Está en la página 1de 6

TEMA 1: EL ARTE Y LAS FUENTES PARA SU ESTUDIO Y ANÁLISIS

Fuentes para la Historia del Arte

Fuente: documentos, imágenes, materiales que nos sirven para estudiar Historia, Historia del Arte.
Según la RAE fuente es el principio, el fundamento de una cosa. Es también el documento, la obra que
sirve de argumento a un autor.
Podríamos definir fuente como el material de trabajo rico en información que nos permite construir
Historia del Arte.
Tenemos que diferenciar entre fuente y bibliografía.
Laura Arias Serrano
Bibliografía son aquellos escritos que en ningún caso pueden ser catalogados como fuentes.
Las fuentes contienen proximidad histórica, temporal.
Por ejemplo si queremos estudiar a Van Gogh utilizaremos como fuente sus obras, sus cartas.
Fuente y Bibliografía pueden en ocasiones no distinguirse, como ocurre por ejemplo en la transición
española, el libro de Javier Tusell sobre este tema nace en el momento en que la transición se está
desarrollando.
 Fuentes desaparecidas.
 Fuentes múltiples, obras de arte con difusión múltiple.
 Johann Gustav Droysen (historiador alemán siglo XIX) establece la metodología del trabajo del
historiador en tres etapas:
o Búsqueda de material, heurística.
o Estudio crítico del material, crítica.
o Interpretación crítico del material, hermenéutica.

El primer autor que da importancia a las fuentes y acomete un estudio exclusivo del tema es Julios Von
Schlosser, historiador del arte austriaco.

Según Laura Arias Serrano (Dra. Historia del Arte, profesora de la UCM) las fuentes se clasifican:

1) Según la información que aportan:


a. Fuentes de carácter teórico.
2) Según su procedencia:
a. Fuentes primarias y fuentes secundarias.
3) Según su naturaleza física:
a. Fuentes escritas.
b. Fuentes gráficas.
c. Fuentes tangibles.
d. Fuentes audiovisuales.

La Historia del Arte arranca en la Antigua Mesopotamia, en Egipto, donde no encontramos fuentes
escritas. Aparecen las primeras ciudades, las primeras manifestaciones que se consideran obras de arte:
escultura, arquitectura.

En la antigüedad grecolatina el término arte no se entendía como lo entendemos hoy en día; las
producciones artísticas de la época se incluían en el término techne. Cualquier actividad que requiera
conocimientos técnicos o manuales se incluía ahí. En este momento también nos encontramos con pocas
fuentes escritas.

El concepto de arte irá cambiando.

Destacar de la antigüedad romana el Tratado de Arquitectura de Vitruvio (siglo I a d C); 10 libros


sobre arquitectura. Fue un importante militar e ingeniero.
Vitruvio tomó elementos de otros tratados probablemente griegos que no nos han llegado.
En la Edad Media existían copias de este tratado en algunos monasterios.
Redescubierto en el siglo XV, en el ámbito de la arquitectura renacentista, Vitruvio fue importantísimo.
Los arquitectos renacentistas tienen un elemento escrito codificador de los conocimientos necesarios,
además de los propios restos arquitectónicos que se conservan (Foro Romano, Partenón).
Vitruvio habla de dónde y cómo deben construirse ciudades y edificios. La arquitectura tiene un doble
carácter, elementos arquitectónicos (las propias construcciones) y un carácter defensivo.
 Se establecen los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio).
 Se establecen las proporciones.
 Se establecen las partes de la Arquitectura.
 Maquinatura.
 Mitad arquitectura / mitad defensiva.
 Se establecen los tipos de templos.
 Historia de la Arquitectura.
En el Renacimiento los técnicos estudian los órdenes arquitectónicos iniciales (dórico, jónico y corintio)
aportando otros nuevos.
 Ejemplos:
o Templo de Segesta (Sicilia, siglo V a C).
o Templo de Atenea Niké (Acrópolis de Atenas)
o Templo de Diana (Mérida)

Como curiosidad Vitruvio narra como nace el orden corintio, el tercero de ellos: texto nacimiento de la
columna.

Plinio, el Viejo (23-79). Obra: Historia Natural (70-79 d C)


Otro texto de época romana es la Historia Natural de Plinio el Viejo; solo nos han llegado 37 volúmenes
de esta Historia. Los tres últimos están dedicados a eso que nosotros denominamos arte.
A nivel teórico Plinio otorga una gran importancia a la mimesis (imitación de la naturaleza). Da gran
importancia también a la austeridad (criticando construcciones grandiosas como Las Pirámides de
Egipto), elogia por el contrario a las construcciones sencillas y útiles.
De la pintura griega no nos ha llegado ningún cuadro, pero podemos encontrar alguna de sus
características en alguna de las descripciones que hace Plinio.
De Roma quedan pinturas, sobre todo frescos. En ambos casos lo que si nos ha llegado es cerámica.
Vemos a través de su narración la conciencia de la decadencia histórica de un medio: la pintura (nadie
puede superar a los dos grandes pintores que él menciona, por lo tanto después de ellos solo puede
decaer).
Podemos leer en sus textos las diferentes etapas de una producción pictórica.
Encontramos también en Plinio el origen de la escultura; la representación escultórica se encuentra aquí
basada en la pérdida de lo que se ama. Anécdota de la muchacha corintia.

Encontramos fuentes distintas en la Edad Media: los monasterios como fuente de conocimiento y
difusión de la cultura.
Es fundamental la relación con la monarquía. Crónica de Alfonso III (siglo IX).
Libros de viajes. Libro del Maestro Gregorio, donde narra su viaje a Roma, útil para ver la Roma de ese
momento.
Libro de Bernardo de Claraval. Císter (transito del Románico al Gótico). Se critica el exceso decorativo
en los templos.
En este momento estamos ante el cambio o transito desde el último Románico a los primeros momentos
del Gótico. Las naves de las iglesias empiezan a elevarse; encontramos menos elementos decorativos y
mayor técnica arquitectónica.
El libro fundamental dentro de las fuentes medievales es el Cuaderno de dibujo del cantero francés
Villard de Honnecourt (100-1250). Cuaderno (1220-1240).
Cuaderno del que se conservan 33 hojas de pergamino. Dibuja, escribe todo lo que va considerando útil
para él y para otros constructores. Viaja por Europa y le interesan las catedrales que se están empezando a
levantar para recoger los nuevos elementos técnicos. Es un cuaderno personal de notas.
Destacar que lo interesante de este cuaderno son los dibujos y anotaciones en francés antiguo de algunas
plantas como por ejemplo la de la torre de la catedral de Laon.
El cuaderno nos puede dar una idea de las técnicas constructivas en la Europa del siglo XIII. Parte
importante está destinada a la ingeniería.
El concepto de arte, aunque ha variado, no lo ha hecho demasiado desde el mundo antiguo. El término
Ars (arte en el medievo) se constituye como el conjunto de saberes y técnicas no relacionadas con el
mundo intelectual.

PASO AL RENACIMIENTO
A través del medievo se produce una transición, un avance hacia el Renacimiento. Construcciones
espaciales más maduras, cambia el concepto de arte, que se mantendrá prácticamente hasta el
Romanticismo: los artistas revindican su actividad.
Difusión de los textos por la imprenta.
Se crean instituciones como archivos y bibliotecas que permiten conservar documentos.
Los siglos XV-XVI son ricos en dos tipos de fuentes:
 Tratados.
 Textos biográficos.

Brunelleschi (1377-1446), arquitecto. Cúpula de la Catedral de Florencia.


 Experimentación sobre la perspectiva, es el impulsor del redescubrimiento de la codificación
de la perspectiva.
El cuadro por primera vez se presenta como una imagen bidimensional sobre una superficie plana (se
mantiene hasta el siglo XIX).

Battista Alberti, arquitecto. Tratado de la Pintura: perspectiva geométrica.


Se entiende tratado como libro que codifica unos conocimientos que permiten que otros los usen
estableciendo un canon.
Este Tratado de Pintura de Alberti es el primero de los tratados de pintura y arquitectura que se van a
escribir hasta el siglo XIX.

Aparece de nuevo, como en Plinio, la mimesis (imitación de la naturaleza) como concepto central. La
naturaleza siempre se va a presentar como la maestra de la que se tiene que aprender.

El Cuatrochento (siglo XV) se caracteriza porque todos los maestros estarán obsesionados por la
geometría.
El concepto central es la naturaleza.
Reflación de la luz, especular sobre como rebota sobre la superficie, es fundamental para hablar de
perspectiva.
Pirámide visual.
Existe la voluntad científica de sistematizar y codificar la perspectiva.

Leonardo (1452-1519).
Nunca escribió un tratado, sino un compendio de notas que dejo en cientos de escritos: Medicina,
Ciencias Naturales, Arte, perspectiva…
Perspectiva: para Leonardo es estudiar cómo ve el ojo, cómo ve el hombre.
Perspectiva aérea: distancias entre edificios, pintar la atmósfera. Pérdida de la nitidez para recrear la
realidad.

Giorgio Vasari (1511-1574). Libro Las vidas de los mejores arquitectos, pintores y escultores
italianos.
 Son más de 150 biografías de artistas florentinos.
 Se consagra en este momento el término Renacimiento (momento histórico de esplendor).
 La publicación de esta enorme obra, dedicándola a 150 autores es lo que define la reivindicación
de que su producción artística es merecedora de ser publicada y difundida.
 Tiene la voluntad clara de situar en un punto concreto, la cima de un arte, la pintura de Miguel
Ángel.
 Conciencia de la decadencia (Miguel Ángel es el mejor y ya nadie le va a superar).
En Giorgio Vasari encontramos tres étapas, orden en periodos históricos del arte que aún hoy se
siguen manteniendo y utilizando:
 Nacimiento.
 Madurez o esplendor.
 Decadencia.
Importancia también de la naturaleza.
Las exageraciones que aparecen en las biografías se toman por influencia de las vidas de los santos.
Vasari también permite dejar constancia de la producción artística de los pintores de su tiempo.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI


Muchos artistas dejan de imitar la naturaleza para imitar a Miguel Ángel. MANIERISMO.

Tratado de Federico Zuccaro (1542-1609).


Concepto de gracia: la gracia es un aderezo tierno y dulce que atrae al ojo y satisface al gusto, depende
enteramente del buen juicio y del buen gusto.

Barroco/Contrarreforma católica
Las imágenes son importantes para la Iglesia.
Reticencias sobre imágenes y boato de las iglesias por parte de los protestantes.
Concilio de Trento (1545-1563): se proclamó que se podía rendir culto a los santos como ejemplos y
testimonio de vida cristiana. Con lo cual el fiel debe seguir la vida de aquellos que la dieron por su fe
(santos y mártires). Esto implicará una gran producción de cuadros de imágenes de vidas y martirios de
santos.
El programa iconográfico de la iglesia estará controlado por los clérigos.
En el año 1564 Daniele da Volterra cubrirá los desnudos del Juicio Final de Miguel Ángel.

Otra obra importante que da continuación a las biografías de Giorgio Vasari es la de Giovanni Pietro
Bellori, que defiende una vuelta al clasicismo después del Barroco (1613-1696).
Incluye vidas de artistas italianos y de artistas europeos.
Inventa la contraposición realista (Caravaggio) y un barroco clasicista luminoso, escultural.

En este momento se contraponen las obras de Poussin (barroco clásico intelectual) y Rubens (pintor
barroco, excesivo, pinta más que dibuja, sensualidad).

Francia se convierte en un núcleo importante de producción artística. La primera Academia de Bellas


Artes se funda en Francia a finales del siglo XVII.
En 1698 Charles Le Brun en su tratado “Método para aprender a dibujar las pasiones”, establece
modelos para aplicar a la propia producción de un pintor.

Siglo XVIII
Siglo ilustrado, arranca el proyecto en el que se basa nuestra civilización. Luz de la razón y estéticamente
encontramos muchos cambios, también artísticos.
Comienza a florecer en muchas ciudades (París, ciudades italianas) la burguesía, clases sociales medias
con poder adquisitivo que pueden adquirir o comprar cuadros.
Instituciones como las Academias, tratan de salvaguardar conocimientos y cánones, se debate sobre arte.
Primeras exposiciones promulgadas por las Academias en los denominados Salones.
Aparición de un nuevo público que necesita literatura artística para formar su gusto. Cambios en el gusto,
críticas de los salones para ayudar a formar o moldear el gusto de este público.
A finales del siglo XVII se encarga arte por parte de la Iglesia (dedicado al culto), las monarquías y la
nobleza (retratos para fijar su posición social), ahora el nuevo público demanda arte por el gusto de
tenerlo.
Rococó: arte ilustrado, arte burgués.
Boucher (1703-1770) refleja las modas, donde vemos también el cambio en las vestimentas de las clases
medias. Desnudo en reposo (desnudo de una cortesana, impúdico, poco pudoroso). Arte que no exalta el
poder real, ni mueve al fiel, simplemente ayuda a recrear la mirada.
Literatura que trata de explorar esos nuevos conceptos del gusto.
Por ejemplo Alison, crítico literario, “Los placeres de la imaginación”.
Es en el siglo XVIII cuando aparecen tres disciplinas nuevas, aparecen como disciplinas científicas:
 Estética.
 Historia del Arte.
 Crítica del Arte.

Joham Winchelman (1764) Historia del Arte de la Antigüedad. Es uno de los padres de la disciplina
Historia del Arte.
Es un erudito, historiador con grandes conocimientos de arqueología, establece que el punto culminante
del arte debe encontrarse en la antigüedad griega. Afán científico y voluntad de construir una teoría.
El arte tiene una sucesión de etapas.
Recuperación del pasado clásico para llevarlo al presente.
Encontramos ideales éticos y políticos para llevar al presente, como la libertad.
Joseph Vien (1716-1809). Muchacha griega en el baño.
Equilibrio de producciones neoclásicas.
Los estilos artísticos se solapan, avanzan rápido.

Estética
Aparece por primera vez en una obra de Alexander Baumgarten denominada “Estética”. Es una rama de
la Filosofía que se encarga del estudio de lo bello y de otros temas “sensibles”: lo bello, lo sublime, el
terror…
La belleza no se determina en un tratado, ya no está solo en la arquitectura, pintura o escultura, lo bello
puede ser una experiencia.

Crítica del Arte


Nace a mitad del siglo XVIII. Se inauguran los primeros salones donde los artistas muestran sus obras al
público.
En publicaciones periódicas empiezan a publicarse artículos sobre estas muestras que se desarrollan en
los Salones.
Denis Diderot, crítico de arte.
Por ejemplo le gustaba Jean Simón Chardin (1699.1779) pinta actividades cotidianas, educación con
madres e hijos, el aseo; sus interiores son neutros poco ostentosos, le gusta y le defiende.

Revolución Francesa
Ésta no colmo las expectativas de muchos ilustrados. Restauración de la monarquía. Desola la razón de
muchos intelectuales y aparecen otros temas pictóricos: la muerte, los estilos medievales, se revaloriza la
ruina gótica, la naturaleza aparece como una brecha con el hombre.

ROMANTICISMO: SIGLO XIX.


 Producción teórica sobre arte. Contexto donde las fuentes empiezan a proliferar.
 Aparecen críticas y artículos en revistas especializadas y prensa.
 Producción historiográfica.
 Correspondencia entre artistas.

Academicismo (Neoclasicismo más Romanticismo).


Gustave Courbet (1819-1877).
Fuerte conciencia política, tratan de operar un cambio en la sociedad. Concibe algunos de sus trabajos
artísticos como un programa político. Sorprender o escandalizar las conciencias burguesas. Alinearse con
las clases obreras.
En 1850 escribe el Manifiesto del Realismo (rasgos prevanguardistas).

Eduard Manet (1832-1883). El grupo impresionista lo considera su guía.

Aparecen los primeros impresionistas, la primera exposición se produce en 1874. Los impresionistas son
una sociedad (los estatutos se conservan), empiezan a vender así sus obras, al margen de los viejos
mecenas: el estado.
Jules Castaguy (1874) crítico que bautiza a estos artistas, es la primera vez que se denomina así esta
sociedad.
El impresionista no pinta un paisaje, sino la sensación que produce el paisaje.
Van Gogh
Su estilo se desarrolla muy rápidamente, en muy pocos años.
Bohemio, al margen de la sociedad, no se pliega a la función mercantil del oficio de pintor.
Representa a través de los colores las pasiones. La mimesis se pierde.
Lectura de correspondencia con su hermano Theo. Obra “Los comedores de patatas”.

Paul Gauguin
Le interesan culturas e identidades primitivas.
Viaja en 1891-92 a Tahíti.
Cartas a su mujer. Pequeño diario. Mentalidad colonialista, ve a los indígenas como mentes primitivas.

VANGUARDIAS HISTÓRICAS.

Un elemento caracterizador de las vanguardias son los manifiestos.


Manifiestos políticos, sociales. Toman una posición en la esfera pública. A lo largo del siglo XIX
encontramos algunos como el manifiesto del Realismo de Courbert (1850).
Podemos considerar el manifiesto como una incursión política a través del arte.
El arte en los siglos anteriores tenía una función definida, a partir del siglo XIX no se necesita un uso,
salvo una intención estética (disfrutar del arte). Los Vanguardistas reaccionan contra esto, el arte debe
tener una función política, emancipadora en el presente. Intervenir y dejar atrás a los burgueses.

Vanguardias/Futurismo
Vanguardia italiana, la primera que aparece en 1909 de la mano de Manieret.
Manifiestos dedicados a la pintura, al cine, se expande el territorio de lo artístico.
Comienza el sentimiento de desorientación que afecta al concepto de arte del siglo XX.
Deseo de impugnar o acabar con la tradición, con un sentido fuertemente combativo. Culto a la
modernidad, al cientifismo.
Ejemplo de futurismo: Humberto Boccioni.
Comienza un proyecto de futuro, un proyecto de mejora.
Problema de estas fuentes vanguardistas es que no siempre van acompañadas de obras plásticas.
Desarrollo de veladas futuristas (seudoteatrales).

SEGUNDO MOMENTO VANGUARDISTA


 Dadaísmo (1916).
Espíritu totalmente negativo, niega el presente, el futuro e incluso a si mismo.
Conjunto de exiliados, prófugos, presos que se encuentran en Zurich y empiezan a actuar en el cabaret
Voltaire tomando algunos elementos del futurismo.
Hugo Ball, Raúl Hausmam
Sus manifiestos son un boicot contra la lectura, no tienen muchas veces sentido, están contra los
principios.
Se establecen varios centros de actividad repartidos por Europa.
Marcel Duchamp. El urinario.
Desprecia el arte visual y es el primero que decide que cualquier cosa que él decida limitar, acentuar,
resaltar es arte.
Desprecio hacia el trabajo artesanal, el acto de lectura, privilegiar el hecho de seleccionar algo,
recontextualizarlo y dotarlo de arte.

 Surrealismo
Dalí, “La persistencia de la memoria” 1931.
Exploración de los sueños, elementos azarosos, psicoanálisis.
Aquello que hacemos de modo inconsciente se convierte en un logro artístico que pone de manifiesto la
cultura humana.
Plasmar el funcionamiento real del pensamiento.
Movimiento sectario.

También podría gustarte

  • Tema 4
    Tema 4
    Documento6 páginas
    Tema 4
    Yolanda Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento15 páginas
    Tema 5
    Yolanda Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento2 páginas
    Tema 2
    Yolanda Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • El Descendimiento de La Cruz
    El Descendimiento de La Cruz
    Documento6 páginas
    El Descendimiento de La Cruz
    Yolanda Alvarado
    Aún no hay calificaciones