Está en la página 1de 316

001

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

PROYECTO:
“Habilitación Urbana San Antonio de Mala”
Ubicado en el distrito de Mala, provincia de Cañete y departamento de Lima.

Elaborado para:

Av. Javier Prado Este # 488 Of.402 – San Isidro – Lima.

Octubre, 2017

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 1|Página


002

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO

1.0 DATOS GENERALES..................................................................................................... 3


2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 6
3.0 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL ...................................................................... 26
4.0 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO ............... 32
5.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................. 88
6.0 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 92
7.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................... 100
8.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................... 107
9.0 PLAN DE CONTINGENCIA...................................................................................... 112
10.0 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................... 124

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 2|Página


003

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. DATOS GENERALES

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 3|Página


004

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. DATOS GENERALES
1.1. Titular del Proyecto

1.1.1 Razón Social : Menorca Inversiones S.A.C.

1.1.2 N° RUC : 20173223626.

1.1.3 Representante Legal: Jesús Ricardo Manuel Barrantes Portocarrero

1.1.4 N° de DNI : 09853678

1.1.5 Domicilio Legal : Av. Javier Prado Este # 488 Of. 402, San Isidro,

Lima.

1.1.6 Teléfono : 203 2828 Anexo 157 - Ing. Alberto Sarmiento.

1.1.7 Correo electrónico : asarmiento@menorca.com.pe.

Se adjunta en el Anexo 01, vigencia de poder y copia de DNI del Representante Legal.

1.2. Empresa y/o Entidad Autorizada para la elaboración del Estudio Ambiental

1.2.1. Razón Social : GARO CONSULTING S.AC.

1.2.2. N° RUC : 20557106601

1.2.3. Representante Legal : Juan Carlos Horqqe Peñaloza

1.2.4. N° de registro :Resolución N°1049-2016-VIVIENDA-VMCS- DGAA,


Registro N° 299

1.2.5. Equipo Técnico:

Cuadro N° 1-1 Especialista que participo en la elaboración de la DIA

Nombre Especialidad Colegiatura


Jeanette Gisela García Rodríguez Ingeniera ambiental CIP N° 112950
Fuente: Garo Consulting S.A.C.

1.2.6. Domicilio Legal : Jr. Jorge Chavez N° 1747, Distrito de Breña

1.2.7. Teléfono : 984781842 / 997813694

1.2.8. Correo electrónico : jpaniaguaguzman@gmail.com

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 4|Página


005

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Anexo 02 se presenta el registro de inscripción emitido por el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento (MVCS), en el que se señala la aprobación de la inscripción de la
empresa en el registro de consultores ambientales del ministerio, así como la lista del equipo técnico
de la empresa.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 5|Página


006

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 6|Página


007

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. Datos Generales del Proyecto

2.1.1. Mencionar la Actividad o Uso Principal y las otras actividades que se desarrollará en la
infraestructura a construir.

El proyecto a ejecutar es con la finalidad de habilitar un terreno en Mala para fines de viviendas
unifamiliares, cuyas actividades incluyen la implementación de servicios básicos, como, conexión
de agua y desagüe, electricidad, construcción de pistas, veredas y parques.

2.1.2. Mencionar si el proyecto cuenta con habilitación urbana aprobada por la municipalidad
correspondiente.

El proyecto trata de la ejecución de la habilitación urbana, por lo cual, la elaboración del estudio
ambiental es necesaria para la obtención de la licencia en la Municipalidad distrital de Mala.

2.1.3. Costo y tiempo de la ejecución del proyecto

El proyecto se implementará en seis (06) meses, las actividades consistirán en habilitar el terreno,
considerando la colocación de pistas y veredas para acceso al predio, y conexión de agua potable,
alcantarillado y electricidad.

El costo para la implementación del proyecto será de un millón quinientos mil soles (1 500 000), sin
IGV.

2.1.4. Localización del proyecto

a) Departamento: Lima
b) Provincia : Cañete
c) Distrito : Mala
d) Calle : Se ubica a la altura del km. 88.7, de la antigua panamericana sur.

El predio está compuesto por tres terrenos, que actualmente se viene siguiendo el trámite para la
acumulación de lotes, a continuación, se mencionan las áreas y nombres de los terrenos en mención.

Cuadro N° 2-1 Área de las Unidades Catastrales que conforman el terreno a habilitar

N° Nombre Área
1 Parcela Royccanfi 15 3883 Has.
2 Fundo Vinchos 15 6303 Has.
3 Fundo Vinchos 31 0186 Has.
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

El área total del proyecto a habilitar es de 466 628.94 m2.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 7|Página


008

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e) Coordenadas : Se muestra en el Plano de predios del proyecto.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 8|Página


009
010

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.1.5. Tiempo de vida útil del proyecto


Este ítem no aplica a este tipo de proyectos, el cual consistirá en una habilitación urbana
con fines de viviendas unifamiliares, para venta de lotes.

2.1.6. Beneficios del Proyecto


El proyecto de Habilitación Urbana San Antonio de Mala ofertará lotes habilitados para
la construcción de viviendas unifamiliares con todos los servicios básicos, como agua,
desagüe, instalaciones eléctricas, pistas, veredas y parques.

Además, el proyecto permitirá la formalización de espacios para el desarrollo ordenado y


organizado de la población en el distrito de Mala, reduciendo con ello los impactos sobre
el ambiente y el territorio.

El proyecto se enmarca bajo la línea ambiental, ya que las actividades que se ejecutarán
durante las obras contarán con sus respectivas medidas de prevención y mitigación, las
cuales se detallan en el cuadro del Plan de Manejo Ambiental; esto permitirá reducir al
mínimo cualquier efecto negativo sobre la población, lográndose un equilibrio ambiental
entre el proyecto y el entorno geográfico.

2.1.7. Servicios Básicos

Durante la etapa de planificación del proyecto se evidenció que el área en donde se ubica
el proyecto no cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado. Por lo que, el
proyecto contempla dentro de su diseño, la implementación de un pozo para la
extracción de agua con fines domésticos y riego de áreas verdes de manera temporal1,
así como la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas.

Asimismo, para obtener un documento formal, se obtuvo la factibilidad de agua potable


y alcantarillado otorgado por la EPS EMAPA CAÑETE S.A., la cual es la encargada de
brindar estos servicios en el área donde se ubica el Proyecto. Para lo cual se adjunta al
estudio, la factibilidad, la Solicitud y el expediente ingresado a EMAPA CAÑETE S.A
(Anexo 03).

1 El riego de áreas verdes de la habilitación urbana se dará de manera temporal con el agua extraída del
pozo, debido a que luego se reutilizará para riego de áreas verdes y cultivos, las aguas tratadas de la planta
de tratamiento, planteado como un uso eficiente del uso de los recursos. Cabe precisar, que en la memoria
descriptiva ingresada a la EPS-CAÑETE, se consignó por error, que se realizaría vertimiento a un dren
pluvial, el cual queda totalmente descartado, debido a que no es concordante con los lineamientos de la
Autoridad Nacional del Agua.
011

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Para la Factibilidad del Suministro Eléctrico se ha realizado la solicitud a la empresa Luz


del Sur. En el estudio se adjunta la solicitud, y el expediente técnico en donde se indica
la demanda para el Proyecto.

En el anexo 03 se adjunta la memoria descriptiva de agua potable, alcantarillado y luz.

El proyecto tiene proyectado perforar un pozo para el aprovechamiento de agua


potable y el riego de áreas verdes, para esto se ha estimado aprovechar un caudal de
30l/s2. En ese sentido, para obtener la Licencia de Uso de Agua, se necesita realizar los
estudios de disponibilidad hídrica a través de la perforación de un pozo exploratorio.
Como parte de la obtención de la autorización para realizar los estudios en el pozo
exploratorio, la Autoridad Nacional del Agua‐ANA, requiere de la aprobación del
estudio ambiental de la habilitación urbana, por lo que es necesario culminar con el
proceso ante el Ministerio de Vivienda, para luego presentar el estudio de
aprovechamiento hídrico ante la ANA y obtener la licencia de uso de agua.

Con respecto a la calidad que tendrá el agua del pozo, esta será definida luego de la
perforación de los pozos exploratorios, asimismo, Menorca Inversiones S.A., cumplirá
con los parámetros establecidos en el Reglamento de Calidad de Agua Potable para
Consumo Humano (DS N° 031‐2010‐SA) de la Dirección General de Salud Ambiental ‐
Ministerio de Salud. En ese sentido, con la experiencia en otros proyectos ejecutados
por Menorca Inversiones S.A., normalmente las muestras de calidad del agua se
encuentran dentro de los parámetros permisibles, salvo el cloro residual que debería
estar comprendido entre 0.50 y 5 mg/l. Por lo que, para cumplir con este parámetro, se
colocará un sistema de clorificación con una bomba y un dosificador. Este sistema
estará conectado directamente a la tubería de salida del pozo y que va hacia el
reservorio de 850 m3 de capacidad. La coordenada UTM donde se ubicará este Sistema
de Tratamiento es de 324608 E, 8596263 N (Datum WGS84).

Una vez que entre en funcionamiento el sistema de clorificación, se toman nuevas


muestras hasta llegar a cumplir con los parámetros que establece la norma. Los

2 En el anexo 03 se detalla el requerimiento de agua potable para la habilitación urbana.


012

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

resultados serán remitidos al Ministerio de Vivienda, mediante el reporte ambiental al


final de las obras.

En el anexo 03 se adjunta el plano del Proyecto con la ubicación del reservorio, así como
el pozo para la captación de agua. Con respecto al sistema de tratamiento de agua
potable, esta considera la clorificacion de las aguas extraídas.

El Sistema de Tratamiento no generará efluentes y lodos, los cuales son parte del
sistema de tratamiento de aguas residuales, cuyas características se describen a
continuación.

La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas consistirá en un tratamiento


biológico por lodos activos por SBR, ya que permite una flexibilidad en la depuración
del efluente y una elevada estabilización del proceso. Esta tecnología permite descargar
el agua tratada sin necesidad de un tanque pulmón final y adecuarla a los límites
exigidos. Esta tecnología controla los malos olores. Los lodos generados serán retirados
anualmente por una EPS debidamente registrada en DIGESA. Se estima que la planta
tratará un caudal de aproximadamente 24 l/s.

El proceso tiene las siguientes fases:

1. Filtración/Cribado
2. Elevación al tanque de homogenización
3. Acumulación y homogeneización aireada

4. Sistema Discontinuo de Oxidación Biológica por lodos activados (S.B.R.)


5. Sistema de desinfección

6. Deshidratación de lodos

En el anexo 03, se adjunta el plano con la ubicación de la Planta de tratamiento de aguas


residuales domésticas, la cual tiene se ubica en las coordenadas 324709.62 E, 8596578.45
y posee un área de 1400 m2.

En el anexo 03, se presenta la memoria descriptiva de la PTAR, planos de diseño y el


manual de operación y mantenimiento.

La calidad de las aguas residuales tratadas cumplirá con los límites máximos permisibles
establecidos en la normativa internacional-OMS, Categoría A, debido a que los efluentes
tratados serán utilizados para riego de áreas verdes y parte será vertido a una canal de
013

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

regadío para el riego de cultivos aledaños al área del proyecto. El efluente tratado será
almacenado en las pozas de la planta de tratamiento.

El total de áreas verdes a regar será de 37,319.16 m2, cuya especie está conformado por
Grass. Con respecto al área correspondiente a los terrenos de cultivo a regar, esta será
definida, cuando entre en funcionamiento la PTAR y se establezca un convenio con la
Junta de Regantes.

A continuación, se menciona la proyección de la calidad del agua residual antes del


tratamiento:

Cuadro 2‐2 Calidad de agua residual proyectado que ingresará a la PTAR


Tipo de Agua (Origen) Residual Doméstica
DBO5 250 mg/l
Sólidos en Suspensión 250 mg/l
pH 6.5 a 8.5
Coliformes Termotolerantes ≤3 x 107 NMP/100ml
Helmintos ND
Temperatura Ambiente
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

Al no contemplarse en el sistema nacional normativo los Límites Máximos Permisibles


(LMP) para reúso del efluente en riego de cultivos y áreas verdes, se considera como
referencia la Categoría A, normado por la Organización Mundial de la Salud.

Cuadro 2‐3 Directrices de OMS referidas a la calidad microbiológica del agua de reúso
para riego de cultivos
Coliformes
Helmintos
Condiciones Grupo (Promedio
Categoría intestinales
de reúso expuesto por 100
(Huevos/l)3
mL)(1)
Riego de
cultivos que
se consumen
Trabajadores,
crudos, Menor o Menor igual
A consumidores,
campos igual1(2) 1000
usuarios
deportivos y
parques
públicos4

(3) Durante el tiempo de riego.


(4)Para césped publico donde puede existir contacto directo para el público se recomiendan valores más
estrictos (menor o igual a 200 coliformes fecales/100 ml)
014

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Riego de
cereales, No hay un
cultivos estándar de
B Trabajadores Menor igual1
industriales, calidad
forrajes y recomendado
arboles5
Riego de
cultivos de la
categoría B, si
Sin Sin
C no hay Ninguno
aplicación aplicación
exposición de
trabajadores
y del publico
D.B.O.: Demanda Bioquímica de Oxígeno
S.T.S.: Sólidos Totales Suspendidos
S.T.D.: Sólidos Totales Disueltos
Elaboración: Garo Consulting SAC., 2017.

2.1.8. Situación legal del predio

El predio se encuentra ubicado en el Km 88.7 de la antigua Panamericana Sur, distrito de


Mala, provincia de Cañete y departamento de Lima.

Actualmente la empresa Menorca Inversiones SAC., viene realizando los trámites ante la
SUNARP, con la finalidad de acumular los predios y registrarlo a nombre de la empresa.

 Linderos y Medidas Perimétricas:

El terreno tiene forma irregular, el mismo que encierra un área de 466 628.94 m2. y un
perímetro de 3 270.97 ml.

‐ Norte: Colinda con propiedad de terceros.


‐ Sur: Colinda en toda su longitud con la carretera que conduce a la Mina
Condestable.
‐ Este: Colinda con terrenos de la concesión minera de la Mina Condestable y
terrenos de la comunidad campesina Mala.
‐ Oeste: Colinda en toda su longitud con una trocha carrochable.

(5) En el caso de frutales, el riego debería ser paralizado dos semanas antes de la cosecha y las frutas no
deberían ser recogidas del suelo. No se debería usar riego por aspersión.
015

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

En el Anexo 04 se presenta los documentos que indican que se encuentra en proceso de


acumulación de lotes.

2.1.9. Adjuntar mapa de ubicación a escala visible, donde se indiquen los elementos
más importantes presentes en la zona (área de reserva natural, cultural,
actividades comerciales y otras) de acuerdo con la Ley N° 29090.

El proyecto de habilitación urbana San Antonio de Mala, se encuentra ubicado en una zona
en proceso de expansión urbana con presencia de terrenos de cultivo en un 80% del área de
influencia del proyecto, asimismo, se identificó la presencia de la Minera Condestable S.A.,
la cual se dedica a la exploración, desarrollo y transporte de mineral de cobre.

La empresa Menorca Inversiones SAC., ha previsto implementar el proyecto, respetando la


zonificación y características del entorno ambiental y social.
016

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 2-1 Ubicación del Proyecto

Límite del Proyecto


Habilitación Urbana San
Antonio de Mala

Terrenos de Cultivo

Fuente: Imagen de Google Earth editado

2.1.10. Adjuntar los planos de arquitectura a escala legible, firmados por el profesional
correspondiente.

En el Anexo 05 se presenta el Mapa de Lotización y Vías.

2.2. Características del Proyecto

El proyecto de habilitación urbana San Antonio de Mala se encuentra ubicado en el Km 88.7 de la


antigua Panamericana Sur, en el distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima.

El proyecto consiste en ejecutar obras correspondientes a una habilitación urbana con fines
residenciales, el cual se desarrollará en un área de 466 628.94 m2. El proyecto de habilitación urbana
respetará lo indicado en el Certificado de Zonificación y Vías. El número de lotes a habilitar es de 2
495.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 12 | P á g i n a


017

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 2-1 Áreas del predio a habilitar

Cuadro General de Áreas


Área bruta 466 628.94 m2 100%
Área de aportes 60 662.07 m2 13.00 %
Área de vías publicas 181 405.62 m2 38.88%
Área útil 224 563.65 48.12%
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

Cuadro 2-2 Áreas de aportes obligatorios

Cuadro de aportes obligatorios


Aporte Reglamento Proyecto Diferencia
Recreación Pública 8% 37 330.51 37 355.32 24.82
(Parque)

Ministerio de educación 2% 9332.63 9339.40 6.78


Otros fines 3% 13 998.94 13 994.40 -4.54
Total 13% 60 662.07 60 689.12 27.05
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

Este proyecto se organiza a partir de un eje de interconexión vial y accesibilidad hacia las zonas
principales del desarrollo urbano propuesto. Se accede a la zona desde la antigua Panamericana del
Sur.

Todos los lotes tienen acceso desde una vía pública y sus dimensiones respetan la normatividad
vigente para las zonas de uso residencial y de aportes reglamentarios.

• Parques

Otra característica principal de la organización de la Habilitación Urbana es la ubicación de zonas


para Recreación Pública, para así respetar las áreas de aporte reglamentario.

Se habilitarán catorce (14) parques, distribuidos en toda la habilitación urbana; éstos, a su vez,
generan centros sociales organizadores, áreas de seguridad en caso de siniestro, así como pulmones
verdes.

Todos los parques están conformados por jardines, veredas interiores, iluminación, instalaciones para
riego y mobiliario urbano. Es importante señalar que en toda la habilitación se proyectan rampas
adecuadas para discapacitados (medidas, pendientes, etc.) logrando accesibilidad a toda la
urbanización (Norma A.120, Art. 9° y 6°).

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 13 | P á g i n a


018

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.3. Etapa de Planificación

2.3.1. Detallar las actividades previas que se desarrollaran antes de la etapa de habilitación del
proyecto.

Las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de habilitación urbana serán:

a) Estudios básicos de campo


▪ Trabajo de topografía.
▪ Estudio de suelos y diseño de pavimento.
b) Elaboración de la memoria descriptiva del proyecto.
c) Elaboración de los expedientes técnicos.
▪ Movimiento de tierras y pavimentación.
▪ Red de agua potable, desagüe y conexiones.
▪ Red de distribución secundaria y alumbrado público.
d) Tramite de autorizaciones y permisos correspondientes.

2.4. Etapa de Habilitación Urbana

A continuación, se describen las actividades contempladas en la etapa de habilitación del proyecto:

Instalaciones Temporales

a) Campamento provisional

Son instalaciones temporales para uso durante las obras de habilitación urbana, entre ellos tenemos:

▪ Almacenes de madera o triplay, con un área mínima de 100 m2.


▪ Caseta de guardianía y almacén, con un área mínima de 4 y 30 m2, respectivamente.
▪ Uso de camiones cisterna para la etapa de construcción.
▪ Puntos de energía eléctrica y/o grupo electrógeno necesarios para el funcionamiento de los
equipos que se utilizaran en la ejecución del proyecto. Estos puntos al igual que las
instalaciones temporales serán retirados de la obra dejando el área totalmente limpia.
▪ Instalación de baños portátiles, para el uso del personal de la obra, los cuales serán alquilados,
a una empresa registrada. Terminado el proyecto se retirará todo componente provisional
instalado, dejando la zona lista para venta de lotes.

b) Cartel de Obra
Se fabricará y colocará un cartel de obra de 3.60m x 2.40m, este cartel será de madera con planchas
de triplay, el cual deberá indicar el nombre del proyecto, el tiempo de duración de la obra de
habilitación urbana, el nombre de la empresa responsable, y se informará sobre la realización del
estudio ambiental, indicando el número con el que fue aprobado la certificación ambiental.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 14 | P á g i n a


019

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Guardianía de obra
El responsable de obra deberá velar por la seguridad tanto del personal, equipos, así como de los
materiales de construcción a emplearse en obra para lo cual tomará las acciones pertinentes,
manteniendo un guardián o persona responsable.

Actividades para la Etapa de Obra

a) Movimiento de tierras y pavimentación

Movimiento de tierras:

▪ Corte a nivel de subrasante de material suelto.


▪ Conformación, mejoramiento y compactación de subrasante.
▪ Relleno con material de préstamo, conformación y compactación.
▪ Eliminación de material excedente.
▪ Base granular (afirmado) para vías.
▪ Preparación de subrasante para veredas.
▪ Conformación de base granular (afirmado) para veredas.

Veredas:
▪ Veredas y pasajes de concreto, fc= 140 kg/cm2, sección e= 0.10 m.
▪ Uñas laterales de concreto, fc= 140 kg/cm2, incluye excavación manual, encofrado y vaciado
de concreto.
▪ Sellado de juntas con asfalto para veredas por sección e= 0.02m.
▪ Rampas de concreto fc= 140 kg/cm2, tipo I sección: 1.62 m2, incluye compactación de
subrasante, base de afirmado para rampa y vaciado de concreto.

Sardineles:
▪ Sardinel sumergido de concreto, fc= 140 kg/cm2, 0.15x0.25 m, incluye excavación,
encofrado y vaciado de concreto.

Bermas:

▪ Conformación de bermas

b) Red de agua potable y conexiones domiciliarias (Reservorios y Planta de Tratamiento de


Agua Potable)

▪ Movimiento de tierras.

- Excavación de zanja.
- Refine y nivelación.
- Cama de apoyo.
- Relleno y compactación.
- Eliminación de material excedente.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 15 | P á g i n a


020

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Instalación de Planta de tratamiento de agua potable y reservorios.


▪ Instalación de las tuberías de agua potable, pruebas hidráulicas y desinfección.
▪ Instalación de válvula y grifo contra incendio.
▪ Instalación de accesorios.
▪ Instalación de las conexiones domiciliarias de agua potable.

c) Red de desagüe y conexiones domiciliarias

▪ Movimiento de tierras.

- Excavación de zanja
- Refine y nivelación
- Cama de apoyo
- Relleno y compactación
- Eliminación de material excedente de excavación y de buzones.

▪ Instalación de Planta de tratamiento de aguas residuales.


▪ Instalaciones de las tuberías de desagüe, prueba hidráulica y de nivelación.
▪ Construcción de buzones y excavación manual para buzones.
▪ Instalación de las conexiones domiciliarias de desagüe.

d) Red de distribución Primaria

▪ Instalación de postes.
▪ Instalación de aisladores tipo PIN y tipo de suspensión.
▪ Instalación de retenidas y de conductores.
▪ Excavación de zanja para la instalación de cables.
▪ Excavación de zanja e instalación de cruzadas.
▪ Montaje de la subestación.
▪ Instalación de ménsulas, media losa y media palomilla.
▪ Montaje del tablero de distribución.
▪ Sistema de puesta a tierra y señalización.
▪ Pruebas de continuidad de aislamiento, de tensión, de puesta a tierra y transformadores.
▪ Conexión al sistema existente.

e) Red de distribución secundaria y alumbrado publico

▪ Izaje de postes.
▪ Excavación de hoyos para postes.
▪ Cimentación.
▪ Armado de estructuras para el conductor auto portante.
▪ Instalación de retenida.
▪ Tendido y puesta en flecha de los cables auto portante.
▪ Instalación de pastorales y luminarias.
▪ Instalación y medición de puesta a tierra.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 16 | P á g i n a


021

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el siguiente diagrama se visualiza el flujo de entrada y salida de material y recursos necesarios


para las obras correspondientes a la habilitación urbana.

Figura 2-1 Diagrama de Flujos Etapa de Habilitación Urbana

ENTRADA 1 MOVIMIENTO DE TIERRA Y


EXCAVACIÓN
Maquinarias, equipos, agua, combustible, energía y
personal.

SALIDA 1

Material natural, residuos sólidos, ruidos,


vibraciones y emisiones.

ENTRADA 2
REDES DE AGUA, DESAGÜE, Y
Maquinarias, equipos, agua, combustible, energía y SERVICIO ELECTRICO
personal.

SALIDA 2

Residuos sólidos, emisiones, ruidos y


vibraciones.

ENTRADA 3 VEREDAS, BERMAS, PARQUES


Y CARPETA ASFÁLTICA
Maquinarias, equipos, agua, combustible, energía y
personal.

SALIDA 3

Emisiones, ruidos, vibraciones y residuos


provenientes de las obras.

Elaboración: Garo Consulting SAC., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 17 | P á g i n a


022

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.5. Etapa de Cierre de Actividades

Después de la ejecución de la obra de habilitación urbana se procederá a la venta de los lotes, por lo
cual se realizarán las siguientes acciones:

▪ El desmontaje de los componentes temporales usados durante la obra.


▪ El retiro de materiales y residuos generados durante la etapa de obra.
▪ Restauración de infraestructura urbana (si en caso se ocasionará algún daño por actividades
ejecutadas durante las obras).

2.6. Materiales primas e insumos a requerir para la habilitación urbana

A continuación, se presenta la lista de materiales e insumos a utilizar en cada etapa del proyecto:

Cuadro 2-3 Cantidad de material e insumos

Etapa de construcción Etapa de cierre de obras


Materiales Unidad Cantidad
Cemento Global 500
Arena m3 5000
No se requerirá
Asfalto Tm 15
Tuberías - -
Cables - -
Insumos Unidad Cantidad Cantidad
Combustible(Gasolina) Galones - 15
Lubricantes y aceites Galones - 10
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

2.7. Maquinaria y Equipos

En el cuadro a continuación se presenta la relación de maquinarias y/o equipos que se usaran durante
la etapa de obras de habilitación urbana.

Cuadro 2-4 Relación de Maquinaria y/o equipos para cada etapa

Cantidad Maquinaria y/o equipos


01 Retroexcavadora 150 HP
01 Cargador Frontal 150 HP
02 Camión Volquete N12 240 HP
02 Mini cargador Frontal
01 Moto compactadora 150 HP
02 Pavimentadora
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

Entre los equipos menores a utilizar tenemos: Combas, palas y picos.

A continuación, se menciona la cantidad aproximada de combustible a utilizar por cada maquinaria:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 18 | P á g i n a


023

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 2-5 Cantidad de combustible por maquinaria

Tipo de maquinaria Potencia Combustible(gl) Lubricantes (gl)


Camión volquete 240 500 7
Pavimentadora 150 300 5
Cargador frontal 240 500 7
Retroexcavadora 150 300 5
Motocompactadora 150 300 5
Mini cargador frontal 45 70 2
Elaboración: Garo Consulting SAC., 2017.

Cabe resaltar, que las maquinarias y equipos serán abastecidos de combustible en lugares
autorizados denominados servicentros (Grifos).

2.8. Cantidad de personal necesario y turnos de trabajo

Se tiene previsto contar con un promedio de 50 trabajadores aproximadamente durante las


actividades de habilitación urbana del proyecto, los cuales trabajarán en un solo turno, el mismo que
será de 8 horas.

Cuadro 2-6 Cantidad de Personal

Etapas / personal Habilitación Urbana


Permanente 20
Temporal 30
Total 50
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

2.9. Residuos Sólidos y Líquidos

En la etapa de habilitación urbana la producción de residuos debido a la excavación y movimiento


de tierras será aproximadamente de 5 000 m3, el traslado de los mismos deberá ser realizado por una
empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) autorizada por DIGESA. La
disposición final de los residuos sólidos se dará en el relleno sanitario Portillo Grande, el cual está
ubicado en el distrito de Lurín, administrado por la empresa Relima.

Se estima que se generará residuos que por su naturaleza fundamentalmente inerte y no orgánicos
generados en obras de excavación, siendo principalmente; piedras, escombros, concreto, madera,
metales, papel y cartón, plásticos.

Los residuos sólidos generados por el movimiento de tierras estarán conformados en su mayoría por
naturaleza pétrea, es decir tierra, rocas de excavación, material granular limpio, compuesto
principalmente por arcillas, arenas, gravas y piedras.

Los residuos domésticos, serán originados por los trabajadores de la obra, papel, botellas de vidrio
y/o plásticos, cartones y de los servicios higiénicos.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 19 | P á g i n a


024

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante la etapa de obras para la habilitación urbana se contará con alrededor de 50 trabajadores en
promedio, que trabajarán al día. Por lo que se estima que la cantidad de residuos sólidos generado
por alimentación y aseo personal sea de 26.6 kg/día, considerando que la Generación Per Cápita de
residuos sólidos para el Perú es de 0.532 kg/hab/día (MINAM, 2010).

• Principales medidas a considerarse:

➢ Identificación y clasificación de los residuos peligrosos y no peligrosos según la ley General


de Residuos Sólidos.
➢ Los residuos se almacenarán temporalmente en el área de terreno de la misma obra, para lo
cual se determinará un área adecuadamente señalada mediante cintas de seguridad,
considerando su accesibilidad para el traslado a la disposición final.
➢ Contar con depósitos identificados para recibir los desechos sólidos que se produzcan a
consecuencia de las obras.
➢ Seleccionarlos y juntarlos en contenedores metálicos para su recojo y disposición final.
➢ Los desechos sólidos peligrosos, deberán estar en contenedores herméticos, que resistan con
seguridad a las manipulaciones, y se mantengan en buenas condiciones hasta llegar al relleno
de seguridad.
➢ Trasladar y/o evacuar los desechos sólidos en forma segura.
➢ Eliminar desmontes con sus respectivos permisos a rellenos sanitarios autorizados.
➢ Capacitar al personal e instruirlos en hábitos de limpieza y de ornato ya que de acuerdo a la
cantidad de personal se instalarán baños portátiles.
➢ Los residuos sólidos peligrosos como el asfalto serán depositados en zonas especiales, para
prevenir cualquier contaminación.

En general, se deberá proceder de acuerdo a las normatividades vigentes y recomendaciones de


calidad para el control de la contaminación por los desechos sólidos.

La realización del Proyecto no generará efluentes durante la etapa de obras de habilitación urbana,
sólo se empleará el uso de baños portátiles (DISAL) ubicados en puntos cercanos a la obra para el
uso de los trabajadores, los efluentes que se genere serán transportados por una EPS-RS.

El servicio tendrá las siguientes características que ofrece DISAL:

• Un Baño portátil para cada 15 personas, con frecuencia de aseo de dos veces por semana.
• El baño no requiere instalaciones ni fosa séptica pues funciona autónomo.
• DISAL mantiene contacto con la empresa Sanitaria que opera en la ciudad por lo que
ella se encarga de la disposición final de los residuos en lugares autorizados.
• Los baños portátiles se denominan baños químicos por que utilizan un producto
detergente bactericida que impide la proliferación de las bacterias, retardando la
degradación de la materia orgánica y permitiendo de esta forma usar el sanitario por un
tiempo, hasta que se requiera el servicio de succión de los residuos y reposición del
producto. El concentrado utilizado por DISAL es un detergente biodegradable llamado
SANILET.
• Cada baño puede ser usado 280 veces por semana.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 20 | P á g i n a


025

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• DISAL ha implementado al interior de su organización un Sistema de Gestión Integrado


que asegura la mejora continua de sus procesos, el cuidado del medioambiente y la
seguridad de nuestros trabajadores. Para ello cuenta con certificación de Calidad ISO
9001, Medioambiental ISO 14001.

En el Plan de Manejo ambiental, capítulo de manejo de residuos sólidos, se detallará el procedimiento


para almacenar y disponer de los residuos domésticos y de obra que se genere durante todo el proceso
de habilitación urbana.

2.10. Emisiones Atmosféricas

A continuación, se presenta la metodología y los resultados del cálculo de la generación de emisiones:

Las emisiones no controladas se calculan utilizando factores de emisión específicos (masa de


emisión/potencia-tiempo) y diversos tipos de datos de actividad: periodo de operación del motor,
potencia nominal, y el factor de carga del motor (potencia realmente utilizada sobre la potencia
disponible). Matemáticamente, esta metodología1 se representa con la siguiente ecuación:

Emisiones p = �� � � � � �� � �

Donde:

Emisiones p = Masa de emisión del contaminante “p” (kg)

Pe = Potencia nominal promedio del motor “e” (HP)

LFe = Factor de carga típico del motor “e” (%)

Te = Periodo de operación del motor “e” (horas)

EFp = Factor de emisión para el contaminante “p” (kg/HP-hr).

La determinación del factor de carga para cada equipo y/o maquinaria es información específica del
motor, sin embargo, debido a que esto estará a cargo del contratista para la construcción del proyecto,
se ha estimado el factor de carga considerando los siguientes criterios:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 21 | P á g i n a


026

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro N° 2-9 Guía de factor de carga para equipos y/o maquinarias en función a su uso

Nivel Descripción de las aplicaciones típicas de las maquinarias Guía de factor de carga

Remolque de traíllas y en faenas donde se requiera


Bajo amontonamiento o apilamiento de material. Sin impactos. 35 – 50 %
Operación intermitente a plena aceleración.

Trabajos en arcilla, arena y grava. Empuje y carga de traíllas,


desgarramiento en zanjas y la mayoría de aplicaciones de
Medio 50 – 65 %
desmonte y arrastre de troncos. Condiciones de impacto medio.
Trabajo en rellenos.

Trabajos pesados en suelos rocosos. Desgarramiento en


Alto 65 – 80 %
tándem. Cargas de impacto pesado y continuas.

Fuente: Evaluación de Consumos de Combustible, Caterpillar.

Por consiguiente, tanto para las fuentes móviles como maquinarias se considerará un factor de carga
de 45%.

En el cuadro a continuación se presenta la relación de materiales y/o equipos generadores de


emisiones y sus respectivas características.

Cuadro 2-10 Maquinarias y/o Equipos de Generadores de Emisiones

Tiempo de Uso
Potencia Factores de Emisión (g/hp-hr.)
Maquinaria y/o Equipos N° (hrs totales)
(HP)
CO NOx Partículas OP1 OP2 TE EVAT
Retroescavadora 1 150 0.8667 4.1 0.18 160 40 160 0
Cargador frontal 1 150 0.8667 4.1 0.18 160 40 160 0
Motocompactadora 1 150 0.8667 4.1 0.18 40 40 40 0
Camiones (materiales) 2 240 0.8667 4.1 0.18 200 20 200 0
Minicargador frontal 2 45 0.8667 4.1 0.18 120 40 120 80
Pavimentadora 2 150 0.8667 4.1 0.18 40 40 40 0
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

La maquinaria y vehículos motorizados se deben encontrar en buen estado de funcionamiento y


mantenimiento. Por lo cual se deberán implementar los siguientes mecanismos para reducir las
emisiones de las fuentes fijas y móviles en etapa de obras de habilitación urbana:

Para los gases de combustión:


• Contar con certificado de revisión técnica vigente.
• Apagar el motor de la maquinaria en periodos de espera.

Para el Material Particulado:


• El riego periódico con agua de las superficies de tránsito y tierras movidas.
DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 22 | P á g i n a
027

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• El uso de mallas protectoras sobre las tierras movidas.

2.11. Generación de Ruido

Durante la etapa de obras del proyecto se generará ruido, principalmente, por el funcionamiento de
la maquinaria y de algunos vehículos de carga. En el siguiente cuadro se identifican algunas fuentes
de generación con sus respectivos niveles de decibeles previstos.

Cuadro 2-11 Generación de Ruido por Tipo de Equipos y Maquinarias

Fuentes de Generación Nivel de presión sonora a 15m (dB(A))


Cargador frontal 75 – 96
Camiones 83 – 95
Motocompactadora 72 - 92
Pavimentadora 86-88
Retroexcavadora 74-92
Fuente: EPA. Noise from construction equipment and operations, building equipment, and
home appliances. NTID 300.1, 1971B.

Se prevé que la generación de ruido en la etapa de obras será mínima y temporal, por las
características del proyecto el cual consiste en habilitación urbana. Para minimizar posibles efectos
por emisiones de ruido, se contemplan las siguientes medidas:

• Todo el personal que trabajará en las actividades hará uso del equipo de protección
auditiva necesaria.
• Se establecerá una ruta estricta de acceso y salida.
• Control periódico de motores.
• Control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico de la obra en cercanías de la
población.
• Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una
de ellas.
• Mantenimiento preventivo regular de maquinarias
• Contar con certificado de revisión técnica vigente.

2.12. Generación de Vibraciones

Durante la etapa de obras se generarán vibraciones, principalmente por el funcionamiento de la


maquinaria. Pero se prevé que será mínimo y temporal.

Entre las medidas de control de vibraciones se tiene:

• Se disminuirá el tiempo de exposición.


• Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo.
• Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 23 | P á g i n a


028

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.


• Se utilizarán equipos de protección individual: guantes antivibración, zapatos, botas,
etc., cuando sea necesario.

2.13. Cronograma y presupuesto del proyecto

En el siguiente cronograma se detallan las actividades correspondientes a la habilitación urbana.

Cuadro N° 2-12 Cronograma de actividades

Feb-
ITEM ACTIVIDADES Ago-17 Set-17 Oct-17 Nov-16 Dic-17 Ene-18
18
A. Proyectos y Estudios X
B. Licencias y Trámites X
C. Construcción X X X X X X
C.1. Suministro de Materiales X
C.2. Obras de Habilitación Urbana X X X X
C.2.1 Cerco Perimétrico X
C.2.2 Obras de agua potable X X
C.3 Obras de Instalaciones Eléctricas X X
C.4 Obras de pavimentación y Asfalto X X X
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

En el siguiente cuadro se detalla el costo por actividades de la habilitación urbana.

Cuadro N° 2-13 Cronograma de actividades

ITEM ACTIVIDADES Presupuesto S/.


A. Construcción / Obras

A.1. Suministros de materiales 750 000.00


A.2. Obras de Habilitación Urbana 750 000.00
A.2.1 Construcción del Cerco Perimétrico. 25 000.00
A.2.2 Obras de agua potable. 250 000.00
A.2.3 Obras de instalaciones eléctricas 250 000.00
A.2.4 Obras de pavimentación y Asfalto 225 000.00
COSTO TOTAL PROYECTO (inc. IGV) S/.1 500 000
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 24 | P á g i n a


029

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. MARCO INSTITUCIONAL Y


LEGAL

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 25 | P á g i n a


030

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL


3.1. Marco Institucional

Marco Institucional Aspecto

En el Artículo 2, hace referencia la creación del


Ministerio del Ambiente como un organismo del poder
D.L. N° 1013, aprueban la Ley de Creación, ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer,
organización y funciones del Ministerio del ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
Ambiente y su Modificatoria el D.L. 1039. ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.
El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de
derecho público y constituye un pliego presupuestal.

Este organismo público técnico especializado cuenta


con autonomía técnica y personería jurídica, y es un
órgano adscrito al Ministerio de Ambiente. El
Ley N° 29968, servicio nacional de
SENACE es el ente encargado de la evaluación y
certificación ambiental para las inversiones
aprobación de los estudios de impacto ambiental a
sostenibles (SENACE) y el D.S. 003-2013-
nivel detallado (EIA-D) de los proyectos de inversión
MINAM, cronograma y plazos para el proceso
pública, privados o de capital mixto, y tendrá como
de implementación del SENACE.
excepción aquellos proyectos que sean excluidos por
decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros.
Norma que aprueba la estructura orgánica del
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción,
D.S. N° 010-2014-VIVIENDA, que aprueba
y autoriza a dicho Ministerio a emitir la normativa
el reglamento de organización y funciones del
sectorial correspondiente para el desarrollo de su
Ministerio de Vivienda.
estructura orgánica.

El sistema tiene por finalidad asegurar el


cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y
potestad sancionadora en material ambiental, a cargo
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de de las diversas entidades del estado, se realicen de
Evaluación y fiscalización Ambiental, forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de
modificada por la Ley N 30011; y su acuerdo con lo dispuesto en la Ley N 28245, Ley
Reglamento aprobado mediante D.S. 022- marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en
2009-MINAM. la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, en la
política Nacional de Ambiente y demás normas,
políticas, planes, estrategias, programas y acciones
destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las
actividades productivas y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 26 | P á g i n a


031

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2. Marco Legal

Legislación Aplicable
Aspecto
(Marco Legal)
En su artículo 2, indica que uno de los derechos
fundamentales de la persona es el de gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
Constitución Política del Perú de 1993, Titulo su vida. Asimismo, el estado promueve el
III, Capitulo II “Del Ambiente y los Recursos aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
Naturales en el Título III del Capítulo II indica las acciones que
debe tomar el estado con respecto al ambiente y los
recursos naturales, las mismas que están descritas en
los artículos del 66 al 69 del mismo cuerpo legal.
La Ley General del Ambiente, Ley N 28611, es el más
claro ejemplo de la Política que maneja el estado en
esta materia. Los derechos y principios básicos de la
Ley General del Ambiente son los siguientes:

Del derecho a la participación en la gestión ambiental.


Del derecho de acceso a la justicia ambiental.
Ley 28611, Ley General del Ambiente.
Del principio de sostenibilidad.
Del principio de prevención.
Del principio precautorio.
Del principio de internalización de costos.
Del principio de responsabilidad ambiental.
Del principio de equidad.
Del principio de gobernanza ambiental.
El artículo 50 y la 9na Disposición complementaria del
Decreto Legislativo N° 757 determinan que la
autoridad ambiental competente para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación de las
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión disposiciones de la Ley General del Ambiente, son los
Privada: Decreto Legislativo N° 757. Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea
el caso, de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas sin perjuicios
de las atribuciones que correspondan a los gobiernos
Regionales y Locales.
Estas normas tienen como objetivo fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, de tal forma que las entidades sectoriales,
Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
regionales y locales, puedan determinar correctamente
Gestión Ambiental y su Reglamento aprobado
el ejercicio de sus atribuciones ambientales y así
mediante DS. 008-2005-PCM.
garantizar que cumplan con sus funciones y asegurar
que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de La Ley N° 27446 tiene por finalidad la creación del
Impacto Ambiental- N° 27446, su Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 27 | P á g i n a


032

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
modificatoria el D.L 1078, junio 2008; su Ambiental, como un organismo único y coordinado de
reglamento el DS. N° 019-2009-MINAM, identificación, prevención, supervisión, control y
setiembre 2009 y la actualización de este último corrección anticipada de los impactos ambientales
el DS. 157-2011-MINAM. negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
Señala que el organismo coordinador del SEIA será el
Ministerio del Ambiente, mientras que la autoridad
competente es el Ministerio del sector correspondiente
a la actividad que desarrolla a la empresa proponente.
El reglamento tiene por finalidad establecer las
disposiciones sobre acceso a la información pública
D.S.002-2009-MINAM, Reglamento sobre
con contenido ambiental, para facilitar el acceso
transparencia, acceso a la información pública
ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad
ambiental y participación y consulta ciudadana
regular los mecanismos y procesos de participación y
en asuntos ambientales.
consulta ciudadana en los temas de contenido
ambiental.
La Ley N° 27314- Ley General de Residuos Sólidos, y
su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
N° 057-2004-PCM y Decreto del Consejo Directivo
N° 004-2005-CONAM/CD que aprobó el Plan
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos;
constituyen el marco jurídico para establecer derechos,
Ley N 27314, Ley General de Residuos Sólidos
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
y su Reglamento- DS. N° 057-2004-PCM
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, de manera sanitaria y
ambientalmente adecuadas; con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales, protección de la salud y el bienestar de la
persona.
La gestión integral de los residuos sólidos en el país
tiene como primera finalidad la prevención o
minimización de la generación de residuos sólidos en
origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo
Decreto legislativo N° 1278 – Aprueba la Ley lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la
de Gestión Integral de Residuos Sólidos recuperación y la valorización material y energética de
los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización,
reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras
alternativas siempre que se garantice la protección de
la salud y del medio ambiente.
Regula el Sistema Nacional del Agua disponiendo que
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su sea la Autoridad Nacional del Agua quien se encargara
Reglamento aprobado mediante D.S. 001- de su administración; para lo cual se señalan diversos
2010-AG. permisos y gestiones relacionados con el acceso al agua
y su disposición.

3.3. Regulación sobre Calidad

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 28 | P á g i n a


033

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Legislación Aplicable (Marco Legal) Aspecto


Establece los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para aire, los cuales son un referente
obligatorio para el diseño y aplicación de los
D.S. N° 003-2017-MINAM, Estándares de
instrumentos de gestión ambiental a cargo de los
Calidad Ambiental para Aire.
titulares de actividades productivas, extractivas y de
servicios. Asimismo, los ECA Aire como referente
obligatorio, son aplicables para aquellos parámetros
que caracterizan las emisiones de las actividades
productivas, extractivas y de servicios.
La norma tiene por objeto copilar las disposiciones
aprobadas mediante el D.S N° 002-2008-MINAM,
D.S N° 023-2009-MINAM y el D.S N° 015-2015-
MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad
D.S. N° 004-2017-MINAM, Estándares de Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo
Calidad Ambiental para Agua. establecido en el presente Decreto Supremo. Esta
compilación normativa modifica y elimina algunos
valores, parámetros, categorías y subcategorías de los
ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados por los
referidos decretos supremos.
D.S. N° 085-2003-PCM, Reglamento de Esta norma establece el nivel de decibeles permitido
estándares nacionales de calidad ambiental para según el tipo de zonificación.
ruido.
Esta norma establece el nivel de concentración o el
D.S. N° 002-2013-MINAM y D.S. N° 002-
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
2014-MINAM, estándares de calidad ambiental
químicos y biológicos presentes en el suelo, en su
para suelo.
condición de cuerpo receptor.

3.4. Regulación Sectorial

Legislación Aplicable (Marco Legal) Aspecto


Este reglamento es de aplicación a proyectos de
vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento en el
ámbito rural y urbano del territorio nacional; y señala
Reglamento de Protección Ambiental aprobado
que la autoridad sectorial competente en materia
mediante D.S. 015-2012-VIVIENDA,
ambiental para los proyectos antes señalados es el
modificado mediante D.S. 019-2014-
Ministerio de Vivienda, mediante la Dirección General
VIVIENDA.
de Asuntos Ambientales quien será la encargada de
velar por la aplicación del Reglamento en
concordancia con las normas del SEIA.
Esta norma regula la gestión y manejo de los residuos
D.S. 003-2013-VIVIENDA que aprueba el sólidos generados por las actividades y procesos de
Reglamento para la Gestión y Manejo de los construcción y demolición, con la finalidad de
Residuos de las actividades de la Construcción minimizar posibles impactos ambientales de esa forma
y Demolición. se regula la minimización de residuos, su segregación
en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento,

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 29 | P á g i n a


034

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
recolección, comercialización, transporte, tratamiento,
transferencia y disposición final de dichos residuos.
Establece los procedimientos y trámites necesarios
Ley 29090, Ley de Habilitaciones Urbanas y para la obtención de las licencias de edificación y
Edificaciones, y su Reglamento aprobado habilitaciones urbanas, de acuerdo a las características
mediante Decreto Supremo N° 011-2017- de la construcción y los fines del mismo. Estos
VIVIENDA. procedimientos y licencias son señalados como únicas
y de aplicación obligatoria a nivel nacional.
Constituye el marco normativo para los
procedimientos técnicos y administrativos que deben
seguir las municipalidades a nivel nacional, en el
ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento
N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el
territorial y desarrollo urbano y rural; a fin de
Reglamento de Acondicionamiento Territorial
garantizar la ocupación racional y sostenible del
y Desarrollo Urbano.
territorio, la reducción de la vulnerabilidad ante
desastres, prevención y atención oportuna de los
riesgos y contingencias ambientales y la distribución
equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del
uso del suelo.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 30 | P á g i n a


035

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y


SOCIOECONÓMICO

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 31 | P á g i n a


036

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y


SOCIOECONÓMICO
La presente sección describe y evalúa los componentes ambientales y socioeconómicos en donde se
ubicará el proyecto. Para esto se ha definido un área de influencia tomando en consideración los
impactos ambientales y sociales que podrían generarse por las actividades del proyecto, pudiendo ser
estos negativos o positivos.

4.1. Descripción del Área de influencia del proyecto

4.1.1. Área de influencia directa (AID)

El área de influencia directa comprende el área donde se desarrollará el proyecto, así como las zonas
aledañas, que se verán potencialmente expuestas durante la etapa de obras del proyecto de
Habilitación Urbana denominado “San Antonio de Mala”.

El criterio tomado para la delimitación del área de influencia directa está relacionado a las
características geográficas y ambientales del espacio donde se desarrollará el proyecto, además de
tener en cuenta la magnitud del ruido y material particulado que se generará en la etapa de obras,
para lo cual se ha establecido un búfer de 50 metros a partir del límite del proyecto. Siendo el área de
influencia directa de 63.77 ha.

4.1.2. Área de influencia indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta, es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales


indirectos o inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental; en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción causante del impacto. Para esto se ha establecido un área a 50 metros a partir del
límite del área de influencia directa, incluyendo a viviendas y cultivos ubicados al Oeste del área del
proyecto y terrenos de la comunidad campesina de Mala. Siendo el área de influencia indirecta de
83.29 ha.

Cuadro 4-1 Área de Influencia Ambiental

Área de Influencia Superficie (ha)

63.77 ha.
Directa (AID)

Indirecta (AII) 83.29 ha.

Fuente: Garo Consulting S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 32 | P á g i n a


037
038

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2. Caracterización del Medio Físico

La evaluación se centra en los aspectos físicos del ambiente: primero, la caracterización geológica,
que describe el tipo de rocas que afloran en el área donde se construirá el proyecto; segundo la
caracterización fisiográfica, que describe los relieves existentes en base a sus alturas, pendientes
predominantes, niveles de disección y materiales superficiales; tercero, la geodinámica externa, que
describe los procesos erosivos en curso, considerando su génesis y niveles de intensidad que se
presentan; para finalmente describir las características climáticas y de uso de la tierra.

4.2.1 Geología
La evaluación geológica del área de estudio se ha realizado en base a la información publicada por
el instituto geológico minero y metalúrgico (INGEMMET), en el boletín y carta geológica del
Cuadrángulo de Mala (26-j).

El área de estudio se asienta básicamente sobre depósitos eólicos recientes, bordeados de macizos
rocosos de la Formación Chilca y del batolito de la Costa.

▪ Estratigrafía

La columna estratigráfica comprende una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas que en edad
van desde el Cretácico inferior hasta el Cuaternario reciente. Durante el Mesozoico, las unidades
litoestratigráficas sedimentaron en una cuenca subsidente (cuenca occidental peruana) entre dos
macizos Paleozoicos que funcionaron como bloques positivos hasta el Cretáceo inferior; este modelo
paleogeográfico y paleotectónico controló el desarrollo de la secuencia estratigráfica a manera de
fajas paralelas a la dirección andina.

En la siguiente Figura se muestra la secuencia estratigráfica de la cuenca de Mala.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 34 | P á g i n a


039

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-1 Estratigrafía de la Cuenca de Mala

Fuente: Carta Geológica 26-j (Ingemmet)

- Grupo Morro Solar

Esta secuencia originalmente fue descrita por C. Lisson (1907) con el nombre de “Serie Arenosa”,
posteriormente la Comisión del Instituto Geol6gico del Perú, en informe inédito la diferenci6 en las
formaciones Salto del Fraile, La Herradura y Marcavilca, las mismas que posteriormente fueron
descritas en publicaciones de R. Rivera (1951), A. Rosenzweig (1953) y J. Fernández Concha (1958).

Estas formaciones han sido reconocidas parcialmente en el área de estudio, debido a que su secuencia
está incompleta por cobertura de dep6sitos cuaternarios o por estar perturbada por fallamiento o
intrusiones del batolito. Por esta raz6n, en el mapa y el informe les generaliza.

Rocas pertenecientes al Grupo Morro Solar ocupan una faja de afloramientos en la zona costanera al
Oeste del Batolito de la Costa y también en la parte baja del flanco occidental andino, a manera de
remanentes con solución de continuidad en las rocas intrusivas del Batolito de la Costa. En estos
afloramientos, así como en los asomos del lado oriental del batolito, no se aprecian sus relaciones
estratigráficas. En el sector entre la quebrada de la Mina Raúl, Asia y Quilmaná, los afloramientos
son aislados y no afloran secciones completas.

Entre la localidad de Asia en el valle de Omas y cerro Perico aflora, en forma incompleta,una gruesa
secuencia clástica representada por:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 35 | P á g i n a


040

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Miembro inferior, areniscas cuarzosas gris blanquecinas en capas delgadas a medianas, con
intercalación de areniscas arcillosas finas grises y lutitas gris claras a pardo amarillentas, en unidades
de hasta 10 m. de espesor. Esta litología pasa transicionalmente a un predominio de lutitas gris a
pardo amarillentas de la Formación Asia. A este miembro se le estima un espesor de 200 m.

Miembro medio, areniscas pardas intercaladas con lutitas blanquecinas y pardo amarillentas,
ocasionalmente con unidades de rocas volcánicas grises, de composición andesítica. Esta litología
aflora en forma discontinua por cobertura de depósitos aluviales y eólicos existentes en las lomas de
Asia. A este miembro se le estima un espesor de 700 m. Miembro superior, areniscas cuarzosas
blancas en capas de hasta 1.5 m., algunas con estratificación cruzada, subordinadamente existen
intercalaciones de lutitas pardo-rosadas y amarillentas; y hasta la base predominan areniscas gris
blanquecinas y pardas. Los afloramientos del Grupo Morro Solar se distinguen en el campo por su
color blanco grisáceo y pardo claro; en muchos casos la secuencia está afectada por diques, sills o
pequeños stocks de microdioritas, andesitas y rocas graníticas. Esta secuencia de areniscas, lutitas y
ocasionales capas de volcánicos sobreyacen transicionalmente a la Formación Asia con predominio
de lutitas e infrayace a la Formación Pamplona.

Depósitos aluviales: Están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente
occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito Costanero, tapizando el piso
de los valles, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus
abanicos aluviales, dentro de ellos tenemos: aluviales pleistocénicos (más antiguos) y aluviales
recientes.

- Formación Atocongo – Pamplona

Esta formación fue estudiada inicialmente por la Comisión de Lima del Instituto Geológico del Perú;
posteriormente, E. Bosc (1963) en su estudio del área de Chilca la describió bajo el nombre de
Formación Chilca. En el presente estudio se mantiene el nombre de la localidad típica.

En su localidad tipo, la Formación Atocongo consiste en calizas de color gris en capas gruesas,
dispuestas en concordancia sobre la Formación Pamplona; localmente, la secuencia se presente
interrumpida por el batolito.

En el flanco Oeste del cerro La Bruja la Formación Atocongo alcanza aproximadamente 200 m. de
grosor; y consiste en su base de caliza areniscosa gris negruzca, en capas medianas y gruesas, con
horizontes con lamelibranquios, ostreas, toucasias fragmentarias y caliza biofragmental.

En la sección del cerro Perico se asigna a la Formación Atocongo, una secuencia dominantemente
calcárea de 150 m. de grosor, compuesta por una unidad basal de calizas areniscosas grises, gris
azulinas en capas delgadas y medianas con intercalaciones de margas y calizas limolíticas, grises,
fosilíferas. En esta unidad existe una capa de caliza gris detrítica de grano fino que tiene
lamelibranquios pequefios: Panopea Carteroni d´ORB. Nucula sp. La unidad superior consiste de
arcosa gris verdosa de grano medio a grueso en estratos medianos y gruesos, decreciendo en grosor
hacia el tope, sobre la cual se observa un cambio litol6gico a bancos de andesita porfiroide y brechas
piroclásticas gris violáceas probablemente equivalente a la Formación Chilca.
DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 36 | P á g i n a
041

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una franja de afloramientos de la Formación Atocongo está bien expuesta entre la playa Honda y la
carretera Panamericana Sur, en la fábrica de Cemento Chilca, al Este de Chilca y hacia la parte
septentrional de la hoja de Lurín. Asimismo, la Formación Atocongo en las lomas y parte Norte del
pueblo de Quilmana tiene afloramientos calcáreos aislados de poco grosor sobre calizas arcillosas y
margosas de la Formación Pamplona.

- Formación Chilca

E. Bosc. (1963) describe con este nombre una secuencia de calizas, lutitas y areniscas que yacen
sobre la Formación Pamplona; a las cuales, en el presente estudio, se ha designado como Formación
Atocongo, denominando Formación Chilca a la secuencia volcánica con rocas calcáreas
sobreyacente.

Esta formación consiste de un predominio de derrames andesíticos y porfiroides gris verdosos,


violáceos y abigarrados, con intercalaciones de brechas piroclásticas, tobas brechoides en capas
delgadas a medianas de color gris verdoso y marrón violáceo; calizas grises a negras en capas gruesas,
discontinuas, con intercalaciones delgadas de margas y calizas biofragmentadas y tobáceas.

Esta unidad calcárea aflora en una faja casi continua hacia el noroeste en la cantera del cerro San
Bartolo y laderas al Este del cerro Palo; hacia el sureste se extiende hasta las canteras de Corral
Grande de Chilca, donde está cubierta, gran parte, por material eólica. En las laderas occidentales del
cerro San Bartolo se observa hasta tres unidades de calizas, margas y areniscas intercaladas con rocas
volcánicas.

Esta litología presenta variaciones en sentido vertical y lateral como se observa en la faja de
afloramientos casi continuos entre el río Chilca y la Fábrica de Cemento Chilca. Entre Hilarión y la
cantera del cerro Las Mercedes, la Formación Chilca tiene un grosor de 900 m. aproximadamente;
en su parte media se encuentran 20 m. de caliza biofragmental calcoarenítica, gris verdosa y caliza
tobácea en capas delgadas, conteniendo abundantes restos de crinoideos, gaster6podos y
lamelibranquios regularmente conservados, como: Exogyra cf. boussingaulti d´ORB, Mytillus sp. y
Toucacia cf.; hacia la parte superior destaca una unidad de 35 m. de caliza gris negruzca, con
intercalaciones delgadas de margas; y en el tope, caliza gris parda en capas medianas con
intercalaciones de caliza margosa nodular con abundantes fósiles; lamelibranquios, gasterópodos y
crinoideos, siendo algunas especies comunes en las formaciones del Albiano inferior y medio.

El contacto inferior de la Formación Chilca no se ha determinado al estar cubierto por dep6sitos


cuaternarios; pero es evidente que la Formación Chilca es predominantemente volcánica en tanto que
la Formación Atocongo es mayormente sedimentaria. El contacto superior de la formación se observa
localmente en la cantera Las Mercedes, donde una secuencia volcánica gruesa yace en aparente
concordancia sobre las calizas. La formación también se expone en afloramientos aislados en los
cerros que se encuentran al Este de Mala y en el grifo de Asia.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 37 | P á g i n a


042

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Depósitos aluviales

Estos depósitos están ampliamente distribuidos en las pampas costaneras de la región estudiada.
Están representados por los conos de deyección de los ríos Chincha, Cañete, Mala, y Chilca; así como
por los depósitos aluvionales de las quebradas que desembocan a las pampas costaneras.
Generalmente conforman un manto continuo por estar los conos aluviales anastomosados, algunas
veces cubiertos por depósitos eólicos.

En algunos valles se presentan formando terrazas que alcanzan de 20 a 60 m. sobre el actual nivel
del río tal como se aprecia en el valle de Mala.

El material aluvial mal clasificado consiste de gravas, arenas y limo arcilloso, las gravas y cantos
tienen formas subredondeadas a redondeadas y composición variada.

El grosor de los depósitos aluvionales varía desde pocos metros en las playas de inundación de los
ríos hasta 60 m. en las terrazas localizadas en los flancos de los valles y quebradas principales.

- Depósitos eólicos

Estos depósitos se presentan en las pampas costaneras y laderas de los cerros situados en la parte baja
del frente occidental andino.

En las pampas y cerros bajos próximos a la costa, los depósitos eólicos forman en algunos casos una
cubierta de grosor variable y en otros casos constituyen medanos como los observados en el área del
proyecto.

▪ Rocas Intrusivas

En el flanco occidental del área de estudio, el Batolito de la Costa está representado por un conjunto
de intrusiones cuya composición varía de gabro a granito; las mismas que han intruído a la secuencia
mesozoica y, en parte; a la secuencia volcánica del Terciario. Para la discusión del Capítulo de Rocas
Intrusivas se ha utilizado la información más reciente aporta¬da por E. J. Cobbing, W. S. Pitcher,
R.D. Beckinsale y otros investigadores.

Los afloramientos de las rocas intrusivas se extienden desde la línea de costa en el cuadrángulo de
Mala, hasta alcanzar gran desarrollo en los cuadrángulos de Chincha, Lunahuaná, Tantará y Tupe.
La exposición de los plutones y el batolito tiene, en general, forma alargada en sentido NO-SE,
alcanzando una anchura de 50 km en la sección del río Mala, 60 km en el río San Juan y 70 km en el
río Cañete.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 38 | P á g i n a


043

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Zona Central del Batolito

En esta zona ocurren los cuerpos plutónicos de mayor dimensión. Siguiendo la nomenclatura
empleada por Cobbing E. J. Pitcher W. S. y otros (1984) se les describe de acuerdo a su orden relativo
de emplazamiento, diferenciándose la siguiente unidad:

Superunidad Patap

Se caracteriza por rocas mesócratas a melanócratas cuyas litologías comunes son el gabro y la diorita,
siendo variables sus texturas y minerales de alteración. Ocurren generalmente en cuerpos separados
que se ubican en la parte occidental del área.

4.2.2 Geomorfología
El área de estudio forma parte de la región costera central del Perú, comprendiendo una estrecha
franja longitudinal paralela a la cadena andina, con una anchura variable entre 5 y 30 km comprendida
entre el litoral pacífico y las estribaciones bajas del frente andino. Presenta un territorio de relieve
moderado, en el cual destacan tres unidades morfológicas: playas y acantilados, pampas costeras y
estribaciones andinas, de las cuales las dos últimas están relacionadas con el proyecto.

▪ Morfología

A continuación, se presenta las unidades morfológicas identificadas:

- Pampas Costeras

Esta unidad se desarrolla a lo largo de una franja paralela a la costa, limitada al Oeste por la ribera
litoral y al Este por cadenas de cerros bajos que corresponden a los primeros contrafuertes andinos
con altitud hasta de 200 m aproximadamente.

Las pampas costeras se caracterizan por presentar una superficie relativamente plana y amplia que se
extiende a lo largo del frente oceánico, localmente con algunas colinas y cerros bajos. Su anchura
varía según la cercanía de las estribaciones andinas, es así que en la zona de mala están pampas llegan
a alcanzar una anchura de 4 km, a diferencia a otros sectores de la costa en donde llegan a alcanzar
hata 10 km.

La morfología de las pampas costaneras en el área de estudio está dada por la sucesión de terrazas
aluviales correspondientes a antiguos conos de deyección del río Mala, así como los conos de
quebradas menores que descienden de las estribaciones andinas.

Estas pampas costeras están conformadas por depósitos aluviales, y en algunas zonas destacan
depósitos eólicos que forman algunas dunas o mantos de arena.

- Estribaciones Andinas

Esta unidad corresponde a la cadena de cerros bajos que se levantan al Este de las pampas costaneras
hasta alcanzar una cota promedio de 500 msnm.

Se caracteriza por presentar una cadena de cerros suaves que destacan sobre las pampas costaneras y
se extienden a ambos lados de los valles y quebradas principales.
DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 39 | P á g i n a
044

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Morfodinámica

En general se puede decir que el área actualmente es estable, esto por la no existencia de procesos
geodinámicas externos de fuerte intensidad. Esto se debe a que en la costa limeña no se producen
fuertes precipitaciones que pudieran generar procesos erosivos significativos. Sin embargo, se puede
apreciar una ligera influencia del viento, la cual genera el transporte de las partículas del suelo
dejando depósitos eólicos en forma de dunas.

4.2.3 Suelos
Para la caracterización del tipo de suelo se utilizó los estudios elaborados por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) para las cuencas de los ríos Chilca, Asia y Mala. En
este estudio se pueden identificar para el área del proyecto los siguientes tipos de suelos:

▪ Litosoles Desérticos

Los Litosoles desérticos son suelos de naturaleza esquelética, muy pedregosa y rocosa y ocupan las
vertientes bajas occidentales de los andes, cerros, colinas y estribaciones andinas que interrumpen
hacia el mar. Son suelos sin potencial agrícola, por sus condiciones climáticas áridas, naturaleza del
suelo y pendientes.

▪ Solanchak Órtico

Los Solanchak son suelos salinos que se encuentran en zonas áridas o semiáridas. En el área están
relacionadas a las pampas cubiertas de depósitos eólicos, los cuales están formados por arenas que
han sido transportadas desde la zona del litoral, lo cual estaría relacionado a su salinidad. Son sobre
estos suelos donde se ubicará el proyecto.

▪ Fluvisol

Estos suelos poseen un relieve predominantemente plano y con perfil AC. El horizonte A está
débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido orgánico variables. El horizonte A
grada a un material mineral de rasgos morfológicos no diferenciados. Estos suelos se distribuyen
en todo el valle del río Mala y su capacidad de uso mayor de estos suelos es para uso agrícola. Sin
embargo, su vocación natural está siendo modificada debido al crecimiento urbano.

4.2.4 Hidrogeología

El proyecto se ubica en el acuífero del valle del río Mala, el cual está conformado por los sedimentos
depositados por el río que a través de los años. Para poder caracterizar el nivel freático del agua en
el área específica del proyecto se realizaron estudios de Prospección geofísica mediante el método
eléctrico (sondeo eléctrico vertical) el cual permite obtener en forma indirecta las condiciones
geoeléctricas del subsuelo en el área investigada (secuencia de capas u horizontes geoeléctricos en
dirección vertical).

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 40 | P á g i n a


045

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV

En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir corriente continua al terreno mediante un


par de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, cuya respuesta (o sea la diferencia de
potencial producido por el campo eléctrico) se mide en otro par de electrodos denominados de
recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

p = K.ΔV / I

Dónde:

p = Resistividad del medio, en Ohm-m.


ΔV= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.

En los sondeos con configuración Schlumberger, que es el que se utilizó en el presente trabajo, los
electrodos están alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo
cumplirse que el MN sea menor que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de


penetración y también va cambiando las resistividades aparentes.

Estos valores son ploteados inicialmente en papel bilogarítmico obteniéndose como resultado una
curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las resistividades
verdaderas y los espesores que las diferentes capas bajo el punto de investigación. De esta manera,
se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras A y


B se aleja, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN.

Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia AB,
cuando se presentan heterogeneidades laterales.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay necesidad de suavizar
la curva de resistividades aparentes obtenida en campo.
El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas paralelas con
extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos
o desapariciones de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un margen de
error que podría llegar normalmente más menos + o - 10% del valor determinado en la
interpretación.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 41 | P á g i n a


046

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se aleja mucho de lo real.
Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las investigaciones
geológicas y datos de perforaciones establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en el
área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las irregularidades del relieve tanto
superficial como del subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que
dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de
profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras.

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de las mismas,
particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros o fracturas, y al tamaño
de los granos de los depósitos, en caso de que se trate de sedimentos no consolidados. El Cuadro
siguiente muestra las resistividades eléctricas de algunos medios.

Cuadro 4-2 Resistividad según tipo de agua y roca

Tipo de Agua y Roca Resistividad (Ohm-m)

Agua de mar 0.2

Agua de acuíferos aluviales 10 - 30

Agua de fuentes 50 – 100

Arenas y gravas secas 1 000 – 10 0000

Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500

Arenas y gravas con agua salada 0.5 - 5

Arcillas 2 – 20

Margas 20 – 100

Calizas 300 – 10 000

Areniscas arcillosas 50 - 300

Areniscas Cuarcíticas 300 – 10 000

Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300

Lavas 300 – 10 000

Esquistos grafitosos 0.5 – 5

Esquistos arcillosos o alterados 100 – 3000

Gneis, granito alterados 100 – 1000

Gneis, granitos sanos 1 000 – 10 000


Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 42 | P á g i n a


047

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Volumen de Trabajo y Equipo Utilizado

En el área investigada se han ejecutado 06 Sondeos Eléctricos Verticales - SEV, con tendidos de
líneas de emisión AB/2 hasta de 500 m, siendo sus avances de esta línea: 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20,
30, 40, 50, 60, 80, 100, 120, 160, 200, 250 y 300 metros.

Las coordenadas UTM (WGS 84) de los SEVs se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 4-3 Coordenadas Sondeos Eléctricos Verticales -SEV

Coordenadas UTM WGS84


SEV
Este (m) Norte (m)

01 324608 8596263
02 324681 8596591
03 324697 8596881
04 324780 8596748
05 324767 8596972
06 324735 8597135
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

A continuación, se muestra la ubicación de los SEV.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 43 | P á g i n a


048

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-2 Ubicación de los Sondeos Eléctricos Verticales y Secciones Geofísicas

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 44 | P á g i n a


049

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Resultados

El resultado de la interpretación se presenta en el Cuadro siguiente que muestra los valores de las
resistividades y espesores verdaderos de las diferentes capas que conforman los depósitos sueltos
en el área de estudio.

Cuadro 4-4 Resultados de resistividad

Horizonte geoeléctrico
SEV Unidades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01 R=Resistividad
412 8318 675 375 1421
(Ohm.m)
H=Espesor(m) 0.75 1.19 21.4 49.5
02 R=Resistividad
223.4 2619 516.1
(Ohm.m)
H=Espesor(m) 0.73 0.78 24.24
03 R=Resistividad
209 1520 278 1938
(Ohm.m)
H=Espesor(m) 3.57 7.77 28.8
04 R=Resistividad
216 2709 507.05 2664
(Ohm.m)
H=Espesor(m) 0.73 0.77 21.98
05 R=Resistividad
225 2848 20.2
(Ohm.m)
H=Espesor(m) 0.75 0.84 474.6 2196
06 R=Resistividad
238.9 2848 474.6 2196
(Ohm.m)
H=Espesor(m) 0.7 0.81 18.18
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

▪ Secciones Geoeléctricas

Con los resultados de la interpretación de los sondeos eléctricos verticales-SEV, se ha elaborado


dos (02) secciones geoeléctricas, cuyo análisis ha permitido inferir y conocer las características y
condiciones geoeléctricas de los diferentes horizontes que conforman el subsuelo en el área
investigada.

A continuación, se describen las secciones geoeléctricas:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 45 | P á g i n a


050

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Sección geoeléctrico longitudinal A-A’

La sección tiene una longitud total de 336 m y está constituido por los SEV 1, 2 y 3.

El análisis y correlación de los datos permitió establecer las unidades u horizontes geoeléctricos
siguientes:

Unidad u Horizonte Geoélectrico A

Es la más somera y presenta resistividades de altos a muy altos 225 a 8378 Ω.m, y están
representados mayormente por granos o clásticos finos encontrándose en estado seco.

Unidad u Horizonte Geoélectrico B

Horizonte que subyace al anterior horizonte y de mayor espesor: 28.80 a 70.90 m, sus resistividades
son altas a muy altas varían de 278 a 675 Ω.m. Estos valores indicarían que este horizonte está
formado por capas de clastos medios a finos con inclusiones de gruesos, presenta permeabilidad
media, presenta regulares a buenas condiciones geoelectricas y podría estar en estado saturado.

Unidad u Horizonte Geoélectrico C

Subyace al anterior horizonte y se ubica a partir de los 25.76 a 72.70 m de profundidad.

Presenta espesor indefinido, que por sus resistividades correspondería a material rocoso,
impermeable y en estado seco.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 46 | P á g i n a


051

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-3 Sección Geoeléctrica A-A’

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 47 | P á g i n a


052

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Sección Geoeléctrico Longitudinal B-B’

La sección tiene una longitud total de 291 m y está constituido por los SEV 4,5 y 6.

El análisis y correlación de los datos permitió establecer los horizontes geoeléctricos siguientes:

Unidad u Horizonte Geoélectrico A

Es la más somera y presenta resistividades de altos a muy altos 216 a 2848 Ω.m, y esta representados
mayormente por granos o clásticos finos encontrándose en estado seco.

Unidad u Horizonte Geoélectrico B

Horizonte que subyace al anterior horizonte y de mayor espesor: 18.18 a 21.98 m, sus resistividades
son altas a muy altas varían de 474 a 507 Ω.m. Estos valores indicarían que este horizonte está
formado por capas de clastos medios a finos con inclusiones de gruesos, presenta permeabilidad
media, y regulares a buenas condiciones geoeléctricas y podría estar en estado saturado.

Unidad u Horizonte Geoélectrico C

Horizonte con pésimas condiciones geoeléctricas. Subyace al anterior horizonte y se ubica a partir
de los 19.7 a 23.4 m de profundidad.

Por los valores de resistividad representaría al macizo rocoso. En estado seco.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


48 | P á g i n a
053

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-5 Sección Geoeléctrica B-B’

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 49 | P á g i n a


054

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De los resultados de los ensayos geofísicos se obtuvo que los valores de resistividad varían de 278
a 516 Ω.m. El espesor total de los sedimentos en el área de estudio varía de entre 2.00 a 50.00 m. y
el techo del basamento rocoso varían de 19.00 a 72.00 m.

Figura 4 -6 Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 50 | P á g i n a


055

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-7 Techo del Basamento Rocoso

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C.

Figura 4-8 Resultados Geofísicos del Horizonte Saturado

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


51 | P á g i n a
056

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Inventario de Fuentes de Agua

Se ha hecho un inventario de pozos, considerando 1km de radio de influencia desde la zona del proyecto. En el Cuadro siguiente se tiene el detalle de la información
técnica de los pozos inventariados:

Cuadro 4-5 Inventario de Pozos Cercanos al Área del Proyecto

Niv.
Diam. Prof. Qmáx POT Vol-Expl
IRHS Nombre pozo Norte Este Tipo Uso Estado estát.
pozo (m) (m) (hp) (hp) (m3/año)
(m)
Emilio Goméz de
768 8596723 324080 T.A. Doméstico Utilizado 1.80 14.00 12.90 1.00 1.50 1127
La Torre
Felix Coronel
842 8596104 324041 T.A. Doméstico Utilizado 1.45 11.50 7.80 4.00 1.50 5256
Carnica
844 Felipe Caycho 8595954 324368 T Doméstico Utilizable 0.50 60.30 19.30
847 José Lavander 8595973 324440 T.A Doméstico Utilizado 1.50 24.30 24.90 2.00 15.00 469
Minera
994 Condestable – 8596545 324285 T Industrial Utilizado 0.50 90.00 38.90 35.00 827820
Pozo 1
Minera
995 Condestable – 8596157 324160 T Industrial Utilizado 0.50 30.00 10.00 30.00 946080
Pozo 2
Aldo Lertora y
996 8596325 324325 T.A Doméstico Utilizado 1.70 19.20 18.20 1.00 1.50 563
Otros
Minera
1028 Condestable – 8596235 323994 T Industrial Utilizado 0.50 3.90 54.50 40.00 1271376
Pozo 3
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 52 | P á g i n a


057

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-9 Ubicación de los Pozos

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C., 2017.

- Profundidad del Nivel Freático

En base a las mediciones realizadas en los pozos cercanos al área de estudio, se han trazado las
curvas de isoprofundidad (Ver Figura siguiente), se puede apreciar que la zona de mayor
profundidad corresponde al sector donde se ubica uno de los pozos de la Mina Condestable.

Estas mismas curvas, permiten inferir, que la profundidad del nivel de las aguas subterráneas en la
zona del proyecto donde se ha proyectado un pozo es del orden de los 30 m.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


53 | P á g i n a
058

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 4-10 Isoprofundidad de la Napa Freática

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

- Calidad del Agua Subterránea

Para determinar la calidad del agua subterránea se utilizó como base la norma de calidad ambiental
para agua superficial (DS N° 004-2017), debido a que no existe una norma específica para el agua
subterránea. Se tiene resultados de la calidad de agua de dos (02) pozos cercanos al área de estudio,
la toma de muestras y los resultados del análisis ha sido desarrollado por la empresa SGS del Perú.
Los resultados de laboratorio se presentan en el Anexo 06.

Los pozos de donde se tomaron las muestras son: Pozo N° 1, ubicado adyacente al km 90 de la
Panamericana Sur y el Pozo N° 2, Mina Condestable.

Cuadro 4-6 Resultados de Laboratorio Pozo N° 1

Parámetro Unidad Resultado ECA- Cumpl Categorí Cumpl


Categorí e a3 e
a1 D1
A1
Microbiológicos y Parasitológico
Numeración de NMP/100ml 2.2 50 Sí 1000 Sí
Coliformes
Totales
Numeración de NMP/100ml <1.1 0 No 1000 Sí
Escherichia
Coli
Numeración de NMP/100ml <1.1 20 Sí N.A. N.A.
Coliformes
Fecales o

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


54 | P á g i n a
059

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Termotolerante
s
Determinación Huevos/litro 0 N.A. N.A. N.A. N.A.
de Parásitos
Organismos de Organismo/litr 0 0 Sí N.A. N.A.
vida libre, o
como algas
protozoarios,
copépodos,
rotíferos,
nematodos en
todos sus
estadios
evolutivos
Huevos de Huevos/litro Ausencia --- N.A. 1 Sí
nematodes
Parámetros Físico-Químicos
Turbidez UNT 0.7 5 Sí N.A. N.A.
pH pH 7.97 6.5 – 8.5 Sí 6.5 – 8.5 Sí
Conductividad uS/cm 704.00 1500 Sí 2500 Sí
(25°C)
Sólidos Totales mg/L 422 1000 Sí N.A. N.A.
Disueltos
Cloruros mg/L 55.673 250 Sí 500 Sí
Sulfatos mg/L 69.52 250 Sí 1000 Sí
Dureza Total mgCaCO3/L 293.40 500 Sí N.A. N.A.
Amoniaco mg/L <0.005 1.5 Sí N.A. N.A.
Hierro mg/L 0.051 0.3 Sí 5 Sí
Manganeso mg/L 0.002 0.4 Sí 0.2 Sí
Aluminio mg/L <0.02 0.9 Sí 5 Sí
Cobre mg/L <0.001 2 Sí 0.2 Sí
Zinc mg/L <0.0008 3 Sí 2 Sí
Antimonio mg/L <0.0008 0.02 Sí N.A. N.A.
Arsénico mg/L 0.30 0.01 No 0.1 Sí
Bario mg/L 0.071 0.7 Sí 0.7 Sí
Boro mg/L 0.30 2.4 Sí 1 Sí
Cadmio mg/L <0.0002 0.003 Sí 0.01 Sí
Cianuro mg/L <0.001 0.5 Sí 0.1 Sí
Cromo Total mg/L <0.002 0.05 Sí 0.1 Sí
Mercurio mg/L <0.00003 0.001 Sí 0.001 Sí
Niquel mg/L <0.0004 0.07 Sí 0.2 Sí
Nitratos mg/L 1.220 50 Sí N.A. N.A.
Nitritos mg/L <0.001 3 Sí N.A. N.A.
Plomo mg/L <0.0003 0.01 Sí 0.05 Sí
Selenio mg/L <0.002 0.04 Sí 0.02 Sí
Molibdeno mg/L 0.00343 0.07 Sí N.A. N.A.
Uranio mg/L 0.00101 0.02 Sí N.A. N.A.
Berilio mg/L <0.0001 0.012 Sí 0.1 Sí

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


55 | P á g i n a
060

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compuestos Orgánicos
Aceites y mg/L <0002 0.5 Sí 5 Sí
Grasas
Aldicarb mg/L - 0.01 Sí 1 Sí
Aldrin mg/L <0.000001 0.00003 Sí 0.004 Sí
Dieldrin mg/L <0.000002 0.00003 Sí 0.5 Sí
Benceno mg/L <0.003 0.01 Sí N.A. N.A.
Clordano mg/L - 0.0002 Sí N.A. N.A.
DDT mg/L - 0.001 Sí 0.001 Sí
Endrin mg/L <0.000001 0.0006 Sí 0.004 Sí
2
N.A.: No aplica.
Fuente: Laboratorio SGS del Perú S.A.C.

El Cuadro anterior comprará los resultados obtenidos con los estándares para consumo humano -
Categoría 1, Subcategoría A (aguas destinadas a la producción de agua potable), A1, aguas que
pueden ser potabilizadas con desinfección. Con este estándar se puede apreciar que la calidad del
agua en el Pozo N° 1 se encuentran en su mayoría dentro de las exigencias de la norma a excepción
de Escherichia Coli y el Arsénico.

Adicionalmente se comparó con la Categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales),


Subcategoría D1 (riego de vegetales), en la que se observan que todos los parámetros se encuentran
dentro de las exigencias de esta categoría.

Cuadro 4-7 Resultados de Laboratorio Pozo N° 2

Parámetro Unidad Resultado ECA- Cumpl Categorí Cumpl


Categorí e a3 e
a1 D1
A1
Microbiológicos y Parasitológico
Numeración de NMP/100ml <1.1 50 Sí 1000 Sí
Coliformes
Totales
Numeración de NMP/100ml <1.1 0 No 1000 Sí
Escherichia
Coli
Numeración de NMP/100ml <1.1 20 Sí N.A. N.A.
Coliformes
Fecales o
Termotolerante
s
Determinación Huevos/litro 0 N.A. N.A. N.A. N.A.
de Parásitos
Organismos de Organismo/litr 0 0 Sí N.A. N.A.
vida libre, o
como algas
protozoarios,
copépodos,

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


56 | P á g i n a
061

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
rotíferos,
nematodos en
todos sus
estadios
evolutivos
Huevos de Huevos/litro Ausencia --- N.A. 1 Sí
nematodes
Parámetros Físico-Químicos
Turbidez UNT 0.2 5 Sí N.A. N.A.
pH pH 7.64 6.5 – 8.5 Sí 6.5 – 8.5 Sí
Conductividad uS/cm 1587 1500 No 2500 Sí
(25°C)
Sólidos Totales mg/L 956 1000 Sí N.A. N.A.
Disueltos
Cloruros mg/L 257.167 250 No 500 Sí
Sulfatos mg/L 407.15 250 No 1000 Sí
Dureza Total mgCaCO3/L 529.60 500 No N.A. N.A.
Amoniaco mg/L <0.004 1.5 Sí N.A. N.A.
Hierro mg/L 0.003 0.3 Sí 5 Sí
Manganeso mg/L <0.0006 0.4 Sí 0.2 Sí
Aluminio mg/L <0.02 0.9 Sí 5 Sí
Cobre mg/L <0.001 2 Sí 0.2 Sí
Zinc mg/L <0.0046 3 Sí 2 Sí
Antimonio mg/L <0.0008 0.02 Sí N.A. N.A.
Arsénico mg/L 0.002 0.01 Sí 0.1 Sí
Bario mg/L 0.093 0.7 Sí 0.7 Sí
Boro mg/L 0.35 2.4 Sí 1 Sí
Cadmio mg/L <0.0002 0.003 Sí 0.01 Sí
Cianuro mg/L <0.001 0.5 Sí 0.1 Sí
Cromo Total mg/L <0.003 0.05 Sí 0.1 Sí
Mercurio mg/L <0.00003 0.001 Sí 0.001 Sí
Niquel mg/L <0.0004 0.07 Sí 0.2 Sí
Nitratos mg/L 3.792 50 Sí N.A. N.A.
Nitritos mg/L <0.001 3 Sí N.A. N.A.
Plomo mg/L <0.0003 0.01 Sí 0.05 Sí
Selenio mg/L <0.002 0.04 Sí 0.02 Sí
Molibdeno mg/L 0.00194 0.07 Sí N.A. N.A.
Uranio mg/L 0.00230 0.02 Sí N.A. N.A.
Berilio mg/L <0.0001 0.012 Sí 0.1 Sí
Compuestos Orgánicos
Aldicarb mg/L - 0.01 Sí 1 Sí
Aldrin mg/L <0.000001 0.00003 Sí 0.004 Sí
Dieldrin mg/L <0.00002 0.00003 Sí 0.5 Sí
Benceno mg/L <0. 0003 0.01 Sí N.A. N.A.
Clordano mg/L - 0.0002 Sí N.A. N.A.
DDT mg/L - 0.001 Sí 0.001 Sí
Endrin mg/L <0.000001 0.0006 Sí 0.004 Sí
2
N.A.: No aplica
Fuente: Laboratorio SGS

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


57 | P á g i n a
062

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el Pozo N° 2 se aprecia que para la Categoría 1, Subcategoría A1, la calidad del agua no cumple
para los parámetros siguientes: Escherichia Coli, conductividad, cloruros, sulfatos y dureza total.
Sin embargo, para la Categoría 3, cumplen con los estándares exigidos.

4.2.5 Clima

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona central de la costa peruana. Esta región en general
presenta un clima subtropical árido o semicálido muy seco y cálido muy seco. Es así que esta zona
se caracteriza por su escasa precipitación, las cuales ocurren en forma de ligeras lloviznas o garúas,
que caen especialmente durante los meses de mayo a setiembre.

Para la caracterización climática, se ha utilizado la información meteorológica de la estación Cañete


y Pantanos de Villa, las cuales son administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología SENAMHI y se encuentran en la misma región del área de estudio, motivo por el cual
se considera que sus registros caracterizan bien las condiciones climáticas en el área del proyecto.
A continuación, se presenta la ubicación de la estación en relación al proyecto:

Figura 4-11 Ubicación de la Estación Meteorológica Cañete

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C., 2017.

▪ Factores climáticos

El proyecto se ubica en la costa peruana, región que se caracteriza por su clima árido. Esta
característica está determinada por la presencia cercana de la Corriente Peruana, de aguas
anormalmente frías, y por la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, gran masa de aire seco y
estable. También la presencia de la cordillera de los Andes, barrera que impide el avance de las
masas de aire húmedo de la Amazonía.

La Corriente Peruana, a lo largo del litoral mantiene temperaturas bajas en los estratos superficiales
del mar, en plena área tropical, por el fenómeno de afloramiento o surgencia de aguas profundas, lo

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


58 | P á g i n a
063

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que motiva una evaporación muy restringida, gran estabilidad atmosférica y el establecimiento de
una persistente inversión de temperatura durante todo el año, y la casi completa escasez de lluvias
en la costra central y sur del Perú.

Otro factor de gran importancia es el Anticiclón del Pacífico Sur. Se trata de un sistema de alta
presión que produce condiciones muy estables en la troposfera baja (inversión térmica de
subsidencia), temperaturas del mar relativamente bajas, vientos predominantes desde el sur y una
extensa cubierta de nubes. Está cubierta juega un papel importante en el balance de radiación
superficial, al reflejar una parte importante que incide sobre ella, enfriando la superficie del mar y
la columna de aire en directa interacción con la capa limite marina (CLM), la mezcla interior de la
CLM se mantiene por el enfriamiento del tope de la nubosidad y la mezcla mecánica que produce
el viento en su interior. Por esta característica el aire descendente se calienta y pierde humedad, lo
que hace poco probable la generación de lluvias, constituyendo así una de las zonas más áridas en
el mundo.

La Cordillera de los Andes que sigue una dirección paralela a la costa y con altitudes que llegan a
sobrepasar los 6 000 metros de altitud, forma una barrera natural que impide el libre paso de las
masas de aire húmedas provenientes del Atlántico; estas en su proceso de desarrollo se elevan y
enfrían al encontrarse con los Andes orientales, recorren las partes más elevadas de los andes y
originan fuertes precipitaciones orográficas en los flancos orientales, para luego iniciar el descenso
a la costa. En este descenso se produce igualmente un calentamiento paulatino del aire y la pérdida
creciente de su humedad relativa de este modo al llegar a estos sectores el aire llega en condiciones
de extrema sequedad.

▪ Descripción de la información meteorológica

La información meteorológica usada para la caracterización climática del área de estudio


corresponde a la estación Cañete. El siguiente cuadro presenta información básica de la estación
considerada.

Cuadro 4-8 Estación Meteorológica Cañete

Coordenadas Geográficas Altitud


Estación Propietario Parámetros meteorológicos
Latitud Longitud (msnm)

Precipitación
Cañete 13° 4’29.1’’ 76°19’49.5’’ 158
Temperatura
SENAMHI
Humedad Relativa
Pantanos de
76°59’58’’ 76°59’58’’ 40 Dirección y Velocidad del Viento
Villa

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


59 | P á g i n a
064

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Temperatura

La temperatura en la costa del Perú se caracteriza por tener valores altos en el verano e inviernos
fríos. Esta estacionalidad en los valores de temperatura se encuentra asociada al movimiento de
traslación terrestre, el cual se manifiesta con la mayor o menor incidencia de rayos solares en el
área. A continuación, se presenta los registros de la estación Cañete a fin de corroborar el
comportamiento térmico es esta área.

Cuadro 4-9 Temperatura mensual (1937-1999)

Prom.
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
T.Max. 27.9 28.9 28.9 27.6 24.2 21.1 19.9 19.7 20.6 22.2 23.8 25.7 24.2
T. Media 23.5 24.3 24.1 22.6 19.9 17.8 17.1 16.8 17.4 18.6 19.9 21.7 20.3
T.Min. 19.0 19.6 19.3 17.6 15.6 14.5 14.3 13.9 14.2 15.0 16.0 17.7 16.4
Fuente: EIA Conversión a Ciclo Combinado de la CT Chilca1.

Figura N° 4.12 Régimen térmico

Elaborado por: Mandrágora Consultores S.A.C

Del cuadro y figura se puede corroborar la estacionalidad en el régimen de la temperatura, la cual


coincide con la variación de las precipitaciones en el área, las cuales tienen una relación
inversamente proporcional. Se puede constatar que durante el verano se presentan los mayores
valores de temperatura, las cuales pueden llegar a alcanzar valores cercanos a los 30°C, mientras
que durante el invierno los valores pueden descender hasta valores cercanos a los 14°C.

- Precipitación

Como se mencionó anteriormente, el área se caracteriza por la escasez de sus precipitaciones. Esto
se puede corroborar con los registros meteorológicos de la estación Cañete, la cual, por su cercanía,

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


60 | P á g i n a
065

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

presenta condiciones similares al área de estudio. A continuación, se presenta los registros


pluviométricos de esta estación.

Cuadro 4-10 Precipitación Total Mensual (1937-1999)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Cañete 0.4 0.8 0.4 0.3 1.9 4.0 1.8 2.4 2.6 1.1 1.1 0.8 17.6
Fuente: EIA Conversión a Ciclo Combinado de la CT Chilca 1

Figura N° 4-13 Régimen pluviométrico

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C

Como se puede observar en el cuadro y figura precedentes, la precipitación en el área es muy baja
todo el año llegando a ser casi nula en algunos meses. Los valores más altos se presentan durante
los meses de invierno, los cuales no llegan a superar los 5 mm mensuales. La acumulación anual de
las precipitaciones es muy baja, alcanzando tan solo 17.6 mm, lo cual corrobora la extrema aridez
de esta región, cuyas pocas precipitaciones son por lo general evaporadas rápidamente, motivo por
el cual su aporte para la generación de escorrentía superficial o subterránea es nulo.

- Humedad relativa

La humedad relativa en la estación Cañete se ubica por lo general por encima del 80%, y llega hasta
el 85% durante los meses de invierno, en especial, durante el mes de agosto debido a que la
temperatura en este mes es la más baja del año y por lo tanto posee menor capacidad de retener
humedad. A continuación, se presentan los registros de la estación Cañete:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


61 | P á g i n a
066

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 4-11 Régimen de la Humedad Relativa Media Mensual (1937-1999)

Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
(%)
Cañete 82 80 80 80 83 84 84 85 83 83 81 80 82
Fuente: EIA Conversión a Ciclo Combinado de la CT Chilca 1

Figura N° 4-14 Régimen de la Humedad Relativa

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C

Como se puede apreciar la variación anual de la humedad relativa presenta una ligera estacionalidad
con máximos en los meses de mayo – octubre y mínimos en los meses noviembre – abril, reflejando
la estacionalidad térmica aun cuando no depende directamente de ella. La consecuencia más
importante de este hecho es que hay una mayor frecuencia de condensaciones por sobrepasar el
punto de rocío en invierno, lo que explicaba las precipitaciones invernales, registradas en la estación
de Cañete.

- Velocidad y Dirección del Viento

Se sabe que la costa peruana está dominada principalmente por las brisas costeras. Estas se generan
por el diferente comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra que determina diferencias
de presión que propician la aparición de circulaciones del aire - mar – tierra – mar, a las que se
denomina circulaciones térmicas. Durante el día, el aire más frío y denso del océano se dirige hacia
la superficie terrestre, por lo que el aire cálido y ligero tiende a subir. Este proceso alcanza su
máxima intensidad poco después del mediodía.

Para el análisis de los vientos en el área del proyecto, se han considerado los datos procedentes de
la estación Pantanos de Villa. La pertinencia de utilizar los datos de esta estación se debe no solo a

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


62 | P á g i n a
067

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

su cercanía, sino también a la similitud en la orientación del litoral en ambos sectores. Sin embargo,
hay que considerar que el proyecto se encuentra más alejado del litoral, por lo que la velocidad del
viento tendría a disminuir en velocidad a los valores registrados en la estación Pantanos de Villa.

El Cuadro siguiente resume la información disponible para la estación de Pantanos de Villa. Se


puede observar la marcada dominancia de los vientos que provienen del SW, cuyas mayores
intensidades (velocidades) se producen después del mediodía. Considerando la dirección que
presenta la línea litoral en ese sector y la tendencia a incrementar su intensidad en el transcurso del
día, se trata indudablemente de brisas marinas. Por lo demás, la velocidad media de los vientos
alcanza los 4.4 m/s, correspondiendo, según la escala de Beaufort, a brisas débiles o flojas.

Cuadro 4-12 Velocidad Media de los Vientos (m/s)

Año Dir./Vel. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Dirección S S S S SW SW SW SW SW SW SW SW SW
1998
Velocidad 4,7 4,2 4,2 3,4 3,3 3,9 3,3 3,3 4,3 4 3,8 4,4 3,9

Dirección SW SW SW SW SW SW SW SW W SW SW SW SW
1999
Velocidad 4,6 4,3 4,2 3,7 3,8 3,4 4,1 4,4 4,5 3,8 3,4 4

Dirección SW SW SW SW SW SW SW SW W SW SW SW SW
2000
Velocidad 3,6 3,8 3,2 3,3 3,6 3,2 3,3 3,3 4,9 4,7 4,7 3,9 3,7

Dirección SW SW SW SW SW SW SW SW W SW SW SW SW
2001
Velocidad 4,9 5,2 5,7 5,3 4,1 4,4 4,5 5,3 5,4 5,1 5,1 5,8 5

Dirección SW SW SW SW SW SW S SW W SW SW SW SW
2002
Velocidad 5,8 5,9 6,2 6 5,6 5 5,9 4,4 5,4 5,5 5,6 5,9 5,6

Fuente: EIA Conversión a Ciclo Combinado de la CT Chilca 1

La siguiente Figura muestra las direcciones de vientos medidas en cinco años en la estación
Pantanos de Villa. Se observa un predominio de los vientos provenientes del suroeste
(91%), y en menor magnitud del sur (9%). Además, el 59% de los vientos están en el rango
de velocidad de 2 a 4.6 m/s y el 41% en el de 4.7 a 6.6 m/s.

Los vientos más fuertes siempre son los del suroeste (brisas marinas).

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


63 | P á g i n a
068

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N° 4-15 Dirección del Viento – Rosa de Vientos

N
60%
NNW NNE
50%
NW NE
40%

30%
WNW ENE
20%

10%

W 0% E

WSW ESE

SW SE

SWS SES
S

Velocidad de 2 a 4,6 m/s Velocidad de 4,6 a 6,6 m/s

Fuente: EIA Conversión a Ciclo Combinado de la CT Chilca 1

4.2.6 Calidad de Aire


Para la caracterización de la calidad del aire en el área del proyecto se realizó un monitoreo de 24
horas. La ubicación del punto de monitoreo se presenta a continuación:

Cuadro 4-13 Ubicación de la estación de monitoreo

Coordenadas UTM (WGS-


Estación 84) Descripción de los Puntos
Norte Este

CA-01 8596264 324629 Ubicado en el predio donde se ubica el proyecto.

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C

▪ Estándares de Comparación

A continuación, en se indican los estándares utilizados para la comparación y evaluación de los


resultados, indicándose la norma de referencia.

Cuadro 4-14 Estándares Nacionales de Calidad del Aire

Parámetro Unidad Estándar Norma de referencia

g/m3
Partículas PM10
100 D.S. N° 003-2017-MINAM
Promedio 24 horas

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


64 | P á g i n a
069

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Parámetro Unidad Estándar Norma de referencia

g/m3
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
200
Promedio 1 hora

g/m3
Monóxido de Carbono (CO)
10 000
Promedio 8 horas

g/m3
Dióxido de Azufre (SO2)
250
24 horas

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM).

▪ Muestreo y Métodos de Análisis

- Pre Muestreo

✓ Se prepararon los reactivos y materiales, dependiendo de los análisis a realizar.

✓ Se acondicionó una lista de equipos, materiales y reactivos, que fueron llevados al


campo.

✓ Se contó con una hoja de ruta, en la cual se ubicaron las estaciones y el cronograma
del monitoreo, así como la cadena de custodia de las muestras.

✓ Se realizó la calibración de los equipos e Instrumentos.

- Muestreo
Material Partículado PM10

EPA IO-2.1, 1999. Sampling of Ambient Air for PM10 Concentration Using Low Volume.

Para el monitoreo de PM10 se utilizó un equipo de bajo volumen marca TECORA modelo
TETRACAL con número de serie 1004, cuyo funcionamiento consiste en aspirar aire del ambiente
a flujo constante de 16.67 l/min +/- 10%, dentro de un orificio de forma especial donde el material
particulado en suspensión es separado inercialmente en fracciones de uno o más tamaños dentro del
rango de tamaños de PM10. Las partículas son colectadas en un filtro de fibra de cuarzo durante un
periodo de muestreo de 24 horas. Los resultados son expresados en μg/std.m3.

Gases de combustión

Se emplearon sistemas de muestreo dinámico mediante absorción en 50 ml de solución de captación


específica para cada parámetro, frasco burbujeador y bomba de succión marca Buck Genie, según se
describe a continuación:

✓ Dióxido de Azufre, SO2: Frasco dreschell tipo simple con 50 ml de solución de


tetracloro mercurato de sodio, a razón de flujo de 0.2 LPM (litros por minuto).
✓ Dióxido de Nitrógeno, NO2: Solución de arsenito de sodio en frasco burbujeador
poroso modelo EPA, durante 1 hora con un flujo de 0.4 LPM.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


65 | P á g i n a
070

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

✓ Monóxido de Carbono, CO: se utilizaron metodologías de captura de CO por 8 horas


mediante empinger.

A fin de asegurar la representatividad de la muestra e inexistencia de interferencias en el sistema, se


empleó el material adecuado para las líneas de muestreo y orientado hacia las fuentes de emisión.

Los equipos utilizados para el monitoreo de calidad del aire, cumplen con lo establecido por el
Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire, dado por la Dirección General de Salud Ambiental,
del Ministerio de Salud, mediante R.D. Nº1404/2005/DIGESA/SA.

Cuadro 4-15 Parámetros y Métodos de Análisis - Calidad del Aire

Parámetros Equipos Métodos

Referenciado en:

EPA Compendium Method I.O-2.3


Material particulado PM 10 Muestreador de bajo volumen (1999).

EPA Compendium Method I.O-3.1


(1999)

Referenciado en:
Dióxido de Nitrógeno (NO2) Tren de muestreo
ASTM_D1607:1991 (2005)

Referenciado en:
Dióxido de Azufre (SO2) Tren de muestreo EPA 40 CFR Appendix A-2 to part 50
(2010)

Referenciado en:
Monóxido de Carbono (CO) Tren de muestreo Analysis of Air Pollutants 1980 Peter O.
Warner

Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

Cuadro 4-16 Parámetros y Métodos de Análisis – Parámetros Meteorológicos

Parámetro Equipo Modelo Rango Precisión

Temperatura - 40,0 ºC a + 65,0 ºC +/- 0,5 °C

Humedad relativa Estación Meteorológica 0 % – 100 % +/- 5%


Vantage Vue
Velocidad de viento Davis 0,0 – 78,0 m/s +/- 5%

Dirección de viento 0° – 360° +/- 7%

Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


66 | P á g i n a
071

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Resultados

El monitoreo de calidad de aire fue desarrollado 17 al 18 de junio del 2017 por el laboratorio
ENVIROTEST S.A.C. En la tabla siguiente se muestra los resultados de los parámetros muestreados
de calidad de aire. Los resultados completos se pueden observar en el Anexo 07.

Cuadro 4-17 Resultados de los Muestreos de Aire

Parámetros (Concentración en
Estación de Muestreo Fecha μg/m3)

PM10 NO2 SO2 CO


CA-01 Del 17 al 18 de 28.04 <8.75 <12.15 <652
junio del 2017
ECA para Aire 100(1) 200 (1) 250(1) 10000(1)

1: D.S. N° 003-2017-MINAM. "Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire".


Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

A continuación, se presenta las figuras de comparación de los resultados obtenidos con los estándares
establecidos en el D.S. Nº 003 – 2017 MINAM - Estándares Nacionales de Calidad de Aire.

Partículas PM10

En la siguiente figura se observan las concentraciones de PM10.

Figura N° 4-16 Resultados de Material Particulado – PM10


Concentración PM10 - μg/m3

100
120

90

60 28.04

30

0
CA-01 ENCA*
Concentración 28.04 100

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

La concentración de partículas menores a 10 micras en la estación (CA-01) es de 28.04 μg/m3, el cual


se encuentra por debajo al límite establecido en el D.S. Nº 003 – 2017 – MINAM - Estándares
Nacionales de Calidad de Aire.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


67 | P á g i n a
072

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dióxido de Nitrógeno – NO2

En la siguiente figura se observan las concentraciones de NO2.

Figura N° 4-17 Resultados de Dióxido de Nitrogeno – NO2

200
Concentración NO2 - μg/m3)

200

160

120

80
<8.75
40

0
CA-01 ENCA*
Concentración 8.75 200

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

La concentración de Dióxido de nitrógeno (NO2) en la estación (CA-01) es menor a 8.75 μg/m3. Es


preciso indicar que, en la estación de monitoreo, la concentración no supera el estándar de calidad de
aire de 200 μg/m3, establecidos en el D.S. Nº 003 – 2017 – MINAM - Estándares Nacionales de
Calidad de Aire.

Dióxido de Azufre – SO2

En la siguiente figura se observan las concentraciones de SO2.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


68 | P á g i n a
073

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N° 4-18 Resultados de Dióxido de Azufre – SO2

Concentración SO2 - μg/m3)


250
280
240
200
160
120
80 <12.15
40
0
CA-01 ENCA*
Concentración 12.15 250

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

La concentración de Dióxido de azufre (SO2) en la estación (CA-01) es menor de 12.15 μg/m3. Es


preciso indicar que en la estación de monitoreo la concentración no supera el estándar de calidad de
aire de 250 μg/m3, establecidos en el D.S. Nº 003 – 2017 – MINAM - Estándares Calidad Ambiental
para Aire.

Monóxido de Carbono – CO

En la siguiente figura se observan las concentraciones de CO

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


69 | P á g i n a
074

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N° 4-19 Resultados de Monóxido de Carbono – CO

10000

10000
Concentración CO - μg/m3) 9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000 <652
2000
1000
0
CA-01 ENCA*
Concentración 652 10000

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

La concentración de monóxido de carbono (CO) en la estación (CA-01) no supera el estándar de


calidad de aire de 10000 μg/m3, establecidos en el D.S. Nº 003 – 2017 – MINAM - Estándares
Nacionales de Calidad de Aire.

Parámetros Meteorológicos

A continuación, se muestra los valores máximos, mínimos y promedios para cada parámetro
meteorológico.

Cuadro 4-18 Resultados de los Parámetros Meteorológicos


Meteorología

Estación: PM-1

Velocidad
Temperatura Humedad Dirección Presión
Fecha Hora del viento
del viento
(ºC) % (m/s) (mbar)

17/06/2017 11:00 AM 18.20 82.00 2.20 NNW 1004.90

17/06/2017 12:00 PM 18.50 81.00 1.30 NNE 1003.90

17/06/2017 1:00 PM 18.80 80.00 1.30 ENE 1003.70

17/06/2017 2:00 PM 18.80 78.00 0.90 NNE 1003.60

17/06/2017 3:00 PM 18.30 84.00 0.90 E 1002.50

17/06/2017 4:00 PM 17.70 85.00 0.40 ESE 1002.80

17/06/2017 5:00 PM 17.60 85.00 0.40 ESE 1002.70

17/06/2017 6:00 PM 18.20 79.00 0.40 SE 1003.40

17/06/2017 7:00 PM 17.70 85.00 0.40 SE 1003.30

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


70 | P á g i n a
075

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17/06/2017 8:00 PM 17.80 85.00 0.40 SE 1004.90

17/06/2017 9:00 PM 17.70 86.00 0.40 SSW 1004.90

17/06/2017 10:00 PM 17.70 85.00 2.20 S 1004.80

17/06/2017 11:00 PM 17.80 84.00 1.30 SSW 1004.70

18/06/2017 12:00 AM 17.60 86.00 1.80 S 1004.60

18/06/2017 1:00 AM 17.60 87.00 1.10 SSE 1004.90

18/06/2017 2:00 AM 17.70 86.00 1.10 SSW 1004.10

18/06/2017 3:00 AM 17.80 86.00 1.70 NE 1004.20

18/06/2017 4:00 AM 18.20 85.00 1.90 ENE 1002.90

18/06/2017 5:00 AM 18.40 85.00 1.90 ESE 1003.80

18/06/2017 6:00 AM 17.50 84.00 1.90 SSE 1003.90

18/06/2017 7:00 AM 17.70 83.00 2.00 NE 1003.90

18/06/2017 8:00 AM 17.90 85.00 1.80 ESE 1004.90

18/06/2017 9:00 AM 18.10 86.00 2.40 E 1004.70

18/06/2017 10:00 AM 18.20 84.00 2.00 ESE 1004.60

PROMEDIO 17.98 84.00 1.34 1004.03

MÁXIMO 18.80 87.00 2.40 ESE 1004.90

MINIMO 17.50 78.00 0.40 1002.03

Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


71 | P á g i n a
076

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N° 4-20 Rosa de Vientos

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

Figura N° 4-21 Velocidad del Viento

Elaborado: Garo Consulting S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


72 | P á g i n a
077

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2.7 Niveles de Ruido


Las mediciones de niveles de ruido ambiental se realizaron el 17 y 18 de junio del 2017 en las
estaciones que se muestran en el Cuadro siguiente.

Cuadro 4-19 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Ruido

Coordenadas UTM (WGS-


Estación 84) Descripción de los Puntos
Norte Este
Ubicado en la parte frontal de la propiedad de Menorca
RA-01 8596119 324731
Inversiones S.A.C.

Ubicado en la parte posterior de la propiedad de Menorca


RA-02 8596233 324643
Inversiones S.A.C:

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

▪ Estándares de Comparación

A continuación, se indican los estándares utilizados para la comparación y evaluación de resultados,


indicándose la norma de referencia.

Cuadro 4-20 Estándares Ambientales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores expresados en LAeqT (dBA)


Zonas de Aplicación De 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07:00
(Diurno) (Nocturno)
Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

Fuente: De acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-
2003-PCM).

▪ Muestreo y Método de Análisis

La metodología utilizada para la medición de los niveles de ruido es la recomendada en el Reglamento


de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM, dispuesta en las
disposiciones transitorias en base a las normas:

NTP-ISO 1996-1:2007: ACUSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte
1: Índices básicos y procedimientos de evaluación.

NTP-ISO 1996-2:2008: ACUSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte
2: Determinación de los niveles de ruido ambiental.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


73 | P á g i n a
078

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los niveles de presión sonora pueden determinarse por medición directa, por extrapolación de los
resultados de las mediciones, por medio de cálculo.

Definen los índices básicos a ser utilizados para describir el ruido en los ambientes comunitarios y
describe los procedimientos de evaluación básicos. También especifica los métodos para evaluar el
ruido ambiental y proporciona orientación en la predicción de la respuesta de una comunidad a la
molestia potencial de la exposición a largo plazo de varios tipos de ruidos ambientales.

Estos índices acústicos son la magnitud física para describir la contaminación acústica, que tiene
relación con los efectos nocivos producidos por ésta y son los siguientes:

- LAeqT: Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios,


determinado sobre un intervalo temporal de T segundos.
- LAMaxT: Es el máximo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A
(dB) durante un periodo de medición.
- LAMinT: Es el mínimo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A
(dB) durante un periodo de medición.

En base a estos criterios establecidos se utilizó para la medición el Sonómetro Digital de Marca:
AEMC INSTRUMENTS, Modelo: CA832 y Serie: JISC152 (Ver Anexo 07, certificado de
calibración del equipo), tomando medidas en el periodo diurno y nocturno por un tiempo de
integración de 15 min utilizando los siguientes descriptores: Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente (LAeqT), Nivel de Presión Sonora Continuo Máximo (LAMaxT) y Nivel de Presión
Sonora Continuo Mínimo (LAMinT).

Cuadro 4-21 Parámetro y Rango de Medición – Intensidad de Ruidos

Parámetro Equipo / Marca – Modelo Rango

Intensidad de Ruido AEMC – JISC152 35 a 130 dBA

Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

En el Anexo 07 se adjuntan las Hojas de Calibración de los equipos utilizados en la medición de cada
componente ambiental.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


74 | P á g i n a
079

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Resultados

El monitoreo de ruido ambiental establecido, fue desarrollado el día 17 de junio del 2017. En el
siguiente Cuadro y Figura se muestran los resultados de las mediciones de los niveles de ruido
ambiental distribuidos en toda el área de influencia. Los resultados completos pueden observarse en
el Anexo 07.

Cuadro 4-22 Resultados de Medición – Niveles de Ruido Diurno

Código
Hora Descripción del punto de Unidades: dB(A)
Fecha de ECA
(h) muestreo
cliente
Lmáx Lmín. LAeqT

14:25 Ubicado en la parte frontal


2017-06-17 RA-01 de la propiedad de Menorca 59.2 56.1 57.9
14:40
Inversiones S.A.C.
60
Ubicado en la parte
14:50 posterior de la propiedad de 58.6
2017-06-17 RA-02 55.5 57.3
15:05 Menorca Inversiones
S.A.C:
Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

Figura N° 4-22 Resultados de Ruido Ambiental Diurno

_____ECA Ruido ambiental diurno = 60 dBA

90.0
80.0
Niveles de Ruido (dBA)

70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
RA-01 RA-02
Mínimos 56.1 55.5
Máximos 59.2 58.6
LAeqT 57.9 57.3

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


75 | P á g i n a
080
081

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2.8 Recursos Hídricos

El proyecto se encuentra ubicado en la parte baja (cuenca seca) de la cuenca del río Mala. Se
encuentra a 4.65 Km del cauce del río, por lo cual se encuentra fuera de la influencia ante una
posible inundación. A continuación, se presenta una imagen donde se muestra la distancia del
proyecto al río Mala.

Figura N° 4-23 Ubicación Hidrográfica

Elaborado por: Garo Consulting S.A.C., 2017.

4.2.9 Usos Actual del Suelo

En área específica en donde se ubica el proyecto, corresponde a terrenos eriazos sin uso. Al Oeste
del predio dominan los terrenos con uso agrícola, con viviendas dispersas. Al Este y Norte se
aprecian terrenos sin uso de la comunidad campesina de Mala, y al Sur hay predios que han sido
forestados por la Compañía Minera Condestable S.A., cuyas operaciones se encuentran a 1.5 km al
Sureste del proyecto.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


77 | P á g i n a
082

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto 01: Vista de los terrenos donde se ubica el proyecto.

Foto 02: Vista de los terrenos de cultivo al Este del proyecto

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


78 | P á g i n a
083

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto 03: Vista de los terrenos forestados por la Compañía


Minera Condestable S.A.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


79 | P á g i n a
084
085

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.3. Caracterización del Medio Biótico

4.3.1 Zona de Vida

El proyecto se encuentra en la ecorregión denominada Desierto del Pacífico (Brack, 1986). Además,
de acuerdo a la clasificación de las zonas de vida, según Holdridge (2009) corresponde a un desierto
desecado sub tropical (dd-s). Esta zona se caracteriza por mantener una biotemperatura media anual
máxima de 22.2 °C y mínima de 17.9° C, además de precipitaciones máximas anuales que van
desde 44 mm y 2.2 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año, varía entre 32
y más de 64 veces el valor de la precipitación.

4.3.2 Flora y Fauna

La metodología empleada para la evaluación de la flora existente fue la de reconocimiento in situ


de las especies.

Por encontrarse el proyecto en una zona desértica, alejada de cuerpos de agua natural permanente,
las especies de flora que se encuentran en el área son las que han sido plantadas por las personas
con fines agrícolas, entre estas especies se pueden encontrar principalmente árboles de plátano y
manzanos, así como terrenos reforestados con Tara.

La fauna que se puede apreciar está conformada principalmente por aves propias del desierto
ccostero que llegan al área principalmente a os terrenos de cultivos a fin de aprovechar algunos
frutos de los árboles. Entre estas especies se pueden mencionar a las Totolita peruana (Columbina
cruziana), cuculíes (Zenaida meloda) y el Gorrión Americano (Sparrow Zonotrichia capensis).

4.3.3 Áreas Naturales Protegidas

El proyecto no se encuentra ubicado dentro de una Área Natural Protegida -ANP, ni bajo ningún
área de interés ambiental a nivel nacional, regional o local.

4.4. Características Socioeconómicas

4.4.1. Población

La evolución de la población en el distrito de Mala, ha sido de forma positiva. Si observamos los


datos de los tres últimos censos, se puede observar que la población ha aumentado en una gran
proporción desde el año 1981. Del año 1981 al 2007 la población paso de 13 502 habitantes a 27
881 habitantes, lo que representa un aumento de un poco más de 2 veces la población. Este
comportamiento se observa tanto para hombres como para las mujeres, donde en todos los años la
población masculina ha sido mayor a la femenina. Estos datos pueden observarse en los cuadros y
gráfico siguientes:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


81 | P á g i n a
086

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 4-23 Población Intercensal

Censos
Población
1981 1993 2007
Hombres 7 021 9 386 14 072
Mujeres 6 481 9 326 13 809
Total 13 502 18 712 27 881
Fuente: INEI, Censos de 1981, 1993, 2007

Figura N° 4-24 Población Intercensal

16,000
14,000
12,000
10,000
Población

8,000
6,000
4,000
2,000
0
1981 1993 2007
Título del eje

Hombres Mujeres

Fuente: INEI, 1981, 1993, 2007

En el año 2007, la pirámide de población refleja una base amplia, que indica que en el distrito de
Mala hay una gran cantidad de población joven y adulta, mientras que la población en edad de vejez
es muy pequeña. Se trata de una pirámide con una alta natalidad y un predominio de población
joven y adulta.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


82 | P á g i n a
087

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N° 4-25 Pirámide poblacional

90-94
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000
TÍTULO DEL EJE

Hombre Mujer

Elaboración: Garo Consulting S.A.C.

4.4.2. Actividades Económicas

La estructura económica del distrito descansa sobre tres grandes rubros de actividades con
características y desarrollo diferentes. Primero, la actividad agrícola, tradicionalmente inherente al
desarrollo económico del valle de Mala. Segundo, la actividad turística y recreativa, amparada en
el patrimonio territorial (espacios naturales, vestigios arqueológicos, paisaje, ruralidad,
gastronomía). Finalmente, la actividad industrial y extractiva, implantada en el distrito ya sea por la
existencia de yacimientos no metálicos o por lógicas de localización sustentadas en las plusvalías
del suelo, facilidades de comunicación, permisibilidad de la legislación del suelo u otras.

▪ Actividad Agropecuaria

Es la actividad tradicional más importante del Distrito. Mala cuenta con extenso valle irrigado por
el río del mismo nombre, cuyas aguas son derivadas, por medio del Canal Principal Bujama, que
tiene una extensión de diecisiete 17 km., desde la bocatoma, en el anexo de San José del Monte,
hasta cerca del anexo de Pampa Dolores, contando con varios canales laterales. Los principales
productos que se cultivan son el algodón, que en los últimos tiempos ha experimentado un notable
descenso, la yuca, productos de pan llevar, y frutales como el Plátano de Isla, Plátano de seda, Vid
y la manzana delicia. La agricultura carece de tecnificación, aun cuando se están iniciando algunos
cultivos con cierto grado de tecnificación, especialmente en los sistemas de riego, con algunos
centros experimentales y también el tratamiento de las plagas sin utilización de productos químicos.
En el Distrito el tipo de agricultura es para consumo directo de los productos, debido a que no existe
una agroindustria que aproveche las posibilidades de aprovechamiento de las plantaciones como los
frutales, que permitan la producción de derivados. Del mismo modo, la comercialización es aún

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


83 | P á g i n a
088

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

muy deficiente, en el sentido de no desarrollar sistemas que permitan una mejor presentación y valor
agregado a la importante producción de frutales, por ejemplo.

▪ Minería

El Distrito de Mala cuenta con un yacimiento minero en explotación, que corresponde a la Mina
Condestable, propiedad de la Compañía Minera del mismo nombre, que viene explotando el mineral
de Cobre principalmente, lo que permite al Distrito, percibir ingresos adicionales por concepto de
impuestos como el canon y regalías, gracias al auge de los precios de los minerales.

El yacimiento minero Condestable, se encuentra aproximadamente a unos 2 Km. al Sur del área
urbana del Distrito de Mala.

▪ Pesca

Es una actividad tradicional del poblador del litoral. Desde siempre, la presencia del Océano, así
como también del río, han brindado a los habitantes de la Costa las posibilidades de alimentación,
por la presencia de una gran variedad de especies hidrobiológicas como la chita, el jurel, el pejerrey,
la Lorna, el bonito, las machas, el cangrejo y el camarón de río. La pesca, en el Distrito de Mala, es
una actividad artesanal, que, sin embargo, carece de un muelle de embarque y desembarque de las
numerosas embarcaciones artesanales. Se practica también la pesca, mediante el tendido de redes.
Existe, del mismo modo, una pesca principalmente recreativa, que se practica con cordel.

▪ Comercio

La actividad comercial del Distrito de Mala, ha experimentado en los últimos años, un notable
crecimiento, que comprende no sólo a la población económicamente activa (PEA) del Distrito, sino
también de Distritos aledaños como Calango, Chilca, Asia, Coayllo, San Antonio, Flores y otros
Distritos del Nor Oeste de Yauyos y Sur Oeste de Huarochirí, que bajan por las quebradas de Asia,
Chilca y del propio río Mala, a ofertar productos diversos como uvas, ciruelas, duraznos, nísperos,
pacae, palta, tunas, higos, sandía, vinos y piscos, plátanos y diversas variedades de manzanas, que
son ofertados generalmente de manera ambulatoria.

▪ Transporte

La actividad económica del transporte, tanto interno como interdistrital e interprovincial ha


experimentado un notable incremento, como consecuencia también del crecimiento de la población
y de las actividades económicas en general.

El transporte, está dado por el servicio de taxis organizado en diversas empresas y numerosos taxistas
independientes, por el servicio de mototaxis organizados en cinco empresas y numerosos
mototaxistas independientes que saturan las arterias de la ciudad con cerca de 600 unidades, por el
servicio de microbuses (combis) que brindan servicio distrital e interdistrital (Mala – Chilca, San
Antonio, San Vicente, Asia o Coayllo) y Omnibuses para el servicio Interprovincial (Mala-Lima).
Estos servicios se complementan con la presencia de numerosas camionetas que brindan servicio de
carga interna.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


84 | P á g i n a
089

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

▪ Avicultura
Esta actividad económica se ha visto notablemente incrementada en los últimos tiempos, gracias
principalmente a la importante empresa “San Fernando”. Esta actividad se complementa con otras
actividades pecuarias como la crianza de cerdos, en la que participa también la Negociación Pecuaria
“Santa Patricia” con sus granjas modelo de cerdos. En conjunto, estas actividades brindan
oportunidad de trabajo a una numerosa población laboral del Distrito de Mala.

4.4.3. Nivel Educativo


A nivel educativo el distrito de Mala posee el 7.55% de su población sin ningún tipo de educación,
siendo un nivel bajo; sin embargo, solamente hay un 4.76% que tiene un nivel superior completo. El
mayor porcentaje de población tiene nivel de secundaria completa (39.03%), seguido por las personas
que tienen educación primaria completa (27.39%). A continuación, se presenta un Cuadro con los
niveles de educación en el distrito.

Cuadro 4-24 Nivel de educación en el Distrito de Mala

Nivel Educativo Casos %


Sin Nivel 1974 7.55

Educación Inicial 841 3.22

Primaria 7159 27.39


Secundaria 10204 39.03
Superior No Univ. incompleta 1804 6.9

Superior No Univ. completa 2001 7,65

Superior Univ. incompleta 914 3.5

Superior Univ. completa 1244 4.76


Total 26141 100.00
Fuente: INEI, Censo 2007.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


85 | P á g i n a
090

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N° 4-26 Porcentaje de personas por nivel educativo

50

40

30
%

20

10

0
Sin Nivel

Primaria

Secundaria

Superior Univ, incompleta


Superior No Univ,

Superior No Univ,

Superior Univ, completa


Educación Inicial

incompleta

completa
Elaboración: Garo Consulting S.A.C.

4.4.4. Servicios Básicos

A nivel de servicios de agua, se puede observar que el 56.48% de las viviendas poseen red pública
dentro de sus viviendas, seguido de un 15.02% de viviendas que tienen acceso de agua a través de
pozos. Hay un 6.42% de personas que consumen agua de cisternas y un 5.12% de viviendas poseen
una red pública fuera de la vivienda, y las otras formas de acceso al agua son inferiores. Para los
servicios de alumbrado eléctrico, el 79.36% de viviendas cuentan con este servicio, mientras que el
resto no posee alumbrado eléctrico. Ver los siguientes cuadros.

Cuadro 4-25 Abastecimiento de agua en las viviendas

Tipo Viviendas %

Red pública Dentro de la vivienda (Agua


3588 56.48
potable)

Red Pública Fuera de la vivienda 325 5.12

Pilón de uso público 553 8.70

Camión-cisterna u otro similar 408 6.42

Pozo 954 15.02

Río, acequia, manantial o similar 92 1.45

Vecino 379 5.97


Otro 54 0.85
Fuente: INEI, Censo 2007.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


86 | P á g i n a
091

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 4-26 Alumbrado eléctrico en las viviendas

Servicio eléctrico Viviendas %


Si tiene alumbrado eléctrico 5042 79.36

No tiene alumbrado eléctrico 1311 20.64


Fuente: INEI, Censo 2007.

4.4.5. Zonas de interés monumental y/o arqueológico

El proyecto no se encuentra ubicado dentro de una zona de interés monumental o arqueológico.

4.4.6. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con


respecto a la ubicación de los componentes del proyecto.

No se ha identificado algún conflicto con la población o propietarios con respecto a las características
del proyecto.

4.4.7. Mencionar la distancia aproximada entre el proyecto y las viviendas más cercanas.

Al Oeste del predio dominan los terrenos con uso agrícola, con viviendas dispersas, en general estas
viviendas se encuentran a una distancia aproximada de 50 metros.

4.4.8. Mencionar el nivel de aprobación o rechazo de la población residente con respecto


a la ejecución del proyecto. Explicar las causas de esta aprobación o rechazo por
parte de dicha población.

La población se encuentra mayoritariamente a favor del proyecto, ya que éste permitirá una
ocupación ordenada en la zona, además, las actividades a generarse por el proyecto no causarán
impactos significativos.

4.4.9. Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población
residente con relación al proyecto (de ser el caso adjuntar documentos que lo
sustenten).

No se ha suscrito ningún acuerdo.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


87 | P á g i n a
092

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

V. PLAN DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


88 | P á g i n a
093

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


A continuación se describen las acciones a realizar como parte del Plan de Participación
Ciudadana, las mismas que han sido establecidas de acuerdo al Título IV del D.S Nº 002-2009-
MINAM “Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento sobre transparencia, acceso a la
información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales”
y el D.S N° 015-2012-VIVIENDA “Reglamento de Protección Ambiental para proyectos
vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento”, y su
modificatoria 019-2014-VIVIENDA.

5.1. Identificar a los actores claves relacionados con el proyecto o con el lugar donde
este se ejecutará, y los objetivos de la consulta respecto de ellos.

Los actores claves que intervienen directa e indirectamente en el proyecto denominado “Habilitación
Urbana San Antonio de Mala” son:

• La municipalidad distrital de Mala


• Empresa Menorca Inversiones S.A.C.
• La consultora que elabora el estudio.
• Vecinos aledaños al proyecto.
• Comunidad Campesina de Mala.

El primer actor está referido al otorgamiento de documentos necesarios para el otorgamiento de la


licencia de habilitación. Con respecto a la empresa, es el actor responsable de la implementación del
plan de manejo ambiental.

Con respecto a la consultora, es la responsable de asesorar en temas ambientales a la empresa. Y con


respecto al último actor y más importante, corresponde informarles de la realización del proyecto y
de las principales medidas de mitigación que se tomarán durante la ejecución del proyecto, para
minimizar los posibles impactos que se pudieren causar durante la realización de las obras.

Respecto a la Comunidad Campesina de Mala, esta ha sido incluida debido a que el proyecto colinda
con la Comunidad Campesina de Mala. Sin embargo, cabe señalar que en el sector donde se ubica el
área de influencia del proyecto no hay viviendas, ni otras formas de uso que esté realizando la
comunidad.

5.2. Mecanismos de Participación Ciudadana

A continuación, se mencionan las actividades que se realizarán, acorde a los mecanismos


seleccionados dentro del área de influencia del proyecto:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


89 | P á g i n a
094

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 5-1 Mecanismos de Participación Ciudadana Exigibles y Alternativos

Mecanismos Exigibles Mecanismos Alternativos

de

de

de
y

Comités de Gestión
Instrumento de Audiencia Pública

Avisos o Paneles

Observaciones
Gestión

Participativos

Informativas
Sugerencias

Ciudadana
Ambiental

Reuniones
Entrevista
Vigilancia

Encuesta
Buzones

Opinión
Comités
Talleres

Declaración de
Impacto
X X
Ambiental
(DIA)
Fuente: D.S Nº 002-2009-MINAM “Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento sobre transparencia,
acceso a la información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales”

De acuerdo a lo seleccionado en el cuadro para la etapa de planificación, antes de la ejecución de la


obra, se ha aplicado el mecanismo alternativo de Avisos, los cuales se adjuntan en el Anexo 08, junto
con las fotografías de la repartición de los avisos.

Para la etapa de ejecución del proyecto se colocará un cartel informativo en la zona del proyecto, al
inicio de las obras, el cual informará lo siguiente: nombre de la empresa responsable, nombre del
responsable del proyecto, tiempo de la ejecución, nombre del proyecto, teléfonos y correo electrónico
de la empresa, el cual deberá ser colocado en un lugar visible para la población aledaña hasta el
término de la obra. En cuanto al buzón de sugerencia este será implementado cuando esté constituida
la caseta de ventas y permanecerá hasta el término de la obra.

5.3. Formular el cronograma general de ejecución del plan de participación


ciudadana

Cuadro 5-2 Cronograma de Aplicación de Mecanismos de Participación Ciudadana

Actividades Mes 01 Mes 02


Identificación de la zona del
proyecto
Determinación del mecanismo de
PPC

Aplicación de Mecanismo

Implementación del Buzón de Se implementará en la caseta de


sugerencia ventas.
Implementación de Cartel Se implementará al inicio de
Informativo al inicio de obras Obra.
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


90 | P á g i n a
095

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.4. Personas responsables y de contacto, para que brinden a la comunidad la


información pertinente del proyecto.

La empresa responsable del proceso de participación ciudadana es Menorca Inversiones SAC., el


cual dispondrá del siguiente correo y número telefónico para las consultas o dudas que tenga la
población sobre el proyecto:

Correo. : asarmiento@menorca.com.pe

Teléfono : 203 2828 Anexo 157 - Contactarse con el Ing. Alberto Sarmiento

5.5. Medios de información y consulta ciudadana seleccionados.

Para el proyecto denominado “Habilitación Urbana San Antonio de Mala”, se seleccionó el


mecanismo de repartición de trípticos informativos a la población ubicada dentro del área de
influencia del proyecto. Por las características de la zona (Baja densidad poblacional), se pudo
entregar 15 trípticos en el área de influencia del proyecto.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


91 | P á g i n a
096

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


92 | P á g i n a
097
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. Identificación de Impactos Ambientales por Etapas del Proyecto

En el presente capítulo se describen y detallan los posibles impactos ambientales que se


generarán debido a la habilitación urbana y operación de los componentes de la
habilitación (Pozo y PTAR). Es preciso señalar que la identificación y descripción de los
impactos señalados en la presente sección han sido determinadas en función a una
evaluación general cualitativa y cuantitativa.

Con el objetivo de lograr un análisis ambiental de acuerdo con las actividades del
proyecto, se elaboró un cuadro de identificación de impactos potenciales donde se listan
aquellas actividades con potencial de generar impactos sobre el medio. El análisis
ambiental utiliza como método de evaluación la interrelación de las acciones y/o
actividades del proyecto con los componentes ambientales, con un criterio de causa –
efecto y evalúa el carácter adverso o favorable del impacto.

Las actividades de un proyecto están determinadas por aquellas acciones a partir de las
cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales.

A continuación, se presenta el cuadro 6‐1 donde se identifican los principales impactos


ambientales por etapa del proyecto.

6.2. Procedimiento del Análisis de Impactos Ambientales

Este procedimiento se inicia con la identificación y análisis de las actividades que se


desarrollarán para cada una de las etapas del Proyecto. Posterior a ello se realizó la
identificación de los componentes ambientales que podrían verse afectados por las
actividades previamente identificadas. Una vez identificada las actividades y
componentes ambientales, corresponde realizar una evaluación cualitativa de los
impactos ambientales potenciales, que se prevé incidan sobre el medio físico, biológico
y socioeconómico.

Para la evaluación cualitativa, se determina inicialmente la naturaleza del impacto, en


función a su naturaleza favorable o adversa sobre la calidad y/o disponibilidad de los
componentes ambientales o sobre la calidad de vida de las personas dentro del área de
influencia directa e indirecta. En este sentido un impacto es positivo cuando su
ocurrencia tiene un efecto de cambio hacia una mejora en la calidad de un componente
del medio ambiente. Por otro lado, un impacto es negativo si el cambio reduce la calidad
y/o disponibilidad del componente ambiental, a esta calificación cualitativa se denomina
098
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

naturaleza del impacto. A continuación, se presenta la Figura 1, en donde se muestra la


interpretación gráfica para el análisis de la naturaleza del impacto.

Figura 6.1. Interpretación gráfica para el análisis de la naturaleza del impacto

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (2010) 4ta edición.

Posteriormente, los impactos se calificaron empleando un índice o valor numérico de


significancia.

En este sentido el procedimiento metodológico seguido para la identificación y


evaluación de los impactos ambientales del proyecto en referencia ha sido desarrollado
de la siguiente manera:

Análisis de las actividades del Proyecto.


Análisis de la situación ambiental del área de influencia del Proyecto.
Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
Determinación del nivel de significancia de los impactos ambientales.
Descripción de los principales impactos socioambientales potenciales.

La Figura siguiente ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y


evaluación de los impactos socioambientales potenciales.
099
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Figura 6.2. Secuencia de identificación y evaluación de impacto socio‐ambiental

Fuente: Garo Consulting S.A.C., 2017.

6.3. Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

6.3.1. Identificación de Actividades y Componentes Interactuantes


Previo a la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto, fue
necesario definir las actividades y componentes interactuantes. Cabe señalar que,
durante la selección de actividades se optó por aquellas que tienen incidencia probable
sobre los componentes físico, biológico y social.

Actividades del proyecto con potencial de generar impactos ambientales


De acuerdo con las características del proyecto, se elaboraron listas de verificación
conteniendo las acciones de cada etapa del Proyecto, con potencialidad de generar
impactos. En el cuadro siguiente se presentan las actividades que se desarrollarán
durante la etapa de construcción, cierre de actividades del Proyecto y operación de los
componentes (Pozo y PTAR).
100
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Cuadro 6‐1 Identificación de las principales actividades del proyecto con potencial de
generar impactos

Etapa del proyecto Actividad

Acondicionamiento y preparación del terreno


Instalación de servicios higiénicos portátiles
Movimiento de tierras y excavaciones
Etapa de Construcción Uso de equipos y maquinarias
Instalación de servicio de agua y alcantarillado
Instalación de servicio eléctrico
Pavimentación de vías y veredas
Retiro de equipos y maquinarias pesadas de la obra
Retiro de instalaciones temporales
Etapa de cierre de actividades Limpieza de la zona del proyecto
Disposición de residuos sólidos
Restauración de infraestructura urbana
Etapa Operación de la PTAR y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas
Sistema de Tratamiento de Agua Residuales
Potable Operación del Sistema de Tratamiento de Agua Potable
Fuente: Garo Consulting S.A.C., 2017.

Componentes ambientales potencialmente afectables

Los componentes ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire,
agua, suelo, etc.), biológico (fauna y flora) y del medio social y cultural (relaciones
sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o
negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto.

El conocimiento de las condiciones ambientales, a partir de la caracterización del estudio


de la línea de base ambiental, ha permitido la elaboración de listas de verificación,
referidas a los elementos ambientales locales, que son potenciales receptores de los
impactos que se generarán a partir de la construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones del Proyecto. Estos componentes se presentan en el Cuadro siguiente.
101
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Cuadro 6‐2 Identificación de elementos ambientales potencialmente afectables

Medio o
Componentes
Componentes Factores Ambientales
Ambientales
Ambientales
Calidad de aire
Aire
Nivel de ruido

Agua superficial
Agua
Agua subterránea
Medio Físico
Uso actual de la tierra

Suelo Capacidad de uso del suelo

Calidad de suelos

Paisaje Calidad del paisaje

Flora Cobertura vegetal


Medio Biológico
Fauna Individuos

Generación de empleo

Dinámica comercial

Consolidación urbana

Medio Socio‐económico Proliferación de mosquitos


Sociocultural (vectores)

Calidad de vida

Arqueología Patrimonio cultural


Fuente: Garo Consulting S.A.C., 2017.

6.3.2. Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


Para la identificación de los impactos ambientales se empleó una matriz de doble
entrada, denominada como matriz Causa – Efecto, en la cual se analizó la interacción y
potencial impacto de las actividades del Proyecto por etapas ‐ columnas, sobre los
componentes del ambiente – filas (actividades versus componentes ambientales). En
cada cuadrícula de interacción se representa la calificación que a su vez depende de la
naturaleza del impacto; si son positivos, con el signo “+” y si son negativos, con el signo
“‐”.
102
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Metodología de evaluación de impactos ambientales

Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que
podrían ser impactados, se elaboró la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental, la
cual permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales, utilizando
la metodología de Vicente Conesa Fernández ‐ V. 2010. Guía Metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Madrid, España.

Matriz de importancia de impacto ambiental o índice de significancia


Una vez identificadas las actividades y los factores del medio que potencialmente serán
impactados como consecuencia del desarrollo del Proyecto, se elaboró la Matriz de
Importancia de Impacto Ambiental o Índice de Significancia, la cual nos ha permitido
obtener una valoración cualitativa al nivel requerido.

La valoración cualitativa se efectuó a partir de la matriz de identificación de impactos.


Cada casilla de cruce en la matriz nos da una idea del efecto de cada acción impactante
sobre cada factor ambiental impactado. Los elementos de la matriz de importancia de
impacto ambiental, valga la redundancia, identifican la Importancia (I) del impacto
ambiental generado por una acción simple de alguna actividad del proyecto, sobre un
factor ambiental.

La importancia del impacto o índice de significancia está definida como el ratio mediante
el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de
incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto,
que responde a su vez a la serie de atributos o características que se listan a continuación.

Cuadro 6‐3 Criterios de evaluación de impactos ambientales


NATURALEZA INTENSIDAD (IN)
(Grado de Destrucción)
Baja 1
Impacto positivo + Media 2
Impacto negativo ‐ Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2
Amplio o Extenso 4 Corto plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico 12 Crítico 8
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
103
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

(Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios naturales)


Fugaz o Efímero 1 Corto plazo 1
Momentáneo 1 Mediano plazo 2
Temporal o transitorio 2 Largo plazo 3
Persistente 3 Irreversible 4
Permanente y constante 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa‐efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto 1 Esporádico 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (RE) SINERGIA (SI)
(Consecuencia conjunta de la suma de
(Reconstrucción por medios humanos)
impactos parciales)
Recuperable de manera inmediata 1 Sin sinergia 1
Recuperable a corto plazo 2 Sinérgico moderado 2
Recuperable a mediano plazo 3 Muy Sinérgico 4
Recuperable a largo plazo 4
Irrecuperable 8
ACUMULACIÓN (AC) IMPORTANCIA (I)
(Incremento del impacto por adición de (Grado de manifestación cualitativa del
otros impactos) efecto)
Simple 1 I = +/‐(3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC +
Acumulativo 4 EF + PR + RE)
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, CONESA 2010.

El Índice de significancia o la importancia del efecto de una acción sobre un factor


ambiental, es la estimación del impacto en base al grado de manifestación cualitativa del
efecto.

El Índice de significancia viene representado por un número que se deduce mediante el


modelo propuesto a continuación, en función del valor asignado a los símbolos
considerados.

I = +/‐ (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RE)

El índice de significancia toma valores entre 13 y 100, los valores cuantitativos de los
diferentes niveles de medición del índice de significancia se presentan en el siguiente
cuadro.
104
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Cuadro 6‐4 Índice de Significancia


ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA O IMPORTANCIA DEL VALOR
IMPACTO (I) CUANTITATIVO
Impacto bajo IM < 25
Impacto moderado 25 ≤ IM < 50
Impacto alto 50 ≤ IM < 75
Impacto muy alto IM 75
Fuente: Modificado de la Guía Metodológica para la Evaluación del impacto ambiental. CONESA 2010.

Descripción de atributos

a) Naturaleza (+/‐)

Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.


‐ Si es beneficioso, se considera como positivo
‐ Si es perjudicial, se considera como negativo

b) Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el


ámbito específico en que se actúa.
‐ Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total.
‐ Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
‐ Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.

c) Extensión (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se


clasifica considerando:
‐ Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter
puntual.
‐ Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,
teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total.
‐ Las situaciones intermedias, según su graduación se considera Parcial y Extenso.
‐ En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará
un impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por
encima del que le correspondería.
105
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

d) Momento (MO)
Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de
la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.
‐ Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.
‐ Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
‐ Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será “medio
plazo”.
‐ Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo
plazo”.
‐ Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del
impacto, se le atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las
especificadas.

e) Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a
partir del cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales.
‐ Si la permanencia del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o fugaz”.
‐ Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera
Momentáneo
‐ Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años,
haya finalizado o no la acción se considera “temporal o transitorio”.
‐ Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o
persistente”.
‐ Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo
ilimitado superior a los quince años, se considera como “permanente y
constante”.

f) Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.
‐ Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene
lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.
‐ Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
‐ Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
‐ Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”

g) Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa‐efecto, es decir, la forma de manifestación del
efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.
106
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐ El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa


de ésta.
‐ En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario.

h) Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
‐ Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.
‐ Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin
cadencia alguna, se considera “irregular”.
‐ Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

i) Recuperabilidad (RE)
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la
acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones
iníciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).
‐ Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.
‐ Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto
plazo”.
‐ Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera
“mediano plazo”.
‐ Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se
considera “largo plazo”.
‐ Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es
“irrecuperable”.
‐ En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión
provocada por la acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto
se considera “Mitigable”

j) Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente
total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las
acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
107
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐ Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.


‐ Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy
sinérgico”.

k) Acumulación
Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando
persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera.

‐ Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo


modo de acción es individualizado, se considera acumulación “simple”.
‐ Cuando una acción al prolongarse en el tiempo incrementa progresivamente la
magnitud del efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.

Matriz de identificación de impactos ambientales


En el siguiente cuadro se presenta la Matriz Causa – Efecto correspondiente a la etapa
de construcción, operación y mantenimiento, y abandono del Proyecto.
108

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Cuadro 6‐5 Matriz de Impactos Ambientales

H ABI LI TACI ÓN URBAN A SAN AN TON I O D E M ALA

ETAPA D E OPERACI ÓN D E
LA PTAR Y SI STEM A D E
ETAPA D E CON STRUCCI ÓN ETAPA D E CI ERRE D E ACTI V I D AD ES
TRATAM I EN TO D E AGUA
POTABLE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Re t ir o de in st a la cion e s t e m por a le s
I n st a la ción de se r vicios h igié n icos

Tr a t a m ie n t o de Agu a s Re sidu a le s
Acon dicion a m ie n t o y pr e pa r a ción

I n st a la ción de se r vicio de a gu a y

Pa vim e n t a ción de vía s y ve r e da s

Lim pie z a de la z on a de l pr oye ct o


Re t ir o de e qu ipos y m a qu in a r ia s
I n st a la ción de se r vicio e lé ct r ico

Re st a u r a ción de in fr a e st r u ct u r a
D isposición de r e sidu os sólidos
Uso de e qu ipos y m a qu in a r ia s

Tr a t a m ie n t o de Agu a Pot a ble


Ope r a ción de la Pla n t a de

Ope r a ción de l Sist e m a de


M ovim ie nt o de t ie r r a s y
M ATRI Z CAUSA - EFECTO

pe sa da s de la obr a
a lca n t a r illa do
e x ca va cion e s
de l t e r r e n o

por t á t ile s

u r ba n a
Com pon e n t e s
Ele m e nt os I m pa ct o a m bie nt a l
Am bie n t a le s

Alt eración de la calidad del aire NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO SI NO


Aire
I ncrem ent o del nivel de ruido SI NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO

Alt eración de la calidad del agua de canales de regadío NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO RI ESGO NO


Agua
Medio Físico Cam bio de la calidad del agua subt erránea NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO RI ESGO SI

Cam bio del uso act ual de la t ierra SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Suelo Alt eración de la capacidad de uso del suelo SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Alt eración de la calidad de suelos RI ESGO NO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO RI ESGO NO

Flora I ncrem ent o de áreas verdes NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO


Medio Biológico
Fauna Ahuyent am ient o de individuos NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO

Generación de em pleo local SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO

Generación de dem anda y ofert a de servicios NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO

Socio-
Revalorazación urbaníst ica de la zona NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO
Medio económ ico
Sociocult ural
Proliferación de m osquit os ( v ect or es) NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO

Mej ora de la calidad de vida de la población NO NO NO NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI SI

Arqueología Afect ación al pat rim onio cult ural NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Fuente: Modificado de la Guía Metodológica para la Evaluación del impacto ambiental. CONESA 2010.
109

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Matriz de evaluación de impactos ambientales

A continuación, se presenta la matriz de evaluación de impactos ambientales correspondiente a cada una de las actividades del Proyecto.

Cuadro 6‐6 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales


H ABI LI TACI ÓN URBAN A SAN AN TON I O D E M ALA

Et a pa Ope r a ción de
la PTAR y Sist e m a
ETAPA D E CON STRUCCI ÓN ETAPA D E CI ERRE D E ACTI V I D AD ES

PROM ED I O D E SI GN I FI CAN CI A

PROM ED I O D E SI GN I FI CAN CI A

PROM ED I O D E SI GN I FI CAN CI A
de Tr a t a m ie n t o de

ETAPA D E CON STRUCCI ÓN


Agu a Pot a ble

ETAPA D E ABAN D ON O

ETAPA D E ABAN D ON O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

m a qu in a r ia s pe sa da s de la
I n st a la ción de se r vicio de

Ope r a ción de la Pla n t a de

Ope r a ción de l Sist e m a de


Pa vim e n t a ción de vía s y
I n st a la ción de se r vicios

D isposición de r e sidu os
pr e pa r a ción de l t e r r e n o

M ovim ie n t o de t ie r r a s y

Lim pie z a de la z on a de l
Re t ir o de in st a la cion e s
I n st a la ción de se r vicio

in fr a e st r u ct u r a u r ba n a

Tr a t a m ie n t o de Agu a s
a gu a y a lca n t a r illa do

Tr a t a m ie n t o de Agu a
Acon diciona m ie nt o y

h igié n icos por t á t ile s

Re t ir o de e qu ipos y
SI GN I FI CAN CI A

Uso de e qu ipos y

Re st a u r a ción de
e x ca va cion e s

m a qu in a r ia s

t e m por a le s

Re sidu a le s
pr oye ct o
e lé ct r ico

ve r e da s

Pot a ble
sólidos
obr a
Com pon e n t e s
Ele m e n t os I m pa ct o Am bie n t a l
Am bie n t a le s

Alt eración de la calidad del aire 0 0 - 19 - 19 - 19 - 19 - 19 -19 0 0 0 0 0 0 - 24 0 -24


Aire
I ncrem ent o del nivel de ruido - 19 0 - 19 - 19 - 19 - 19 - 19 -19 - 19 0 0 0 0 -19 0 0 0

Alt eración de la calidad del agua de canales de regadío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Agua
Físico Cam bio de la calidad del agua subt erránea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 15 42 0

Cam bio del uso act ual de la t ierra 0 0 -40 0 0 0 0 -40 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo Alt eración de la capacidad de uso del suelo 0 0 -40 0 0 0 0 -40 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alt eración de la calidad de suelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flora I ncrem ent o de áreas verdes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 0 0


Biológio
Fauna Ahuyent am ient o de individuos 0 0 - 19 - 19 - 19 - 19 0 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de em pleo local 19 0 19 19 19 19 19 19 19 19 19 0 19 19 0 0 0

Generación de dem anda y ofert a de servicios 0 0 19 19 19 19 19 19 0 0 0 0 19 19 0 0 0

Socio-
Revalorización urbaníst ica de la zona 0 0 0 0 35 35 35 35 0 0 35 35 35 35 0 0 0
económ ico
Sociocult ural
Proliferación de m osquit os ( v ect or es) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 23 0 -23

Mej ora de la calidad de vida de la población 0 0 0 0 0 33 33 33 0 0 33 33 33 33 42 42 42

Arqueología Afect ación al pat rim onio cult ural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Modificado de la Guía Metodológica para la Evaluación del impacto ambiental. CONESA 2010.
110

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

6.3.3. Descripción de los Impactos Ambientales

Componentes del Medio Físico

 Calidad del Aire

La Calidad del Aire no será afectada significativamente por las actividades de la obra.
Los efectos negativos se dan de forma mínima por el desplazamiento de vehículos de
transporte pesado, excavaciones, movimientos de tierras y transporte de materia prima.
Se considera un impacto negativo de importancia baja y de duración corta.

Para la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se considera que se


podría generar un impacto negativo a la calidad del aire debido a la generación de malos
olores. Cabe señalar que, este impacto se generaría si no se realizaría un adecuado y
continuo mantenimiento de la Planta.

 Ruido

El impacto que se genera en cuanto a ruido es característico de las máquinas y equipos


que se usan para las labores propias de la habilitación urbana, pudiendo ocasionar
malestar en la población. Se considera un impacto negativo, de importancia baja y de
duración corta.

 Agua

Este impacto se generará como consecuencia de los pozos, que se construirán para obtener
agua para consumo humano y riego de áreas verdes. Los estudios hidrogeológicos indican
la presencia de agua subterránea a 30 m debajo del área de proyecto. Actualmente, en los
alrededores se ubican pozos que vienen utilizando, esta agua con fines domésticos e
industriales.

Cabe señalar que, para la construcción de estos pozos, se realizarán los estudios técnicos
necesarios para obtener la Autorización de Uso de Agua Subterránea, por parte de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este estudio realizará el balance hídrico, incluyendo
la demanda del uso del agua por parte de los usuarios que se encuentran en los alrededores
(viviendas y Compañía Minera Condestable S.A.), así como, la disponibilidad del recurso,
a fin de evitar una sobreexplotación del acuífero. Por esta razón se considera que el impacto
será negativo, de baja importancia.
111

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

No se considera un posible impacto a la alteración de la calidad del agua subterránea,


debido a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales será impermeabilizada,
impidiendo que se pueda generar la infiltración de aguas residuales al subsuelo.
Adicionalmente, se considera como un impacto positivo el funcionamiento del Sistema
de Tratamiento del agua del pozo, debido a que esto permitirá su uso poblacional para
consumo humano.

 Suelo

Se prevé que, por las características del proyecto, este impacto sea considerado como
poco probable, ya que se aplicaran medidas necesarias para evitar el derrame de
hidrocarburos y las especificaciones técnicas para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas, así como para el reúso con fines de riego.

Componentes del Medio Biológico

 Flora

El impacto negativo a la vegetación natural no ha sido considerado, debido a que el área


se encuentra en una zona desértica sin vegetación. Sin embargo, se considera como un
impacto positivo el desarrollo de áreas verdes, para lo cual se tiene destinado parte del
agua trata de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

 Fauna

Para el componente fauna ha sido considerado un impacto a las aves que transitan por
la zona. Este impacto está relacionado al ahuyentamiento de individuos, principalmente
por el transporte de vehículos y el funcionamiento de las maquinarias durante el tiempo
que duren los trabajos de construcción. Se considera este impacto leve y de corta
duración.

Componentes del Socioeconómico

 Aspecto Social

Los impactos serán positivos, ya que dará lugar a la revalorización de los predios, al
permitir la ocupación ordenada de la zona, mejorando así la calidad de vida de la
población aledaña al proyecto. Se prevé que este impacto sea positivo y de importancia
media.
112

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Durante la operación de la Planta de Tratamiento se ha considerado como un impacto al


componente social la posible proliferación de mosquitos, los cuales podrían ocasionar
enfermedades en las personas. Sin embargo, se considera que este impacto solamente se
generaría en el caso de no realizarse un mantenimiento a la Planta.

 Aspecto económico
Existe impacto positivo derivado de la generación de puestos ocupacionales directos e
indirectos en la etapa de la obra, y la generación de demanda y oferta de servicios en la
zona del proyecto. Se prevé que este impacto sea positivo y de importancia media.
113

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VII. PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


100 | P á g i n a
114

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O


CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
El proyecto generará impactos de poca importancia y de corta duración en el ámbito de su
influencia. Por tal razón, se desarrollará un Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas
diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales.

7.1. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

a) Objetivo General:

• El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental está orientado a prevenir, evitar,
controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades
que se desarrollarán y garantizar el adecuado manejo ambiental durante la etapa de
ejecución del proyecto.

b) Objetivos Específicos:

• Plantear acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en la etapa de ejecución de la obra.
• Diseñar un programa de monitoreo y seguimiento que sirva como control de la
implementación de las medidas de manejo ambiental durante todas las etapas del
proyecto.

En base a los impactos ambientales identificados y evaluados, se realiza la planificación de las


acciones para el manejo de los mismos, entendiendo por manejo de impacto ambiental a las
acciones encaminadas a su prevención y corrección.

7.2. Medidas de Plan de Manejo Ambiental

En el Cuadro 7-1 se presenta un resumen con las medidas de prevención, mitigación y/o
corrección de los posibles impactos a generarse durante la etapa habilitación urbana y cierre de
actividades.

Cuadro 7-1 Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección

Factores Ambientales Etapa de Habilitación Urbana


✓ Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su
superficie, a fin de minimizar la emisión de polvo.
✓ Riego periódico de las superficies de tránsito mediante camiones
Aire cisterna con el objetivo de controlar la generación de polvo.
✓ El transporte de materiales deberá de realizarse al ras y cubierto con
mallas que caiga al menos 30 cm del borde superior, para evitar
derrame del material.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


101 | P á g i n a
115

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Factores Ambientales Etapa de Habilitación Urbana


✓ La cantidad de material que cargará el vehículo, no excederá la
capacidad de carga del mismo.
✓ Se exigirá el uso de EPP a los trabajadores.
✓ Las maquinarias y vehículos deben estar en buen estado, para
minimizar las emisiones de gases contaminantes.
✓ Se deberá establecer y señalizar una ruta estricta de acceso y salida
de vehículos pesados a la obra.
✓ Se deberá capacitar al personal a fin de concientizarlo en la
importancia de la aplicación de las medidas de manejo para
minimizar el impacto a la calidad de aire.
✓ Se utilizará malla rachell para cercar el predio con el fin de minimizar
la dispersión de polvo.
✓ Los vehículos y las maquinarias, estarán en buen estado de
funcionamiento, cumpliendo con los mantenimientos
correspondientes.
✓ Se exigirá el uso de EPP a los trabajadores.
Ruido ✓ Aquellos equipos o maquinarias que generen ruido por encima de 80
dBA deberán estar provistos de sistemas de silenciadores.
✓ En cuanto al ruido y vibración que se emitirá se llevará a cabo en un
horario que está permitido por la municipalidad correspondiente para
evitar problemas con la población.
✓ Estará prohibido arrojar residuos sólidos o líquidos en las
inmediaciones o dentro del área del proyecto.
✓ Los escombros obtenidos de la obra serán almacenados previamente
en contenedores, para luego ser recogidos por una EPS registrada y
su destino será el relleno sanitario de Portillo Grande en Lurín, el cual
se encuentra autorizado por DIGESA.
✓ El mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizará en áreas
Suelos
destinadas para tal fin, las que contarán con los equipos necesarios
para evitar la contaminación del suelo.
✓ En los frentes de trabajo se contará con equipos de contingencia de
derrames, tales como materiales absorbentes, barreras de contención,
entre otros, a fin de contener posibles derrames.
✓ Se obtendrá la autorización de ejecución de estudios de
disponibilidad hídrica subterránea con perforación de pozo
Agua
exploratorio en el ámbito del proyecto, lo que permitirá definir la
viabilidad de instalar un pozo de explotación permanente.
✓ Se deberá establecer una ruta estricta de acceso y salida de vehículos
pesados a la obra.
✓ Se implementará el uso de señalización vial preventiva dentro y fuera
de la obra
✓ Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación
Social de recipientes recolectores con tapas para evitar se puedan propagar
olores, los mismos que serán convenientemente identificados y
ubicados.
✓ Se colocarán en lugares visibles afiches alusivos a las buenas
prácticas de salud e higiene como: lavado de manos, disposición de
desechos, uso de baños portátiles, etc.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


102 | P á g i n a
116

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Factores Ambientales Etapa de Habilitación Urbana


 Se colocarán avisos sobre los horarios de trabajo, tiempo de
ejecución de obras, a fin de informar a la población de las
actividades y avances del proyecto.
 Implementación de buzón de sugerencias para recibir las
quejas y reclamos, el cual estará instalada en la caseta de
ventas dentro del área del proyecto, el cual debe funcionar en
el horario establecido para los trabajos.
 Se exigirá el cumplimiento del código de conducta a los
trabajadores, contratistas y sub contratistas respecto al
respecto a las comunidades y a la protección del medio
ambiente.

Cierre de Actividades

 Aplicación de medidas de compensación.


 Restauración de infraestructura urbana afectada

Operación de la PTARD y PTAP


 Se realizará una supervisión diaria a la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales. Asimismo, se realizará un
mantenimiento según lo estipulado en el Manual de
Aire
Operación y Mantenimiento.
 Se sembrará vegetación en los alrededores de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales.
 Se realizará una supervisión diaria a la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales. Asimismo, se realizará un
mantenimiento según lo estipulado en el Manual de
Agua
Operación y Mantenimiento.
 Se realizará el tratamiento de desinfección del agua del pozo
para que pueda ser potabilizada.
 Se realizará una supervisión diaria a la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales. Asimismo, se realizará un
mantenimiento según lo estipulado en el Manual de
Operación y Mantenimiento.
 Se realizará el tratamiento de desinfección del agua del pozo
Social

para que pueda ser potabilizada.


 Se realizará fumigaciones periódicas en la PTARD, a fin de
evitar la proliferación de mosquitos.
Fuente: Garo Consulting S.A.C.
117

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

7.3. Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

El plan de manejo de residuos sólidos describe los procedimientos para minimizar,


segregar, almacenar, transportar y disponer los residuos generados durante las
actividades del proyecto. Para ello, se ha tomado en consideración el tipo de residuo
generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición
en las instalaciones.

7.3.1. Objetivo

El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos


generados derivados de las actividades del proyecto.

7.3.2. Clasificación de los residuos sólidos

De acuerdo con la actividad a desarrollar los residuos sólidos generados se pueden


clasificar en Residuos de Gestión Municipal y Residuos de Gestión No Municipales
(residuos peligrosos y no peligrosos).
118

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 7-2 Residuos a generarse durante la Etapa de Habilitación Urbana

Actividad Tipo de Residuos Sólidos


Papel, cartón, plástico.
Instalaciones provisionales

Movimiento de Tierra, nivelación, compactación Trozos de ladrillo, Desmonte, concreto.


-Concreto
-Metales (alambre, tornillos, clavos, fierros)
Habilitación / Limpieza y despeje -Envases plásticos, envases de lubricantes, envases de
pintura, papel, bolsas, cintas plásticas y papeles.

Limpieza y Despeje Papeles, restos de madera, tierra.


Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

Esquema N° 1

RESIDUOS
SOLIDOS

RESIDUOS DE RESIDUOS DE
GESTION GESTION NO
MUNICIPAL MUNICIPAL

RESIDUOS RESIDUOS NO
PELIGROSOS PELIGROSO

Fuente: Garo Consulting S.A.C., 2017.

Cuadro 7-3 Residuos a generarse durante la Etapa de Cierre de Actividades

Actividad Tipo de Residuos Sólidos Tipo


Retiro de las Instalaciones provisionales
Papeles, cartones, plástico.
Domésticos
-Desmonte: Grava bien graduada con
IN
bolones de tamaño máximo de 6”.
-Concreto, mortero IN
Limpieza y despeje -Metales (alambre, tornillos, clavos,
IN
fierros)
-Envases plásticos, envases de
IN-P
lubricantes,
-Envases de pintura, bolsas de cemento,
IN-P
cintas plásticas y papeles.
Nota: IN: Industrial No Peligroso IN-P: Industrial Peligroso.
Fuente: Garo Consulting S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


104 | P á g i n a
119

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.3.3. Manejo de Residuos para la Etapa de Habilitación y Cierre de actividades

a. Minimización
Se identificará oportunidades de minimización de residuos, para ellos se deberá considerar las
siguientes actividades planteadas en el siguiente esquema.

Esquema N° 2

MINIMIZACIÒN

RECUPERACION Y
REDUCCIÒN EN ORIGEN RECICLAJE O
REUTILIZACIÒN

CONTROL DE CAMBIOS EN LOS INTERNO EXTERNO


ORIGEN PRODUCTOS (OFF SIDE)

MEJORAS
PROCESOS DE CAMBIOS DE PROCESO CAMBIO EN
OPERACIÓN Y EQUIPOS MATERIAS PRIMAS
YMANTENIMIENT

Elaboración: Garo Consulting S.A.C., 2017.

b. Segregación
Los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá, se tendrá
como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.0582005 “GESTIÓN
AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los dispositivos de
Almacenamiento de Residuos.

En el siguiente cuadro se presenta el color del recipiente a emplearse para el almacenamiento


intermedio o central temporal de residuos sólidos y su correspondiente disposición final.

Cuadro 7-4 Código de Colores de los Recipientes para Residuos Sólidos

Tipo Reaprovechables No Reaprovechables


Plástico Botellas, bolsas, cintas plásticas
Metales Restos de metal y chatarra
Papel y Cartón Papeles, cartones, revistas,
periódicos
Vidrio Vidrios, Botellas

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


105 | P á g i n a
120

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Orgánico Residuos Orgánicos
General Madera, desmonte, trozos de Barrido de instalaciones, SS.HH
concreto
Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058.2005-Gestión Ambiental Gestión de Residuos. Código de Colores para
los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.

Los recipientes de los residuos estarán debidamente etiquetados, de tal manera que puedan ser
fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte de residuos.

c. Almacenamiento Intermedio
Para el almacenamiento intermedio se contará con diversos recipientes (tambores, cilindros,
tacho, bolsas de plástico, que dependerá de la cantidad y tipo de residuos), donde se irán
colectando los residuos, hasta que el área de seguridad lo disponga finalmente.

d. Traslado a la Zona de Almacenamiento Central


Los residuos contarán con una zona de almacenamiento central, esta área tendrá dos cámaras con
tres contenedores metálicos, donde serán dispuestos según su característica. Los residuos serán
trasladados a la zona de almacenamiento central con una cuadrilla específica para los trabajos de
recojo y almacenamiento dentro de la obra.

e. Recojo
La frecuencia de recojo interno de los residuos será en forma diaria. Los contenedores son
retirados por la empresa contratada; con la ayuda de un camión grúa especialmente diseñado para
este fin.

f. Transporte
Los medios de transporte que serán empleados en el interior para el manejo de residuos son coches
o carretillas hasta el área de almacenamiento central.

g. Tratamiento
No se llevará acabo ningún tipo de tratamiento con los residuos sólidos en el interior del predio.

h. Disposición Final
Los residuos sólidos que no puedan reutilizarse serán dispuestos por una EPS-RS contratada, al
relleno sanitario Portillo Grande en Lurín, el cual se encuentra registrado en DIGESA.

i. Medidas de Seguridad en todo el proceso


Se tomará todas las Medidas de seguridad e higiene laboral en la generación, transporte,
almacenamiento, recojo y disposición final de los residuos sólidos.

El personal operativo en obra, contarán con todos los equipos de protección personal necesarios
para el recojo y almacenamiento de los residuos sólidos dentro de la obra; así mismo, se contará
con un prevencionista de riesgos que permanentemente controlará el proceso indicado por medio
de: Implementación de IPER, AST, Charlas de inducción y otro tipo de procedimientos de trabajo
seguro. Es importante mencionar que las cuadrillas para los trabajos de recojo y almacenamiento
de residuos dentro de la obra serán debidamente capacitados.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


106 | P á g i n a
121

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y


CONTROL

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


107 | P á g i n a
122

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El presente plan consiste en el desarrollo de un seguimiento de los parámetros ambientales
relevantes durante la etapa de ejecución del proyecto para asegurar las condiciones
ambientales adecuadas según los estándares de calidad ambiental que estipula la
legislación ambiental peruana. No se ha considerado acciones de seguimiento durante el
funcionamiento del proyecto por ser éste de naturaleza para fines de vivienda.

En el presente proyecto, se realizará únicamente monitoreo de calidad de aire y ruido,


puesto que según la evaluación de impactos ambientales no existen cuerpos de agua
cercanos ni posible contaminación de aguas.

8.1. Programa de Monitoreo para la Etapa de Ejecución del proyecto

a) Monitoreo de Calidad del Aire


Los parámetros han sido seleccionados en base al DS. N 003‐2017‐MINAM, Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. Los monitoreos se realizarán
semestralmente durante toda la etapa de obras.

Cuadro 8‐1 Parámetros de Calidad de Aire


Parámetros Unidades ECA
SO2 ( 24 horas) ug/m3 250
PM 2.5 (24 Horas) ug/m3 50
NO2 ( 1 hora) ug/m3 200
CO ( 1 hora) ug/m 3 30 000
PM10 ( 24 horas) ug/m3 100

Fuente: DS N° 003‐2017‐MINAM.

Adicionalmente, se han agregado los parámetros de NH3 y H2S, para hacer un


seguimiento a los gases que puedan emitirse de la PTAR durante su
funcionamiento.

 Material Particulado menor a 10 micras (PM10)

El método utilizado corresponde a lo descrito en el EPA IO 2.1. Se emplea el Muestreador


de Alto Volumen con cabezal fraccionador de partículas de diámetro inferior a 10 micras
del tipo impactación selectiva, y control de flujo volumétrico.
123

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

El rango de flujo de medición aceptable para esta metodología de medición es de 1.13


m3/min +/‐ 10%, para un período de medición de 24 horas +/‐ 1 hora de acuerdo a lo
establecido por la USEPA y un mínimo de 18 horas según lo que señala el protocolo de
monitoreo de calidad del aire de la DIGESA.

 Dióxido de Azufre (SO2)

Se aplicó el sistema de muestreo dinámico (absorción en solución de captación),


compuesto por una solución captadora específica, frasco burbujeador y bomba de
succión.

 Monóxido de Carbono (CO)

Se aplicó el sistema de muestreo dinámico (absorción en solución de captación),


compuesto por una solución captadora específica, frasco burbujeador y bomba de
succión.

b) Monitoreo de Ruido
En los cuadros a continuación se muestra la metodología de medición de ruido
ambiental en los horarios diurno y nocturno, respectivamente. Los resultados son
expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con los ECA establecidos por D.S. N°
085‐2003‐PCM.

Cuadro 8‐2 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido


Parámetro Unidad ECA Norma de Referencia
60 (*) D.S. 085‐2003‐PCM “Reglamento de
Expresado en
Ruido Ambiental Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
LAeqT 50 (*)
para Ruido”

Fuente: D.S. N° 085‐2003‐PCM.

Cuadro 8‐3 Propuesta de Puntos de Monitoreo Calidad de Aire y Ruido.


LMP y/o
Nº Estándar
Component Estació Ubicació Parámetro
Medicione Frecuencia de
e n n s
s Referenci
a

Etapa de Habilitación Urbana

AR‐1 En base a PM10, D.S. N°


Calidad del Semestralment
la PM2.5, SO2, 2 003‐2017‐
aire e
AR‐2 dirección NO2 y CO MINAM
124

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

del
viento.
RUI‐1 Frentes D.S. N°
Niveles de Semestralment
Ruido de 2 085‐2003‐
RUI‐2 ruido e
trabajo. PCM

Etapa de Cierre de Actividades

AR‐1 En base a
la PM10, D.S. N°
Calidad del En el último
dirección PM2.5, SO2, 2 003‐2017‐
aire AR‐2 mes de la obra.
del NO2,y CO MINAM
viento.
Etapa de Operación

AR‐1 En base a
la
Calidad del SO2, NH3 y No hay
dirección 2 Semestralmente
aire AR‐2 H2S. norma
del
viento.
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

Cuadro 8‐4 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y gases

Puntos de Monitoreo de Aire y gases

Coordenadas WGS84 UTM‐ Zona 18S


Puntos Monitoreo de Aire

Este Norte
AR‐01 324630 8596094
AR‐02 324625 8596909
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

Cuadro 8‐5 Puntos de Monitoreo de Ruido

Puntos de Monitoreo de Ruido

Coordenadas WGS84 UTM‐ Zona 18S


Puntos Monitoreo de Ruido

Este Norte
R‐01 324630 8596094
R‐02 324625 8596909
Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.
125

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

c) Monitoreo de agua con fines de uso poblacional

El monitoreo de la calidad del agua con fines de consumo humano estará sujeto al
cumplimiento de las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del
agua para consumo humano aprobados por el Decreto Supremo N° 031‐2010‐SA, este
reglamento tiene como finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de
riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

A continuación, se presenta la estación de monitoreo para asegurar la calidad de agua


con fines de consumo humano, cabe resaltar también que se monitoreará en el grifo de
salida de agua, el cual está conectado directamente con la tubería de distribución. El
monitoreo solo se realizará en la fase de operación y mantenimiento.

Cuadro 8‐6 Ubicación de estaciones y frecuencia de monitoreo

Estación de Coordenadas UTM‐WGS


Descripción Frecuencia Parámetros
Monitoreo 84 (17 s)

Decreto
Supremo
M‐AG‐01 Reservorio 324608 E 8596263 N Anual
N° 031‐
2010‐SA
Elaboración: Garo Consulting S.A.C., 2017.

d) Monitoreo de efluentes de la PTAR


El monitoreo de efluentes estará sujeto al cumplimiento de los Límites máximos
permisibles (LMP) para los efluentes de planta de tratamiento de aguas residuales
domesticas o municipales aprobados por el Decreto Supremo N° 003‐2010‐MINAM y de
forma complementaria el Protocolo de Monitoreo de Calidad de los efluentes de las
plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales, establecido
mediante Resolución Ministerial N° 273‐2013‐VIVIENDA.

Cuadro 8‐7 Límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de planta de
tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales
Parámetro Unidad LMP de efluentes
Aceites y grasas mg/l 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10000
Demanda Bioquímica de
mg/l 100
Oxígeno (DBO)
126

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Demanda Química de
mg/l 200
Oxígeno (DQO)
pH unidad 6.8‐8.5
Solidos Totales en
mL/L 150
Suspensión
Temperatura °C <35
Fuente: D.S. 003‐2010‐MINAM

Los puntos de monitoreo serán dos (02), a la entrada a la PTAR, el cual corresponde al
agua residual cruda (afluente) y en el dispositivo de salida de la PTAR, denominado
agua residual tratada (efluente). Cabe precisar, que el monitoreo de efluentes se realizará
solo en la fase de operación y mantenimiento de la PTAR, la frecuencia será anual, la
cual fue determinada en base a la cantidad promedio del caudal de la PTAR.

Cuadro 8‐8 Ubicación de estaciones y frecuencia de monitoreo‐Efluente

Estación de Coordenadas UTM‐WGS


Descripción Frecuencia6 Responsable
monitoreo 84

Entrada a la Menorca
M‐EF‐01 PTAR Inversiones7
Las coordenadas serán
(Afluente)
definidas luego de Anual
Salida de la EMAPA
implementado la PTAR
M‐EF‐02 PTAR CAÑETE
(Efluente) S.A.8
Elaboración: Garo Consulting S.A.C, 2017.

6 Establecido según los rangos indicados en la Resolución Ministerial N° 273‐2013‐VIVIENDA.


7 Menorca Inversiones S.A., asumirá el monitoreo de la calidad del efluente hasta la transferencia total de la
Planta de tratamiento, el cual será validado mediante un contrato y/o convenio con EMAPA CAÑETE S.A.
8 EMAPA CAÑETE S.A., asumirá los compromisos ambientales, los cuales están basados en la normativa
vigente.
127
128

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IX. PLAN DE CONTINGENCIA

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


112 | P á g i n a
129

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. PLAN DE CONTINGENCIA
La evaluación de riesgo identificará las situaciones peligrosas existentes durante el
desarrollo de las actividades del proyecto.

9.1. Métodos de Protección

▪ Medios Técnicos: Se efectuará una descripción de los medios técnicos necesarios


disponibles para la protección, a saber: equipos contra incendios, luces de emergencia,
señalizaciones, alarmas, etc.
▪ Medios Humanos: Se efectuará una descripción del personal necesario y disponible, quienes
participarán en forma organizada en las acciones de protección, a saber: comité de seguridad
y brigadas de emergencias, brigada contra incendio, brigada de primeros auxilios, brigada
de evacuación, otros de ser necesario.
▪ Plan de evacuación
▪ Se realizará un esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia. Del análisis
del riesgo potencial y de los medios de protección, se derivarán los procedimientos que
deberán realizarse en el plan de evacuación.
▪ Se establecerán las acciones a seguir en caso de ocurrencia de desastres naturales o
accidentes provocados por el hombre, tales como: sismos, incendios, accidentes laborales,
etc., contrarrestando los daños que se puedan originarse, en forma coordinada e inmediata,
basándose en el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de
los mismos.
▪ Se establecerán las funciones y responsabilidades de los grupos organizados.
▪ Características del equipo especializado en contingencias.
▪ Procedimientos de notificación para reportar el incidente y establecer una comunicación
entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de la instalación y otras
entidades según se requiera.
▪ Realización de simulacros para el personal involucrado y procedimiento para el
entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta.
▪ Lista de equipos para hacer frente a las emergencias.
▪ Se contemplará la participación de entidades de apoyo externo.

9.2. Evaluación de Riesgos

El objetivo principal del análisis de riesgo es identificar y evaluar los diferentes factores de riesgo
que podrían alterar las condiciones socio-ambientales presentes durante la ejecución de las
actividades del proyecto, incluyendo las instalaciones y facilidades del mismo. La evaluación de
riesgo se basa en criterios cualitativos, que consisten en la identificación de amenazas que, en
combinación con un análisis de frecuencia y consecuencias, permiten estimar un riesgo.

En esta sección se evaluará cada aspecto del proyecto considerando su potencial de generar riesgos
sobre los ecosistemas y el ambiente, analizándose la probabilidad de ocurrencia, los niveles posibles
de afectación del medio y de exposición frente a los impactos.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


113 | P á g i n a
130

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El análisis de riesgo incluye:

• Identificación de actividades que impliquen riesgos


• Identificación de amenazas
• Probabilidad de ocurrencia y gravedad
• Cálculo de riesgo
• Matriz de aceptabilidad
• Aceptabilidad de riesgo

9.2.1. Identificación de Actividades que Implican Riesgo

Se considerarán aquellas actividades que impliquen riesgo, como por ejemplo almacenamiento y
manejo de combustible, relación y manejo de actores sociales, entre otros.

9.2.2. Identificación de Amenazas

Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de afectar negativamente
las instalaciones, el ambiente, personal y aspectos sociales del área de influencia del proyecto.

Se identifican dos tipos de amenazas:

• Exógenas: causadas por eventos naturales o por factores externos.


• Endógenas: causadas por las actividades propias del proyecto.

Cuadro 9-1 Identificación de Amenazas en el Área del Proyecto

Evento (Amenaza) Descripción


Exógenas
Riesgo de accidentes y pérdidas materiales ante el evento de un sismo de
Sismos
intensidad media.
Endógenas
Los trabajadores podrían hacer una huelga para obtener salarios más altos,
Huelgas condiciones mejores de trabajo o solicitud de incorporación de personal de
obra.
Un incendio o explosión en el frente de trabajo, se da principalmente por la
presencia de combustibles, equipos operados con energía eléctrica (motores,
Incendios
generadores, maquinaria, compresores, tratadores, motobombas, vehículos,
entre otros) y el mal almacenamiento de combustibles.
Derrame de Combustible
Derrames de combustibles y químicos durante el transporte y uso de los mismos
y Productos Químicos en
sobre el suelo.
el suelo
Referido a los accidentes o lesiones personales como golpes, fracturas, cortes,
Accidente o lesiones
caídas, entre otros, ocasionados durante las actividades del proyecto como
laborales
consecuencia del trabajo.
Enfermedades Enfermedades ocasionadas como consecuencia en el trabajo a la exposición a
ocupacionales factores de riesgo ocupacionales.
Fuente: Garo Consulting S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


114 | P á g i n a
131

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.2.3. Probabilidad de Ocurrencia y Gravedad

Las amenazas exógenas y endógenas están determinadas por la estimación de probabilidad y


gravedad. Para estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento se utilizarán los siguientes
criterios:

▪ Muy probable: el evento puede presentarse en forma reiterativa y frecuente. Se asigna un


valor de cuatro (4).
▪ Probable: cuando el evento sucede algunas veces. Se asigna un valor de tres (3).
▪ Poco Probable: Posibilidad de ocurrencia limitada. Sucede pocas veces. Se asigna un valor
de dos (2)
▪ Improbable: cuando la posibilidad de ocurrencia es muy baja, no ha sucedido hasta ahora.
Se asigna un valor de uno (1).

El Cuadro siguiente presenta la probabilidad de ocurrencia para cada evento identificado en el


proyecto.

Cuadro 9-2 Probabilidad de Eventos

Evento Probabilidad Puntaje


Accidente o Lesiones laborales Probable 3
Enfermedades ocupacionales Poco Probable 2
Derrames de combustibles y productos químicos en suelos Poco Probable 2
Incendios Poco Probable 2
Sismo Poco Probable 2
Huelgas Poco probable 2
Fuente: Garo Consulting S.A.C.

La gravedad se califica según las consecuencias o daño de un evento sobre un receptor. Se consideran
los siguientes receptores de daño:

• Daño a las Personas: se refiere al tipo y gravedad de las lesiones o enfermedades del personal
que trabaja en el proyecto.
• Daño al Ambiente: incluye los impactos negativos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire
y suelos.
• Daño a las Instalaciones: se refiere a pérdidas materiales y económicas como consecuencia
del evento.

Cuadro 9-3 Calificación de la Gravedad

Gravedad / Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo


Evento 5 4 3 2 1
Fatalidad. Discapacidad Uno o más Casos de
Daño a las Tratamiento
Hospitalización permanente. días de primeros
Personas médico.
pública. Hospitalización trabajo auxilios.
DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala
115 | P á g i n a
132

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gravedad / Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo


Evento 5 4 3 2 1
Lesiones múltiple. perdidos. Lesiones Tratamiento
médicas severas Lesiones Trabajo médicas médico menor.
médicas restringido. medias.
mayores. Lesiones
médicas
significativas
Impacto
restringido al
área de
ocurrencia
Daño menor
Incidentes del incidente.
Daño Impacto fuera contenida Casi sin
serios de Si excede las
Ambiental del área. dentro del área pérdida.
impacto local. cantidades
inmediata.
permitidas se
requiere
reporte
externo.
Mantenimiento Mantenimiento
Daños entre Daños entre mayor de menor. Daños a
Daño a las Daños mayores
$100,000 y $ $50,000 y equipos. entre la propiedad
Instalaciones a $500,000.
500,000 $100,000 $10,000 y menores a
$50,000 $10,000

Interrupción Mayores a $100,000 y $ $50,000 y $10M a Menores a


de negocios $500,000 500,000 $100,000 $50,000 $10,000

Exposición
negativa de la
Cobertura Cobertura Cobertura
imagen Cobertura local Manejo interno
internacional Nacional Regional
pública de la
empresa
Notificar
Refugio en Sin
Notificación Evacuación de evacuación en Comunicación
lugares comunicación
Pública toda el área. áreas local
notificados. al público
seleccionadas.
Daño menor a Impactos
Daño a las las fuentes menores en las
Daño a las fuentes culturales que fuentes
Pérdida
Impacto fuentes culturales son culturales que
permanente de
Económico culturales que recuperables recuperables a son
las fuentes
socio-cultural requieren mayor a través de través de completamente
culturales.
mitigación. esfuerzos de esfuerzos de reversibles sin
mitigación. mitigación pérdida de su
menores. valor.
Regulaciones
$100,000 A $ $50,000 A $10,000 A
/ reclamos > $500,000 < $10,000
500,000 $100,000 $50,000
Legales.
Fuente: Garo Consulting S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


116 | P á g i n a
133

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con base en el cuadro anterior, a cada evento identificado se le asigna un valor de acuerdo al potencial
de gravedad que pudiera causar el proyecto en los diferentes receptores.

9.2.4. Aceptabilidad del riesgo

La aceptabilidad de riesgos resulta del producto de la gravedad y probabilidad de ocurrencia de un


evento, viene dada por la siguiente fórmula:

R (Riesgo) = P (Probabilidad)*G (Gravedad)

La aceptabilidad del Riesgo puede calificarse en:

▪ Riesgo Tolerable: No es necesario tomar acción de control de riesgo. Valores de riesgo


menores o iguales a 5.
▪ Riesgo Poco Significativo: No requiere tomar una acción de control del riesgo, pero se debe
realizar un seguimiento. Valores de riesgo entre 6 y 10.
▪ Riesgo Significativo: Se deben implementar medidas de control para reducir el riesgo en
periodos definidos. Valores de riesgo entre 11 y 15.
▪ Riesgo Intolerable: No se debe comenzar o continuar el trabajo hasta que no se haya reducido
el riesgo a valores poco significativos o tolerables. Valores de riesgo entre 16 y 20.

9.2.5. Matriz de Riesgo

Determinada la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de cada evento, se procede a determinar la


matriz de riesgo. Los eventos de mayor riesgo determinados para el proyecto se presentan en
accidentes o lesiones laborales y asaltos.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


117 | P á g i n a
134

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 9-4 Matriz de Riesgos

Gravedad
Exposició
Daño a n Impacto Impacto a Regulacio
Daño a las Interrupci
las Daño Negativa Notificaci Económi la nes y
Instalacio ón de
Evento Persona Ambiental de ón Pública co Socio- Biodiversid Reclamos
nes Negocios
s Imagen cultural ad Legales
Pública
M M M M M M M M M
MX MN MX MX MX MN MN MX MN
N X N X N N N X X
Accidente 3 15 3 6 3 3 3 6 3 9 3 9 3 9 3 3 3 9
Enfermeda
des
2 6 2 2 2 2 2 2 2 6 2 6 2 6 2 2 2 6
Ocupaciona
les
Derrames
de
2 4 2 6 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 2 2
químicos
en el suelo
Incendios 2 10 2 8 2 8 2 4 2 8 2 6 2 4 2 8 2 6
Sismos 2 8 2 6 2 6 2 6 2 2 2 2 2 4 2 4 2 2
Huelgas 2 6 2 4 2 4 2 6 2 8 2 4 2 4 2 2 2 6
Nota: MN-Mínimo; MX-Máximo
Fuente: Garo Consulting S.A.C.

9.3. Plan de contingencias

El Programa de Contingencia está dirigido a evitar y/o reducir los daños que podrían ocasionar los
siniestros provocados por la naturaleza o por el hombre, como son los incendios, sismos, accidentes
laborales y otros.

9.3.1. Objetivos

▪ Proporcionar al visitante, usuario y empleados una guía de acciones inmediatas ante una
eventual emergencia, con el propósito de prevenir, minimizar y/o brindar auxilio oportuno y
necesario ante situaciones de emergencia.
▪ Implementar la organización de un comité y establecer procedimientos que permitan una
adecuada respuesta ante una situación de emergencia.
▪ Coordinar con los apoyos externos en caso fuera necesario.

9.3.2. Alcance
El presente Plan de Contingencia se aplicará a todas las etapas del proyecto abarcando a los visitantes,
usuarios y empleados que se encuentren dentro del área en estudio y a sus áreas exteriores, e incluye
a los proveedores y clientes que realicen actividades de manera directa o indirecta al interior de la
misma.

9.3.3. Organización del Comité del Plan de Contingencia

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


118 | P á g i n a
135

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se deberá organizar de la siguiente manera:

▪ Presidente: Encargado de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las normas y


disposiciones contenidas en dicho plan.
▪ Jefe de seguridad: Organizar las brigadas y coordinar el entrenamiento de las mismas.
▪ Secretario: Encargado de llevar el libro de actas y citas de los miembros

Dicho comité tendrá como función organizar las brigadas, activar el plan de contingencias y
desarrollar programas de capacitación o entrenamiento. A continuación, se describen las funciones
del comité.

▪ Presidente:

- Informar a la gerencia de la empresa.


- Jefe operativo, encargado de generar órdenes y pautas generales.
- Coordinar con las brigadas las acciones a seguir.
- Verificar la operatividad de las brigadas.
- Controlar el adecuado funcionamiento de la comunicación y enlaces.

▪ Secretario:

- Brindar apoyo técnico-operativo y administrativo al Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo.
- Realizar las coordinaciones entre el presidente y los miembros del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
- Requerir cotizaciones correspondientes de los equipos de protección personal, extintores,
equipos de rescate y medicamentos para el botiquín de primeros auxilios para la
implementación y cambios de los mismos.
- Informar al presidente de los requerimientos solicitados para el desarrollo de las actividades
y control el presupuesto establecido para cada área.
- Participar en la planificación de las actividades establecidas en el cronograma de actividades
del plan.

▪ Brigada de Seguridad:

- Mantener y disponer de los planos de las instalaciones para entregar al cuerpo de bomberos.
- Verificar que sus brigadistas realicen la evacuación del personal, de clientes y empleados a
las zonas de seguridad externas.
- Confirmar la realización del listado de ausentes, de acuerdo al parte presentado por los
brigadistas.
- Perfil con alta ascendencia sobre el personal, enérgico pero amable ante el público, claro
concepto de control.

▪ Brigada de Primeros Auxilios:

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


119 | P á g i n a
136

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta entra en funcionamiento después de ocurrida la emergencia y estará comandado por el personal
responsable, quienes harán uso del botiquín de primeros auxilios y tratarán provisionalmente a las
personas que eventualmente resulten heridas. Sus funciones son:

- Realizar inspecciones de seguridad en sus respectivas áreas de trabajo, con la finalidad de


detectar actos y condiciones inseguras.
- Dar instrucciones de lo que se debe hacer antes, durante y después de una emergencia.
- Distribuir responsabilidades a los empleados, de acuerdo a sus necesidades.
- Acudir en forma rápida a personal accidentado, trasladarlos hacia la zona de seguridad
externa, colaborando al restablecimiento de la calma si es necesario.
- Permanecer en estado de alerta para cualquier requerimiento de que sobreviniese alguna
emergencia luego del sismo y/o incendio.

▪ Brigada de Evacuación

- Asegurar la seguridad de todo el personal.


- Orientar al personal a las rutas de evacuación.
- Evaluar el cumplimiento de procedimientos por parte de los brigadistas.
- Asegurar el control de tránsito externo, a fin de permitir el desplazamiento seguro de toda la
población de la sede central hacia la zona de seguridad exterior.
- Evacuar al personal minusválido, hacia la zona de seguridad externa.

▪ Brigada de Lucha Contra Incendios

- Hacer el reconocimiento de la ubicación de los extintores y estar capacitados y entrenados


en el manejo adecuado de los mismos.
- Actuar de manera inmediata en respuesta a un amago de incendio.
- Participar activamente en el apoyo a otras brigadas.

9.3.4. Procedimientos de Respuesta a los Riesgos Identificados

Acciones de respuesta en caso de sismo:

▪ Antes del Sismo

- El comité de Defensa Civil debe preparar al personal y capacitar a los componentes de las
brigadas
- Identificar y señalizar las áreas de seguridad internas, intersección de columnas con vigas,
bajo umbrales de las puertas, etc. Y las rutas de evacuación.
- Identificar y señalizar las áreas de seguridad externa.
- Implementar un botiquín de primeros auxilios y equipo de emergencia (megáfonos, radios a
pilas, etc.)

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


120 | P á g i n a
137

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Asegurar o reubicar los objetos pesados que se pueden caer sobre las personas durante los
sismos.
- Capacitar e instruir sobre el plan de seguridad y evacuación así como charlas en Defensa
Civil a todo el personal que labora en el establecimiento.
- Realizar ensayos del referido plan de seguridad de manera periódica y mediante la ejecución
de simulacros, presentado un informe de evaluación para su evaluación.

▪ Durante el Sismo

- Controle sus emociones, no corra, no grite, pues estas actitudes son contagiosas y producen
pánico.
- Ubíquese en las áreas de seguridad internas y externas.
- La Brigada de Evacuación para evacuar al personal hacia zonas seguras.

▪ Después del Sismo

- Evacue en orden siguiendo las rutas establecidas, si alguien se cae durante la evacuación,
levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse para no provocar pánico y
desorden.
- No tocar los cables de energía eléctrica caídos, ni las instalaciones eléctricas que presenten
desperfectos.
- Retorne a las instalaciones cuando indique el comité de Defensa Civil.
- No emplee el teléfono, excepto para llamadas de extrema urgencia, utilice la radio a pilas.

Acciones de respuesta en caso de Incendio:

▪ Antes del Incendio

- Reconocer la condición de peligros que pudiera ocasionar un incendio por el inadecuado


mantenimiento de equipos eléctricos, almacenamiento de materiales inflamables, cables
deteriorados, etc.
- Identificar y señalizar las vías de salidas, libres de riesgo de incendio.
- Procurar no almacenar productos inflamables, de existir estos colocarlos en un lugar seguro.
- Asegurar que los cables de lámparas, aparatos y equipos eléctricos se encuentren en óptimas
condiciones, repare o reemplace los equipos eléctricos defectuosos o en mal estados, estos
pueden ocasionar un corto circuito.
- Evitar hacer conexiones en enchufes múltiples para no sobre cargar los tomacorrientes y
redistribuir los aparatos eléctricos o instalar otros adicionales, recordando que las
reparaciones eléctricas debe hacerlas un técnico especialista.
- Tener al alcance extintores y ubicarlos en lugares cercanos donde pudieran ocasionar un
incendio.
- No fumar en lugares donde haya material inflamable, y al vaciar los ceniceros asegúrese que
las colillas estén apagadas.
- Memorice las tareas a realizar en caso de incendio y practique periódicamente simulacros.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


121 | P á g i n a
138

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Tener a la mano los números telefónicos de la central de bomberos, practicar y proporcionar


la información necesaria (que materiales están incendiando, la dirección del establecimiento
y una referencia.)

▪ Durante el Incendio

- Al descubrir un incendio avise a los encargados y público en general conservando la calma,


no gritar, no correr, pues se puede provocar pánico generalizado.
- Avisar inmediatamente a la central de bomberos indicando que material se está incendiando,
si existe un grifo contra incendios en el establecimiento, la dirección y una referencia para
ubicar rápidamente el lugar.
- Si el fuego es pequeño busque arena o el extintor más cercano e intentar combatir el fuego.
- Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
- Si no se puede controlar el fuego evacue inmediatamente del lugar, no arriesgue su vida.
- No pierda tiempo buscando objetos personales y evacue de inmediato.
- Si el fuego te alcanza quítese la ropa, no corra y pide ayuda que te envuelvan en una mata o
cobija, una vez apagada el fuego no intente quitarse la ropa porque agravará las heridas
producidas por el fuego.
- En el caso que el incendio o humo obstruya las salidas o pasadizos, ingresa al ambiente más
alejado del incendio, cierre las puertas sin echar cerrojo ni llave y tapa las rendijas con toallas
y trapos de ser posibles húmedos. Ubica una ventana de salida al exterior haciendo señales
de rescate.
- Si hay mucho humo colocarse lo más cerca posible al piso (gateando) cúbrete la boca y nariz
con un trapo húmedo, avanza “gateando” en dirección opuesta al incendio y tocando la pared
para no perderte.
- Antes de cualquier puerta verifica que no esté caliente, si lo está no la abras, es posible que
haya fuego del otro lado.

▪ Después del Incendio

- Retírese de lugar del incendio, dirígete a una zona de reunión externa.


- No ingrese al lugar del incendio, sin antes de estar seguro que este apagado el fuego.
- Si conoce de primeros auxilios ayude a los heridos, recordando que el agua fría es el único
tratamiento para quemaduras.
- No interfieras con las actividades de los bomberos y brigadistas se solidario y colaborador
con las personas damnificadas.

Acciones de respuesta en caso de Accidentes Laborales:

- Efectué un examen rápido, cerciórese si presenta pulso respiración y temperatura.


- Determine la naturaleza de la lesión que sufrió: quemadura herida, fractura, intoxicación y
otras.
- De aviso del incendio a viva voz y llame a los brigadistas
- Aplique primeros auxilios y servicios de emergencia, con ayuda de otra persona.
- Mantenga en reposo horizontal al lesionado, anímelo y de ser posible abríguelo.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


122 | P á g i n a
139

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Siga proporcionando los primeros auxilios, hasta que legue el personal de salud competente
y capacitado (bomberos, medico).
- Traslade al lesionado a un hospital solo en caso de saber la poca accesibilidad hacia el lugar
del accidente por parte del personal de rescate.

Cuadro 9-5 Instituciones de Apoyo Externo

Órganos de Apoyo Externo Teléfonos


Municipalidad de Mala– Serenazgo (Central
2062670
de Emergencia)
Bomberos 116
Policía Nacional del Perú 105
Fuente: Garo Consulting S.A.C.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


123 | P á g i n a
140

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

X. CRONOGRAMA DE PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


124 | P á g i n a
141

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. CRONOGRAMA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


A continuación, se presenta el cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control señalando la periodicidad de los informes a presentar ante el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

CRONOGRAMA (6 meses)
Frecuencia y
Tipo de
Medidas documentos a
Medida Primer Mes Segundo Mes Tercer Mes Cuarto Mes Quinto Mes Sexto Mes
consignar
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Acciones para Evitar dispersión de Material Particulado, Gases de Combustión y Ruido

Cada vez que se


Humedecer las realice
áreas donde se va
Fotos que
a realizar Preventivo
evidencia la
movimiento de
medida.
tierras
Diaria

Se controlará la
velocidad de Registro de las
tránsito charlas en
Control
vehicular, el cual materia de
será de 30 km/h velocidad
como máximo.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 125 | P á g i n a


142

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las unidades
móviles que se
utilicen en obra
deberán tener sus
revisiones Mensual
técnicas y
mantenimiento
Preventivo
periódico, con la
finalidad de
reducir la
generación de
gases de
combustión y
ruido. Registro de
revisión técnica

Cercar el terreno
con malla rachell
para mitigar el Al inicio del
Control
impacto por proyecto
Material
particulado

Utilizar equipos
y maquinaria en Mensual Preventivo
buen estado

Uso de Registro de
maquinaria en cada una de las
Preventivo
los horarios de maquinarias y
trabajo equipos

2. Reducción de vibraciones

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 126 | P á g i n a


143

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cada vez que se


Aseguramiento
realice
de las máquinas
y equipos en el
Preventivo
suelo a fin de Fotos que
reducir la evidencia la
vibración. medida.

3. Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos


Mensual

Aplicación del Aplicación del


programa de Programa de Preventivo
residuos solidos manejo de
residuos
sólidos.
Ultimo mes de
cada etapa

Registro de Declaración
cantidades de jurada de Control
residuos sólidos disposición
final de
residuos solidos

Determinar un
área para el
Al inicio de
establecimiento Preventivo
obra
de un almacén
temporal de

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 127 | P á g i n a


144

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
residuos sólidos,
el área debe estar
cercada, Fotos que
señalizada y evidencia el
techada. área utilizada
para dichos
fines

Se verificara los Mensual


recipientes para
cada tipo de
Preventivo
residuos sólidos Fotos de la
que se generen medida
en la obra. implementada

Se deberá
codificar el Al inicio de
recipiente de obra
acuerdo al color
Preventivo
que le
corresponda a Fotos de la
cada tipo de medida
residuo. implementada
Ultimo mes de
Utilización de cada etapa
baños químicos
portátiles, cuya Factura u orden
Preventivo
disposición final de servicio de
será por una contratación de
EPS-RS los baños
químicos.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 128 | P á g i n a


145

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contratación de Primer mes de


una EPS-RS/EC- cada etapa
RS para el
transporte y Preventivo
disposición final
de los residuos Factura u orden
sólidos. de servicio de la
EPS

4. Implementación de Señalización

Se colocarán
señalizaciones Al inicio de
indicando el obra
peligro de zona
de paso de
vehículos y las Preventivo
recomendaciones
de reducir la
velocidad a 30
Km/hora en estos Fotos de la
sitios. medida
implementada

Se colocarán
señales de
advertencia en Al inicio de
Preventivo
los frentes de obra
trabajo,
indicando en la

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 129 | P á g i n a


146

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
zona de riesgo
“No se acerque Fotos de la
Peligro”. medida
implementada

5. Capacitación al personal

Primer mes de
Se realizará
cada etapa
capacitaciones a
los trabajadores
de obra en temas Preventivo
ambientales y de
seguridad en Registro de
obra. ingreso a la
charla

6. Programa de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Ambiental

Se realizará
monitoreo de
calidad de aire Control
durante la
ejecución de obra

Semestralmente
Se realizará
monitoreo de
ruido ambiental Control
durante la
ejecución de obra

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 130 | P á g i n a


147

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.1. CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL (Presentación de informes y/o reportes al Ministerio)

Actividades Cronograma(Mensual)
de la
Estrategia Primer Mes Segundo Mes Tercer Mes Cuarto Mes Quinto Mes Sexto Mes
de Manejo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Ambiental mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Aplicación del Plan de Residuos Solidos


Entrega de
Informe de
Plan de
Manejo de
Residuos
Sólidos a la
Dirección
General de
Asuntos
Ambientales
del MVCS
Aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental

Entrega de
Informe de
Monitoreo de
Calidad de
Aire y Ruido
a la Dirección
General de
Asuntos
Ambientales
del MVCS

Aplicación del Programa de Participación Ciudadana

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 131 | P á g i n a


148

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Implementaci
ón de Buzón
de
Sugerencia
Implementaci
ón de Cartel
Informativo

Fuente: Menorca Inversiones S.A.C., 2017.

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala 132 | P á g i n a


149

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El estudio ambiental deberá ser suscrita por el titular y el (los) profesional (es) responsable (s)
de la elaboración de la respectiva Ficha.
Sello y Firma del Representante Legal Sello y Firma del especialista Ambiental

SUSCRIPCIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL

Por la empresa
MENORCA INVERSIONES SAC.

Representante Legal

DIA-Habilitación Urbana San Antonio de Mala


133 | P á g i n a
150

ANEXO 01
151
152
153

ANEXO 02
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168

ANEXO 03
169
170
171
172
Memoria Descriptiva de la Factibilidad de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de la Habilitación Urbana San Antonio de Mala– Distrito cañete
173

4.0 CRITERIOS DE DISEÑO


4.1 Dotación
De acuerdo a las características socio económicas que presenta la población
colindante de la Urb. San Antonio de Pachacamac, podemos considerar que el nivel
so io e o ó i o ue se p ese ta es del Nivel C , po lo ta to la dota ió a
considerar en la demanda, según el Reglamento de Elaboración de Proyectos de
SEDAPAL, es de 150 lt/hab/día, y para los aportes según reglamento de edificaciones
capitulo III Normalizacion de infraestructura urbana y propuesta de estandares.

4.2 Variaciones de consumo


Para la estimación de los caudales de la demanda consideramos los siguientes
parámetros:
• Coeficiente Máximo Diario (K1) = 1.3
• Coeficiente Máximo Horario (K2) = 1.8
• Porcentaje de contribución de alcantarillado (c ) = 80 %

4.3 Densidad Poblacional


De acuerdo al reglamento de Elaboración de Proyectos de Saneamiento de
SEDAPAL, se considera una densidad poblacional de 5 hab/lote.

5.0 REQUERIMIENTO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


Aplicando los criterios de diseño se estima a continuación los requerimientos de la demanda
de los servicios de agua potable y alcantarillado:

Dotación Total
Coeficiente de Q. de desague (l/s)
Tipo Q (l/s)
descarga (Qmhx0.8)
Vivienda unifamiliar 30.00 0.80 24.00
Coeficiente de Q. (l/s)
Q (l/s)
descarga Tratado
Agua gris tratada por la PTARD 24.00 0.90 21.60

Descarga para Riego de Áreas Verdes


Reúso Q (l/s)
Recreación pública (parques) 13.5
de la habilitación urbana
Canal de Regadío 8.1
Total 21.6

3
Memoria Descriptiva de la Factibilidad de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de la Habilitación Urbana San Antonio de Mala– Distrito cañete
174

6.0 ALTERNATIVA PARA LA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS

6.1 AGUA POTABLE


Para contar con el servicio de Agua Potable se tiene proyectado la perforación de
un pozo tubular que contará con un caudal promedio entre Q = 25 - 30 lt/s así como
la construcción de uno o más reservorios y/o cisterna de almacenamiento a fin de
garantizar el abastecimiento de agua potable de acuerdo a los requerimientos
establecidos.

6.2 ALCANTARILLADO

Similarmente, para poder contar con el servicio de alcantarillado, se tiene


proyectado la construcción de un sistema de alcantarillado el cual tendrá un
funcionamiento netamente por gravedad, el cual conducirá al desagüe a un sistema
de tratamiento de aguas residuales. Finalmente estas aguas residuales tratadas
serán reusadas en las zonas aledañas agrícolas y el excedente será vertido al canal
pluvial cercano previa conformidad al tratamiento y vertimiento respectivamente
por parte de DIGESA.

7.0 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La operación y mantenimiento del pozo tubular y planta tratamiento de aguas residuales
del siste a de agua pota le y al a ta illado de la HU “a A to io de Mala esta á a a go
de la empresa Menorca Inversiones SAC.

4
175
176
177
178
179

1.- Tanque de Homogeneización


2.- SBR - 1
3.- SBR - 2
4.- Tanque Água tratada
5.- Tanqu de Lodos
6.- Zona de Deshidratación de Lodos
7.- Casa de Mando
180
181

MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR LODOS ACTIVADOS

2
182

CONTENIDO

1. ETAPAS DE TRATAMIENTO ..................................................................................... 4


1.1 ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN DEL CAUDAL ............................................. 4
1.2 TRATAMIENTOS PRELIMINARES...................................................................... 4
1.3 PROCESO DE LODOS ACTIVADOS .................................................................. 5
1.4 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LODOS ............................................................. 6
2. PREPARACIÓN PARA EL ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA............................. 7
3. PROCESO DE LODOS ACTIVADOS ......................................................................... 8
3.1 ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA ................................................................ 8
3.2 CONTROL DEL FLUJO DE LOS LODOS DE RETORNO .................................... 9
3.3 CLARIFICADORES SECUNDARIOS ................................................................ 10
3.4 CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO ......................................................... 11
3.5 PURGA Y EXTRACCIÓN DE LODOS DEL SISTEMA ...................................... 12
4. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AFLUENTE Y EFLUENTE............................... 13
4.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS ....................................................................... 13
4.2 PUNTOS DE MUESTREO ................................................................................ 13
4.3 PRECAUCIONES DURANTE EL MUESTREO .................................................... 13
4.4 TOMA DE MUESTRAS PARA CONTROL DE PROCESOS ............................. 14
5. MONITOREO DEL PROCESO AEROBIO ................................................................ 16
6. PARÁMETROS DE CONTROL................................................................................. 17
6.1 OXÍGENO DISUELTO ...................................................................................... 17
6.2 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) .................................................... 17
6.3 SÓLIDOS SUSPENDIDOS EN EL LICOR MEZCLADO (SSLM) ....................... 17
6.4 SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES EN EL LICOR MEZCLADO (SSVLM) . 17
6.5 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO) ................................................ 18
6.6 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO) ..................................................... 18
6.7 NITRÓGENO AMONIACAL .............................................................................. 18
6.8 ÍNDICE DE DENSIDAD DE LODOS (IDL) ......................................................... 18
6.9 ÍNDICE VOLUMÉTRICO DE LODOS (IVL) ....................................................... 18
6.10 RELACIÓN ALIMENTO/MICROORGANISMOS (F/M) ...................................... 18
6.11 TIEMPO DE RETENCIÓN CELULAR O DE LODOS (c) ................................. 19
6.12 TEMPERATURA ............................................................................................... 19

3
183

6.13 PH .................................................................................................................... 19
6.14 MEDICIÓN DE CAUDAL ................................................................................... 19
7. ENSAYOS ESPECIALES ........................................................................................ 19
7.1 SEDIMENTABILIDAD DE LODOS .................................................................... 19
7.2 ÍNDICE DE DENSIDAD DE LODOS (IDL) ......................................................... 20
7.3 ÍNDICE VOLUMÉTRICO DE LODOS ................................................................ 21
7.4 CENTRIFUGACIÓN .......................................................................................... 21
8. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIOS ..................... 21
9. MEDIDAS HIGIÉNICAS ........................................................................................... 22
10. HERRAMIENTAS DE TRABAJO .......................................................................... 24
11. DEFINICIONES Y TÉRMINOS ............................................................................. 24
12. REFERENCIAS .................................................................................................... 27

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 5.1, Parámetros de monitoreo y frecuencia. ........................................................... 16

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1.1, Diagrama de flujo Optimización Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


UTP ................................................................................................................................... 6
Figura 3.1, Esquema general del proceso de lodos activados implementado en la
Universidad Tecnológica de Pereira................................................................................... 9

4
184

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA UNI VERSIDAD
TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PRESENTACIÓN

Todo sistema de tratamiento debe tener unos preparativos antes de iniciar su operación
normal, lo cual tiene que ver con la capacitación previa de los operarios, inspección de la
planta antes de su llenado y la manera de estabilizar el proceso para obtener la eficiencia
esperada durante la operación normal.

Por lo anterior, en este instructivo se hacen recomendaciones para operación y


mantenimiento de la planta de aguas residuales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
De igual manera, se da orientación con respecto a observaciones que el operador y los
técnicos deben tener en cuenta durante el funcionamiento de los diferentes procesos, con
el fin de detectar rápidamente si el sistema está bien o algo anda mal, de tal forma que se
puedan tomar decisiones, sin necesidad de esperar varias horas mientras se realizan
pruebas de laboratorio que demanden mucho tiempo.

Finalmente, para afianzar el conocimiento de los operadores, supervisores e ingenieros


en el funcionamiento y manejo de todo el sistema de tratamiento, se discuten los principales
parámetros que regulan la operación y control, y se presentan los procedimientos de los
principales ensayos que se deben realizar en planta para el control y seguimiento de los
procesos de tratamiento.

1. ETAPAS DE TRATAMIENTO

La planta está conformada por las siguientes etapas de tratamiento:

1.1 ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN DEL CAUDAL

Se utilizan para evitar los cambios bruscos del caudal en épocas lluviosas, antes y en las
estructuras de tratamiento preliminar. Estas estructuras son: una cámara de alivio y un
vertedero lateral que permitirán controlar el caudal de exceso, para mantener con el
mayor grado de aproximación el caudal de diseño de la planta.

1.2 TRATAMIENTOS PRELIMINARES

Los tratamientos preliminares son destinados a preparar las aguas residuales para que
puedan recibir un tratamiento posterior, sin perjudicar los equipos mecánicos, obstruir

5
185

tuberías o causar depósitos permanentes en las estructuras de tratamiento o la presencia


de materiales flotantes que crean un aspecto estético y ambiental desagradable. Estas
estructuras son: rejillas de limpieza manual, dos cámaras desarenadoras en paralelo, una
en funcionamiento y la otra en stand-by y un vertedero Sutro como estructura de aforo y
control de velocidad.

La rejilla se utilizará para separar la fase líquida de los sólidos que se han dispersado en
fragmentos gruesos, así como otros elementos que puedan estar presentes flotando o en
suspensión en las aguas residuales domésticas.

La finalidad de las cámaras desarenadoras es evitar la formación de depósitos inertes


que tienen un efecto negativo en los procesos biológicos y que representan una carga
inútil en las estructuras de tratamiento.

El vertedero tipo Sutro o proporcional estará localizado la salida de las cámaras


desarenadoras para controlar la velocidad en el orden de 0,30 +/- 20% m/s y evitar o
minimizar el arrastre de arena a las siguientes unidades y la sedimentación de materia
orgánica.

1.3 PROCESO DE LODOS ACTIVADOS

El proceso de lodos activados es quizás el proceso biológico de más amplio uso para el
tratamiento de aguas residuales domésticas. En el proceso básico, el agua residual llega
a un tanque o reactor, donde partículas floculantes de microorganismos entran en
contacto con los componentes orgánicos del agua residual. Al contenido del reactor se le
denomina licor mezclado. En el reactor biológico se produce la absorción, floculación y
oxidación de la materia orgánica. El licor mezclado se hace sedimentar para recircular una
proporción determinada de lodos al tanque de aireación. La finalidad de este retorno, es
mantener una concentración suficiente de lodo activado (como sólidos suspendidos volátiles,
SSV) en el tanque de aireación, de modo que pueda obtenerse el grado requerido
de tratamiento en el intervalo de tiempo deseado. El retorno del lodo desde el clarificador
secundario hasta la entrada del reactor biológico es la característica esencial del proceso.
Para mantener constante el nivel de sólidos suspendidos del licor mezclado (SSLM) y el
tiempo promedio de retención de los lodos (retención celular), es preciso eliminar cierta
cantidad de lodos desde el fondo del clarificador secundario (purga), que requieren de un
manejo, tratamiento y disposición final especial.

El sistema básico del proceso de lodos activados incluye:

Un reactor biológico de mezcla completa, con suficiente volumen para proveer un


tiempo de retención hidráulico adecuado.

Un mecanismo para crear turbulencia en el reactor y permitir la transferencia de


oxígeno atmosférico.

6
186

Un tanque sedimentador para separar los sólidos del licor mezclado y producir un
efluente clarificado.

Un sistema de bombeo para recircular los lodos desde el clarificador secundario


hasta el tanque de aireación.

1.4 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LODOS

Producto del tratamiento biológico aerobio se generan lodos de exceso con un alto
porcentaje de inestabilidad que se deben extraer con alguna frecuencia para
deshidratarlos y disponerlos adecuadamente. El sistema de manejo y tratamiento incluye:

Bombeo hasta el espesador.


Espesamiento del lodo.
Estabilización anaerobia del lodo.
Deshidratación de lodos en lechos de secado de arena.

En la Figura 1.1 se presenta el diagrama de flujo que esquematiza la secuencia de las


diferentes etapas de tratamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la
UTP.

Tanque de Clarificador
Cámara de alivio Desarenador
aireación secundario

Bombeo a Espesador
Clarificado de y recirculación
espesadores

Lechos de secado

Digestor de lodos Espesador de lodos

Figura 1.1, Diagrama de flujo Optimización Planta de Tratamiento de Aguas Residuales UTP.

7
187

2. PREPARACIÓN PARA EL ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA

Entre las actividades previas al llenado se recomienda:

Estudiar los planos de diseño y mantener una copia permanentemente en la


planta.
Analizar responsabilidades del ingeniero supervisor y de los operadores.
Preparar los formatos donde se llevaran todos los registros.
Reunir información sobre la planta, incluyendo el instructivo de operación,
catálogos de los equipos y otra literatura de interés que pueda ser útil en la
aclaración y solución de problemas operativos.
Inspeccionar detenidamente la planta de tratamiento y hacer una lista de herramientas
rutinarias que pueden ser requeridas para reparaciones mecánicas y eléctricas,
piezas de repuesto, grasa para lubricación, etc.
Verificar que los tanques, mecanismos, ductos y canales se encuentren perfectamente
nivelados, limpios y libres de obstrucciones y los sistemas eléctricos (fuerza y tierras)
y de control estén en perfectas condiciones de operación.
Revisar con los operadores que los equipos mecánicos estén funcionando
correctamente, bien lubricados y engrasados, que no presenten ruidos y
vibraciones anormales.
Hacer pruebas hidrostáticas en todas las estructuras construidas, especialmente en
concreto para verificar que no existan fugas, esto deberá hacerse de acuerdo con la
normatividad vigente y de preferencia con agua limpia por si existe la necesidad
de hacer reparaciones.
Antes del llenado de cada estructura se deberá remover de tanques, canales y
otros conductos trapos, restos de madera, piedras y otros desperdicios de la
construcción que puedan obstruir la planta.
Abrir y cerrar las válvulas y revisar que su operación sea fácil y normal.
Revisar que los vertederos estén bien nivelados.
Revisar y preparar todas las medidas de seguridad dentro de la planta
especialmente aquellos que tengan que ver con equipos eléctricos, manejo de
químicos, barreras de protección, etc.
Reunir todas las personas que le van a colaborar al supervisor de la planta durante el
arranque, definir procedimientos y responsabilidades.
Hacer un inventario del equipo de laboratorio y solicitar los elementos faltantes.
Si no se presentaron problemas en los pasos anteriores, proceder a cargar el sistema
con agua residual.

8
188

3. PROCESO DE LODOS ACTIVADOS

3.1 ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA

Iniciación del cultivo de lodos activados. Como las aguas residuales domésticas son
diluidas no contienen una población de organismos aerobios o facultativos suficientes
para conformar un cultivo o biomasa en la concentración suficiente a la establecida en los
parámetros de diseño es necesario desarrollar una masa de microbios (lodo activado) y
distribuirla y mantenerla a lo largo y ancho del tanque de aireación o reactor. A medida
que los organismos se alimentan de las sustancias orgánicas y aumenta el número, estos
pasan del tanque de aireación al clarificador donde se separan por sedimentación para
recircular la biomasa sedimentada al tanque de aireación.

Procedimiento para el llenado. El llenado del tanque de aireación puede hacerse de dos
formas: primero utilizando una semilla adecuada y suficiente en cantidad de lodos
activados de otra planta, y segundo empezando con el desecho crudo de la siguiente
manera.

Una vez lleno el tanque de aireación se debe desviar el flujo de aguas residuales del afluente
(hacer un bypass por ocho horas) y airear las aguas residuales durante este tiempo,
manteniendo la concentración de oxígeno disuelto en mínimo 2 mg/l.

Después de estas ocho horas se debe apagar el equipo soplador permitiendo que la mezcla
aireada sedimente de treinta a sesenta minutos. El sobrenadante se debe evacuar o pasar
a al tanque de sedimentación secundarios y el volumen que queda en el tanque de
aireación debe completarse al volumen del tanque con aguas residuales crudas y continuar
el procedimiento como en el caso anterior, hasta que se alcance una concentración de
SSLM de al menos 500 mg/l o el ensayo de sedimentación en probeta graduada de un litro
nos muestre un valor de 50 ml por litro o más. En este momento el tanque de aireación se
debe colocar en flujo continuo con toda la planta hasta que los SSLM alcancen la
concentración mínima.

El ensayo de oxígeno disuelto debe hacerse durante esta etapa de formación de lodo,
siquiera una o dos veces por día, para asegurar que esté cumpliendo con los requerimientos
mínimos de oxígeno.

Durante esta fase de aclimatación no se deben descargar lodos y en su lugar estos deben
ser retornados continuamente al tanque de aireación, evitando así que se forme un manto
de lodos en el tanque de sedimentación secundaria con limitaciones de oxígeno,
creándose condiciones anaerobias que ocasionan la flotación de la biomasa sedimentada.
Este procedimiento asegura la formación de un buen número de microorganismos.

9
189

Cuando se alcance la concentración de SSLM recomendada, la tasa de retorno de lodos


debe ser ajustada según los análisis de sedimentación.

3.2 CONTROL DEL FLUJO DE LOS LODOS DE RETORNO

Uno de los aspectos más importantes en el control del proceso de lodos activados es el
manejo adecuado del retorno del flujo de lodos, lo cual incluye lodos de descarga al
espesador y lodos de retorno al tanque de aireación. En la Figura 3.1 se esquematiza el
flujo de lodos de retorno y de descarga.

EFLUENTE A
CLARIFICADOR SECUNDARIO
AFLUENTE VIENE DE EFLUENTE FINAL
TRATAMIENTO PRELIMINAR S, X
Vr, X
Q, So Q, S, Xe

Qw, Xu, Px

LODOS DE RECIRCULACIÓN Qr, S, Xr


PURGA DE LODOS

Figura 3.1, Esquema general del proceso de lodos activados implementado en la


Universidad Tecnológica de Pereira.

La determinación de la cantidad de Iodos de retorno se puede estimar a partir de cálculos


sencillos o complejos según el grado de precisión que se requiera. Uno de los métodos
utilizados es el siguiente:

Ajuste según el flujo. La determinación del flujo de Iodos de retorno (Q r) se puede


estimar de una manera simple a partir de tres mediciones sencillas que son: ensayo de
sedimentación durante 60 minutos, caudal afluente y tasa real de retorno de Iodos,
cuando se ha alcanzado la concentración deseada de SSLM.

La expresión que se utiliza es la siguiente:

% SSLM en el
ensayo de Flujo afluente Tasa de bombeo
sedimentación de X + = de los lodos
60 mín. expresado Tasa de retorno de activados de
como decimal. lodos retorno

10
190

Nótese que inicialmente el tanque de aireación se empieza a operar sin descargar mucho
Iodo, hasta que se alcance una concentración deseada. De ahí en adelante, se continúa
con una operación rutinaria de reciclaje y retorno de Iodos para que no se acumulen.

Control del flujo de los lodos de desecho o desperdicio. El Flujo de los lodos de desecho
(Qw) en combinación con el flujo de los lodos de retorno (Q w) debe ser ajustado
principalmente cuando cambien las características de las aguas residuales y por
consiguiente la concentración deseada de SSVLM en el flujo de los lodos de desecho (Q w)
debe ser aumentado o disminuido hasta que se logre un valor óptimo de SSVLM en los
tanques de aireación.

Cantidad de lodos de desecho o desperdicio. El flujo o la tasa bajo la cual se deben


descargar los lodos de desecho es la siguiente:

Lodos de desecho,m 3 / día  conc.lodos de retorno* tiempo ret.celular


volumen* concentración de SSVLM

3.3 CLARIFICADORES SECUNDARIOS

El tanque de clarificación secundario sirve para proveer un efluente relativamente libre de


sólidos suspendidos, y en el caso de los lodos activados, genera lodos concentrados que
son devueltos a los tanques de aireación para mantener un nivel de concentración de
acuerdo a los parámetros de diseño. Este valor es del orden de 3500 mg/l como SSLM.

La eficiencia del clarificador secundario se determina comparando la calidad del agua que
sale por los vertederos con la de las aguas residuales afluentes. El tratamiento biológico
convierte algunos sólidos orgánicos solubles e insolubles a sólidos orgánicos
suspendidos. Sin embargo, el tratamiento final no es completo si estos sólidos orgánicos
suspendidos no se sedimentan en los clarificadores secundarios.

La eficiencia del clarificador secundario depende de la forma como se estén operando los
otros procesos. Por ejemplo, el cambiar constantemente la concentración de SSLM sin
considerar los efectos adversos que esto cause en los clarificadores secundarios. La alta
carga de sólidos asociada a una concentración alta de SSLM ocasionara que la capa o
manto de lodos en el clarificador secundario se levante hasta un nivel que ocasiona el
arrastre de sólidos hacia los vertederos. Por consiguiente, es muy importante mantener un
balance de sólidos entre el tanque de aireación y el clarificador secundario.

El clarificador secundario no debe ser utilizado como un tanque de almacenamiento de los


lodos activados. Los lodos deben ser removidos y una porción de ellos retornados a los
tanques de aireación tan pronto como sea posible. El nivel de los lodos en el clarificador
no debe ser mayor de 1/4 de la profundidad. Este nivel de lodos se controla con la tasa de
remoción de los mismos.

11
191

Las espumas que se formen en la superficie del clarificador también deben ser removidas,
pues estas se pueden ir en el efluente.

3.4 CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO

Las observaciones y actividades para controlar la operación de la planta están


relacionadas con el color de las aguas, olores, presencia de natas, espumas, sólidos en
los efluentes, etc. El operador aprenderá con el transcurrir del tiempo a detectar rápidamente
estos fenómenos y a tomar las medidas correctivas del caso sin necesidad de esperar
varias horas mientras realiza todas las pruebas de laboratorio.

Observaciones en el tanque de aireación. La correcta operación del tanque de


aireación de lodos activados puede ser percibida a través de observaciones visuales del
color, tipo de lodo, ausencia o presencia de espumas lodos flotantes. etc. Por medio de
estas observaciones el operador puede determinar en qué fase del proceso se encuentra,
y si esta marcha correctamente o no. Estas observaciones le permiten obtener conclusiones
físicas que se realizan en el laboratorio.

Las observaciones físicas que se describen deben ser hechas cada que se efectúan análisis
de control.

Turbulencia. El operador debe siempre observar la superficie total del tanque de


aireación. Aunque algunas conclusiones están basadas en la experiencia, la distribución
uniforme de toda la turbulencia indica si todas las aguas residuales, lodos de retorno y
licor mezclado están siendo aireadas en la totalidad del tanque de aireación o si hay
problema de daño en difusores por la presencia de turbulencia excesiva en algunas zonas
del tanque.

Espumas y natas superficiales. El tipo de natas y espumas, si las hay, sobre la superficie
del tanque de aireación y en menor grado el color de los lodos del licor mezclado revelan
el estado del proceso e indican los requerimientos sobre descarga de lodos.

Espumas frescas y blancas. Solo una acumulación moderada de espuma blanca, o en algún
caso ligeramente coloreado, se debe producir sobre la superficie del tanque de aireación, lo
que indica que el proceso está debidamente balanceado y que se producen excelentes
efluentes finales.
Cuando se presente abundancia de espumas acusadas muchas veces por la presencia
excesiva de detergentes en el desecho. En estos casos el principal control es la aplicación
de anti-espumantes, sí se torna exagerada la espuma.

Espuma café oscura, espesa y espumosa. Otro extremo que se puede presentar es la
presencia superficial en el tanque de aireación de una espuma densa, algo grasosa, de color
café marrón. Este tipo de espuma indica que el lodo es muy viejo y posiblemente sobre
oxidado.
12
192

La respuesta obvia para controlar este problema es aumentar la tasa de descarga de los
lodos. En este caso, también la tasa de descarga de los lodos debe aumentarse
gradualmente, cada día, aproximadamente en un 20% hasta que se observe que las
espumas han desaparecido y la superficie del tanque de aireación es normal.

Color y olor de los lodos. En algunos casos en el tanque de aireación se puede dar la
presencia de un lodo de pobre calidad aparentemente de un color café extremadamente
oscuro, con tendencia a ser negro y liberando olores de anhídrido sulfuroso. La tendencia
normal es la de aumentar el suministro de oxígeno inmediatamente hasta que se alcance
una concentración de oxígeno disuelto de 2 a 3 mg/l en el tanque de aireación y disminuir
la alimentación de aguas residuales crudas.

Observaciones en el sedimentador secundario. Cuando el efluente que sale del


clarificador secundario aparece claro y atractivo, o está mejorando día a día, el operador
debe continuar con la operación que tenga implantada en ese momento si todas las
demás medidas de control están dentro de los rangos adecuados.

En el caso opuesto, si el efluente contiene demasiados sólidos y la apariencia es turbia,


se debe modificar la operación. No hay una recomendación específica para mejorar la
calidad del efluente, pero lo mejor es revisar todo el proceso y los parámetros de control,
hacer los ajustes de disminución de carga de aguas residuales hasta que se obtenga un
efluente de apariencia aceptable. La salida excesiva de sólidos en el efluente también es
causada por una sobrecarga hidráulica.

Cuando un color café oscuro o gris se observa y se riegan por toda la superficie del
clarificador. Estos dos problemas ocurren cuando la edad de los lodos ha aumentado
considerablemente y para eliminarlos hay que aumentar le tasa de descarga de lodos a
los espesadores.

3.5 PURGA Y EXTRACCIÓN DE LODOS DEL SISTEMA

Consiste en evacuar una cantidad determinada de lodos biológicos del fondo del clarificador
secundario al espesador.

Para la operación de evacuación y concentración de los lodos se debe abrir con


precaución la válvula correspondiente que permite el paso hasta el espesador. Cuando el
espesador se llena se debe cerrar la válvula y se deja sedimentar por 1 hora o más si es
del caso.

Enseguida se procede a abrir la válvula superior para evacuar el clarificado hasta la


entrada de la planta, posteriormente se abre la válvula inferior del espesador para drenar
los lodos concentrados en el fondo por la tubería que los conduce hasta el espesador.

13
193

4. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AFLUENTE Y EFLUENTE

4.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS

La planta de tratamiento debe contemplar entre los controles ambientales, por lo menos,
el monitoreo de la calidad del afluente y efluente, de tal modo que las fallas operacionales
puedan detectarse rápidamente para poder tomar las medidas pertinentes.

La persona encargada de recoger las muestras debe dar información acerca de las
condiciones del lugar y la forma en que se realiza el muestreo. Esta información debe ser
lo más detallada posible para que el analista del laboratorio y el químico que la
interpretará puedan tener una visión cabal de las condiciones y problemas de
funcionamiento de la planta. Este conocimiento proporciona la base para interpretar los
resultados analíticos. El personal del laboratorio debe reproducir las condiciones
principales del sitio de muestreo y para ello utilizará las anotaciones del recolector de
muestras.

El registro debe incluir una descripción sobre el aspecto del agua residual, su color,
presencia de sólidos y material flotante, características olorosas. Es imprescindible medir
la temperatura y el pH del agua in situ.

4.2 PUNTOS DE MUESTREO

Si se tratase de evaluar la eficiencia total de la planta los puntos de muestreo más


importantes son la entrada (desecho crudo) y el efluente final.

4.3 PRECAUCIONES DURANTE EL MUESTREO

Las muestras de aguas residuales deben recogerse de manera tal que al analizarlas se
obtenga información representativa sobre su composición, o en los casos necesarios, sólo
para problemas específicos. Debe evitarse todo tipo de contaminación secundaria de la
muestra, ya sea debido al método empleado, a los recipientes de muestreo, etc. En lo
posible, se deben evitar los cambios físicos, químicos o biológicos en composición de las
aguas residuales. Si no pueden evitarse dichos cambios secundarios, las muestras deben
ser preservadas. Generalmente bastará con refrigerar la muestra de inmediato y
trasladarla lo más rápido posible al laboratorio. Esta refrigeración inmediata es
particularmente importante para los análisis microbiológicos de las aguas residuales y
para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) o la demanda química
de oxígeno (DQO).

En el muestreo de las aguas residuales hay pasos de particular importancia como la


refrigeración o la preservación química de la muestra. Las aguas residuales generalmente
contienen múltiples microorganismos cuyas reacciones microbiológicas continúan en la

14
194

muestra tomada. La refrigeración reduce estas actividades, pero deben ser llevadas lo
más pronto posible al laboratorio de análisis. Una vez en el laboratorio, no deberán
permanecer mucho tiempo antes de ser analizadas.

Las muestras de agua residual se pueden tomar a través de un muestreo aleatorio, de varios
muestreos aleatorios, de un muestreo de acuerdo al tiempo o de un muestreo de acuerdo
al volumen.

Generalmente de 1 a 2 litros de agua son suficientes para realizar los análisis


convencionales del agua residual. Cuando se necesitan análisis especiales, por ejemplo,
para determinar grasas y aceites, la persona que tome las muestras debe estar debidamente
informada que el recipiente de almacenamiento debe ser en material de vidrio, boca ancha
y de 500 a 1000 mililitros de capacidad.

En todo caso el supervisor debe dar las indicaciones necesarias a la persona que va a
recoger las muestras antes de que ésta inicie sus funciones. Si fuese necesario, ambos
deben ponerse de acuerdo sobre las técnicas más apropiadas para llevar a cabo el
muestreo, sobre la forma de embotellado, así como sobre la mejor forma de preservar las
muestras.

Una vez recogidas las muestras, deben ser inmediatamente etiquetadas en forma
adecuada, utilizando tanto rótulos como etiquetas autoadhesivas. Las etiquetas pueden
ser pre-impresas, debiendo incluir información acerca del lugar, punto de muestreo, fecha
y hora del mismo; la preservación eventual de la muestra y la técnica de muestreo.

4.4 TOMA DE MUESTRAS PARA CONTROL DE PROCESOS

El muestreo de afluente y efluente es la única forma para establecer las eficiencias de


remoción y el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Un dato
confiable del funcionamiento solamente puede ser obtenido con base en muestras
compuestas y en ningún caso de muestras puntuales. Esto se puede ilustrar por el hecho
de que el efluente saliendo del proceso de lodos activados, en cierto momento, corresponde
a un afluente que entró, en promedio, un tiempo igual al tiempo de retención hidráulico de
todo el sistema. De aquí que la muestra tomada del afluente no tiene relación con la
muestra del efluente del mismo momento. Este efecto se disminuirá con la toma de
muestras compuestas, sin embargo, a medida que se establezcan las condiciones de
estado estable en el proceso de lodos activados tendrán más validez las muestras
puntuales.

Muestreo aleatorio. El muestreo aleatorio, es decir, la recolección de muestras


individuales cada cierto tiempo, proporciona únicamente la composición del agua residual
en el momento del muestreo. Se recomienda tomar una muestra aleatoria simple sólo
cuando se espera un cambio muy lento en la composición del agua a ser analizada.

15
195

Las muestras aleatorias no pueden utilizarse para reunir información sobre los niveles de
contaminación o la eficiencia del tratamiento. La información que puede obtenerse a partir
de una muestra aleatoria simple de agua residual, por lo general es insuficiente.

Muestreo de acuerdo al tiempo. El muestreo de acuerdo al tiempo o en proporción al


tiempo, que se conoce también como muestreo semicontinuo, consiste en la toma de
muestras de volúmenes iguales de agua residual a intervalos específicos en un período
determinado, por ejemplo cada 15 o 30 minutos, cuya combinación y mezcla conforma la
muestra compuesta.

Cuando las muestras en proporción al tiempo se recogen durante períodos de más de 2


horas se recomienda tomar dos muestras a la vez. Una de ellas se utiliza para producir la
muestra compuesta de acuerdo al tiempo y la segunda pasa a formar parte de una
muestra compuesta de 2 horas que se utiliza para medir ciertos parámetros puntuales
tales como el pH y temperatura, el alícuota o porción para conformar la muestra de grasas
y aceites, o para determinar los sólidos sedimentables.

Muestreo de acuerdo al caudal. La técnica de muestreo de acuerdo al caudal resulta


especialmente adecuada para determinar cargas de contaminación, sobre todo cuando
varían las cantidades y concentraciones del agua residual. Esta técnica exige conocer el
volumen del efluente de agua residual por unidad de tiempo. El volumen de la alícuota se
calcula mediante la siguiente expresión:

Va = Vp(Qm/Qp)

Donde,

Va = Volumen alícuota en mililitros


Vp = Volumen constante para condiciones de caudal promedio medido en mililitros
Qm = caudal medido en el instante t, l/s
Qp = caudal promedio, l/s

Para el muestreo de acuerdo al volumen también es necesario anotar siempre la información


relativa a las mediciones en el punto de muestreo; por ejemplo, la temperatura, el pH
y la determinación de los sólidos sedimentables en cada muestra compuesta parcial.
Preservación de las muestras y precauciones especiales. Todo el equipo y los
recipientes que se utilicen para recoger las muestras deben estar limpios y secos o habrá
que enjuagarlos varias veces con el agua residual donde se tomará la muestra, antes de
usarlos.

Hasta donde sea posible una muestra debe ser analizada inmediatamente después de su
recolección; sin embargo, en la práctica es poco factible realizar la mayoría de los análisis
en forma inmediata. Dependiendo de las características de la muestra, algunos

16
196

parámetros se pueden afectar en mayor o menor grado por el almacenamiento o por el


tiempo transcurrido entre su toma y el análisis. Para evitar hasta donde sea posible los
cambios que puedan ocurrir en ella se ha formulado un conjunto de reglas fijas que
puedan aplicarse a todas las muestras. En este aspecto se han desarrollado una serie de
medidas que tratan de preservar hasta el máximo los constituyentes de una muestra. Dichos
métodos de preservación se limitan generalmente al control de pH, adición química,
refrigeración y congelación (ver referencia 2).

Cuando se guardan las muestras de agua residual habrá que prestar especial atención al
hecho de que las reacciones químicas y principalmente las biológicas, continúan
produciéndose después de recibidas las muestras. El congelamiento mantiene a un bajo
nivel la velocidad de las reacciones. Las reacciones microbiológicas pueden llevar a una
transformación o degradación de las sustancias orgánicas presentes en el agua por lo que
los parámetros que se midan serán poco confiables o representativos.

Las muestras de agua residual que se empleen para determinar la demanda bioquímica
de oxígeno (DBO5) o la demanda química de oxígeno (DQO), fósforo y nitrógeno deben
refrigerarse y enviarse al laboratorio lo más pronto posible.

5. MONITOREO DEL PROCESO AEROBIO


La Tabla 5.1 muestra los parámetros de importancia para la evaluación y su frecuencia
para establecer la eficiencia de remoción y funcionamiento del proceso de lodos activado.

Tabla 5.1, Parámetros de monitoreo y frecuencia.


Parámetro Frecuencia Observación
El efluente debe tener tendencia a color rojizo
Observación del efluente Diferentes horas del día
claro característico del lixiviado

Temperatura Diario

Con control inmediato si el pH está el reactor


pH Diario a mañana y tarde (pH >8,5), preferiblemente debe mantenerse
≤ que 8
Con control inmediato si esta sí está por
Oxígeno disuelto Diario
debajo de 2.0 mg/l

DBO total y soluble Una vez cada 3 meses Muestra del efluente

DQO total y soluble Una vez cada 3 meses Muestra del efluente

Nitrógeno amoniacal Una vez cada 3 meses Muestra efluente clarificador

Sólidos suspendidos totales y


Una vez cada 3 meses En el tanque de aireación
volátiles licor mezclado
Índice de densidad de lodos (IDL) Dos veces por semana En el tanque de aireación
Índice volumétrico de lodos (IVL) Dos veces semana En el tanque de aireación

17
197

6. PARÁMETROS DE CONTROL

Las estructuras que conforman todo el sistema de tratamiento por si solas no garantizan
su efectivo funcionamiento, se hace necesario que el operario esté al tanto de cada uno
de los procesos que se llevan a cabo y evalúe algunos parámetros claves que le permiten
concluir si los procesos se están dando de manera eficiente o no.

Para entender mejor como se utilizan estos parámetros, a continuación se hace una relación
de cada uno de los parámetros de control y su principal significado, tanto para el control del
proceso anaerobio como del aerobio.

6.1 OXÍGENO DISUELTO

Al menos una vez al día se deben hacer determinaciones de oxígeno disuelto a la entrada
y salida de los tanques de aireación. También se deben hacer mediciones de oxígeno
disuelto en puntos específicos de los tanques de aireación con el fin de conocer
variaciones durante el día. La concentración de oxígeno disuelto en los tanques de
aireación debe ser de 2 a 3 mg/l. Se debe utilizar un medidor de oxigeno con electrodo
selectivo en lugar del método de Winkle.

6.2 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)

Los sólidos suspendidos totales se utilizan para conocer la calidad del efluente de la
planta de tratamiento. Si la planta de tratamiento está bien operada la remoción de estos
en la planta debe ser mayor del 95 %.

6.3 SÓLIDOS SUSPENDIDOS EN EL LICOR MEZCLADO (SSLM)

Se utilizan para controlar la concentración de sólidos en el tanque de aireación con el fin


de mantener las condicione operativas previstas en el diseño del proceso, además
permite regular el bombeo de lodos de retorno.

6.4 SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES EN EL LICOR MEZCLADO (SSVLM)

Si al análisis anterior se le determina la fracción volátil después de quemar estos a 600 °C


se obtienen los SSVLM. Este ensayo muestra indirectamente la fracción biológica activa
de los lodos del tanque de aireación. Típicamente, los SSVLM representan de 70 a 80%
de los SSLM.

18
198

6.5 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO)

La DBO también se utiliza como en el caso de los sólidos suspendidos para evaluar la
calidad del efluente. Se debe hacer un análisis de DBO en el afluente y efluente final de
cada etapa de tratamiento para comprobar si las remociones obtenidas son las
adecuadas.

6.6 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO)

La DQO también se utiliza como en el caso de la DBO y los sólidos suspendidos para evaluar
la calidad del efluente. Se debe hacer un análisis de DQO en el afluente y efluente final de
cada etapa de tratamiento para comprobar si las remociones obtenidas son las adecuadas.
Tiene la ventaja de ser una prueba que requiere mucho menor tiempo que la DBO, y por lo
tanto, permite conocer con mayor rapidez los resultados de la evaluación.

6.7 NITRÓGENO AMONIACAL

El nitrógeno amoniacal se utiliza como en el caso de la DBO y los sólidos suspendidos y


otras sustancias para evaluar la calidad del efluente. Sí para su determinación en la planta
se utiliza el electrodo selectivo para nitrógeno, su ventaja con el método de digestión es
que permite conocer con mayor rapidez los resultados de la evaluación y controlar los
parámetros que regulan su remoción biológica en el tanque de aireación.

6.8 ÍNDICE DE DENSIDAD DE LODOS (IDL)

La tasa bajo la cual los lodos activados sedimentan al fondo del tanque de clarificación
depende de las características de sedimentación del lodo. Estas características se
determinan con el ensayo del IDL.

6.9 ÍNDICE VOLUMÉTRICO DE LODOS (IVL)

Este parámetro también se utiliza para reflejar las características de sedimentación del
lodo activado. En este caso, mientras más bajo es el IVL más denso es el lodo.

6.10 RELACIÓN ALIMENTO/MICROORGANISMOS (F/M)

Este parámetro se usa para expresar la carga total de materia orgánica en el sistema
biológico aerobio y se calcula como la relación entre los kilogramos de DBO5 que entran al
tanque de aireación por día y los kilogramos de SSVLM en el tanque de aireación y el
clarificador secundario.

19
199

6.11 TIEMPO DE RETENCIÓN CELULAR O DE LODOS (c)

El Tiempo de retención de lodos (c) es el tiempo promedio que los sólidos de lodo activado
o del reactor anaerobio son mantenidos en el proceso.

6.12 TEMPERATURA

Todas las actividades biológicas y las reacciones químicas están reguladas por la
temperatura. En particular los procesos anaerobios son muy sensibles a las bajas
temperaturas e incrementan su actividad cuando la temperatura aumenta.

6.13 PH

Al igual que en el caso anterior las actividades biológicas y las reacciones químicas están
reguladas por el pH. En particular la remoción biológica de nitrógeno es más eficiente
cuando el pH se mantiene en el rango de 7 a 8.

6.14 MEDICIÓN DE CAUDAL

La eficiencia del sistema de tratamiento se obtiene por las diferencias de carga orgánica y
de sólidos (kg/d) entre el afluente y el efluente, por tanto el caudal es un parámetro
primordial para evaluar el comportamiento del sistema.

7. ENSAYOS ESPECIALES

7.1 SEDIMENTABILIDAD DE LODOS

La sedimentación de los lodos del licor mezclado o del reactor anaerobio se determina por
medio de un ensayo de sedimentación en una probeta de 1.0 con fondo plano.

Inicialmente los lodos del licor mezclado o del reactor anaerobio se deben mezclar y luego
colocar cuidadosamente en una probeta de 1.0 litro. El contenido de la probeta se debe
agitar suavemente antes de empezar a medir los tiempos de sedimentación.

El volumen ocupado por los lodos sedimentados debe ser leído y registrado cada minuto
durante un periodo de treinta minutos y durante un segundo periodo de treinta minutos cada
cinco minutos. La duración total del ensayo es de una hora.

Cuando la sedimentación es lenta o hay abultamiento, las lecturas se deben extender


después de las realizadas la primera hora observando la sedimentación de los lodos a las
2, 3, 4 etc. horas De esta manera se determina la máxima compactación posible.

20
200

El ensayo de sedimentación se hace a varias muestras diluidas de los lodos para determinar
si se debe aumentar o disminuir la tasa de descarga de lodos. Se hace al menos dos
diluciones. Una dilución debe contener en volumen, 75% de lodos del licor mezclado o del
reactor anaerobio y 25% del efluente final. La segunda dilución debe tener
50% de lodos del licor mezclado o reactor anaerobio y 50% de efluente final. En particular
con los lodos anaerobios se pueden manejar mayores diluciones.

El ensayo de sedimentación de lodos diluidos se debe hacer solo una vez al día cuando
existe un problema de sedimentación lenta o de arrastre en el efluente.

Los resultados de estos ensayos múltiples de sedimentación de lodos pueden revelar la


necesidad de los siguientes ajustes.

Si las muestras diluidas sedimentan mucho más rápido que la muestra no diluida
(especialmente durante los primeros diez minutos): el sistema de tratamiento contiene
lodos entre regulares y buenos y por consiguiente la tasa de descarga de lodos debe
aumentarse.

Si las muestras diluidas sedimentan a la misma tasa o solo ligeramente más rápido que la
muestra no diluida del licor mezclado (especialmente durante los primeros diez minutos), los
lodos del licor mezclado casi con seguridad están abultados. Esta situación es
causada frecuentemente por una descarga excesiva de lodos que reduce la edad de
lodos muy por debajo del punto óptimo. La tasa de descarga de lodos se debe reducir en
este caso día a día de una manera gradual hasta que se alcance un Iodo que sedimente
bien.

7.2 ÍNDICE DE DENSIDAD DE LODOS (IDL)

Este ensayo consiste en colocar 1000 ml de muestra de lodos activados tomados del tanque
de aireación en un cilindro graduado de 1000 ml, permitiendo una sedimentación durante 30
minutos. El volumen de Iodos sedimentados se lee al final de los 30 minutos y se hace el
siguiente cálculo:

IDL 
SSLM(mg / l) ml. de lodo sedimentado
después de 30 minutos *10

Un buen IDL es de alrededor de 1.0 - 1.5. Un lodo activado con un IDL de 1.5 es denso y
sedimenta rápidamente. Un IDL menor de 1.0 indica un lodo liviano que sedimenta
lentamente.

21
201

7.3 ÍNDICE VOLUMÉTRICO DE LODOS

Es una medida de las características de sedimentabilidad de los lodos biológicos y su


facilidad para concentrarse. Consiste en colocar 1000 ml de muestra de lodos activados
tomados del tanque de aireación en una probeta graduada de 1000 ml, permitiendo una
sedimentación durante 30 minutos. El volumen de Iodos sedimentados se lee al final de
los 30 minutos en ml/l y se hace el siguiente cálculo:

ml . de lodo sedimentado después de 30 min. de sedimentación *1000


IVL SSLM (mg/l)

En este caso, mientras más bajo es el IVL más denso es el Iodo. Un IVL entre 100 y 150
es un lodo con buenas características de sedimentación.

7.4 CENTRIFUGACIÓN

La centrifuga permite la rápida determinación de las concentraciones de sólidos en el licor


mezclado y en los lodos de retorno. Estas determinaciones son de gran ayuda para
ajustar las tasas de retorno de lodo, edad de los lodos, tiempo de detención de los lodos
en el clarificador y otras variables operacionales. Para el ensayo de centrifugación se
usan tubos de 12.5 ml que rotan a la máxima velocidad. Se elabora una curva que relacione
SS versus ml de sólidos. Después basta hacer la centrifugación y se lee la equivalencia de
SS.

Los lodos del licor mezclado como los lodos de retorno deben ser centrifugados durante
15 minutos para asegurar una compactación adecuada.

Con los ensayos de centrifugación se determinan rápidamente los porcentajes de sólidos


en el licor mezclado y lodos de retorno, valores que se utilizan para controlar los flujos de
lodos en el sistema.

8. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIOS

Con la dirección y supervisión de un ingeniero, el trabajo rutinario de operación y


mantenimiento de la planta de tratamiento debe ser realizado por un operador con cierto
grado de escolaridad que le permita asimilar algunos conceptos fundamentales que rigen
el tratamiento de aguas residuales (el ¿por qué y para qué?).

Entre las actividades rutinarias que debe realizar el operador están:

22
202

Remover la arena que se retiene en los desarenadores y hacerles mantenimiento en


general.

Remover las natas, espumas, grasas y aceites que se acumulen en la parte superior del
tanque de aireación y clarificador secundario utilizando un cedazo. Estos materiales
deben almacenarse y disponerse adecuadamente para evitar los malos olores producto
de su descomposición.

Recoger las muestras del afluente y el efluente cuando sea necesario. Para ello debe
seguir el procedimiento de muestra puntual o compuesta.

Realizar la evacuación de lodos del clarificador secundario a los espesadores cada


que se requiera.

Realizar el lavado con agua limpia de los filtros a presión en cada turno.

Controlar la recirculación de lodos desde el clarificador secundario al tanque de aireación.

Controlar el nivel de los lodos en los clarificadores secundarios para que no sean
arrastrados con el efluente.

Realizar mediciones diarias de pH, temperatura, caudal, sólidos sedimentables en


cono Imhoff diariamente, con el fin de controlarlos en los niveles requeridos para el
tratamiento.

9. MEDIDAS HIGIÉNICAS

A pesar de que el operador sabe perfectamente que está trabajando en una planta de
tratamiento de aguas residuales, y que esta puede ser un foco infeccioso, es normal que
con el paso del tiempo pierda el miedo y olvide el carácter de riesgo para la salud que su
trabajo puede adquirir si no se toman algunas precauciones básicas. Precisamente
cuando se alcanza este punto, la probabilidad de que surjan accidentes aumenta en gran
medida. Por esta razón, es aconsejable colocar en algún lugar bien visible una lista de
instrucciones higiénicas que sirvan de recordatorio de que existe un riesgo real que
afortunadamente es fácil de prevenir.

Las medidas de seguridad que se enumeran a continuación han sido recomendadas por
la Organización Mundial de la Salud para operadores de plantas de tratamiento de aguas
residuales [W. H. O. 1987]:

La planta debe contar siempre con disponibilidad de agua limpia, jabón y toallas. Es
aconsejable utilizar toallas desechables de papel, para evitar que debido a la

23
203

necesidad de transporte para la limpieza de las toallas de tela, éstas permanezcan


demasiado tiempo sin lavar.

La planta debe contar con un botiquín en el que se incluya, como mínimo,


esparadrapo, algodón, alcohol, una disolución detergente desinfectante, tijeras y
pinzas.

El operador debe disponer de guantes y botas de goma, casco de trabajo y overol.


Todas las prendas utilizadas en la planta deben permanecer en ella al finalizar la
jornada laboral.

Siempre que se vaya a comer, a beber, o incluso a encender un cigarrillo, hay que lavarse
las manos. Si se hace alguna comida en el recinto de la planta, hay que designar un
área de ésta para este fin, y evitar en todo momento comer a la vez que se está
efectuando alguna labor que pueda ocasionar el contacto de la comida con algún
elemento que haya estado en contacto a su vez con aguas residuales o lodos. Si es
posible, es preferible evitar las comidas en el interior del recinto.

Todas las herramientas de trabajo deben limpiarse con agua limpia antes de ser guardadas
después de su uso.

Los cortes, arañazos y abrasiones que pueda sufrir el operador deben desinfectarse
inmediatamente después de que se hayan producido.

Si el operador debe también ocuparse del mantenimiento de equipos eléctricos, debe


asegurarse de que sus manos, ropas y calzado estén secos. Así mismo, debe
disponer de guantes y herramientas dotados de aislamiento eléctrico.

El acceso a la planta debe mantenerse cerrado, incluso cuando el operador está trabajando
en el recinto, ya que éste no puede estar pendiente todo el tiempo de posibles visitas, y
existe un riesgo importante de accidentes, especialmente para los niños.

Es importante recordar los riesgos higiénicos para los visitantes si no están suficientemente
informados y tocan las estructuras y demás elementos de la planta que están en
contacto con las aguas residuales.

El operador debe vacunarse contra el tétano, así como otras posibles enfermedades que
indiquen las autoridades de la salud. También debe someterse a un chequeo médico
periódico.

Antes de empezar su labor como operador, la persona seleccionada para este trabajo debe
recibir instrucción en primeros auxilios.

24
204

10. HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Para que el operador pueda adelantar eficientemente su trabajo, además de los equipos,
materiales y vidriería básica de laboratorio debe contar con algunas herramientas que
faciliten su labor rutinaria de mantenimiento, entre las cuales están:

Cedazo para recolección de natas. Se construirá con una vara de aproximadamente


1.5 metros que tendrá sujeto en el extremo un recipiente plástico o de aluminio con
perforaciones para que el líquido pase y los sólidos se queden.

Caneca de plástico o metálica para depositar natas.

Pala.

Carretilla.

Manguera con boquilla de salida a presión para limpieza de las instalaciones.

Recipientes para almacenamiento de sólidos, que pueden ser canecas plásticas o canecas
metálicas de 55 galones cortadas a la mitad, a las cuales se les dispone una agarradera
a cada lado.

Guantes.

Tapabocas.

Botiquín con los elementos ya citados.

Jabón y toallas de papel.

11. DEFINICIONES Y TÉRMINOS

Afluente. Corriente o flujo entrante de agua residual de un sistema de tratamiento.

Bióxido de carbono (CO2). Gas resultante de los procesos metabólicos de oxidación


aerobia o anaerobia de la materia orgánica.

Carga orgánica (CO). Se considera como la concentración de un contaminante dado,


multiplicado por el caudal de la descarga y expresada en kg/día.

Caudal (Q). Es la relación que expresa la cantidad volumétrica de un fluido en la unidad


de tiempo.

25
205

Caudal de recirculación (Qr). Es la relación del caudal que debe retornar del efluente
final a la entrada de las lagunas anaerobias.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Esta prueba es una medida de la cantidad de


oxígeno que requieren los microorganismos par oxidar la materia orgánica presente en un
agua residual.

Demanda química de oxígeno (DQO). Es una medida de la cantidad de oxígeno que se


necesita para oxidar la materia orgánica en presencia de un agente oxidante fuerte,
condiciones ácidas y alta temperatura, incluye materia orgánica biodegradable y no
biodegradable.

Nitrificación. Es el proceso biológico por el que el nitrógeno amoniacal se convierte en


nitrato.

Des-nitrificación. Es la etapa anóxica de la remoción biológica del nitrógeno amoniacal


por el cual el nitrato se convierte en gas nitrógeno y otros productos gaseosos.

Eficiencia de remoción. Se denomina así a la capacidad de un sistema de tratamiento para


remover una carga contaminante (DQO, DBO, ST, etc.) y se expresa en porcentaje.

Efluente. Corriente o flujo saliente de agua residual de un sistema de tratamiento.

Eliminación de la DBO carbonosa. Es la conversión biológica de la materia orgánica


carbonosa del agua residual en tejido celular y diversos productos gaseosos. En la
conversión se supone que el nitrógeno presente en los diversos compuestos se convierte
en amoniaco.

Enzima. Proteína cuya función es la catálisis en los organismos vivos, la cual promueve
reacciones o grupos de reacciones específicas.

Estabilización. Es el proceso biológico en el que la materia orgánica de los lodos


producidos en el tratamiento biológico del agua residual se estabiliza, generalmente por
conversión en gases y en tejido celular. Según se lleve a cabo la estabilización, bajo
condiciones anaerobias o aerobias, el proceso se conoce como digestión anaerobia o
aerobia. También puede darse la estabilización química.

Índice volumétrico de lodos (IVL). Es una medida de las características de


sedimentabilidad de los lodos biológicos y su facilidad para concentrarse.
Inóculo. Material utilizado para iniciar un cultivo microbiano.

Nitrificación. Es el proceso biológico de dos etapas por el cual el amoniaco se


transforma primero en nitrito y luego en nitrato.

Nutriente. Sustancia tomada de su ambiente por una célula y utilizada en reacciones


catabólicas o anabólicas.
26
206

Oxidación. Proceso por el cual un compuesto cede electrones, actuando como donador
de electrones y oxidándose.

Procesos aerobios. Son los procesos de tratamiento biológico que se dan en presencia
de oxígeno. Aquellas bacterias que pueden sobrevivir únicamente en presencia de
oxígeno disuelto se conocen como aerobias obligadas (restringidas a una condición
específica de vida).

Procesos anaerobios. Son los procesos de tratamiento biológico que se dan en


ausencia de oxígeno. Las bacterias que pueden sobrevivir solamente en ausencia de
oxígeno disuelto se conocen como anaerobias obligadas.

Procesos facultativos. Son los procesos de tratamiento biológico en los que los
organismos responsables de ellos son indiferentes a la presencia del oxígeno disuelto. Estos
organismos se conocen como organismos facultativos.

Sedimentación. Es la separación de las partículas suspendidas más pesadas que el


agua, mediante la acción de la gravedad.

Sólidos suspendidos (SS). Es el material que permanece en suspensión en el agua


residual y se determina como la cantidad de material retenido después de realizada la
filtración de una muestra de agua. Hacen parte de los sólidos suspendidos el material
sedimentable que es de fácil remoción por gravedad.

Sólidos totales (ST). Es la cantidad de materia que permanece como residuo después
de una evaporación entre 103 y 105 C, de estos hacen parte de los sólidos suspendidos y
disueltos.

Sustrato. Es el término utilizado para representar la materia orgánica o los nutrientes que
sufren una conversión o que pueden constituir un factor limitante en el tratamiento biológico.
Por ejemplo, la materia orgánica carbonosa del agua residual es el sustrato que es
objeto de conversión en el tratamiento biológico.

Tiempo de retención de lodos (c). Es el tiempo promedio durante el cual el lodo o


biomasa permanece en el sistema.

Tiempo de retención hidráulica (TRH). Es el tiempo durante el cual un volumen de un


fluido permanece en un sistema. Se expresa como la relación entre el volumen de la
estructura y el caudal que pasa por ella.

Tratamientos preliminares. Son aquellos que permiten eliminar de las aguas residuales
domésticas e industriales los objetos voluminosos y abrasivos, permitiendo así una mayor
efectividad en tratamientos posteriores.

27
207

Tratamientos primarios. Son aquellos que permiten remover de las aguas residuales
domésticas e industriales los contaminantes que pueden sedimentar, flotar o producir un
aspecto estético desagradable.

Tratamientos secundarios. El objetivo de este tratamiento es remover la DBO soluble


que escapa al tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos
suspendidos, a través de procesos físicos, químicos y biológicos.

12. REFERENCIAS

Centro Panamericano De Ingenieria Sanitaria (CEPIS). Procedimientos simplificados para


el examen de aguas - Manual de Laboratorio, Publicación Científica No 369, Lima 1989.

APHA - AWWA - WPCF; Standard Methods for the examination of water and wastewater,
18th edition, 1995.

CUERVO F, H. Tratamiento de aguas residuales: Diseño, Operación y Control,


Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental- Universidad de Antioquia, 1994.

28
208

ANEXO 04
209
210
211
212

ANEXO 06
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249

ANEXO 07
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260

Foto 01 Monitoreo de aire (CA-01)

Foto 02 Monitoreo de ruido (RA-01)


261

Foto 03 Monitoreo de ruido (RA-02)

Foto 04 Monitoreo meteorológico


262

ANEXO 08
263

Foto 01 Repartición de trípticos informativos de la Declaración de Impacto Ambiental.

Foto 02 Repartición de trípticos informativos de la Declaración de Impacto Ambiental.


264

ANEXO 09
265
266
489

INFORME FINAL

““AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD


HIDRICA SUBTERRANEA CON PERFORACION DE POZO EXPLORATORIO
EN EL AMBITO DEL TERRENO DE MENORCA UBICADO EL DISTRITO DE
MALA SECTOR BUJAMA ALTA”

Preparado por:

WATER PRODUCTION SAC


W

Enero, 2017
48:

“AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA CON


PERFORACION DE POZO EXPLORATORIO EN EL AMBITO DEL TERRENO DE MENORCA UBICADO
EL DISTRITO DE MALA SECTOR BUJAMA ALTA”

INDICE

I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

1.2 Objetivo

1.3 Ubicación Geográfica Y Acceso

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICA Y GEOMORFOLOGICAS.

2.2 Geología

2.2.1 Lito-estratigrafía

2.2.2 Formaciones Cuaternario

2.2.3 Formaciones Cretáceo Inferior

2.2.4 Rocas Intrusivas

2.3 Geomorfología

III. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

3.1 Introducción

3.2 Objetivo general

3.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV

3.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado

3.5 Trabajo de gabinete

3.6 Resultados

3.6.1 Secciones Geoeléctricas


48;

3.6.1.1 Sección geoeléctrica longitudinal A-A’

3.6.1.2 Sección geoeléctrica longitudinal B-B’

3.7 Mapa de espesores totales de los depósitos cuaternarios sueltos

3.8 Mapa del techo del Basamento Rocoso

3.9 Mapa geofísico con los resultados cuantitativos del horizonte saturado.

3.10 Mapa de Ubicación del sector con condiciones geofísicas favorables para el

aprovechamiento de aguas subterráneas

IV. ANTEPROYECTO DE PERFORACIÓN DE POZO DE EXPLORACION

4.1 Ubicación

4.2 Profundidad y diámetro.

4.3 Cronograma de Ejecución de los Trabajos

4.4 Especificaciones Técnicas para la Construcción del Pozo

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Lista de Anexos:

ANEXO N° 1: GRAFICOS DE SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

ANEXO N° 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO N° 3: VISTAS FOTOGRAFICAS


492

“AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA CON


PERFORACION DE POZO EXPLORATORIO EN EL AMBITO DEL TERRENO DE MENORCA UBICADO EL
DISTRITO DE MALA SECTOR BUJAMA ALTA”

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

Menorca Inversiones, es parte de un Grupo Económico familiar fundado en el año 1921, que
se dedica entre otras actividades a la habilitación urbana.

Menorca es propietaria de un terreno ubicado en el distrito de Mala, sector Bujama Alta,


provincia y departamento de Lima, en donde se requiere implementar un Pozo Tubular que
será utilizado con fines recreativos, para el riego de áreas verdes y arbustos.

Ante esta situación, Menorca ha elaborado el presente estudio hidrogeológico, para conocer
las condiciones hidrogeológicas del subsuelo, con fines de acreditación de la disponibilidad
hídrica subterránea para pozos tubulares.

En ese sentido requiere ubicar áreas con condiciones favorables para la perforación de un
pozo tubular, para lo cual se ha elaborado el presente estudio.

El objetivo planteado se encuentra amparado en la Ley Nº 29338 “Ley de Recursos


Hídricos” que indica que el estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación
sostenible de los recursos hídricos, asimismo, promueve la inversión privada en el uso del
agua subterránea.

1.2 OBJETIVO

El objetivo del presente documento es obtener la autorización de ejecución de estudios de


disponibilidad hídrica subterránea con perforación de pozo exploratorio en el ámbito del
terreno de Menorca ubicado el distrito de Mala, sector Bujama Alta, lo que permitirá definir la
viabilidad de instalar un pozo de explotación permanente.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESO.


El área de estudio comprende el ámbito de Bujama Alta, Ver Mapa Nº 1.

Políticamente, el área de estudio se ubica en el distrito de Mala.

Geográficamente se encuentra comprendido entre las coordenadas UTM (WGS 84)


siguientes:

Este : 324,500 m- 324,900


Norte : 8´ 596, 200 m- 8´597,200
493

Mapa Nº 1 Área de Estudio.


494

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICA Y GEOMORFOLOGICAS.

El estudio tiene como objetivo, determinar las características geológicas orientadas a la


interpretación de la hidrogeología de la zona. Para lograr este objetivo, se ha recopilados
estudios relacionados a su constitución litológica.

2.2 Geología

2.2.1 Lito-estratigrafía

La columna estratigráfica comprende una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas


que en edad van desde el Cretácico inferior hasta el Cuaternario reciente. Durante el
Mesozoico, las unidades litoestratigráficas sedimentaron en una cuenca subsidente
(Cuenca Occidental Peruana) entre dos macizos paleozoicos que funcionaron como
bloques positivos hasta el Cretáceo inferior; este modelo paleogeográfico y paleotectónico
controló el desarrollo de la secuencia estratigráfica a manera de fajas paralelas a la
dirección andina.

En la Figura Nº 1 se muestra la imagen de la estratigrafía de la cuenca de Mala.

Figura Nº 1 Estratigrafía de la cuenca de Mala


495

2.2.2 Formaciones Cuaternario

‚ Depósitos Marinos

En el borde litoral del área en estudio existen numerosas playas en las que se observa
pequeñas terrazas escalonadas que alcanzan hasta 8 m. sobre el nivel medio del mar;
estas terrazas están cubiertas tierra adentro, por depósitos aluviales o están relacionados a
escarpas litorales emergidas; algunas veces están destruidos por acción antrópica.

El cuaternario marino en la costa del área de estudio está representado por las salinas de
Chilca que se comportó como una cubeta de depósitos marinos y de albúfera (G. Petersen,
1954).

‚ Depósitos Aluviales

Estos depósitos están ampliamente distribuidos en las pampas costaneras de la región


estudiada. Están representados por los conos de deyección de los ríos Chincha, Cañete,
Mala, y Chilca; así como por los depósitos aluvionales de las quebradas que desembocan a
las pampas costaneras. Generalmente conforman un manto continuo por estar los conos
aluviales anastomosados, algunas veces cubiertos por depósitos eólicos.

En algunos valles se presentan formando terrazas que alcanzan de 20 a 60 m. sobre el


actual nivel del río tal como se aprecia en el valle de Mala.

El material aluvial mal clasificado consiste de gravas, arenas y limo arcilloso, las gravas y
cantos tienen formas subredondeadas a redondeadas y composición variada.

El grosor de los depósitos aluvionales varía desde pocos metros en las playas de
inundación de los ríos hasta 60 m. en las terrazas localizadas en los flancos de los valles y
quebradas principales.

2.2.3 Formaciones Cretáceo Inferior

‚ Formación Chilca

E. Bosc. (1963) describe con este nombre una secuencia de calizas, lutitas y areniscas que
yacen sobre la Formación Pamplona; a las cuales, en el presente estudio, se ha designado
como Formación Atocongo, denominando Formación Chilca a la secuencia volcánica con
rocas calcáreas sobreyacente.

Esta formación consiste de un predominio de derrames andesíticos y porfiroides gris


verdosos, violáceos y abigarrados, con intercalaciones de brechas piroclásticas, tobas
brechoides en capas delgadas a medianas de color gris verdoso y marrón violáceo; calizas
496

grises a negras en capas gruesas, discontinuas, con intercalaciones delgadas de margas y


calizas biofragmentadas y tobáceas.

Esta unidad calcárea aflora en una faja casi continua hacia el noroeste en la cantera del
cerro San Bartolo y laderas al Este del cerro Palo; hacia el sureste se extiende hasta las
canteras de Corral Grande de Chilca, donde está cubierta, gran parte, por material eólica.
En las laderas occidentales del cerro San Bartolo se observa hasta tres unidades de
calizas, margas y areniscas intercaladas con rocas volcánicas.

Esta litología presenta variaciones en sentido vertical y lateral como se observa en la faja de
afloramientos casi continuos entre el río Chilca y la Fábrica de Cemento Chilca. Entre
Hilarión y la cantera del cerro Las Mercedes, la Formación Chilca tiene un grosor de 900 m.
aproximadamente; en su parte media se encuentran 20 m. de caliza biofragmental
calcoarenítica, gris verdosa y caliza tobácea en capas delgadas, conteniendo abundantes
restos de crinoideos, gaster6podos y lamelibranquios regularmente conservados, como:
Exogyra cf. boussingaulti d´ORB, Mytillus sp. y Toucacia cf.; hacia la parte superior destaca
una unidad de 35 m. de caliza gris negruzca, con intercalaciones delgadas de margas; y en
el tope, caliza gris parda en capas medianas con intercalaciones de caliza margosa nodular
con abundantes fósiles; lamelibranquios, gasterópodos y crinoideos, siendo algunas
especies comunes en las formaciones del Albiano inferior y medio.

El contacto inferior de la Formación Chilca no se ha determinado al estar cubierto por


dep6sitos cuaternarios; pero es evidente que la Formación Chilca es predominantemente
volcánica en tanto que la Formación Atocongo es mayormente sedimentaria. El contacto
superior de la formación se observa localmente en la cantera Las Mercedes, donde una
secuencia volcánica gruesa yace en aparente concordancia sobre las calizas.
La formación también se expone en afloramientos aislados en los cerros que se encuentran
al Este de Mala y en el grifo de Asia.

‚ Formación Atocongo-Pamplona

Esta formación fue estudiada inicialmente por la Comisión de Lima del Instituto Geol6gico
del Perú; posteriormente, E. Bosc (1963) en su estudio del área de Chilca la describi6 bajo
el nombre de Formación Chilca. En el presente estudio se mantiene el nombre de la
localidad típica.

En su localidad tipo, la Formación Atocongo consiste de calizas de color gris en capas


gruesas, dispuestas en concordancia sobre la Formación Pamplona; localmente, la
secuencia se presente interrumpida por el batolito.

En el flanco Oeste del cerro La Bruja la Formación Atocongo alcanza aproximadamente 200
m. de grosor; y consiste en su base de caliza areniscosa gris negruzca, en capas medianas
y gruesas, con horizontes con lamelibranquios, ostreas, toucasias fragmentarias y caliza
biofragmental.

En la sección del cerro Perico se asigna a la Formación Atocongo, una secuencia


dominantemente calcárea de 150 m. de grosor, compuesta por una unidad basal de calizas
497

areniscosas grises, gris azulinas en capas delgadas y medianas con intercalaciones de


margas y calizas limolíticas, grises, fosilíferas. En esta unidad existe una capa de caliza gris
detrítica de grano fino que tiene lamelibranquios pequefios: Panopea Carteroni d´ORB.
Nucula sp. La unidad superior consiste de arcosa gris verdosa de grano medio a grueso en
estratos medianos y gruesos, decreciendo en grosor hacia el tope, sobre la cual se observa
un cambio litol6gico a bancos de andesita porfiroide y brechas piroclásticas gris violáceas
probablemente equivalente a la Formación Chilca.

Una franja de afloramientos de la Formación Atocongo está bien expuesta entre la playa
Honda y la carretera Panamericana Sur, en la fábrica de Cemento Chilca, al Este de Chilca
y hacia la parte septentrional de la hoja de Lurín. Asimismo la Formación Atocongo en las
lomas y parte Norte del pueblo de Quilmana tiene afloramientos calcáreos aislados de poco
grosor sobre calizas arcillosas y margosas de la Formación Pamplona.

‚ Grupo Morro Solar

Esta secuencia originalmente fue descrita por C. Lisson (1907) con el nombre de “Serie
Arenosa”, posteriormente la Comisión del Instituto Geol6gico del Perú, en informe inédito la
diferenci6 en las formaciones Salto del Fraile, La Herradura y Marcavilca, las mismas que
posteriormente fueron descritas en publicaciones de R. Rivera (1951), A. Rosenzweig
(1953) y J. Fernández Concha (1958).

Estas formaciones han sido reconocidas parcialmente en el área de estudio, debido a que
su secuencia está incompleta por cobertura de dep6sitos cuaternarios o por estar
perturbada por fallamiento o intrusiones del batolito. Por esta raz6n, en el mapa y el informe
les generaliza.

Rocas pertenecientes al Grupo Morro Solar ocupan una faja de afloramientos en la zona
costanera al Oeste del Batolito de la Costa y también en la parte baja del flanco occidental
andino, a manera de remanentes con solución de continuidad en las rocas intrusivas del
Batolito de la Costa. En estos afloramientos así como en los asomos del lado oriental del
batolito, no se aprecian sus relaciones estratigráficas. En el sector entre la quebrada de la
Mina Raúl, Asia y Quilmaná, los afloramientos son aislados y no afloran secciones
completas.

Entre la localidad de Asia en el valle de Omas y cerro Perico aflora, en forma incompleta,
una gruesa secuencia clástica representada por:

Miembro inferior, areniscas cuarzosas gris blanquecinas en capas delgadas a medianas,


con intercalación de areniscas arcillosas finas grises y lutitas gris claras a pardo
amarillentas, en unidades de hasta 10 m. de espesor. Esta litología pasa transicionalmente
a un predominio de lutitas gris a pardo amarillentas de la Formación Asia. A este miembro
se le estima un espesor de 200 m.

Miembro medio, areniscas pardas intercaladas con lutitas blanquecinas y pardo


amarillentas, ocasionalmente con unidades de rocas volcánicas grises, de composición
498

andesítica. Esta litología aflora en forma discontinua por cobertura de depósitos aluviales y
eólicos existentes en las lomas de Asia. A este miembro se le estima un espesor de 700 m.
Miembro superior, areniscas cuarzosas blancas en capas de hasta 1.5 m., algunas con
estratificación cruzada, subordinadamente existen intercalaciones de lutitas pardo rosadas y
amarillentas; y hasta la base predominan areniscas gris blanquecinas y pardas. Los
afloramientos del Grupo Morro Solar se distinguen en el campo por su color blanco grisáceo
y pardo claro; en muchos casos la secuencia está afectada por diques, sills o pequeños
stocks de microdioritas, andesitas y rocas graníticas. Esta secuencia de areniscas, lutitas y
ocasionales capas de volcánicos sobreyacen transicionalmente a la Formación Asia con
predominio de lutitas e infrayace a la Formación Pamplona.

Depósitos aluviales: Están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de
la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito
Costanero, tapizando el piso de los valles, habiéndose depositado una parte en el trayecto y
gran parte a lo largo y ancho de sus abanicos aluviales, dentro de ellos tenemos: aluviales
pleistocénicos (más antiguos) y aluviales recientes.

2.2.4 Rocas Intrusivas

En el flanco occidental del área de estudio, el Batolito de la Costa está representado por un
conjunto de intrusiones cuya composición varía de gabro a granito; las mismas que han
intruído a la secuencia mesozoica y, en parte; a la secuencia volcánica del Terciario. Para la
discusión del Capítulo de Rocas Intrusivas se ha utilizado la información más reciente
aporta¬da por E. J. Cobbing, W. S. Pitcher, R.D. Beckinsale y otros investigadores.

Los afloramientos de las rocas intrusivas se extienden desde la línea de costa en el


cuadrángulo de Mala, hasta alcanzar gran desarrollo en los cuadrángulos de Chincha,
Lunahuaná, Tantará y Tupe. La exposición de los plutones y el batolito tiene, en general,
forma alargada en sentido NO-SE, alcanzando una anchura de 50 km en la sección del río
Mala, 60 km en el río San Juan y 70 km en el río Cañete.

Zona Central del Batolito

En esta zona ocurren los cuerpos plutónicos de mayor dimensión. Siguiendo la


nomenclatura empleada por Cobbing E. J. Pitcher W. S. y otros (1984) se les describe de
acuerdo a su orden relativo de emplazamiento, diferenciándose en las siguientes unidades:

Superunidad Patap

Se caracteriza por rocas mes6cratas a melan6cratas cuyas litologías comunes son el gabro
y la diorita, siendo variables sus texturas y minerales de alteración. Ocurren generalmente
en cuerpos separados que se ubican en la parte occidental del área. Las intrusiones más
notables son:
499

- Gabro-diorita Calango,
- Gabro-diorita Callanga-Omas,
- Gabro-diorita entre hacienda San Juan de Chincha y quebradas Huatiana y Topará.
- Gabro-diorita de los cerros Grande y Carricillo,
- Gabro-diorita de Puquio Pata,
- Gabro-diorita de Uquira,
- Diorita entre cerro Nada Cóndor y quebrada Quelca, y
- Diorita al noroeste de San Juan de Yanac hacia el borde oriental.

Estas rocas son las más antiguas del Batolito de la Costa reconocido en el área y parecen
constituir remanentes de un plutón mayor.

2.3 Geomorfología

La región abarca como rasgos geomorfológicos mayores a las Estribaciones Andinas


Occidentales, Altiplanicies y Altas Cumbres, con un valle profundo: El río Mala.

Los procesos geodinámicas de levantamiento de los Andes han dado lugar a superficies de
erosión con acumulaciones luego cortadas, quedando a la fecha como geoforma importante
una superficie alta pero basculada notoriamente hacia el Oeste denominada Estribaciones
Andinas Occidentales, cortada por el río Mala.

El drenaje principal está estrechamente controlado por las estructuras preexistentes


paralelas de dirección NE – SO, por donde se han desarrollado los ríos mayores.

En la desembocadura de los ríos se han formado conos deyectivos modernos por cambio
de pendiente favoreciendo el depósito de los sedimentos provenientes de la erosión de las
Estribaciones Andinas Occidentales.

Si bien, el desarrollo morfotectónico alcanzado en el Cenozoico ha dado lugar a la


formación de marcados rasgos geomorfológicos clasificados en las siguientes unidades:
Altas Cumbres, Altiplanicies, Estribaciones Andinas Occidentales Lomadas, Valles y
Quebradas y Conos Deyectivos. Esto es debido a que su ubicación geográfica, donde la
lluvia no es tan importante como en las regiones del Norte, en la actualidad, no están
identificados en gran proporción los peligros de geodinámica externa, como en otras
cuencas septentrionales.

A lo largo de la geoforma Valles y Quebradas se identifican peligros como flujo de detritos,


derrumbes y caídas de rocas.

En la parte más alta de la geoforma Estribaciones Andinas Occidentales en la Cuenca Mala,


se observan más fenómenos de remoción en masa con agua debido a ser una zona más
húmeda, e incluso erosión en cárcavas.
49:
49;

III. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

3.1 INTRODUCCIÓN

La Prospección geofísica mediante el método eléctrico (sondeo eléctrico vertical) es parte de


todo Estudio Hidrogeológico, cuya ejecución y posterior análisis permitirá obtener en forma
indirecta las condiciones geoeléctricas del subsuelo en el área investigada (secuencia de
capas u horizontes geoeléctricos en dirección vertical).

Dentro de la metodología empleado destaca el procedimiento de curvas de campo, además


de la elaboración de 02 perfiles o secciones geoeléctricas realizados de acuerdo a la
distribución de los puntos de sondeo, se generaron mapas de contorno que permitirán tener
una aproximación de las principales estructuras geológicas, así como la distribución de las
resistividades en el subsuelo, con lo que se podría asociarse con la probable litología del
subsuelo.

3.2 Objetivo general

La prospección eléctrica tiene los siguientes objetivos:

‚ Evaluar las condiciones geoeléctricas de los depósitos que conforman el subsuelo.

‚ Determinar el espesor y características geoeléctricas de cada uno de los horizontes


que conforman el subsuelo.

‚ Diferenciar las capas u horizontes de subsuelo según su granulometría, para lo cual


utiliza las relaciones aplicables de éstos con la resistividad eléctrica

‚ Evaluar en una primera aproximación, la calidad del agua en relación a su grado de


mineralización o salinidad.

3.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV

En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir corriente continua al terreno


mediante un par de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, cuya respuesta o
sea la diferencia de potencial producido por el campo eléctrico se mide en otro par de
electrodos denominados de recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

p = K.∆V / I

Dónde:
4:2

p = Resistividad del medio, en Ohm-m.


∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.

En los sondeos con configuración Schlumberger, que es el que se utilizó en el presente


trabajo, los electrodos están alineados y conservan simetría con respecto al punto central o
punto SEV, debiendo cumplirse que el MN sea menor que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su


profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades aparentes.

Estos valores son ploteados inicialmente en papel bilogarítmico obteniéndose como


resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar
las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas bajo el punto de
investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras


A y B se aleja, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN.

Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma


distancia AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay necesidad de
suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en campo.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas paralelas
con extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose
adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como también se presenta variaciones
laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un
margen de error que podría llegar normalmente mas menos + o - 10% del valor determinado
en la interpretación.

Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se aleja mucho
de lo real. Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las
investigaciones geológicas y datos de perforaciones establecer con mayor precisión la
estructura del subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las irregularidades del relieve
tanto superficial como del subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta
resistividad que dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor
de las capas de profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras.

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de las mismas,
particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros o fracturas, y al
4:3

tamaño de los granos de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no


consolidados. El Cuadro Nº 01 muestra las resistividades eléctricas de algunos medios.

CUADRO Nº 01
RESISTIVIDADES DEL AGUA Y ROCAS
Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)
Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua
salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquitos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquitos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
Fuente: Principios de Geofísica Aplicada

3.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado

En el área investigada se han ejecutado 06 Sondeos Eléctricos Verticales - SEV, con


tendidos de líneas de emisión AB/2 hasta de 500 m, siendo sus avances de esta línea: 4, 6,
8, 10, 12, 14, 16, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100, 120, 160, 200, 250 y 300 metros.

Las coordenadas UTM (WGS 84) de los SEVs se muestran en el Cuadro Nº 02 y en el


Mapa N° 02.
4:4

CUADRO Nº 2
COORDENADAS DE SEV EN UTM -WGS 84
SEV Coordenadas UTM WGS-84
Norte (m) Este (m)
01
324608 8596263
02
324681 8596591
03
324697 8596881
04
324780 8596748
05
324767 8596972
06
324735 8597135

Equipo utilizado

La información de campo fue obtenida mediante un Georesistivímetro con alta impedancia


de entrada y rangos de lectura que van desde 1 a 3000 tanto para la diferencia de potencial
en milivoltios, como para la corriente en miliamperios.

El equipo utilizado en la ejecución de los SEV está conformado por un transmisor de


corriente continua (potencia de salida: 200 watts y un voltaje: 600 voltios) y un receptor, que
presentan las siguientes características y/o especificaciones técnicas.

‚ Circuito de medición que anula las eventuales potenciales espontáneas naturales


(corriente parásita).

‚ Fuente de alimentación, mediante baterías en serie con un máximo de salida de 500


voltios.

El equipo ha efectuado medidas del potencial (MV) de diferentes rangos de 0.2 a 1000
voltios, en corriente continua y, medidas de intensidad (i) de 02 a 10 amperios en corriente
contínua.

Como accesorios se utilizó:

- 2 bobinas con cables acerados de 500.00 m de longitud cada uno, que corresponde
al AB.
- 2 bobinas con cables MN de 60.00 m cada uno, que corresponde al MN.
- 01 GPS
- 10 electrodos acerados y Combas
4:5
4:6

3.5 Trabajo de gabinete


La información de los sondeos SEV obtenida en campo, ha sido procesada e interpretada
cuantitativamente mediante la comparación interactiva con curvas Patrón de Ernesto
Orellana y Harold M. Mooney y procesada por un software especializado de resistividad
eléctrica (IPI 2WIN).

Los resultados de los SEV se muestran en el Cuadro de resultados que permitirán generar
las secciones geoeléctricas de la zona prospectada, a su vez, éstos cálculos y valores
obtenidos fueron contrastados con la información geológica y la información de estudios
existentes de la zona, de esta manera los resultados del presente trabajo, reflejarán la
realidad de las características geológicas y estructurales del lugar investigado.

3.6 Resultados

El resultado de la interpretación se presenta en el Cuadro Nº 03 que muestra los valores de


las resistividades y espesores verdaderos de las diferentes capas que conforman los
depósitos sueltos en el área de estudio.

Las curvas de campo y su interpretación se muestran en los Anexos.

CUADRO NO 03
RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS
VERTICALES- SEV

HORIZONTE GEOELÉCTRICO
SEV Nº UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
R=Resistividad (Ohm.m) 412 8318 675 375 1421
1
h=Espesor (m) 0.75 1.19 21.4 49.5
R=Resistividad (Ohm.m) 223.4 2619 516.1 2554
2
h=Espesor (m) 0.73 0.78 24.24
R=Resistividad (Ohm.m) 209 1520 278 1938
3
h=Espesor (m) 3.57 7.77 28.8
R=Resistividad (Ohm.m) 216 2709 507.05 2664
4
h=Espesor (m) 0.73 0.77 21.98
R=Resistividad (Ohm.m) 225 2848 487 2641
5
h=Espesor (m) 0.75 0.84 20.2
R=Resistividad (Ohm.m) 238.9 2848 474.6 2196
6
h=Espesor (m) 0.7 0.81 18.18
4:7

3.6.1 Secciones geoeléctricos

Con los resultados de la interpretación de los sondeos eléctricos verticales-SEV, se ha


elaborado dos (02) secciones geoeléctricas, cuyo análisis ha permitido inferir y conocer las
características y condiciones geoeléctricas de los diferentes horizontes que conforman el
subsuelo en el área investigada.

A continuación se describen las secciones geoeléctricas:

3.6.1.1 Sección geoeléctrico longitudinal A-A’

La sección tiene una longitud total de 336 m y está constituido por los SEV 1, 2 y 3

El análisis y correlación de los datos permitió establecer las unidades u horizontes


geoeléctricos siguientes:

Unidad u Horizonte geoélectrico A

Es la más somera y presenta resistividades de altos a muy altos 225 a 8378 Ω.m, y esta
representados mayormente por granos o clásticos finos encontrándose en estado seco.

Unidad u Horizonte geoélectrico B

Horizonte que subyace al anterior horizonte y de mayor espesor: 28.80 a 70.90 m, sus
resistividades son altas a muy altas varían de 278 a 675 Ω.m. Estos valores indicarían que
este horizonte está formado por capas de clastos medios a finos con inclusiones de gruesos,
presenta permeabilidad media, presenta regulares a buenas condiciones geoelectricas y
podría estar en estado saturado.

Unidad u Horizonte geoélectrico C

Subyace al anterior horizonte y se ubica a partir de los 25.76 a 72.70 m de profundidad.

Presenta espesor indefinido, que por sus resistividades correspondería a material rocoso,
impermeable y en estado seco

3.6.1.2 Sección geoeléctrico longitudinal B-B’

La sección tiene una longitud total de 291 m y está constituido por los SEV 4,5 y 6.

El análisis y correlación de los datos permitió establecer los horizontes geoeléctricos


siguientes:
4:8

Horizonte geoélectrico A

Es la más somera y presenta resistividades de altos a muy altos 216 a 2848 Ω.m, y esta
representados mayormente por granos o clásticos finos encontrándose en estado seco.

Horizonte geoélectrico B

Horizonte que subyace al anterior horizonte y de mayor espesor: 18.18 a 21.98 m, sus
resistividades son altas a muy altas varían de 474 a 507 Ω.m. Estos valores indicarían que
este horizonte está formado por capas de clastos medios a finos con inclusiones de gruesos,
presenta permeabilidad media, y regulares a buenas condiciones geoelectricas y podría
estar en estado saturado.

Horizonte geoélectrico C

Horizonte con pésimas condiciones geoeléctricas. Subyace al anterior horizonte y se ubica a


partir de los 19.7 a 23.4 m de profundidad.

Por los valores de resistividad representaría al macizo rocoso. En estado seco


4:9
4::
4:;

3.7 Mapa de espesores totales de los depósitos cuaternarios sueltos

Basados en el mapa de espesor total de los sedimentos en el área de estudio, estos varían
de 2.00 a 50.00 m. Ver Figura Nº 03.

3.8 Mapa del techo del Basamento Rocoso

Basados en el mapa del techo de basamento rocosos en el área de estudio, estos varian de
19 a 72 m. Ver Figura Nº 04.

3.9 Mapa geofísico con los resultados cuantitativos del horizonte saturado.

Los valores de resistividades obtenidos en los diferentes SEV realizados en el área de


estudio, varían de 278 a 516 Ω.m. Ver Figura Nº 05.

3.10 Mapa de Ubicación del sector con condiciones geofísicas favorables para el
aprovechamiento de aguas subterráneas

El mapa presenta el sector con condiciones geofísicas favorables para la ubicación del pozo
proyectado más recomendado en las inmediaciones del SEV-01. Ver Figura N° 06.
4;2

FIGURA Nº 03 MAPA DE ESPESORES TOTALES DE LOS DEPPSITOS CUATERNARIOS SUELTOS


4;3

FIGURA Nº 04 MAPA DEL TECHO DEL BASAMENTO ROCOSO


4;4

FIGURA Nº 05 MAPA GEOFISICO CON LOS RESULTADOS CUALITATIVOS DL HORIZONTE SATURADO


4;5

FIGURA Nº 06 MAPA DE UBICACIÓN DEL SECTOR CON CONDICIONES GEOFÍSICAS FAVORABLES PARA EL
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
4;6

IV. ANTEPROYECTO DE PERFORACIÓN DE POZO DE EXPLORACION


Con el objetivo de analizar la capacidad real del sistema acuífero sobre el que se ubica
los terrenos de la empresa Menorca, se propone le perforación de un pozo exploratorio
hasta los 60 m de profundidad, siguiendo el diseño que se adjunta en la figura N° 06
adjunta, de formas que se habilite con tubería ranurada el nivel superior del sistema,
manteniendo un sello sanitario de 5 metros de profundidad y perforando sobre el nivel
inferior cementado únicamente los metros necesarios para generar una cámara de
bombeo que permita la máxima depresión del nivel piezométrico sin perjuicio del
funcionamiento de la bomba.

4.1 Ubicación
Como resultado del Estudio, se ha determinado la ubicación del área donde se ubica el
pozo exploratorio a fin de reconfirmar sus condiciones favorables, al orden que se
describe a continuación:

Punto seleccionado Coordenadas


WGS 84

PP 1 (SEV1) 324608 Este – 8596263 Norte

En la Figura Nº 06 se muestra la ubicación del pozo proyectado para la perforación del pozo
exploratorio.

4.2 Profundidad y diámetro.

El pozo exploratorio considerado en el ámbito del SEV1, tienen una profundidad de


hasta 60 m y un diámetro de 8 pulgadas de diámetro, tal como se indica en el cuadro
adjunto.

Punto elegido Profundidad


(m) Diámetro (pulgadas)

PP 1 (SEV1) 60 8”
4;7
4;8

4.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Se estima que la perforación del pozo exploratorio mediante el método de percusión implicará
un plazo de 90 días.

En este plazo de tiempo no se consideran los tiempos previos precedentes para la habilitación
de accesos (ya existentes) y la plataforma de perforación.

Se estima que la habilitación del pozo se ejecutará en 1 día. Una vez terminada la
perforación y habilitación del pozo exploratorio se procederá al desarrollo del mismo
durante un tiempo no inferior a 48 horas. En el anexo N° 02 se muestra el cronograma de
actividades.

4.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO

Es importante destacar que las actividades previas a la perforación de los pozos incluyen
los trámites de permisos, la localización de las plataformas y la construcción de las vías de
acceso, acorde a los estándares de seguridad y cuidado del medio ambiente.

• El pozo exploratorio se perforará con el sistema de percusión.

• Durante la perforación se evitará el uso de aditivos o lodos de perforación y esta se


ejecutará mediante el empleo de agua.

•El diámetro de perforación del pozo es hasta 8" hasta la profundidad de diseño.

• El sistema de perforación a percusión permite la recuperación del detritus de la


perforación para un control litológico.

• Los pozos de bombeo se habilitan en diámetros de 8" con tubería de acero que cumplan las
especificaciones ASTM A-53 o ASTM A-139. Durante la instalación de la tubería se utilizaran
centradores para una correcta colocación de la tubería dentro del pozo.
4;9

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
‚ Los datos obtenidos mediante la ejecución de los seis sondeos SEV en el área de
estudio ha permitido la caracterización y una esquematización de la distribución vertical
y variación lateral de los horizontes geoeléctricos, Con ello se establecieron
asociaciones de valores de resistividad con posibles capas permeables que tienen
potencial para almacenamiento de aguas subterráneas.

‚ El horizonte más importante se localizó en profundidades bajas a intermedias


representado por capas permeables de sedimentos con granulometría muy fina y
probablemente con agua mineralizada y que está representada por la unidad u horizonte
geoeléctrico B.

‚ Los resultados del estudio permite indicar que el lugar donde se ejecutó el SEV1 y el
SEV 3 en ese orden, representaría los lugares más propicios para explotar agua
subterránea.

5.2 Recomendación

‚ Como resultado del presente estudio y principalmente la prospección geofísica que ha


permitido inferir que en el subsuelo existen horizontes permeables y saturados con
condiciones, factibles de ser explorado y explotado por aguas subterráneas, por lo
que se recomienda la perforación de un pozo exploratorio en prioridad 1 podria ser
en el SEV1 y como segunda opción en el SEV 3, hasta una profundidad de hasta 60
m de profundidad, posteriormente de acuerdo a resultados de la diagrafia definir el
diseño final del pozo.

‚ En relación al pozo exploratorio propuesto, debe de cumplir las siguientes


especificaciones:

‚ La profundidad del pozo debe ser del orden de hasta 60 metros y el diámetro
de perforación de 8 pulgadas.

‚ La entubación debe hacerse con tubería ranura y ciega de 8 pulgadas


siguiendo el esquema de habilitación que se incluye en el presente
documente.

‚ Entre la perforación y la tubería debe colocarse un filtro de grava silícea de 2


a mm de diámetro.

‚ Los últimos 5 m de la perforación deben sellarse con un sello sanitario para


evitar problemas de contaminación superficial.
4;:

‚ Terminado la perforación y habilitación del pozo exploratorio se debe llevar


cargo el desarrollo del mismo, mediante inyección de aire comprimido o
pistoneos. La duración de la limpieza debe ser mínimo de 48 horas

‚ Una vez perforado y entubado el pozo se realiza el vertido de la grava lo


cual actúa como filtro para las partículas finas que pueda arrastrar el
movimiento del fluido desde las unidades hidrogeológicas hacia el interior del
pozo. El diámetro de la grava debe ser de 2 a mm y la composición silícea.

‚ Se realizará el desarrollo del pozo una vez terminada la habilitación del


mismo. El desarrollo del pozo consiste en la inyección de aire por el de la
tubería. Para el desarrollo del pozo también será posible utilizar el método de
pistoneo. En cualquiera de los casos el desarrollo del pozo deberá hacerse
por un periodo mínimo de 48 horas hasta asegurarse que el agua del pozo
está libre de sedimentos o restos de la perforación. El desarrollo del pozo
asegura una buena conexión hidráulica entre el pozo y las formaciones.
También mediante el desarrollo se realiza una removilización de los sólidos
acumulados durante la perforación y una limpieza de los filtros.

‚ Una vez habilitado y terminado el pozo se realizará una serie de pruebas


para calcular el caudal óptimo de explotación. La prueba que se lleva a cabo
corresponde a un ensayo de bombeo de unas 72 horas de duración, lo que
permite el cálculo de los parámetros hidráulicos y un dimensionamiento del
equipo a instalar en base al caudal deseado.

‚ El equipamiento del pozo está supeditado al caudal obtenido durante las


pruebas de bombeo.
4;;

ANEXO N° 1
GRAFICOS DE SONDEOS ELECTRICOS
VERTICALES
522

GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL –SEV N°01


523

GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL –SEV N°02


524

GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL –SEV N°03


525

GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL –SEV N°04


526

GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL –SEV N°05


527

GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL –SEV N°06


528

ANEXO N° 2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
529

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ITEM ACTIVIDADES 1 2 3

1 TRABAJOS PRELIMINARES
TRANSPORTE, INSTALACION Y RETIRO DEL EQUIPO DE
2
PERFORACION
PERFORACION DE POZO TUBERIAS Y FILTROS DESARROLLO
3
DEL POZO
4 REGISTRO Y PRUEBA DE CONTROL
PRUEBA DE VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO DEL POZO
5
BOMBEO DE POZO
6 SELLADO DEL POZO
7 ANALISIS Y PRUEBA DEL POZO
52:

ANEXO N° 3
VISTAS FOTOGRAFICAS
52;
532
533
534
535
536

SEGUNDO LEVANTAMIENTO
DE OBSERVACIONES
Declaración de Impacto Ambiental
PROYECTO:
“Habilitación Urbana San Antonio de
Mala”
Ubicado en el distrito de Mala, provincia de Cañete y departamento de Lima.

Presentado por:

Av. Javier Prado Este # 488 Of.402 – San Isidro – Lima

Diciembre, 2017

Página 1 de 3
537

Levantamiento de observaciones- Declaración de Impacto


Ambiental
PROYECTO: “Habilitación Urbana San Antonio de Mala”

(Oficio N° 3654-2017-VIVIENDA/VMCS-DGAA)
Aplicativo virtual N° 00002837-2017-HT N° 00137195-2017
Oficio N° 1575-2017-ANA/DGCRH

4.1. Observación 01: Para la fuente de abastecimiento de agua, considera la


construcción de un pozo tubular con un caudal mínimo de 30.00 l/s; al respecto,
presentar la acreditación de disponibilidad hídrica subterránea para el pozo tubular
indicado, teniendo en cuenta la resolución jefatural N°007-2015-ANA.

A la fecha el proyecto no cuenta con la acreditación de disponibilidad hídrica


subterránea; sin embargo, se cuenta con la Autorización para la Ejecución de los Estudios
de Disponibilidad Hídrica subterránea con perforación de un pozo exploratorio,
otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, mediante la Resolución Directoral
N°1862-2017-ANA-AAA.CAÑETE-FORTALEZA, la cual es requisito previo para
obtener la acreditación de la disponibilidad hídrica. En el Anexo 09 de la Declaración de
Impacto Ambiental de la Habilitación Urbana San Antonio de Mala, se adjunta la
resolución, así como el estudio elaborado, en la que se ha identificado la presencia de
agua subterránea en el área del proyecto.

Adicionalmente, se cuenta con la Factibilidad de Agua Potable para la perforación de un


pozo tubular, otorgado por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Cañete (EMAPA Cañete S.A.). Esta factibilidad fue otorgada mediante Resolución de
Gerencia General Certificado N° 234-2017-GG-EMAPA CAÑETE S.A. Esta resolución se
presenta en el Anexo 03 de la Declaración de Impacto Ambiental de la Habilitación
Urbana San Antonio de Mala.

4.2. Observación 02: Para la Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica, se


debe aclarar la disposición final de las aguas residuales tratadas; asimismo, en la
memoria descriptiva de factibilidad de servicio de agua potable y alcantarillado
consideran incluido todos los aportes, un caudal de desagüe máximo horario de 40.29
l/s, y el ítem 2.1.7. Servicios Básicos en la construcción de la PTAR, plantean que “…Se
estima que la planta tratará un caudal de aproximadamente 54 l/s”, indicar el caudal
de descarga que se utilizará para riego de áreas verdes y parte será descargado a un
canal de regadío para el riego de cultivos aledaños al área del proyecto, considerando
que requieren un caudal de 30 l/s para el proyecto.

Los efluentes generados por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas,


serán dispuestos para el riego de áreas verdes dentro del área del proyecto y una parte
será descargado a un canal de regadío para el riego de cultivos aledaños al proyecto.

El proyecto considera una demanda de 30 l/s para agua potable, por esta razón se ha
considerado que la PTARD tendrá un caudal de entrada de 24.00 l/s y un caudal de

DIA -Habilitación Urbana San Antonio de Mala 2


538

descarga de 21.60 l/s. Estos caudales han sido modificados en la memoria descriptiva de
la factibilidad de servicio de agua potable y alcantarillado, así como en el ítem 2.1.7. A
continuación, se presenta un cuadro con los cálculos de los caudales estimados.

Cuadro 2.1. Caudal de desagüe y efluentes


Dotación Total
Coeficiente de Q. de desague (l/s)
Tipo Q (l/s)
descarga (Qmhx0.8)
Vivienda unifamiliar 30.00 0.80 24.00
Coeficiente de Q. (l/s)
Q (l/s)
descarga Tratado
Agua gris tratada por la PTARD 24.00 0.90 21.60
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

De los 21.60 l/s generados como efluentes de la PTARD, se considera para riego de áreas
verdes 13.5 l/s y para la descarga al canal de regadío 8.1 l/s, como se muestra en el cuadro
a continuación.

Cuadro 2.2. Reúso de las aguas de la PTARD


Descarga para Riego de Áreas Verdes
Reúso Q (l/s)
Recreación pública 13.5
(parques) de la habilitación
urbana
Canal de Regadío 8.1
Total 21.6
Fuente: Menorca Inversiones SAC., 2017.

Esta información ha sido incorporada a la de la Declaración de Impacto Ambiental de


la Habilitación Urbana San Antonio de Mala.

DIA -Habilitación Urbana San Antonio de Mala 3

También podría gustarte