Está en la página 1de 12

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES


LA UNIVERSIDAD DE POSGRADO DEL ESTADO

MAESTRÍA EN DERECHO MENCIÓN EN DERECHO PROCESAL


ADMINISTRATIVO Y LITIGACIÓN 2023-2024

INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Tema:

Inclusión y Equidad: Desafíos en la Intersección entre Identidad de Género y Deporte en Ecuador

Integrantes:

Viviana Bonilla Díaz


Daniela Madera Urbina
Karina Flores Males
Ingrid Delgado Mendoza
Nancy Guamán Pallchizaca
José Luis Vega Sancho

Quito D.M., febrero de 2024


Avances Legislativos en Ecuador

Desde la despenalización de la homosexualidad en 1997, Ecuador ha realizado progresos


notables en la salvaguardia de los derechos de las personas LGBTI. Estos avances han
sido respaldados por la Constitución ecuatoriana, que enfáticamente reconoce el derecho
a no ser discriminado por motivos de orientación sexual e identidad de género. Además,
la carta magna garantiza el derecho de cada individuo a tomar decisiones libres e
informadas sobre su sexualidad, lo que refleja un compromiso profundo con la autonomía
y la dignidad humana. Estos principios constitucionales han sentado las bases para
políticas públicas más inclusivas y leyes que protegen los derechos fundamentales de las
personas LGBTI en Ecuador. La promulgación de leyes y regulaciones que respaldan la
igualdad y la no discriminación ha sido fundamental para avanzar hacia una sociedad más
justa e inclusiva. Aunque persisten desafíos en la plena implementación de estos derechos
y en la erradicación completa de la discriminación, estos avances representan un paso
significativo hacia el reconocimiento y la protección de la diversidad sexual y de género
en Ecuador.

Identificación del Caso:

El caso presenta un conflicto en el ámbito deportivo, donde Josefa, una mujer transgénero,
participa en una competencia de natación femenina.

La queja de Jenny y otras competidoras se basa en la participación de Josefa, planteando


un posible conflicto entre el derecho de Josefa a la identidad de género y el derecho de
las competidoras a una competencia justa.

Identificación de Derechos en Conflicto:

Por un lado, es crucial reconocer que Josefa tiene el derecho fundamental a la identidad
de género, un derecho protegido tanto por la legislación ecuatoriana como por los tratados
internacionales de derechos humanos. Este derecho implica el reconocimiento y la
aceptación social de la identidad con la que una persona se identifica, lo que incluye su
expresión de género y su libertad para vivir de acuerdo con esa identidad. En un contexto
donde las personas transgénero enfrentan una discriminación arraigada y a menudo
sistemática, el reconocimiento y la protección de su identidad de género son
fundamentales para su bienestar y su pleno ejercicio de derechos humanos.

Por otro lado, las competidoras, entre ellas Jenny, tienen un legítimo derecho a participar
en competencias deportivas justas y equitativas, libres de discriminación. Este derecho se
basa en el principio de igualdad de oportunidades y en el respeto por las reglas y
normativas establecidas en el ámbito deportivo. La equidad en el deporte implica que
todas las competidoras tengan condiciones justas para participar y competir en igualdad
de condiciones, sin importar su identidad de género u otras características personales.

Es importante reconocer que la protección de los derechos de Josefa y la garantía de


competiciones justas para las demás competidoras no son objetivos mutuamente
excluyentes, sino complementarios. En lugar de ser un enfrentamiento entre derechos, el
desafío radica en encontrar un equilibrio que respete y promueva los derechos de todas
las partes involucradas. Esta situación demanda un enfoque que busque soluciones
inclusivas y que tome en consideración las necesidades y preocupaciones de todos los
participantes.

La resolución de este conflicto requiere un diálogo abierto y constructivo, así como la


implementación de medidas que promuevan la inclusión y la equidad en el deporte. Esto
podría incluir la revisión de las políticas deportivas para garantizar la inclusión de
personas transgénero, así como programas de sensibilización y capacitación destinados a
fomentar el respeto y la comprensión de la diversidad de género en el ámbito deportivo y
en la sociedad en general. En última instancia, el objetivo es crear un entorno donde todos
los individuos puedan participar plenamente y sin temor a discriminación, permitiendo
así que el deporte sea verdaderamente inclusivo y accesible para todas las personas.

Ponderación de Derechos:

En la intersección entre la identidad de género y el deporte, emerge un delicado equilibrio


entre la equidad competitiva y el respeto a la diversidad. El caso de Josefa, una
competidora transgénero, encapsula este debate que no solo concierne al ámbito
deportivo, sino que también refleja tensiones sociales y culturales más amplias sobre la
aceptación y el reconocimiento de la identidad de género.

En primer lugar, es fundamental reconocer la importancia de equilibrar los derechos en


conflicto en este escenario. Por un lado, está el respeto a la identidad de género de Josefa,
un aspecto central de su autonomía y dignidad como persona. La aceptación y la inclusión
de las personas transgénero en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el deporte, son
principios fundamentales de justicia y respeto a los derechos humanos.

Por otro lado, la equidad deportiva para todas las competidoras es una preocupación
legítima. El deporte, en su esencia, se basa en la igualdad de condiciones y oportunidades
para todos los participantes. La inclusión de atletas transgénero plantea desafíos con
respecto a cómo mantener este principio de equidad mientras se garantiza el respeto a la
identidad y la integridad de los atletas transgénero.

En este sentido, es necesario evaluar cuidadosamente el impacto de la participación de


Josefa en la competencia en términos de justicia deportiva y respeto a la diversidad de
identidades de género. No se trata solo de tomar una decisión individual en un caso
particular, sino de establecer precedentes y políticas que aborden de manera inclusiva y
equitativa la participación de personas transgénero en el deporte.

Es importante reconocer que las personas transgénero son un grupo históricamente


relegado que enfrenta discriminación y exclusión en varios ámbitos, incluido el deporte.
Durante demasiado tiempo, las personas transgénero han sido marginadas y excluidas de
las oportunidades y los espacios que les corresponden por derecho propio. La
participación de Josefa en la competencia no solo es un acto de valentía individual, sino
también un desafío a las estructuras de exclusión y discriminación arraigadas en la
sociedad.

Al abordar el caso de Josefa, es fundamental considerar el contexto de vulnerabilidad y


discriminación que enfrentan las personas transgénero en la sociedad. Las políticas y
prácticas deportivas deben ser diseñadas no solo para garantizar la equidad competitiva,
sino también para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las
personas, independientemente de su identidad de género.

En este sentido, tomar medidas para promover la inclusión y la igualdad se vuelve


imperativo. Esto puede implicar la implementación de políticas antidiscriminatorias
claras y transparentes que garanticen el acceso equitativo al deporte para todas las
personas, incluidas las personas transgénero. Además, se requiere capacitación y
sensibilización para atletas, entrenadores, funcionarios deportivos y la comunidad en
general sobre las cuestiones relacionadas con la identidad de género y la inclusión en el
deporte.

La participación de personas transgénero en el deporte no es una amenaza para la equidad


deportiva, sino una oportunidad para promover los valores de igualdad, respeto y
diversidad en el deporte y en la sociedad en su conjunto. Al reconocer y respetar la
identidad de género de Josefa y de todas las personas transgénero, no solo estamos
defendiendo los derechos humanos fundamentales, sino también fortaleciendo la
integridad y los valores del deporte como un espacio de inclusión y celebración de la
diversidad humana.

Es importante tener en cuenta que cada caso individual presenta sus propias
complejidades y desafíos. No existe una solución única o universal que pueda abordar
todas las preocupaciones y consideraciones relacionadas con la participación de personas
transgénero en el deporte. Sin embargo, al comprometernos con un enfoque basado en los
derechos humanos y la equidad, podemos avanzar hacia un futuro donde todas las
personas, independientemente de su identidad de género, tengan la oportunidad de
participar plenamente y sin discriminación en el deporte y en la sociedad en general.

En última instancia, el caso de Josefa nos recuerda la importancia de enfrentar los desafíos
y las tensiones que surgen en la intersección entre la identidad de género y el deporte con
empatía, comprensión y un compromiso firme con la justicia y la igualdad. Al hacerlo,
no solo estamos construyendo un mundo más inclusivo y equitativo para todas las
personas, sino también enriqueciendo la experiencia y el significado del deporte como
una fuerza para el bien en nuestras vidas y comunidades.

Resolución del Caso:

La resolución del caso planteado exige un enfoque meticuloso que armonice los derechos
individuales y colectivos, al tiempo que fomente activamente la inclusión y la igualdad
en todos los ámbitos. En un mundo cada vez más consciente de la diversidad de
identidades de género y las complejidades de la inclusión, particularmente en el ámbito
deportivo, la búsqueda de soluciones equitativas se convierte en una tarea imperativa.
Una vía prometedora para abordar este desafío radica en la exploración de soluciones
innovadoras, como la implementación de categorías inclusivas en el deporte. Estas
categorías no solo reconocen la amplia gama de identidades de género que existen, sino
que también procuran garantizar que cada individuo tenga la oportunidad de participar
plenamente en la actividad deportiva, sin verse limitado por barreras discriminatorias. Al
establecer categorías inclusivas, se promueve un ambiente que celebra la diversidad y
fomenta la equidad, contribuyendo así a la construcción de comunidades deportivas más
justas y representativas.
Sin embargo, el camino hacia la inclusión no se limita únicamente a la creación de
estructuras y políticas. La sensibilización y la educación desempeñan un papel crucial en
el proceso de cambio cultural necesario para impulsar la inclusión genuina en el deporte
y en la sociedad en general. Es fundamental que tanto los atletas como los administradores
deportivos, así como la sociedad en su conjunto, estén debidamente informados y
sensibilizados sobre las cuestiones de género y diversidad.
La sensibilización implica la creación de espacios de diálogo abiertos y respetuosos,
donde se puedan abordar y comprender las preocupaciones y perspectivas de todas las
partes involucradas. Este proceso no solo ayuda a desafiar los estereotipos arraigados y
las percepciones sesgadas, sino que también fomenta una cultura de respeto mutuo y
empatía.
Por otro lado, la educación desempeña un papel fundamental en la construcción de una
base de conocimientos sólida sobre las cuestiones de género y diversidad. Esto implica la
integración de programas educativos inclusivos en las instituciones deportivas, las
escuelas y la sociedad en general. Al proporcionar a las personas las herramientas y el
entendimiento necesario para reconocer y enfrentar la discriminación y la exclusión, se
sientan las bases para un cambio duradero y significativo.
Además, es esencial que estas iniciativas educativas y de sensibilización se adapten a las
necesidades específicas de cada comunidad y contexto cultural. La inclusión no es un
enfoque único y uniforme; más bien, requiere un compromiso continuo con la
comprensión y la adaptación a las diversas realidades y experiencias de las personas.
En conclusión, la resolución del caso en cuestión demanda un enfoque integral que
combine la creación de políticas inclusivas con esfuerzos significativos de sensibilización
y educación. Solo mediante un compromiso colectivo con la equidad y la inclusión,
podemos construir un futuro donde el deporte y la sociedad en su conjunto sean
verdaderamente accesibles y acogedores para todas las personas, independientemente de
su género u orientación.

Conclusiones:

• Ecuador ha realizado avances significativos en la protección de los derechos de las


personas LGBTI, respaldados por una legislación constitucional que reconoce y
protege la diversidad sexual y de género. Estos avances sientan las bases para políticas
públicas más inclusivas y leyes que salvaguarden los derechos fundamentales de las
personas LGBTI en el país.
• Aunque persisten desafíos en la plena implementación de estos derechos y en la
erradicación completa de la discriminación, los avances legislativos representan un
paso significativo hacia el reconocimiento y la protección de la diversidad sexual y de
género en Ecuador.
• La promulgación de leyes y regulaciones que respaldan la igualdad y la no
discriminación ha sido fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e
inclusiva en Ecuador, reflejando un compromiso profundo con la autonomía y la
dignidad humana.
Recomendaciones:
• Se recomienda que las instituciones deportivas y las autoridades competentes en
Ecuador consideren la implementación de políticas específicas que promuevan la
inclusión de personas transgénero en el deporte. Estas políticas deberían abordar
aspectos como la participación equitativa en competencias, la protección contra la
discriminación y el acceso a instalaciones deportivas sin temor a represalias o
exclusiones injustas.
• Es fundamental que se desarrollen programas de sensibilización y capacitación
destinados a atletas, entrenadores, funcionarios deportivos y la comunidad en general
sobre las cuestiones relacionadas con la identidad de género y la inclusión en el
deporte. Estos programas pueden ayudar a crear conciencia sobre los desafíos que
enfrentan las personas transgénero en el ámbito deportivo y fomentar un ambiente de
respeto y comprensión.
• Se sugiere que las autoridades deportivas consideren la exploración de soluciones
innovadoras, como la implementación de categorías inclusivas en el deporte. Estas
categorías no solo reconocen la diversidad de identidades de género, sino que también
procuran garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar
plenamente en la actividad deportiva, promoviendo un ambiente que celebra la
diversidad y fomenta la equidad.
GRUPO 3
Problema: Josefa es una chica trans. Es decir, anteriormente
era hombre. Josefa practica el deporte de natación. En una
competencia femenina Josefa se inscribe para participar. Se
enfrenta contra 6 mujeres y les gana a todas. Jenny, es una de
las personas que perdió en la competencia. Ella plantea una
queja por la participación de Josefa.
Antecedentes legislativos

Despenalización de la homosexualidad

1997 2008

Derecho a no ser discriminado con base en la


orientación sexual

Estos antecedentes constitucionales han sentado las bases para políticas públicas más inclusivas y
leyes que protegen los derechos fundamentales de las personas LGBTI en Ecuador. La promulgación
de leyes y regulaciones que respaldan la igualdad y la no discriminación ha sido fundamental para
avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Identificación del Caso: Identificación de Derechos en Conflicto:

◦ El caso presenta un conflicto en el


◦ Toda persona tiene el derecho
ámbito deportivo, donde Josefa, una
fundamental a la identidad de género.
mujer transgénero, participa en una
(art. 66 CR # 4 y 5-principios fin)
competencia de natación femenina.
◦ En el ámbito deportivo se debe
◦ La queja de Jenny y otras competidoras garantizar competiciones justas.
se basa en la participación de Josefa,
◦ El estado debe garantizar la inclusión y la
planteando un posible conflicto entre el
equidad en el deporte.
derecho de Josefa a la identidad de
género y el derecho de las competidoras
a una competencia justa.
Por un lado, está el respeto a
la identidad de género de
Josefa, un aspecto central de
En la intersección entre la su autonomía y dignidad
identidad de género y el como persona. La aceptación
deporte, emerge un delicado y la inclusión de las personas
equilibrio entre la equidad transgénero en todos los
competitiva y el respeto a la ámbitos de la sociedad,
diversidad. incluido el deporte, son
principios fundamentales de
justicia y respeto a los
derechos humanos.
NORMAS FIN
(ADECUACIÓN
)
Por otro lado, la equidad
deportiva para todas las
competidoras es una En este sentido, tomar
preocupación legítima. El medidas para promover la
deporte, en su esencia, se inclusión y la igualdad se
basa en la igualdad de vuelve imperativo.
condiciones y oportunidades
para todos los participantes.
La resolución del caso planteado exige un enfoque meticuloso que
armonice los derechos individuales y colectivos, al tiempo que
fomente activamente la inclusión y la igualdad en todos los ámbitos.

Una vía prometedora radica en la exploración de soluciones


innovadoras, como: implementación de categorías inclusivas en el
deporte.

El camino hacia la inclusión no se limita únicamente a la creación


de estructuras y políticas. La sensibilización y la educación
desempeñan un papel crucial en el proceso de cambio cultural
necesario para impulsar la inclusión genuina.

Es esencial que las iniciativas educativas y de sensibilización


se adapten a las necesidades de cada comunidad.

La resolución del caso en cuestión demanda un enfoque


integral que combine la creación de políticas inclusivas con
esfuerzos significativos de sensibilización y educación

También podría gustarte