoluto.
distinguir igualmente en la palabra «sensación» dos acepciones, la una
en potencia y la otra en acto. Y lo mismo «sentir», ya sea en potencia,
ya en acto. Esta en acto cuando hay una estimulación.
5
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
PERSPECTIVA MEDIEVAL
CARACTERÍSTICAS DEL ALMA

1. Alma inmortal (P)


AGUSTÍN DE HIPONA 2. No es parte de Dios: es mudable
3. Incorpórea
4. Esta en el todo y en cada parte
I. CARTA 166 5. Vitaliza al cuerpo haciendo que sea
6. “Se la entiende con la mente y se la siente con la vida”
Entendía que el alma se extendía por todo el cuerpo que anima, en
todas las partículas del cuerpo. Cuando tocas en un minúsculo punto de
la carne viva, aunque ese punto no sea el cuerpo entero, sino un punto II. DE LIBERO ARBITRIO
que apenas se aprecia en el cuerpo, el alma entera se percibe de ello; Es indudable, en efecto, que tenemos mucho en común, no solo
lo que se siente no recorre el cuerpo entero, sino que se siente tan sólo con los brutos (animales), sino también con las plantas y semillas
donde se excita. (crecimiento, alimentación y reproducción) y con los animales (la
Difiere con platón, en que el alma no es perfecta, y que esta alma es sensación y movimiento local) ven, oyen, y sienten la presencia de
creada por Dios, pero es inmortal porque es incorpórea. los objetos corporales por el olfato, gusto y tacto, así mismo la
mayoría tienen otros sentidos más agudos que nosotros.
Ya se diga que es corpórea o incorpórea el alma, tiene una naturaleza
propia, creada de una sustancia más excelente que todos estos Además, tenemos en común con las bestias el género al que
elementos de la mole mundana; no puede en verdad ser representada pertenecemos, pero, al fin y al cabo, toda actividad de la vida
en alguna de esas fantasías de imágenes corporales que percibimos animal se reduce a procurarse los placeres del cuerpo y evitarse las
mediante el sentido carnal, sino que molestias.

SE LA ENTIENDE CON LA MENTE Y SE LA SIENTE CON LA VIDA Observamos también en el hombre amor a la alabanza y a la gloria
y el deseo de dominar, tendencias que, si bien no son propias de los
Cuando sentimos que estamos
La existencia del alma uno brutos, no debemos, sin embargo, pensar que sean ellas lo que nos
vivos, es xq estamos siendo
puede deducirla con una parte hace superiores a las bestias.
animados, hay un principio
racional
operando para ello Cuando la apetencia (apetito) de estas no están gobernadas por la
razón, nos hace desgraciados, cuando la razón domina todas estas
concupiscencias (deseos) del alma es cuando se dice que el hombre
está perfectamente ordenado.
6
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Marca una gran diferencia entre el hombre y los animales y plantas MEDIAVALES
en la inteligencia, es decir el hombre puede
• Tambien se preocupan por hacer ciencia, por concer las causas y
1. Bromear y reír LA CAUSA primera
2. Querer voluntariamente • La diferencia es que esa causa esta revelada y es la “sagrada
3. La razón escritura”
• Lo toman como un dato cientifico, porque habla de la cuasa
Y todo esto es gracias a la inteligencia. prmera e ilumina desde alli todo otro conocimiento cientifico,
ellos conocer la verdad por genesis
ANTINGUO pensamiento en común MEDIEVAL • El hombre es creado a imagen de dios, el alma no, en todo caso
seria principio principiado

Reconfiguran la forma de pensar antigua

ANTIGUO

• Se hombre pleno implica comprrender, conocer esencialmente


todo, los dioses, los hombres y las cosas (universo en su relacion)
• El que conoce, es un ser libre, pues entiende a donde va su vida,
cual es su sentido (era su felicidad)
• Conocer esencialmente las cosas, causa de la vida humana y con
ello que es el hombre, es lo que se llama ciencia, todo lo demas
era opinion , cuando no se conoce la causa
• La causa, el el primer principio que todo lo explica, es EL BIEN, la
caua ultima es el alma
El punto de partida era el universo, Parten del principio/causa, dios
entenderlo permite reconocer al h´ como principio se revela (Genesis)
como seres superiores dentro del esa revelación permite entender al
universo, y era explicado por dios (el ser humano y también explica a la
principio) relación con el universo (las cosas)

7
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
PERSPECTIVA MODERNA Hoy en día repetimos tanto este proceso de negación hasta que
quedamos sin nada para, por lo que quedamos sin nada, ya no hay
criterio, y cuando no hay criterio todo criterio es válido.
La modernidad parte del concepto modus novus → un nuevo modo de LA CIENCIA MODERNA
hacer ciencia
El mismo implicaba una oposición al vetus modus → es decir supera a
lo viejo, al referirnos a viejo no necesariamente debe tener una 1. Niega el proceder de la ciencia antigua y medieval
connotación mala. 2. Propone una nueva ciencia cuyo principio está en el hombre
3. Separa la ciencia experimental y teóricas de la filosofía y la
teología

Para plantear algo como nuevo (1° oposición) es necesario negar algo
como viejo (2° negación). Lo viejo, en la modernidad equivale a malo
(ejemplo: comprar un celular) es donde se acepta lo nuevo (3°
afirmación).
- Conocimiento por la causa - Quedan desvinculados
- Ciencia jerárquica donde la - Se convierten en
filo y la teo guían a las autónomos
demás - El principio es el 8
hombre
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA

EL GIRO COPERNICANO ¿De qué duda en cuanto al conocimiento?

1. Sensación: lo que “he percibido como lo más verdadero y seguro lo he


aprendido de los sentidos, o por los sentidos: ahora bien, algunas
Cambio de concepción de lo que pensaba la antigüedad y la medievalidad veces he comprobado que esos sentidos eran engañadores, y es
acerca de que el sol giraba en torno a la tierra, Copérnico planteo que el sol prudente no fiarse nunca por completo de quienes hemos sido alguna
está en el centro y que la tierra gira alrededor (heliocéntrico), lo hizo a modo vez engañados” es decir, si alguna vez pensé que lo que capté por
de hipótesis. medio de los sentidos era cierto y de algún modo se demuestra un
cierto error no habrá que tomarlos en cuenta.
La modernidad plantea un cambio
total de cosmovisión, esto es
2. Consciencia: “…veo con tal evidencia que no hay indicios concluyentes
característico de la modernidad ya
ni marcas tan ciertas por las cuales se pudiese distinguir con nitidez la
que necesitaba negar en totalidad
vigilia del sueño” no se puede distinguir si estoy despierto o soñando
para afirmarse como nuevo y único.
con precisión.

3. Ciencia: “…la física, la astronomía, la medicina y todas las otras


Se nota un gran paso a la modernidad en la cita de Descartes ciencias que dependen de la consideración de las cosas compuestas,
son muy dudosa e inciertas” estas ciencias involucran mucho a los
“… me aplicare seriamente y con libertad a destruir de manera general todas
sentidos y por lo dicho anteriormente dudaba de ellos.
mis antiguas opiniones”

“supongo entonces también que todas las cosas que veo son falsas” “pero la aritmética, la geometría y las otras ciencias de esta
naturaleza, que no tratan sino de cosas muy simples y generales sin
preocuparse mucho de si se dan en la naturaleza o no, contienen algo
cierto e indudable” no podemos dudar de dos más dos es cuatro,
RENÉ DESCARTES
pero es aquí en donde plantea su hipótesis del “genio maligno” una
Su punto de partida es la negación y la duda de todas las cosas (primera cita) entidad racional capaz de engañar, entonces también las descarta.

“… será suficiente que yo encuentre el más mínimo motivo de duda para


hacer que las rechace a todas”

9
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA

Entonces que es el hombre primero dice que es un animal racional,


pero para el no eran conceptos claros entonces la descarta
“consideraba además que me alimentaba, caminaba, pensaba y me
refería todas estas acciones al alma” pero tampoco lo convencía
imaginaba entonces que el alma era un aire muy fino que se expandía
por todas sus partes, pero tampoco era una idea clara y distinta,
luego pensó que lo que puede estar comprendido dentro de un lugar
y llenar un espacio de manera que todos los demás cuerpos estén
excluidos de él pero la noción de cuerpo no era clara,
consiguientemente paso a las potencias del alma, alimentarse,
caminar, sentir y pensar pero excluyendo al pensar, los demás
necesitaban del cuerpo. Finalmente concluye en que lo único seguro
es que estamos pensando, a pesar de todo entonces si estamos
pensando existimos, somos entonces “una cosa que piensa” de aquí
su formulación final “cogito, ergo sum” (pienso, luego soy)

10
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
PERSPECTIVA CONTEMPORÁNEA (POSTMODERNA)

Es una relación que se refiere a sí misma, y


haciéndola, a otra
SOREN KIERKEGAARD YO
Con Soren surge lo llamado la enfermedad del espíritu, del yo, el cual podía
tomar tres tipos de desesperación.

Es una relación que se refiere a sí misma, y haciéndola, a otra


1° EL DESESPERADO INCONSCIENTE DE TENER UN YO

- No es consciente de que es persona 1 2


- Se entrega a la dimensión sensible (caballo contrario) ° °
2° EL DESESPERADO QUE NO QUIERE SER ÉL MISMO

- Escapa de la responsabilidad 3
°
3° EL QUE QUIERE SERLO

- Confía toda su personalidad al propio deseo


- No acepta la idea de un principio superior a él

11
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA

CUALQUIER RUPTURA DEL

“YO” TRAE DIFERENTES

DESESPERACIONES

12
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
GILLES LIPOVETSKY

I. La cultura antinómica (quiere decir contradicción) II. CONSUMO Y HEDONISMO2: HACIA LA SOCIEDAD
POSMODERNA
Hace más de un siglo el capitalismo está desgarrado por una crisis cultural
profunda que podemos resumir con una palabra Hoy la vanguardia ha perdido su virtud provocativa, ya no se produce tensión
entre los artistas innovadores y el público porque ya nadie defiende el orden
«modernismo, esa nueva lógica artística a base de rupturas y y la tradición, para Daniel Bell el momento en que la vanguardia ya no suscita
discontinuidades, que se basa en la negación de la tradición, en el culto a la indignación, en que las búsquedas innovadoras son legítimas, en que el placer
novedad y al cambio». y el estímulo de los sentidos se convierten en los valores dominantes de la Vida
corriente.
[este pensamiento procede cortando lo anterior desde una negación a la
tradición] Cuando ya se negó todo, es decir cuando ya no hay un sistema de ideas ¿Qué
queda?
Para Baudelaire lo bello es inseparable de la modernidad, de la moda, pero es
en 1880 y 1930 cuando el modernismo adquiere una amplitud en el espacio Es aquí cuando domina lo sensible (deseos) la búsqueda de placer de cada
de la representación clásica uno → se genera el consumo (forma de escape de la desesperación) y es
cuando genera un control sobre las personas (gracias a ese consumo).
«desde entonces los artistas se rebelan violentamente contra el orden oficial
y el academicismo. El modernismo quiere romper la continuidad que nos liga El individuo no elige en cuanto a la importancia de su fin último (felicidad) que
al pasado, instituir obras totalmente nuevas, aunque al mismo tiempo el furor es elegir aquello que me permita desarrollarme en totalidad como hombre,
modernista descalifica a las obras más modernas: las obras de vanguardia por lo contrario, son las cosas extremas las que nos hacen elegir y logramos
(algo nuevo respecto a otros periodos) tan pronto como han sido realizadas una personalidad meramente exteriorizada (modas/consumo).
pasan a la retaguardia.»
Esta libertad del hombre (fin último: felicidad) conlleva a una unidad
[explica este proceso de la modernidad a través del arte y con el concepto de psicológica lo que genera consecuentemente una personalidad, que es la
vanguardia, toma como ejemplo la evolución del arte, negándolo tantas veces integridad de todos los deseos y todos los saberes que apuntan hacia algo
hasta llegar al “black square” bueno y fundamental para el hombre.

Pero la negación ha perdido su poder creativo, los artistas no hacen más que La libertad postmoderna esta desplazada hacia la satisfacción sensible
reproducir y plagiarlos grandes descubrimientos del primer tercio de siglo, inmediata (caballo contario)
hemos entrado en lo que D. Bell denomina el postmodemismo.

2
Hedonismo: Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente
con el placer sensorial e inmediato
13
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
III. PERSONALIZACIÓN DESPERSONALIZANTE apareciendo al no haber una jerarquía hace que en vez de unificarse la
personalidad de desunifique y se fragmente

“… la realización definitiva del individuo con su desubstancialización, con


la emergencia de individuos aislados y vacilantes, vacíos y reciclables ante
la continua variación de los modelos.”

Esto quiere decir que, ante la apariencia de elecciones libres, hace que se
descuiden las verdaderas elecciones libres que debo hacer, pero no son
más que un desplazamiento hacia lo trivial esto hace que internamente
me vacié.

La personalización consiste en la elección libre de una infinidad de cosas


externas al hombre, en donde con esa elección parecería decirle que es
único. Seguimos modelos el individuo se ve obligado a elegir
permanentemente.

Me ha sido preelegido y yo creo que por elegir eso estoy siendo feliz,
CONTROL solapado bajo la apariencia de libertad absoluta. Mi libertad
esta desplazada hacia cosas triviales que no hacen a mi personalidad

“… la era del consumo desocializa los individuos y correlativamente los


socializa por la lógica de las necesidades y de la información, socialización
sin contenido fuerte, socialización con movilidad”

La vida social consiste en una búsqueda del BIEN COMÚN, ese bien común
social involucra al bien común personal, pero en la búsqueda de él,
muchas veces es necesario dejar de lado placeres personales.

Cuando el sujeto piensa solo en si mismo y en su placer se rompe la


sociedad. Hay una desmotivación por el bien común y se genera el
narcicismo. El narcisismo son pequeñas fragmentaciones de la
personalidad, la fragmentación del yo. Todos los deseaos que vayan

14
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
UNIDAD 2 • SENSACIÓN

LA SENSIBILIDAD HUMANA Al ser una potencia pasiva, no pasan a acto a menos


que sean excitadas, esto produce una modificación
esta es la misma acción del objeto sensible, tal como
• NATURALEZA DE LOS SENTIDOS es recibida en el sentido. Se denomina especie
impresa.

El objeto actúa según su naturaleza, y esta acción del


Los antiguos distinguían cinco sentidos (el sentido del tacto, del gusto, del objeto sobre el sentido le permite producir una
olfato, de la audición y de la vista) pero sabían que el sentido del tacto es un modificación en el órgano. De este modo lo que el
género que comprende diversas especies. La Psicología experimental sentido conoce es la cualidad misma de la cosa, en
distingue en el tacto, el sentido muscular, del dolor, del calor, de la cuanto que ésta a través de esa cualidad ha actuado
orientación, del equilibrio, etc. Sin embargo, se puede considerar lo siguiente: sobre el sentido.
⇢ El sentido es una facultad, es decir, un accidente, que es principio Por ejemplo: si estoy mirando un caballo, no tengo al
próximo de acción. caballo dentro de mi ojo, sino su especie impresa,
⇢ Es también una potencia pasiva, es decir que solo pasa al acto si es pero lo que conozco no es la especie impresa del
excitada desde afuera. caballo, sino al caballo mismo.
⇢ No es ni puramente espiritual, ni puramente material.

No es puramente material porque si el órgano del sentido no está animado,


1- La sensación es un fenómeno psíquico:
es decir, sino pertenece a un cuerpo vivo, nunca proporcionará sensación.
Afirmamos esto contra el materialismo de todos los tiempos, último el
No es puramente espiritual porque para que haya sensación debe intervenir
marxismo. Contra ellos señalamos que la sensación es un acto
un órgano.
espontáneo, en cuanto, a su origen; e inmanente, en cuanto, a su
Concluimos de todo esto que la sensación resulta del concurso de un órgano término. Es por lo tanto un acto vital, y por ser un acto de conocimiento
corporal y de una facultad del alma, radicada en ese órgano y que lo habilita es inmaterial.
para sentir. Si falta cualquiera de los dos co-principios (alma y cuerpo), la
2- La sensación es un acto de conocimiento:
sensación ya no es posible.
Afirmamos esto contra las escuelas idealistas (Descartes, Malebranche,
Bergson, etc.), que decían que la sensación no nos da a conocer las cosas en sí
mismas, sino solamente en la medida en que nos son útiles o perjudiciales. Si
bien es cierto que los sentidos captan los accidentes de las cosas, estos
accidentes nos dan a conocer la sustancia, pues "la operación sigue al ser".
15
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
3- La sensación es un conocimiento relativo: Esto se da en todos los animales -en diverso grado según su dotación o
equipamiento sensitivo-, pero en los animales superiores en los que se dan
→ A la naturaleza de los sentidos: pues la vista capta los colores y no los comportamientos de búsqueda y de huida, tiene que darse también la
sabores, etc. captación de otros valores además del agrado y desagrado sensible, como son
la utilidad, el peligro, etc., que no son valiosos para un sentido u otro, sino
→ Al estado del sentido: salud, fatiga, saturación, lesión.
para la vida animal en su integridad. (ejemplo de la oveja que huye del lobo)
→ A las demás sensaciones que la preceden o acompañan: hecho que
es explotado por los artistas en música, pintura, etc. Ahora bien, como el peligro, la amenaza y la utilidad no son cualidades
→ A la atención: y por lo tanto a lo que la gobierna, que es nuestras sensibles (ni primarias, ni secundarias, o sea, ni sensibles comunes ni propios)
tendencias y nuestra voluntad. Es pues, cierto que solo oímos lo que no pueden constituir el objeto de los actos de ningún sentido externo, pero
nos gusta o queremos oír. como son captadas por el animal, tienen que serlo mediante actos que corran
por cuenta de otra facultad.
4- La sensación es un conocimiento intuitivo:

SENTIDOS
→ Es decir, el conocimiento inmediato de un objeto concreto presente.
INTERNOS
→ Inmediato: No es por discursos o razonamientos.
→ Objeto concreto: Este color, este olor, este sabor etc.
→ Presente: Es un objeto que ejerce su acción aquí y ahora.
CUALIDADES CUALIDADES
SENSIBLES NO SENSIBLES

• SENSIBILIDAD INTERNA
• captadas por los sentidos externos y • se captan mediante actos valorativos o
por el así llamado de estimación, que corren por cuenta de
en los animales que realizan movimientos de • sentido común (en el que se unifican la estimativa,
búsqueda, además de los exteroceptores (sentidos los sentidos externos), • son retenidas y conservadas por la
externos), que captan lo presente cuando está • son retenidos y conservados por la memoria, que es como un archivo de las
presente, tiene que haber otro sentido que lo retenga imaginación o fantasía, que es como un valoraciones (utilidad, amenaza, peligro,
y conserve, de manera que cuando no esté presente archivo de las cualidades sensibles etc.) realizadas por la estimativa.
lo pueda representar y, por tanto, iniciar su búsqueda. captadas por los sentidos externos. • la estimativa es el sentido intencional del
futuro (busca o rehúye ahora lo que será
útil o nocivo después)

16
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
FUNCIONES

La valoración y la experiencia humana tiene el carácter de una "inteligencia ⇢ Captar los objetos de los sentidos externos,
práctica reflexiva”, por lo cual, para diferenciarla de la animal, la tradición ⇢ Diferenciarlos entre sí,
aristotélica le llamó en vez de estimativa, cogitativa o razón particular. ⇢ Unificarlos en la percepción y
La sensibilidad interna queda desglosada en cuatro facultades: sentido ⇢ Captar los actos de los sentidos externos y ejercer así de conciencia
común, imaginación, estimativa o cogitativa y memoria. sensible.

Lo denominado actualmente "organización primaria de la percepción" se


corresponde en cierto modo con las funciones del sentido común y la
• IMAGINACIÓN
imaginación de la antigua psicología de las facultades, y lo que se estudia en la
psicología contemporánea como organización secundaria de la percepción" se “facultad cognoscitiva de los objetos presentes o ausentes, percibidos antes
corresponde con las funciones de la cogitativa y la memoria. por los sentidos”

Potencia sensitiva que es capaz de volver a considerar o a hacer presente algo


que en un momento lo estuvo, pero que ya no lo está, que es capaz de
• SENTIDO COMÚN representar.
La diversidad de sensaciones de unifican formando lo que se denomina la Aunque la percepción pase, el haber percibido no pasa, sino que queda, y
percepción (acto), la cual no puede realizarla ninguno de los sentidos queda a disposición de la actividad sensitiva.
externos, por lo que Aristóteles llamo sentidos comunes, a aquel sentido
nuevos capaz de unificarlas. Aristóteles la definía como “movimiento producido por el sentido en cuanto
que está en acto”
Es la raíz de los sentidos externos, podría decirse que el sentido común marca
el umbral mínimo de "autoconciencia", para expresar lo cual la psicología Si no se pudiera retener ninguna percepción, ocurriría que todas las
filosófica clásica lo llama también "conciencia sensible” en otras palabras percepciones serían absolutamente nuevas para nosotros siempre.
“sentimos que sentimos” “siento que veo, siento que oigo”
La imaginación es un archivo de síntesis sensoriales, que son conjuntos de
El objeto del sentido común son los actos de los sentidos externos y sus sensaciones unificadas. Pues bien, cuando al ver en un manzano una
objetos. superficie esférica amarillenta y sonrosada decimos que vemos una manzana,
lo que ha ocurrido es que al dato "superficie esférica, amarillenta y
El sentido común capta que lo dulce (captado por el gusto), lo blanco
sonrosada" -que es una síntesis sensorial- le hemos sumado todas las
(captado por la vista) y lo duro (captado por el tacto) pertenecen a esta cosa
restantes síntesis sensoriales del mismo tipo que estaban archivadas en la
(por ejemplo, manzana).
imaginación y en la memoria, y hemos configurado la percepción "manzana"

17
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
FUNCIONES a estimativa es la facultad en cuyo nivel cognoscitivo tiene lugar la percepción
de modo pleno y completo, a implica no sólo la captación de la forma o figura
⇢ Archivar las síntesis sensoriales, perceptiva, sino también la captación del significado.
⇢ Realizar la configuración perceptiva sumando a una síntesis sensorial
dada las síntesis archivadas, Es la facultad de la experiencia, se suma al instinto, lo refuerza y lo
⇢ Combinar percepciones para obtener imágenes o esquemas más perfecciona.
generales, tanto cognoscitivos como operativos (de acciones a
realizar) y
⇢ Suministrar imágenes o esquemas generales por referencia a los FUNCIONES
cuales el intelecto obtiene ideas abstractas tanto especulativas como ⇢ Valorar la realidad singular (un valor sobre aquello)
práctica.
⇢ Dirige la acción respecto a lo valorado
⇢ Adquirir experiencia

• ESTIMATIVA
• COGITATIVA

A la estimativa y a la memoria se les llama sentidos intencionales, porque sus En el hombre la cogitativa tiene las mismas funciones que la estimativa en los
objetos son valores concretos de las cosas, a los que el viviente tiende. animales, pero como está inmediatamente conectada con el intelecto, dichas
Percibe (acto) las intenciones (objeto) no sentidas que fluyen de las cosas funciones se dan con mucha más complejidad y amplitud.
tanto animadas como inanimadas.
⇢ Por lo que se refiere a la estimación o valoración del singular externo,
Potencia el vínculo entre el estímulo externo y el sujeto viviente (lo que está dicha función en el hombre se cumple como comprensión de su
en frente de mí y lo que estoy sintiendo) significado. La denominación de organización secundaria de la
percepción con que se expresa esta función de la cogitativa se basa
Hemos visto anteriormente que el animal capta la conveniencia o nocividad en la distinción entre figura, estructura o forma, por una parte, y
de una realidad externa de modo que adecúa su conducta a dicha realidad significado por otra. (no es lo mismo percibir una forma que saber lo
(ejemplo oveja no puede esperar a que el lobo la devore para saber que es que es)
peligroso, tiene que saberlo por anticipado) en el lenguaje de la psicología
filosófica aristotélico-tomista se llamó estimativa y se caracterizó como
⇢ Por lo que se refiere a dirigir la acción práctica respecto de lo
capacidad de estimar o valorar una realidad externa.
valorado, la función de la cogitativa implica la realización de una
La estimación o valoración es siempre una captación del fin, lo que también deducción práctica (silogismo) cuya condición de posibilidad viene
implica en cierto modo una anticipación del futuro. dada por un conocimiento comprensivo de lo singular externo y de las
propias capacidades motoras respecto de ello.

18
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
En el hombre, además de una memoria sensible, se suele admitir también una
⇢ En lo que se atañe a la adquisición de experiencia sobre lo singular memoria intelectual, que se caracteriza como una función de la inteligencia.
externo y sobre la propia acción práctica que se refiere a lo singular
externo, hay que señalar que un silogismo práctico o una dirección
prudencial, es posible si y solamente si la acción práctica es captada → MEMORIA SENSIBLE: no funcionas igual la del hombre que la
como posible, como realizable del animal, por aparición súbito del recuerdo, sino que por
tratarse de un ser que se posee a sí mismo intelectivamente,
⇢ Por otra parte, la adquisición de experiencia sobre lo singular externo inquiere activamente sobre lo pasado con razonamientos
y sobre la propia acción práctica que se refiere a lo singular externo, concretos de manera que por esta actividad directiva el
comprende la experiencia de la relación con otras personas, hombre dispone más activamente de su vivir pasado.
experiencia que implica la captación de las demás personas en tanto → MEMORIA INTELECTUAL: no parece ser distinta de la
que tales, del propio yo en tanto que tal y en sus relaciones con las inteligencia, sino que es la inteligencia misma en cuanto que
demás personas. realiza estas dos funciones: conservar habitualmente los
contenidos intelectuales que no está considerando en acto, y
reconocer como pasados los actos espirituales, pues, aunque
son objetos particulares no son sensibles.
• MEMORIA

Así como hay una pareja de sentidos formales, de tal manera que uno de ellos
recibe y la otra conserva (sentido común e imaginación respectivamente), así
también hay una pareja de sentidos intencionales: uno que capta y juzga
sobre valores (la estimativa), y otro que conserva las valoraciones y
comparaciones efectuadas: la memoria.

Lo que la memoria conserva es la actividad interior vivida por el viviente, el


pasado que pertenece a él, lo que ha hecho y lo que ha sentido.

Como puede advertirse, buena parte de lo que se ha dicho al establecer las


funciones de la cogitativa corresponde a la memoria; en concreto, todo lo
relativo a la conservación de valoraciones y acciones propias. En realidad, las
funciones de la cogitativa y de la memoria no pueden entenderse por
separado, como tampoco las de la imaginación.

19
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
LA ETOLOGÍA HUMANA

La etología es el estudio de la manifestación de la conducta humana (en


cuanto a su facultad y no lo moral)

LOS APETITOS EN LA CONDUCTA HUMANA Y ANIMAL

No hay en el hombre una naturaleza biológica cerrada a la que se


superpongan las facultades superiores del entendimiento y voluntad que
fundan el ámbito cultural. El hombre no es un animal más un espíritu, sino un
determinado tipo de organismo vivo. La animalidad humana es
específicamente humana.

⇢ Consideración metodológica

El ámbito de los deseos, tendencias y conductas animales y humanas se


puede estudiar desde diversas perspectivas.

Desde el punto de vista de la exterioridad objetiva, su análisis se plantea


como una investigación basada en la observación científica de la conducta,
externa y pública. En esta perspectiva, la polémica en torno a la noción de
instinto ocupa un lugar relevante. La aceptación del término «instinto» es
El estudio de los deseos, tendencias y conducta se plantea, desde Aristóteles
dada en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, en que hasta Hegel y Heidegger
Darwin, W. James y W. Mc Dougall la acuñan con el significado de
comportamiento fijo, estereotipado, automático y certero. La polémica en torno a esta concepción del instinto se desencadena en el
campo de la biología y psicología científica, casi simultáneamente a su
aparición, por parte de la psicología conductista de Watson y de la escuela
reflexológica de Pavlov.

20
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Desde el punto de vista de la intimidad subjetiva, el estudio de los deseos, Se llama conducta instintiva a la conducta que es mediada por el
etc., se plantea como una investigación basada en la introspección de la conocimiento de la realidad. En la medida en que se va ascendiendo en la
conciencia, los deseos aparecen como eventos o acontecimientos mentales, escala biológica y aumenta el conocimiento que el animal tiene de sí y del
más o menos identificables con la experiencia del sentirse atraído o medio, los instintos pierden rigidez y automatismo. En cuanto que un animal
impulsado. En ella aparecen, entre otros, dos problemas: la cuestión de cómo protagoniza su conducta con base en el aprendizaje y la experiencia se podría
conocemos nuestros propios deseos y la cuestión de cómo tales eventos comenzar a hablar de vida biográfica y no sólo biológica. El aprendizaje y la
mentales pueden tener una eficacia causal sobre nuestras acciones físicas. experiencia son funciones de la estimativa la cual es la instancia
máximamente unificante de la vida animal porque en ella el animal adquiere
La conducta es entendida como una articulación de necesidades, deseos y
experiencia sobre sí mismo, sobre el mundo externo y sobre su mutua
objetivos, según una línea que tiene cierta continuidad desde Descartes y
relación.
Hume, pasando por Fichte, Schopenhauer y Nietzsche, hasta Husserl, Scheler
y Freud.

DESEO E IMPULSO

⇢ consideración sistemática

En la tradición aristotélica se sostiene que toda forma es principio activo y Los instintos animales básicos son el instinto nutritivo y el instinto sexual. Si
determina una inclinación o tendencia hacia la propia perfección, hacia el tenemos en cuenta ahora los animales superiores nos encontraríamos con
propio fin. La esencia, o naturaleza, es principio de operaciones. una gama más amplia de instintos con mayor número de mediaciones
cognoscitivas e impulsivo-motoras, o bien, por último, con ambas cosas a la
el término apetito natural designa el principio activo de los seres no
vez; con instintos nuevos y con una mayor complejidad de los anteriores.
cognoscitivos, mientras que el de apetito elícito designa el principio operativo
que, además del natural, existe en los seres cognoscitivos, es decir, en los
seres que protagonizan sus operaciones desde el conocimiento de los
Hay dos grandes tendencias el apetito concupiscible (eros) y apetito irascible
objetivos que persiguen y de su propio tender y moverse.
(Thanatos)
Como escribe Tomás de Aquino, «todos los seres naturales están inclinados a
para que haya dos principios desiderativos (deseo) tiene que haber dos tipos
lo que les conviene, pues hay en ellos cierto principio de inclinación por el que
de percepción de lo agradable, el agradable sin mas y el arduo. La dualidad de
su inclinación es natural» (es decir, no violenta, como sería de otra forma)
facultades apetitivas se funda, en dos tipos distintos de captación de valores
Inclinación procedente del conocimiento → apetito elícito en el tiempo.

21
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
1. El número de percepciones de realidades que pueden tener interés
para el hombre es potencialmente infinito.
PRESENTE INMEDIATO DE LA PASADO Y FUTURO, 2. La conciencia vital, que valora la realidad respecto del propio
SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD INTERNA organismo y con vistas a una acción que satisfaga una necesidad
orgánica, está ahora en conexión con el intelecto y la voluntad, capta
Apetito concupiscible Funda el impulso y permite
el significado de lo real en sí.
deseos más allá del presente
3. Percibido algo de interés no se produce automáticamente una
Apetito irascible respuesta. El hombre debe inventar su propia conducta, tendencial
naturales (ej.: conducta nutritiva) y consientes (ej.: lucha por la
Deseo pueden ya tener todos los animales con sólo estar dotados de sentido libertad política)
del tacto, pues si hay tacto hay conocimiento de lo agradable y desagradable, Así pues, el hombre no tiene propiamente instintos, la animalidad humana es
autoconservación (nutritivas e instinto sexual) (funciones vegetativas) específicamente humana, y por tanto los deseos y tendencias humanas, por
biológicas que sean, son específicamente humanas.

La nutrición es una necesidad biológica y el hambre o la sed son sensaciones


COMPORTAMIENTO TENDENCIAL HUMANO
orgánicas, pero por fuertes que sean son incapaces de determinar qué se ha
⇢ plasticidad tendencial humano de comer y beber, y cómo se ha de conseguir tal comida o bebida. Esto queda
biológicamente indeterminado, y el hombre es un ser omnívoro. La
Las funciones vitales vegetativas de autoconservación y reproducción existen
determinación de esa plasticidad corre por cuenta de la cultura, es decir, del
también en el hombre están mediadas por el conocimiento, pero por un
intelecto, y, por tanto, la satisfacción del hambre corre por cuenta no de un
conocimiento de bastante más alcance, lo que hace que los deseos e impulsos
instinto sino del arte de la gastronomía.
sean bastante más complejos y plásticos.

Nos encontramos así con tres tipos de mediación cognoscitiva de las


funciones vegetativas: la mediación de la sensibilidad externa (animales ⇢ EL CONTROL INTELECTUAL-VOLITIVO DE LOS DESEOS O
inferiores), la mediación de la sensibilidad interna (animales superiores) y la TENDENCIAS
mediación del conocimiento intelectual.
Incluye los deseos y tendencias orgánicas pueden ser vividos autoconsciente,
Las diferencias entre la conducta animal y humana son: o lo que es lo mismo, personalmente. Hay, o puede haber, en efecto, un
modo personal de vivir la propia nutrición, la propia sexualidad, etc.

La articulación (relación) entre deseos e impulsos y razón y voluntad


Aristóteles lo llamo dominio «político» en contraposición al dominio
«despótico»

22
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
en sentido propio quiere decir que tiene hábitos, y, por ello, en él hay trabajo,
técnica, arte, lenguaje, ciencia, derecho, moral, es decir, cultura e historia.
Despótico (razón-voluntad) Político (deseo-impulso)
⇢ El intento de controlar ⇢ cuando se sienten, no LA AFECTIVIDAD HUMANA: SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y PASIONES
despóticamente los deseos y porque se quiera dejar de
tendencia supone la negativa sentirlos desaparecen Es una cualidad psíquica humana que se expresa por medio de las
de la conciencia a admitir la ⇢ la inteligencia educa a los emociones y las pasiones
existencia de estos deseos y tendencias El estudio de la afectividad parece presentar dificultades insuperables debido
⇢ descubre que estos deseos a su presunta naturaleza esencialmente subjetiva. para la mayoría de los
y tendencias están y no autores, los sentimientos, afectos, emociones y pasiones, comprenden no
pueden ser negados
sólo unas determinadas «sensaciones», o unas modificaciones de la
conciencia, sino que habitualmente comprenden o implican ciertas
las relaciones de los deseos e impulsos con las facultades superiores son muy alteraciones orgánicas, determinados deseos, un modo de conducta más o
peculiares, pues tienen una cierta autonomía con respecto a ellas. Tal menos típico, etc., relacionados todos con un objeto específico.
autonomía es, precisamente, la manifestación de que la radicalidad sustancial
Ejemplo cuando una persona se enoja tiende a tener sensaciones como
no ha sido desplazada.
enrojecerse, aumenta ritmo cardiaco, surge el deseo de aniquilar a algo o
El intento de controlar despóticamente los deseos y tendencias supone la alguien y adopta conductas como gritar, etc.
negativa de la conciencia a admitir la existencia de los deseos o tendencias. Es
⇢ Las emociones y la realidad
obvio, que esta negativa así caracterizada se opone no sólo a lo que
Aristóteles llama dominio político, sino a lo que en la tradición cristiana se ha El acto del apetito sensitivo se llama pasión: cuando se estimula al acto se
llamado «aceptación de sí mismo». produce una pasión. Tendencia que ante un estimulo valorado afecta a una
pasión determinada y reacciona, esta reacción es la emoción
Si lo despótico controlara a lo político, no habría una conciencia de los deseos
y tendencias. Emoción y sentimiento son los actos del apetito sensitivo: la diferencia de
estos dos es la intensidad
La tendencia/ deseo viene de lo mas profundo del psiquismo humano, no los
programo al gusto mío (no despóticamente). Llegan al plano de la conciencia  Emoción: tiene que haber una perturbación del cuerpo (ej.:
y es cuando se delibera que hacer con ellos lagrimas)
Son momentáneas e involuntarias. Un objeto estimula la
Ahora aparece claro que la diferencia entre el animal y el hombre estriba
tendencia
precisamente en los hábitos. En virtud de ellos, el comportamiento humano
Es una tendencia en cuanto a sentida, realizo una valoración
no es un sistema más o menos amplio pero cerrado, sino un sistema abierto,
cognoscitiva para mi (subjetiva)
con posibilidades en cierto modo infinitas. Que el hombre no tiene instintos

23
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
 Sentimiento: cuando la perturbación (tendencia sentida) se se especifican por su objeto. se valoran las emociones como
prolonga en el tiempo pasa a ser un sentimiento la valoración de la realidad
Perduran en el tiempo  SENTIMIENTOS: en los animales dependen de la estimativa y
el hombre de la cogitativa

ARISTÓTELES ⇢ Pasiones, sentimientos, motivos y sensaciones

En la tradición aristotélica, el conocimiento, las creencias o la valoración del


mundo tienen un papel central en el concepto de emoción. Las pasiones no A la hora de considerar las emociones o pasiones en cuanto sentimientos, es
sólo modifican nuestros juicios, sino que responden a un modo de juzgar y preciso advertir que el verbo «sentir» se usa en el lenguaje ordinario tanto
valorar la realidad. «un dolor o turbación debido a una imagen mental de un para las sensaciones como para los sentimientos.
mal destructivo o doloroso en el futuro»
Además, se ha de tener en cuenta que las sensaciones pueden serlo de
Además, para Aristóteles la conexión entre los sentimientos y las sensaciones objetos externos, o del propio cuerpo (cinestesia y cenestesia), que ocupan
de una emoción, el objeto, las conmociones orgánicas y la conducta es lógica. un lugar intermedio entre las sensaciones externas y los sentimientos. Así, por
Algo que ya es valorado con tan emoción ejemplo, se puede decir, «siento las llaves en el bolsillo», «siento vacío en el
estómago» y «siento mucha alegría»
TOMAS DE AQUINO

Son los actos de los apetitos, el conocimiento de nuestras tendencias y, por


ende, la percepción de nuestros estados de ánimo no requiere una nueva
Sensación Sentimiento
facultad cognoscitiva.
Diferencias en entre sensación y sentimientos
Los sentimientos no son sentidos por un sentido interior, sino que son las
tendencias sentidas. Se da en un conocimiento sensible Manifiesto l que viene desde
(de adentro hacia afuera) adentro hacia afuera, por ejemplo,
No hay por ejemplo una distinción entre estar y sentirse triste, no porque Se ligan a formas características de llorar
haya una percepción infalible de la tristeza, sino porque llamamos tristeza a la conducta No hay órganos de las emociones
aversión sentida de lo que es o nos parece mal. Puede ser tanto externo (objetos)
como interno (propio del cuerpo) Vamos hacia
Tanto para Aristóteles como para tomas de Aquino las emociones o las Hay una captación
pasiones son las perturbaciones o los afectos de la subjetividad ante la
valoración de la realidad y su deseo o rechazo
⇢ La clasificación de los afectos
 PASIÓN: es pasiva, consiste en el ser atraído o alejado, es más
lo que a uno le pasa que lo que uno hace Afecto son las tendencias sentidas que se especifican por su objeto
Es activa en cuanto que es una tendencia sentida amor/odio
24
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Tomas de Aquino es quien se aproxima más a la clasificación de los afectos
tomando cada una de las dos series de tendencias básicas en relación con sus
objetos. Los criterios son, por una parte, el tiempo, y por otra, el objeto. AFECTOS Y CONOCIMIENTO

La intencionalidad de los sentimientos y emociones predeterminan la solución


⇢ Afectos en el primer nivel tendencial concupiscible: el amor, inclinado
del problema de su valor cognoscitivo.
al bien y el odio en su contrario. Teniendo en cuenta el tiempo
(sensible) Si se afirma lo propuesto por la filosofía aristotélica-tomista, de que loa
afectos son tendencias sentidas y que se especifican por su objeto, hay que
 Bien futuro → deseo afirmar entonces que los sentimientos tienen un valor cognoscitivo.
Bien presente → placer/gozo
Los sentimientos dependen de la estimativa o cogitativa porque proceden de
la valoración de la realidad. Para Kant la afectividad ni busca ni tiende a nada.
 Mal futuro → aversión La tesis Kantiana fue criticada por la filosofía contemporánea, ya que la
Mal presente → dolor/tristeza afectividad aparece como intencional y con mayor valor cognoscitivo que la
razón, se la considera como el a priori de todo conocimiento, es decir no hay
⇢ Afectos segundo nivel tendencial del apetito irascible: obtención del un objeto que provoque mis tendencias.
bien arduo o la evitación del mal (inteligencia)

 Bien futuro alcanzable → esperanza, se valora EL MOTOR DE LA DINÁMICA AFECTIVA


Bien futuro inalcanzable → desesperación

 Mal fututo inevitable → temor Cuál es el principio de la dinámica que media entre la situación táctica de un
Mal futuro evitable → audacia ser y su plenitud, la misma se llama «proceso de autorrealización» este no
Mal presente → ira puede llevarse a cabo en solitario. Tanto la dinámica tendencial como la
afectiva son dinámicas intersubjetivas. La dinámica afectiva puede
Se obtienen de esta manera seis tipos de afectos fundamentales en el primer
considerarse desde una perspectiva psicológica, desde el punto de vista de lo
nivel tendencial y cinco en el segundo, con base en los cuales se puede
que de hecho pasa o puede pasar, o desde una perspectiva ética, de lo que
obtener una pluralidad de afectos derivados y explicar las formas de la
debería, pasar, según se tengan en cuenta o no las normas y
dinámica afectiva.
responsabilidades morales.

25
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA

EN PRIMER LUGAR De estas tres posibles interpretaciones rivales, la tercera parece la más
verdadera. En efecto, el amor, en tanto que primer principio de actos y
→ Punto de vista objetivo: la dinámica tendencial y afectiva es la afectos, se distingue del deseo como la plenitud de la necesidad, o en
necesidad terminología aristotélica, como el acto de la potencia, en el sentido de que
El hombre es esencialmente un ser de necesidades, por lo que busca mientras que el deseo está determinado por la carencia, el amor no (no se
satisfacerlas extingue al alcanzar lo amado, y no está determinado sólo por la carencia,
sino también por la plenitud).
→ Punto de vista de la intimidad subjetiva: la necesidad objetiva surge
en la conciencia como deseo, y, por tanto, el deseo sería el afecto
más radical.
La propia plenitud, o la felicidad a la que se aspira, es la satisfacción
de la necesidad, es decir, la ausencia del deseo y la necesidad.

EN SEGUNDO LUGAR

→ puede pensarse que el motor de la dinámica tendencial y afectiva es


el anhelo a algo imposible, esto aparece en la conciencia como
angustia, que es entonces el sentimiento más radical
Todo el proceso aparece en la conciencia como absurdo, y su término
viene indicado por los sentimientos de perplejidad, tristeza o
desesperación. Este el punto de vista de algunos escépticos y cínicos.

EN TERCER LUGAR

→ plano objetivo: es posible creer que el principio motor del


movimiento es la inclinación a la propia plenitud, es decir, la atracción
del bien, que suele llamarse amor.
→ Plano subjetivo: o los sentimientos más radicales serían el amor y la
esperanza. Todo el proceso aparece en la conciencia como tensión,
esfuerzo, etc. referido a un objetivo positivo y alcanzable, y el término
del proceso o la plenitud a la que se tiende, como felicidad, gozo, etc.

26
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Tal es la tesis aristotélica según la cual el alma es en cierto modo todas las
cosas. El intelecto puede conocerlo todo porque, capta lo real en cuanto que
INTELIGENCIA real, es decir, mediante el intelecto el hombre es capaz de captar lo que las
cosas son en sí y no sólo para mí.

Su objeto es la realidad y es inmaterial Haciendo una comparación entre la cogitativa y el intelecto.

COGITATIVA: el hombre es capaz de captar el significado de lo real para él,


⇢ El logos humano
que surge de una comparación entre la realidad y la propia situación orgánica.
Por ejemplo, en el nivel de la cogitativa, el hombre capta el agua como
potable. la potabilidad es la relación entre el agua y la sed, que es una
situación orgánica

INTELECTO: el hombre no sólo es capaz de captar el significado del agua para


él, sino que puede también conocer lo que el agua es en sí, con absoluta
independencia de cuál sea su estado orgánico.

Como el alcance del intelecto humano es lo real en cuanto que real, suele
decirse que el hombre está abierto al mundo. El animal sólo capta del
ambiente aquello que es relevante para su conducta, de modo que las pautas
de la conducta predeterminan de modo más o menos rígido su conocimiento
del medio exterior.

El hombre a diferencia del animal no está atado a sus impulsos ni al mundo


circundante, sino que está abierto al mundo.

En la medida en que el objeto del intelecto es toda la realidad, el intelecto es


capaz de captarse a sí mismo como real, objetivar lo real, es reflexivo lo cual
indica subjetividad.

La conciencia de sí y la facultad de objetivar constituyen una sola estructura


inquebrantable, pues, en efecto, ser consciente de sí implica captarse a sí
mismo como objeto. En cuanto que el hombre puede tomarse a sí mismo
como objeto puede modelar libremente su vida.

27
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Subjetividad y objetividad son correlativas. Sólo es sujeto el ser que está ⇢ Primeros principios del ser y del pensar
abierto al mundo, que es capaz de objetivar la realidad, y de captarse a sí
mismo como objeto, de verse a sí mismo desde el mundo. (así mismo es Si el concepto de ente es el primero que cae en el entendimiento (Lo que es,
subjetivo) (hombre) existe o puede existir) pues todo lo que conocemos lo conocemos en su razón
de ente, cabe preguntar cuál es el primero de los juicios, o que es aquello que
El animal todo lo percibe desde sí y lo ve únicamente en su perspectiva fundamenta todos nuestros juicios y razonamientos, cual es el principio
propia. Está atado al aquí y al ahora de su propia situación. Él es su propio primero de toda demostración.
centro vital.
Los primeros principios son la constitución de lo real. Su validez no solo es
De este modo, las dos notas características del intelecto son su infinitud, su psicológica ni solo lógica (es decir, no se trata de que los primeros principios
apertura a la totalidad de lo real, y su reflexión, su saber de sí y como las rijan para el entendimiento humano o constituyan los carriles del pensar) sino
notas características de la espiritualidad son la infinitud y la reflexión, hay que verdaderamente metafísica (estudia la naturaleza, estructura, componentes y
decir que el intelecto es una facultad espiritual. (Aristóteles) principios fundamentales de la realidad)

Son a la vez leyes del pensamiento y de la realidad, y rigen por tanto para
todo pensamiento y para toda realidad, es decir, para lo inteligente y lo
El intelecto es una facultad no orgánica, al menos, por dos razones:
inteligido (entender algo a alguien).
en primer lugar, porque a diferencia de la cogitativa permite captar lo real en
sí al margen de la propia situación orgánica
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN: se considera el primer principio desde
En segundo lugar, porque es una actividad básica intemporal.
Parménides, formula así «el ser es y el no ser no es» Todo lo que puede ser,
Los pensamientos son discontinuos y discretos, pueden sucederse unos a puede ser pensado, lo que no puede ser pensado, no puede ser. Por eso, este
otros, pero no se pueden transformar en otro. juicio formula que el pensamiento es tan amplio como lo real, puesto que los
límites del pensamiento son los límites de lo real.
No se pasa gradualmente de un juicio a otro. Ahora bien, los elementos de un
juicio no pueden ser pensados separadamente. El pensamiento «todos los
tigres son peligrosos» no es un pensamiento sobre todos los tigres, seguido
de otro pensamiento sobre el peligro. La sucesión de un pensamiento sobre PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO INTENCIONAL
los tigres y otro sobre el peligro no es el juicio «todos los tigres son
peligrosos». Tal juicio requiere que los tigres y el peligro estén
simultáneamente presentes a quien lo piensa. El único modo de describir un pensamiento es describir lo pensado y esta
intencionalidad del pensamiento ha de ser entendida no como
puede llamarse espiritual, si no se cae en el error categorial de identificarlo intencionalidad de una representación mental, sino como posesión
con una parte inmaterial del hombre (racionalidad) intencional de la realidad.

28
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Por ejemplo, si yo describo un cuadro de retrato en cuanto a características,
estilo, etc. Yo puedo hacerlo al margen de lo retratado. Pero esto es
precisamente lo que no puede hacerse en el caso del pensamiento porque el
único modo de describir mi pensamiento es describir lo pensado, no hay un
soporte material al margen de lo pensado.

⇢ Diferencias entre pensamiento y sensibilidad

Pensamiento Sensación
⇢ tiene como objeto lo ⇢ posesión inmaterial de una
universal forma que ocurre bajo las
⇢ en el sentido de que puedo condiciones de la materia
ver un color durante cinco ⇢ tiene como objeto lo
minutos, los juicios son particular Antes de la operación intelectiva sólo hay inteligibles en potencia, pero no en
instantáneos ⇢ mientras que una sensación acto. Las realidades sensibles son inteligibles como son visibles los colores en
puede durar la oscuridad. La necesidad de constituir o elaborar el inteligible en acto lleva a
Aristóteles y Sto. Tomás a afirmar la existencia del entendimiento agente y
posible

Entendimiento agente (potencia Entendimiento posible (potencia


⇢ La abstracción abstractiva) intelectiva)
¿De dónde provienen nuestros conocimientos? Abstrae las notas esenciales del No está en acto permanente,
objeto presentado, el para que del necesita el dato del objeto para
PLATÓN: no existen ideas innatas en nuestra mente, sino que todo nuestro objeto. Siempre está en acto poder elaborar el concepto/idea
conocimiento proviene de la experiencia sensible, es decir, lo que hemos Función activa o creativa Función pasiva o receptiva
contemplado en el mundo de las ideas, el conocer es recordar. Especie inteligible impresa Especie inteligible expresa

ESCUELAS MODERNAS: descartes afirmaba que ya veníamos con ideas


innatas, los conceptos ya preexisten en nosotros

ARISTÓTELES: afirma al igual que Demócrito la necesidad de los sentidos en el


conocimiento humano y con Platón la primacía (complejidad del
entendimiento) del entendimiento y la perfección de este.

Aris decía que el objeto de los sentidos es los sensible y el objeto del
entendimiento lo inteligible.

29
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA

EL HOMBRE, SER INTELIGENTE Y VOLITIVO

⇢ VOLUNTAD HUMANA Y SU ACTO

La imagen dualista del hombre, característica de la modernidad y todavía


vigente en gran medida, tiende a considerar que la diferencia entre una
acción voluntaria y una involuntaria vendría dada por el querer.

tal diferencia vendría dada


La cosa estimula a los sentidos externos y sentido común, lo transforma en Voluntaria → quiere hacerla por el consentimiento de la
algo perceptible, denominada especie impresa sensible, estas percepciones voluntad, entendiendo aquí
Involuntaria → no quiere hacerla por «consentimiento»
son las que van a estimular a la imaginación, memoria y cogitativa el
resultado de ello va a ser la imagen sensible (fantasma) o especie expresa
sensible, sobre esa imagen va a accionar el entendimiento agente, va a
“iluminar a ese fantasma” y va a extraer una orden de especie inteligible, va a acto positivo y explícito por el
abstraer las notas de su naturaleza abstracta, conocidas como especie que la voluntad consiente o
expresa inteligible, la misma es la que va a fecundar el entendimiento posible quiere algo
el cual va a generar una idea o concepto.

La especie expresa (idea/concepto) no es lo que nosotros entendeos sino


aquello mediante lo cual entendemos, es decir, la idea es un instrumento de
conocimiento que representa el medio de conocimiento, pero no es su
objeto.

Entender entonces es liberar la forma completamente de la materia. El


conocimiento intelectual es semejante al conocimiento de los sentidos en
cuanto a la recepción de la forma de las cosas conocidas, pero difiere del
conocimiento sensible porque aprende las cosas o en su individualidad sino
en su universalidad.

30
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
Se piensa con frecuencia que la voluntariedad de una acción estaría ⇢ PRINCIPIOS INTRÍNSECOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
determinada por la presencia u ocurrencia de un evento mental o una
experiencia psicológica que sería justamente el consentimiento, el acto
puro de querer. Que la voluntariedad de una acción venga dada por un
⇢ Lo voluntario y lo involuntario
acontecimiento mental en el que estriba el querer tiene dos
consecuencias epistemológicas.3 Los criterios de la voluntariedad de una acción no son privados sino públicos.

1- sólo el agente sabe si su acción es voluntaria o no. Los demás sólo Ya Aristóteles señala que las acciones voluntarias son objeto de alabanzas o
pueden conjeturarlo o suponerlo, o si se prefiere, sólo pueden tener reproches, mientras que las involuntarias, lo son de indulgencia y compasión.
una certeza moral de que una acción ha sido voluntaria La 35 cuestión de la voluntariedad se liga, pues, con las prácticas humanas de
2- si la voluntariedad de una acción viene dada por un evento mental o la alabanza y el reproche, y con la atribución de responsabilidades. Afirmar de
experiencia psicológica llamada genéricamente «volición» o una acción que es involuntaria es exonerarse de una responsabilidad. «Lo hice
«consentimiento», el agente ha de saber si fue voluntaria o no, tiene sin querer» es la primera y más elemental de las excusas.
que ser consciente.
Aristóteles afirmaba que, son involuntarias las cosas que se hacen por
Frente a la tesis citada, característica de la modernidad, desde Descartes fuerza o por ignorancia.
o Hume a W. James, hay que mantener que no existe un evento o
Es claro que un cierto tipo de conocimiento es necesario para que haya
acontecimiento mental cuya ocurrencia determine la voluntariedad de la
voluntariedad.
acción. Es decir, la voluntariedad de una acción no es una experiencia
psicológica, no es un hecho que acontezca en el ámbito de la conciencia. «Lo que (el hombre) hace con error y por error es involuntario». Es obvio que
No hay una experiencia psicológica que aparezca siempre y no se puede decir que alguien actúa voluntariamente si no sabe lo que hace.
exclusivamente cuando se realiza una acción voluntaria. Para que haya voluntariedad debe haber conocimiento del objeto y de las
circunstancias de la acción.

También es involuntario todo lo que se hace por fuerza. Se pueden llamar


Entonces las acciones voluntarias son las que yo realizo, porque querer no
forzosas a aquellas acciones cuya causa está fuera del agente y en las que éste
es un suceso psicológico, no es algo que me pase, sino el ser mías de mis
no tiene parte alguna. Es claro que aquellas acciones cuyo principio es
acciones, el originarlas yo realmente, mi estar envuelto en mis acciones
absolutamente 38 extrínseco al sujeto son más bien pasiones. Por eso, S.
Agustín afirma que lo que se hace contra la propia voluntad es más padecer
que obrar.

3 rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,


posibilidad, alcance y fundamentos

31
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
La postura aristotélica respecto del miedo es mucho más cauta. Comienza por La BOULESIS, el apetito racional, es la tendencia a un bien que es conocido
afirmar que las acciones realizadas por miedo son mixtas de voluntario e como fin.
involuntario. Son voluntarias porque dadas las circunstancias el hombre las
Para Aristóteles, lo voluntario y lo electivo no coinciden porque lo primero es
elige, pero son involuntarias porque si no fuera por alternativas todavía
mucho más amplio que lo segundo. Lo que se hace por elección es desde
peores no las elegiría.
luego voluntario, pero no del mismo modo que lo que se hace por deseo de
Entonces: placer, por ira o por un deseo que nace de la consideración del fin.

Voluntario: «aquello cuyo principio está en uno mismo y que conoce las La elección no es un apetito, porque puede oponerse a él, ni un impulso,
circunstancias concretas de la acción» porque lo que se hace impulsivamente no se elige, ni un deseo porque no se
puede elegir lo imposible pero sí desearlo.
La voluntad es una potencia del alma racional. Es una tendencia despertada
por el conocimiento intelectual del bien (objeto) Tampoco es una opinión o una creencia: no es lo mismo pensar que se
debería hacer algo, que decidirse a hacerlo.
El acto voluntario perfecto es cuando se tiene conocimiento y entiende el fin
Luego de todos estos análisis Aristóteles define e la boulesis como una
“instancia desiderativa racional que se refiere al fin y la proairesis como lo
Voluntario Involuntario voluntario que se refiere a los medios y que va acompañado de razón y
el acto tiene inicio/origen en el El acto tuvo inicio fuera del sujeto reflexión (logos y dianoia), es decir, que es deliberado”
sujeto que lo realiza (intrínseco) (extrínseco)
La elección o la decisión es el ámbito del preferir. En la elección, lo elegido no
conoce las circunstancias concretas Se hace por fuerza o ignorancia
de la acción (fin) es arrancado desde fuera, sino más bien puesto desde dentro (intrínseco)

Por medio de la decisión, el hombre protagoniza de un modo nuevo su vida,


el conjunto de sus actividades, puesto que es él quien decide, quien establece
⇢ El deseo y la elección
sus proyectos.

Si son voluntarias aquellas acciones cuyo principio es intrínseco, ¿cuáles son


estos principios intrínsecos?

Aristóteles: estos son el deseo (horexis) y la elección (proairesis)

Según este criterio, cabe distinguir entre epitimía (sexualidad), timos


(agresividad) ya se ha hablado en el capítulo dedicado a la tendencialidad
humana y boulesis.

32
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
CASTILLA CELINA
⇢ La especificidad de la a «boulesis» y la «proairesis» la posibilidad del
conflicto

Evento fisiológico: los procesos fisiológicos son necesarios para la explicación


de la acción voluntaria, pero no suficientes.

Incluso la fisiología misma ya suministra claves para la caracterización de lo


voluntario; los movimientos de los músculos de fibra estriada son voluntarios
(con excepción del corazón), y los de fibra lisa, no, pero hay técnicas —
singularmente el yoga— mediante las cuales determinados sistemas de fibra
lisa pueden ser sometidos al control voluntario, como el peristaltismo
intestinal, el ritmo cardiaco, y otros.

Por otra parte, la diferenciación entre la voluntad y los procesos fisiológicos


también se pone de manifiesto en las situaciones — frecuentemente
patológicas— en que funciones normalmente sometidas al control voluntario
dejan de estarlo: fobias, depresiones, abulias, adicción a drogas, etc.

Instancias tendenciales: todo deseo cuyo fundamento sea el organismo


biológico, cuyo fundamento sea un desequilibrio homeostático, puede ser
satisfecho con elementos materiales.

Si hay deseos que no se refieren a realidades materiales, o que se refieren a


ellas, pero no en función de fines determinados por el organismo biológico. o
propuestos precisamente como determinaciones para el organismo biológico
o para la subjetividad en general, entonces hay que decir que tales deseos
corresponden a una instancia desiderativa que no es orgánica, sino que es de
la misma índole del intelecto. Pues bien, a eso es a lo que se llama voluntad.

33

También podría gustarte