Está en la página 1de 22

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍAS

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN POLICIAL

MONOGRAFÍA

TITULO “ ….”

Autor: Sgto. 2°. APELLIDOS Nombres

COCHABAMBA - BOLIVIA
2023
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE Página
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE FIGURAS (OPTATIVO)
ÍNDICE DE TABLAS (OPTATIVO)
INTRODUCCIÓN…………………………………………… 1
PERFILACIÓN CRIMINAL DEL DELITO DE VIOLACIÓN EN INVESTIGACIONES
REALIZADAS POR LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN DE LA
ESTACION POLICIAL INTEGRAL DEL SUR CBBA.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial: El delito de violación es un problema global que afecta a sociedades en


todo el mundo, causando daño físico y psicológico a las víctimas y planteando desafíos
significativos para la aplicación de la justicia y la prevención de futuros incidentes. Las
tasas de violación varían según la región y el contexto cultural, pero en todos los casos,
es un delito grave que requiere una respuesta adecuada de las autoridades policiales y
judiciales.

A nivel internacional: La violación es considerada un crimen de lesa humanidad según el


derecho internacional y está sujeta a normas y protocolos específicos, como los
establecidos por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de las Naciones Unidas contra
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. A nivel
internacional, se busca garantizar la protección de los derechos humanos de las víctimas
y la persecución efectiva de los perpetradores.

A nivel nacional: En Bolivia, la violación es un problema de gran preocupación, y la Fuerza


Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) es la entidad encargada de investigar estos
casos. Sin embargo, existen desafíos en la identificación y persecución de los autores de
estos delitos, así como en el apoyo adecuado a las víctimas. La falta de información
precisa y actualizada sobre el perfil criminal de los violadores dificulta la elaboración de
estrategias efectivas de prevención y persecución.

A nivel local: La Estación Policial Integral del Sur en Cochabamba se enfrenta a desafíos
específicos en la investigación y resolución de casos de violación en su jurisdicción. La
falta de recursos, la sobrecarga de trabajo y la necesidad de contar con un enfoque
basado en datos y perfiles criminales efectivos son aspectos clave que deben abordarse
para mejorar la respuesta policial a estos casos. La implementación de un enfoque de
perfilación criminal podría contribuir significativamente a la eficacia de las investigaciones
y, en última instancia, a la prevención de futuros delitos de violación en la región.

1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se aborda en esta investigación se relaciona con la efectividad de las


investigaciones realizadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de
la Estación Policial Integral del Sur en Cochabamba en casos de violación. Se identifican
varios aspectos problemáticos:

Baja tasa de esclarecimiento: Existe una preocupante falta de resolución de casos de


violación, lo que sugiere una baja tasa de esclarecimiento de estos delitos por parte de la
FELCC. Dificultad en la identificación de perpetradores: La FELCC enfrenta desafíos en la
identificación y captura de los autores de violaciones, lo que contribuye a la impunidad y a
la sensación de inseguridad en la comunidad. Escaso enfoque en la prevención: La falta
de un enfoque de perfilación criminal y análisis de datos dificulta la implementación de
estrategias preventivas efectivas para reducir los casos de violación en la jurisdicción de
la Estación Policial Integral del Sur. Limitación de recursos: La Estación Policial Integral
del Sur puede enfrentar limitaciones en recursos humanos y técnicos, lo que afecta su
capacidad para llevar a cabo investigaciones exhaustivas y efectivas de los delitos de
violación. Necesidad de un enfoque basado en datos: La falta de una base de datos
actualizada y un análisis de perfiles criminales dificulta la identificación de patrones de
comportamiento de los violadores y la adopción de medidas preventivas adecuadas.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿EN QUÉ MEDIDA LA UTILIZACIÓN DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL HA


DEMOSTRADO SER EFECTIVA EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS DE
VIOLACIÓN?
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Establecer la importancia de las características de la perfilación criminal para el


esclarecimiento en la investigación del delito de violación

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las características de la Perfilación criminal y su relación dentro de la


investigación de un delito de violación.

 Indagar información sobre la frecuencia de casos de violación registrados por la


Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en la Estación Policial Integral del Sur
Cochabamba durante un período específico.

 Conceptuar un perfil criminal preliminar de los posibles perpetradores de casos de


violación.

1.4 JUSTIFICACIÓN
La justificación de esta investigación radica en la necesidad de comprender y abordar de
manera efectiva el delito de violación, un problema de gran relevancia en la sociedad
boliviana y a nivel global. La violación es un delito que causa un profundo impacto en las
víctimas y sus comunidades, generando consecuencias físicas, psicológicas y sociales
significativas.
1.4.1 TEÓRICA
Desde una perspectiva teórica, esta investigación contribuye al campo de la criminología y
la investigación criminal al abordar un tema crítico y sensible como lo es la violación. La
aplicación de técnicas de perfilación criminal permitirá una comprensión más profunda de
los patrones de comportamiento de los perpetradores y, en última instancia, ayudará en la
prevención y resolución de estos delitos.
1.4.2 SOCIAL
Desde una perspectiva social, la violación es un delito que causa un profundo impacto en
las víctimas y en la sociedad en su conjunto. Abordar este problema de manera efectiva
es fundamental para garantizar la seguridad y bienestar de la comunidad. La investigación
busca contribuir a la disminución de la incidencia de violaciones, brindando a las
autoridades herramientas más efectivas para abordar este tipo de delitos.
1.4.4 PRÁCTICA
Desde un punto de vista práctico, esta investigación tiene el potencial de mejorar
significativamente la capacidad de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en la
resolución de casos de violación. Al implementar técnicas de perfilación criminal, se
puede aumentar la tasa de esclarecimiento de estos delitos, lo que significa una justicia
más efectiva para las víctimas y una disuasión para los posibles agresores.
1.4.5 INSTITUCIONAL
Desde una perspectiva institucional, esta investigación puede respaldar y fortalecer los
esfuerzos de la Estación Policial Integral del Sur en Cochabamba. Proporcionará una
base sólida para la mejora de protocolos y procedimientos de investigación, así como
para la asignación de recursos. Además, puede ayudar a la institución a cumplir con su
responsabilidad de garantizar la seguridad y el orden público en su área de jurisdicción.

1.5 DELIMITACIÓN
1.5.1 TEMÁTICA
La delimitación temática de esta investigación se centra específicamente en el delito de
violación y su perfilación criminal en las investigaciones llevadas a cabo por la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en la Estación Policial Integral del Sur en
Cochabamba, Bolivia. Se abordarán aspectos relacionados con la identificación de
patrones de comportamiento de los perpetradores, las características de las víctimas y los
métodos utilizados en la comisión de estos delitos.
1.5.2 TEMPORAL
El período temporal de esta investigación se establece desde enero de 2018 hasta
diciembre de 2022. Este rango de tiempo permitirá analizar un conjunto significativo de
casos de violación investigados por la FELCC durante los últimos cinco años. Se
considera este período para obtener una visión actualizada y relevante de la problemática.
1.5.3 ESPACIAL
La delimitación espacial se circunscribe a la jurisdicción de la Estación Policial Integral del
Sur en Cochabamba, Bolivia, se centrará en los casos de violación ocurridos en esta área
específica y en las investigaciones realizadas por esta unidad de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen. El enfoque geográfico se limita a esta región para garantizar la
coherencia y relevancia de los resultados en el contexto local.
CAPÍTULO II
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 ESTADO DEL ARTE
2.2 MARCO TEÓRICO
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.4 MARCO INSTITUCIONAL
2.5 MARCO JURÍDICO

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE ENFOQUE
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1 POBLACIÓN (todos los efectivos que forman parte de esa unidad)
3.3.2 MUESTRA (probabilística, no probabilística, aleatoria, etc.)
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.4.1 TÉCNICAS (revisión bibliográfica, observación, etc.)
3.4.2 INSTRUMENTOS Cuestionario, entrevista, biografías, etc)

CAPÍTULO IV
RESULTADOS OBTENIDOS
4.1 DIAGNÓSTICO (pequeña introducción de cómo se encontraba
el problema de estudio)
4.2 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (de acuerdo
a los instrumentos utilizados, puede ser con apoyo de figuras,
cuadros, etc)

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES (De acuerdo al cumplimiento y logro de los
objetivos)
5.2 RECOMENDACIONES (sobre todo lo encontrado en la
monografía que puede ayudar a mejorar esa unidad policial en
estudio)

BIBLIOGRAFÍA (libros, artículos, revistas, páginas de internet; consultadas y


utilizadas en la investigación)
Anexos (Fotos, encuestas, cuestionarios, etc)
Márgenes: Superior 3.0 cm, Inferior 2.5 cm, Izquierda 3.5 cm y Derecha 2.0 cm.
Formato: Impreso en papel bond tamaño carta, interlineado de 1,5 cm, letra Arial 12
A inicio de cualquier párrafo se debe dar el espaciado de 5mm o ½ cm
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Fecha……………….………………………............................... 37

Figura N° 2 Grado…………………………………........................................
ÍNDICE DE TABLA
INTRODUCCIÓN

Dentro del enfoque holístico, sistémico y por procesos que se expresa en la identidad
pedagógica de algunas universidades bolivianas, se tiene presente tomar en consideración el
avance tecnológico para implementarlo en el campo de la educación superior; dicho
avance, se ha venido dando desde los años sesenta en diversos países del mundo y poco a
poco ha ido evolucionando y mejorando a la sociedad, induciéndole cambios económicos,
políticos y educativos.

Sin embargo, fueron los años noventa cuando su evolución, la implementación y el uso
impactó a muchas esferas de la sociedad, siendo la educación una de las áreas en las que se
encuentran ampliamente difundidas.

La presente investigación se desarrolló mediante un proceso reflexivo y crítico con tres etapas
que consistieron en: a) un proyecto de desarrollo tecnológico para obtener resultados sobre las TICs
en la educación superior y su uso por parte de los docentes de….

TAMBIÉN AGREGAR EL CONTENIDO DE LOS CAPÍTULOS DE LA MONOGRAFÍA

1
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES (Arial 16)

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Arial 14)

La Policía Boliviana tiene como misión fundamental la defensa de la sociedad, la


conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia (Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia ,
2009), por lo que los funcionarios policiales, tienen una constante exigencia en todas las
actividades que desarrollan propias de la Policía Boliviana, como: la investigación de
delitos, acciones de intervención inmediatas en situaciones de alto riesgo, servicios de
patrullaje intensivo y selectivo, y otras actividades policiales que exigen el máximo de su
capacidad física y mental. (Arial 11, al inicio de cada párrafo un espaciado de ½ cm o
%mm, fijándose en la regla de trabajo de la parte superior de la hoja)

1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (Arial 12)

El desempeño profesional operativo policial, de los funcionarios públicos de la UTOP


Cochabamba, es afectado por el cansancio físico que se refleja en los resultados de
acciones directas en delitos como: robos, atracos, secuestros y otros que en su momento
requieren del auxilio de los policías, mediante intervenciones directas.

Al momento de la investigación……(doble espacio entre párrafos)

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede mejorar el servicio a la sociedad en el patrullaje preventivo que realiza la


Unidad Táctica de Operaciones Policiales para mejorar la seguridad en la plaza principal
de la ciudad de Cochabamba? (en forma de pregunta)

1.2 OBJETIVOS

2
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 TEÓRICA
1.3.2 SOCIAL
1.3.3 PRÁCTICA
1.3.4 INSTITUCIONAL

1.4 DELIMITACIÓN

1.4.1 TEMÁTICA
1.4.2 TEMPORAL
1.4.3 ESPACIAL

3
CAPÍTULO II
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
(Cada capítulo en una hoja diferente, con el mismo
formato, centrado con mayúscula, Arial 16)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO IV
RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 DIAGNÓSTICO (pequeña introducción de cómo se encontraba


el problema de estudio)

4.2 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


La encuesta se realizó, como se indica en la muestra, a 23 servidores públicos, con el
grado de sargento segundo de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales, recogiendo
los siguientes resultados.

Fecha (título de la figura, es una pregunta cerrada de la encuesta, Arial 11)

4
Fecha en la que se levantó la
encuesta
08/24/2020

100%

Figura N° 1: Elaboración propia (marzo 2022) (número de figura y fuente, Arial 10)

Como muestra la figura N° 1, todas las encuestas se la realizaron el mismo día, vía
virtual por medio de la aplicación google forms, cargado a una cuenta de gmail.
(interpretación de la figura)

Tabla N° 1 Género Número de tabla y título, Arial 11)


Género Número Porcentaje
Masculino 18 78.26%
Femenino 5 21.74%
Total 23 100%
Nota: Elaboración propia (marzo 2022) Fuente, Arial 10)

Como se verifica, la mayor parte de los sargentos segundo son varones y un


porcentaje mínimo damas.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES (De acuerdo al cumplimiento y logro de los
objetivos)

5
5.2 RECOMENDACIONES (sobre todo lo encontrado en la
monografía que puede ayudar a mejorar esa unidad policial
en estudio)

BIBLIOGRAFIA

Bernal, C (2010). Metodología de la investigación (3° Ed.), Colombia: Pearson Educación


Céspedes, J (2008). Metodología de la Investigación (4° Ed.) La Paz, Bolivia
Cespedes, J. E. (2008). Guía de elaboración, y presentación y redacción de tesis de
grado. La Paz, Bolivia
Chiavenato, I (2016). Planificación estratégica (3° Ed.), Ciudad de México: McGraw-Hill
Interamericana
Del Rincón, D (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales, Madrid, España:
Dykinson
Ezequiel, A; (2011). Aprender a Investigar (1° Ed.), Argentina: Brujas.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M (2014). Metodología de la investigación (6° Ed.),
Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana
Jinés, G (2015). Compendio de Planificación y gestión estratégica, Bolivia
Ley 264 “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” (2012).
Manual de Adiestramiento de Canes del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos
(2010).
Memoria de la Unidad K9 de la Policía Federal de Brasil
Ucha, F. (2009). Definicion ABC. https://www.definicionabc.com/general/guia.php
https://www.definicionabc.com/general/guia.php
ElDeber.com.bo
Cinformación.com
https://www.expertoanimal.com/

6
7
ANEXOS

8
ANEXO N° 1

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


(ENCUESTA)

EN CADA HOJA UN ANEXO

También podría gustarte