Está en la página 1de 5

Historiografia de México

Historiografia criolla de los siglos XVI y XVIl

Andrea Sinaí Escorza Arteaga

Introducción:

Antes de comenzar a describir la historiografía criolla es importante definir el concepto

de criollismo. El término Criollo fue utilizado primitivamente por Garcilaso de la Vega. Y

se empleaba para designar “a los hijos de españoles nacidos en las Indias”. Este

término comenzó a tomar mayor trascendencia y se comienza a registrar su usó en

los libros, con la finalidad de nombrar a los hijos de padres españoles que nació en

América.1 Además en clase se comento que eran aquellos que sentían a México como

su tierra natal.

Este tipo de crónicas habían sido escritas por hijos de conquistadores. Algunas de las

características de este tipo de crónicas(comentadas en clase) eran:

-Conocer el lado humano de los conquistadores, en ella se mencionaban algunas

contradicciones de la Ciudad de México, los principales protagonistas de la conquista

la historia en primera persona, la mezcla de lo culto en lo popular, el sentimiento de

culpa por lo que habían hecho sus padres y su identificación, propensión a la

inverosímil, tendencia de exagerar la historia, el gusto por los indígenas, las moralejas

y enseñanzas, fiestas, espectáculos y la vida de la ciudad, el derroche cortesano, la

naturaleza elocuente, las anécdotas, el uso del suspenso, del finitud de la vida y del

mal fin de los conquistadores.

Entre los autores más destacados se encuentran Juan Suárez de Peralta, Baltasar

Dorantes de Carranza y Baltasar de Obregón, ya para el siglo XVII se encuentran los

autores Carlos de Siguenza y Góngora y Baltashar de Medina.

1
https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-criollismo/
Juan Suárez de Peralta: Don Juan Suárez de Peralta nació en la ciudad de México-

Tenochtitlán en 1541, habiendo sido sus padres Don Juan Suárez Marcayda y Doña

Magdalena de Peralta; el padre también conocido como Juan Suárez de Ávila, o como

Juan Suárez “El Viejo”, hizo la campaña militar de la conquista del Imperio Azteca

como compañero de armas de Don Hernán Cortés. Suárez de Peralta escribió tres

grandes obras: “Tractado de Alveiteria” hacia 1575, “Tractado de Cavallería de la Gineta y

Brida” en 1580 y “Tractado del Descubrimiento de las Indias y su Conquista” en 1589.

Estos tratados hacen de Suarez de Peralta, una inevitable y riquísima fuente de

información para todo historiador investigando las vetas de la Historia Virreinal

Novohispana y de la Historia de España del siglo XVI.2

Baltasar Dorantes de Carranza: Nacido en México, a mediados del siglo XVI, fue hijo

de Andrés Dorantes de Carranza y de María de la Torre, ambos españoles de origen

hidalgo, su padre había llegado a América en 1528 con el “adelantado de Florida” ,

Pánfilo de Narváez, y su madre era viuda del conquistador Alonso de Benavides y, por

otro lado, hermana de Luis y Juan de la Torre, primos de Cortés. Ella era por lo tanto

persona prominente y encomendera, dueña de las encomiendas de Mexicaltzingo y

Atzalan. Baltasar fue el único hijo varón de dicho matrimonio y tuvo cuatro hermanas,

todos ellas casadas con hijos de conquistadores o de los primeros colonos. Se ocupó

de diversos cargos en la burocracia colonial: alcalde mayor, oficial real en Veracruz,

tesorero de la Real Hacienda, juez visitador y demarcador de tierras. En cuanto a sus

obras se encuentran: Sumaria relación de las cosas de la Nueva España, La guacana,

Relación de los autos hechos por Baltasar Dorantes de Carranza…3

2
Márquez, Miguel A., Vida y obra de Don Juan Suárez de Peralta. Cronista y protoalbéitar de América.
El hombre de las Dos Españas, México, Sociedad Mexicana de la Historia de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia/ UNAM, s/f, p.20.
3
Diez Aurora, Canedo Flores, Baltasar Dorantes de Carranza, México, UNAM, IIH, p.377-392.
Baltasar de Obregón: Fue un conquistador y cronista de Indias. Nació en Tezontepec,

según la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (aunque Mussachio indica que

nació en Ciudad de México), en 1544, hijo de una familia de la nobleza, estudió en el

Convento de Tezontepec y en el Colegio de San Pablo. Entre sus obras más

conocidas se encuentran: Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva

España.4

Carlos de Sigüenza y Góngora: Fue un polígrafo, erudito, cartógrafo, cosmógrafo,

historiador, geógrafo, matemático, poeta y jesuita. Es una de las figuras intelectuales

más sobresalientes de la Nueva España. Destacó como escritor y por sus profundos

conocimientos en distintas ramas del saber. Hijo de Carlos de Sigüenza y Dionisia

Suárez de Figueroa y Góngora y sobrino del poeta barroco Luis de Góngora y Argote.

Su padre había sido preceptor del hijo de Felipe IV, el príncipe Baltasar Carlos, y en

1640 se había trasladado a México, donde se casó poco después. Carlos de Sigüenza

recibió la primera instrucción de su padre. A la edad de quince años ingresó en la

Compañía de Jesús para cursar estudios en el Noviciado de Tepozotlán. Entre sus

obras mas conocidas se encuentran: Primavera Indiana y Oriental Planeta Evangélico.5

Balthasar de Medina: Durante el periodo de gobierno de don Rodrigo Pacheco y

Osorio,

Marqués de Cerralbo, nació en la ciudad de México Baltasar de Medina. Fue bautizado

en la parroquia del Sagrario el 28 de mayo de 1634. Baltasar fue criollo, hijo de

Gerónimo de Medina y de Isabel de Ortega. La partida bautismal registra como sus

padrinos a don Juan de Vargas y doña Ana María de Soria. Como no se sabe nada

más de su familia, bien se puede suponer que serían o se ostentarían, como todos Los

españoles radicados por entonces en la capital, “honrados vecinos de esta ciudad”.

Entre sus obras más conocidas se encuentran: Martirologium franciscanum, Elogio de la

Inmaculada
4
https://dbe.rah.es/biografias/34333/baltasar-de-obregon
5
https://dbe.rah.es/biografias/8234/carlos-de-siguenza-y-gongora
Concepción de la Virgen María y Vida martirio y beatificación del protomartir de Japón Fray

Felipe de Jesús.6

Comentario:

En las clases estuvimos comentando sobre la vida de cada uno de estos autores, y la

que más me llamo la atención fue la vida de Carlos de Sigüenza y Góngora, ya que

aunque había ingresado a la compañía de Jesús, después la abandono, por lo visto

tuvo una vida un tanto desordenada, bebía y le gustaba mucho salir con mujeres.

Después volvió a ingresar a la compañía de Jesús. Según se comento en clase que

era muy amigo de Sor Juana Inés de la Cruz.

Esto me causo mucho asombro porque al conocer sus obras se me hace interesante

todo lo que nos hubiéramos perdido si el no hubiera reingresado a la compañía.

Además una de las obras que más me llamo la atención fue su Lunario, este habla

sobre las lunas, sus faces, etc.

Lo que Góngora hacia es que trataba de explicar los eventos fisicos que ocurrían de

manera científica, todo esto sin dejar de lado la creencia de Dios, ya que durante las

épocas en las que vivió, se dice que se presenciaron auroras boreales y la gente se

asustaba porque creía que estás eran malas señales.

6
Carniado Méndez, Beatriz, “San Diego de México: Baltasar de Medina “, México, UNAM, IIH,2012,
p.1007-1016.
Bibliografia:

https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-criollismo/

Márquez, Miguel A., Vida y obra de Don Juan Suárez de Peralta. Cronista y

protoalbéitar de América. El hombre de las Dos Españas, México, Sociedad

Mexicana de la Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia/ UNAM, s/f, p.20.

Diez Aurora, Canedo Flores, Baltasar Dorantes de Carranza, México, UNAM, IIH,

p.377-392.

https://dbe.rah.es/biografias/34333/baltasar-de-obregon

https://dbe.rah.es/biografias/8234/carlos-de-siguenza-y-gongora

Carniado Méndez, Beatriz, “San Diego de México: Baltasar de Medina “, México,

UNAM, IIH,2012, p.1007-1016.

También podría gustarte