Está en la página 1de 29

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

TITULO:

PRÁCTICA N° 01: DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE MATERIALES PÉTREOS

CURSO:
MATERIALES DE CONSTRUCCION - 2721

INTEGRANTES: (Apellidos y Nombres / Código)

• Rivera Chipana, Carmen Rosa – N00286495


• Richard Cristian, Rementeria Melendres – N00178703
• Jean Carlos Huaccha Chugnas - N0033336
• Shiry Dayan Saldaña Salcedo N00318876
• Zarif sejuro Huamaní N00349830

DOCENTE: DORIS LINA HUAMAN BALDEON

GRUPO: N° 04

Perú, 10 de abril de 2024


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

INDICE

1. Objetivos .................................................................................................................... 2
2. EPP y condiciones de seguridad .............................................................................. 2
1.1. EPP ........................................................................................................................ 2
1.2. Condiciones de seguridad ..................................................................................... 2
3. Equipos, herramientas y utensilios ........................................................................... 2
1.1. Materiales e instrumentos ..................................................................................... 2
4. Marco teórico ............................................................................................................. 3
POROS TOTALES............................................................................................................. 3
POROS ABIERTOS ........................................................................................................... 3
POROS CERRADOS ........................................................................................................ 3
PESO SECO AL HORNO .................................................................................................. 3
PESO SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO (SSD) ................................................ 3
PESO SUMERGIDO .......................................................................................................... 4
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN ......................................................................................... 4
HUMEDAD NATURAL ....................................................................................................... 5
VOLUMEN APARENTE..................................................................................................... 5
VOLUMEN ABSOLUTO .................................................................................................... 5
PESO ESPECÍFICO APARENTE ..................................................................................... 6
PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO ..................................................................................... 6
POROSIDAD...................................................................................................................... 7
COMPACIDAD ................................................................................................................... 8
MÓDULO DE SATURACIÓN ............................................................................................ 8
CAPILARIDAD ................................................................................................................... 8
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ................................................................................ 9
DEFORMACIÓN ................................................................................................................ 9
MÓDULO DE YOUNG O RIGIDEZ O MÓDULO ELÁSTICO ........................................... 9
5. Procedimiento, incluyendo fotografías (colocar descripción) ................................. 10
6. Cálculos, gráficos, cuadros, programas .................................................................. 21
7. Resultados e interpretaciones................................................................................. 23
8. Conclusiones ........................................................................................................... 25
9. Anexos: Normas ...................................................................................................... 26
10. Bibliografía ........................................................................................................... 26
11. Webgrafía ............................................................................................................ 26
12. CUESTIONARIO ................................................................................................. 26

Página | 1
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PRÁCTICA N° 01: DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE MATERIALES PÉTREOS

1. Objetivos
Determinar las propiedades físicas y mecánicas de las rocas: Humedad natural,
Capilaridad, Absorción, Densidad aparente, Densidad absoluta, Porosidad,
Compacidad y Resistencia a la compresión.

2. EPP y condiciones de seguridad


El laboratorio donde se desarrollan las prácticas cuenta con un protocolo de
seguridad, en el que están descritas las siguientes consideraciones:

1.1. EPP
• Bata o Chaleco de seguridad
• Pantalón Jean
• Zapatos de seguridad
• Guantes de Seguridad
• Protector nasobucal
• Lentes de seguridad
• Mascarilla de Seguridad

1.2. Condiciones de seguridad


• El laboratorio sólo puede ser utilizado para actividades académicas y/ o de
investigación.
• Seguir las instrucciones del responsable del laboratorio.
• Nunca dejar sin vigilancia el equipo de trabajo en funcionamiento.
• En caso de cualquier accidente o incidente avisar inmediatamente al
docente y/o responsable del laboratorio, personal del tópico y/o agente de
seguridad.
• No comer, fumar, beber o jugar dentro del laboratorio.
• El estudiante no debe recibir visitas mientras esté realizando sus prácticas.
• Se debe mantener siempre la ventilación adecuada del laboratorio.
• Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
• No se debe sobre pasar el aforo establecido para el laboratorio.

3. Equipos, herramientas y utensilios

1.1. Materiales e instrumentos


• 1 horno de secado
• 1 balanza hidrostática
• 1 Máquina de resistencia a la compresión

1.2. Insumos y materiales


• 1 horno de secado
• 1 balanza hidrostática
• 1 Máquina de resistencia a la compresión
• 1 roca cortada en forma de cubo de 4 cm de lado
• 2 tapas de lapicero

Página | 2
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

• 1 trapo de limpieza o paño absorbente


• 1 témpera pequeña lavable de color distinto al de la roca
• 1 plumón indeleble
• 1 regla o similar
• Equipos de protección personal (individual)

1.3. Instrumentos y herramientas


• 1 Vernier
• 1 Frasco de Le Chatelier

4. Marco teórico

POROS TOTALES
Volumen total de espacios vacíos en el material. Incluye poros abiertos y cerrados.

POROS ABIERTOS
Poros conectados con el exterior

POROS CERRADOS
Poros aislados del exterior

PESO SECO AL HORNO


Peso luego de secar al horno, a temperatura de 105°C – 110°C, durante 18 o 24
horas, hasta lograr un peso constante.

PESO SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO (SSD)


Peso en una condición en la cual los poros abiertos de la roca son llenados con
agua, a través de una prolongada inmersión en agua por un período de tiempo
prescrito.

Página | 3
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PESO SUMERGIDO
Es el peso de la roca cuando está completamente sumergida en agua. Este peso
es menor que el peso seco, debido a la fuerza de flotación que ejerce el agua sobre
la roca.

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
Capacidad de un material poroso de llenar sus poros con agua. Viene a ser la
cantidad de
agua que un material puede absorber en un tiempo determinado.

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

Página | 4
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

HUMEDAD NATURAL
Cantidad de agua contenida en un sólido. Es la propiedad que relaciona el peso del
agua presente en una muestra y el peso seco de la misma. Se lo expresa en
porcentaje.

𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

VOLUMEN APARENTE
Es el volumen que ocupa el material, incluyendo los espacios vacíos.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑐𝑚3 ) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

VOLUMEN ABSOLUTO
Volumen total de partículas de un material, excluyendo todos sus poros.

Página | 5
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑐𝑚3 ) = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

PESO ESPECÍFICO APARENTE


Es la propiedad que tiene la roca que relaciona el peso de una muestra y su
volumen.

𝑔 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 ( 3 )=
𝑐𝑚 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO


Es la propiedad que tiene la roca que relaciona el peso de una muestra y su
volumen.

𝑔 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ( 3 )=
𝑐𝑚 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Página | 6
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

POROSIDAD
Porcentaje o fracción de volumen de poros que pueden tener agua y/o aire en el
material. Consiste la relación del volumen de poros o vacios entre el volumen de la
muestra.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) = (1 − ) × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 (%) = 𝑃𝑜𝑠𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎

Página | 7
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

COMPACIDAD
Porcentaje o fracción de volumen de sólido en el material. Que tan compacta es
una roca.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)

MÓDULO DE SATURACIÓN
Relación del volumen de poros abiertos al módulo de poros total. Cuando un
material sobrepasa el 70% de Módulo de Saturación, entonces se dice que el
material es Heladizo.

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) = × 100
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

CAPILARIDAD
Cualidad de un material con porosidad abierta de succionar un líquido. Es la
propiedad que tiene la roca y que consiste en el ascenso del agua que está en
contacto con sus caras.

𝑔. 𝑡 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) × 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 2 ) =
𝑐𝑚 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 + 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜) × 2 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑐𝑜

Página | 8
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
En las rocas, la resistencia más significativa es a compresión, porque este material
va a trabajar a compresión dentro del contexto de cualquier estructura. Se define
como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en
términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑙𝑒í𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) × 100


= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑜 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠

𝑘𝑔. 𝑓 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝜎 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜( 2 )=
𝑐𝑚 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑘𝑔 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 ( )=
𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

DEFORMACIÓN
Cambio en la forma de un material que resulta de la aplicación de fuerza, y es
medida por el cambio en su longitud respecto a la longitud inicial.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


𝜀 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

MÓDULO DE YOUNG O RIGIDEZ O MÓDULO ELÁSTICO


Es la resistencia del material a ser deformado elásticamente. Se calcula hallando la
tangente del ángulo de inclinación de la zona elástica del diagrama esfuerzo
deformación.

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑑𝑒 𝑌𝑜𝑢𝑛𝑔 =
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Página | 9
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

5. Procedimiento, incluyendo fotografías (colocar descripción)

Humedad Natural

Para la practica se siguen los siguientes pasos:


1) Determinar el peso natural de la muestra (Estado natural húmedo).

2) Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso
constante y Determinar el peso seco de la muestra.

3) Determinar el contenido de humedad.

CAPILARIDAD

Para la práctica se siguen los siguientes pasos:


1) Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de cada dimensión.
Muestra 01

Página | 10
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Muestra 02

Página | 11
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Muestra 03

Página | 12
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2) Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso
constante y Determinar el peso seco de la muestra.
No se ha realizado esta actividad.

3) Colocar unos tacos de 0.5 a 1cm de altura dentro de la bandeja.

Página | 13
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4) Colocar las muestras de roca sobre los tacos en la bandeja.

5) Marcar 1 cm de altura medidos desde la base de las rocas.


6) Echar el agua y hacer que ésta alcance la marca de 1cm. Es importante verificar
la horizontalidad del nivel de agua.
7) Dejar las muestras por un tiempo de 03 horas dentro del agua.
8) Vigilar que se mantenga el nivel del agua en 1cm
9) Sacar de la bandeja las muestras y secar las caras con mucho cuidado.

Página | 14
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

10) Obtener peso de la roca con el agua absorbida.

11) Por diferencia de pesos obtener la cantidad de agua absorbida (P)


12) Medir el fleco capilar en cm2, que es el área humedecida de la roca a partir del
01 centímetro medido. (S)

Página | 15
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Muestra 01 Muestra 03

13) Determinar la capilaridad en gr*min / cm2

GRADO DE ABSORCIÓN, PESO ESPECÍFICO APARENTE, POROSIDAD


TOTAL, POROSIDAD ABIERTA, POROSIDAD CERRADA, COMPACIDAD,
MÓDULO DE SATURACIÓN

Para la práctica se siguen los siguientes pasos:


1) Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de cada dimensión.

Página | 16
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2) Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso
constante con variación menor al 0.5%, para ello sacar la roca del horno y
determinar el peso seco en una balanza digital.

3) Colocar dentro del agua por un tiempo mínimo de 24 horas y hasta obtener peso
saturado con variación menor al 0.5%, para ello sacar la roca del agua, secar la
superficie y pesar para obtener peso de la roca saturada superficialmente seca.

Página | 17
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4) En estado de saturación la roca se sumerge en la canastilla de la balanza


hidrostática obteniéndose su peso sumergido, asegurarse de haber puesto tare
(0g) previamente al peso de la canastilla.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Para la práctica se siguen los siguientes pasos:


1) Determinar las dimensiones promedio de la probeta, es decir el valor promedio
de a, b y c por lo menos con la lectura de tres valores, esto nos garantizará el
valor más cercano a la realidad que tiene cada una de sus dimensiones. Los
valores de sus tres dimensiones nos darán el valor más probable del área
resistente así como de la dimensión que se va a deformar.

Página | 18
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2) Determinar el área neta que soportará la carga y marcarlo para identificarlo.

3) Verificar el paralelismo de las caras que van a ser comprimidas, esto en la


medida que la máquina de ensayo no registra el valor de la carga si sus caras
comprimidas no estén paralelas sin embargo, si se registra deformaciones: y
entonces el diagrama Esfuerzo vs Deformación Unitaria puede tener una
anomalía como la que se muestra en el gráfico, es decir una deformación inicial
sin ningún nivel de carga.

4) La probeta debe estar seca (sacarla del horno) y luego llevarla para ensayarla
a compresión.

5) Para determinar este ensayo se coloca la probeta estándar entre los platillos de
la prensa, colocando una lámina de papel de un espesor de 1mm entre la cara

Página | 19
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

de la roca y el platillo, esto para impedir el contacto directo del acero con la
muestra de roca.
6) Se debe observar en forma permanente el valor de la carga. Resulta interesante
e importante observar permanentemente la carga porque antes que se
produzca la falla total de la probeta, los valores suelen subir y bajar oscilando;
esto se traduce o interpreta como que la probeta ha fallado parcialmente; luego
la carga disminuirá continuamente, debiendo anotar el valor máximo.
7) También resulta importante registrar el tiempo que dura el ensayo (minutos)
porque esto tiene que ver con la velocidad de ensayo (kg/min). Este parámetro
es normado y existen valores mínimos para que el ensayo se asemeje a un
ensayo estático.
8) Observar las fallas que se van produciendo. Cada tipo de roca tiene una forma
peculiar de romperse. Así, por ejemplo, las rocas duras y compactas se rompen
haciendo prismas rectos, en cambio las rocas blandas se rompen siguiendo
planos inclinados de un ángulo menor igual 45° con sus caras.
9) Se deben observar las fallas que se van produciendo y numerarlos a medida
como aparecen Y dibujarlo, para luego analizarlo.

Anverso Reverso

10) Medir la altura final de la probeta o del espacio que dejaron los platos de la
máquina luego de realizado el ensayo.

Si se divide: Carga de rotura entre tiempo total de ensayo entonces se determina la


velocidad de ensayo. (Kg/min)
Determinar demás cálculos en gabinete, como esfuerzo de compresión,
deformaciones unitarias, módulo de elasticidad (E).

PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO

Para la práctica se siguen los siguientes pasos:


1) La roca se seca hasta peso constante y se pulveriza con una comba y se hace
pasar por la malla N° 50 todo el material.

Página | 20
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2) Se llena el frasco Le Chatelier, con agua hasta un punto entre 0 y 1 ml


asegurándose de que quedó seco en el interior por encima de este nivel, esta
lectura fue L0 (lectura Inicial). Luego, se agrega 50 a 70 gramos de polvo de
roca en pequeñas cantidades (la cantidad dependerá de la necesaria para
alcanzar las marcas superiores), teniendo cuidado de no derramar el líquido ni
untar las paredes por encima del nivel.
3) Después de agregar todo el polvo de roca, debe colocarse el tapón en el frasco
y hacerse girar en posición inclinada o en círculo horizontal poco a poco, hasta
que no asciendan burbujas a la superficie del líquido, para sacarle el aire. Si se
ha añadido una cantidad apropiada de polvo de roca, el nivel del líquido debe
estar en su posición final en cualquier punto en la serie superior de
graduaciones.
4) Por último, se tomó la lectura final Lf.
5) Se obtiene el volumen desplazado de agua.
6) Luego se determinan las propiedades volumétricas

6. Cálculos, gráficos, cuadros, programas

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

HUMEDAD NATURAL

𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

VOLUMEN APARENTE

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑐𝑚3 ) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

VOLUMEN ABSOLUTO

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑐𝑚3 ) = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

PESO ESPECÍFICO APARENTE

𝑔 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 ( ) =
𝑐𝑚3 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

Página | 21
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO

𝑔 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ( 3 )=
𝑐𝑚 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

POROSIDAD

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑆𝑆𝐷 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) = (1 − ) × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 (%) = 𝑃𝑜𝑠𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎

COMPACIDAD

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)

MÓDULO DE SATURACIÓN
.

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) = × 100
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

CAPILARIDAD

𝑔. 𝑡 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) × 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 2 ) =
𝑐𝑚 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 + 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜) × 2 × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑐𝑜

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑙𝑒í𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) × 100


= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑜 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠

𝑘𝑔. 𝑓 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝜎 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜( ) =
𝑐𝑚2 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜

Página | 22
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

𝑘𝑔 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 ( )=
𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

DEFORMACIÓN

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


𝜀 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

MÓDULO DE YOUNG O RIGIDEZ O MÓDULO ELÁSTICO


Es la resistencia del material a ser deformado elásticamente. Se calcula hallando la
tangente del ángulo de inclinación de la zona elástica del diagrama esfuerzo
deformación.

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑑𝑒 𝑌𝑜𝑢𝑛𝑔 =
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

7. Resultados e interpretaciones.

DIMENSIONES

Largo (cm) M1= 58.89mm M3=52.31mm

Ancho (cm) M1=43.60mm M3=47.25mm

Altura (cm) M1=3.95mm M3=4.91mm

HUMEDAD

Peso de la roca húmeda (gr) M1=257.10 M3=282.50

Peso de la roca seca (gr) M1=254.90 M3=281.10

Humedad (%) M1= M3=

CAPILARIDAD

Ancho (cm) M1=43.60 M3=47.25

Largo (cm) M1=58.89 M3=52.31

Peso de la roca seca (gr) M1=254.90 M3=281.10

Peso de la roca absorbida M1=255.10 M3=281.90


(gr)

Página | 23
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Altura del fleco capilar (cm) M1=0.41 M3=0.64

Tiempo (min) M1=120 M3=120

Capilaridad (g.t/cm2) M1= M3=

GRADO DE ABSORCIÓN, PESO ESPECÍFICO APARENTE, POROSIDAD


TOTAL, POROSIDAD ABIERTA, POROSIDAD CERRADA, COMPACIDAD,
MÓDULO DE SATURACIÓN

Peso de la roca seca (gr)-


horno
Peso de la roca saturada 347
superficialmente seca SSD
(gr)
Peso de la roca sumergida 215
(gr) (Siempre es menor)
Grado de Absorción (%)

Peso específico aparente


(g/cm3)
Porosidad total (%) 0.345 KG -peso del
horno

Porosidad abierta (%)

Porosidad cerrada (%)

Compacidad (%)

Módulo de saturación (%)

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Ancho (cm)

Largo (cm) 347

Carga máxima (kg.f o 215


kilopondios)
Distancia inicial (cm)

Distancia final (cm)

Tiempo (min)

Resistencia máxima
(kg.f/cm2)

Página | 24
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Deformación máxima

Módulo de Elasticidad o de
Young
Velocidad del ensayo
(kg/min)

DIBUJO DE LAS GRIETAS DE ROTURA

Adelante Atrás

DIAGRAMA ESFUERZO DEFORMACIÓN


No se ha realizado

DENSIDAD ABSOLUTA
Peso del polvo seco (gr)

Lectura inicial

Lectura final

Densidad absoluta (g/cm3)

8. Conclusiones
• El ensayo realizado en el laboratorio brinda una mayor noción acerca de las
propiedades de los materiales con los que contamos, además que nos da una
enseñanza más didáctica frente a la teoría del curso. Asimismo, el protocolo de
seguridad para ingresar al laboratorio permite tener mayor seguridad al momento de
realizar este tipo de trabajos.
• Es importante realizar un análisis de los materiales pétreos para conocer más sobre
éstos, ya que su uso es importante en la construcción y edificación de puentes, casa,

Página | 25
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

edificios entre otros y se le debe otorgar diferentes usos para la mejora de las obras
en donde es utilizado.
• La práctica proporcionó información valiosa sobre los agregados utilizados en el
concreto.
• Como estudiantes de la ingeniería civil nos beneficia el comprender y controlar las
propiedades de los materiales pétreos en la construcción.

9. Anexos: Normas

10. Bibliografía

• Pérez D. & Gregorio, R. (2002). Sistema Internacional de Unidades SI.

Gaceta médica de Caracas, 110(4), 541–564.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-

47622002000400011

• https://www.monografias.com/docs/introduccion-y-conclusion-materiales-
petreos-FKJPHJTFCDUNZ#google_vignette

11. Webgrafía

12. CUESTIONARIO

a) Determinar el volumen aparente de una roca, conociendo que su peso saturado


es de: 230 gr y su peso sumergido es de: 177gr.

Página | 26
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

b) Indicar cuánta agua aportaría una roca con un peso natural de 345 gr y un
contenido de humedad de 4% y Cab % de 1%

c) c. indicar, si una pilastra de 25cm de diámetro, hecha de roca de su ensayo,


puede soportar una carga de 2.95 Tn.f.

𝑝1 𝑎1
=
𝑝1 𝑎2

Donde los datos obtenidos del ensayo en laboratorio son p1 y a1

Página | 27
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

20.148 31.384
=
𝑝2 490.87

P2 = 330.27

Por ende la carga máxima que puede soportar la palestra de área será
A=490.87 cm^2 es:
P2 = 330.77 kg.f

d) d. Indique cuál sería la deformación longitudinal que obtendría una pilastra


prismática de 20 cm * 20 cm * 50cm, con una carga de 550 kg.
e) e. Especifique qué uso daría a una roca con k = 25 gr/cm2 /min.

Página | 28

También podría gustarte