Está en la página 1de 7

Liceo Particular Mixto San Felipe.

Lengua y Literatura
CORPORACIÓN MONTE ACONCAGUA
LICEO PARTICULAR MIXTO – SAN FELIPE
2023
Evaluación Diagnóstica PAES
ASIGNATURA/ ÁREA: PAES
CURSO:
NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA:
PUNTAJE 15
TOTAL
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: PUNTAJE
OBTENIDO
CONTENIDOS: Elementos género narrativo, expositivo, argumentativo.
:
HABILIDADES: Localizar-Interpretar-Evaluar
TIEMPO: 90 min
INDICADORES: Interpretar diversos tipos de textos, Identificar
información explícita, Identificar idea principal o general, Inferir CALIFICAC
información, Evaluar distintos propósitos en un texto. ION:

INSTRUCCIONES GENERALES:
 Lee atentamente cada texto y responde las preguntas marcando solo UNA alternativa
correcta.
 Traspasa tus respuestas a la hoja de respuestas.

TEXTO 1 (Preguntas 1 a 4)

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una
aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que
se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer
los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de
gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de
lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en
casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las
pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de
los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho
tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta
detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano
con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima». José Arcadio Buendía, cuya
desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del
milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro
de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve». Pero José
Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y
una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con
aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo.
«Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido. Durante varios meses
se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el
fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades.
Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un
cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras.

1
Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la
armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario
de cobre con un rizo de mujer.

Fuente: Gabriel García Márquez “Cien años de soledad” (fragmento)

1. ¿Cuál es la importancia de los gitanos para Macondo?

A. Espantaban al pueblo.
B. Realizaban los fusilamientos.
C. Buscaban tesoros.
D. Llevaban los nuevos inventos.
E. Llevaban a los alquimistas de Macedonia.

2. Narrativamente, el fragmento “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el


coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó
a conocer el hielo” indica que:

A. Que el narrador no conocía el hielo.


B. El texto presentado es un recuerdo.
C. La narración comienza en un pasado distante
D. Que el narrador está participando de la historia.
E. La narración comienza en algún lugar futuro de la obra

3. ¿A qué se refiere el texto como “la octava maravilla de los sabios alquimistas de
Macedonia”?

A. Al oro.
B. Al Imán.
C. A la armadura desenterrada.
D. A sus carpas.
E. A Melquiades.

4. La actitud de José Arcadio Buendía puede ser considerada como obstinada porque:

A. a pesar de las advertencias decide adquirir los lingotes imantados.


B. logró desenterrar una valiosa y antigua armadura.
C. no creía en la honradez de los gitanos.
D. consiguió oro de sobra para empedrar la casa.
E. en breve tiempo logró encontrar la armadura.
TEXTO 2: (Preguntas 5-8)

Policías y desconfianza
Señor director:
La reforma a la policía es uno de los temas que se ha tomado la agenda del país durante los últimos
años. Pero la reciente muerte de Valeria Vivanco, funcionaria de la PDI, de apenas 25 años, dejó en
evidencia que esta no sólo debe hacerse a Carabineros, sino también de la rama civil de las policías.
Vimos cómo quedó demostrado que la versión original que sustentaron los compañeros de la
víctima, ambos funcionarios de la PDI, se alejó absolutamente de la verdad. Mintieron y no sólo en
una oportunidad, sino en varias y con la intención de ocultar un comportamiento que en principio
podría haberse calificado de error, pues cuando se manejan armas ese tipo de errores ocurren,
aunque en una policía profesional no deberían ocurrir. No obstante, la actuación de los policías ha
sido derechamente delictiva, sembrando un manto de dudas sobre cómo ocurrieron los hechos,
quedando prácticamente descartada la accidentalidad. Actuar que mantuvo en prisión preventiva a
personas que, según ha quedado demostrado, no tuvieron participación en la muerte de la
Subinspectora Vivanco. Hechos que nos hace pensar que la confianza que se ha depositado en las
policías debe ser revisada y ser sometida a constante observación y custodia. En particular, la
especial acreditación que le dan los tribunales a los dichos de quienes están precisamente
encargados de perseguir a quienes cometen delitos, ya que un actuar como el que vimos en este
caso, implica que personas pasen largos periodos privados de libertad. A esto se suma que Consejo

2
de Defensa del Estado, ha anunciado una querella en contra del ex director de la PDI Héctor
Espinosa, por los delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de instrumentos
públicos y lavado de activos. Ambas situaciones que evidencian que los vicios que se creían propios
de algunos son más generalizados de lo que pensábamos. Es de esperar, entones, que el proceso
constituyente, traiga novedades y transformaciones al respecto, cambios de forma y fondo a la
relación de las policías y la comunidad.

5. ¿Qué piensa el emisor del texto con relación a Carabineros de Chile?

A) La institución debe pasar por ligeros cambios.


B) Que se han tomado la agenda del país.
C) Han cometido menos errores que la PDI.
D)Son menos importantes que la PDI.
E) Que la institución debe ser reformada.

6. ¿Por qué el autor califica de delictiva la actitud de los policías involucrados en el caso de
la muerte de Valeria Vivanco?

A) Porque culparon injustamente a otros compañeros de la muerte de la PDI.


B) Porque mintieron con el fin de ocultar información sobre el caso.
C) Porque fue establecido que la muerte de Vivanco no fue accidental.
D) Porque cometieron errores que llevaron a que la investigación no fuera efectiva.
E) Porque estaban involucrado en malversación de fondos.

7. ¿Con qué propósito se menciona el caso de malversación en contra de ex director de la


PDI?

A) Para sumar un argumento a la idea que los actos de corrupción no son tan aislados como se
podría creer.
B) Por su implicancia en la muerte de Valeria Vivanco.
C) Por su importancia para el proceso constituyente.
D) Para sumar un argumento a la idea de que la policía civil estuvo implicada en la muerte de Valeria
Vivanco.
E) Para justificar la prisión preventiva de los implicados en los delitos.

8. ¿Qué espera el autor del proceso constituyente?

A) Que se persiga los delitos cometidos por agentes de las policías.


B) Que se juzgue a los acusados de la muerte de Valeria Vivanco.
C) Que se liberen a las personas encarceladas injustamente.
D) Que traiga cambios sustanciales en la relación entre las policías y la comunidad.

TEXTO 4: (Preguntas 9-10)


¿Qué es realmente el síndrome de la cabaña?

En países nórdicos, donde las comunidades expuestas a climas extremos debían pasar largas
temporadas confinadas, encerrados en sus cabañas, para protegerse del frío y las inclemencias
meteorológicas, se observó que durante las repetidas cuarentenas comenzaban a perfilarse
variaciones y altibajos emocionales como también desórdenes de comportamiento.
Entonces, se acuñó el término “Cabin Fever” o síndrome de la cabaña que consiste en un conjunto
de síntomas psicológicos que la gente experimenta cuando no pueden salir de su casa y convivir con
otros seres humanos. Aburrimiento, irritabilidad, cansancio, ansiedad, falta de motivación, soledad,
desesperanza, bajas de ánimo, problemas para dormir, o dormir en exceso, sentimientos de
incapacidad para abordar el día, dificultades de concentración, cambios en los hábitos alimentarios,
exceso de alcohol y otros, son algunos de sus síntomas.
Es importante aclarar que este síndrome apunta a lo que ocurre en el ser humano durante el tiempo
de encierro, a los fenómenos mentales y de comportamiento que acontecen en confinamiento,
restringidos al interior de sus casas. Lo que ocurre después cuando se acaban las cuarentenas y las
personas pueden y deben retomar sus vidas, no es síndrome de la cabaña.
Lo más esperable es que el síndrome de la cabaña ceda y poco a poco se retire, de manera natural
al retomar los beneficios de la vida en su plenitud. Después es posible que nos veamos enfrentados

3
a variadas respuestas desde, estrés emocional, desórdenes del estado de ánimo, abuso de
sustancias, reacciones de ansiedad como agorafobia y crisis de pánico, entre otras.
Será necesario consultar a un profesional cuando las reacciones ansiosas y/o anímicas interfieran en
la vida social, familiar y laboral de manera significativa obstaculizando el desarrollo pleno al que
aspira todo individuo.

9. En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de:

A. hacer un llamado a la empatía por las personas que manifiestan diversas reacciones producto del
padecimiento del Síndrome de la Cabaña.
B. advertir al receptor acerca de la necesidad de consulta médica ante las reacciones que pudiera
ocasionar el Síndrome de la Cabaña.
C. concientizar acerca de los obstáculos que enfrentan las personas que padecen el Síndrome de la
cabaña.
D. alertar al receptor acerca de las consecuencias que podría traer el padecer el Síndrome de la
cabaña.
E. criticar la falta de consulta médica en casos en donde se presentan reacciones ansiosas y/o
anímicas.

10. ¿Con qué propósito se menciona el término “Cabin Fever”?

A. Apodar el Síndrome de la cabaña.


B. Definir el Síndrome de la cabaña.
C. Explicar el origen del uso del término.
D. Describir el Síndrome de la cabaña.
E. Demostrar el origen etimológico del Síndrome de la cabaña.
TEXTO 5 (preguntas 11-13)

Guardó el cuchillo ensangrentado en su bota y estiró sus viejos Levi's hasta dejarlos lisos y tirantes.
Del bolsillo interior de su chaqueta de cuero extrajo un pito y lo encendió con indiferencia, como si
nada le importara realmente, como si todo fuera una vieja película que ya no le interesaba volver a
ver. Aspiró el porro, siente cómo el humo le picaba los ojos y lo saboreó tranquilo, cero apuro, bien.
“Es difícil que me importe una mierda estos días”, pensó, citando mentalmente a Lou Reed. Se rió un
poco, todo le parecía tan inútil. Después lanzó un escupitajo rojizo al suelo que se quedó flotando en
el cemento. Le pareció raro, pero ni tanto. Arriba, las nubes negras pasaban rajadas.
Hora de partir.
Con un movimiento rápido flectó sus brazos hacia atrás, casi rajando su desteñida polera Guns N
'Roses, e inició una caminata lenta por el callejón hasta llegar a la puerta de entrada. A medida que
avanzaba sobre el pavimento, rodeado de cientos de ojos sin caras que le registraban cada paso,
pensó que era justamente alguien como él lo que esos tipos llenos de colores necesitaban: un héroe,
un huevón dispuesto a todo, un Rusty James chileno.
Al acercarse a las puertas de vidrio automáticas, el Macana pudo ver por una fracción de segundo su
reflejo antes de que se abrieran. Se veía aún más fuerte, aún más seguro, como si lo siguiera una
horda de ultraviolentos y él fuera el líder indiscutido. Su pinta de guerrero de pandilla americana, con
ese aro chacal en forma de calavera, esas muñequeras, ese pañuelo de vaquero que le tapa la mitad
de su desordenada melena que cuelga sin ánimo, lo hace verse bien, casi perfecto, con ese tipo de
belleza que solo surge después de una pelea, después de tensar cada músculo y juguetear con cada
reflejo.
—El Macana es el mejor, el más bonito.
—Es un reventado.
—Legal que lo sea, ¿o no?
—El compadre se las trae.

4
Al entrar al Apumanque sintió la mirada de todos y se dio cuenta de que se veía igual a los de las
películas que emulaba. Soltó otra sonrisa bajo el neón rosado y siguió caminando orgulloso, sabio,
certero. Un chicle aplastado lo hizo recordar la escena anterior, igual a un video de Slayer o peor: la
sangre del Yuko saliendo caliente, sorpresiva, con humo. Y le gustó, fue emocionante, como en los
viejos tiempos cuando andaba en la onda thrash, rock satánico, cosas de cabro chico, escandalizar
con la pinta, joder, lanzarles pollos a los viejos para ver si así cachan. Pero ahora que era mayor,
trece años vividos a fondo, a todo dar, el rollo era otro. Todo le estaba resultando. Ahora solo faltaba
un detalle.
Fragmento cuento “Deambulando por la orilla oscura” del libro Sobredosis, Alberto Fuguet.
11. ¿Cómo puede calificarse la actitud del personaje?

A. Sumisa
B. Conflictiva
C. Indiferente
D. Desafiante
E. Cariñosa

12. ¿Cuál es el propósito del Macana al señalar que es “un huevón dispuesto a todo”?

A. Disculparse acerca del crimen cometido.


B. Señalar que actúa frente a cualquier orden o petición.
C. Expresar deseo por ejecutar acciones de alto riesgo.
D. Señalar que no le teme a las consecuencias de sus actos.
E. Representarse a través de la característica de personaje Rusty James.
TEXTO 6 (Pregunta 13)

13. Respecto al enunciado “#LiberateDelPlastico de un solo uso y firma para sumarte a este
movimiento…”, es correcto afirmar que es un:

A. llamado explícito a los/las receptores/as del mensaje para ser voluntario/a de Greenpeace.
B. llamado explícito a los/las receptores/as del mensaje para invitarlos/as a resolver esta
problemática.
C. recurso no lingüístico que invita a los/las receptores/as del mensaje a actuar frente a esta
problemática.

5
D. recurso no lingüístico que apela a la emocionalidad de los/las receptores/as.

TEXTO 7 (Preguntas 14-15)

Guardó el cuchillo ensangrentado en su bota y estiró sus viejos Levi's hasta dejarlos lisos y tirantes.
Del bolsillo interior de su chaqueta de cuero extrajo un pito y lo encendió con indiferencia, como si
nada le importara realmente, como si todo fuera una vieja película que ya no le interesaba volver a
ver. Aspiró el porro, siente cómo el humo le picaba los ojos y lo saboreó tranquilo, cero apuro, bien.
“Es difícil que me importe una mierda estos días”, pensó, citando mentalmente a Lou Reed. Se rió un
poco, todo le parecía tan inútil. Después lanzó un escupitajo rojizo al suelo que se quedó flotando en
el cemento. Le pareció raro, pero ni tanto. Arriba, las nubes negras pasaban rajadas.
Hora de partir.
Con un movimiento rápido flectó sus brazos hacia atrás, casi rajando su desteñida polera Guns N
'Roses, e inició una caminata lenta por el callejón hasta llegar a la puerta de entrada. A medida que
avanzaba sobre el pavimento, rodeado de cientos de ojos sin caras que le registraban cada paso,
pensó que era justamente alguien como él lo que esos tipos llenos de colores necesitaban: un héroe,
un huevón dispuesto a todo, un Rusty James chileno.

Al acercarse a las puertas de vidrio automáticas, el Macana pudo ver por una fracción de segundo su
reflejo antes de que se abrieran. Se veía aún más fuerte, aún más seguro, como si lo siguiera una
horda de ultraviolentos y él fuera el líder indiscutido. Su pinta de guerrero de pandilla americana, con
ese aro chacal en forma de calavera, esas muñequeras, ese pañuelo de vaquero que le tapa la mitad
de su desordenada melena que cuelga sin ánimo, lo hace verse bien, casi perfecto, con ese tipo de
belleza que solo surge después de una pelea, después de tensar cada músculo y juguetear con cada
reflejo.
—El Macana es el mejor, el más bonito.
—Es un reventado.
—Legal que lo sea, ¿o no?
—El compadre se las trae.
Al entrar al Apumanque sintió la mirada de todos y se dio cuenta de que se veía igual a los de las
películas que emulaba. Soltó otra sonrisa bajo el neón rosado y siguió caminando orgulloso, sabio,
certero. Un chicle aplastado lo hizo recordar la escena anterior, igual a un video de Slayer o peor: la
sangre del Yuko saliendo caliente, sorpresiva, con humo. Y le gustó, fue emocionante, como en los
viejos tiempos cuando andaba en la onda thrash, rock satánico, cosas de cabro chico, escandalizar
con la pinta, joder, lanzarles pollos a los viejos para ver si así cachan. Pero ahora que era mayor,
trece años vividos a fondo, a todo dar, el rollo era otro. Todo le estaba resultando. Ahora solo faltaba
un detalle.

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra “reventado” dentro del texto leído

A. Que es una persona demasiado fiestera.


B. Que se somete a situaciones límite.
C. Que utiliza diferentes tipos de drogas.
D. Que en cualquier momento de su vida explota y comete crímenes.
E. Que no conoce las reglas sociales y, por tanto, tampoco la moral.

15. ¿Qué función cumple la alusión al centro comercial Apumanque?

A. Ubicar circunstancialmente al protagonista de la historia.


B. Informar sobre dónde ocurrió el crimen.
C. Mencionar el más grande centro social de la época.
D. Explicar el sentimiento de orgullo ante la observación de la masa.
E. Evidenciar el paso del protagonista desde un espacio a otro.

6
N° CLAVE HABILIDAD
1 D Evaluar
2 C Interpretar
3 B Interpretar
4 A Interpretar
5 E Interpretar
6 B Interpretar
7 A Loc/interpretar
8 D Evaluar
9 B Evaluar
10 C Evaluar
11 D Evaluar
12 D Evaluar
13 B Interpretar
14 B Interpretar
15 A Evaluar

También podría gustarte