Está en la página 1de 1

En el proceso de escribir un artículo académico que no sé si terminaré para el 30-4-24 para el

Boletín de antropología de la Universidad de Antioquía, que está llamando a publicar sobre


"Antropología y museos: perspectivas críticas, transformaciones y desafíos", en el marco de los
debates poscoloniales, se me ocurrió escribir, y lo compartí con mis compañeros de área y
dirección, sobre las donaciones y el comodato de personas de pueblos originarios que recibimos
en el Depósito de Etnografía del Museo Etnográfico de Buenos Aires lo cual pone en
cuestionamiento el rol de recolector de cultura etnográfico que nos obliga a eliminar la figura de
colector en las fichas de registro de este patrimonio, así cómo y quiénes construimos la política de
manejo colecciones de los museos de antropología, incluyendo las decisiones tomadas por
personas de las poblaciones originarias al decirnos lo que consideran debe estar en las colecciones
y expuesto. Son una trompa (instrumento musical) donada por el Cacique Cirilo Mansilla, Wichí, un
nviqué (violín) donado por el Cacique Qom Valentín Suárez de Riacho de Oro y una "escultura"
entregada en comodato (es decir no es patrimonio del Museo sino de quien la dio en comodato)
por gente Maorí (New Zealand Maorí Arts and Crafts Institute). Algunas de las cuestiones que
plantean estas donaciones, etc. resumidamente son: No tienen colector o intermediario, desde los
trabajos poscoloniales: agencia indígena en el manejo de colecciones del museo; son del siglo XXI;
tenemos información de quiénes lo hicieron y/o los usaban con sus nombres a diferencia de lo que
sucede con otras colecciones; contamos con documentación directamente vinculada con ellas.

Retomo, en el proceso de escribir comencé a pensar sobre la escritura académica tradicional, a mi


manera de ver, tiene que haber un intento por correrse un poco de la “objetividad” del impersonal
para poder hablar de este tema… En ese sentido también pensé que una forma de dar lugar a esta
mirada poscolonial es por ejemplo, no sólo que los antropólogos, los historiadores del arte,
historiadores, geógrafos, museólogos escriban en las publicaciones académicas, respondiendo al
formato académico de escritura, normalmente las convocatorias están destinadas a la comunidad
académica, quizá sea interesante que cada revista tenga el espacio de un artículo para poder
publicar algún escrito, texto, imágenes, etc. de alguna persona de un pueblo originario, aunque no
tenga título académico, que no necesariamente deba responder al formato de escritura
académica, eso considero sería profundizar la mirada poscolonial, especialmente en las revistas de
antropología o de museos sobre museos de antropología, sin embargo también las de arte que
abarcan el tema de arte y antropología, etc.

M. Alfonsina Elías, Buenos Aires, Argentina, 22 al 26-4-24

También podría gustarte