Está en la página 1de 18

DERECHO DEPORTIVO LECCION I

Deporte. Definición: Es la actividad física de juego por medio de la competición entendida como la
comparación de capacidad individual o colectiva ha sido institucionalizada a nivel mundial por entidades
privadas que rigen su organización y práctica. Características:
• Es una actividad física, porque se utiliza la motricidad humana
• Es una competición, porque se mide las capacidades individuales o colectivas con vista a un
ganador
• Es institucionalizado, por que se somete a normas creadas y respetadas por quienes se adhieren
voluntariamente.
• Es internacional, porque el deporte forma parte de los valores culturales de la sociedad mundial.
• Es un juego, porque se necesita una interacción con otros participantes.
Historia: Para realizar el estudio de la historia del deporte debemos dividir en etapas= la prehistoria, la
Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento y Nacimiento del Deporte Moderno.
La Prehistoria: Nace en el sur este Africano, hace millón y medio de años, y tiene como protagonista
un grupo pequeño de adolescentes homo erectus que en sus horas de ocio los jóvenes matan su tiempo
en carreras persiguiéndose unos a otros lanzándose palos y huesos calcinados, entablando una suerte
de combate o algo por el estilo.
La Antigüedad: La historia del juego constituye los juegos panelenicos entre los cuales los juegos
olímpicos fueron los más conocidos pero no los únicos (Juegos Ismicos y Pythicos)
En cuanto a los juegos olímpicos fueron constituidos por Heracles y debían disputarse cada 5 años en
Olimpia y solo disputaban los hombres.
Edad Media: los juegos físicos gozan de gran prestigio forman parte de la actividad caballeresca. Se
realizaban en forma de torneos y justas, donde se imitaban a las batallas.
Nacimiento del Deporte Moderno: Nació en Inglaterra en el siglo XIX. El fútbol constituía hasta 1820 un
juego popular fuertemente improvisado, violento y se practicaban sin espectadores. Pero en 1820 el
futbol se convierte en una práctica codificada.
Orígenes del Deporte en Paraguay; Evolución: El deporte nace en Paraguay en el siglo XIX a finales
con la inmigración inglesa principalmente para la construcción del ferrocarril. Los obreros e ingenieros
ingleses en su tiempo de ocio se dedicaban a la práctica del fútbol y tenis. Es de destacar que en la
ciudad de Yegros en el Departamento de Caazapá existía una cancha iluminada de tenis en el siglo XX.
Obs: un hombre destacado en el deporte paraguayo es William Paats, quien fue el que organizó el 1er
partido de fútbol en el Parque Caballero.
Derecho del Deporte; Definición
Conjunto de normas emanadas de autoridades públicas o instituciones privadas que rige la actividad
física del juego que por medio de la competición entendida como la comparación de las capacidades
individuales o colectivas ha sido constitucionalizada a nivel mundial.
Elementos de la autonomía del Derecho Deportivo
Para nosotros el derecho del deporte constituye una nueva rama de la ciencia jurídica porque el deporte
a nacido y desarrollado a espaldas del Estado, estableciendo una comunidad a nivel mundial, cuya
cúspide esta en las federaciones Deportivas Internacionales. Que para asegurar su existencia tiene el
derecho y organización del deporte y que de esta forma parte de su autonomía dando así el nacimiento
al derecho del deporte.
Ley del Estado. Ley del Deporte y Pluralismo Jurídico.
Ley del Estado: Es evidente que el Estado puede intervenir en el fenómeno deportivo en cuanto esto
ocurre en su territorio y existen intereses relevantes que proteger.
Ley del Deporte: son normas que la autoridad no estatal emana para regular relaciones jurídicas entre
las personas que a ellas se han sometido regulando las cuestiones entre personas privadas mediante
normas que no emanan del Estado inmediata ni mediatamente.
Pluralismo Jurídico: El deporte institucionalizado a través de las federaciones, que organiza y
promueve una actividad normativizada a nivel mundial y tiene la capacidad de crear sus propios
derechos para aplicarlos a aquellos que reclaman su pertenencia al grupo.
Normas ordinarias y orgánicas
Las Normas Ordinarias: son normas jurídicas emanadas de los poderes públicos, pertenecen al
Derecho Deportivo Estático porque es fruto de la actividad Legislativa del Estado.
Las Normas Orgánicas: llamadas también dinámicas que por su mayor movilidad está integrado por
las normas elaboradas por las instituciones privadas por medio de sus órganos previamente
reconocidos.
Las Reglas de juego: o Reglas Técnicas: Son aquellas que definen el desarrollo general de una
actividad deportiva y el comportamiento que deben adoptar los atletas “en el terreno” a fin de asegurar
su regularidad, ya que traducen la especificidad de la actividad deportiva, codificado técnicamente como
debe desarrollarse el juego. Estas reglas constituyen la base del ordenamiento jurídico del deporte, son
tan necesarias al deporte, sin su existencia no podemos concebir la práctica deportiva actual.
Las Reglas de Competición, Las Reglas de Funcionamiento: Son las reglas que sin intervenir
directamente en la competición sobre el terreno tienen sin embargo un efecto, al menos directo sobre su
desarrollo. Ej. Sistema de puntuación, por encuentros ganados, empatados o perdidos. Estas reglas
buscan ordenar los hechos deportivos a fin que nos permita conocer a un campeón. Las reglas de
funcionamiento son las normas que regulan el funcionamiento de los entes asociativos que organizan la
competición deportiva federada. Las normas de funcionamientos pueden ser expresa y difusas las 1ras
son contenidas en estatutos y reglamentos de federaciones deportivas, y las 2das son las reglas morales
no escritas ej.; Fair Play.
La Disciplina Deportiva: Constituye un conjunto de normas jurídicas protectoras de la vigencia de las
demás normas que integran el autónomo derecho deportivo sancionado a los responsables de su
quebramiento (normas disciplinarias en el juego, la competición y funcionamiento)
La Supremacía del Orden Jurídico- Deportivo. Las normas dictadas por las instituciones privadas
tienen la supremacía ante las normas dictadas por el Estado, ya que el hecho deportivo es muy dinámico
y van cambiando constantemente, y una disputa sometida a las leyes del Estado son duraderas y afecta
al atleta por el cambio constante de la disciplina deportiva.
Reglas Jurídicas Convergentes y Divergentes.
Convergentes: en ellas el orden jurídico estatal y el orden jurídico deportivo se revelan como
complementarias produciéndose un reenvió de las normas estatales a las normas del movimiento
deportivo.
Divergentes: en ellas las normas dictadas por el ordenamiento estatal no son necesariamente aplicadas
de manera rígida a la actividad deportiva o los particularismos de su organización.
La Deontología y el Deporte. El Fair Play: En el deporte no solamente existen normas codificadas sino
también existen normas no escritas tradicionalmente transmitidas de generación en generación que
forma parte del derecho deportivo. El Fair Play o Juego Limpio es el respeto del adversario durante la
competición no tratando de sacar ventajas indebidas de situaciones coyunturales sucedidas en ella.
Derecho al Deporte. Definición y Contenido: El Derecho al Deporte se constitucionaliza como parte
de los derechos de 3ra generación. Es la obligación del Estado de promover la actividad física y el acto
del ciudadano de exigir actitudes positivas del estado en este sentido.
El Deporte de Masas y Alto Rendimiento: Deporte de Masa es el deporte de participación voluntario
comprendiendo las modalidades deportivas practicadas con la finalidad de contribuir a la integración de
sus practicantes y la plenitud de la vida social. Alto rendimiento es practicado según las normas
generales de esta ley y las reglas de prácticas deportivas nacionales e internacionales con la finalidad
de obtener resultados competitivos e integrar personas y comunidades del país y a este con otras
naciones
La mujer y el Deporte. Acceso y Principio de Igualdad. La discriminación. La participación de la
mujer en el deporte ha pasado por muchos problemas ya que el deporte está reservado exclusivamente
para los hombres. Después de la 2da guerra Mundial el atletismo femenino tiene gran auge pero las
feministas consideraban que la lucha no estaba terminada ya que no podían tomar parte de todas las
modalidades. El principio de igualdad de las mujeres en el acceso de la práctica deportiva podría
considerarse inserto en numerosas declaraciones y convenciones internacionales y en las normas
jurídicas internas de los países pero no eran respetados por las autoridades deportivas sin embargo el
lugar que ocupe la mujer en el deporte debe ser igual a la del hombre. No debe haber ninguna
discriminación.
La discriminación: la única discriminación posible es evitar el enfrentamiento deportivo de hombres y
mujeres en disciplinas deportivas de combate donde los rendimientos físicos basados en el cuerpo son
más importantes que aquellos basados en la habilidad.
El Niño y el Deporte. Aspectos Específicos. Si la presencia de la mujer en el deporte ha sido fuente
de problemas el
Derecho del Niño a la práctica deportiva debe ser incontestable, el convenio Internacional del Derecho
del Niño firmado en Nueva York en 1989 consagra principios que le permiten el acceso a la práctica
deportiva. Sin embargo la cuestión no pasa tanto por el acceso a la práctica deportiva sino por las
medidas de protección a su correcto desarrollo físico y psíquico. Desde las normas del Derecho
Deportivo Dinámico se han establecido normas discriminatorias que tiene en cuenta el grado de su
desarrollo motriz.
El Deporte. Naturaleza. Deporte Esparcimiento. Los Deportes de Naturaleza agrupan actividades
cuyas modalidades de práctica son variadas y permiten un acceso a un público muy amplio desde el
paseante hasta el competidor asiduo. El Deporte de Naturaleza puede ser definido como aquel que
utiliza el medio Natural como elemento necesario de su práctica. El Deporte de esparcimiento son
aquellas prácticas que se realizan en tiempo de ocio o tiempo libre como parte integrante del deporte de
masa o deporte para todos.
LECCION II
Decreto P.E. N| 13.235/21: Por este decreto fue creada la comisión de fomento de la cultura física como
complemento necesario para el desarrollo integral de las facultades individuales y para que a través de
los ejercicios gimnásticos se mejore la salud física y moral de la población
Ley N| 263/39: Por medio de este Decreto de Ley se crea el consejo Nacional de Cultura Física con el
fin de dirigir, fomentar y controlar la Educación Física en el país como asi mismo estimular por los medios
a su alcance la difusión de los deportes en todos los aspectos.
Decreto de Ley N| 22458/47: Por medio de este Decreto Ley se crea el consejo Nacional del Deporte
como forma de reorganizar el fomento del Deporte sobre nuevas bases que recojan la experiencia
adquirida de las anteriores entidades públicas en este ámbito
Reglamento General de los Deportes: Fue aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo N| 9553 del 1 de
abril de 1960. Fue la norma que rigió al deporte durante 46 años hasta la promulgación de la ley del
Deporte en el año 2006
Estructura y Principales Disposiciones
Sus principales disposiciones fueron: La organización del deporte en el interior del país. La
organización de las competiciones deportivas y sus limitaciones. El contralor de las Entidades Deportivas
por parte del Consejo Nacional del Deporte. El control de la salud de los deportistas.
La Ley del Deporte. Estructura. Contenido. Principales Disposiciones.
En Abril del 2006 fue promulgada la ley 2874 del deporte que paso a constituirse en la norma de mayor
rango Legal en Paraguay, referida a la materia deportiva.
Estructura: esta estructurada en títulos y capítulos. Tiene 8 títulos.
Principales Disposiciones:
• La Educacion Física se impartirá como materia obligatoria en todos los niveles educativos
previos a la enseñanza universitaria.
• Todos las instituciones de enseñanza pública y privada deberán disponer de instalaciones
deportivas para satisfacer la Educación Física
• Las instalaciones deportivas de las instituciones de enseñanzas se proyectaran de
forma que favorezca su utilización polivalente y podrán ser puestas a disposición de la comunidad local.
Leyes del Deporte en Europa: El auge del interés del Estado en el deporte ha hecho que no pocos
países Europeos hayan dictado normas públicas referidas al deporte con o sin sustento constitucional
para ello.
País Legislación Organismos Públicos Entidades Privadas
Alemania No Existe Ministerio del Interior, -Confederación
Los Alemana de Deportes.
Lander -Comité Olímpico
Alemán
-Deporte Alemán
Reino Unido No Existe Sports Councils -Comité Olímpico
Británico
España Ley de 1990 Consejo Superior de -Comité Olímpico
Deportes Español
(COE)
-Asociación de
Deportes
Olímpicos (CADO)

Las Leyes del Deporte en el Mercosur. Similar situación ocurrida en Europa sucede en Sudamérica
en lo que se refiere al dictado de leyes de Deporte en los diferentes países.

País C.N. Ley del Deporte


Argentina No tiene un articulo específico NO. Existe una Ley N| 20635 de
relacionado al deporte fomento y desarrollo del
Deporte
Brasil Art 217 Es deber del Estado Ley N| 9615 del año 1988
fomentar las prácticas
deportivas formales y no
formales como derecho de
Cada Uno. Observando la
autonomía de las
actividades deportivas,
dirigentes y de las asociaciones.
Chile No tiene un art especifico Ley N| 19172
relacionado al Deporte
Bolivia Art. 105 Toda Persona tiene Ley N| 2760 del 2004
derecho al Deporte}, a la cultura
física y recreación.
Art 106. El Estado promoverá
mediante políticas la educación,
recreación y la salud pública.
LECCION III
Régimen Político y Deporte. Sistemas: El interés del Estado en los deportes es relativamente
novedoso, este hecho se deriva de la relación del deporte con el sistema político que estuvo vigente en
la historia. Primero paso el Estado Liberal que preconizaba un individualismo a ultranza. Luego pasamos
a un Autoritarismo que tuvo a las federaciones deportivas como órgano Técnicos Administrativos del
Estado para llegar al sistema del Estado Social de Derecho que interviene en la vida social para reducir
las desigualdades y mejorar la calidad de vida del ciudadano
Constitución y Deporte: Ya que consideramos que el Derecho del Deporte es una nueva rama de la
ciencia jurídica es necesario establecer las relaciones que pueden tener con algunas ramas del Derecho
sobre todo del Derecho Público. Con el Derecho Constitucional se relacionará principalmente a través
de ciertos principios constitucionales que en su aplicación al deporte sufren algún tipo de matización
Principios constitucionales aplicados al Deporte
• Derecho a la defensa en Juicio
• Libertad de expresión de la personalidad
• Derecho a la información
• Libertad de asociación
• Derecho a la Igualdad.
Relación con el Derecho Administrativo
La C.N. Establece la obligación del Estado del fomento del Deporte como estímulo a la educación física
se trata por lo tanto de una actividad en manos del Estado que constituirá un servicio público más dentro
de la gama de prestaciones que debe ofrecer la comunidad como luz, agua, teléfono, etc.
El Sentido Público: Nace así por imperio de la propia Constitución un servicio público deportivo
destinado a satisfacer la necesidad de la población de una actividad física encuadrada en el ámbito de
la competición o la recreación.
El Ejercicio de Prerrogativas de Poder Público: En la C.N. Vemos que se utiliza expresiones tales
como fomento, promoción para definir la acción de los poderes públicos, así el termino fomento que ha
sido interpretado como la exigencia de una actitud comprometida de los poderes públicos que proteja,
promueva, financie e impulse el deporte porque el mismo se constituye en un factor de mejoramiento de
la calidad de vida ciudadana para esta acción de fomento debe haber una cogestión entre el poder
público y el movimiento deportivo para que el Estado incitando un determinado modo de actuación de
los sujetos deportivos logre el libre y pleno desarrollo de la colectividad.
Acto Administrativo. Control Jurisdiccional: De esta forma convertida las federaciones deportivas en
agentes de la administración en la prestación de un servicio público, la mayor parte de sus acciones
estarán encuadradas en el marco de dicho servicio público. Serán consideradas en consecuencia actos
administrativos sujetos al control jurisdiccional de la administración pública en el caso del Paraguay está
constituida por los tribunales en lo contencioso administrativo. El principal problema surge en el ámbito
del control jurisdiccional ante la alegría que tienen estas entidades deportivas internacionales a toda
intromisión del Estado.
Relaciones con el Derecho Político. El derecho político sufre la interferencia del Deporte en lo que se
refiere a la soberanía estatal es el poder que tiene cada estado de dictar las normas jurídicas en su
territorio, sin embargo el deporte institucionalizado a través de las federaciones deportivas
internacionales y el Comité Olímpico Internacional con fundamento privado y existencia jurídica en suiza
en la mayor parte de los casos dicta normas jurídicas válidas en todos los países del mundo.
La Soberanía Estatal y los Eventos Deportivos Internacionales. Es difícil comprender como estas
entidades privadas puedan impone sus normativas de base estrictamente privada a las normas estatales
que los países soberanos puedan dictar en la materia. Pero lo más difícil de comprender es como los
Estados Soberanos abdican su soberanía en el momento en que se organizan competiciones deportivas
internacionales.

LECCION IV
La Federación Deportiva. Definición: Es un ente asociativo de 2do grado que organiza, promueve y
reglamenta dentro de su ámbito de incidencia territorial uno o varios deportes con el fin de que todos los
agentes activos implicados en el mismo puedan desarrollarlo y llevarlos a la práctica.
Naturaleza Jurídica (Son de 2do grado, de carácter privado) Las federaciones deportivas están regidas
en primer lugar por las leyes de carácter civil que rigen a las asociaciones sin fines de lucro. Se prevé la
posibilidad de existencia de 2 formas diferentes de asociaciones civiles, reconocidas de utilidad pública
y la de capacidad restringida que se diferencian por las formalidades para la obtención de la personería
jurídica y la capacidad patrimonial.
Objeto: Su objeto específico será la organización y promoción de la práctica del deporte en el territorio
nacional o en ámbitos territoriales inferiores. Según se trate de la departamental, municipal y la nacional.
Monopolio de las Actividades Deportivas: El monopolio de las actividades deportivas ha sido
consagrado por la normativa del autónomo derecho deportivo partiendo de la carta olímpica y pasando
por los estatutos de las federaciones deportivas internacionales. Pero la cuestión radica en saber si en
el ámbito interno de cada país ese monopolio que se enfrenta a la libertad asociativa sufre algún tipo de
matizaciones en lo que respecta a las entidades deportivas.
Reconocimiento Estatal: La ley 2874/06 ha consagrado específicamente el monopolio de las
actividades deportivas por parte de las federaciones en sus artículos 29 y 31. En consecuencia para el
completo ejercicio del monopolio sobre las actividades deportivas en Paraguay las federaciones precisan
del reconocimiento y autorización de la SND (Secretaria Nacional de Deporte)
Ámbito de Aplicación: Surge con la autorización y reconocimiento otorgado por la S.N.D., también se
establece el ámbito de aplicación del ejercicio del monopolio pues las federaciones podrán ser distritales,
departamentales y nacionales.
Poderes
Las federaciones deportivas para efectuar la promoción gozan de las siguientes prerrogativas o
poderes:
a) Organización de las competencias deportivas oficiales.
b) Otorgamiento de los títulos de campeón
c) Designación de equipos oficiales para participar de competiciones internacionales.
d) Potestad disciplinaria para sus miembros.
Régimen Jurídico Aplicable. Derogaciones
Las federaciones deportivas están a un doble régimen jurídico de un lado el Código Civil y por el otro la
Ley 2874/06 y sus eventuales disposiciones de desarrollo.
Las principales derogaciones que sufren con relación al régimen general de las personas jurídicas
derivan del monopolio de actividades deportivas que le reconoce la Ley 2874/06 a las Asociaciones
Civiles de 2do grado, que son las Federaciones Deportivas.

El Club Deportivo. Definición: Los clubes deportivos son asociaciones o sociedades privadas
integradas por personas físicas y jurídicas que tengan por objeto la promoción de una o varias
modalidades deportivas, la práctica de las mismas de una o varias modalidades deportivas, la práctica
de las mismas por sus asociados así como la participación en actividades y competencias deportivas.
Características
• Es una asociación o sociedad privada
• El club se compone por personas físicas o jurídicas
• Es de 1er grado
• Es sin fines de lucro
La Pertenencia a la Federación: La persona jurídica que adopta la forma de un club deportivo luego
debe ser reconocido como tal por los órganos administrativos de la SND. Pero para poder participar de
competiciones deportivas federadas la persona jurídica debe afiliarse a la federación deportiva nacional,
este acto de filiación del club a la federación genera la pertenencia a la misma que le permite participar
de las competiciones oficiales de la misma.
Las federaciones Unideportivas y
Multideportivas
El Club Unideportivo y Multideportivo
Federación Unideportivo: Son aquellas que promueven una sola disciplina deportiva y dentro de la
misma todas las modalidades en la que se subdividan ej(Asociación Paraguaya de Fútbol)
Las Federaciones Multideportivas: Promueven la práctica de varias disciplinas deportivas ya
promovidas de forma unitaria por cada una de las federaciones unideportivas, pero para un sector social
determinado ej(Juegos
Universitarios)
El Club Unideportivo: se da cuando el club deportivo solamente participe de las competiciones
oficiales de una federación deportiva Nacional.
El Club Multideportivo: cuando un club deportivo participe de varias disciplinas deportivas de una
federación deportiva Nacional.
Otras Asociaciones de Fomento al Deporte: La diferencia que existe entre otras asociaciones de
fomento al deporte y las entidades deportivas se refiere a la vinculación de las entidades deportivas al
deporte o en su constitución como federaciones deportivas. Las asociaciones de Fomento al Deporte
están regidas por el CCP y no están sometidas a la Ley del Deporte.
El Asociacionismo Deportivo y el Estado: Anteriormente la libertad de asociación ha nacido con casi
inexistente interés del Estado en su desarrollo. Pero la situación cambio con la notoriedad que ganó el
deporte a nivel mundial y hoy en día el asociacionismo deportivo es fuertemente controlado por el
Estado, a veces más allá de lo que permiten las normas y principios propios del Derecho del Deporte.

LECCION V
Los Contratos y el Deporte: El deporte en especial el federado no escapa de las diversas relaciones
jurídicas que posibilitan su práctica y desarrollo, se desenvuelven a través de contratos que tienen la
peculiaridad de existir casi con exclusividad para el deporte.
El Contrato Deportivo: Cuando una persona desea practicar algún deporte debe inscribirse en la
federación respectiva. Esta inscripción es un contrato en donde la ficha o licencia federativa es el
documento en el cual instrumenta la relación jurídica entre el futbolista, su club, y su federación. Es el
contrato deportivo del cual nacen derechos y obligaciones. Es innominado, es in contrato civil, y tiene
por objeto la práctica del deporte.
Sujetos: El 1er sujeto del contrato es la persona física que desea practicar un deporte. El 2do sujeto
delo contrato deportivo es el club o entidad deportiva que se encuentra afiliado a la federación deportiva.
El 3er sujeto es la federación deportiva que por medio de las mismas se autoriza que la persona tome
parte de las competiciones oficiales.
OBS: La relación entre el Club y la Federación recibe el nombre de AFILIACION.
La relación entre el jugador y el club se llama AFECTACION.
La relación entre el jugador y la federación se llama HABILITACION
Derechos y Obligaciones
Derechos del Jugador Obligación del Jugador
-Que se le llame para la Selección Nacional -Acatar las normas que dicte la
-El jugador puede cambiar de Club cuando lo federación -Integrar la Selección de su
desee. Federación.
-El deportista no podrá prestar su propia
actividad para otra sociedad deportiva.
- El deportista debe representar al club al cual
esta habilitado.
El contrato de Esponsorismo: Es aquel por el que una persona física o jurídica normalmente empresario
denominado sponsor o patrocinador con la finalidad de aumentar la notoriedad de su propia imagen la
de su empresa, entrega una cantidad de dinero o bienes o presta unos determinados servicios a los
organizados de cualquier deporte o al deportista.
Sujetos: El patrocinador – El patrocinado
Objeto: Tiene como finalidad aumentar la notoriedad de su producto, por medio de la entrega
de una cantidad determinada de dinero, servicio o bienes.
Derechos y Obligaciones: El contrato del patrocinio es bilateral, oneroso, consensual, innominado
Obligaciones
Patrocinador Patrocinado
-Entregar suma de dinero o bienes al - Hacer publicidad de la marca, producto o
patrocinado servicio del patrocinador.
- Cumplir con todo lo pactado en el contrato - Exclusividad, no debe haber una
competencia ilegal.
-Debe ser confidencial.
Mecenazgo y Esponsorismo (Patrocinio)
Patrocinio: Es el aporte material a una manifestación a una persona, un producto o una organización con
el objeto de obtener un beneficio directo, esta promocionado para promover la imagen del patrocinador
(se obtiene beneficio).
Mecenazgo: Es un aporte material entregado sin contraprestación directa de parte del beneficiario a una
obra o a una persona para el ejercicio de actividades de interés general (Animo Donandi)
Patrocinante y Proveedor: La diferencia entre uno y otro es que el patrocinante entrega dinero al
patrocinado en tanto que el proveedor entrega bienes que el patrocinado precisa para su actividad
deportiva.
La Propiedad del Espectáculo Deportivo
El Derecho de Imagen. La propiedad del espectáculo deportivo debe ser estudiada desde la óptica del
derecho de imagen individual o colectiva. El derecho de imagen concede a su titular un ius prohibiendi
por medio del cual puede limitar el uso que se haga de la misma sea en su aspecto informativo,
comercial, científico, y cultural, pero no es un Derecho absoluto pues podría ceder ante otros Derechos
fundamentales y sobre todo por fines comerciales, su titular podría ceder.
El Contrato de Imagen: Es aquel por el cual un deportista cede a la empresa o cambio de una retribución
la utilización de su imagen basado en el prestigio de aquel para que este la utilice con fines publicitarios.
Sujetos: Patrocinante/ Patrocinado
Objeto: Su objeto principal es la promoción del producto a través de la imagen del
deportista. Derechos y Obligaciones
Obligaciones del Patrocinador: Entregar una suma de dinero o bienes al Patrocinado. Cumplir con
todo lo estipulado en el contrato.
Obligaciones del Deportista: Exclusividad de la imagen con la empresa. Hacer la publicidad por medio
de su imagen. Confidencialidad.
Contrato de Televisación: Es la transmisión de un acontecimiento deportivo por un medio público de
lo que ocurre en el terreno de juego. Se aplica tanto a los deportes colectivos como a los individuales.
Objeto: El objeto principal de la televisación es la gestión de la imagen colectiva de un acontecimiento
deportivo.
Derechos y Obligaciones: Los derechos y obligaciones de las partes en un contrato de emisión
televisiva pueden ser analizados a partir del contenido del contrato entre lo que se puede destacar la
autorización de emisión, la publicidad, exclusividad y la emisión del evento.
El Derecho del Atleta sobre su Obra: Toda persona es propietaria de su propia imagen así como los
gestos y acciones que haga con su cuerpo. En esta inteligencia cada deportista sería propietario de los
gestos atléticos que realiza durante una competición deportiva. En principio el deportista sería el único
propietario de los gestos deportivos que ejecuta con su cuerpo y por lo tanto podría oponerse a su
difusión o utilización comercial.
Contrato de Licencias: Es un contrato de asociación mediante el cual asociamos nuestra imagen,
nombre o logotipo a un producto o servicio y comporta la autorización para que un tercero use los signos
marcarios de la entidad o evento deportivo. Objeto: El objeto es obtener la autorización para utilizar los
signos marcarios de un evento o entidad deportiva de tal manera insertarlos en sus productos y
venderlos en el mercado, aprovechando el posicionamiento de la entidad deportiva.
Sujetos: El Licenciatario, que entrega la suma de dinero denominada Canon.
El Licenciante, que es la entidad deportiva.
Derechos y Obligaciones de las Partes:

Obligaciones del Licenciatario Obligaciones del Licenciante


-Debe abonar la suma de dinero denominada -Permitir el uso de su nombre marca o imagen por
Canon. parte
-Debe producir los artículos bajo licencia para del licenciatario.
comercializarlo en el ámbito establecido -Controlar la cantidad, calidad y forma del
producto comercializado.

LECCION VI
Deportista. Definición: Es toda persona que desarrolla una actividad física de forma más o menos
periódica, individual o colectiva, con el fin de mejorar sus aptitudes para la práctica de algunas disciplinas
deportivas pero sin el objetivo de alcanzar un resultado significativo.
Elementos: Practica una actividad Física. Para participar de competiciones organizadas por federaciones
deportivas. Se afilia voluntariamente mediante la ficha o licencia deportiva
Clases
Profesional: es aquel que percibe una remuneración por su práctica deportiva que puede convertirse en
su principal medio de vida.
Amateur: o aficionado, aquel que no percibe una remuneración por su práctica deportiva.
Semi Profesional: recibe una compensación económica pero no se equipara al salario, por falta de
periodicidad.
El Deportista y el Club: El deportista para poder participar de las competiciones
deportivas deberá hacerlo por intermedio de un club afiliado a la respectiva federación,
es una relación jurídica que se anuda entre el deportista y el club con vista a la
participación de competiciones federadas.
El Deportista y la Federación. Régimen de Pertenencia: La relación entre el deportista y la federación
nace a través del contrato deportivo, esta relación jurídica entre ambos se denominaba habilitación, en
cuanto al régimen de pertenencia a la federación deportiva la misma se configura a través de la licencia
o ficha deportiva como documento jurídico de autorización para la práctica del deporte federado.
La Licencia Deportiva. Consecuencia de su Emisión. La ficha o licencia deportiva es como el
documento de identidad del deportista siendo determinante su posesión para poder participar de
competiciones deportivas oficiales. Es un documento o título único, nominal e intransferible. Mediante
su emisión habilita al jugador para poder participar de las competiciones deportivas oficiales, y por lo
tanto tiene consecuencias singulares que se pueden encontrar solo en el ordenamiento deportivo.
Derechos y Obligaciones del Deportista: Los mismos que para el contrato deportivo 8Leccion V).
El Deportista Civilmente Incapaz: Dado que la ficha o licencia deportiva instrumenta un contrato civil
tripartito entre el club, federación y deportista está claro que todas las partes en este contrato deben ser
civilmente capaces para contratar. Si una persona menor de edad desea practicar un deporte en el
momento de iniciar su participación en competiciones federadas, precisa obtener la autorización de sus
representantes legales, para suscribir la ficha o licencia federativa.
El Dirigente: Es la persona que asume la dirección de la entidad deportiva, es el responsable de la
gestión de la participación en competiciones federadas y forma parte de los actores del mundo deportivo.
Voluntario o Asalariado: El dirigente voluntario es aquel que se involucra en la gestión de entidades
asociativas del 3er sector parece ser la figura por la que discurre la dirección de los pequeños clubes de
deportes aficionados, en donde el deportista practica su disciplina por el placer del mejoramiento de su
condición física.
Asalariado: Deja de ser voluntario el dirigente cuando el deporte se profesionaliza y pasa a percibir una
remuneración por su trabajo ya que la asociación civil dará a la sociedad comercial.
Régimen Jurídico Aplicable: El dirigente que inicia un vínculo con el deporte federado debe estar
sometido a las reglas que integra el autónomo ordenamiento jurídico deportivo. Es decir el dirigente
también tendría que ser fichado u obtener una licencia de la federación deportiva a la que esta afiliado
el club que dirige.
Derechos y Obligaciones: El dirigente deportivo asume ante el deportista la obligación de
proporcionarle las condiciones adecuadas para el desarrollo de su práctica deportiva como para su
participación en las competiciones deportivas federadas.
Responsabilidad del dirigente frente al Club, al Deportista y a la Federación:
Frente al Club: el dirigente deberá administrar los bienes de la entidad deportiva de la manera más
prudente posible, evitando en todo momento que el deseo de éxito deportivo ponga en peligro su
existencia.
Frente al Deportista: deberá poner a disposición del deportista los entrenadores, preparadores físicos y
además deberá de proporcionarle indumentarias necesarias para representar al club en la competición.
Frente a la Federación: Deberá aceptar la normativa emanada de la Federación Deportiva
El Dirigente – Empresario: El dirigente – empresario es aquel propietario de parte de los llamados
Derechos Económicos de un deportista profesional y como tal está interesado en la transferencia del
mismo para luchar con dicha actividad comercial.
El Educador Deportivo: Es la persona que contra el pago de una remuneración ejerce una función de
enseñanza, animación y encuadramiento de la práctica de actividades físicas y deportivas por parte de
los deportistas, el educador deportivo podrá en consecuencia trabajar a las ordenes de cualquiera de
las entidades deportivas.
La Habilitación: Para que un educador deportivo sea habilitado el mismo debe poseer un título
profesional habilitante, expedido por la Escuela Nacional de Educación Física.
Vinculo Jurídico con el Club y la Federación. El Educador Deportivo cuando preste su servicio a una
entidad deportiva de 1er grado esto es en un club, estará vinculado con el mismo a través de un contrato
de trabajo. La ley 8781 regula la actividad de los entrenadores de futbol. Con la federación el educador
deportivo deberá también tener una ficha o licencia que lo identifique y le permita ingresar al terreno de
competición como de hecho lo hace cumpliendo su función o dirección pero el educador deportivo
normalmente no está fichado en la federación deportiva respectiva, a pesar de lo cual por medio del
vinculo laboral con el club está sometido a las normas del ordenamiento jurídico deportivo.
Derechos, Obligaciones y responsabilidades: El Educador deportivo sea entrenador o preparador
físico tendrán los derechos y obligaciones que deriven de su contrato de trabajo pero su principal
obligación será el de proporcionar la educación o guiar el entrenamiento de los deportistas de la manera
más adecuada posible.
Y su derechos es la de percibir las remuneraciones que haya acordado con la entidad que lo contrata.
El Agente. Definición: Es toda persona que ejerce ocasional o habitualmente a cambio de remuneración
la actividad de poner en contacto las partes interesadas en la conclusión de un contrato.
Condiciones: El agente será siempre una persona física. Ejerce su trabajo de manera habitual. Se
encarga de poner en contacto las partes interesadas.
Régimen de Habilitación: Para que un agente sea habilitado necesita de someterse a un examen de
aptitud.
Contratar un seguro de responsabilidad civil. Garantizar una conducta intachable.
Obtener una licencia o ficha de la federación de futbol del país de su nacionalidad.
Obligaciones y Responsabilidades:
La obligación del agente es someterse a las normas emanadas de las federaciones deportivas
nacionales y al código Deontológico de la FIFA.
Al suscribir un contrato el Agente tiene la obligación de hacerlo en un contrato estándar cuyo modelo
provee la FIFA.
Está prohibido contactar con un jugador que está suscripto a otro agente.
Derecho aplicable: El reglamento de FIFA será el Derecho generalmente aplicable a los Agentes
deportivos con licencias otorgadas por una federación Deportiva Nacional de futbol sin olvidar que
también dichos agentes podrán estar sometidos a las normas nacionales que regulen la actividad y de
manera subsidiaria al contrato de trabajo.
Clases de Agente Deportivo:
Son 3 según la actividad que realizan.
Intermediario o Representante: es la representación de un deportista que implica la
asistencia en todos sus contratos relativos a su actividad lucrativa mediante la negociación de los
acuerdos laborales con su club así como los comerciales con su sponsor.
Promotor: Es aquella persona que además de la actividad de representación toma a su cargo
una serie de prestaciones a favor del deportista sea profesional o aficionado.
Empresario: Es aquel que realiza una inversión de tipo mercantil en la carrera de un deportista
profesional además adquiere por cesión parte de los Derechos de las transferencias futuras
del deportista de tal manera a beneficiarse con la plusvalía de la parte que ha adquirido.
Tipo de Contrato con el Deportista: El contrato que une al agente con el deportista desde un punto de
vista estrictamente jurídico se trata de un contrato de mandato con algunos matices propios del
ordenamiento jurídico deportivo. Está regulado por el Código Civil Paraguayo.
Derechos y Obligaciones de las Partes: En el caso del futbol tenemos los siguientes derechos y
obligaciones para las partes:
El contrato entre el agente y el deportista tiene una duración máxima de 2 años no renovables
por tacita reconducción
El pacto establecerá la cuantía porcentual de la remuneración y su forma de pago.
La irrevocabilidad da lugar solamente al pago de indemnizaciones por lucro cesante y daño
emergente. La exclusividad no otorga al agente un derecho sobre el jugador quien podrá
suscribir libremente contratos sin la asistencia de sus representantes.

LECCION VII
El Deportista como Trabajador: Evolución del Concepto: Es aquel deportista profesional que
mediante un contrato se vincula con una entidad deportiva llamada club, con una relación de trabajo
remunerada y dependiente. Todo deportista profesional es la derivación del amateurismo.
El Amateurismo Marrón: Es el periodo en el cual el deportista percibía suma de dinero por su actividad
pero dichas sumas no eran consideradas como salario, sino como ingresos provenientes de una
actividad liberal.
Asalariado o Independiente: El deportista profesional será independiente cuando el deporte que
práctica precisa de sus performances individuales y el lucro que obtiene por su actividad viene dado de
las primas, bonos o premios que percibe participando de competiciones deportivas de acuerdo al
resultado obtenido.
El deportista profesional será asalariado cuando percibe una remuneración periódica que no
depende de los resultados deportivos.
El contrato de trabajo deportivo: A partir de la modificación del 2008 es importante distinguir la
existencia de 2 contratos de trabajo deportivo para los futbolistas paraguayos:
1er contrato de trabajo deportivo: se suscribe entre un empleador y un trabajador mayor de
edad
2do contrato de aprendizaje adolescente: se suscribe entre el empleador y el jugador menor
de 16 años. Este contrato tiene su máxima duración de 2 años.
Sujetos: -Empleador (Dueño del Club) – Trabajador (Deportista).
Derechos y Obligaciones
Ocupación efectiva: es la obligación principal del empleador hacia el trabajador ya que el deportista debe
trabajar para subsistir:
Pago de remuneraciones: el empleador debe pagar las remuneraciones pactadas con el
futbolista trabajador
Atención Médica: el empleador debe de realizar y brindar un servicio de atención medica
acorde a la actividad física del empleado.
Gasto de traslado y concentración: El empleador tiene la obligación de correr con todos estos
gastos
Descanso Obligatorio
Obligaciones del Trabajador
Diligencia en la prestación del servicio: debe poner el máximo esfuerzo para el cumplimiento
de su tarea. Cuidado de su vida personal: el futbolista debe cuidarse más allá del tiempo
en que trabaja efectivamente para el club.
Horarios de trabajo: el trabajador debe respetar con todos los impuestos por el club.
Características Especiales: Numerosas son las características del contrato deportivo entre ellos se
encuentra la duración del contrato, la forma escrita y el registro, las remuneraciones del futbolista, la
potestad disciplinaria, la suspensión del contrato, extinción del vinculo laboral, etc.
La transferencia. Concepto. Se denomina transferencia del jugador profesional, al convenio entre
clubes, por medio del cual el club de origen entrega a otro club, los derechos deportivos de determinado
jugador, mediante la interrupción o cesión de su contrato deportivo.
Las Indemnizaciones de transferencia: Es una compensación por la cesión del derecho del club actual
al nuevo club de contratar con el jugador por lo que surge un derecho de resarcimiento de daños y
perjuicios solamente identificable en la especial relación de los futbolistas profesionales.
La indemnización de formación: Son los pagos efectuados en concepto de desarrollo de jóvenes por
medio de este se beneficia a ciertos clubes en los que estuvo inscripto el jugador mediante el pago por
parte del jugador que suscribe el 1er contrato profesional del jugador de una suma preestablecida por la
FIFA.
La Clausula de Nacionalidad: La cláusula de nacionalidad limitan el número de jugadores de otros
estados miembros que pueden ser alineados en un partido de la liga.
Objeto: Organizar una salida laboral para la cantera de jugadores locales y al mismo tiempo tener un
número suficiente de efectivos para integrar la Selección Nacional
Influencia de la Unión Europea en el Status del Deportista Profesional: La Unión Europea su mayor
influencia es la libertad de circulación de trabajadores, libertad de servicios, libertad de competencia. El
camino elegido ha sido el de las cuestiones prejudiciales sometidas por tribunales nacionales llamados
a resolver litigios en los cuales eran reclamadas por una de las partes la aplicación de derecho
establecidos en los tratados de la unión.
Seguridad social del deportista: La seguridad es un instrumento de la política social constituye un
conjunto coordinado de políticos y de instituciones públicas y privadas fundados en la solidaridad social
reguladas y supervisadas por el Estado. OBS: El Estatuto del Futbolista profesional ha establecido una
exoneración para los clubes y jugadores en orden a su afiliación al régimen de seguridad social.
Riesgos de la Actividad Deportiva: Resultan indudables los riesgos que corre el deportista profesional
por las peculiaridades características de la actividad deportiva. Así, las lesiones que sufre el deportista
pueden obligar a dejar su actividad laboral, convirtiéndose en ese caso en una incapacidad permanente
y total.
Seguros Subsidiarios: Los clubes contratan seguros subsidiarios a través de una medicina prepaga a
través de compañías aseguradoras que cubran los costos de las prestaciones de salud, escasamente
solventadas por el IPS, sobre todo en lo que se refiere a los accidentes de trabajo, en este caso se
reflejan las lesiones físicas y los costosos tratamientos recuperatorios.
El trabajo de los Entrenadores Deportivos.
Teorías. El entrenador deportivo es un trabajado independiente que presta un servicio de carácter civil
al club deportivo, percibe sus remuneraciones de forma periódica independientemente del resultado de
la explotación de la empresa (Club Deportivo).
Sujetos: - Club Empleador - El profesional con título profesional habilitante.
Objeto: Proporciona la educación o guía los entrenamientos de los deportistas de la más adecuada para
que mejoren sus condiciones para la competición
Derechos y Obligaciones: El Derecho de los entrenadores es de percibir las remuneraciones que haya
acordado con la entidad que lo contrata. Su Obligación es preparar a los deportistas para la competición.

LECCION VIII
Penalización de Conductas Deportivas: La Penalización en el deporte tiende a la necesidad de dejar
vigente tanto el corporativismo o complejo de isla del deporte en su ordenamiento disciplinario federativo
como incólume el IUS PUNIENDI del Estado pero moderado por circunstancias especialmente
originadas en la actividad deportiva.
La Responsabilidad Penal Del Deportista: Cuando se habla de responsabilidad penal en el deporte
podemos traer a la mente tipos penales a priori en cada caso los más comunes son la violencia,
manifestación deportiva más frecuente en sentido negativo. La violencia puede ser proyectada desde
diversas perspectivas, la que se produce entre los propios deportistas (Lesiones Deportivas), La
desarrollada entre los aficionados entre si, y la dirigida hacia los árbitros o jugadores.
La teoría de la aceptación del Riesgo: Esta teoría alude al consentimiento tácito que la víctima parece
prestar en todos aquellos casos en que con pleno conocimiento asume el riesgo de sufrir un daño por la
cual aquella renuncia por anticipado a reclamar eventualmente una indemnización. OBS: Según Nuestro
C.P. No existe lesión en caso de consentimiento de la víctima.
El Riesgo Anormal o Excesivo. La falta de Técnica y la Infracción Penal. Se dan en los supuestos en que
la lesión deportiva viene precedida de una actitud premeditada por parte del atleta agresor con mala fe
o conocimiento del peligro potencial que entraña la jugada que ejecuta (Dolo) o simplemente por una
conducta descuidada (Culpa).
Las Reglas Técnicas Derogativas del Derecho Penal: Estas prácticas deportivas difundidas
mundialmente hacen ineficaz una persecución penal de todos los hechos que pudiera encajar en la
literalidad de los tipos penales; Ej. Un boxeador cometió un homicidio culposo para el derecho penal,
pero el hecho de que no haya violado las reglas técnicas de su deporte le excluye de responsabilidad
penal.
El Dopaje. Definición: El dopaje son las acciones destinadas a aumentar artificialmente las capacidades
físicas del deportista o a modificar los resultados de las competiciones mediante la utilización de
sustancias prohibidas.
Penalización del Dopaje: El deportista profesional o aficionado que consumieran sustancias prohibidas
para aumentar su rendimiento en una competencia deportiva será castigado con penitenciaria de 1 a 3
años o inhabilitación por el doble de dicha condena. El que suministrare o aplicare las sustancias
prohibidas a animales de competencias será castigado con 6 meses o año y medio de penitencia.
La Wada: Es una fundación del Derecho Privado Suizo con sede en Montreal (Canadá) y en su
estructura y financiación participan el Comité Olímpico Internacional y los gobiernos de un gran número
de países. Es una organización Internacional Independiente creada para promocionar, coordinar y
monitorear la lucha contra el dopaje. WADA coordina el desarrollo e implementación del Código Mundial
Antidopaje.
Código Mundial Antidopaje: Es un documento normativo y sus disposiciones son las siguientes:
Adoptar y poner en práctica políticas y procedimientos dispuestos por el código
Llevar a cabo un seguimiento del cumplimiento del código por parte de los signatarios
Aprobar las normas internacionales aplicables a la puesta en práctica del código
Fomentar, financiar y coordinar la investigación antidopaje y promover la educación contra el
dopaje.
La violencia en los espectáculos deportivos: En este ambiente la violencia se consuma fuera de la
práctica deportiva propiamente dicha pero con ocasión de ella constituyendo un fenómeno de mayor
complejidad por abarcar ellas que surgidos bajo la excusa de la competición tienen lugar al margen de
la misma sea dentro de las instalaciones deportivas como también puede ser fuera de ellas y antes,
durante o después del encuentro deportivo.
Penalización:
La prohibición de ingresos de personas que se encuentren bajo los efectos del alcohol,
estupefacientes y drogas peligrosas.
La prohibición del comercio de bebidas alcohólicas dentro de los estadios y en zonas
aledañas 3 hs antes y hasta culminar el evento deportivo
La prohibición de portación de tenencia de armas
La prohibición de ingreso con petardos y bombas de estruendo.
Obs: Todas las personas que inflijan lo dispuesto por esta ley sufrirán pena privativa de libertad
de 4 a 8 meses y la prohibición de su ingreso a los estadios deportivos de 8 a 12 meses.
Responsabilidad Civil del Deportista:
Con relación al eventual adversario: los deportistas no son responsables por los daños ocasionados a
sus adversarios siempre y cuando hayan respetado las reglas del juego o excepcionalmente las hayan
violado dentro del nivel habitual y razonable.
Con relación a terceros: en este caso deben ser aplicados los mismos criterios que rigen la
responsabilidad entre contenedores, es decir resulta necesario establecer si el atleta imputado ha
actuado en la luz del reglamento de su deporte, o de lo contrario obedeciendo a las contingencias propias
y naturales de esa actividad.
Responsabilidad civil de los terceros: El que cometiere un acto ilícito actuando bajo la dependencia
o con autorización de otro compromete también la responsabilidad de este. El principal quedara exento
de responsabilidad si prueba que el daño se produjo por culpa de la víctima o caso fortuito. Las entidades
deportivas son también responsables de los actos ilícitos cometidos por sus hinchas dentro de los
estadios deportivos o zonas aledañas.
Responsabilidad civil de las cosas: Se refiere a una cosa inanimada que causa un daño, atribuyendo
la responsabilidad a su dueño o guardián.
LECCION IX
El Conflicto Deportivo. Definición. Tipología: Es el litigio derivado del juzgamiento en primera
instancia de la aplicación e interpretación de normas que integran el ordenamiento jurídico deportivo de
naturaleza privada.
En cuanto a su tipología pueden hacer únicamente las reglas de competición, de funcionamiento y la
disciplina aplicada a ambas categorías de normas
La Resolución de Conflictos Deportivos: Para resolver un conflicto deportivo se necesita juzgar una
cuestión controvertida mediante la aplicación exclusiva de las normas derivadas del autónomo
ordenamiento jurídico del deporte
Tribunales Orgánicos. Definición: Llamamos tribunales orgánicos a las personas que tienen el poder
de juzgar en el seno de una federación deportiva y su apelativo deviene del hecho de que se trata un
órgano de la entidad deportiva y no de una persona jurídica independiente de esta.
Ventajas y Desventajas:

Ventajas Desventajas
-Su capacidad de responder a las necesidades -Independencia
de -Imparcialidad
celeridad y especificidad del deporte para la - Falta de un procedimiento contradictorio
solución final del conflicto -No es muy costoso
Tribunales Estatales. Definición: Son las personas que tiene la capacidad de juzgar un conflicto
deportivo fuera del ámbito de este, se da cuando el deportista recurre a los tribunales estatales y a jueces
competentes para revisar en grado de apelación las decisiones internas de las federaciones deportivas.
Ventajas y Desventajas

Ventajas Desventajas
-Tienen derecho a defensa en juicio. -Es un proceso muy largo
-son Juzgados por tribunales y jueces -Es muy costoso
competentes -Lentitud de los jueces para juzgar
-Son independientes e imparciales
La Jurisdicción Civil o Administrativa:
Jurisdicción Civil: Los estatutos de las asociaciones civiles no podrán contener clausulas que
impongan a sus asociados la renuncia a recurrir a la instancia administrativa judicial.
Jurisdicción Administrativa: Es competente para conocer de los recursos para cualquier decisión de
las federaciones deportivas siempre que se hayan agotado las instancias de conciliación que funciona
en el COI y deportivo francés.
La Prohibición de Recurso a los Tribunales Ordinarios (Estatales). Efectos y Ejemplos:
Esta claro que las reglas federativas que declaran la irrecurribilidad o inapelabilidad de sus decisiones
internas carecen de validez, pues como normas de carácter privado deben someterse al principio
constitucional
Medios de Solución de Conflictos Rápidos.
Las Formulas de Heterocomposición Privada. Definición: La tutela jurisdiccional puede ejercitarse a
través de un proceso ordinario sustanciado ante los jueces o tribunales estatales o bien ante la institución
arbitral.
La conciliación. Concepto: Es la posición activa del conciliador en la solución del conflicto, facilitando
el acercamiento de las partes y proponiendo las posibles soluciones al conflicto.
Características
El conciliador brinda claridad al litigio Propone soluciones para arreglar el conflicto.
Modelos Vigentes:
Escuchar a las partes en el marco menos formalista posible
Ejercer funciones de mediador para tratar de solucionar el problema y no llegue a tribunales.
El Arbitraje. Concepto:
Es un procedimiento jurisdiccional de resolución de un conflicto con una persona o un
conjunto de personas privadas investidas por las partes por convenio de las partes del poder
de juzgar.
Es una institución por la que las partes de una determinada relación jurídica somete
voluntariamente a la decisión de uno o varios árbitros las cuestiones litigiosas.
Características
Contractualidad – acuerdo entre las partes
Consensual
Administrativo por una organización mediante un reglamento arbitral Es de carácter
jurisdiccional
Modelos Vigentes:
El tiempo de duración del procedimiento es de 6 meses a 1 año, previendo tiempos más
breves en casos excepcionales
deben suscribir las partes un documento en el cual se compromete a no recurrir a otra
instancia.
La Clausula Compromisoria y El Compromiso Arbitral:
Clausula Compromisoria: Debe entenderse como la obligación asumida por las partes de someter
cualquier litigio futuro a un procedimiento de arbitraje.
Compromiso Arbitral: Sirve para someter a arbitraje el caso cuando ya ha nacido el conflicto.
El Tribunal Arbitral del Deporte. Origen. (TAD) TAS: Fue creado en 1983 a instancias de Juan Antonio
Samaranch, entonces presidente del COI, como unas respuestas al problema que generaba la clausula
de prohibición de recurso a la justicia ordinaria, inserta en la mayoría de los estatutos de las federaciones
internacionales y en la carta olímpica.
Características
Es administrativo en la actualidad por una persona jurídica denominada CIAS (Consejo
Internacional de Árbitros en Materia Deportiva)
Sus recursos provienen de aportes de todas partes que generan a través de todos los
procedimientos arbitrales.
Es un tribunal independiente e imparcial
Conflictos sometidos a su jurisdicción: En cuanto al procedimiento de arbitraje podemos decir que
existe un procedimiento denominado ordinario que generalmente es utilizado en la forma pura del
arbitraje en las que en las partes convienen en una relación jurídica que sus controversias serán
resueltas por esta vía.
El Arbitraje Jurisdiccional Legal. Características: En este caso la Ley crea una jurisdicción arbitral
que sustituye a la jurisdicción estatal. Se trata por lo tanto de un arbitraje jurisdiccional legal porque
sustituye a la jurisdicción estatal y además ha sido creado por ley.
Características:
Sustituye a la jurisdicción estatal.
Es creado por Ley
Se utiliza para la solución de controversias jurídicas.

LECCION X
Las Ligas Profesionales. Concepto: Son organizaciones que agrupan a clubes o equipos de ese
carácter para competir entre si, asegurando la permanencia y rentabilidad del colectivo.
Elementos
Es una asociación sin fines de lucro
Es una asociación de entidades deportivas con fines de lucro
Organiza una competición exclusivamente profesional
La profesionalidad viene dada por el hecho de que los clubes emplean deportistas
profesionales que perciben una remuneración.
Las Ligas Profesionales en los EEUU: Al hablar de las ligas profesionales nos referimos
exclusivamente a las ligas mayores o profesionales de los EEUU, específicamente la mlb (Liga Mayor
de Basquetball) la NFL (Liga Nacional de Futbol). NBA (Asociación Nacional de Basquetball), La NHL
(Liga Nacional de Hockey) y la recientemente creada MLS (Liga Mayor de Soccer)
OBS: la primera Liga creada en el Basquetball fue la asociación de Basquetball en 1868.
Características
En las competiciones no existen ascensos ni descensos
Son torneos de tipo cerrado, que fuera del ámbito de competencia deportiva coopera
mutuamente entre todas las franquicias.
La Franquicia. Es el título otorgado por la propia liga como organización superior que habilita a un
determinado equipo para ser miembro de la organización, operando sobre un ámbito territorial
determinado que le otorga la propia liga.
El Draft: Es la convocatoria anual de deportistas universitarios por tanto no profesionales, que hace
cada liga profesional para que los clubes seleccionen a aquellos con cuyos servicios quieran contar a
partir de la siguiente temporada.
El Salary CAP. Es una limitación salarial que la NBA impone a sus franquicias para el pago total del
salario de sus jugadores previo convenio de negociación colectiva entre la NBA (el comisionado y los
dueños de las 30 franquicias actuales) y el sindicato de jugadores de la NBA. (Cantidad máxima que un
equipo puede destinar en pagar los salarios de sus jugadores con contrato en vigor). El máximo es
64.000.000 U$$
Las Ligas Universitarias y Ligas Profesionales
Las Ligas Universitarias: Es una organización deportiva amateur que organiza las competiciones entre
las universidades y de cuyo seno nacen los mejores deportistas que nutrirán las ligas profesionales.
Las Ligas Profesionales: Es una asociación de 2do grado que agrupan clubes que participan de una
competición profesional federativa y los deportistas y entrenadores de esos clubes deben estar
integrados en la federación y en posesión de la correspondiente licencia.
Un caso especial. El Beisbol: Las ligas de Beisbol son agrupaciones de clubes que organizan
competiciones profesionales de ese deporte dentro de un ámbito territorial inferior al federal, siendo asi
una cantera inagotable de nuevos valores para el deporte.
Las ligas profesionales en Europa. Características: Las ligas profesionales europeas tienen
vínculos
con la federación deportiva de la disciplina que promocionan a nivel profesional, esto lo diferencia de las
ligas americanas, pero parten de las mismas premisas
Características:
Son torneos de tipos cerrados
No hay ascensos ni descensos
La dualidad Liga – Federación: El hecho de que las ligas profesionales en Europa tenga una
vinculación con la federación nos obliga a ver la forma en que funciona dicha vinculación, para ello es
conveniente recordar la definición de federación deportiva como un ente asociativo de 2do grado que
organiza, promueve y reglamenta dentro de su ámbito de incidencia territorial uno o varios deportes con
el fin de que todos los agentes activos implicados en el mismo puedan desarrollarlo y llevarlos a la
práctica.
Los Ascensos y Descensos: En las Ligas profesionales no se utiliza este sistema de Ascensos y
Descensos de los clubes ya que son manejados por franquicias.
El control financiero: Este control lo ejercen las ligas profesionales sobre los clubes que participan en
la competición. Este control financiero tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades de los
competidores desde un punto de vista estrictamente comercial, la razón es muy simple, si un club adeuda
mas allá de sus posibilidades y con ello obtiene resultados deportivos importantes, estos resultados son
frutos de la competencia desleal ya que los otros clubes cuidaron sus finanzas y no llegaron a los mismos
resultados.
Los Derechos Televisivos: Es el contrato de emisión televisiva que tiene por objeto principal la gestión
de la imagen colectiva de un acontecimiento deportivo la transmisión por un medio público de lo que
ocurre en el terreno de juego. Las Ligas Profesionales pueden negociar esos derechos, ya sea de
manera centralizada o permitiendo que los clubes lo hagan separadamente.
Las sociedades comerciales deportivas: La utilización instrumental de esta modalidad societaria se
encamina a establecer un nítido régimen de responsabilidad jurídica de las deudas y de la contabilidad
empresarial para poner un límite para los dirigentes que gastaban sin control y muy por encima de las
posibilidades de sus clubes.
Transformación de clubes o creación: La transformación de clubes profesionales nació en España
como reacción a una desastrosa situación económica preexistente y el modelo francés que mediante
una evolución pensada ha construido 3 formas de sociedad entre las que pueden optar los clubes:
La SAD (Sociedad Anónima Deportiva) Española – es la sociedad anónima deportiva que surge
en España como reacción ante el grado de endeudamiento de los clubes y la irresponsabilidad de sus
directivos. El régimen accionarial – debe constituirse mediante aportaciones para formar el capital
social
El sistema de tanteo y retracto - es cuando los clubes profesionales desean enajenar a titulo
oneroso sus instalaciones deportivas.
Aplicación supletoria del Derecho comercial. Especiales Características: Las sociedades
Comerciales deportivas nacen por la imperiosa necesidad de profesionalizar la gestión de clubes que
participan en competiciones profesionales. Su régimen jurídico específico se establece en las leyes que
las crea pero de forma supletoria en todo, no previsto por las leyes se le aplica las disposiciones comunes
a todas las sociedades comerciales.
Especiales Características
Su objeto comercial es única y exclusivamente en la participación en competiciones
deportivas profesionales.
Existe un control de la propiedad de acciones y la multipropiedad de clubes.
Cotizan en bolsas con ciertas restricciones
Cotización en Bolsa: La cotización en bolsa de acciones de las sociedades comerciales deportivas es
relativamente reciente y se desarrolla principalmente en aquellos países donde los clubes profesionales
han adquirido una cierta estabilidad económica no directamente vinculada al área deportiva porque el
capital social de esta empresa suele resultar muy volatio ta que en esta altamente vinculado a los
resultados deportivos
El gerenciamiento: Es la tercerización de la gestión del futbol profesional mediante la incorporación del
capital privado al club como método de superación de las dificultades económicas de los mismos.
Formulas: Es la relación que se establece entre el gerenciador y el club gerenciado dista mucho de ser
igualitario, pero en la mayor parte de las ocasiones de inclina hacia el aportante del capital. El problema
radica en que los directivos del club angustiados por su situación económica no dudan un instante en
ceder a todas las exigencias de quien le promete devolver la solvencia financiera y también darle los
éxitos deportivos esperados.
Característica:
El aporte del capital del gerenciador
Entrega del club gerenciado
Sus fines son lucrativos
Aspectos Fiscales del Espectáculo Deportivo: A las entidades deportivas sin fines de lucro se le
exonera de todos los impuestos nacionales. Es una exoneración que afecta a la persona jurídica
denominada club sin diferenciar entre aquellos que participan en competiciones profesionales y los que
solo lo hacen amateur.

LECCION XI
Los estados son personas o sujetos de derecho internacional que se manifiestan por la coexistencia de
tres elementos: territorio, población y la autoridad común.
Por acuerdo entre los estados se ha reconocido una personalidad jurídica internacional, entre las cuales
se destacan las Naciones Unidas y la Unesco, cuyas resoluciones pueden incidir en el desarrollo del
deporte.
ONU: Asociación de Estados Soberanos que facilita la cooperación en asuntos de derecho internacional,
promueve la paz, seguridad y el respeto a los derechos humanos y la promoción de los actos
humanitarios.
UNESCO: Se encarga de la contribución y el fortalecimiento de la paz y la seguridad en el
mundo, mediante la cultura, educación, ciencia y comunicación; además de cumplir una
función mas vinculada al deporte.
La ONU-Sus Órganos Especializados:
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.
CIEFD (Consejo Internacional de Educación Física y Deporte): Tiene funciones de coordinación,
promoción y difusión de la investigación en el campo de la Educación física y el deporte.
Los Organismos Regionales: Son creados por los estados soberanos de una determinada región, la
integración es importante ya que otorga una posibilidad de desarrollo a los estados, pues une la voluntad
de los ciudadanos con objetivos comunes valiéndose de un sistema democrático. La política principal
del sistema integracionista gira en torno al aprovechamiento de los recursos y posibilidades de cada
estado en un marco de cooperación, solidaridad y coordinación de políticas económicas.
Supranacionalidad y el Deporte: Es la unión entre los estados que busca fomentar mediante planes el
deporte, eliminar barreras y busca la libre circulación de personas. Esta nueva forma de integración
regional es establecida para encarar los nuevos desafíos presentados a nivel internacional y conduce a
la formación de planes integrativos realistas pasibles de una efectiva aplicación. También da lugar a
creaciones jurídicas y políticas delegadas en órganos supranacionales.
La Unión Europea y el Mercosur: El Mercosur tiende a la construcción de un mercado común regional
bajo el esquema de la libre circulación de bienes, capital, servicios y trabajo; además supone la libertad
de circulación, establecimiento y prestación de servicio en el espacio integrado.
La Unión Europea es la unión monetaria y económica que implica la existencia de un mercado común y
único con las siguientes características: espacio integrado entre los países, supresión de todas las trabas
comerciales entre los estados miembros, libre circulación de personas, bienes y servicios.
Sus Influencias: Garantiza el derecho a todos los trabajadores de los países miembros ejercer empleo
en el territorio de los países miembros. También evita la discriminación entre los estados miembros.
Posibilita el libre desplazamiento de cualquier trabajador o profesional de un estado a otro al efecto de
desarrollar la actividad lucrativa que desee.
Las Federaciones Deportivas Internacionales: Son agrupaciones privadas con competencia
internacional que dirigen el deporte a nivel mundial y que asumen la responsabilidad de su organización
y gestión.
Se producen como consecuencia de la evolución y el desarrollo de cada una de las modalidades
deportivas existentes.
Elementos: Es un órgano no gubernamental. Su funcionamiento y estructura se regulan en sus propios
reglamentos Fundamento: Surgen por necesidad de evolución de una determinada modalidad
deportiva, para establecer vínculos estables entre tus miembros, los cuales practican la misma
modalidad deportiva en países o territorios distintos.
Status Jurídico: Las Federaciones Nacionales adoptan diferentes normas jurídicas pero generalmente
coinciden en su naturaleza privada con un nivel de influencia de los poderes públicos correspondientes
que varía en función del estado en que se trate.
El Monopolio de las Federaciones Internacionales: Las Federaciones Internacionales son órganos
internacionales que gobiernan todo lo referente a las modalidades deportivas, por medio de la
elaboración de sus reglamentos y estatutos que son aceptables en todo el mundo, así como una
verdadera relación de las clasificaciones y records del mundo.
Poderes: Tiene la facultad de dictar las normas disciplinarias y hacer efectivo su cumplimiento y en caso
de incumplimiento, sanciones al deportista.
La Sumisión de las Federaciones Nacionales a las Federaciones Internacionales: Este caso se da
cuando existe más de una federación por deporte o grupo de disciplinas que se atribuya el ejercicio
exclusivo de una determinada disciplina deportiva bajo el argumento de poseer alcance nacional o de
incluir todas las entidades que practiquen dicho deporte o disciplina.
La Relación de las Federaciones Internacionales con los Estados. Principio de la Soberanía
El principio de la soberanía según la C.N. en su art. 2, la soberanía reside en el pueblo, la soberanía
consiste en la función de regir al estado ejercido por el poder público dentro de su respectivo territorio y
con exclusión, en principio, de cualquier otro poder.
La Relación de las Federaciones Internacionales con los Estados: Se da en el momento que el
Estado reconoce las normativas internacionales aplicables a instituciones de carácter privado en este
caso el COP y la APF, pero sin embargo este reconocimiento no restringe el principio de soberanía
nacional sino que garantiza el funcionamiento adecuado de instituciones deportivas nacionales
reconocidos por el COI y la FIFA para que desenvuelvan de manera eficaz sus funciones asignadas por
dichos organismos internacionales.
Las Asociaciones de Federaciones Internacionales. Las asociaciones deportiva internacionales son
personas jurídicas de carácter privado creadas mediante el acuerdo de federaciones deportivas
nacionales que promueven una determinada disciplina.
Objetivos: Promover el deporte a todos sus niveles, para el desarrollo de la sociedad. Apoyar
activamente la organización de juegos multidisciplinarios, por sus miembros. Ser una organización
moderna, flexible, transparente y confiable. Coordinar y proteger los intereses comunes de sus
miembros. Recolectar, colocar y hacer circular información entre todos sus miembros

LECCION XII
El Olimpismo Moderno. Origen: Los historiadores contemporáneos apuntan el origen del olimpismo
en el funerario de los JJOO de la antigüedad, manifestando que en su inicio no eran más que rituales
celebrados en honor de extintos personajes de la mitología griega. Sin embargo otros autores sostienen
que los JJOO antiguos son un mito para el hombre moderno. Podemos decir que la idea olímpica ya se
evidencia durante los siglos XVII y XIX.
Jean-Pierre de Coubertin: Nació el 1 de Enero de 1863, curso sus primeros estudios en el colegio de
los jesuitas de Paris, en 1889 comenzó a desarrollar el pensamiento de internacionalizar esa pedagogía
aprendida, de esta experiencia broto el pensamiento Coubertiano ya que conocía el papel de los JJOO
que se habían desempeñado en la civilización griega. La primera edición de los JJOO modernos se
celebro en Atenas en 1896 y cuatro años más tarde en París, debido a la nacionalidad de Coubertin.
Las Olimpiadas: Es un periodo de 4 años civiles consecutivos, que transcurre entre cada edición de los
JJOO, son competiciones entre atletas de selecciones en pruebas individuales o por equipos y no entre
países.
Principios e Ideales: El olimpismo es una filosofía de vida que ensarta y combina un conjunto
armónico de cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. El olimpismo favorece el establecimiento
de una sociedad pacifica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. El movimiento
olímpico es la acción concertada, organizada universal y permanentemente ejercida bajo la autoridad
suprema del COI. La práctica deportiva es un Derecho Humano. Rechaza la discriminación contra un
país o persona (raza).
El Comité Olímpico Internacional: Es un organismo que enviste la autoridad suprema a la que se
subordinan las organizaciones, los atletas y demás personas integrantes del movimiento olímpico;
direccionando a contribuir para un mundo mejor y más pacifico mediante la práctica deportiva.
El Comité Olímpico Internacional fue fundado el 23 de Junio de 1894 durante el Congreso Internacional
Atlético celebrado en la ciudad de Paris.
Status Jurídico: El COI es una organización internacional, no gubernamental sin fines de lucro de
duración ilimitada, constituido como asociación dotada de personalidad jurídica, reconocida por el
Consejo Federal Suizo.
La Carta Olímpica: Es la codificación de los principios fundamentales del olimpismo, de las normas y
de los textos de aplicación adoptados por el COI.
Las Normas de Aplicación: Son disposiciones que desenvuelven las normas de la Carta Olímpica y
que siguiendo la senda de sus últimas reuniones no figuran al final de la misma sino inmediatamente
después de las normas que se desarrollan.
Los Reglamentos: Constituyen instrucciones de segundo nivel legalmente vinculantes estipuladas por
la comisión ejecutiva del COI y destinada a profundizar el régimen de temas específicos que efectivicen
la aplicación de la carta olímpica y la organización de los JJOO.
Órganos del Comité Olímpico Internacional
La sesión: Es la asamblea general de los miembros del COI y constituye su órgano supremo, la sesión
ordinaria se hace una vez al año y está compuesta de 115 miembros.
Funciones: Adoptar o modificar la carta olímpica; Elegir a los miembros del COI al Presidente de Honor
y a los miembros honorarios; Elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y vocales para la comisión
ejecutiva del COI; Elegir la ciudad sede de los JJOO.
La Comisión Ejecutiva: Está compuesta de 1 presidente, 4 vicepresidentes y 10 vocales electos por
voto secreto y simple mayoría en la sesión para un periodo de cuatro años.
Funciones: Velar por la observancia de la Carta Olímpica; Aprobar todas las disposiciones de dirección
y gestión internas relativas a su organización; Presentar un informe anual que incluye las cuentas del
año; Someter a sesión los nombres de las personas que recomienda para ser elegidos.
El Presidente: Es elegido por un periodo de ocho años y renovable solo una vez.
Funciones: Tomar iniciativa o adoptar una decisión en nombre del COI cuando las circunstancias no
permiten que lo haga la sesión o la comisión ejecutiva del COI.
La Protección Internacional de los Signos y Emblemas Deportivos y Olímpicos: Son propiedades
olímpicas el símbolo olímpico, la bandera, el lema, el himno y las identificaciones, en efecto el COI ejerce
la titularidad exclusiva de todos los derechos relativos al uso de la misma, además puede tomar medidas
oportunas para salvaguardar sus derechos.
Los Comités Olímpicos Nacionales: Son los organismos locales que tienen como misión el desarrollo,
la promoción y la protección del movimiento olímpico en sus respectivos países de acuerdo con los
postulados de la carta olímpica.
Naturaleza Jurídica: Los comités olímpicos nacionales tienen condicionado su naturaleza jurídica por
estar subordinada al COI, entidad que dirige y controla todo lo referente a la aplicación de las reglas
olímpicas.
Por esta razón los CON son entes de naturaleza privada asociativa y no cooperativa, dotados de
autonomía normativa con un fin de utilidad pública y sin fines de lucro.
Comité Olímpico Paraguayo: Rige los destinos del acontecer deportivo paraguayo, fue fundado el 11
de Agosto de 1970 en el antiguo Estadio Comuneros, sede por ese entonces de la Federación
Paraguaya de Baseball, su primer presidente fue el Dr. Domingo Inchausti.
Status Jurídico: El COP es una persona jurídica de derecho privado, es una asociación reconocida de
utilidad pública, se rige por sus estatutos y reglamentos.
El Comité Organizador de los JJOO (COJO): El CON del país de la ciudad sede de los JJOO es el
responsable de constituir este comité organizador, este comité deberá estar sujeto a sus actividades, a
la normativa olímpica y al contrato de la ciudad sede.
Naturaleza Jurídica: Es una persona jurídica de derecho privado
Relación entre el COI y el COJO: Su relación es la exigencia del COI al COJO para la creación de una
comisión de coordinación de los JJOO que gestionará y armonizará las relaciones del COI, COJO; CON
y las Federaciones Internacionales, a mas de incluir representantes de estos organismos, la comisión
de coordinación también deberá tener atletas como integrantes.
La Universalidad de los JJOO: La carta olímpica manifiesta que el símbolo olímpico, los cinco anillos
entrelazados expresa la actividad del movimiento olímpico y representa los cinco continentes y el
encuentro de los atletas del mundo en los JJOO. Los colores del anillo representa a todas las naciones
y la idea mayoritaria es que al menos uno de los seis colores esté presente en la enseñanza de cada
país del mundo.
Derecho Aplicable a los Sitios de Competencia: El derecho aplicable a los sitios de competencia es
sometido a la formación arbitral que dirima un caso sometido a su estudio, esta obligación del país
postulante a suscribir un documento legal vinculante por el que su gobierno se somete a la Carta
Olímpica.
Criterio de Selección de la Ciudad de los JJOO: Existe una serie de requisitos que cada ciudad
candidato debe cumplir, estos engloban aspectos que van desde el contexto político hasta el
presupuesto, el compromiso de los ciudadanos para el evento, la meteorología y el medio ambiente.
Desde la aprobación de la solicitud del país sede, deberá firmar un instrumento legalmente vinculante
por el cual el gobierno nacional garantiza y compromete su respeto y sometimiento a la Carta Olímpica.
Las Asociaciones de Comités Olímpicos Nacionales (CONS): Estas entidades de asociaciones de
comités olímpicos nacionales se encuentran agrupadas en cinco asociaciones continentales. La
asociación está estructurada de la siguiente manera: cuenta con un consejo ejecutivo conformado por 1
presidente, 1 secretario general, 1 tesorero, 5 vicepresidentes continentales y 27 miembros provenientes
de los cinco continentes. Su asamblea general es la máxima autoridad y se reúne cada dos años.
Objetivos: Promover, desarrollar y proteger el movimiento olímpico en el mundo entero a través de la
CONS miembros; Defender la plena autonomía de la CONS reconocidas por el COI; Reconocer y
defender las asociaciones de CONS reconocidas por el COI para cada continente; Elaborar
recomendaciones con el propósito de impulsar el desarrollo de la CONS y poner en práctica sus
mociones relacionadas con el movimiento olímpico.
La Organización Deportiva Panamericana (ODEPA): Fue creada el 8 de Agosto (fecha feliz) de 1948
y actualmente reúne a los 42 comité olímpicos nacionales de toda América. Es un organismo de carácter
regional reconocido por el COI y por la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO), constituido
jurídicamente como asociación civil sin fines de lucro, se sede esta en México, sus idiomas oficiales son
el español y el inglés.
Funciones:
Fortalecer y estrechar los vínculos de unión y amistad entre los pueblos
americanos; Promover el desarrollo del movimiento olímpico de acuerdo a la
carta olímpica.
La Organización Deportiva del Sur (CODESUR): Es una organización internacional autónoma y con
personería jurídica de derecho privado sin fines de lucro, fue fundada por los CON el 27 de Marzo de
1976 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Su sede se encuentra en Río de Janeiro.
Funciones: Difundir de acuerdo a la carta olímpica los principios y postulados del movimiento
olímpico; Impulsar la realización de competencias de los deportes que se encuentren
reconocidos por el COI.

También podría gustarte