Está en la página 1de 54

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE GENERAL................................................................................................. i

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ iii

I. GENERALIDADES ............................................................................................ 1

1.1. Razón Social de la Institución .......................................................................... 1

1.2. Descripción ...................................................................................................... 1

1.3. Ubicación ......................................................................................................... 2

1.4. Estructura Orgánica de la Institución o Empresa ............................................. 3

1.5. Objetivo de la Práctica ..................................................................................... 3

1.5.1. Objetivo general ............................................................................................ 3

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................... 3

II. FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................. 4

2.1. Antecedentes del Proyecto de Inversión Pública ............................................. 4

2.2. Bases Teóricas. ................................................................................................. 4

2.2.1. Agua potable. ................................................................................................ 4

2.2.2. Disposición de excretas. ................................................................................ 5

2.2.3. Instalación de agua ........................................................................................ 6

2.2.4. Red de evacuación de aguas servidas............................................................ 9

2.2.5. Sistema de tratamiento de aguas residuales. ............................................... 10

2.2.6. Centro poblado ............................................................................................ 12

2.3. Características Generales ............................................................................... 13

2.3.1. Ubicación política ....................................................................................... 13

2.3.2. Ubicación geográfica .................................................................................. 13

2.3.3. Vías de acceso ............................................................................................. 13


i
2.3.4. Clima ........................................................................................................... 13

2.3.5. Datos socio económicos .............................................................................. 15

2.4. Descripción del proyecto ............................................................................... 16

2.4.1. Descripción técnica del proyecto ................................................................ 16

2.4.2. Cuadro de resumen de metas ...................................................................... 20

III. MATERIALES Y MÉTODO UTILIZADO EN LAS PRÁCTICAS PRE


PROFESIONALES ............................................................................................... 23

3.1. Materiales ....................................................................................................... 23

3.2. Metodología ................................................................................................... 23

3.2.1. Localización. ............................................................................................... 23

3.2.2. Actividades desarrolladas............................................................................ 23

3.2.3. Técnicas e instrumentos .............................................................................. 43

3.2.4. Procesamiento y análisis de información .................................................... 44

IV. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA ..................................... 45

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ........................................................... 46

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 46

5.2. Sugerencias .................................................................................................... 47

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 49

VII. ANEXOS ....................................................................................................... 51

ii
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro N° 1.- Las vías de acceso a la localidad de Villa Socca. ....................... 13

Cuadro N° 2 .- Metas del expediente técnico. .................................................... 21

Cuadro N° 3.- Materiales usados en la práctica. ................................................. 23

iii
I. GENERALIDADES

1.1. Razón Social de la Institución

Municipalidad distrital de Acora.

Acora es un distrito de la Provincia de Puno en el departamento homónimo del Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura

de Juli en la Arquidiócesis de Arequipa.

Elevación: 3867 msnm

Superficie: 1941 km²

Provincia: Provincia de Puno

Idioma oficial: español

Alcalde: Félix Mario Catacora Chura; (2015-2018)

El distrito fue creado el 2 de mayo de 1854 por el gran mariscal Ramón Castilla y

Marquesado.

1.2. Descripción

La municipalidad distrital de acora, perteneciente al pliego de gobiernos locales,

como una de sus funciones es realizar proyectos en beneficio de su población es

1
que realiza el proyecto “INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN

SANITARIA DE EXCRETAS EN CENTRO POBLADO DE VILLA SOCCA -

ACORA – PUNO – PUNO”, CODIGO SNIP: N° 205768, en el año 2012, que luego

adjudicado la ejecución del proyecto por la modalidad de contrata, debiendo

concluirse la obra el 17/03/2016 pero la mala práctica del contratista ejecutor y el

consultor encargado de la supervisión, no permitieron desarrollar las actividades

programadas consideradas en el expediente técnico contractual incumpliendo el

contrato, por lo que la Municipalidad Distrital de Acora – Entidad, decidió contratar

un consultor especializado para que haga la verificación técnico financiero, este

trabajo de campo permitió elaborar la valorización física financiera real de

actividades ejecutadas, con esta valorización se obtuvo el saldo de obra por ejecutar,

con estos datos se elaboró el expediente técnico de saldo de obra.

Este expediente técnico de saldo de obra está basado en el expediente

técnico contractual, pero mejorándolo en lo que se refiere a los diseños, planos,

especificaciones técnicas, metrados, análisis de precios unitarios, de partidas

nuevas no consideradas en el expediente técnico original.

1.3. Ubicación

La municipalidad distrital de Acora, está ubicada:

Dirección: Jr. Lima N° 439, Plaza de Armas.

Distrito: Acora.

Provincia: Puno.

Departamento: Puno.

2
1.4. Estructura Orgánica de la Institución o Empresa

La municipalidad distrital de Acora. Tiene el siguiente Organigrama Estructural.

(Ver anexo 01)

1.5. Objetivo de la Práctica

1.5.1. Objetivo general

Realizar prácticas pre profesionales en la obra: Instalación de agua potable y

disposición sanitaria de excretas en centro poblado de Villa Socca - Acora – Puno

– Puno.

1.5.2. Objetivos específicos

- Ver en obra y conocer a detalle el proceso constructivo de la obra de instalación

de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

- Apoyar y aprender sobre la realización de valorización de obra, mayores

metrados, adicionales de obra, y la presentación de un informe mensual de obra

en el centro poblado de Villa Socca-Acora.

- Complementar el conocimiento teórica con la práctica, para tener un desarrollo

adecuado a lo largo del ejercicio de la carrera profesional.

- Contribuir al desarrollo de la ejecución de la obra mediante el cumplimiento de

tareas asignadas.

3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Proyecto de Inversión Pública

- Nombre del proyecto: Instalación de agua potable y disposición sanitaria de

excretas en el centro poblado de Villa Socca-Acora-Puno-Puno

- Entidad ejecutora: Municipalidad distrital de Acora.

- Supervisor de obra: Ing. James TITO AGUIRRE.

- Residente de obra: Ing. Fredy N. CRUZ QUISPE.

- Modalidad de ejecución: Administración directa.

- Presupuesto de obra: S/. 5’095,962.80

- Financiamiento del ministerio de vivienda: S/. 4’916,285.65

- Cofinanciamiento de la municipalidad distrital de Acora: S/. 179,677.14

- Tiempo de ejecución: 240 días calendarios.

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Agua potable.

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista

peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o

microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

4
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado

en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que

está en condiciones adecuadas para el consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a

través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de

distribución de agua.

2.2.2. Disposición de excretas.

Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y

aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar

enfermedades.

Se recomienda su uso: para la disposición de excretas de manera sencilla y

económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin

abastecimiento de agua intra domiciliario; en cualquier tipo de clima.

2.2.2.1. Tipos de letrinas sanitarias

a) Sin arrastre hidráulico: son aquellas en que las excretas son depositadas

directamente en el hoyo. Se les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas

donde no hay abastecimiento de agua.

a.1) Fosa seca.- Sus componentes principales son: hoyo, losa y caseta. No se utiliza

agua para el arrastre de excretas. Las más usadas actualmente son las letrinas de

fosa seca ventilada, que comprende la instalación de un tubo de ventilación que va

en el interior de la caseta y conecta el foso con la parte superior de la caseta,

sobresaliendo del techo.

5
a.2) Fosa estancada.- El hoyo es totalmente impermeabilizado, puede ser de

concreto o aluminio. Es apropiado cuando: el agua subterránea es muy superficial,

el suelo es rocoso, en suelos fácilmente desmoronables, hay riesgo de contaminar

pozos de agua.

El material depositado deberá ser evacuado por una compuerta existente y

dispuesto en un lugar adecuado donde se enterrará.

a.3) Fosa de fermentación química.- Consta de 2 tanques contiguos e

independientes donde se disponen las excretas. Los tanques pueden ir enterrados,

semi enterrados o sobre la superficie del suelo.

Constituye una solución definitiva. El material puede ser extraído y puede

ser utilizada como abono sin ningún riesgo para la salud de las personas.

b) Con arrastre hidráulico: son aquellas en que las excretas son arrastradas con

ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intra

domiciliaria.

- Con wáter y descarga hacia tanque séptico y pozos de percolación.

- Con wáter y descarga hacia red de alcantarillado

2.2.3. Instalación de agua

Según Conagua (2012). Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua

durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua

utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos

de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Las primeras

instalaciones de agua datan de la época romana, y se construyeron como cloacas y

6
para alimentar las termas que eran baños públicos con piscinas de agua caliente,

tibia y fría.

Para disponer agua potable en nuestra vivienda la ciudad debe de tener de

un sistema de captación, almacenaje y una red de distribución.

2.2.3.1 Captación

Según Agüero, R. (1997) Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua

potable, es importante seleccionar una fuente adecuada o una combinación de

fuentes para abastecer de agua en cantidad suficiente a la población. De acuerdo a

la forma de abastecimiento se consideran tres tipos principales de fuente: aguas de

lluvia, aguas superficiales y aguas subterráneas.

2.2.3.1.1 Aguas de lluvias: La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos

casos en los que no es posible obtener aguas superficiales y subterráneas de buena

calidad y cuando el régimen de lluvias sea importante. Para ello se utilizan los

techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y

conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen

pluviométrico.

2.2.3.1.2 Aguas superficiales: Las aguas superficiales están constituidas por los

arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas

fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo

animal aguas arriba. Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa en la

comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con información detallada

y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y

calidad de agua.

7
2.2.3.1.3 Aguas subterráneas: Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el

suelo hasta la zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La

explotación de estas dependerá de las características hidrológicas y de la formación

geológica del acuífero.

La captación de aguas subterráneos se puede realizar a través de

manantiales, galerías filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

2.2.3.2 Reservorio de almacenaje

Según Agüero, R. (1997) La importancia del reservorio radica en garantizar el

funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente,

en función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la

fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio

cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo

horario (Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no

se considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de

conducción sea suficiente para conducir el gasto máximo horario (Qmh), que

permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

2.2.3.3. Red de distribución

Según Vierendel (2009) La red de distribución es el conjunto de tuberías de

diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen está en el

punto de entrada al pueblo (final de la línea de aducción) y que se desarrolla por

todas las calles de la población.

8
Para el diseño de la red de distribución es necesario definir la ubicación

tentativa del reservorio de almacenamiento con la finalidad de suministrar el agua

en cantidad y presión adecuada a todos los puntos de la red. Las cantidades de agua

se han definido en base a las dotaciones y en el diseño se contempla las condiciones

más desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo

considerando en el diseño de la red el consumo máximo horario (Qmh).

Las presiones deben satisfacer las condiciones máximas y mínimas para las

diferentes situaciones de análisis que puedan ocurrir. En tal sentido, la red debe

mantener presiones de servicio mínimas, que sean capaces de llevar agua al interior

de las viviendas (parte alta del pueblo). También en la red deben existir limitaciones

de presiones máximas tales que no provoquen danos en las conexiones y que

permitan el servicio sin mayores inconvenientes de uso (parte baja).

2.2.3.4. Conexiones de servicio

Según Agüero, R. (1997) Las conexiones domiciliarias, que culminan en una pileta,

son las tuberías de servicio de agua que se instalan a partir de la tubería matriz hasta

el interior de cada vivienda.

Para la instalación de las conexiones domiciliarias se utiliza, tuberías de

1/2"; se considera también la construcción de una pileta que estará ubicada en el

patio de cada vivienda, incluyendo los accesorios necesarios para su instalación.

2.2.4. Red de evacuación de aguas servidas.

La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que

llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos

tipos de elementos:

9
2.2.4.1 Aparatos sanitarios: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de

las aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero

y el lavabo.

2.2.4.2 Tuberías: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con

una pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin

alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema

habitual es que estos tubos están alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro

suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior. Debido a esta ubicación,

cuando existe una rotura, ésta afecta a la vivienda inferior.

Desde los aparatos sanitarios, las aguas negras recorren un recorrido siempre

por gravedad hasta alcanzar la poza de biodigestor.

2.2.5. Sistema de tratamiento de aguas residuales.

2.2.5.1 Biodigestor autolimpiable

Según Rotoplas. (2013) El agua residual al ingresar al biodigestor autolimpiable lo

hace directamente hacia la parte central e inferior del equipo por la tubería de

ingreso de 4” es aquí donde se produce la sedimentación de los sólidos; luego de

ello el agua residual asciende hasta la cámara siguiente conformada por una probeta

constituida principalmente por aros de “pet” y material granular, lo hace a través de

unos orificios ubicados en la parte lateral de la probeta de tal manera que las grasas

y demás materiales flotantes no pueden ingresar, continuando estos su libre ascenso

hacia la superficie libre; en esta zona se produce el tratamiento microbiológico ya

que en la superficie del material plástico y de la gravas se conforman colonias de

bacterias constituyendo así una biopelícula. Finalmente el efluente del biodigestor

10
autolimpiable es conducido mediante una tubería de 2” hacia el campo de

percolación para su infiltración en el terreno.

Esta unidad de tratamiento cuenta con dispositivos de muestreo y

evacuación de lodos, los cuales fluyen gracias a la hidráulica del diseño; los lodos

descargan en un registro desde donde pueden ser retirados antes de la siguiente

extracción, pudiendo mezclarse con cualquier tipo de suelo.

2.2.5.2 Registro de lodos

Constituido por una caja de dimensiones adecuadas según el tamaño de la unidad

(se indica en el Manual de Instalación). Puede ser de concreto o de mampostería, lo

importante es que sea lo suficientemente resistente para poder proteger la válvula

de lodos.

Esta caja tiene doble función, primero la de albergar la válvula de lodos y

segundo la de permitir la recepción de los lodos que se evacuarán periódicamente

al realizar el mantenimiento de la unidad.

La base de la caja no debe ser de material impermeable solo se aprovisionará

una capa de grava de 0.05m. Para facilitar la percolación en el terreno.

2.2.5.3 Sistema de percolación del efluente tratado

El Sistema de Percolación estará basado en la utilización de zanjas de infiltración,

cuya área neta requerida para el tratamiento estará determinada luego de la

realización del test de percolación.

Todo el proceso de tratamiento es netamente hidráulico fundamentado en

procesos físicos y microbiológicos principalmente, que no requiere consumo de

energía eléctrica ni productos químicos.


11
2.2.6. Centro poblado

Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado

con ánimo de permanencia, por lo general, por varias familias o, por excepción, por

una sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden hallarse agrupadas de

manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de los

pueblos y ciudades, semi-dispersos, como una pequeña agrupación de viviendas

contiguas, como es el caso de algunos caseríos, rancherías, anexos, etc. o, hallarse

totalmente dispersos, como por ejemplo las viviendas de los agricultores en las

zonas agropecuarias.

Para efectos de la actualización de centros poblados, enmarcado dentro del

Proyecto de Caracterización de la Población Retornante, se ha establecido dos tipos

de centros poblados denominados centro poblado mayor y centro poblado menor.

2.2.6.1 Centro poblado mayor: es aquel en donde se encuentra la sede de las

autoridades de gobierno (Gobernador y Tenientes Gobernadores), autoridades

locales (Alcalde Distrital, Alcaldes de Centros Poblados Menores, Agente

Municipal) o comunales (Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa). La

jurisdicción de un centro poblado mayor puede comprender uno o más centros

poblados menores.

2.2.6.2 Centro poblado menor: es aquel que se encuentra en el ámbito territorial de

la jurisdicción de las autoridades. (Tenientes Gobernadores, Alcaldes Menores,

Agente Municipal y Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa).

12
2.3. Características Generales

2.3.1. Ubicación política

- Región : Puno

- Provincia : Puno

- Distrito : Acora

- Centro Poblado : Villa Socca

2.3.2. Ubicación geográfica

- Coordenadas Norte : 8241288.98 N

- Coordenadas Este : 425412.74 E

- Altura : 3844.42 m.s.n.m.

- Área : Rural

2.3.3. Vías de acceso

Cuadro N° 1.- Las vías de acceso a la localidad de Villa Socca.

Tiempo
De A Distancia Tipo de vía Transporte
(minutos)

Puno Acora 45.0 Km. Cuarenta Carretera asfaltada Camioneta rural

Acora Socca 23.20 Km. Treinta Asfaltado-Trocha Camioneta rural


carrozable
TOTAL 68.20 Km. Setenta
Fuente: Elaboración propia

2.3.4. Clima

El clima predominante corresponde al tipo climatológico altiplánico y a la

formación ecológica húmeda montaña, llamado también pradera o sub paramo y

que caracteriza a las zonas con dos estaciones bien marcadas verano con abundantes

13
precipitaciones pluviales y el invierno, bastante frígido con temperaturas de ≤ 0° C

durante las noches e insolaciones durante los días acompañándose de fuertes

vientos. En síntesis su clima es frio de alta montaña y corresponde a las más altas

mesetas andinas que son conocidas en algunas zonas del Perú, con el nombre de

punas bravas, debido a los rigores del frio nocturno que se presenta después de días

templados.

La temperatura media anual en este piso altitudinal es superior a 0° C e

inferior a 10° C; las temperaturas máximas absolutas son superiores a 12°C,

mientras que las mínimas llegan a -9°C. Las precipitaciones son muy variables, con

mayor concentración en el verano; los vientos son relativamente fuertes y casi

continuos contribuyendo a enfriar y secar el ambiente.

El promedio máximo de precipitaciones por año es de 700mm, y el

promedio mínimo es de 900mm. De acuerdo al diagrama bioclimático de

Holdridge, el promedio de evo transpiración potencial total por año varía entre 0.25

y 0.5 veces del promedio de precipitaciones, lo que la ubica en la provincia per

húmeda.

La dirección de los vientos en el área es variable, los vientos predominantes

en el área del proyecto provienen del noreste. Se reporta una velocidad promedio

del viento de 3.4 m/seg. La mayor velocidad del viento de 4.0 m/seg. ; Se observa

en los meses de julio a agosto y la menor velocidad del viento con 2.0m/seg. Se

registra en los meses de febrero y marzo.

14
2.3.5. Datos socio económicos

En el Centro Poblado de Villa Socca se tiene 03 ejes económicos principales que a

continuación presentamos:

2.3.5.1 Agricultura: Para las familias del C.P. de Villa Socca la agricultura es una

actividad que lo realiza para subsistencia familia, destacándose como cultivos papa,

quinua, cebada, habas, ocas, trigo en los últimos años la producción y productividad

de estos cultivos han sido relativos.

La producción y productividad del cultivo de papa en la década del 85 a 90 este

cultivo ha sido alta y buena, su productividad disminuye relativamente, esta

disminución se hace más notoria en el último quinquenio de la década de los 90 en

los últimos años la producción ha caído considerablemente, la cebada es otro de los

cultivos importantes, contrariamente ese cultivo ha venido incrementando su

productividad y producción, la productividad de haba en los últimos años ha

mejorado en un buen porcentaje.

Villa Socca se caracteriza por ser una tierra fértil para la producción en la última

década ha estado bajando significativamente la producción por falta de lluvias en

la campaña agrícola, la presencia de heladas es un factor determinante para la baja

productividad.

2.3.5.2 Ganadería: La ganadería en el C.P. de Villa Socca es una actividad

económica para la subsistencia familiar en referencia a la actividad ganadera, están

la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y animales menores, en la crianza de ganado

vacuno en esta zona generalmente es de raza criolla de manera extensiva que se

alimenta con vegetación de la totora y el forraje de los cultivos.

15
2.3.5.3 Pesca: La pesca en el C.P. de Villa Socca es una actividad económica

para la subsistencia familiar en referencia a esta actividad lo realizan de 02 formas,

01 tipo artesanal, que pescan las especies nativas tales como el Karachi, ispi, suchi,

mauri, pejerrey, trucha y otros, la pesca es a través de redes agalleras y

embarcaciones pequeñas consistentes en botes pequeños al mismo tiempo se pone

de manifiesto de pequeñas microempresas que se dedican a la crianza de truchas

cuya características es en jaulas flotantes a través de redes que lo adaptan para la

construcción de la infraestructura del criadero cuyo mercado es a la ciudad de Ilave,

Puno y Juliaca generalmente para el consumo humano la venta aproximada es de 7

a 9 meses de crianza.

2.4. Descripción del Proyecto

Los componentes del proyecto están realizados según los parámetros de diseño de

infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales, emitido por

Ministerio de vivienda (2004).

2.4.1. Descripción técnica del proyecto

2.4.1.1. Captación por bombeo del lago

Se contempla la construcción una captación tipo caisson de 3.5 metros de diámetro

con una profundidad de fundación de 8 metros, la estructura es de concreto armado

f´c=175 Kg/cm2, con la finalidad de captar y filtrar el agua proveniente del Lago

Titicaca, de los sectores HUALLATANI y SUOPAPJJA en el lugar llamado

ANOTRAMPA, este será bombeado un caudal de 9 l/s, mediante bombas

16
hidráulicas de impulsión de 25 hp de potencia, hasta el reservorio ubicado en la

parte alta del cerro Huallatani.

2.4.1.2. Línea de impulsión

Se realizara la instalación de la línea de impulsión en una longitud total de 393

metros, diámetro de 3”, el tipo de tubería será de ACERO SHEDULE 40, hasta el

Reservorio Proyectado de 70.0 metros cúbicos.

2.3.1.3. Línea de aducción y distribución

Se realizara la instalación de la línea de aducción y distribución de PVC de clase

10 de diámetros ½”, ¾, 1”, 1 1/4”, 1 1/2”, 2” y ø 2 ½ “, para el mejor funcionamiento

del sistema de agua potable a todos las viviendas planificadas.

2.3.1.3.1 Tubería de aducción

Comprende el tendido de tubería desde el reservorio hasta el nodo de inicio del

sistema de distribución, y tienen diferentes diámetros siendo los siguientes:

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 2 ½”, con una longitud de 293 metros

lineales.

2.3.1.3.2 Tubería de distribución

Comprende el tendido de tubería desde el nodo de entrega de la línea de aducción,

hasta las conexiones domiciliarias, y tienen diferentes diámetros siendo los

siguientes:

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de ½”, con una longitud de 9677.00 ml.

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 3/4”, con una longitud de 1728.50 ml.

17
• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 1”, con una longitud de 1492.00 ml.

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 1 1/4”, con una longitud de 1034.50 ml.

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 1 ½”, con una longitud de 859.00 ml.

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 2 ½”, con una longitud de 385.00 ml.

• Tubería de PVC-SAP CLASE 10 Ø de 2”, con una longitud de 635.00 ml.

2.4.1.4. Reservorio circular de 70.00 M3

Se realizara la construcción de un reservorio circular de 70 metros cúbicos de

capacidad tamaño que abastece al centro poblado Villa Socca se puede ver

dimensionamiento en memoria de cálculos, el reservorio será de concreto armado

y tendrá una caseta de válvulas, contara con sus respectivo hipoclorador para la

desinfección del agua.

2.4.1.5. Obras de control del sistema de agua potable

Se construirán sistemas automáticos de aire (válvulas automáticas de aire) que

estarán ubicados en la red aducción y distribución (ver plano de planteamiento

hidráulico), se instalaran válvulas de compuerta 12 unidades en la red de aducción

y distribución. Además se instalaran válvulas de purga en una cantidad de 12 en la

red de aducción y distribución y 12 válvulas de aire automaticas.

2.4.1.6. Conexiones y piletas domiciliarias de agua (598 Unidades)

Se realizara la conexión de instalaciones domiciliarias para todas las familias del

centro poblado Villa Socca, haciendo el empalme respectivo a la tubería de agua,

mediante accesorios de 598 viviendas y/o instituciones. Cabe indicar que se está

considerando a todas las familias del centro poblado, además de instituciones.

18
2.4.1.7. Cámara rompe presión tipo 7

En lugares con mucha pendiente (más de 50 metros de desnivel), se instalara una

cámara rompe presión, tipo 7 que sirve para regular la presión del agua para que no

ocasione problemas en la tubería y sus estructuras, está ubicado en la progresiva

0+083.5 a 3901.01 msnm. Es de concreto armado, y tiene los siguientes accesorios.

- Tubería de entrada con 01 válvula de compuerta y una válvula flotadora.

- Tubería de salida y una canastilla.

- Tubería de ventilación.

- Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.

2.4.1.8. Unidades básicas de saneamiento

Letrinas con Biodigestor Autolimpiable

El número de letrinas corresponde al número de familia a ser atendida en el año

inicial de proyección. Lo que deja una cantidad de 598 familias a las que se les

instalara letrinas con biodigestor autolimpiable. El Biodigestor Autolimpiable es un

sistema para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas, mediante

un proceso de retención y degradación séptica anaerobia de la materia orgánica. El

agua tratada es infiltrada hacia el terreno aledaño mediante una zanja de infiltración,

pozo de absorción o humedal artificial según el terreno de la zona.

Su funcionamiento es:

- El agua residual doméstica entra por el tubo N° 1 hasta el fondo del Biodigestor,

donde las bacterias empiezan la descomposición.

- Luego sube y pasa por el filtro N° 2, donde la materia orgánica que asciende es

atrapada por las bacterias fijadas en los aros de plástico del filtro.

19
- El agua tratada sale por el tubo N° 3 hacia el terreno aledaño mediante una zanja

de infiltración, pozo de absorción o humedal artificial según el terreno de la

zona.

Su mantenimiento es de la siguiente manera:

- Abriendo la válvula N°4, el lodo alojado en el fondo sale por gravedad a una

caja de registro. Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige, luego

salen los lodos estabilizados (color café). Se cierra la válvula cuando vuelve a

salir agua de color beige. Dependiendo del uso, la extracción de lodos se realiza

cada 12 a 24 meses.

- Si observa que el lodo sale con dificultad, introducir y remover con un palo de

escoba en el tubo N°5 (teniendo cuidado de no dañar el Biodigestor).

- En la caja de extracción de lodos, la parte líquida del lodo será absorbida por el

suelo, quedando retenida la materia orgánica que después de secar se convierte

en polvo negro.

- Se recomienda limpiar los biofiltros anaeróbicos, echando agua con una

manguera después de una obstrucción y cada 3 o 4 extracciones de lodos.

2.4.2. Cuadro de resumen de metas

El cuadro N° 2, muestra las metas a ejecutarse según el expediente técnico:

“Instalación de servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el

centro poblado de Villa Socca, distrito de Acora, Puno”. Cabe resaltar que todas

estas variaciones se han sido hechas en el Formato SNIP N° 16 Considerando para

la proyección de la población, el método geométrico para un periodo de 20 años, la

población futura seria de 2857 Hab.

20
Cuadro N° 2 .- Metas del expediente técnico.

Descripción Unidad Cantidad

Sistema de Agua Potable

Captación tipo caisson Unidad 1

Línea de impulsión Metros 363.35

Reservorio circular de 70 m3 Unidad 1

Caseta de válvulas Unidad 1

Línea de aducción Metros 293

Línea de distribución Metros 15811.50

Válvulas de purga Unidad 12

Válvulas de compuerta Unidad 12

Válvulas automáticas de aire Unidad 12

Conexiones domiciliarias Metros 12744.20

Piletas domiciliarias Unidad 598

Sistema de Saneamiento

Letrinas con arrastre hidráulico Unidad 598

Fuente: Expediente técnico del proyecto.

21
III. MATERIALES Y MÉTODO UTILIZADO EN LAS PRÁCTICAS PRE

PROFESIONALES

3.1. Materiales

Cuadro N° 3.- Materiales usados en la práctica.

Bienes Equipos Servicios

- Papel - Computadora - Impresiones

- Libros - Calculadora - Fotocopias

- Cuadernos - Cinta métrica - Internet

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Metodología

3.2.1. Localización.

La ejecución de las practicas pre profesionales en el proyecto “Instalación de agua

potable y disposición sanitaria de excretas en centro poblado de Villa Socca - Acora

– Puno –Puno”, se desarrolló en el mismo centro poblado de Villa Socca.

El centro poblado de Villa Socca con capital del mismo nombre con sectores

se encuentra dentro situado en el corazón del Lago Sagrado de los Incas, zona Lago

del distrito de Acora, provincia de Puno en la región sierra altiplánica del

23
Departamento de Puno, a una altitud aproximada de 3,850 m.s.n.m. a 13.0 Km. al

noreste de la capital del distrito, y a 49.0 Km al sureste de la provincia de Puno. Se

caracteriza por tener un clima templado y riguroso que es favorable para la actividad

agrícola. En esta Zona se aprecia la acción termorregulador del Lago Titicaca donde

determina el origen de una vegetación natural que está constituida básicamente por

la totora y una biodiversidad de plantas herbáceas, dentro de esta parte cuya

problemática principal es la alta concentración poblacional por la calidad de suelos

de alta densidad productiva.

3.2.2. Actividades desarrolladas

Se realizó del 13 de marzo hasta el 11 de septiembre del 2017, las labores

desarrolladas fueron el seguimiento del proceso constructivo, metrados y

valorización mensual de las partidas que se mencionan a continuación:

3.2.2.1 Mes de marzo 2017.

I. Sistema de Agua Potable

01. Trabajos preliminares

01.02. Campamento provisional

01.03. Movilización y desmovilización de maquinaria - equipos

03. Cuarto de maquinas

03.01. Obras de concreto armado

03.01.06. Encofrado y desencofrado de losa techo

03.01.07. Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2

23
05. Línea de impulsión

05.02. Movimiento de tierras

05.02.04. Relleno compactado con material propio seleccionado

06. Reservorio de agua de 70 m3 y caseta de válvulas

06.06. Revoques enlucidos y molduras

06.06.01. Tarrajeo con impermeabilizante rayado mezcla 1:3 e: 1.5 cm

06.06.03. Vestidura de aristas en muros

06.07. Cielorrasos

06.07.01. Tarrajeo en losa techo interiores y exteriores con impermeabilizante

06.08. Pisos y pavimentos

06.08.01. Contrapiso de 48 mm. Impermeabilizado con mortero 1:5

06.08.02. Piso con cemento impermeabilizado mortero 1:5

07. Línea de aducción.

07.02. Movimiento de tierras

07.02.04. Relleno compactado con material propio selecto

07.03. Tubería y/o similares

07.03.01. Tubería pvc sap clase 10 ø 2 1/2"

07.04. Accesorios

07.04.01. Codo pvc sap 2 1/2" x 22.5°

07.05. Válvulas

24
07.05.01. Válvula de purga y/o limpia de 2"

08. Redes de distribución de agua potable

08.02. Movimiento de tierras

08.02.01. Excavación manual en terreno compactado a=0.50x h=1.0 mts.

08.02.02. Refine y nivelación zanja terr. Compactado para tub.

08.02.03. Cama de apoyo para tubería con material propio zarandeado

09. Conexiones domiciliarias

09.02. Movimiento de tierras

09.02.01. Excavación de zanja en terreno normal

09.02.02. Refine y nivelación de zanja terreno compactado para tuberías

09.02.03. Cama de apoyo para tuberías con material propio zarandeado

10. Piletas domiciliarias.

10.02. Movimiento de tierras

10.02.01. Excavación manual en terreno compacto

10.02.02. Refine y nivelación en terreno compacto

10.02.03. Acarreo de material excedente d=30 mts

10.03. Obras de concreto simple

10.03.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10 cm

10.03.02. Piso cemento coloreado acabado pulido e=2"

10.04. Instalación de accesorios

25
10.04.02. Suministro e instalación para piletas

10.04.03. Suministro e instalación de desagüe

11. Pozo percolador

11.02. Movimiento de tierras

11.02.01. Excavación manual en terreno compacto

11.02.02. Refine y nivelación en terreno semi rocoso

11.02.03. Acarreo de material excedente d=30 mts

11.03. Varios

11.03.01. Suministro e instalación de accesorios

13. Flete terrestre

13.01. Flete terrestre de insumos y transporte local

14. Flete rural

14.01. Flete en zona rural, insumos a lomo de peón

II. Letrinas Sanitarias

01. letrinas sanitarias

01.01. Trabajos preliminares

01.01.01. Limpieza de terreno manual

01.01.02. Trazo, niveles y replanteo preliminar

01.01.03. Trazo, y replanteo inicial durante la ejecución de obra

01.02. Movimiento de tierras

26
01.02.01. Excavación en roca maciza con equipo

01.02.02. Relleno compactado a mano

01.02.03. Excavación manual de zanja p/tub. pvc sal de 4", h=0.80 m

01.02.04. Relleno y compactado manual de zanja p/tub. Material propio

01.05.01. Vigas dintel de concreto

01.05.01.01. Concreto fc=175 kg/cm2

01.05.01.02. Encofrado y desencofrado

01.05.01.03. Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2

01.08. Revoques enlucidos y molduras

01.08.01. Vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos.

01.08.02. Tarrajeo en interiores

01.09. Contrazócalos

01.09.01. Contrazócalo cemento h = 30 cm, 1:5

01.14. Instalaciones sanitarias

01.14.01. Suministro e instalación de tuberías y accesorios de desagüe d=4"

02. Tanque biodigestor autolimpiable

02.02. Movimiento de tierras

02.02.01. Excavación manual en terreno normal

02.02.02. Refine y nivelación en terreno normal

02.02.03. Relleno compactado c/mat. Propio seleccionado

27
02.02.04. Acarreo de material excedente d=30 mts

02.04. Flete terrestre y transporte local

02.04.01. Flete terrestre de insumos de sistema de saneamiento

3.2.2.2 Mes de abril 2017.

I. Sistema de Agua Potable

06. Reservorio de agua de 70 m3 y caseta de válvulas

06.10. Pintura

06.10.01. Pintado exterior con satinado acrílico

06.13. Cerco perimétrico para reservorio

06.13.01. Alambre púas n° 16 para cerco

06.13.02. Poste de concreto prefabricada 0.10x0.10x2.36m.

06.13.03. Dado de concreto f'c=175 kg/cm2 para empotrado de poste 30x30x60cm

06.13.04. Puerta metálica de (1.00 x 2.60 m)

06.13.05. Columna concreto f'c=175 kg/cm2 con mezcladora inc. Curado

06.13.06. Zapata-concreto f'c= 210 kg/cm2 para empotrado de poste

08. Redes de distribución de agua potable

08.03. Instalación de tuberías

08.03.01. Tubería ntp 399.002 c-10 1/2" x 5 m

08.03.02. Tubería ntp 399.002 c-10 3/4" x 5 m

08.03.03. Tubería ntp 399.002 c-10 1" x 5 m

28
08.03.04. Tubería ntp 399.002 c-10 1 1/4" x 5 m

08.03.05. Tubería ntp 399.002 c-10 1 1/2" x 5 m

08.03.06. Tubería ntp 399.02 c-10 2" x 5 m

08.03.07. Tubería ntp-iso 1452 c-10 2 1/2" x 5 m

08.04. Accesorios

08.04.01. Codo pvc sap 1" x 22.5°

08.04.02. Codo pvc sap 1" x 45°

08.04.03. Codo pvc sap 1/2" x 90°

08.04.04. Codo pvc sap 2 1/2" x 45°

08.04.05. Codo pvc sap 2 1/2" x 22.5°

08.04.06. Codo pvc sap 1 1/4" x 45°

08.04.07. Codo pvc sap 1" x 90°

08.04.08. Codo pvc sap 1 1/2" x 22.5°

08.04.09. Codo pvc sap 1/2" x 45°

08.04.10. Codo pvc sap 1/2" x 22.5°

08.04.11. Codo pvc sap 2" x 90° clase 10

08.04.12. Codo pvc sap 2" x 22.5°

08.04.13. Codo pvc sap 3/4" x 22.5°

08.04.14. Codo pvc sap 1 1/4" x 22.5°

08.04.15. Codo pvc sap 3/4" x 45°

29
08.04.16. Tee pvc sap 2 1/2"

08.04.17. Tee pvc sap 1"

08.04.18. Tee pvc sap 1/2"

08.04.19. Tee pvc sap 3/4" x 3/4"

08.04.20. Tee pvc sap 2" x 2" clase 10

08.04.21. Tee pvc sap 1 1/2" x 1 1/2" c-10

08.04.22. Tee pvc sap 1 1/4"

08.04.23. Reducción pvc sap c-10 2 1/2" a 1"

08.04.24. Reducción pvc sap 1" x 1/2"

08.04.25. Reducción pvc sap 1" x 3/4"

08.04.26. Reducción pvc sap 3/4" a 1/2"

08.04.27. Reducción pvc sap 2 1/2" a 1/2"

08.04.28. Reducción pvc sap 2 1/2" a 1 1/4"

08.04.29. Reducción pvc sap 1 1/4" a 1/2"

08.04.30. Reducción pvc sap 1 1/4" a 1"

08.04.31. Reducción pvc sap 2 1/2" a 2"

08.04.32. Reducción pvc sap 2" a 1/2"

08.04.33. Reducción pvc sap 2" a 1 1/2"

08.04.34. Reducción pvc sap 1 1/2" a 1/2"

08.04.35. Reducción pvc sap 1 1/2" a 1 1/4"

30
08.04.36. Reducción pvc sap 1 1/4" a 3/4"

08.04.37. Reducción pvc sap 2" a 1 1/4"

09. Conexiones domiciliarias

09.02. Movimiento de tierras

09.02.04. Relleno compactado c/mat. Propio seleccionado

09.03. Instalación de tuberías

09.03.01. Tubería pvc sap cl-10 ø 1/2"

09.04. Instalación de accesorios

09.04.01. Instalación de accesorios para conexiones domiciliarias

3.2.2.3 Mes de mayo 2017.

I. Sistema de Agua Potable

01. Trabajos preliminares

01.01. Cartel de identificación de la obra de 3.60x2.40m

02. Captación plataforma tipo espigón (enrocado)

02.01. Obras preliminares

02.01.01. Trazo y replanteo

02.01.02. Limpieza de terreno manual

02.02.01. Trazo y replanteo durante ejecución de obra

02.02.02. Movimiento de tierras

02.03.01. Transporte de roca

31
02.03.02. Colocación y acomodo de enrocado pesado

02.03.03. Lastre

03. Cuarto de maquinas

03.01. Obras de concreto armado

03.01.01. Concreto f'c=175 kg/cm2. Para columnas

03.01.02. Encofrado y desencofrado para columnas

03.01.03. Concreto f'c=175 kg/cm2. Para vigas cuarto de maquinas

03.01.04. Encofrado y desencofrado vigas cuarto de maquinas

03.01.05. Concreto f'c= 210 kg/cm2 para losa

03.02. Albañilería

03.02.01. Muro de soga ladrillo artesanal 7 x 12 x 24

03.03. Tarrajeos - pintura

03.03.01. Tarrajeo de muro interior y exterior mortero 1:5

03.03.02. Pintado exterior c/con satinado acrílico

03.04. Suministro y colocación de accesorios

03.04.01. Colocación de accesorios

08. Redes de distribución de agua potable

08.01. Trabajos preliminares

08.02. Movimiento de tierras

08.02.04. Relleno compactado con material propio selecto

32
09. Conexiones domiciliarias

09.01. Trabajos preliminares

09.02. Movimiento de tierras

09.03. Instalación de tuberías

09.03.01. Tubería pvc sap cl-10 ø 1/2"

12. Cámara rompe presión tipo 7.

12.01. Trabajos preliminares

12.02. Movimiento de tierras

12.03. Obras de concreto simple

12.03.01. Solado base caja reunión e=4"

12.04. Obras de concreto armado

12.04.01. Losa de fondo c° f'c=175 kg/cm2 s/m

12.04.02. Muros de concreto f'c= 175 kg/cm2 s/m

12.04.03. Encofrado y desencofrado muros (2 caras) int. y exter

12.04.04. Losa maciza de concreto f'c=210 kg/cm2 s/m

12.04.05. Encofrado y desencofrado losa maciza

12.04.06. Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2

II. Letrinas Sanitarias

01.01. Trabajos preliminares

01.02. Movimiento de tierras

33
01.03. Obras de concreto ciclópeo

01.03.01. Cimientos corridos mezcla 1:10 c: h+50% p.m.

01.04. Obras de concreto simple

01.04.01. Sobrecimientos

01.04.01.01. Sobrecimiento 1:8 c: h + 25% p.m.

01.04.01.02. Encofrado y desencofrado de sobrecimiento

01.05. Obras de concreto armado

01.05.01. Vigas dintel de concreto

01.06. Estructuras de madera y cobertura

01.07. Muros y tabiques

01.07.01. Muro de soga ladrillo king-kong mecanizado con cemento-arena

01.08. Revoques enlucidos y molduras

01.08.01. Vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos.

01.08.02. Tarrajeo en interiores

01.09. Contrazócalos

01.09.01. Contrazócalo cemento h = 30 cm, 1:5

01.10. Pisos y pavimentos

01.11. Carpintería metálica

01.11.01. Ventana metálica s/diseño

01.11.02. Puerta metálica de (1.80 x 0.75 m)

34
01.12. Pintura

01.13. Vidrios, cristales y similares

01.14. Instalaciones sanitarias

01.14.01. Suministro e instalación de tuberías y accesorios de desagüe d=4"

01.15. Varios

02. Tanque biodigestor autolimpiable

02.01. Trabajos preliminares

02.02. Movimiento de tierras

02.02.04. Acarreo de material excedente d=30 metros

3.2.2.4 Mes de junio 2017.

II. Letrinas Sanitarias

01. Letrinas Sanitarias

01.08. Revoques enlucidos y molduras

01.08.01. Vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos.

01.08.02. Tarrajeo de muro interior c/mortero de 1:5 e=1.5 cm

01.09. Contrazócalo

01.09.01. Contrazócalo cemento h = 30 cm, 1:5

01.10. Pisos y pavimentos

01.10.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10 cm

01.10.02. Piso de cemento coloreado, acabado pulido e=2"

35
01.14.01. Suministro e instalación de tuberías y accesorios de desagüe d=4"

01.15. Varios

01.15.01. Suministro e instalación de losa turca

01.17.00. Instalaciones sanitarias

01.17.01. Ducha cromada de cabeza giratoria y llave

02.05.01. Caja de registro de 300 x 300 x 400 mm con tapa de concreto

3.2.2.5 Mes de julio 2017.

I. Sistema de Agua Potable

02.04. Línea de impulsión

02.04.01. Tuberías y/o similares

02.04.01.02. Instalación de tubería por termofusión

09. conexiones domiciliarias

09.03. Instalación de tuberías

09.03.01. Tubería PVC SAP cl-10 ø 1/2"

09.04. Instalación de accesorios

09.04.01. Instalación de accesorios para conexiones domiciliarias

10. Piletas Domiciliarias.

10.04. Instalación de accesorios

10.04.01. Piletas domiciliarias prefabricadas enchapadas con mayólica

36
II. Letrinas Sanitarias

01. Letrinas sanitarias

01.03. Obras de concreto ciclópeo

01.03.01. Cimientos corridos mezcla 1:10 c: h+50% p.m.

01.05. Obras de concreto armado

01.05.01. Vigas dintel de concreto

01.05.01.01. Concreto fc=175 kg/cm2

01.05.01.02. Encofrado y desencofrado

01.05.01.03. Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2

01.07. Muros y tabiques

01.07.01. Muro de soga ladrillo king-kong mecanizado con cemento-arena

01.08. Revoques enlucidos y molduras

01.08.01. Vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos.

01.08.02. Tarrajeo de muro interior c/mortero de 1:5 e=1.5 cm

01.09. Contrazócalo

01.09.01. Contrazócalo cemento h = 30 cm, 1:5

01.10. Pisos y pavimentos

01.10.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10 cm

01.10.02. Piso de cemento coloreado, acabado pulido e=2"

01.14. Instalaciones sanitarias

37
01.14.01. Suministro e instalación de tuberías y accesorios de desagüe d=4"

01.15. Suministro e instalación de losa turca

01.15.01. Suministro e instalación de losa turca

3.2.2.6 Mes de agosto 2017.

I. Sistema de Agua Potable

02.04.00. Línea de impulsión

02.04.01. Tuberías y/o similares

02.04.01.03. Accesorios HDPE (codos, niples, empaques, pernos, abrazaderas)

04. Instalación de cámara de bombeo y accesorios

04.01. Cámara de bombeo - impulsión

04.01.01. Sistema de bombeo incl. Tubería de impulsión

04.02.01. Red eléctrica primaria trifásica (ver metr. y pres. red elec. desagreg.)

05. línea de impulsión

05.02. Movimiento de tierras

05.02.03. Cama de apoyo para tubería con material propio zarandeado

05.02.04. Relleno compactado con material propio seleccionado

09. conexiones domiciliarias

09.03. Instalación de tuberías

09.03.01. Tubería PVC SAP Cl-10 ø 1/2"

09.04. Instalación de accesorios

38
09.04.01. Instalación de accesorios para conexiones domiciliarias

10. Piletas Domiciliarias.

10.04. Instalación de accesorios

10.04.01. Piletas domiciliarias prefabricadas enchapadas con mayólica

II. Letrinas Sanitarias

01. Letrinas sanitarias

01.03. Obras de concreto ciclópeo

01.03.01. Cimientos corridos mezcla 1:10 c: h+50% p.m.

01.04. Obras de concreto simple

01.04.01. Sobrecimientos

01.04.01.01. Sobrecimiento 1:8 c: h + 25% pm

01.04.01.02. Encofrado y desencofrado de sobrecimiento

01.05. Obras de concreto armado

01.05.01. Vigas dintel de concreto

01.05.01.01. Concreto fc=175 kg/cm2

01.05.01.02. Encofrado y desencofrado

01.05.01.03. Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2

01.06. Estructuras de madera y cobertura

01.06.01. Cobertura con calaminon e=4 mm

01.06.02. Correas de madera 1" x 3" x 5'

39
01.06.03. Viga de madera 2" x 3" x 2m

01.07. Muros y tabiques

01.07.01. Muro de soga ladrillo king-kong mecanizado con cemento-arena

01.08. Revoques enlucidos y molduras

01.08.01. Vestidura de derrames en puertas, ventanas y vanos.

01.08.02. Tarrajeo de muro interior c/mortero de 1:5 e=1.5 cm

01.09. Contrazócalo

01.09.01. Contrazócalo cemento h = 30 cm, 1:5

01.10. Pisos y pavimentos

01.10.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10 cm

01.10.02. Piso de cemento coloreado, acabado pulido e=2"

01.14. Instalaciones sanitarias

01.14.01. Suministro e instalación de tuberías y accesorios de desagüe d=4"

01.15. Suministro e instalación de losa turca

01.15.01. Suministro e instalación de losa turca

01.17.01. Ducha cromada de cabeza giratoria y llave

3.2.2.7 Mes de septiembre 2017.

I. Sistema de Agua Potable

08. Redes de distribución de agua potable

08.02.04. Relleno compactado con material propio selecto

40
08.03. Instalación de tuberías

08.03.01. Tubería NTP 399.002 c-10 1/2" x 5 m

09. Conexiones Domiciliarias

09.02.04. Relleno compactado c/mat. Propio seleccionado

09.04. Instalación de accesorios

10. Piletas domiciliarias.

10.03. Obras de concreto simple

10.03.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10 cm

10.03.02. Piso cemento coloreado acabado pulido e=2"

10.04. Instalación de accesorios

10.04.01. Piletas domiciliarias prefabricadas enchapadas con mayólica

10.04.03. Suministro e instalación de desagüe

13. Flete terrestre

13.01. Flete terrestre de insumos y transporte local

II. Letrinas Sanitarias

01. Letrinas sanitarias

01.03. Obras de concreto ciclópeo

01.04. Obras de concreto simple

01.04.01. Sobrecimientos

01.04.01.02. Encofrado y desencofrado de sobrecimiento

41
01.05. Obras de concreto armado

01.05.01. Vigas dintel de concreto

01.05.01.01. Concreto f’c=175 kg/cm2

01.05.01.03. Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2

01.06. Estructuras de madera y cobertura

01.06.01. Cobertura con calaminon e=4 mm

01.06.02. Correas de madera 1" x 3" x 5'

01.06.03. Viga de madera 2" x 3" x 2m

01.07. Muros y tabiques

01.07.01. Muro de soga ladrillo king-kong mecanizado con cemento-arena

01.08. Revoques enlucidos y molduras

01.08.02. Tarrajeo de muro interior c/mortero de 1:5 e=1.5 cm

01.09. Contrazócalos

01.09.01. Contrazócalo cemento h = 30 cm, 1:5

01.10. Pisos y pavimentos

01.10.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10 cm

01.10.02. Piso de cemento coloreado, acabado pulido e=2"

01.11. Carpintería metálica

01.11.02. Puerta metálica de (1.80 x 0.75 m)

01.15. Suministro e instalación de losa turca

42
01.15.01. Suministro e instalación de losa turca

01.16.00. Pisos y pavimentos

01.16.01. Falso piso con mortero 1:8 e=10cm.

01.16.02. Vereda de cemento coloreado, acabado, pulido h=2".

01.17.01. Ducha cromada de cabeza giratoria y llave

02.04. Flete terrestre y transporte local

02.04.01. Flete terrestre de insumos de sistema de saneamiento

3.2.3. Técnicas e instrumentos

Como técnica se utilizó la evaluación visual directa y toma de datos como

instrumento de recolección de datos.

En el instrumento se utilizó los textos sobre abastecimientos de agua, las

normas vigentes de saneamiento rural (Ministerio de Vivienda (2009, 2010 y

2007)), normas técnicas peruanas de las clases de tuberías y los diferentes planos

del proyecto.

La evaluación de la condición incluye los siguientes aspectos:

Equipo:

- Bincha para medir las longitudes de excavación de zanjas, cimentaciones y

áreas de levantamiento de muros de albañilería y tarrajeo.

- Regla metálica y escuadra para verlos protuberancias o depresiones de los

tarrajeos.

- Cuadernos, papel y tablero para realizar las anotaciones.

43
3.2.4. Procesamiento y análisis de información

Los resultados estarán comprendidos en lo siguiente:

- Ejecución de las estructuras hidráulicas y redes de agua según el diseño

(planos).

- Metrados reales diarios.

- Metrados diarios acumulados.

- Valorización física de la obra.

- Ocurrencias u observaciones en el proceso constructivo.

44
IV. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA

1.- Primero: Se vio y se conoce el proceso constructivo de los diferentes elementos

que componen el proyecto de instalación de agua potable y

disposición de excretas en una zona rural.

2.- Segundo: Se apoyó y por ende se aprendió en la realización de los metrados

diarios, valorización mensual, mayores metrados y adicionales de

obra, todo esto se presentó al finalizar el mes. (Ver anexo 4 y anexo

5)

3.- Tercero: Se complementó y amplio los conocimientos adquiridos en la

universidad, no solo en el tema de abastecimiento de agua y

alcantarillado rural, sino también en el tema de análisis estructural y

resistencia de concretos.

4.- Cuarto: En los seis meses que se realizó las prácticas pre profesionales, se

cumplió con mucha responsabilidad, honradez y puntualidad las

tareas encomendadas para así contribuir con el desarrollo de la

ejecución de la obra.

45
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

1.- Primero: Conocer el proceso constructivo de los diferentes elementos que

componen el proyecto de instalación de agua potable y disposición

de excretas, es muy satisfactorio y nos lleva a saber que los planos

del proyecto son muy importantes y deben ser elaborados con todo

los detalles que se requiere, también verificar o acompañar siempre

los trabajos que realiza el personal obrero. Es necesario la dirección

técnica, como profesionales nos corresponde este último.

2.- Segundo: Realizar los metrados diarios , valorización mensual, mayores

metrados, partidas nuevas y adicionales de obra, todo esto en muy

importante para saber el avance de la obra, se debe realizar

diariamente para que el residente de obra pueda asentar todas las

actividades, metrados, observaciones y ocurrencias en el cuaderno

de obra, mediante un informe se presenta al finalizar el mes a la

entidad correspondiente en este caso la municipalidad distrital de

46
Acora, para así pueda realizarse el pago al personal técnico

administrativo de la obra.

3.- Tercero: En muchas ocasiones la que se sabe cómo teoría en la práctica no

se aplican o se obvian, saber esto amplio los conocimientos

adquiridos en la universidad, realizar prácticas pre profesionales en

la ejecución de este proyecto realmente ayudo mucho en adquirir

mayor conocimiento no solo en el tema de abastecimiento de agua

y alcantarillado rural, sino también en el tema de análisis

estructural y resistencia de concretos, por que cuenta el proyecto

como por ejemplo la ejecución del reservorio, caseta de máquinas

y la parte eléctrica.

4.- Cuarto: En la estadía de los Seis meses que se realizó las prácticas pre

profesionales, se aportó con los conocimientos que se tiene ya que

muchas veces no están los encargados de la obra, y hay muchas

inquietudes del personal obrero sobre la ejecución de los diferentes

elementos que componen el proyecto. También se necesitan mucha

responsabilidad por parte del personal técnico, como parte de este

siempre se ha cumplido con las tareas encomendados y por ello te

reconocen y de esta manera contribuyes al desarrollo de la obra.

5.2. Sugerencias

1.- Primero: Es necesario que los proyectos estén elaborados correctamente y por

profesionales con experiencia o especialidad en el tema, también que

el personal obrero sea calificado o con experiencia en el tema. Estos

47
dos temas pueden llevar a la mala ejecución de proyecto y por esto

quedan disconformes los beneficiarios.

2.- Segundo: Realizar los metrados diarios muchas veces se le entrega la tarea al

maestro de obra, puede que este no realice correctamente la tarea

encomendada, es por eso que se sugiere que realice el metrado un

personal capacitado o en todo caso el asistente técnico. Los análisis

de costos unitarios en el rubro de mano de obra, los rendimientos no

están de acuerdo al rendimiento de la zona, esto afecta el avance y

no es como lo indica el expediente técnico, los profesionales deben

analizar bien a la hora de realizar el presupuesto de obra.

3.- Tercero: Tener cursos de administración de obras y proyectos, normas que

rigen la ejecución de obras tanto en la administración directa y por

contrata, en la universidad.

4.- Cuarto: Contar con un planeamiento de actividades de tareas a realizar durante

una semana, y tratar de cumplirlas.

48
VI. BIBLIOGRAFÍA

Aguero, R. (1997). Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Lima:

SER.

Antunez de Mayolo, R., Pajares, R., & Stoynic, J. (2007). Manual de intalaciones.

Lima: Sinco.

Conagua. (2012). Dieño de redes de distribución de agua potable. Recuperado de

http://www.conagua.gob.mx

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2004). Parámetros de

diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados

rurales. Recuperado de http://www.vivienda.gob.pe

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2007). Manual de

Instalación: las redes de agua y desagüe. Recuperado de

http://www.vivienda.gob.pe

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2009). Reglamento

Nacional de Edificaciones. Recuperado de: http://www.vivienda.gob.pe

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2010). Norma técnica,

metrados de obras de edificación y habilitaciones urbanas. Recuperado de

http://www.vivienda.gob.pe

49
Municipalidad Distrital de Acora . (2013). Expediente técnico: instalación de agua

potable y disposicion sanitaria de excretas en el centro poblado de Villa

Socca, Distrito de Acora, Puno - Puno. Acora: Acora.

Regal, A. (2004). Abastecimiento de agua y alcantarrillado. Lima: Ciencias.

Rotoplas. (2013). Manual de Biodigestores. Recuperado de:

http://www.rotoplas.com.ar.

VIERENDEL. (1997). Abastecimiento de agua y alcantarillado. Lima: UNI.

50
VII. ANEXOS

 Estructura orgánica de la municipalidad distrital de Acora (Ver anexo 01)

 Mapa político de Puno (Ver anexo 02)

 Metrados (Ver anexo 03)

 Valorización (Ver anexo 04)

 Panel fotográfico (Ver anexo 05)

 Planos (Ver anexo 06)

51

También podría gustarte