Está en la página 1de 7

Operación Masacre

GUÍA DE LECTURA Y ESCRITURA – 2023


ACTIVIDAD GRUPAL
Taller de Lenguaje y Producción Gráfica - Cátedra A

Comisión 5
Estudiantes:
- Lucía Paredes. DNI: 44.767.354
- Paula Costa. DNI: 43.233.337

ACTIVIDADES

1. Indaguen en la vida de periodista, escritor y militante de Rodolfo Walsh, y en su


obra literaria y periodística. Luego, elaboren una síntesis de lo investigado en no más
de 200 palabras.

Rodolfo Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Choele-Choel, Río Negro. A los 17 años
comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y corrector de pruebas, y a los
20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó Diez cuentos
policiales argentinos, de las primeras recopilaciones de autores nacionales del género, y
Variaciones en rojo.
Una tarde de 1956, Walsh se encontraba jugando al ajedrez en un bar de la Plata cuando
escuchó la frase «Hay un fusilado que vive» y nunca se le fue de la mente. Fue así como a
fin de año comenzó a investigar con Enriqueta Muñiz los fusilamientos de José León Suárez
producidos el 9 de junio y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por
el Estado. Operación Masacre fue entonces una novela que retrata la representación de los
hechos aquel 9 de junio. De este modo, Walsh sentó en Argentina un precedente en la
literatura presentando el género "novela de no ficción".
En 1958 publica El caso Satanowsky, donde denuncia casos de corrupción, extorsión y
asesinato vinculados a la lucha por el poder durante la llamada “Revolución Libertadora”.
El 24 de marzo de 1977, al cumplirse un año de la dictadura encabezada por Jorge Videla,
envió su famosa “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar” a las redacciones de los
diarios. Este documento testimonia y denuncia el funcionamiento del terrorismo de Estado
ejecutado por la última dictadura cívico militar, y también cuáles eran los objetivos políticos,
económicos, culturales y sociales del Golpe. Nadie la publicó.
El 25 de marzo, Walsh fue secuestrado por un grupo de tareas de la ESMA y desde
entonces continúa desaparecido. La Carta Abierta fue su última palabra pública.

2. Contextualice la situación en Argentina en la década de 1950, época en la que se


editó el libro. Para ello les ofrecemos una serie de preguntas orientadoras: ● ¿Cuál
era el contexto político? ¿A qué se denominó “Revolución Libertadora”? ¿Qué
implicó el golpe militar de 1955? ● ¿A qué episodio remiten “los fusilamientos de
José León Suárez”?

Durante la década del 50, la segunda presidencia de Juan Domingo Perón profundizó la
injerencia de su movimiento en todos los aspectos de la vida política y cotidiana de la
población. Esto comenzó a marcar una profunda división de la sociedad entre peronistas y
antiperonistas.
Los motivos de irritación de los revolucionarios contra el peronismo fueron numerosos. Se
llevó a cabo un adoctrinamiento juvenil a través de contenido escolar que promovía las
figuras de Perón y Eva Perón, imponiendo culto hacia ambas personalidades. Además, el
peronismo y otros partidos de izquierda venían generando conciencia en las clases
populares sobre los sectores poderosos y más ricos. Fue así como les atribuyeron la
responsabilidad de la desigualdad social y la dependencia económica, incluyendo en una
misma categoría a la clase media-alta y alta argentina, a las empresas y capitales
extranjeros.
El gobierno de Perón tomó medidas restrictivas de la libertad de expresión y de prensa
contra los medios no peronistas, impulsando la creación de un monopolio local de medios a
favor de él. También su gobierno profundizó el fortalecimiento del sindicalismo y el ascenso
social de sectores marginados, la igualdad entre hombres y mujeres, el papel activo del
Estado en la economía, eliminar el carácter de días no laborables a ciertas festividades
religiosas católicas, la introducción de la ley de divorcio, prohibición de las manifestaciones
religiosas en los lugares públicos, y otra serie de medidas en contra de la institución de la
Iglesia.
Por todo esto, el resentimiento social y la violencia política se fue acrecentando y comenzó
un período de ataques terroristas entre ambos sectores. Desde el conservadurismo
antiperonista se llevó a cabo un bombardeo a Plaza de Mayo que asesinó a más de 300
ciudadanos y activistas simpatizantes de Perón; y un golpe de Estado fallido de 1951.
Sectores peronistas y más de izquierda ejecutaron ataques e incendios en las sedes de
distintos partidos, la quema de iglesias, la tortura y asesinato de varios sindicalistas como
consecuencia de su actividad en contra del bombardeo de Plaza de Mayo.
El 23 de septiembre de 1955, el general radical Lonardi asume la presidencia provisional de
la Nación luego de la huída de Perón y el 13 de noviembre renuncia, presionado por los
sectores de la denominada Revolución Libertadora, y es reemplazado por el general Pedro
Aramburu.
El nuevo gobierno comenzó un proceso de eliminar toda impronta de Perón y su doctrina, al
punto tal que se prohibió hasta la pública mención de su nombre. Así, se profundizó el
conflicto social, que marcó el escenario político de los años siguientes.
Al iniciar su gobierno Aramburu, llevó adelante una amplia purga de todos los oficiales
peronistas y además fueron desplazados los nacionalistas que habían formado parte central
del gobierno de Lonardi. Esto llevó a la unión de los oficiales relegados para derrocar la
dictadura y retornar a un sistema democrático. Hubo varios intentos pero casi todos los
casos fueron interrumpidos antes de poderse llevar a cabo.
La noche del 9 de junio de 1956 estalló un levantamiento dirigido por el general Juan José
Valle, y logró éxitos parciales en varias unidades militares pero concluyó en fracaso. En los
escasos enfrentamientos se produjeron 7 muertos, se fusilaron 22 revolucionarios
detenidos, y además 5 civiles en los "fusilamientos de José León Suárez" de manera
clandestina puesto que se probó que el decreto que ordenó los fusilamientos fue dictado
cuando las ejecuciones ya habían empezado y la sublevación había sido derrotada.

3. Escriban una síntesis del argumento de Operación Masacre: ¿Qué pasó? ¿Dónde?
¿Cuándo?¿Quiénes son los protagonistas de la historia?¿Cuál es la causa de lo
sucedido? (no más de 500 palabras).

Operación Masacre es el libro escrito por Rodolfo Walsh en 1957 de género no ficción y
narra los acontecimientos sucedidos la noche del 9 de junio de 1956 basado en las
entrevistas e investigación periodística con el acompañamiento necesario que le otorgó
Enriqueta Muñiz, contándonos el proceso de la investigación y la reconstrucción de los
hechos, para revelarnos el fusilamiento ocurrido en José León Suarez al inicio de la
dictadura cívico-militar del 56, autodenominada Revolución Libertadora.
La obra está dividida en tres partes, los personajes, los hechos y la evidencia.
En el segmento de los personajes tenemos una descripción breve de cada uno, de quienes
eran, qué hacían, cómo se componía su familia y su relación con la política y el peronismo,
o la ausencia de ésta. Ellos son Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Don Horacio di
Chiano, Giunta o don Lito, Rogelio Diaz, Carlitos Lizaso, Marcelo, Norberto Gavino, Juan
Carlos Torres, Mario Brión, Pedro Livraga y Vicente Damián Rodriguez.
La obra se desarrolla a partir de los personajes y cómo unos momentos, antes del decreto
de la Ley marcial, a las 23:30 del 9 de junio de 1956, la policía de Buenos Aires allanó la
casa en Florida en la que los personajes se encuentran en una reunión informal y breve
para escuchar una pelea y detiene a doce de ellos por estar supuestamente involucrado en
la rebelión liderada por el general Juan José Valle contra la dictadura del general Aramburu,
ciudadanos que luego de ser llevados a la fuerza en un colectivo custodiado, son obligados
a pararse codo a codo de frente en un basural de José León Suárez, dónde fueron
fusilados, siendo los sobrevivientes Benavidez, Díaz, Don Horacio, Gavino, Giunta, Livraga
y Troxler, y los fallecidos Carranza, Garibotti, Carlitos Lizaso, Mario Brión y Rodríguez.
Se relatan que sucede por consiguiente con los sobrevivientes y sus mártires, mostrando el
expediente judicial que se genera, describiendo meticulosamente la situación con empatía,
utilizando recursos para consolidar la veracidad de lo narrado, con la descripción de
emociones y pensamientos que pudieron haber tenido. El relato de la masacre suma a los
hechos, los últimos diálogos y pensamientos de las víctimas antes de morir en el basural,
como Horacio Di Chiano, uno de los sobrevivientes, cuando luego del tiroteo, queda a salvo
boca abajo entre la basura y entiende que están rematando a los caídos y que ahora le toca
a él pero el tiro de gracia nunca llega y Don Horacio, siente que nació de nuevo. A Livraga
le perforaron la mejilla con el tiro de gracia pero logra sobrevivir malherido, para volver a ser
detenido en el hospital al que había sido llevado por dos policías ajenos a la matanza, con
la intención de que muriera en la comisaría de San Martín en Buenos Aires por falta de
atención médica. Luego lo pasaron a la cárcel de Olmos, donde se encontró con Giunta,
que antes había sido sometido a tortura psicológica. Allí también fue llevado Díaz. Gavino,
Benavídez y Troxler huyeron del país y se exiliaron en La Paz con la ayuda de la embajada
de Bolivia.

4. Seleccionen un personaje del libro Operación Masacre y expliquen de qué manera


el narrador/autor construye un perfil del personaje (qué fuentes utiliza, en qué
escenario lo sitúa (lugar y tiempo), qué descripciones realiza, de qué manera lo/la
configura). No más de 500 palabras.

Mario Brión, Rodolfo Walsh cuenta que vive en un chalet con jardín casi en la esquina a
menos de una cuadra de la casa donde sucede el allanamiento, es un hombre de treinta y
tres años y es descrito físicamente de estatura mediana, rubio y con una calvicie incipiente,
con bigotes y una expresión melancólica en su rostro. Se describe como serio y laburador,
por sus vecinos, y reconstruyen Enriqueta y Rodolfo, tiene una vida muy simple, sin muchos
relieves. Se podría hablar de él como un ciudadano ejemplar de la sociedad que ha seguido
los pasos correctos, tales como trabajar, estudiar y recibirse, para poder comprar un terreno
y construir el hogar para su futura familia. Es un hombre de buena lectura gracias a su
padre, posee aspiraciones de trabajar, progresar, tener una familia y amigos que lo estimen.
Mario es muy honrado. Se lo muestra como alguien que lleva su vida tranquila y quiere para
su vida los derechos más básicos y la paz, con los cuales te hace empatizar, contando
como simplemente era un hombre de una casa en barrio. Él es un tímido muchacho que es
amable con todos. Antes de la tragedia, es alguien que salió a comprar el diario luego de
cenar, y que luego avisó a su esposa que pronto volvería, un muchacho que se encontró
con un amigo en la calle.

5. Identifiquen cinco fuentes de información diferentes que encuentre en el libro y


justifiquen la importancia de las mismas para la (re)construcción del relato. Señalen
de manera concreta en los distintos apartados del libro: por ejemplo, en el capítulo X,
la/s fuente/s es/son.

En el prólogo, el puntapié de la novela/investigación es la frase "Hay un fusilado que vive",


que Roldofo Walsh escucha de un hombre 6 meses después de aquel junio de 1956. Esta
simple fuente da nacimiento al interés del escritor por indagar sobre esta posibilidad y
comienza la investigación que concluye en este libro.
También en el prólogo, Walsh cuenta que se dirigió al lugar de los hechos junto a Enriqueta
Muñiz en José León Suárez, fue de las primeras paradas al iniciar la reconstrucción de los
hechos, donde los periodistas deciden como primer paso conectar con el lugar de los
hechos. Ver con sus propios ojos dónde fue.
En el capítulo 9 "Explicaciones en una embajada", habla de Juan Carlos Torres, quien
alquilaba el departamento donde se reunieron los personajes previo a la detención. Lo
encuentra refugiado en una embajada y Torres le habla en primera persona sobre lo
ocurrido ese día y después. Este testimonio ayuda a Walsh a comprender el motivo de por
qué había reuniones periódicas en la casa de Torres, que genuinamente no estaban
organizando ninguna revolución y que ni estaban armados.
En el capítulo 32 "Los fantasmas" menciona la publicación de los diarios del 12 de junio,
donde el gobierno nacional suministra la información de los muertos durante el fusilamiento.
Walsh pudo resaltar la información que se brindó y la que se decidió omitir. Esta fuente
puso complementar con la declaración de Fernandez Suarez en otros medios donde
comenta que ejecutó una detención a las 23 horas. Pudiendo así confirmar que previo a
promulgar la ley marcial.
Al final del capítulo 27 "Una imagen en la noche", Walsh cita el testimonio del sereno que
custodiaba el depósito donde se tiraron los cuerpos después del fusilamiento. El mismo
cuenta que le llamó la atención el aspecto de uno de los cadáveres y realiza una
descripción física coincide con Mario Brión, confirmando así su muerte. Esta declaración la
dió el sereno al padre de Mario meses después del hecho.

6. Realicen una línea de tiempo en la que ubique cronológicamente los principales


momentos/hechos que relata Operación Masacre. Es decir, deben ubicarlos no en el
orden en el que se los cuenta sino en el orden en el que efectivamente los hechos
sucedieron en el tiempo.
7. A partir de la elaboración de la línea del tiempo, reflexionen: ¿En qué orden decide
Walsh presentar los hechos en la novela?¿Cómo decide irlos reconstruyendo?
Pueden recuperar aquí lo trabajado/desarrollado en las sesiones del Club de lectura.

Walsh divide el libro por capítulos, ordenando la información que desarrolla para
presentarnos primero a los protagonistas del fusilamiento. Nos presenta una descripción
física, de sus familiares y hogares para inmiscuirnos de a poco con quiénes fueron, qué
hacían, cuáles eran sus intenciones y opiniones.
Luego nos presenta los hechos, donde ahora sí describe cómo fue la secuencia aquella
noche, minuto a minuto desde que la policía irrumpe aquella noche en la casa de Don
Horacio hasta el momento del fusilamiento, y posteriormente la narración de los que
pudieron huir.
Al separar el libro en personajes, hechos y evidencia, nos logra adentrar más en la historia
como suceso descriptivo de sensaciones y organización social, los pensamientos de los
detenidos, sus emociones y pensamientos, ya sea por estimación, deducción o por
declaración real, todo pasa al mismo tiempo en que el golpe se va dando, al mismo tiempo
que la noticia se revela en la transmisión por radio y hace dar cuenta claramente, ya que en
la tercera parte será de suma importancia, de que la detención sucedió hora y media antes
de haberse hecho clara a la nación la ley marcial. En "los personajes" conocemos a cada
uno, que hacian, dónde estaban y que pensaban, conocemos cómo se compone su
persona para luego continuar en "los hechos" sobre la detención, la brusquedad de esta y el
desconocimiento por parte de ellos, o al menos la mayoría. Logramos entender que a
medida que comunican desde la Vicepresidencia de la Nación el avance de la Revolución
Libertadora, se van tomando decisiones que desembocan en el traslado del grupo a José
León Suarez para ser fusilados, luego de eso relatando la situación de los que lograron
escapar, sufriendo torturas física y psicológicas, injusticias, negaciones y ocultamiento de la
verdad, para ellos, para sus familiares, y para los familiares de las víctimas fallecidas,
tratadas con burla y frialdad por los agentes policiales. La tercera parte "la evidencia"
desarrolla como estan presentados los hechos en cuanto Fernandez Suárez mandó a estos
muchachos a fusilamiento ilegalmente, antes de la ley marcial.

8. Respondan: ¿Cómo piensan Uds. que se realiza una investigación periodística?


¿Qué se tiene en cuenta con respecto a materiales, pasos, fuentes, etc.?
Considerando el contexto en el cual se escribió Operación Masacre, según su criterio,
¿qué tipo de dificultades, herramientas, recursos y capacidades tuvo Rodolfo Walsh
al momento de investigar/relatar los hechos?

Una investigación periodística comienza al identificar un hecho o acontecimiento que pueda


ser noticiable. Esta decisión dependerá de un criterio personal, así como a Rodolfo Walsh le
pareció un puntapié saber que había un sobreviviente de un fusilamiento que había
ocurrido. Teniendo un hecho del cual partir, se inicia una búsqueda de más información en
torno a la temática, pudiendo nutrirnos de diversas fuentes, ya sean personas, documentos
o fotografías.
Justamente este fue el mayor desafío para el escritor porque se encontraba en un contexto
político-social muy delicado donde estaban persiguiendo opositores políticos y la censura se
iba acrecentando. Las personas sobrevivientes que fue buscando Rodolfo eran justamente
perseguidos políticamente por lo que una vez que pudieron escapar, la única opción era
esconderse. El caso que investigó Walsh fue aún más delicado porque pudo comprobar que
el fusilamiento fue clandestino y ocultado por parte del Estado de facto.

También podría gustarte