Está en la página 1de 15

Unidad n°7- Fundaciones para máquinas Vibrantes

En esta guía nos centraremos únicamente en las cimentaciones directas (no pilotadas)
de maquinaria que apoya directamente sobre la cimentación y no sobre pilares.

Datos necesarios

La diferencia principal que nos encontramos a la hora de cimentar máquinas vibrantes


respecto a una cimentación estática está en que es necesario que hagamos una serie
de comprobaciones adicionales que tienen en cuenta el carácter dinámico de la carga.

Para hacer el estudio dinámico necesitamos tener una serie de valores referentes al
suelo. Con estos valores y las cargas, la aplicación de las ecuaciones que nos dan los
esfuerzos y desplazamientos máximos es sencilla.

Datos de Cargas de la Máquina

Velocidad de giro: Revoluciones por minuto (rpm) generalmente.

Fz: Fuerza vertical.

Fx : Fuerza horizontal.

Momentos: (no los abordaremos la verificación de los momentos).

Datos de Características del Terreno

Como se ha mencionado al principio, los datos del terreno en estos casos son muy
importantes, tanto en el caso estático como en el dinámico. En el caso de no disponer
de unos datos concretos será necesario hacer un cálculo que abarque los posibles
parámetros del terreno concreto.

Es necesario conocer las características del tipo de suelo, identificarlo. Realizarle los
ensayos de:

 Contenido de Humedad
 Lavado Tamiz 200
 Granulometría
 Densidades
 Coeficiente de Balasto
 Ensayo del Módulo de Resiliencia (En este ensayo se carga y descarga la
probeta y de ese modo analizar cómo se amortigua el modulo resistente en
función de las cargas y descargas.
Es un ensayo Triaxial, parecido al CD, pero a diferencia éste ensayo es
cargado y descargado y se observa en un gráfico τ – σ cuanto varía el
Modulo elástico según los picos que en el grafico se forman.

Módulo de Resiliencia
La muestra de forma cilíndrica se confina en una cámara triaxial, que permite
aplicar a la probeta una gran variedad de presiones, mediante un dispositivo
especial que puede aplicar cargas pulsantes de diferente magnitud y duración.
En el ensayo se registra:
La carga aplicada mediante una célula de carga electrónica.
La presión de confinamiento mediante el medidor de presiones.
La deformación que sufre la probeta.
Para suelos finos interesa conocer la tensión desviante σd = σ1 - σ3
Para los suelos granulares la tensión volumétrica θ3 = σ1 + σ2 +
σ3
Las cargas dinámicas repetidas producen en la probeta una deformación
vertical, que tiene dos componentes:

εp= Deformación permanente, que no se recupera cuando cesa la carga.

εr = Deformación Resiliente, que es recuperable cuando deja de actuar la


carga

La relación entre las deformaciones verticales y la carga desviante se muestra


en la figura siguiente:

Figura I.4. Relación entre deformación vertical y carga desviante.

Para determinar el módulo resiliente se registra toda la deformación axial de la


probeta a lo largo del ensayo y se calcula con la siguiente expresión:

MR = σd / εR

εr tiene la misma definición del módulo de Young, aplicada a solicitaciones


transilientes de corta duración.

Datos para el análisis estático

Son los habituales: tensión máxima para una deformación admisible y carga de
hundimiento. El módulo de balasto es necesario en el caso de tener que calcular
posibles asientos diferenciales que en este caso, pueden ser de 1/2000 la distancia
entre extremos de la cimentación.

La tensión máxima para deformación admisible y la carga de hundimiento resultan


datos importantes asociados para determinar una capacidad de carga, esta capacidad
de carga se va encontrar a su vez definida por su densidad, tipo de arena, tipo de
suelo, la potencia de este suelo. Es necesario calcular a través de Terzaghi de alguna
manera y ajustarlo con un factor de seguridad.

También hay que realizar una prueba de carga por hundimiento, se realiza un análisis
de asentamientos.
Siempre se verifica la parte estática y después se corrobora con la parte dinámica. De
este modo se realiza el procedimiento para la verificación de máquinas vibrantes.

El módulo de balasto, es necesario calcularlo en el caso de tener suelos con


asentamientos diferenciales para verificar cuanto es la tensión de asentamiento
mínimo para ese tipo de fundación. El módulo de balasto lo obtenemos a partir del
CBR y también de forma indirecta en correlación con la tabla siguiente:
Datos para el análisis dinámico

Son necesarios una serie de parámetros con los que definir el problema dinámico que
se representa en la siguiente figura:

“x” es el desplazamiento

“c” es el coeficiente de amortiguación

“k” es el módulo "elástico" a obtener de las


características del terreno.

“m” es la masa del equipo más la cimentación

Podemos observar que tenemos un sistema que se encuentra anclado en la zona


inferior, agitado por un sistema elástico y amortiguado por lo que vamos a diseñar. El
objetivo está en diseñar un sistema de amortiguamiento que funcione para una
solicitación elástica cómo será el resorte.

Módulo elástico “k”: Es el factor más importante en el estudio dinámico. No hay una
fórmula única para obtener “k” a partir de G (módulo de elasticidad transversal) y υ
(coef de poisson) ya que también intervienen otros factores como el tipo de terreno y la
forma de la cimentación. Por ello es necesario un completo estudio del terreno que
determine el valor de “k”.

En un Ensayo triaxial no es muy sencillo encontrar el valor del coeficiente de Poisson,


debido a que la muestra se encuentra protegida en una membrana de látex, en donde
debe presentarse una muy fina adherencia que lo registrara un sensor de
desplazamiento lateral (como si fuera un elástico). Este sensor no es fácil adherirlo a
la probeta para que pueda arrojar los valores para los cuales la probeta se ensancha
(forma de barril).

El módulo transversal G puede ser determinado a partir del ensayo de corte de la


Veleta
La veleta es hincada y luego girada rompiendo la resistencia al corte, donde a través
de un flexómetro incorporado podemos saber cuánto es la resistencia al corte en el
suelo medido.

Este ensayo se realiza In situ, es muy aproximado aunque no indica valores de


deformación lateral que es necesaria.

Coeficiente de Poisson “υ”: Generalmente su valor varía entre 0.3 y 0.5


dependiendo del tipo terreno. Es dato de partida.

0,5 para suelos limosos

0,3 para suelos arenosos

0,2 para suelos en contacto con hormigón (al hormigón le cuesta mucho deformarse
lateralmente es por ello que el valor reduce)

El valor del coeficiente varia mientras más fino es el suelo mayor es el valor del
coeficiente.

Módulo de elasticidad transversal “G”: Depende del terreno y es dato de partida.

El coeficiente de amortiguación “c”: “Damping” en inglés, reduce la amplitud en la


frecuencia en resonancia alrededor de un 40% pero apenas afecta a la frecuencia de
resonancia del sistema y por tanto, es poco importante en este tipo de cálculos.
Depende de un factor geométrico y del propio material del suelo. Su valor varía entre
0.01 y 1.00

Este coeficiente es un dato que debemos tener en cuenta como valor final

Como ya sabemos que es muy difícil determinar el G, existen distintas correlaciones:


E (modulo elasticidad) para suelos lo obtenemos a partir de los siguientes ensayos:

 Compresión simple ( E )
 Compresión confinada (E, μ )
 Corte consolidado drenado (E)
 Corte no consolidado drenado (E)

Limitaciones sobre los coeficientes


“- ¡El valor del módulo de balasto no es función exclusiva del terreno! sino que
depende también de las características geométricas de la cimentación e incluso de la
estructura que ésta sostiene, lo cual hace compleja la extrapolación de los resultados
de los ensayos, pensemos por ejemplo en el de placa de carga, a las cimentaciones
reales.

Es necesario asociarlo a la compactación de suelos, por ej, cuando necesitamos


compactar un suelo no siempre podemos hacer el ensayo de cono de arena para
analizar la densidad que se obtuvo en el ensayo próctor.
En obra siempre se realiza primero un ensayo Próctor y luego un CBR.
Con los datos del proctor (densidad y humedad optima) construimos los datos iniciales
para el CBR.
Todo lo anterior es aplicable en laboratorio, en el campo puede que no se coincida ni
con el valor del próctor, con lo cual indica que el Modulo de Balasto no va a coincidir
con lo que obtuvimos del laboratorio. Esto depende mucho del control de obra.

- La precisión del modelo dependerá de la rigidez relativa del conjunto estructura-


cimentación respecto a la del suelo.
En presencia de un edificio que queremos amortiguar, pensaremos el suelo del edificio
como si fueran todos resortes, con lo cual no podríamos saber cuánto seria el ascenso
o descenso del edificio con los resortes; entonces modelaremos cuanto se deforma el
suelo y si la estructura va resistir esta modelación.
Consideramos el suelo como un medio discontinuo y en forma elástica que no es
como lo estudiamos con anterioridad.

- Supone que cada punto del suelo se comporta independientemente de las cargas
existentes en sus alrededores, lo cual no ocurre en la realidad.

Por ello, algunos autores recomiendan hacer un estudio de su sensibilidad. El ACI (1993),
por ejemplo, sugiere variar el valor de k desde la mitad hasta cinco o diez veces del
calculado y basar el diseño estructural en el peor de los resultados obtenidos de
ésta manera.
Para el estudio de sensibilidad lo que puedo hacer es tomar varias constantes
(módulos de elasticidad y constantes elásticas) y veo como es su comportamiento a lo
largo del tiempo.
Prediseño
A continuación se dan una serie de parámetros para un prediseño de la cimentación
basados en la experiencia.
Dimensiones de la cimentación
El eje de la máquina debe de coincidir con el de la cimentación lo máximo posible para
que el asiento sea uniforme.
La masa debe de estar:
 Entre dos y tres veces la masa de la máquina si es centrífuga.
 Entre tres y cinco veces la masa de la máquina si es oscilante (con bielas como
los motores de combustión interna o las bombas de pistón).
El espesor debe de ser mayor que:
 1/5 de la dimensión menor de la planta de la cimentación.
 1/10 de la dimensión mayor de la planta de la cimentación.
 Es conveniente que el 80% del espesor esté empotrado en el terreno. (cuanto
mayor sea la compresión lateral que presente, evita más las vibraciones
laterales)
El ancho de la cimentación para aumentar el amortiguamiento en modo “rocking” debe
de estar comprendido entre:
 H < ancho de la cimentación < 1.5 H
Siendo H la distancia desde la base de la cimentación hasta el centro de gravedad
(cdg) de la máquina.

El largo se obtiene de las condiciones anteriores.


Recomendaciones para compresores alternativos
A continuación, dos recomendaciones de la empresa Alphatec aplicadas a un caso
concreto:
 Según un criterio de potencia: la masa mínima requerida de cimentación para
un compresor alternativo debe cumplir el criterio 100 Kg./Kw.
La potencia de la unidad es de 4 MW lo que supondrían: 4000 KW x 100 Kg 400 Tm
de cimentación.
 Según un criterio de masas: la masa mínima requerida de cimentación para un
compresor alternativo debe cumplir el criterio 6 Kg (de
cimentación)/Kg(máquina).
Según la información facilitada la masa total (motor + volante de inercia +compresor)
es aproximadamente de 99,5 Tm lo que supondrían: 99,5 Tm x 6 = 597 T.m
cimentación.
Para cumplir con estos criterios (tomando el más conservador) la masa de cimentación
a aportar por la losa de cimentación o solera deberá ser de:
597 Tm – 144 Tm = 453 Tm

Verificaciones
1º Análisis estático
Se realiza como una estructura estática normal. Es recomendable que la tensión
máxima sobre el terreno en el análisis estático sea la mitad de la admisible.
σtotal ≤ σadm
2º Análisis dinámico
Hay tres tipos principales de excitación dinámica que se deben de estudiar:
 Excitación vertical: En general la más importante y la que trataremos más
adelante con detenimiento.
 Excitación horizontal: Menos importante pero en algunos casos deberá de ser
estudiada con atención, sobre todo si la cimentación no está muy enterrada y
por tanto no hay mucha posibilidad de reacción horizontal por parte del terreno.

 Excitación “Rocking”: de giro respecto al eje de la máquina. (Presenta 1


sistema de amortiguamiento y 2 sistemas elásticos)

3º Análisis de Frecuencias
A modo de introducción, en la figura adjunta se reprendan los desplazamientos en el
tiempo debido a una oscilación forzada de forma:

El término corresponde en nuestro caso a la fuerza que ejerce la máquina al


girar. Más adelante veremos cómo identificar los elementos que componen esa
función. Para dos casos concretos con dos masas diferentes obtenemos:
Suelo
Máquina
Al encender la máquina, esta oscila siempre igual y el suelo es el que presenta los
picos que no son homogéneos pero si siguen la misma frecuencia. Lo que se busca es
generar que los picos coincidan y así se mantengan. El problema está cuando los
picos no coinciden; es necesario tener en cuenta que los picos de una máquina no
entorpezcan otra máquina cercana.
Se puede ver en estos casos que, pasado un breve periodo transitorio, la función
desplazamiento toma un régimen permanente con una frecuencia independiente de la
masa (igual en los dos casos).
El término que nos interesa de la solución de la ecuación es el que corresponde al
régimen permanente y es

y no desaparece hasta que no desaparece la excitación exterior.


En nuestro caso debemos de evitar que la frecuencia de excitación se acerque a la
frecuencia propia del sistema. En la siguiente figura se ha representado tres
desplazamientos en el tiempo para tres frecuencias de excitación diferentes. Una
corresponde a la frecuencia propia del sistema (en rojo), es decir,

El periodo es T=2 π/ωn y f=1/T= ωn/2π  f=fn=(1/2 π) raíz (k/m)


Siendo fn=frecuencia natural; siendo k=W/zs y m=W/g (gravedad)
Y las otras dos corresponden a frecuencias un 20% alejadas de la anterior, es decir,
con valores 0.8·ωn y 1.2·ωn.
Se recomienda alejarse por lo menos un 20% de la frecuencia de excitación. Como “k”
es un valor fijo, solo se puede aumentar o disminuir la masa de la cimentación para
alejar la frecuencia propia del sistema de la frecuencia de excitación.
La siguiente figura muestra la respuesta a tres frecuencias diferentes: una coincidente
con la frecuencia propia, y otras dos alejadas un 20%.

Factor de amplificación (M)


Para conocer las deformaciones y cargas utilizaremos el “factor de amplificación, M”
que relaciona la carga aplicada por la maquinaria con la deformación máxima. Este
factor es el coeficiente de la solución particular que se obtiene al resolver la ecuación
diferencial y tiene esta forma:

Este factor debe ser menor que 1.5

De esta manera, para obtener el máximo desplazamiento multiplicaremos este factor


por la carga ejercida por la máquina (no se incluye el peso, solo la ejercida debida a la
rotación), y lo dividiremos por la “k”.
Sistema de aislación

Fig22: La máquina no vibra como el suelo y la fundación


Fig23: La máquina si vibra como el suelo y la fundación
Fig24: La máquina se encuentra entorpeciendo las construcciones linderas por lo que
se debe amortiguar el suelo para que no afecte
Fig25: Amortiguar para el sismo.

 Activo: directo a la máquina. Este es el caso realizado en el laboratorio de


suelos y materiales de UnLAR.
Se encuentra la máquina, y a sus costados se realizan zanjas, que están ubicadas
a una distancia R que contiene el centro (punto) del foco vibrante, que permiten
que las vibraciones no entorpezcan el entorno lateral de la máquina. Por ej se
utiliza en las maquinas del laboratorio de UnLaR.
 Pasivo: alejado de la máquina. En este caso la zanja se realiza en las
proximidades a una edificación y se encuentra ubicada a una distancia R del
punto de vibración, a diferencia del Activo que si contiene el punto de
vibración.
Esto es aplicable en lugares de uso industrial, por ej en las viviendas cercanas
a las industrias para que se eviten las vibraciones en el perímetro de la fábrica.

PRÁCTICA
Datos Iniciales
Peso de la máquina: Pm
Peso unitario del Hormigón: γh
Peso unitario del Suelo: γs
Módulo de corte dinámico: G
Coeficiente de Poisson: μ
Frecuencia de equipamiento: rev
Fuerza desbalanceada: Pf
Asentamiento Dinámico Admisible: Δadm
Presión de contacto admisible: σadm
Dimensiones del Cimiento
Base: Bc
Largo: Lc
Altura: Hc
Para Verificar el asentamiento total de la fundación de una máquina vibrante
según los datos de suelos entregados, se llevan a cabo los siguientes ítems:
1. Geometría y peso del cimiento

Volumen Vc= Bc*Hc*Lc

Peso del cimiento Pc= Vc *γh


2. Peso máquina y cimiento Po= Pm+Pc

Masa Mo= Po/9,81

3. Presión de contacto
σc = Po/(Bc*Lc)
σc< σadm/3

4. Radio equivalente

5. Constante elástica
Ro =
√ Bc∗Lc
π

4
K z= ∗G∗Ro
1−μ

6. Frecuencia Natural No Amortiguada

Fn= 1
2π √ Kz
Mo

7. Factor de masa (b) y de amortiguamiento Relativo (D)

1−μ
∗Po
Bz= 4
3
γs∗Ro

0,425
D=
√ Bz

8. Frecuencia natural amortiguada

Fna= Fn * √ 1−2 D 2

9. Relaciones de Frecuencia

Frecuencia de la máquina
Rev
Fr=
60

Relación de frecuencia de la máquina


Fr
ξrel =
Fna

También podría gustarte