Está en la página 1de 27

Instalaciones sanitarias

PROVISIÓN DE AGUA FRÍA

@i2viglino

instalaciones2viglino@gmail.com

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 1
POTABILIZACION DEL AGUA:

Proceso por el cual el agua


de obtención superficial,
meteórica o subterránea se
transforma en agua apta
para el consumo humano.

Este proceso en particular


se realiza en una de las
plantas potabilizadoras de la
empresa AySA

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 2
Esquema de corte paso a paso acerca del proceso de potabilización del agua
Planta potabilizadora General San Martín

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 3
Como se distribuye?
AySA cuenta con una red
de 23.666 km, de cañerías
dispuestas sobre un área
de concesión de 3.363 km²
que abastece a 10.713.262
habitantes y unos
5.868.638 m³/día de agua
tratada en promedio.
Desde las estaciones
elevadoras parte una Red
Maestra de cañerías de
gran diámetro, que recorre
bajo las calles las distintas
ciudades y áreas de
abastecimiento formando
Circuitos con Cañerías
Distribuidoras de
diámetro menor.

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 4
Existen depósitos o tanques
que abastecen dichos
circuitos
Tercera
El agua circula por gravedad y situación
presión (que es producida por el Segunda
peso del agua contenida en el situación
deposito y las cañerías que van a la
red. Esta presión varia en las Primera
distintas horas del día. Esa presión situación
variable se la llama: NIVEL
PIEZOMETRICO.

El nivel piezométrico estático o


“ideal” es cuando no hay consumo.
El nivel piezométrico máximo es
cuando hay mayor presión y menos
consumo.
El nivel piezométrico mínimo es
cuando hay menor presión y mayor
consumo.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 5
Bajo estas condiciones, se producen
tres situaciones distintas en la
alimentación de agua a los edificios;
las cuales están en función directa a
la altura de los mismos. Tercera
Primera situación: La altura de los situación
artefactos a alimentar en el edificio Segunda
se encuentran por debajo del nivel situación
piezométrico mínimo. En este caso la
alimentación es Directa. Primera
Segunda situación: La altura de los situación
artefactos a alimentar está por sobre
el nivel piezométrico mínimo y
debajo del nivel piezométrico
máximo. En este caso el tanque se
alimentara en forma Directa en las
horas de menor consumo y no
requiere de equipos de bombeo.
Tercera situación: La altura de los
artefactos a alimentar está por sobre
el nivel piezométrico máximo, para lo
cual deberá disponerse de un equipo
de bombeo.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 6
Por lo visto anteriormente podemos resumir que:

Las formas de Alimentación al edificio


pueden ser: 1 - Por gravedad

A) Directa a los Artefactos. Situación 1

B) A Tanque de Reserva (elevado).


2.1. Directa, sin equipo de bombeo. Situación 2
2.2. Por Bombeo obligatorio. Situación 3
Situación 1 Situación 2 Situación 3
2 - Presurizados
A) Por Tanque Hidroneumático *. Como es el esquema de un tanque hidroneumático?*
* Utilizado cuando la ubicación de los tanques es tal que la
presión que su altura genera es insuficiente para cubrir los servicios
sanitarios o de incendio, se recurre a elevar la presión por medio de
equipos hidroneumáticos. Que cuenta con una bomba centrifuga, un
depósito herméticamente cerrado y un interruptor accionado por un
presóstato. La bomba inyecta agua en el deposito comprimiendo el aire
hasta alcanzar la presión máxima determinada a voluntad, momento en el
cual el presóstato abre el circuito eléctrico desconectando la bomba. Al
requerirse agua del sistema, la misma sale por el deposito bajando su
nivel hasta llegar al mínimo donde vuelve a cerrar el circuito para que la
bomba actúe.
B) Con bombas de velocidad variable. **
** Puede prescindirse del tanque elevado, la presión no
depende de él, pero se necesita de la energía eléctrica para el suministro.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 7
Como se Y los
representan artefactos
los trazados como se
de agua fría representan?
en un plano o
esquema?

Dependiendo
su origen

Colores reglamentarios y Simbologia

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 8
Conexión desde la Red o Cañería Distribuidora a cada lote
- Componentes -

Entrada a la finca

Corte
Línea Municipal

RED DISTRIBUIDORA

Entrada a la finca

Línea Municipal Planta

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 9
Luego de la linea municipal y dentro del predio o lote debe
ubicarse una llave de paso general, del tipo valvula suelta.
Esta llave de paso cumple dos funciones Corte de una llave de paso de válvula suelta.
fundamentales:

Se la designa llave de paso general (LLPG)


Corta el ingreso de agua a todo el edificio e
impide –por ser de válvula suelta y estar colocada
siempre en posición vertical- que el agua regrese
a la red evitando contaminación de la misma.
Se la ubica en un nicho a la entrada de la finca o Corte de una conexión y su primer tramo.
en el frente del edificio (en este último caso en
un nicho con llave), siempre en posición vertical a
una altura de 40cm del nivel de piso terminado a
no mas de 1m de la Línea municipal, salvo
permiso y con carácter de excepción plenamente
justificado: hasta 2,50m.
Se prohíbe su colocación bajo tierra.

Junto con el nicho se suele instalar también una


canilla de servicio para el lavado de la vereda.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 10
Tanques

A) Para provisión sanitaria B) Provisión sanitaria


y reserva contra incendio*

Capacidades:
Menores a 4000 litros, no necesitan ser compartimentados. Opción 1 y 2
Mayores o iguales a 4000 litros necesitan compartimentarse. Opción 3
* En estos tanques antes del servicio sanitario y
Cañería de salida hacia los artefactos puede ser: materializar las bajadas, se realiza un sifon invertido
Simple. Opción 1 cuyo nivel coincida con la reserva contra incendio
asegurándose de ésta manera que bajo este nivel, solo
Colector. Opción 2 se captará agua para la extinción de incendios.
Puente Colector. Opción 3

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 11
Tanques
Tapa: de 0,25m x 0,25m a - Componentes -
traves de la cual se reparan los Ruptores de vacío: *** Son ventilaciones que se exigen en
flotantes y permiten su bajadas que alimenten artefactos peligrosos (bidet, salivadera
mantenimiento e inspección de dentista, llamados asi por tener la posibilidad de que la
entrada de agua quede contaminada con el agua ya
utilizada). Los ruptores mantienen la presión atmosférica
dentro de la cañería, se los ubica después de la llave de paso
de las bajadas que lo requieran y deben rematar a la misma
altura que la ventilación del tanque de reserva.

Flotante: Puede ser Mecánico Ventilacion: Ø 0,025m curvada con abertura hacia
o Eléctrico según el tanque en abajo y protegida con una malla para evitar la entrada
donde se lo ubique. Los de insectos.
tanques de reserva que se
alimentan directo de la red
llevan flotante mecánico, los Fondo del tanque: Debe estar separado del nivel del piso en el
que se alimentan desde un cual está apoyado, a no menos de 0,80m con el fin de poder
tanque de bombeo llevan maniobrar comodamente el colector. Si esta altura sobrepasa el
flotante eléctrico, mientras que 1,40m se colocará una plataforma de maniobra cuyo ancho no
el tanque de bombeo cuenta sea inferior a 0,70m con una baranda de protección de 0,90m de
con ambos. altura

Cañerías de bajadas: Son las encargadas de proveer agua a


los distintos artefactos ubicados en el proyecto.
Recorren verticalmente el edificio alimentando los locales
sanitarios que se ubican encolumnados para evitar recorridos
horizontales excesivos. Luego del colector debe contar cada
una con una llave de paso.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 12
Tanques: Según su ubicación

Tanque de bombeo: Tanque de Reserva:


En planta baja o sótano, prohibiéndose enterrar los mismos. En el punto mas alto de lo permitido por Codigo.
Separados como mínimo 0,50m del plomo exterior de los muros medianeros En lo posible serán recorribles en toda su extensión.
o paredes propias del sótano o planta baja. Se permite adosarlo a paredes Separados como mínimo 0,60m del muro medianero. El agua llega desde la cañeria
propias que no den a terraplén. de impulsión o subida conectada con el tanque de bombeo. Ambos compartimentos
Su dimensionamiento se considera entre 1/3 y 1/5 de la reserva total diaria. se llenan a la vez a traves del puente colector que actúa como vaso comunicante.
Se alimenta desde la conexión que llega desde la Red Distribuidora contando La entrada de agua es interrumpida por el accionamiento del flotante electrico que
con un flotante mecánico para la regulacion de entrada de agua. se encuentra en su interior.
Si el diámetro de la conexión es mayor o igual a 0,032m se antepondrá un El flotante gracias a su tope superior e inferior regula la entrada y el corte de agua
sifón invertido de 2,50m de altura asegurando la provisión de agua a aquellos poniendo en funcionamiento el equipo de bombas del tanque de bombeo.
edificios que no posean tanque de reserva cuando exista baja presión en la El colector el es elemento que reune la salida de los dos compartimentos del tanque,
red. El agua acumulada en el tanque de bombeo es impulsada al tanque de ubica las valvulas de limpieza y arma las bajadas que alimentaran al edificio. En
reserva por medio de bombas centrifugas, -al menos dos- que trabajan dicho caño se colocan antes de las bajadas dos valvulas esclusas para poder
alternadamente. El diámetro de la cañería de impulsión suele ser un rango preservar a las bajadas en caso de realizar tareas de limpieza de los tanques.
mas que el diámetro de la cañería de conexión. Cuenta con un flotante Para que las bajadas puedan funcionar correctamente deben contar con ruptores de
eléctrico –solo con tope inferior- que evita que las bombas accionen en vacío vacio y cumplir con los valores de cargas minimas.
en caso de no tener entrada de agua desde la red.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 13
Diferencia entre Flotante Mecánico y Flotante Eléctrico

Flotante mecánico Flotante eléctrico


Tanque de
Reserva

Se ubica en la entrada de agua de Se ubica en los tanques de bombeo,


los tanques de bombeo y en los evitando que las bombas se accionen
tanques de reserva alimentados Cañería de si el nivel de agua del tanque de
directamente desde la red. impulsión bombeo se encuentra bajo.
Consta de una varilla con una Se lo instala tambien en los tanques
esfera en su extremo que debido a de reserva que estan alimentados
su escaso peso, flota en el agua. desde un tanque de bombeo; de
De accionamiento mecánico, abre accionamiento eléctrico comanda los
la entrada de agua cuando el nivel equipos de bombeo. La boya flota
baja y detiene la entrada cuando el entre los niveles maximo y minimo de
nivel sube. agua preestablecidos, al llegar al nivel
minimo acciona la bomba que impulsa
Tanque de agua al tanque de reserva y cuando
llega al nivel maximo deseado la
Bombeo apaga.

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 14
Tanque de reserva y bombeo – esquema de conexión y componentes

Componentes en la cañeria de impulsion:


Luego del grupo de bombas recordar los artefactos que deben colocarse:
Junta Elástica: Evita la transmision de vibraciones del equipo de bombas a
las cañerias
Valvula de Retencion: Evita que el fluido pueda volver hacia atrás
provocando el deterioro de las bombas centrifugas.
Llave de paso: En caso de tener que reparar alguna bomba, se debe cerrar
la cañeria de impulsion que alimenta para poder retirar el equipo y hacer la
tarea de recambio.

Conexión con Ø≥ a 0,032m


Se antepone sifón invertido
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 15
Cargas mínimas

Es la distancia que debe medir entre el fondo del tanque y un grifo


surtidor, para que en el artefacto exista la presión suficiente que
asegure su correcto funcionamiento.
Este problema se suscita en el piso inmediato inferior al de la
ubicación del tanque de reserva. Para lo cual el Reglamento
establece:

No menos de 4,00m sobre el artefacto mas alto surtido en aquellas


bajadas que alimentan locales o artefactos encolumnados. Caso 1
y2
Se permite no menos de 2,50m si la bajada alimenta solo válvulas
de inodoro. Caso 3 ↑Bajadas exclusivas
Se permiten no menos de 2,00m para calentadores de agua
cuando se trate de una bajada exclusiva y su diámetro no sea
mayor de 19mm. Caso 4
Se permite no menos de 2,00m si la bajada alimenta artefactos de ←Bajadas encolumnadas
distintos recintos pero de una misma unidad locativa. Caso 5
Se permite no menos de 0,50m si la bajada alimenta a un solo
artefacto o recinto. Caso 6

1 2 3 4 5 6

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 16
Por qué es importante el ruptor de vacío?

Bajada sin ruptor de vacío

Colector
VE VE

VL VL
LLP
Bajada con ruptor de vacío
Explicacion: Si por alguna circunstancia se cierra la llave de
paso que está al inicio de la bajada, la misma queda llena de
Camino
del Bé
agua independizada del tanque y sin entrada de aire.
En el caso de abrirse dos artefactos en forma simultanea en V V
liquido
Al estar en vacío la cañeria; dos pisos como en el grafico de la izquierda, puede entrar
V E EV
utilizado aire por la canilla y se descargue el agua por el nivel mas L
L L
en el el liquido utilizado en el bidet
bidet, retrocede por la cañeria de bajo; si ese artefacto es un bidet se produciria un sifon y el
liquido que saldria por el artefacto del piso inferior estaria L
agua de la bajada,
alimentan
do el alimentando al artefacto del contaminado con agua del desagüe. P
B
Los artefactos en donde el suministro de agua se encuentra
artefacto piso inferior con el agua
usada del bidet. en un mismo plano que el de desague del mismo se los é
del piso denomina “artefactos peligrosos” y la bajada que alimenta
inferior estos artefactos encolumnados deben ventilarse con el ruptor
PC de vacio, restableciendo presion atmosferica en la cañeria y
evitando succiones. P
El remate del ruptor deberá coincidir con la altura de remate
de la ventilación del tanque de reserva.
C

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 17
Cómo continúan los tendidos de las bajadas en los recintos sanitarios?
Designaciones de cañerías:
Ejemplo de trazado en CORTE
Tanto en plantas como en
esquemas de corte las cañerías
deben designarse con un
numero, color, material y
diámetro, que se obtiene del
Los locales sanitarios – dimesionamiento de cada
en lo posible- siempre instalación.
deben estar
encolumnados para
que las bajadas puedan
alimentarlos y éstas no COVE: (Conducto
realicen recorridos de ventilación)
Puede ser simple o
horizontales doble, permite
innecesarios. ventilar los locales
Pleno sanitario: Generalmente ubicado dentro que no pueden
del recinto o local sanitario es el espacio hacerlo a espacios
reservado para las instalaciones de desagües abiertos. Los
cloacales, pluviales, ventilaciones, caños de COVES permiten
Trazado de instalaciones sanitarias en corte: bajadas de provisión de agua fría y caliente. distinguir los plenos
Siempre debe priorizarse el recorrido vertical y Antes de realizar el tendido de provision tanto sanitarios.
evitar el recorrido horizontal, para lo cual desde el de agua fria como caliente, se debe anteponer
tanque y en planta de techos las bajadas de agua una llave de paso (LLP). En planta hacer
fria se acercaran con trazados horizontales a los recorridos cortos. El trazado de agua suele
plenos sanitarios que luego abastecerán a los correr a los 0,40m del nivel de piso terminado
recintos encolumnados. En las plantas tipo no hay (NPT).
trazados horizontales mas que para llegar desde el
pleno a los artefactos sanitarios.

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 18
Materiales

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 19
La carga máxima es de 45m. Para superar estas alturas se recurre a tanques de reserva intermedios o tanques
reductores de presión.

Opción a:
El tanque de bombeo alimenta al tanque de
reserva y éste a su vez alimenta las bajadas de los
pisos inmediatos inferiores a él y al tanque reductor
de presión, siendo éste útlimo el encargado de
alimentar los pisos de los niveles mas bajos.

Opción b:
El tanque de bombeo alimenta al tanque
intermedio y éste a su vez alimenta el tanque de
reserva con otro equipo de bombas.

Opcion c:
Todas las bombas se encuentran en el sótano o
planta baja a un mismo nivel.

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 20
Dimensionamiento pasos a seguir:

1)Calcular la Reserva Total Diaria (RTD). (l)


2)Dimensionar el tanque de bombeo y tanque de reserva. (l)
3)Calcular la presión disponible. (m)
4)Calcular el gasto (l/seg)
5)Calcular el diámetro de la conexión.
6)Calcular la cañería de impulsión
7)Calcular las bajadas
8)Calcular el colector

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 21
Conceptos a tener en cuenta:

Concepto de Vivienda Tipo o Unidad de Vivienda Completa: Qué artefactos contiene cada recinto sanitario:
Baño Principal: Baño Principal:
Compuesto por: Inodoro pedestal (IP) Compuesto por: Inodoro pedestal (IP)
Bidet (Be) Bidet (Be)
Lavatorio (Lº) Lavatorio (Lº)
Bañera (Ba) o Ducha (Du) Bañera (Ba) o Ducha (Du)
Baño de servicio: Baño de servicio:
Compuesto por: Inodoro pedestal (IP) Compuesto por: Inodoro pedestal (IP)
Lavatorio (Lº) Lavatorio (Lº)
Ducha (Du) Ducha (Du)
Pileta de Cocina: (PC) Toilette:
Pileta de lavar: (PL) Compuesto por: Inodoro pedestal (IP)
Pileta lava copas: (PLC) Reemplazada hoy en día por la Lavatorio (Lº)
Máquina lavarropas (MLR) Retrete o W.C.:
Compuesto por: Inodoro pedestal (IP)
Si en el caso de una vivienda, se supera la cantidad de
artefactos antes mencionada, se aumenta el volumen de
reserva en un 50% de los valores consignados para el caso de
oficinas, negocios, depósitos, etc. para los distintos recintos o
artefactos.
INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 22
1)Reserva Total Diaria – Unidad: litros

Alimentación directa a tanque Alimentación con tanque de bombeo


Vivienda: 850l Ver concepto de vivienda tipo Vivienda: 600l

Para artefactos en exceso del concepto de vivienda tipo adicionar el 50% del artefacto de mayor consumo del local excedido

Edificios públicos:
Se calcula la totalidad de cada tipo de artefacto.
IP: 350l IP: 250l
Mº: 250l Mº: 150l
C.S.: 150l C.S.: 100l

Con estos valores se obtiene la cantidad de agua diaria necesaria para el proyecto. Con estos valores es posible dimensionar
los tanques de reserva y bombeo

3)Presión Disponible – Unidad: metros


P.D.: Presión disponible (m)
P.D.: Nivel piezométrico (dato de AySA) – altura del artefacto mas alto surtido (tanque)
Cuando se realiza el calculo con tanque de bombeo este valor se suma.

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 23
4) Gasto o caudal – Unidad: l/seg

Gasto= Reserva Total Diaria = Litros/segundo


Tiempo de llenado

Tiempo de llenado: en segundos!


Considerando entre 1 y 4 hs.

5) Con la presión disponible y el gasto, se obtiene el


diámetro
de la conexión, consultando la tabla de doble entrada.

6) La cañería de impulsión se la considera un rango más que la de conexión

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 24
Consumo expresado en cm²
7) Cálculo de bajadas

Bajadas
Sección
teórica

Diámetro de la
bajada
Cantidad Sección
de pisos real

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 25
8) Cálculo del Colector

Cuando solo hay 2 bajadas


Sección del Colector = Sección de la bajada n°1 + Sección de la bajada n°2

Cuando existen mas de dos bajadas


Sección del Colector = Sección bajada mayor + Ʃ bajadas restantes

Consulta en tabla.
2

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 26
MUCHAS GRACIAS!
@i2viglino

instalaciones2viglino@gmail.com

INSTALACIONES II - FADU – UBA – Cátedra : Arqa Gabriela Viglino . Adjunta : Arqa. Sandra Scrofani 27

También podría gustarte