Está en la página 1de 22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PUERTO CRUZ GRANDE

2.8 PAISAJE

ÍNDICE

2.8 PAISAJE .......................................................................................................... 1


2.8.1 Introducción ................................................................................................... 1
2.8.2 Objetivos ........................................................................................................ 1
2.8.3 Área de influencia .......................................................................................... 1
2.8.4 Metodología .................................................................................................... 1
2.8.5 Resultados...................................................................................................... 4
2.8.5.1 Puntos de observación .................................................................................. 4
2.8.5.2 Contexto Paisajístico, Turístico y Unidades de Paisaje .............................. 6
2.8.5.3 Caracterización de las Unidades de Paisaje ................................................ 8
2.8.5.4 Sensibilidad Paisajística.............................................................................. 19
2.8.6 Conclusiones ............................................................................................... 19
2.8.7 Referencias................................................................................................... 20

LISTADO DE TABLAS

Tabla 2.8-1: Pauta de Valoración Calidad Visual .................................................................... 2


Tabla 2.8-2: Pauta de Valoración Fragilidad Visual ................................................................. 3
Tabla 2.8-3: Puntos de Observación Paisajística .................................................................... 5
Tabla 2.8-4: Calidad Visual. Unidad de Paisaje Chungungo-Cruz Grande .............................. 9
Tabla 2.8-5: Fragilidad Visual. Unidad de Paisaje Chungungo-Cruz Grande .......................... 9
Tabla 2.8-6: Calidad Visual. Unidad de Paisaje Costa Chungungo-Temblador .................... 14
Tabla 2.8-7: Fragilidad Visual. Unidad de Paisaje Costa Chungungo-Temblador ................. 14
Tabla 2.8-8: Calidad Visual. Unidad de Paisaje Baja Montaña, Sector Queb. Temblador ..... 16
Tabla 2.8-9: Fragilidad Visual. Unidad de Paisaje Baja Montaña, Sector Queb. Temblador.. 17
Tabla 2.8-10: Resultados Matriz de Sensibilidad .................................................................. 19

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 1 de 20
LISTADO DE FIGURAS

Figura 2.8-1: Matriz de Sensibilidad Paisajística ..................................................................... 4


Figura 2.8-2: Puntos de Observación Paisajística. Figuras verdes indican la dirección de
observación ............................................................................................................................ 5
Figura 2.8-3: Unidades de Paisaje identificadas en el área de influencia del Proyecto. .......... 7

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2.8-1: Vista al NO desde camino costero. Vista panorámica del paisaje costero. Al
fondo bahía Chungungo, localidad homónima y sector Cruz Grande. ................................... 10
Fotografía 2.8-2: Vista al SO desde sector aledaño a Chungungo. Al centro Cruz Grande,
sector Dársena. .................................................................................................................... 10
Fotografía 2.8-3: Vista al SO desde sector residencial de Chungungo. ................................ 11
Fotografía 2.8-4: Vista al SO desde costanera Chungungo. ................................................. 11
Fotografía 2.8-5: Vista al O desde camino acceso a Chungungo. ......................................... 11
Fotografía 2.8-6: Vista al E desde camino acceso a Chungungo. ......................................... 12
Fotografía 2.8-7: Vista al E desde sector Dársena. ............................................................... 12
Fotografía 2.8-8: Vista al SE desde costa al sur de Cruz Grande. ........................................ 15
Fotografía 2.8-9: Vista al N desde huella interior en sector costero al sur de Cruz Grande. Al
fondo izquierda sector Dársena (flecha)................................................................................ 15
Fotografía 2.8-10: Vista desde camino costero al N en sector acceso a playa Temblador. ... 18
Fotografía 2.8-11: Vista al N desde camino costero en Quebrada Templador. ..................... 18
Fotografía 2.8-12: Vista hacia el SE desde huella en sector costero el norte de Bahía
Temblador. ........................................................................................................................... 18

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 2 de 20
2.8 PAISAJE

2.8.1 Introducción

Los paisajes costeros están determinados en gran medida por los accidentes geográficos
que se registran en la línea de costa, la erosión y sedimentación que se presente en ella y,
en muchos casos, por la influencia humana que ha existido en estas zonas con el fin de dar
origen a infraestructura portuaria o de defensa necesaria para su asentamiento. Es por esto,
que para evaluar los efectos paisajísticos posibles de generar por el proyecto “Puerto Cruz
Grande”, es fundamental conocer la situación paisajística actual del área donde éste será
emplazado, información que es desarrollada en este capítulo.

2.8.2 Objetivos

Desarrollar una caracterización de la situación actual de los aspectos de paisaje y visibilidad


del área de influencia paisajística del Proyecto.

2.8.3 Área de influencia

El área de influencia considerada para el análisis paisajístico, corresponde al sector costero


localizado entre bahía Chungungo y bahía Temblador, ambos localizados aproximadamente
a 60 km al norte de la ciudad de La Serena.

2.8.4 Metodología

La metodología utilizada para la caracterización de los aspectos de visibilidad y paisaje, se


integra coherentemente al marco general de los estudios y evaluaciones de paisaje
realizadas en el país para proyectos que ingresan al SEIA. En este sistema de evaluación, y
conforme lo exige la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, modificada bajo
Ley 20.417 el 26 de Enero de 2010, y el D.S. 95/2001 Reglamento del SEIA, se pone énfasis
en este estudio en la caracterización y evaluación de los temas de visibilidad, calidad y
fragilidad visual del paisaje.

En lo específico, se utilizan metodologías del USDA ForestService (1974)1 y Bureau of Land


Management de Estados Unidos (1980)2, así como también las proposiciones para
evaluación del Paisaje del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de
España3, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile (CONAMA) 4, todas
ampliamente utilizadas en el país y de reconocimiento internacional.

1 United States, Department of Agriculture (USDA). 1974. Visual Management System. Forest Service. Agriculture handbook.
462. Washington.
2 Bureau of Land Management. 1980. Visual Resource Management Program. Div. Of Recreation and Cultural Resource.
Washington.
3 Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente de España. 1995. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio
Físico.
4 Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 1994. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos y
Antecedentes Básicos.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 1 de 20
De igual manera, se consideran como textos de apoyo y referenciales los documentos de
trabajo y guías sobre paisaje y turismo del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR,
Chile).

Para la valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje se utilizan métodos indirectos
de valoración a través de pautas preestablecidas (valoración de componentes), tal como se
indica en las tablas siguientes.

Tabla 2.8-1: Pauta de Valoración Calidad Visual


Descripción Calidad Valor
MORFOLOGÍA
Colinas suaves, fondos de valle planos, poco o ningún detalle singular
Baja 1
pendientes entre 0 y 15%
Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia
de formas y detalles interesantes pero no dominantes o excepcionales. Media 2
Pendientes entre 15 y 30%.
Relieve muy montañoso, marcado y prominente o bien, relieve de gran
variedad superficial o sistema de dunas o presencia de algún rasgo muy Alta 3
singular. Pendientes mayores a 30%.
ACCIÓN ANTRÓPICA
Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad
Baja 1
escénica.
La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas,
Media 2
aunque no en su totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual.
Libre de intervenciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que
Alta 3
inciden favorablemente en la calidad visual.
VEGETACIÓN
Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación Baja 1
Alguna variedad en la vegetación, pero solo uno o dos tipos Media 2
Gran variedad de formaciones vegetales, con formas y distribución
Alta 3
interesantes. Especies visualmente atractivas
VARIABILIDAD CROMÁTICA
Poco intensos. Homogeneidad cromática. Baja 1
-Medianamente intensos entre suelo, roca y vegetación Media 2
Intensos entre suelo, vegetación, roca y agua Alta 3
MARCAS VISUALES
Artificiales que conforman hitos negativos estéticos Baja 1
Naturales o artificiales características pero similares a otras Media 2
Naturales o artificiales que conforman hitos positivos Alta 3
FONDO ESCÉNICO DE LA CUENCA VISUAL
El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Baja 1
El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del
Media 2
conjunto.
El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual. Alta 3
SINGULARIDAD O RAREZA
Bastante común en la región. Baja 1
Característico, pero similar a otros en la región. Media 2
Paisaje único o poco corriente, o muy raro en la región. Posibilidad real de
Alta 3
contemplar fauna y vegetación excepcionales.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 2 de 20
Tabla 2.8-2: Pauta de Valoración Fragilidad Visual
Valor
Descripción Valor
Fragilidad
PENDIENTES
Pendientes entre 0 y 15%, plano horizontal de dominancia Baja 1
Pendientes entre 15 y 30%, terrenos con modelado suave y ondulado Media 2
Pendientes de más de 30%, terrenos con un dominio del plano vertical
Alta 3
de visualización
DENSIDAD VEGETACIONAL
Grandes masas boscosas. 100% de cobertura Baja 1
Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrato arbustivo Media 2
Grandes espacios sin vegetación. Agrupaciones aisladas. Dominancia
Alta 3
estrato herbáceo
ALTURA VEGETACION
Gran diversidad de estratos. Alturas sobre los 10 m. Baja 1
No hay gran altura de las masas (<10 m), ni gran diversidad de estratos Media 2
Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 m de altura o sin
Alta 3
vegetación
TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL
Visión de carácter lejano o zonas distantes (>1000 m) Baja 1
Visión media (300 a 1000 m) Media 2
Visión de carácter cercana o próxima (0 a 300m) Alta 3
FORMA DE LA CUENCA VISUAL
Cuencas regulares extensas, generalmente redondeadas Baja 1
Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías Media 2
Cuencas alargadas, generalmente unidireccionales en el flujo visual o
Alta 3
muy restringidas
COMPACIDAD
Vistas cerradas u obstaculizada. Presencia constante de zonas de
Baja 1
sombra o menor incidencia visual.
Vistas simples o múltiples. El paisaje presenta zonas de menor
Media 2
incidencia visual, pero en un porcentaje moderado.
Vistas panorámicas abiertas. El paisaje no presenta huecos, ni
Alta 3
elementos que obstruyen los rayos visuales.
VALOR TRADICIONAL
Ausencia parajes o formaciones morfológicas enraizados en la vida local. Baja 1
Parajes o formaciones morfológicas medianamente enraizados en la vida
local. Algunas veces son utilizados como referencia y se constituyen Media 2
como símbolos.
Parajes o formaciones morfológicas fuertemente enraizados en la vida
Alta 3
local, utilizados como referencia y constituidos como símbolos.
ACCESIBILIDAD
Baja accesibilidad visual, vistas escasas o breves Baja 1
Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles Media 2
Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor restricción Alta 3

La valoración se realiza a través de métodos cualitativos que evalúan el paisaje analizando y


describiendo sus componentes, considerando las categorías alto (3), medio (2) y bajo (1). La
ponderación y clasificación final se realiza de acuerdo a los siguientes rangos de escala:

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 3 de 20
 Alto (2,4-3)
 Media (1,7-2,3)
 Baja (1,1-1,6)

Con el fin de estructurar el territorio en zonas definidas según sus distintos grados de
protección, dados por la interacción de las calificaciones de la Calidad y la Fragilidad Visual,
se establece una matriz de sensibilidad (integración de valores) en la que es posible
determinar aquellas áreas más sensibles.

Esta matriz entrega un índice con valores de 1 a 5, siendo el nivel 5 el mayor grado de
protección, tal como se muestra en la siguiente matriz:

Figura 2.8-1: Matriz de Sensibilidad Paisajística


CALIDAD VISUAL
B M A
FRAGILIDAD VISUAL

B 1 2 3

M 2 3 4

A 4 5 5

2.8.5 Resultados

A continuación se presentan los resultados del análisis de visibilidad y paisaje desarrollado


para el sector costero localizado entre bahía Chungungo y el norte de bahía Temblador. El
análisis se estructura en una serie de puntos que caracterizan la situación actual del paisaje
y de la visibilidad del área.

2.8.5.1 Puntos de observación

La caracterización del área se desarrolló a través de un trabajo en terreno realizado durante


los meses de junio y julio en el sector de Cruz Grande, Chungungo y Bahía Temblador. Se
desarrollaron recorridos visuales, siguiendo la ruta costera, así como también caminos
interiores de la localidad de Chungungo. Se identificaron puntos sensibles representativos,
ubicados tanto en la localidad de Chungungo, sector Dársena, como en el camino costero y
áreas cercanas a Playa Temblador.

Se seleccionaron 12 puntos de observación que corresponden a rutas de circulación, áreas


donde hay mayor concentración de observadores y/o áreas donde se desarrollan vistas
panorámicas del área. Los puntos de observación se indican en la Tabla 2.8-3 y son
representados en la Figura 2.8-2.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 4 de 20
Tabla 2.8-3: Puntos de Observación Paisajística
Coordenada (*)
N° Punto Nombre
Este Norte
1 Vista al oeste desde camino acceso 278.117 6.739.211
2 Vista al SO desde sector Villa Canadá 276.550 6.741.195
3 Vista al SO desde sector Villa Canadá 276.657 6.740.430
4 Vista al SO desde sector Villa Canadá 276.496 6.740.321
5 Vista al oeste desde puente 277.005 6.740.036
6 Vista al este, hacia los cerros 277.094 6.739.925
7 Sector Dársena 275.428 6.739.987
8 Sector Sur Cruz Grande 275.749 6.739.427
9 Sector Sur Cruz Grande 276.544 6.737.906
10 Sector Temblador a orillas del camino acceso 277.356 6.736.697
11 Sector Temblador a orillas del camino acceso 277.325 6.736.444
12 Sector norte Temblador sobre huella de vehículo 276.704 6.737.746
(*) Según Datum WGS 84

Figura 2.8-2: Puntos de Observación Paisajística. Figuras verdes indican la dirección


de observación

3
8
4
7 5
6
8 23
1
1

9
12

10

11

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 5 de 20
2.8.5.2 Contexto Paisajístico, Turístico y Unidades de Paisaje

La caracterización de la estructura del paisaje del área de influencia del proyecto se analiza
a partir de un recorrido visual por el camino costero, es decir, se privilegia la observación
siguiendo una vía de circulación normal de observadores. Se identifican tres rasgos
geomorfológicos importantes:

 Microcuencas costeras con desarrollo de bahías en sus desembocaduras


correspondientes a los sectores de Chungungo y Temblador.
 Costas rocosas irregulares correspondientes al sector costero Cruz Grande-Temblador.
 Baja montaña costera de alturas inferiores a los 1000 m.s.n.m.

En términos del paisaje, el área presenta rasgos de un paisaje costero en ambiente


semiárido distinguiéndose dos tipos dominantes:

 Paisaje antrópico en el sector de Chungungo-Cruz Grande.


 Paisaje de alta naturalidad en el sector de Temblador y costa al sur de Cruz Grande.

Su estructura se compone de una serie de elementos paisajísticos los cuales definen su


carácter general. Entre los rasgos visualmente más significativos se tienen:

 Bahías de envergadura menor en los sectores de Chungungo y Temblador.


 Costa irregular sin plataforma costera y relieves de baja montaña con rasgos de
acantilado costero.
 Playa de arenas blancas en el sector Temblador.
 Rasgos urbanos en la localidad de Chungungo.
 Instalaciones industriales en el área de Cruz Grande.

Estos elementos estructuran el paisaje en 3 unidades, denominadas para los efectos de este
estudio como:

 Bahía Chungungo-Cruz Grande.


 Costa Cruz Grande-Temblador.
 Baja Montaña en sector Quebrada Temblador.

Estas unidades se visualizan en la Figura 2.8-3 siguiente:

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 6 de 20
Figura 2.8-3: Unidades de Paisaje identificadas en el área de influencia del Proyecto.
Unidades de Paisaje

A: Chungungo Cruz Grande


2 B: Costa Chungungo-Temblador
C: Baja Montaña en Sector Quebrada Temblador

3
A
4
7 5
6
8
1

9
F12

C
10

11

Respecto al Valor Turístico del área de estudio, el catastro de Atractivos Turísticos 2010 de
Sernatur5, indica para el área del Proyecto la existencia de 6 áreas, todas dentro de la
categoría Sitio Natural. Estas corresponden a:

 Caleta Totoralillo Norte


 Cruz Grande
 Playa Cruz Grande
 Playa Temblador Sitio
 Playa Totoralillo Norte
 Punta Chungungo

Finalmente, la costa entre Caleta Hornos y el límite con la Región de Atacama


(comprendiendo todos los territorios costeros entre la cordillera de la costa y el litoral) se
define como un Área Turística Prioritaria6, en relación a su Valor Turístico significativo.

5
Sernatur, 2010. Catastro de Atractivos Turísticos, Región de Coquimbo.
6
Sernatur, 2011. Áreas Turísticas Prioritarias de Chile. Para efectos de este informe se entenderá por Área de Valor Turístico,
“al área cuya homogeneidad interna está dada por la presencia de atractivos turísticos naturales o culturales, singularidad de
6
paisaje y belleza escénica, junto a procesos e interrelaciones entre ellos, todos los cuales adquieren valor turístico al atraer
flujos de visitantes y turistas hacia ellos, convirtiendo esta área y su entorno en un conjunto sistémico de valor turístico”. Esto
quiere decir que el valor turístico de un área está condicionado por la existencia de atractivos turísticos de diversas jerarquías,
que sean capaces de motivar desplazamientos de turistas y visitantes hacia ellos y en donde además exista la posibilidad de
realizar o practicar algún tipo de actividad turística. Por ejemplo las que se realizan en zonas costeras como Surf, Windsurf, Ski
acuático o las asociadas a áreas de Montaña como Trekking, Contemplación de la naturaleza, etc.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 7 de 20
2.8.5.3 Caracterización de las Unidades de Paisaje

Unidad de Paisaje Bahía Chungungo-Cruz Grande

a) Características Paisajísticas Generales

El paisaje presenta una topografía irregular. Como rasgo singular presenta la forma de una
bahía abierta hacia el O y NO. Los rangos de altura van desde el nivel del mar hasta los
1.000 m aproximadamente al este de Chungungo correspondientes a los relieves de Sierra
El Tofo. Presenta elementos antrópicos mixtos, es decir, se combinan los elementos
antrópicos de carácter habitacional en Chungungo-Cruz Grande, instalaciones industriales
en el sector de Cruz Grande y aquellos de carácter natural predominantes en los alrededores
de la localidad y hacia la Quebrada de Chungungo.

b) Características de la Visibilidad

La visibilidad se caracteriza a partir de cuencas visuales generadas desde caminos interiores


a la localidad de Chungungo y Cruz Grande. En general, es un paisaje de exposición visual
alta debido a la amplitud del área. Desde el camino de acceso las vistas hacia el oeste tienen
un carácter panorámico, constituyendo la bahía de Chungungo un atractor visual importante.
Las cuencas visuales son semi regulares y de gran amplitud visual.

Al interior del área residencial de la localidad de Chungungo las vistas son cerradas y
altamente cambiantes debido al efecto de obstrucción visual generadas por las edificaciones.

c) Características Visuales Básicas de los Componentes del Paisaje

En la parte terrestre dominan los tonos obscuros y colores en la gama de los verdes y grises.
Predominan las superficies opacas, irregulares. En la parte marina prevalecen las
tonalidades azules y grises dependiendo de la transparencia de la atmósfera o luminosidad.

Estas costas presentan en forma regular nublados matinales que disminuyen la diversidad
cromática homogenizando los colores de las superficies. Hacia el lado terrestre, presenta
texturas gruesas debido al efecto de la vegetación arbustiva y estructuras rocosas
superficiales.

d) Valoración de la Calidad y Fragilidad Visual

Los valores de calidad y fragilidad visual se presentan en las Tablas 2.8-4 y 2.8-5, según la
pauta de valoración presentada en la metodología. Los rasgos morfológicos son irregulares,
fondo escénico importante hacia el mar e interior. Intervención antrópica moderada que no
disminuye la calidad visual del conjunto. Los elementos de mayor valor están asociados a la
diversidad morfológica del relieve costero y bahía, a la influencia preponderante del mar
como recurso estético y finalmente la diversidad cromática y contrastes que se generan entre
las distintas superficies. Presenta exposición visual alta, debido a la amplitud visual del área,
particularmente para vistas hacia la bahía. De igual manera tiene un valor tradicional alto por
corresponder a un área habitacional con uso turístico-recreacional en la Comuna de La
Higuera: Presenta algunos atractivos turísticos reconocidos por Sernatur, como por ejemplo,
Dársena, Playa Cruz Grande y Punta Chungungo.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 8 de 20
Tabla 2.8-4: Calidad Visual. Unidad de Paisaje Chungungo-Cruz Grande
Componente Valor
Morfología 3
Acción Antrópica 2
Vegetación 2
Variabilidad Cromática 3
Marcas Visuales 3
Fondo Escénico 3
Singularidad Rareza 3
Total: 19
Calificación Calidad Visual: Alta 2,7
Nota: Ver Pauta de Valoración de la Calidad Visual en Metodología.

Tabla 2.8-5: Fragilidad Visual. Unidad de Paisaje Chungungo-Cruz Grande


Componente Valor
Pendiente 3
Densidad Vegetacional 2
Altura Vegetación 3
Tamaño Cuenca Visual 2
Forma Cuenca Visual 2
Compacidad 2
Valor Tradicional 3
Accesibilidad 3
Total: 20
Calificación Fragilidad Visual: Alta 2,5
Nota: Ver Pauta de Valoración de la Calidad Visual en Metodología.

A continuación, se presentan fotografías de la Unidad de Paisaje Bahía Chungungo-Cruz


Grande.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 9 de 20
Fotografía 2.8-1: Vista al NO desde camino costero. Vista panorámica del paisaje costero. Al fondo bahía Chungungo,
localidad homónima y sector Cruz Grande.

Fotografía 2.8-2: Vista al SO desde sector aledaño a Chungungo. Al centro Cruz Grande, sector Dársena.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 10 de 20
Fotografía 2.8-3: Vista al SO desde sector residencial de Chungungo.

Fotografía 2.8-4: Vista al SO desde costanera Chungungo.

Fotografía 2.8-5: Vista al O desde camino acceso a Chungungo.

3915-0000-MA-INF-002_B Julio, 2012


Línea de Base Puerto Cruz Grande – Paisaje Página 11 de 20
Fotografía 2.8-6: Vista al E desde camino acceso a Chungungo.

Fotografía 2.8-7: Vista al E desde sector Dársena.

3915-0000-MA-INF-002_B Julio, 2012


Línea de Base Puerto Cruz Grande – Paisaje Página 12 de 20
Unidad de Paisaje Costa Chungungo-Temblador

a) Características Paisajísticas Generales

Corresponde a un paisaje de costa y litoral que conecta las bahías de Chungungo por el
norte y Temblador por el sur. Los rasgos son irregulares y predominantemente rocosos, con
una topografía diversa. Presenta elementos naturales predominantes con un relieve marcado
por rompientes en el litoral, lomajes y estructuras o afloramientos rocosos de cotas inferiores
a los 50 m.s.n.m.

b) Características de la Visibilidad

En general es un paisaje de exposición visual baja, debido a que se desarrolla dentro de


márgenes montañosos definidos de cotas que fluctúan aproximadamente entre los 170-260
m.s.n.m por el lado sur y entre los 50-260 m.s.n.m. por el lado este y norte. Estos relieves, en
general, cierran las vistas potenciales hacia el sector desde puntos de observación
emplazados en el camino costero.

Desde esta unidad y hacia el mar, las vistas están marcadas por el rasgo panorámico.
Debido a la irregularidad del relieve costero, se logran vistas variables dependiendo de la
posición del observador. En general, en posiciones topográficas bajas, las cuencas visuales
son irregulares con visuales cerradas hacia el este. Hacia el mar las cuencas son regulares y
las visuales son abiertas y de gran alcance.

c) Características Visuales Básicas de los Componentes del Paisaje

En la parte terrestre dominan los tonos obscuros y colores en la gama de los verdes y grises,
semejante a la unidad anterior. Predominan las superficies opacas, irregulares, texturas de
grano grueso por el efecto de la vegetación arbustiva y estructuras rocosas superficiales. En
la parte marina prevalecen las tonalidades azules, blancas (rompientes) y grises
dependiendo de la transparencia de la atmósfera.

Se repite el carácter nuboso matinal que produce una homogenización general de los colores
disminuyendo la diversidad cromática general del área.

d) Valoración de la Calidad y Fragilidad Visual

Los valores de calidad y fragilidad visual se presentan en las Tablas 2.8-6 y 2.8-7, según la
pauta de valoración presentada en la metodología. Rasgos morfológicos irregulares, fondo
escénico importante hacia el mar. Alta naturalidad. Los elementos de mayor valor están
asociados a la diversidad morfológica (presencia de promontorios rocosos), a la influencia
preponderante del mar como recurso estético, y finalmente la diversidad cromática y
contrastes que se generan entre las distintas superficies.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 13 de 20
Tabla 2.8-6: Calidad Visual. Unidad de Paisaje Costa Chungungo-Temblador
Componente Valor
Morfología 3
Acción Antrópica 3
Vegetación 3
Variabilidad Cromática 3
Marcas Visuales 3
Fondo Escénico 2
Singularidad Rareza 1
Total: 18
Calificación Calidad Visual: Alta 2,6
Nota: Ver Pauta de Valoración de la Calidad Visual en Metodología.

Tabla 2.8-7: Fragilidad Visual. Unidad de Paisaje Costa Chungungo-Temblador


Componente Valor
Pendiente 3
Densidad Vegetacional 2
Altura Vegetación 3
Tamaño Cuenca Visual 2
Forma Cuenca Visual 2
Compacidad 2
Valor Tradicional 1
Accesibilidad 1
Total: 16
Calificación Fragilidad Visual: Media 2,0
Nota: Ver Pauta de Valoración de la Calidad Visual en Metodología

A continuación, se presentan fotografías de la Unidad de Paisaje Costa Chungungo-


Temblador.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 14 de 20
Fotografía 2.8-8: Vista al SE desde costa al sur de Cruz Grande.

Fotografía 2.8-9: Vista al N desde huella interior en sector costero al sur de Cruz Grande. Al fondo izquierda sector Dársena
(flecha).

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 15 de 20
Unidad de Paisaje Baja Montaña en Sector Quebrada Temblador

a) Características Paisajísticas Generales

El paisaje es de alta naturalidad, con una conformación morfológica diversa, constituido por
relieves costeros de alturas inferiores a los 400 m.s.n.m. que corresponden a estribaciones
que nacen de Sierra El Tofo, la que presenta alturas cercanas a los 1000 m.s.n.m. Hacia el
oeste de esta unidad se ubica el sector de Playa Temblador, el que se encuentra fuera del
campo visual de observadores que se sitúen sobre la Ruta costera, por lo tanto fuera del
área de influencia del Proyecto

b) Características de la Visibilidad

En general, es una unidad de paisaje de exposición visual alta, debido a la amplitud del área.
Las visuales hacia el lado marino son menos significativas por su lejanía al litoral (> 1 km).
Para vistas desde el camino costero, las cuencas visuales son regulares y de gran amplitud
visual.

c) Características Visuales Básicas de los Componentes del Paisaje

Se mantienen las tonalidades y colores de las otras dos unidades de paisaje para la parte
terrestre. En general dominan los tonos obscuros y colores en la gama de los verdes y
grises. Predominan las superficies opacas, irregulares.

d) Valoración de la Calidad y Fragilidad Visual

Los valores de calidad y fragilidad visual se presentan en las Tablas 2.8-8 y 2.8-9 según la
pauta de valoración presentada en la metodología. Rasgos morfológicos irregulares, fondo
escénico importante particularmente hacia Sierra El Tofo. Rasgos de alta naturalidad. Los
elementos de mayor valor están asociados a la diversidad morfológica y a la diversidad
cromática y contrastes que se generan entre las distintas superficies. Presenta exposición
visual alta debido a la amplitud visual del área.

Tabla 2.8-8: Calidad Visual. Unidad de Paisaje Baja Montaña, Sector Queb. Temblador
Componente Valor
Morfología 3
Acción Antrópica 3
Vegetación 3
Variabilidad Cromática 2
Marcas Visuales 2
Fondo Escénico 3
Singularidad Rareza 1
Total: 17
Calificación Calidad Visual: Alta 3,0
Nota: Ver Pauta de Valoración de la Calidad Visual en Metodología.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 16 de 20
Tabla 2.8-9: Fragilidad Visual. Unidad de Paisaje Baja Montaña, Sector Queb.
Temblador
Componente Valor
Pendiente 3
Densidad Vegetacional 2
Altura Vegetación 3
Tamaño Cuenca Visual 1
Forma Cuenca Visual 1
Compacidad 3
Valor Tradicional 1
Accesibilidad 3
Total: 17
Calificación Fragilidad Visual: Media 2,1
Nota: Ver Pauta de Valoración de la Calidad Visual en Metodología

A continuación, se presentan fotografías de la Unidad de Paisaje Costa Chungungo-


Temblador.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 17 de 20
Fotografía 2.8-10: Vista desde camino costero al N en sector acceso a playa Temblador.

Fotografía 2.8-11: Vista al N desde camino costero en Quebrada Templador.

Fotografía 2.8-12: Vista hacia el SE desde huella en sector costero el norte de Bahía Temblador.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 18 de 20
2.8.5.4 Sensibilidad Paisajística

A continuación se muestra para la unidad de paisaje identificada los valores de sensibilidad


obtenidos a partir de la Matriz de Sensibilidad. Los valores van de 1 a 5, siendo el nivel 5 el
área que requiere mayor grado de protección. En valor 3 puede ser considerado como
medio. La asignación de medidas de manejo paisajísticos deberán ser aplicadas en las áreas
más sensibles, sin embargo se deberán estudiar caso a caso cada una de las áreas en
relación con las características o diseños que el proyecto tenga contemplado en cada una de
ellas (Tabla 2.8-10).

Tabla 2.8-10: Resultados Matriz de Sensibilidad


Unidad de Calidad Fragilidad
Nombre Sensibilidad
Paisaje Visual Visual
1 Chungungo-Cruz Grande Alta Alta Alta
2 Costa Chungungo-Temblador Alta Media Alta
3 Baja Montaña en Sector Quebrada Alta Media Alta
Temblador

2.8.6 Conclusiones

El área de estudio se estructura en 3 unidades de paisaje; 2 de ellas de marcados rasgos


naturales. Los valores de calidad visual son todos altos para las tres unidades, entre otros
factores por los rasgos asociados a la vegetación, al relieve (factores morfológicos) y fondos
escénicos. Por otro lado los valores de fragilidad son altos para la Unidad Chungungo-Cruz
Grande y de calificación media para las dos restantes unidades. El valor alto está dado por la
alta accesibilidad visual y el valor importante asignado por la comunidad al área. La
combinación de las calificaciones individuales de calidad y fragilidad establece valores de
sensibilidad paisajística alta para las tres unidades.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 19 de 22
2.8.7 Referencias

 United States, Department of Agriculture (USDA). 1974. Visual Management System.


Forest Service. Agriculture handbook. 462. Washington.

 Bureau of Land Management. 1980. Visual Resource Management Program. Div. Of


Recreation and Cultural Resource. Washington.

 Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente de España. 1995. Guía para
la Elaboración de Estudios del Medio Físico.

 Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 1994. Manual de Evaluación de


Impacto Ambiental. Conceptos y Antecedentes Básicos.

 Sernatur, 2010. Catastro de Atractivos Turísticos, Región de Coquimbo.

 Sernatur, 2011. Áreas Turísticas Prioritarias de Chile.

3915-1000-MA-INF-001_0 Julio, 2012


Capítulo 2 - Línea de Base – Paisaje Página 20 de 20

También podría gustarte