Está en la página 1de 36

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL ESQUEMA DE


VACUNACIÓN EN MADRES DE MENORES DE 5 AÑOS
DEL CENTRO EDUCATIVO INICIAL ANA MARÍA RIVIER-
SAN MARTÍN DE PORRES, 2023

AUTORA:

- JAZMIN MARGOT TORRES ZUÑE

ASESOR:

- CORDOVA SERRANO GERSON

LIMA – PERÚ
2023

1
ÍNDICE GENERAL

Índice general 2

I. INTRODUCCIÓN 3

II. MATERIALES Y MÉTODOS 14

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

ANEXOS 29

Anexo A. Operacionalización de la variable 30

Anexo B. Instrumento de recolección de datos 31

Anexo C. Consentimiento informado 36

2
I. INTRODUCCION

Las vacunas son necesarias para un normal desarrollo y crecimiento de los menores
al prevenir múltiples enfermedades, sin embargo, la pandemia derivada de la
COVID 19, ha provocado un retraso en el cumplimiento de los esquemas de
vacunación recomendados ya que se calcula que en el 2020 más de 22 millones de
menores de cinco años no tienen actualizada sus vacunas en el mundo, lo que se
traduce en un retroceso en la cobertura a nivel mundial, según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1).
La OMS también indica que es el continente del África donde la cobertura en
inmunización es la más desactualizada al tener solo el 17% de los recién nacidos
con cobertura en vacunas al nacer (hepatitis B) en el 2021; mientras que la
cobertura en menores de cinco años apenas llega al 74% (2).
Reportes en el continente africano en el 2022 evidencian que se pudo prevenir hasta
la muerte de más de cien mil niños menores de cinco años si tendría una adecuada
cobertura en inmunización ya que la mortalidad infantil deriva de la alta incidencia
de enfermedades inmunoprevenibles como paludismo; sumado al agravante de una
alta presencia de desnutrición en el mismo grupo etaria (3).
En Asia, entre el 2019 y el 2020 aumentó la cifra de infantes hasta sobrepasar los
2 millones y medio de no inmunizados debido a la inmovilización por el COVID 19,
especialmente en países pobres de este continente donde se evidencia que poco
más del 20% tiene acceso a un sistema de salud adecuado en niveles pre
pandémicos y en durante el 2019 solo el 57% de mujeres embarazadas asiáticas
tuvieron acceso a adecuados controles prenatales e inmunización (4).
A principios del 2019 en Europa se evidenció un repunte en los casos de sarampión
en infantes de hasta más de 350000 nuevos casos lo que supone el doble de casos
en comparación a los reportes del 2017, sin embargo, la mortalidad por esta
enfermedad solo alcanzó los 37 decesos oficiales (5).
Cabe indicar que en este continente las cifras sobre cobertura en inmunización
pueden estar sesgadas ya que la situación pandémica del COVID 19 provocó una
cobertura inadecuada, pero sobre todo la creciente ola de familias que tiene

3
conocimientos o ideas erróneas sobre las vacunas (antivacunas) ha provocado que
los gobiernos de turno tomen en cuenta mejores planes de inmunización (6).
Esto queda demostrado cuando se evidencia que en el continente europeo, las
incidencias en las tres principales formas de hepatitis (A, B y C) aumentaron a 4
casos por cada cien mil adultos, lo que se traduce en más de 34000 nuevos casos
en entre el 2020-2021; mientras que enfermedades endémicas inmunoprevenibles
como la fiebre amarilla se considerar totalmente erradicado ya que en el 2019 no se
evidenciaron casos nuevos, manteniéndose en el 2020 también (7)
En Estados Unidos la situación es similar ya que por la pandemia del COVID 19 y
las consecuencias como la inmovilización social ocasionaron un repunte en
enfermedades prevenibles a través de la inmunización, siendo el caso del
sarampión el más grave llegando hasta los 1500 casos aproximadamente en el
2019, sin embargo, en el 2022 se reportaron 121 casos lo que evidencia una
regularización paulatina en el cumplimiento de los esquemas de vacunación (8).
En Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que
aproximadamente más de un millón y medio de menores no se encuentran al día en
sus esquemas de vacunación, ejemplo claro es la vacuna contra la difteria, tétanos
y tos ferina (DPT) con una cobertura aproximada del 85% en el 2020 en toda la
región (9). Dentro de los países sudamericanos la primera vacuna contra la
poliomelitis apenas pasa el 80% de cobertura en infantes mientras que la segunda
vacuna no llega al 79% durante el 2021; en el mismo año la vacuna contra el
rotavirus solo alcanzaba al 69% de la población pediátrica (10).
Dentro del panorama nacional, estudios independientes revelan que solo el 60% de
menores cumplen con el esquema de vacunación, mientras que cifras oficiales
reporta que es el 90% al cumplimiento de la misma; donde los recién nacidos son
el grupo con mayor cumplimiento con las vacunas del recién nacido, mientras que
la segunda dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) pasan las
220 mil vacunas, siendo casi el 50% al respecto de la primera dosis en el 2021 (11).
En ese sentido se reporta que más del 73% de menores de cinco años tienen
vacuna contra la polio, casi el 64% tiene la primera dosis como el sarampión, papera
y rubeola (SPR); también se evidencia que en el 2022 no se reportaron casos de

4
sarampión o poliomielitis (12).
Según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Hospital Cayetano Heredia-San
Martín de Porres, indica que desde el 2014 al 2019, no se han alcanzado la
inmunización completa de toda la población pediátrica que se encuentra dentro de
la jurisdicción sanitaria, teniendo como principales obstáculos la situación
sociodemográfica y la escasez de recursos en los centros de salud aledaños (13).
Una falta de inmunización adecuada expone al menor a padece enfermedades que
se pueden prevenir, afectando negativamente su normal crecimiento y desarrollo
por lo que el cumplimiento adecuado del esquema de vacunación es fundamental,
para ello se debe tener un conocimiento pleno de los beneficios, indicaciones y
acciones recomendadas durante la inmunización por lo que la investigación sobre
el conocimiento sobre vacunación en las madres es esencial.
Se define conocimiento a toda adquisición deliberada de una persona de
información específica mediante la capacidad de raciocinio humano, para ello en
primer lugar debe existir una carencia de información sobre un tema en particular
que empuja a la persona a satisfacer esta necesidad, por lo que la búsqueda de
información se hace inherente al accionar de las personas (14).
Esto da como resultado una respuesta que satisface esta carencia de información,
esta respuesta nace de un proceso de observación y experiencias por lo que la
información o conocimiento puede ser empírico que se basa en la información
obtenida a través del ensayo-error por experiencia y el conocimiento teórico racional
que nace del intercambio de información entre personas (15).
Dentro del campo de la prevención de enfermedades, la Declaración de Alma Alta
en 1978, establece que dentro de la atención primaria en salud las actividades se
deben orientar a la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y reducción de
los factores de riesgo, enfatizando en la educación en salud hacia toda la población
en general sin excepción (16).
Fisiológicamente hablando, la inmunidad es la capacidad del organismo para
defenderse de organismos patógenos, en especial la inmunidad adquirida que se
desarrolla a través de la adaptación al entorno, actúa a través de los linfocitos T/B
de forma específica, mientras que la inmunidad innata actúa a través de respuestas

5
con inmunoglobulinas (inmunidad humoral) y fagocitosis (inmunidad celular) (17).
La forma de adquisición de la inmunidad es de dos tipos, una pasiva que consiste
en la adquisición de inmunidad por medio de otra persona que le transfiere los
anticuerpos y la inmunidad activa donde la persona desarrolla la inmunidad
mediante la exposición y contacto con el agente patógeno el cual estimula la
memoria celular y la capacidad de respuesta del organismo (18).
Entonces se puede asociar los tipos de inmunidad de tal manera: inmunidad activa
natural: persona-infección, activa artificial: vacunas, pasiva natural: anticuerpos de
la madre al niño y pasiva artificial: administración de gammaglobulinas (19).
Dentro de este proceso del cuidado del organismo, la inmunización se conceptualiza
como la estimulación artificial de la inmunidad natural mediante una respuesta
controlada para generar una respuesta y memoria adecuadas (20).
Desde este escenario las vacunas tienen tres objetivos principales: ayudar a la
identificación del agente patógeno por parte del organismo, provocar una respuesta
a través de la creación de anticuerpos y la creación de eliminación a nivel celular
del agente por lo que las vacunas pueden tener varias dosis de refuerzo hasta una
lograr una respuesta inmune adecuada (21).
En pro de que las vacunas tengan una máxima eficacia existen diferentes tipos de
vacunas, en primer lugar, las vacunas atenuadas las cuales consisten en inocular
el agente patógeno que previamente ha sido manipulado generando una respuesta
inmune fuerte mientras que las vacunas inactivadas consisten en una versión
muerta del patógeno o parte de él, sin embargo, genera una respuesta inmune débil
por lo que se hace necesaria dosis de refuerzo (22).
También existen vacunas que usan fragmentos genéticos específicos del agente
patógeno que estimula la respuesta inmune, este tipo de vacunas usan
polisacáridos o recombinantes usando proteínas como medio de transporte. El
último tipo de vacuna es el toxoide que usan compuestos (toxicoides) derivados del
agente patógeno el cual genera una respuesta inmune casi comparable a la
inoculación directa del agente (23).
De esto se deriva la importancia de las vacunas en el campo de la prevención de
enfermedades ya que a través de la prevención se reducen drásticamente la carga

6
de atenciones y el gasto económico derivada de las enfermedades que son
prevenibles; por otro lado, una menor incidencia en las enfermedades eleva la
calidad de vida de la población en general (24).
Las vacunas mantienen una composición que consta del antígeno el cual estimula
la respuesta inmune, conservantes que evitan contaminación de las vacunas,
estabilizantes que anulan cualquier tipo de reacción que pueda tener una vacuna
que podría resultar en una alteración, componentes tensioactivas que regular la
composición de las vacunas para asegurar su capacidad estimulante, el diluyente
que mantienen a las vacunas dentro de la concentración deseada y el coadyuvante
que mejora la capacidad de estimulación de la respuesta inmune (25).
Además de estos componentes las vacunas deben estar en conservación a una
temperatura entre los 2 y 8°C según lo indica la cadena de frio; adicionalmente se
debe tener cuidados especiales para cada tipo de vacuna como lo es la exposición
al calor o a la luz directa, disolución, uso de acuerdo a la presentación como
monodosica o multidosica, tiempo de vida útil una vez abierta el frasco (26).
De todo estos procesos y cuidados especiales deriva una adecuada estimulación
de la respuesta inmune el cual favorece al menor en la prevención de enfermedades
por lo que el cumplimiento de los esquemas de vacunación son estrategias de salud
incluidas en las políticas de los gobiernos de turno, donde se asegura la gratuidad
y el acceso universal de la población a las vacunas (27).
Empero, en la actualidad existen agrupaciones que promueven la idea o creencia
que la inmunización resulta más perjudicial que beneficiosa lo cual crea una
desconfianza en la población basándose en supuestos que no son demostrables
científicamente, en especial en la pandemia por el COVID 19 (28).
Estos grupo y el miedo/desconfianza que propagan en la población resulta un factor
de riesgo para la eliminación de enfermedades inmunoprevenibles teniendo como
consecuencia que en países europeos se registraran brotes de sarampión donde
supuestamente esta enfermedad se consideraba “erradicada” en el 2021, donde se
evidencia que los padres intencionalmente no vacunaron a los menores dentro de
los programas establecidos (29).

7
En el caso peruano, el gobierno asegura la vacunación de toda la población a través
del Ministerio de Salud, entidad que emite la Norma Técnica N°196-
MINSA/DGIESP-2022 “Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema
Nacional de Vacunación”, el cual es publicada a través de la Resolución Ministerial
N° 884-2022-MINSA; documento que reglamenta todos los pormenores para el
cumplimiento del esquema de vacunación en la prevención de 28 enfermedades
inmunoprevenibles (30).
La cobertura nacional en inmunización es desde el primer día de nacido y
comprende las siguientes vacunas: bacilo de Calmette Guérin (BCG), virus de
hepatitis B (HvB); Primera dosis de pentavalente: difetria, tetanos, tos ferina,
neumonía y meningitis por haemophilus tipo b, Primera dosis de la vacuna antipolio,
Primera dosis contra rotavirus, Primera dosis de vacuna contra neumonía,
meningitis y otitis media a los dos meses; a los cuatro meses segunda dosis de
pentavalente: difetria, tetanos, tos ferina, neumonía y meningitis por haemophilus
tipo b, segunda dosis de la vacuna antipolio inactivada inyectable, segunda dosis
contra rotavirus (31).
A los seis meses tercera dosis de pentavalente: difetria, tetanos, tos ferina,
neumonía y meningitis por haemophilus tipo b, tercera dosis de vacuna antipolio
oral, dosis anual de la vacuna contra la influenza pediátrica: H1N1, H3N2, influenza
por virus tipo b, segunda dosis de vacuna contra neumonía, meningitis y otitis media.
Siete meses: Segunda dosis de la vacuna contra la influenza pediátrica: H1N1,
H3N2, influenza por virus tipo b. al año: Primera dosis contra sarampión, paperas y
rubeola (SPR), tercera dosis de vacuna neumonía, meningitis y otitis media, dosis
única contra la varicela, dosis anual de la vacuna contra la influenza pediátrica:
H1N1, H3N2, influenza por virus tipo b (31).
Del año de vida hasta los cuatro años de vida, el esquema de vacunación peruano
indica: a los 15 meses dosis única Antiamarilica y dosis única contra hepatitis A; a
los 18 meses primer refuerzo contra difteria, pertussis y tétanos (DPT), primer
refuerzo antipolio oral y segunda dosis contra sarampión, paperas y rubeola (SPR);
a los 2 y 3 años dosis anual contra influenza pediátrica (32).

8
A los cuatro años de edad, se administra dosis anual contra influenza pediátrica,
segunda dosis contra difteria, pertussis y tétanos (DPT) Y segunda dosis de
antipolio oral. En adolescentes (9-13años) dosis única contra virus papiloma
humano (VPH) ambos sexos; gestantes hepatitis b, tétanos y difteria (DT); vacuna
difteria, tos ferina y tétanos (DPT) a partir de las 20 semanas de gestación. En
adultos mayores vacuna contra neumonía, meningitis y otitis media. (32).
Así mismo la situación pandémica derivada del COVID 19 generó que el gobierno
de turno implemente estrategias de prevención como el Documento Técnico: “Plan
Nacional Actualizado de Vacunación contra la COVID 19”, donde se establece los
nuevos lineamientos sobre la vacunación contra la enfermedad provocada por el
coronavirus (33).
Dentro del esquema de vacunación para la COVID 19, se considera desde el
nacimiento, las vacunas se administrarán de acuerdo a la disponibilidad de las
vacunas por laboratorio, teniendo vacunas Moderna, Pfizer y bivalente; teniendo
que tener las 4 dosis más la bivalente para considerarse adecuadamente
inmunizado, de lo contrario, puede regularizar de forma gratuita en cualquier
institución de salud a nivel nacional (34).
Al ser las vacunar un compuesto de origen biológico, puede tener efectos
secundarios dependiendo de la edad, sexo, estado nutricional, antecedentes
familiares, alergias, entre otros, lo que puede generar una respuesta inesperada lo
que se considera una reacción adversa, que se diferencia del efecto secundario ya
que en este último varía en intensidad y duración (35).
Para el caso de las vacunas las reacciones adversas no representan un peligro de
consideración al paciente por lo que se puede esperar dolor en la zona de
administración o hipertermia pasajera; en casos aislados que se consideren de
gravedad puede generar anafilaxia o daño neurológico, sin embargo, diversas
investigaciones adecuadas reportan una incidencia de un caso cada millón de
administraciones, siendo tratado a tiempo (36).
En el caso de las vacunas para el COVID 19 la situación es similar con dolor en la
zona de punción y ligera hipertermia, aunque se debe añadir dolor de cabeza y

9
cansancio, en casos graves puede generar insuficiencia respiratoria o
enfermedades similares en el tracto respiratorio (37).
Estas situaciones que son no intencionada, pero como consecuencia de la vacuna
o el proceso de inmunización es conocido como ESAVI, el cual varía en intensidad
dependiendo de las características fisiológicas de cada persona el cual determina
el tipo de respuesta o reacción que pueda tener (38).
Es por ello que se deben tener atención en los cuidados a posteriori de la
inmunización, como lo es control del dolor, termorregulación y descanso; los cuales
son impartidos por el profesional de enfermería adaptándose a la población diana y
las características sociodemográficas que pueda presentar (39).
Desde este escenario es responsabilidad única del profesional de enfermería el
educar al paciente y familiares sobre las vacunas, el cumplimiento del esquema de
vacunación y los cuidados a tener en cuenta, haciendo hincapié en los beneficios
que aportan las vacunas en la prevención de enfermedades (40).
La educación en salud sobre prevención en enfermedades que implican el
cumplimiento del esquema de vacunación denota una modificación en los
comportamientos en salud por parte de la madre de los menores, en tal sentido, el
modelo de promoción de la salud propuesto por Nola Pender implica el cambio de
actitudes a través de la adquisición de conocimiento en salud que deriva en una
mejora en la calidad de vida al poner en practica lo aprendido (41).

Contreras y colaboradores (42) en Veracruz-México, en el año 2021, en su


investigación titulada: “influencia del conocimiento en las actitudes de las madres
con niños menores de 5 años ante el esquema de vacunación”. El objetivo central
fue determinar si el conocimiento (vacunas) condiciona las actitudes de las madres.
Estudio observacional, descriptivo, transversal, correlacional. La muestra fueron 84
madres que acuden al establecimiento de salud de la localidad mencionada. La
técnica fue la encuesta y el instrumento cuestionario. Los resultados indican que el
63.1% de las madres tiene un nivel de conocimiento medio, 21.4% alto y 15.5%
bajo.
Cabrera y colaboradores (43) en Ecuador, en el año 2017, en su tesis titulada:
“conocimientos, actitudes y prácticas de los progenitores frente a la inmunización

10
en niños/as de 5 años, Centro de Salud Tarqui, 2016”. El objetivo principal fue
determinar las variables frente al esquema de vacunación. Tesis cuantitativo,
descriptivo, transversal. La población fueron 516 progenitores de los cuales se
obtuvo una muestra de 81. La técnica fue la encuesta y el instrumento el
cuestionario creado por los tesistas. Los resultados evidencian que el 63.95% de
progenitores tienen un nivel bueno, el 53.82% realizar prácticas adecuadas en la
vacunación.
Caizan y colaboradores (44) en Cuenca-Ecuador, en el año 2017, en su tesis
titulada: “conocimiento sobre inmunizaciones en madres de menores de 2 años del
Centro de Salud “Nicanor Merchan”, Cuenca 2016”. El objetivo fue medir el nivel de
la variable. Tesis descriptivo, transversal y cuantitativo. La población fueron 120
madres que acuden al centro de salud mencionado. La técnica fue la encuesta y el
instrumento es el cuestionario. Los resultados indican que la mitad de la población
estudiada (50%) tiene un nivel de conocimiento medio, 45% un nivel bajo y 5% un
nivel alto.
Condori y colaboradores (45), en Chincha, en el año 2021, en su tesis titulada:
“conocimientos y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de un
año que acuden al Centro de Salud Jesús María, Lima-2021”. El objetivo principal
fue determinar la relación entre las variables. Tesis no experimental, correlacional.
La población fueron 100 madres de las cuales se realizó un muestreo quedando 80
madres. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario creado
por las autoras. Los resultados indicaron que 26.25% de la población tiene un nivel
bajo, 40% nivel medio y 33.75% nivel alto.
Jiménez (46), en Chiclayo, en el 2018, en su tesis titulada: “conocimiento sobre
inmunizaciones y cumplimiento del calendario vacunal en C.S. “El Bosque”-
Chiclayo, 2018”. El objetivo principal fue determinar la relación entre el nivel de
conocimiento y el cumplimiento del esquema vacunal. Tesis cuantitativo, descriptivo
y correlacional. La población fueron 50 madres que acuden al centro referido. La
técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados indicaron
que el 70% tienen un nivel bajo de conocimientos, 28% nivel medio y 2% nivel alto.

11
Valderrama (47). En Lima, en el año 2021, en su tesis titulada: “conocimiento sobre
vacunas en las madres de niños menores de cinco años de una comunidad de
Pachacamac 2021”. El objetivo principal fue determinar el nivel de la variable. Tesis
cuantitativo, básico, no experimental y transversal. La población fueron 60 madres
de la comunidad “Residencial Clara Luis”-Pachacamac. La técnica usada fue la
encuesta y el instrumento fue el cuestionario autocreado. Los resultados fueron nivel
medio 78.3%, nivel alto 16.7% y nivel bajo 5%.

La importancia de la presente investigación se centra en la educación sobre las


vacunas para mejorar el conocimiento de las madres, de este modo, sus menores
hijos se encontrarán más protegidos al cumplirse el esquema de vacunación de
forma adecuada; además, se a través de la educación en salud, se despejan todo
tipo de dudas y/o costumbres que se puedan considerar de riesgo y que afecte la
inmunización del menor.
Es por ello que el campo de enfermería no debe limitarse solo a la práctica clínica,
al tratar al ser humano de forma holística, debe considerar todos los aspectos del
ser biopsicosocial para modificar, suplir o buscar el mejoramiento del estado de
salud de los pacientes.

La justificación teórica de la presente investigación es poner en relieve la carencia


de estrategias dirigidas a modificar comportamientos de riesgo, haciendo uso de la
promoción y educación de la salud; además intenta enriquecer los datos existentes
con nuevos datos fiables y contrastables.
La justificación práctica se centra en el mejoramiento de los cuidados e
intervenciones de enfermería sobre educación en salud y elaboración de estrategias
en prevención de enfermedades inmunoprevenibles.

La justificación social implica el uso de los resultados para adaptar las políticas de
difusión de información sobre vacunas, mejorando la respuesta inmune colectiva al
cumplirse de forma adecuada los esquemas de vacunación de la población.
Para terminar, la justificación metodológica implica el eso del método científico
durante todo el proceso investigativo de forma estricta, lo que asegura la obtención
de datos fiables para implementarlos en programas de intervención o

12
enriquecimiento de la literatura actual; así mismo se busca poner en relevancia un
instrumento debidamente confiable y validado para el uso en investigación
científica.

El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de conocimiento del


esquema de vacunación en madres de menores de 5 años del Centro Educativo
Inicial Ana María Rivier-San Martín de Porres, 2023.

13
II. MATERIALES Y METODOS

2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACION


La presente investigación es de enfoque cuantitativo porque hará uso de
herramientas estadísticas para llegar a resultados demostrables; como en el
proceso de la investigación la variable no sufrirá ningún tipo de alteración se
considera de diseño no experimental; del mismo modo, la recolección de datos se
hará en un momento específico por lo que se le considera transversal; por último,
como se intenta describir las características de un fenómeno en particular (variable)
se le considera descriptivo (48).

2.2 POBLACIÓN
En el presente proyecto de investigación se trabajará con madres cuyos menores
asistan al Centro Educativo Ana María Rivier, el cual es un centro educativo no
nacional que enseña exclusivamente en nivel inicial el cual se ubica en el distrito de
San Martín de Porres, específicamente en la Urbanización los Naranjos Mz. 2 Lote
31-32. La población que son madres de niños menores de cinco años son
aproximadamente 22, como lo indica la directora del centro educativo mencionado.
Para calcular la población se realizó un cálculo basado en una fórmula de población
finita:

N ∗ 𝑍 2 (𝑝 ∗ 𝑞)
𝑛=
(N − 1)𝐸2 + 𝑍 2 (𝑝 ∗ 𝑞)
Donde:

N=tamaño de la población (38)


n= tamaño de la muestra (38)
Z= nivel de confianza (1.96)
P= probabilidad de éxito (0.5)
Q= probabilidad de fracaso (0.5)
E= error estándar (0.05)

14
Criterios de inclusión:
• Madres que tengan hijos menores de cinco años que acudan al Centro
educativo mencionado.
• Madres que tengan hijos menores de cinco años.
• Madres que tengan carnet de vacunación de sus menores hijos.
• Madres que deseen participar en la presente investigación a través del
consentimiento informado.

Criterios de exclusión:
• Madres con menores de cinco años que por diversas patologías no puedan
cumplir adecuadamente el esquema de vacunación.
• Madres de menores de cinco años que no acudan al centro educativo en
mención.
• Madres que no deseen participar de la investigación.

2.3 VARIABLE DE ESTUDIO


El presente estudio presenta las habilidades sociales como variable principal, según
su naturaleza, es una variable cuantitativa y su escala de medición es continua.

Definición conceptual: Se define el conocimiento como todo acto deliberado de


adquisición de información sobre el esquema de vacunación para la prevención de
enfermedades (14).

Definición operacional: Se define el conocimiento como todo acto deliberado de


adquisición de información sobre el esquema de vacunación para la prevención de
enfermedades; el concepto e importancia de las vacunas, esquema de vacunación
en menores de cinco años, efectos postvacunales, así como cuidados
postvacunales en las madres de menores de cinco años que asisten al Centro
Educativo Ana María Rivier, los cuales serán medidos por un instrumento
adecuadamente validado.

15
2.4 TECNICA DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
La técnica que se usará en la recolección de datos será la encuesta, que es
entendido como un conjunto de preguntas (ítems) diseñados específicamente para
medir la variable.
En cuanto al instrumento de recolección de datos para la medición de la variable
principal nivel de conocimientos sobre esquema de vacunación, será el cuestionario
creado por Ruiz L. y Salas O. a través de su tesis: “conocimiento y cumplimiento del
calendario de vacunación en madres de menores de 5 años de un puesto de salud,
Supe-2019” (49). El instrumento denominado “conocimiento del calendario de
vacunación” fue creado en el 2019, contiene 15 ítems, agrupados en seis
dimensiones: concepto e importancia de las vacunas, vacunas en menores de 1
año, vacunas en mayores de 1 año, vacunas en niños de 4 años, efectos
postvacunales y cuidados postvacunales.
La calificación del instrumento se mide: 1 punto por respuesta correcta y 0 puntos
por respuesta incorrecta; de tal modo que los puntajes son:

• Conocimiento bueno: 10-15 ptos.


• Conocimiento regular: 5-9 ptos.
• Conocimiento deficiente: 0-4 ptos.

Confiabilidad del instrumento: el instrumento “conocimiento del calendario de


vacunación” fue puesto a las pruebas estadísticas correspondientes (Kudder
Richardson) tuvo como resultado: 0.845, lo que lo hace ideal para su aplicación en
la presente investigación ya que el mínimo aceptable es de 0.60.
Validez: el instrumento a utilizar mantiene una buena validez porque la formulación
del cuestionario fue analizada a través de matriz de concordancia de juicios de
expertos, teniendo como resultado 0.84, siendo el mínimo aceptable 0.80 (49).

2.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.5.1. Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos
Para el desarrollo del trabajo en campo, se solicitará la documentación
correspondiente a la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad María

16
Auxiliadora, para posteriormente pedir los permisos necesarios a la directora del
Centro Educativo Inicial Ana María Rivier, así como a las docentes de las
respectivas aulas; para poder abordar a la población diana.

2.6. METODOS DE ANALISIS ESTADISTICOS


Para la realización del análisis estadístico de la variable principal involucrada en
esta investigación se aplicará las pruebas estadísticas descriptivas como
frecuencias absolutas, frecuencias relativas y medidas de tendencia central,
además de ello algunas pruebas correlaciónales para comprobar la hipótesis de
estudio.

2.7 ASPECTOS ETICOS


Se tendrá en muy en cuenta los aspectos bioéticos de autonomía, no maleficencia,
beneficencia y justicia; durante todo el proceso de la investigación. Para proteger a
los participantes en este estudio, así mismo se aplicará el consentimiento informado
previa información clara dada a todos los participantes. En cuanto a los principios
bioéticos tenemos (50):

Principio de Autonomía
En este principio se respetará las decisiones de las madres al momento de su libre
participación o no de la investigación, así como las decisiones que tomen sobre su
participación en cualquier momento de la investigación.

Principio de beneficencia
Las madres tendrán acceso a los datos y/o resultados obtenidos de la investigación,
del mismo modo se maximizará los potenciales beneficios obtenidos de la
investigación buscando el bien posible (51).

Principio de no maleficencia
En este principio se intentará en lo máximo posible que la población (madres) no
corran peligro alguno bajo ninguna circunstancia en el proceso investigativo.

17
Principio de justicia
Las madres serán tratadas con el máximo respeto y consideración posible, sin
ningún tipo de preferencia o discriminación de cualquier índole (52).

18
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1. cronograma de actividades
2023
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificación del Problema X X X

Búsqueda bibliográfica X X X X X

Elaboración de la sección introducción: Situación problemática, marco teórico referencial y X X X X X


antecedentes

Elaboración de la sección introducción: Importancia y justificación de la investigación X X X X X

Elaboración de la sección introducción: Objetivos de la investigación X X X X X X

Elaboración de la sección material y métodos: Enfoque y diseño de investigación X X X X X X

Elaboración de la sección material y métodos: Población, muestra y muestreo X X X X X X

Elaboración de la sección material y métodos: Técnicas e instrumentos de recolección de X X X X X X X


datos

Elaboración de la sección material y métodos: Aspectos bioéticos X X X X X X

Elaboración de la sección material y métodos: Métodos de análisis de información X X X X X

Elaboración de aspectos administrativos del estudio X X X X X X

Elaboración de los anexos X X X X X X X X

Aprobación del proyecto X X X X X X X X

Trabajo de campo X X X X X X X X

Redacción del informe final: Versión 2 X X X X X X X X X X

X X
Sustentación de informe final

19
3.2. RECURSOS HUMANOS

(presupuesto y recursos humanos)

2023 TOTAL
MATERIALES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE S/.

Equipos

1 PC 3300 3300
2 USB 50 50
Útiles de
escritorio

Lapiceros 2 3 5

Hojas bond A4 5 15 20

Material
Bibliográfico

Libros 80 40 120
Fotocopias 30 50 10 90
Impresiones 40 40 30 110
Espiralado 15 10 15 40
Otros
Movilidad 20 60 40 50 170
Alimentos 50 50 60 40 200
Llamadas 20 80 40 30 170
Recursos
Humanos

Digitadora 150 50 200

Imprevistos* 400 200 650

TOTAL 3607 488 615 365 5575

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Organización Mundial de la Salud. Vacunas e inmunización [internet]. Ginebra:


Organización Mundial de la Salud; 2023 [citado el 10 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/vaccines-and-
immunization#tab=tab_1
(2) Organización Mundial de la Salud. Datos de inmunización [internet]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2021 [citado el 10 de octubre de 2023].
Disponible en:
https://immunizationdata.who.int/listing.html?topic=coverage&location=afr
(3) Organización Mundial de la Salud. Más de un millón de niños africanos
protegidos por la primera vacuna antipalúdica [internet]. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2022 [citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/21-04-2022-over-1-million-african-children-
protected-by-first-malaria-vaccine
(4) Organización Mundial del Trabajo. Informe mundial sobre la protección social
[internet]. Ginebra: Organización Mundial del Trabajo; 2019 [citado el 10 de
octubre de 2023]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_624890.pdf
(5) Comité Asesor de Vacunas. El sarampión en Europa en cifras de record
[internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2018 [citado el 10 de
octubre de 2023]. Disponible en:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/sarampion-europa-cifras-record
(6) Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria. Visión general [internet].
Bruselas: Unión Europea; 2022 [citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible
en: https://health.ec.europa.eu/vaccination/overview_es
(7) Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Informes
Epidemiológicos Anuales (AER) [internet]. Bruselas: Unión Europea; 2023
[citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/monitoring/all-annual-
epidemiological-reports

21
(8) Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Casos y
brotes de sarampión [internet]. Nueva York: Departamento de Salud y
Servicios Humanos; 2023 [citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/measles/cases-outbreaks-
sp.html#:~:text=en%20el%202019-
,Entre%20el%201.o%20de%20enero%20y%20el%2031%20de,estaban%20v
acunadas%20contra%20el%20sarampi%C3%B3n.
(9) Organización Panamericana de la Salud. Inmunización [internet]. Nueva York:
Organización Mundial de la salud; 2022 [citado el 10 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion
(10) Organización Panamericana de la Salud. Datos y Estadísticas de
Inmunización [internet]. Nueva York: Organización Mundial de la salud; 2022
[citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-inmunizacion
(11) Ministerio de Salud. Tablero de información de inmunizaciones, Perú [internet].
Lima: Ministerio de Salud [citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Inmunizaciones.asp
(12) Plataforma Digital única del Estado Peruano. Perú no registró casos de
poliomielitis y sarampión gracias a campañas de vacunación en todo el país
[internet]. Lima: Gobierno del Perú; 2022 [citado el 10 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/684331-peru-no-
registro-casos-de-poliomielitis-y-sarampion-gracias-a-campanas-de-
vacunacion-en-todo-el-pais
(13) Gómez G. Análisis de Situación de Salud Distrito de San Juan de Miraflores
[internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2019 [citado el 10 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-
2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_SAN%20JUAN%20MIRAFLO
RES%202019.pdf
(14) Hurtado T. fundamentos metodológicos de la Investigación: el génesis del
nuevo conocimiento. Revista Scientific [internet] 2020 [citado el 13 de marzo

22
de 2023]; 5(16): 99-119. Disponible en:
http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/422/1084
(15) Rodríguez J. Pérez J. métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Rev. Esc. Adm. Neg. [internet] 2017 [citado el 10 de octubre de
2023]; 82: 175-195. Disponible en:
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1647/166
1
(16) Almeida G. Artaza O. Donoso N. Fábrega R. la atención primaria en salud en
la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma Alta. Rev.
Panam. Salud Pública [internet] 2018 [citado el 10 de octubre de 2023]; 42: 1-
6. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e104/es
(17) Rico S. Vega R. sueño y sistema inmune. Rev. Aler. Méx. [internet] 2018
[citado el 10 de octubre de 2023]; 65(2): 160-170. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v65n2/2448-9190-ram-65-02-160.pdf
(18) Elsevier. Inmunidad activa y pasiva: características y diferencias [internet].
Elsevier; 2021 [citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-inmunologia-
inmunidad-activa-y-pasiva-caracteristicas-y-diferencias
(19) Cañarte A. importancia de la inmunología como ciencia. Ciencia Digital
[internet] 2018 [citado el 10 de octubre de 2023]; 2(3): 28-49. Disponible en:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/
view/135/120
(20) Castañeda G. Martínez M. Castro S. la vacunación y sus retos. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [internet] 2021 [citado
el 10 de octubre de 2023]; 9(119): 1-30. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-
00119.pdf
(21) Organización Mundial de la Salud. Vacunas e inmunización ¿qué es la
vacunación? [internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021
[citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-

23
room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-
vaccination
(22) Oficina de Enfermedades Infecciosas. Tipos de vacunas [internet].
Washington: Departamento de Salud y Servicios Humanos; 2022 [citado el 10
de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.hhs.gov/es/immunization/basics/types/index.html
(23) Organización Mundial de la Salud. Los distintos tipos de vacunas que existen
[internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021 [citado el 10 de
octubre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-
stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-explained
(24) Ramos R. Guzmán S. Molina C. Bouza F. análisis de la investigación mundial
sobre las vacunas conjugadas con la plataforma BD-BiPat. VacciMonitor
[internet] 2020 [citado el 10 de octubre de 2023]; 29(2): 68-74. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v29n2/1025-0298-vac-29-02-68.pdf
(25) Organización Mundial de la Salud. ¿cómo se desarrollan las vacunas?
[internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021 [citado el 10 de
octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-
19-vaccines/how-are-vaccines-developed
(26) Sangoluisa R. Carrión M. Rodríguez D. Parcon B. factores que afectan el
proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis, Ecuador, 2018.
Rev. Arch. Med. Camaguey [internet] 2019 [citado el 10 de octubre de 2023];
23(6): 709-719. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n6/1025-0255-
amc-23-06-709.pdf
(27) Valenzuela T. importancia de las vacunas en salud pública: hitos y nuevos
desafíos. Revista Médica Las Condes [internet] 2020 [citado el 10 de octubre
de 2023]; 31(3): 233-239. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-importancia-vacunas-salud-
publica-hitos-S0716864020300407
(28) Fernández N. Baquero L. el movimiento antivacunas y la anticiencia como
amenaza a la salud pública. Rev. Univ. Ind. Santander Salud [internet] 2019

24
[citado el 10 de octubre de 2023]; 51(2): 103-106. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v51n2/0121-0807-suis-51-02-103.pdf
(29) Zúñiga C. Caro L. grupos antivacunas: el regreso global de las enfermedades
prevenibles. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica [internet] 2018
[citado el 10 de octubre de 2023]; 31(1): 17-21. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2018/lip181d.pdf
(30) Colegio de Enfermeros del Perú. Presentación de la Norma Técnica de Salud
que establece el Esquema Nacional Vacunación [internet]. Lima: Colegio de
Enfermeros del Perú; 2022 [citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.cep.org.pe/presentacion-de-la-norma-tecnica-de-salud-que-
establece-el-esquema-nacional-de-vacunacion/
(31) Plataforma Digital Única del Estado Peruano. Esquema regular de vacunación
por etapas de vida en el Perú [internet]. Lima: Gobierno del Perú; 2023 [citado
el 10 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/22037-esquema-
regular-de-vacunacion-por-etapas-de-vida-en-el-peru
(32) Ministerio de Salud. Norma Técnica N°196-MINSA/DGIESP-2022 “Norma
Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de Vacunación”
[internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2022 [citado el 10 de octubre de 2023].
Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3823311/Norma%20T%C3%A
9cnica%20de%20Salud.pdf?v=1668009871
(33) Ministerio de Salud. Documento Técnico: Plan Nacional Actualizado de
Vacunación contra la COVID 19 [internet]. Lima: Gobierno del Perú; 2022
[citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1805113/Plan%20Nacional%2
0Actualizado%20contra%20la%20COVID-19.pdf?v=1618631430
(34) Plataforma Digital única del Estado Peruano. Coronavirus: esquema de
vacunación contra la COVID 19 [internet]. Lima: Gobierno Peruano; 2023
[citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/21301-
coronavirus-esquema-de-vacunacion-contra-la-covid-19

25
(35) Rodríguez L. Gómez L. Rodríguez M. Díaz A. las reacciones adversas como
causa de hospitalización. Correo Científico Médico [internet] 2019 [citado el 10
de octubre de 2023]; 23(1): 223-243. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n1/1560-4381-ccm-23-01-223.pdf
(36) Comité Asesor de Vacunas. Efectos secundarios de las vacunas [internet].
Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2022 [citado el 29 de marzo de
2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/familias/efectos-secundarios-de-
las-vacunas
(37) Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades. Posibles efectos
secundarios después de vacunarse contra el COVID 19 [internet]. Washington:
Departamento de Salud y Servicios Sociales; 2022 [citado el 10 de octubre de
2023]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/vaccines/expect/after.html
(38) Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Vigilancia de ESAVI en el Perú en el contexto de vacunación contra la COVID
19 en niños entre 6 meses-4 años [internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2022
[citado el 10 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2022/10/Vigilancia-
ESAVI-Severo.pdf
(39) Alarcón V. Mogollón T. reacciones adversas a la vacuna con BCG y cuidados
maternos en el hogar en niños menores de un año. ACC CIETNA: Revista de
la Escuela de Enfermería [internet] 2021 [citado el 10 de octubre de 2023];
8(2): 45-57. Disponible en:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/696/1253?download
=pdf
(40) Gordillo J. et al. educación sanitaria y prácticas culturales frente a las
reacciones adversas postvacunales del lactante menor. Revista ENE de
Enfermería [internet] 2018 [citado el 10 de octubre de 2023]; 13(2): 1-12.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n2/1988-348X-ene-13-02-
e1323.pdf

26
(41) Contreras M. López V. López O. Vásquez H. Ibarra E. Fernández M. influencia
del conocimiento en las actitudes de las madres con niños menores de 5 años
ante el esquema de vacunación. Rev. Mex. Med. Forense [internet] 2021
[citado el 10 de octubre de 2023]; 7(1): 39-55. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2022/mmf221b.pdf
(42) De Arco C. Puenayan P. Vaca M. modelo de promoción de la salud en el lugar
de trabajo: una propuesta. Av. Enferm. [internet] 2019 [citado el 10 de octubre
de 2023]; 37(2): 227-236. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v37n2/0121-4500-aven-37-02-227.pdf
(43) Cabrera C. Cortez J. conocimientos, actitudes y prácticas de los progenitores
frente a la inmunización en niños/as de 5 años, Centro de Salud Tarqui, 2016
[tesis para título de licenciada de enfermería]. Ecuador: Universidad de
Cuenca; 2017 [internet]. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26606/1/PROYECTO%
20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

(44) Caizan S. Juca S. conocimiento sobre inmunizaciones en madres de menores


de 2 años del Centro de Salud “Nicanor Merchan”, Cuenca 2016 [tesis para
título de licenciada en enfermería]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2017
[internet]. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27287/1/PROYECTO%
20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
(45) Condori A. Murgueitio R. Mallque C. conocimiento y actitudes sobre
inmunización en madres de niños menores de un año que acuden al Centro
de Salud Jesús María, Lima-2021 [tesis para título profesional de licenciada
en enfermería]. Lima: Universidad Autónoma de Ica; 2020 [internet]. Disponible
en:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1162/1/TE
SIS%20CONDORI%20-%20MALLQUE%20-%20MURGUEITO.pdf
(46) Jiménez O. Conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento del calendario
vacunal en el C.S. “El Bosque”-Chiclayo, 2018 [tesis para título profesional de

27
licenciada en enfermería]. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2018
[internet]. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7335/Reyneria
%20Jim%C3%A9nez%20Orozco-.pdf?sequence=6&isAllowed=y
(47) Valderrama H. conocimiento sobre las vacunas en las madres de niños
menores de cinco años de una comunidad de Pachacamac 2021 [tesis para
título profesional de licenciada en enfermería]. Lima: Universidad Ricardo
Palma; 2021 [internet]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4565/TEZZA-
T030_08885612_T%20%20%20VALDERRAMA%20HERESI%20ZAIRA%20
YANET.pdf?sequence=1
(48) Hernández S. Mendoza R. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education; 2018.
(49) Ruiz L. Salas O. conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación
en madres de menores de 5 años de un puesto de salud, Supe-2019 [tesis
para título de licenciada en enfermería]. Chiclayo: Universidad Nacional de
Barranca; 2020 [internet]. Disponible en:
https://repositorio.unab.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12935/69/TESIS%20
Ruiz%20Leiva%2c%20Marisol%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(50) Azulay T. los principios bioéticos: ¿se aplican en la situación de enfermedad
terminal?. Anales de Medicina Interna [internet] 2021 [citado el 10 de octubre
de 2023]; 18(12): 650-654. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n12/humanidad.pdf
(51) Escobar C. Cid H. el cuidado de enfermería y la ética derivados del avance
tecnológico en salud. Acta Bioethica [internet] 2018 [citado el 10 de octubre
de 2023]; 24(1): 39-46. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v24n1/1726-569X-abioeth-24-01-00039.pdf
(52) Briones M. percepción del paciente sobre la aplicación de principios bioéticos
en los cuidados de los estudiantes de enfermería. Rev. Colomb. Enferm.
[internet] 2020 [citado el 10 de octubre de 2023]; 19(3): 1-10. Disponible en:
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3341/2866

28
ANEXOS

29
Anexo A: Operacionalización de la variable
TIPO DE
VARIABLE SEGÚN CRITERIOS PARA
DEFINICION
VARIABLE SU NATURALEZA DEFINICION OPERACIONAL DIMENSION VALOR FINAL ASIGNAR
CONCEPTUAL
Y ESCALA DE VALORES
MEDICION
Tipo de variable Se define el Se define el conocimiento como Concepto e
según su conocimiento todo acto deliberado de importancia de las
naturaleza: como todo acto adquisición de información sobre vacunas
cualitativa deliberado de el esquema de vacunación para la Vacunas en Conocimiento
• Conocimiento
adquisición de prevención de enfermedades; el menores de 1 año bueno: 10-15 puntos
bueno
Escala de información concepto e importancia de las Vacunas en
Conocimiento
medición: ordinal sobre el vacunas, esquema de vacunación mayores de un Conocimiento
del esquema • Conocimiento
esquema de en menores de cinco años, año regular: 5-9 puntos
de regular
vacunación efectos postvacunales, así como Vacunas en niños
vacunación
para la cuidados postvacunales en las de 4 años Conocimiento
• Conocimiento
prevención de madres de menores de cinco años Efectos post deficiente: 0-4
deficiente
enfermedades que asisten al Centro Educativo vacunales puntos
(14) Ana María Rivier, los cuales serán
Cuidados post
medidos por un instrumento
vacunales
adecuadamente validado.

30
Anexo B: instrumento de recolección de datos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO PARA MEDIR EL CONOCIMIENTO SOBRE LAS VACUNAS Y SU
IMPORTANCIA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

PRESENTACIÓN: Buenos días, soy estudiante de la Universidad María Auxiliadora, estoy realizando
un estudio, cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos sobre el esquema de vacunación en
madres de menores de cinco años que acuden al Centro Educativo Inicial Ana María Rivier-San Martín
de Porres, 2023. Pido su colaboración para que nos facilite ciertos datos que nos permitirán llegar al
objetivo de estudio ya mencionado.

N° DE FICHA FECHA
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

1. Edad: ____ años


2. Estado civil: ( ) Soltero(a) ( ) Conviviente ( ) Casado(a) ( ) Separado(a) ( )
Divorciado(a) ( ) Viudo(a) ( ) Otros
3. Nivel de instrucción: ( ) Sin instrucción ( ) Inicial ( ) Primaria completa ( )
Primaria Incompleta ( ) Secundaria completa ( ) Secundaria Incompleta ( ) Superior
completo ( ) Superior Incompleto
4. Ocupación: ( ) Trabajador estable ( ) Eventual ( ) Sin Ocupación ( ) Jubilado ( )
Estudiante
5. Sobre su menor hijo(a): fecha de nacimiento: (…/…/…)
6. Sexo: masculino ( ) femenino ( )

II.- CUESTIONARIO
Instrucciones:
A continuación, aparecerán preguntas sobre vacunación, se pide que las lea muy atentamente y
responda en la forma que usted crea conveniente. lo importante es que responda con la máxima
sinceridad posible. Marque con un aspa (X) la respuesta que considere adecuada o correcta.

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS


1. ¿Qué son las vacunas?
a. Son vitaminas que se administran para prevenir enfermedades
b. Son remedios que debe recibir el niño para curar enfermedades
c. Sus sustancias preparadas que se administran para producir defensas y proteger de
ciertas enfermedades.
d. Desconoce
2. ¿por qué son importantes las vacunas?
a. Crean hormonas en el cuerpo
b. Crean defensas para prevenir enfermedades
c. Crean vitaminas en el cuerpo
d. Desconoce

3. ¿cuántas vacunas recibe un niño de 2 meses?


a. Dos vacunas
b. Tres vacunas
c. Cuatro vacunas
d. Desconoce

4. ¿Qué vacunas se colocan a los niños de 4 meses?


a. Pentavalente, antipolio inyectable, neumococo, rotavirus
b. Pentavalente, antipolio oral, neumococo, IPV
c. IPV, neumococo, pentavalente
d. Desconoce

5. ¿Cuál es el espacio de tiempo para la administración entre la 1° y 2° dosis de la vacuna


PENTAVALENTE?
a. Un mes
b. Dos meses
c. Tres meses
d. Desconoce

6. ¿Qué vacunas de los seis meses causa mayor reacción en los niños?
a. Influenza
b. Pentavalente
c. Antipolio oral
d. Desconoce

7. ¿contra cuantas enfermedades protege la vacuna PENTAVALENTE?


a. Tres enfermedades
b. Cuatro enfermedades
c. Cinco enfermedades
d. Desconoce

8. ¿Qué vacuna se coloca a los niños de 7 meses?


a. Influenza
b. Pentavalente
c. Neumococo
d. Desconoce

VACUNAS EN NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO

9. al cumplir 1 año su niño ¿Qué vacunas le corresponde?


a. Neumococo, varicela, rotavirus, influenza
b. Neumococo, sarampión, papera y rubeola, varicela
c. Antipolio e influenza
d. Desconoce
10. ¿Qué vacuna se coloca según el calendario de vacunación a los 15 meses o 1 año y 3 meses?
a. Varicela
b. Antiamarilica (AMA)
c. Influenza
d. Desconoce

11. ¿Qué vacuna protege a los niños de la NEUMONÍA?


a. Antiamarilica (AMA)
b. Neumococo
c. Varicela
d. Desconoce

VACUNAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS


12. ¿Cuántas vacunas se colocan a los niños de 4 años?
a. Una vacuna
b. Dos vacunas
c. Tres vacunas
d. Desconoce

13. ¿Qué vacunas se colocan a los niños de 4 años?


a. Difteria, pertussis, tétano (DPT)
b. Difteria, pertussis, tétano y antipolio oral (DPT y APO)
c. Difteria, pertussis, tétano y sarampión, papera, rubeola (DPT y SPR)
d. Desconoce

EFECTOS POST-VACUNALES

14. ¿Cuáles son las reacciones más frecuentes después de la administración de la vacuna
pentavalente y difteria, pertussis y tétano?
a. Disminución del apetito
b. Fiebre, dolor, inflamación y/o enrojecimiento en zona de aplicación
c. Alergia durante los primeros días
d. Desconoce

CUIDADOS POST VACUNALES

15. ¿Qué cuidados se debe tener en cuenta después de la vacunación?


a. Evitar golpear la zona de inyección y administrar paracetamol si presenta fiebre
b. Aplicar compresas de hielo
c. No sacar el niño a la calle
d. desconoce
ANEXO C. Criterio de calificación.

CONOCIMIENTOS

BUENO 10-15 PUNTOS


REGULAR
5-9 PUNTOS
DEFICIENTE 0-4 PUNTOS
ANEXO D. Consentimiento informado.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Al firmar este documento doy mi consentimiento para participar del proyecto de investigación que busca
evaluar los” NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION EN MADRES DE
MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO INICIAL ANA MARIA RIVIER-SAN MARTÍN DE
PORRES, 2023”, la información que se obtenga luego de haber participado será confidencial y no se
usará para ningún otro propósito que no fuera de los de esta investigación misma.

La información de cada participante se mantendrá en el más estricto anonimato. Cada cuestionario será
archivado bajo un código o número de ficha que serán asignados por los investigadores que han realizado
esta investigación. Los participantes acceden a rellenar el cuestionario de manera voluntaria.

Si uno de los participantes, posterior a la encuesta realizada, decide desistir de su participación, deberá
ponerse en contacto con los investigadores, para la sucesiva destrucción de la ficha-encuesta realizada.

La investigación estará a cargo de la investigadora JAZMIN MARGOT TORRES ZUÑE, quien es


ESTUDIANTE de la UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA y pertenecen a la ESCUELA PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA.

Si los participantes tienen alguna pregunta o duda durante el proceso de la encuesta, están libres de
hacer las consultas del caso en todo el proceso a los investigadores. El tiempo prudente que se tome cada
participante garantizará que se haga una correcta evaluación.

FIRMA DEL PARTICIPANTE

Iniciales y/o nombre completo:


EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

También podría gustarte