Está en la página 1de 9

19/07/2020

MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCIÓN


Cap.1: Principio de funcionamiento y formas constructivas
OBJETIVO
El objetivo del capítulo es estudiar el principio de funcionamiento, el concepto de
deslizamiento su relación con la frecuencia de rotor, formas constructivas y el
comportamiento de los motores trifásicos de inducción.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El estator de un motor de inducción está


formado por tres devanados desplazados en el
espacio 120º.
En la figura se representa sólo una espira por
cada uno de los devanados( aa’, bb’, cc’)

La máquina asíncrona funciona generalmente como motor sobre la base del


Campo magnético giratorio, creado por tres bobinas distribuidas dispuestas a
120º en el espacio y alimentadas con corriente alterna trifásica.

Se introduce en ellos una corriente trifásica de frecuencia f1

1
19/07/2020

Suponiendo que la f.m.m. de cada devanado sea sinusoidal, cada devanado


producirá una f.m.m. pulsatoria en su eje respectivo:

Sumando tenemos:

La f.m.m. total en función del tiempo será:

A continuación se muestra la f.m.m. de un devanado trifásico alimentado con


corrientes trifásicas:

2
19/07/2020

La velocidad de sincronismo del campo magnético giratorio esta dado por:

Donde:
n1 = velocidad del campo magnético giratorio.
f1 = frecuencia de la red.
p = número de pares de polos.

En el rotor se disponen de conductores los cuales al ver pasar el campo


magnético giratorio serán cortados por la líneas de campo induciéndose una
f.e.m. en ellos.

Para que un motor de inducción funcione se requiere de:


El estator (inductor) con los devanados trifásicos.
El rotor (inducido) donde están alojados los conductores.

Creado el campo magnético giratorio en el estator, con distribución senoindal


(representa la concentración de B) éste corta a los conductores del rotor:

Induciéndose en estos una f.e.m. que depende de la densidad de campo, la


longitud activa y la velocidad de corte (velocidad con que corta a los conductores
o velocidad relativa del campo:

Donde:
e = f.e.m. inducida
B = densidad de campo
L = longitud activa del conductor y
v = velocidad de corte (velocidad con que corta a los conductores)

3
19/07/2020

Para determinar el sentido del la f.e.m. debe considerarse que el rotor gira en
sentido contrario al campo para tener en cuenta el movimiento relativo mutuo de
ambos sistemas.
Si el conductor tiene un circuito cerrado, la f.e.m. inducida hará circular una
corriente irotor, aparecerá en los mismos una fuerza F cuyo sentido se obtiene
aplicando la conocida ley vectorial (de Laplace):

El momento total de estas fuerzas origina una cupla que en conjunción con la de
los demás conductores del rotor, origina una cupla motora o mecánica resultante.

El Torque mecánico, que tiende a mover al rotor (persiguiendo al campo


magnético giratorio). Sin embargo nunca el rotor puede alcanzar la velocidad de
campo en un motor de inducción.

Donde:
Vc = velocidad con la que el campo corta
al conductor.
Vφ = velocidad del campo magnético
giratorio.
Vrotor = velocidad del rotor.

Si Vrotor = Vφ,

Vc = 0 entonces e=B La Vc = 0

Ir = 0 y F = Ir B La = 0

Al frenarse la velocidad de corte Vc ≠ 0

entonces e ≠ 0, Ir ≠ 0 y consecuentemente F ≠ 0

4
19/07/2020

RESBALAMIENTO O DESLIZAMIENTO (S o slip)


En la practica, se traduce en un giro del rotor con velocidad menor que la del
campo

Donde:
n1 = rpm del campo giratorio
nr = rpm del rotor < n1
n2 = rpm con la que el campo corta a los conductores del rotor (es una velocidad
relativa del campo frente al rotor.
f1 = frecuencia de la corriente trifásica que alimenta al estator y crea el flujo
magnético giratorio.
P = número de pares de polos del bobinado.

Las frecuencias de las corrientes del rotor están relacionadas con la frecuencia del
estator por medio de la expresión:
f2 = s f1

Si nr = n1, no existe deslizamiento, s = 0


- Sí nr = 1440, n1 = 1500, reemplazando s = 0,04
- Sí nr = 1200, n1 = 1500 (sobrecargado) reemplazando s = 0,2
- Caso critico: sí nr = 0 (ocurre en el instante del arranque), s = 1 entonces:
f2 = f1
El motor de inducción funciona con:
1≥s>0
Influencia del resbalamiento (s) en al corriente:
Un motor trabaja como un transformador en el que si la corriente del rotor
aumenta, debe aumentar la corriente del estator I1.

Sí: s  0 rotor tiende a marcha sincrónica la f.e.m. en el conductor es  0


Irot  0 y la del estator es pequeña (en vacío)
Sí s >> 0 pero < 1 significa que la velocidad de corte es mayor frente a la del rotor,
la fem en los conductores de motor aumenta a la Irot aumenta y en
consecuencia la I1 del estator también aumenta.

Un caso crítico ocurre cuando s=1, nr = 0, n2 = n1 entonces la f.e.m. de los


conductores del rotor aumenta mucho más, Irot aumenta y I1 aumenta en la
misma proporción a esta corriente se la llama corriente de arranque.

5
19/07/2020

FORMAS CONSTRUCTIVAS DE MOTORES TRIFASICOS DE INDUCCIÓN

Un motor de inducción esta es una maquina eléctrica de conversión


electromecánica de la energía de tipo rotativo formada básicamente por un
estator y el rotor.

ESTATOR
Esta formado por un apilamiento de chapas de acero al silicio que disponen de
unas ranuras en su periferia interior en la que se sitúa un devanado trifásico
distribuido alimentado por una corriente del mismo tipo, tiene físicamente el
mismo estator que una máquina síncrona. A continuación se muestra un típico
estator con dos polos.

ROTOR
Existen dos tipos de motores trifásicos de inducción

Motor con rotor jaula de ardilla.


Motor de anillos rozantes o rotor bobinado.

MOTOR JAULA DE ARDILLA.


Este motor tiene el rotor formado por barras de conductor de bronce, aluminio o
latón, len forma de jaula de ardilla, las cuales están introducidas en agujeros de
un cilindro de hierro. Estos conductores (barras) están unidos por detrás y delante
con unos aros, los cuales se encargan de cortocircuitarlas y por esta razón
llamadas también cortocircuito.

Parte conductora del rotor jaula de ardilla.

6
19/07/2020

Parte estructural conductora y magnética del rotor jaula de ardilla, donde se ve


un cilindro liso de hierro eléctricamente inaccesible.

Estos motores son:

• Baratos.
• Requieren un mínimo mantenimiento
(casi libre de mantenimiento).
• Robustos.
• Simple en su operación (basta con cerrar
el circuito).
• Utilizados en la industria
(aproximadamente el 90% de los motores
son con rotor jaula de ardilla.

MOTOR DE ANILLOS ROZANTES O ROTOR BOBINADO.


Este motor tiene el rotor formado por bobinas o devanados trifásico común
similar el del estator. El devanado esta distribuido uniformemente en las ranuras y
casi siempre esta conectado en estrella.

Parte estructural del rotor bobinado con los anillos rozantes acoplados al eje.

7
19/07/2020

Los terminales están conectadas a tres anillos rozantes, los cuales giran junto al
rotor y las escobillas están estacionarias, esquemáticamente tenemos:

Las escobillas permiten conectar resistores externos en serie al devanado del


rotor.

Para que este motor funcione, debe tener un camino cerrado para la circulación
de corriente, para lo cual se unen los tres bornes del rotor a través de resistores.
Los resistores son usados solamente para arranque o frenado. En condiciones
normales de funcionamiento las tres escobillas están en cortocircuito.

Bobinado anillos escobillas resistor cto.cto.


Los resistores son usados solamente para arranque o frenado. En condiciones normales de
funcionamiento las tres escobillas están en cortocircuito.

8
19/07/2020

Conexiones y borneras del estator:

Estos motores son:

• Caros (dos a tres veces un motor jaula,


para la misma potencia).
• Requieren mantenimiento frecuente y
adecuado.
• Delicados para arranques duros y cuando
se desea frenar con velocidad variable.
• Usados en molinos (de bolas y barras )
grúas, etc.

Placa de características:

También podría gustarte