Está en la página 1de 17

DEDICATORIA

Se lo dedico a mi madre por


Todo el apoyo que me está brindando
Desde muy lejos; y sobre todo a dios
Que me acompaña hasta el día de hoy
Para seguir con mi meta propuesta

Dedicados a mis hijos, que tal vez ahora no entiendan mis palabras,
pero cuando llegué el tiempo, quiero que sepan que ustedes
han sido mi motor de seguir adelante y lo que significan en mi vida.
En cada uno de mis logros ustedes siempre estarán presentes.

A mi familia que me apoyo en todo momento


En especial a mi hija caeli que es mi bendición
Y mi motor para seguir luchando, ante todo

dedicados a mis padres que me inspiraron a seguir,

y poder llegar hasta donde estoy ah

1
AGRADECIMIENTO

Ante todo, a dios por darme la


Oportunidad de ya casi culminar
La carrera de enfermería

A mis padres por ser quienes me impulsaron a seguir mis sueños,


apoyándome en tiempos difíciles durante mis horas de estudio.
Ustedes han sido mis mejores guías.

Le quiero agradecer a la doctora


Cecilia Arias por los conocimientos
Brindados y la paciente que tiene
Para apoyarnos en nuestro proyecto

A mis docentes presentes en toda esta carrera,


cada uno con sus sabias palabras, dejando
esa
semilla de enseñanza.

I. INTRODUCCIÓN
2
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
Como bien se conoce la automedicación hoy en día es un dilema para la salud
pública, ya que lo realiza un gran elevado porcentaje de la población mundial y
nuestro territorio que es el Perú no es la gran excepción para la
automedicación por parte de su población, el acto de la automedicación se
realiza a diario, pero en caso de los adultos mayores, se presenta cuatro veces
más si es que hablamos estadísticamente frente a la población de adultos
jóvenes. Es por eso, que debemos resaltar que de acuerdo a las
investigaciones han demostrado que, si existe un alto grado de instrucción y la
automedicación, la automedicación tiene una frecuencia del 32,5% al 81,5% a
nivel mundial. (1)

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), dice que solo el 50% de los
medicamentos son ingeridos cuando el galeno o medico lo prescribe, y puede
ser dispensa o vendida de una forma inadecuada, hay un uso excesivo,
insuficiente de los medicamentos, las cuales estas pueden tener un efecto
nocivo para el paciente, haciendo daño en el recurso y tiempo. Ahora el
automedicarse se ha vuelto muy común y frecuente en la población, siendo
muy perjudicial para su organismo, por el uso irresponsable y riesgoso. (2)

En sur América o en Sudamérica , cierto autores refieren que son altos las
cifras de automedicación, se dio un ejemplo que en chile (Valparaíso) en los
grupos de adultos mayores presentaron un 82.9%, Venezuela su porcentaje fue
53.3%, en la comunidad de Samán, en Argentina el estudio se dio en la casa
del abuelo , que como resultado obtuvieron un 47.4%, en Brasil su resultado
fue de 66.7%, en la cual se trabajó en la unidades de salud de Itacoatiaria y
por último en Ecuador que como resultado al autoconsumo fue de 58.33%, en
el cual se registró en el consumo de inhibidores de protones.(3)

Si bien entramos al ámbito nacional, podemos decir que en lima se realizó un


estudio en población con grado de instrucción incompleto cuanto se
automedica dando como resultado un 100%, el nivel superior y secundaria se
automedica un total de 33.3% dado eso debido a una mala y demora atención
en los centros de salud ; por otro lado ante casos que la gente tiene problemas
de salud tiene un 45.5% que se automedica teniendo o solicitando apoyo con

3
su vecino o amigo para ver que medicamento puede tomar. La mayor parte de
que la población se va a automedicar debido a su grado de conocimiento. (4)

Según la Gerencia Regional de Salud (GERESA) de Lambayeque, nos informó


a través de una charla con los medios de comunicación que la población ya sea
joven o adulta mayor no tiene por qué apelar a la automedicación ya que ingerir
medicamentos sin prescripción médica puede causar reacciones adversas.
Además, agrego, que la población tiene que informar al personal de salud si
tiene alguna molestia por cualquier medicamento, por eso en la región de
Lambayeque que informo que dicha región ocupa el primer puesto en
automedicación con una notificación de 8 000 casos; incluso el MINSA
(5)
(Ministerio de salud) reporto un 55% de la población de automedica.

1.2 Trabajos previos:


Internacionales:
En Guatemala, Lainfiesta Luisa, en el 2018 realizo una investigación en la
cual se enfocó en la población adulta del departamento de Sololá
empleando una metodología de estudio descriptivo, de corte transversal,
aplicado a 246 personas teniendo como resultado que 37.4% tiene solo
tienen primaria y el 41.6% vive en extrema pobreza, llegando a la
conclusión que la automedicación mayormente lo realiza personas con solo
primaria con una extrema pobreza, en donde los medicamentos más
usados fueron los antiinflamatorios no esteroideos como por ejemplo el
acetaminofén seguido del diclofenaco. (6)
En Honduras, Alejandro Arias, en el 2022 tuvo una investigación centrada a
la población mayores de 18 años queriendo saber si realmente tiene una
automedicación, teniendo una metodologia de estudio observacional
descriptivo, trasversal, en donde tuvo a 4573 personas para aplicar una
técnica obteniendo como conclusión que la automedicación en la población
establecida, tiene como necesidad de implementar la prevención y la
promoción del uso racional o correcto de los medicamentos. (7)
En Nicaraguas, Gissell Regina Reyes Briceño, en el 2020 investigó sobre
como se comportaban la automedicación en adultos mayores en el barrio
de Waspán, en donde tuvo un enfoque descriptivo, observacional. De corte
transversal, retrospectivo, cuantitativo, aplicado a 193 adultos mayores, la
cual su objetivo principal era describir el comportamiento de la
automedicación en adultos mayores, teniendo como resultados que los
adultos mayores más predominantes fueron de 60 a 69 años, llegando a la
conclusión que la práctica de automedicación lo realizan frecuentemente
usando de 1 a 3 fármacos para aliviar sus molestias de salud. (8)
En Cuba, Menéndez Jesús, en el 2018 nos habló de la automedicación en
el adulto mayor aplicada en un consultorio médico, donde nos explica los
riesgo de salud que puede tener dicho paciente, cuyo enfoque fue un

4
estudio cuantitativo de tipo descriptivo, en la cual tuvo como resultado que
los dolores osteomioarticular por automedicación fue de un 66.2% , además
con un 100% consumen AINES sin prescripción medica llegando a la
conclusión que debe existir practicas para la automedicación enfocadas a
los adultos mayores, además de ellos se detecto que genero femenino
tiene mayor incidencia para el consumo de medicamentos automedicados.
(9)

1 En Paraguay, Real Aparicio, en el 2019 tuvo una investigación la cual nos


explica las características clínica de la automedicación en los adultos,
donde tuvo como enfoque observacional, descriptivo y prospectivo en
población adulta aplicando una entrevista estructurada previo
consentimiento informado, teniendo como resultados que el sexo femenino
es con mas predominio con un 77.2%, además los fármacos con mas
ingesta fueron los analgésicos con un 84%,llegando a la conclusión que la
frecuencia de automedicación fue de un 66% además la fuente de
adquisición para estos medicamentos fueron las farmacias, los síntomas
más comunes fueron fiebre y dolor de cabeza. (10)
Nacionales:
En Ica, Carrera Fátima, en el 2023 nos explica el nivel de conocimiento que
tienen los pacientes sobre la automedicación de un centro de salud, en
donde cuyo enfoque cualitativo, observacional, de corte transversal
teniendo como población de 385 pacientes que asistieron al C.S “La
Angostura”. En donde va tener como resultado que el 47% de los
encuestados tiene un nivel medio sobre la automedicación, además lo que
conlleva a la automedicación son las gripes comunes con un 37.1%,
llegando a la conclusión que el total de encuestados tienen un nivel de
conocimiento medio acerca de la automedicación con antibióticos
conllevando un gran porcentaje de ello. (11)
En Trujillo, Liz Caceres, en el 2021 nos explica sobre los factores que están
relacionados o asociados al nivel de conocimiento sobre la
automedicación , en donde empleó un enfoque cualitativo básico,
observacional, descriptivo la cual tuvo de muestra 154 personas que
estuvieron presentes en el centro de salud del Distrito de Mancos, dándole
como resultado que si existe una relación entre los factores asociados y el
nivel de conocimiento sobre la automedicación ya que observo que no
tienen relación las frecuencias observadas y esperadas, con la conclusión
de que los factores socioeconómicos y demográficos tiene que ver mucho
en la automedicación. (12)
En Lima, Yolinda Chavez, en el 2020 tuvo una investigación centrada en
los niveles de conocimiento sobre antibióticos en los adultos teniendo como
enfoque experimental, descriptivo, transversal y prospectivo en donde fue
aplicada a una muestra de 385 adultos de 18 a 86 años, donde tuvo como
resultados que el 59.2% del total tiene un nivel medio sobre la
automedicación con antibióticos, además el medicamento con mas
frecuencia utilizado fue la amoxicilina con un 56.72%, llegando asi a la

5
conclusión que no existe relación entre características sociodemográficas
de los adultos y la automedicación con antibióticos. (13)
En Huancayo Ceanto Coronel , en el 2022 con la investigación de nivel de
conocimiento en automedicación de antihipertensivos, en donde aplico el
método de investigación descriptiva, no experimental y transversal, con lo
que se trabajó con 385 adultos mayores, con una muestra de 193 personas
, se utilizaron preguntas con 11 ítems, de las cuales 10 ítems nos da a
conocer la insuficiente información acerca, siendo las personas que oscilan
entre 66 y 74 años como conclusión a este trabajo se dio a conocer que las
personas que se automedican con antihipertensivos en la tercera edad, se
encuentran en nivel de conocimiento insuficiente. (14)
En lima, Martinez avila, en el 2019 nos explica su investigación con el
objetivo de determinar asociados a la automedicación y enfermedades
frecuentes, con una muestra de 100 adultos mayores, en lo que se utilizó el
método descriptivo con el tipo de investigación, corte transversal, dando
con los resultados que el 77% de los pobladores se automedica. Como
conclusión al trabajo se dio el 100% que lo hace es de nivel primaria, y los
que tienen nivel secundario es de 33.3, por la mala atención en los centros
de salud 84.4%, por problemas de salud 45.5%
Locales:
En José Leonardo Ortiz, Pamela Escalante, en el 2021 nos explica que el
adulto mayor tiene una disminución funcional donde a través de la
automedicación de los fármacos como los antiinflamatorios son los más
consumidos, aplicando el método experimental, descriptivo y transversal
donde aplico una ficha de recolección de datos, dando como resultado que
el 39.2% se automedica en los últimos 6 meses, que el 57.5% expreso que
los síntomas más comunes que tuvieron fueron la cefalea y dolores
articulares, teniendo como conclusión la automedicación con AINES en
adultos mayores en dicho Centro del Adulto Mayor fue relativamente alta.
(16)

En Chiclayo, Enrique Conteras, en el 2023 en su investigación nos explica


sobre la automedicación y los factores asociados al consumo de AINES,
donde tuvo una aplicación de estudio tipo cuantitativo, transversal, de
diseño descriptivo, cuya población consistió en 251 usuarios atendidos en
la Botica MEGAFARMA, obteniendo como resultado que se automedican
un total de 59.2%, un factor que aumente la acción de automedicarse por
AINES es el internet con un 41.1% y un 33.3% es tener dolores y saber que
tenemos el conocimiento que tomar para aquellos dolores, cuya conclusión
fue en que hay una elevada automedicación y los factores asociados al
consumo de AINES. (17)
En Ferreñafe, Doris Figueroa, en el 2021 nos explica sobre la
automedicación que los paciente tiene para tener una recuperación o un
alivio de los síntomas dando por COVID-19, empleando un estudio
retrospectivo, observacional y de corte transversal donde tuvo que revisar
150 historias clínicas de pacientes para poder realizar la investigación que
dio como resultado que la prevalencia de la automedicación fue de 98% ,

6
resaltando el genero femenino con un 60.5%, llegando a la conclusión que
hay una alta prevalencia en la automedicación llevando a que los pacientes
tengan una comorbilidad como asma y diabetes mellitus. (18)
En Lambayeque, Reyes Huertas, en el 2021 se dio el estudio de la
automedicación en los usuarios que acuden a la botica Roxy farma, la cual
se utilizó un estudio descriptivo, con diseño no experimental, con enfoque
cualitativo de corte trasversal, se trabajó con una muestra de 145 personas
que sus edades oscilan entre 18 y 65 años , se utilizó un cuestionario, en la
que se pudo recaudar información de los usuarios, como resultado al
estudio, se demostró que hay una automedicación en los usuarios de
acuerdo a la orientación, dispensación y seguimiento, obteniendo como
conclusión que un grupo de la población de Lambayeque tiene un 38.7%
con recto a la automedicación. (19)
En Chiclayo, Lisbeth Figueroa, en el 2022 n su investigación su objetivo fue
determinar la atención farmacéutica con la automedicación en la batica
Roxy, distrito Chiclayo, se realizó con un estudio descriptivo, diseño no
experimental, con enfoque cualitativo de corte transversal y correlacional en
relación a ambas variables , con una muestra de 145 usuarios que oscilan
entre las edades de 18 y 65 años, utilizando una técnica de encuesta la
cual ayudó para la recopilación de información, la conclusión de este
trabajo es que se demostró orientación, dispensación, y seguimiento
farmacoterapéutico y donde hay una relación entre la automedicación y la
dispensa farmacéutica. (20)
1.3 Teorías relacionadas al tema:
Este proyecto de investigación se basa netamente de nuestra gran teoría
Dorothea Orem y su teoría Déficit del Autocuidado, nos habla que
autocuidado es una actividad aprendida por cada individuo, estos
comportamientos van a tener una finalidad satisfacer sus necesidades del
autocuidado y eso va comprender un tiempo determinado y obviamente va
requerir cuidados personales. Orem plantea ciertamente ciertos requisitos
que van hacer parte de la valoración del paciente siendo estos requisitos
como: Requisito del autocuidado universal, autocuidado del desarrollo y por
último el autocuidado de desviación de la salud. (21)
Se menciona muy a parte de la teórica anterior , de una teoría llamada
Teoría de la automedicación propuesta por Khantzian en 1985, nos propone
que el uso de medicamentos psicoactivos produce una alta conmorbilidad
en los pacientes que no pueden tolerar sentimientos de negación, ya que
estos tienen que consumir drogas para poder hacer cambios en sus
emociones, además de ello pueden general alivio de dolores de manera
muy rápida es por eso el alto consumo de dichos medicamentos, a parte de
ello se dicen también que no solo alivia dolor si no también ansiedad,
insomnio, miedo, mal humor, angustia, etc. (22)
La automedicación la podemos conceptualizar como la acción de consumir
uno o mas medicamentos sin ninguna prescripción médica o sin ninguna
supervisión de algún personal de salud, bueno si bien hablamos en ámbitos

7
general automedicarse engloba todo consume de alguna sustancia o droga
sin importar la forma de producción de dicha sustancia; entonces viendo
desde ese punto de vista podemos decir que la automedicación viene hacer
uno de los principales problemas que puede tener nuestra población ya que
es el acto con mayor porcentaje realizado diariamente a nivel mundial,
ahora si no tenemos control para dicho problema esto nos puede generar
efectos secundarios, dependencia a ciertos medicamentos, problemas de
salud, etc.(23)
Si hacemos referencia al “nivel de conocimiento”, podemos referir que el
conocimiento es el acto de adquirir nueva información valiosa para el ser
humano en donde dicha información nos servirá para entender la realidad
de la razón, entendimiento y la inteligencia. Existen algunos tipos de
conocimiento como por ejemplo conocimiento a priori que es donde es el
proceso de la razón personal, conocimiento a posteriori surge a partir de
una experiencia, conocimiento filosófico es el resultado de la reflexión
especulativa sobre la realidad, conocimiento empírico se basa en la
experiencia vivida o palpable, conocimiento científico se obtiene a través de
una investigación y el conocimiento teológico son valores y creencias
derivadas espiritualmente. (24)
1.4 Formulación del problema:
¿Cuál es el nivel de conocimiento del adulto mayor sobre la automedicación en
el centro de salud Señor de la Justicia – Alameda, Ferreñafe?
1.5 Justificación e importancia del estudio:
Este proyecto de investigación se basa netamente en explicar seriamente el
nivel de conocimiento y el por qué consumen tantos medicamentos sin ninguna
prescripción médica, podemos resaltar que la automedicación si bien es un
acto de ingerir cualquier tipo de medicamento o sustancia , algunas personas
en especial la gran mayoría de la población adulta mayor consume aquellas
sustancias sin tener una información de dicho medicamento, es por eso que el
gran problema de la mayoría de los países es esta sin saber cómo puede
superar o solucionar dicho problema. Por eso el propósito de esta investigación
es informar, enseñar y tomar conciencia para los lectores y netamente para la
población adulta mayor.
Es importante destacar la relevancia de esta investigación, para tomar en
cuenta a los distintos pacientes que encontramos a diario, tener en cuenta la
capacitación del personal para llevar a cabo a nuestros pacientes y poder
modificar esos cambios que presentan, para así poder evitar más daño en
ellos. Con esta investigación pretendemos ver la realidad del adulto mayor al
consumir medicamentos sin ninguna prescripción médica, además observar ver
los puntos débiles y así poder reforzarlos con las capacitaciones
correspondientes incluso poder brindar una adecuada atención y mejorar el
autocuidado, teniendo en cuenta los efectos de la automedicación.
1.6 Hipótesis:

8
H1: Existe relación entre nivel de conocimiento sobre automedicación en el
adulto mayor del centro de salud Señor de justicia – Alameda, Ferreñafe
H0: No existe relación entre nivel de conocimiento sobre automedicación en
el adulto mayor del centro de salud Señor de justicia – Alameda, Ferreñafe

1.7 Objetivos:
Objetivo general:
 Determinar el nivel de conocimiento del adulto mayor sobre la
automedicación en el centro de salud Señor de la Justicia – Alameda,
Ferreñafe
Objetivo Específicos:
 Evaluar el nivel de conocimiento del adulto mayor sobre la
automedicación en el Centro de Salud Señor de la justicia
 Conocer el nivel de consumo de la automedicación del adulto mayor del
centro de salud Señor de la Justicia
 Identificar los factores que influyen en la automedicación del adulto
mayor del centro de salud Señor de la Justicia

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Tipo y Diseño de Investigación:


El presente proyecto de investigación es de básicamente una investigación con
enfoque cuantitativo ya que busca determinar el nivel de conocimiento que
tiene el adulto mayor sobre la automedicación, por eso este enfoque es un
método estructurado que nos va a ayudar a recopilar y analizar la información
que nos va brinda el centro de salud Señor de la Justicia – Ferreñafe sobre los
adultos mayores, debido a ello vamos a trabajar con números, y con datos
estadísticos para poder comprobar lo investigado y así poder desarrollar el
resultado de las variables.
Podemos también agregar que es tipo de investigación tiene como diseño
descriptivo simple ya que vamos a obtener una información muy
contemporánea a la nuestra siempre teniendo una situación determinada en
este caso la automedicación de los adultos mayores.

9
2.2 Variables, operacionalización:
Variable de Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala de
estudio conceptual operacional s medición
El nivel de El nivel de Nivel inicial 1
conocimiento conocimiento
proviene del del adulto Nivel 2
progreso cada mayor será Grado primario
etapa del medido a instrucción Nivel
Variable aprendizaje es través de secundario 3
Independiente: progresiva y una encuesta
Nivel de formativa las en donde se Nivel 4 Encuestas Nominal
conocimiento dificultades que va a evaluar superior
enfrenta el sujeto el grado de Muy bajo 1
para superar estas acuerdo a las
dificultades son las acciones Factor Bajo 2
etapas conceptual, para adquirir socioeconómic
categórico, el o Medio 3
empírico, científico conocimiento
y filosófico. (26) Alto 4

10
Variable de Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos Escala de
estudio conceptual operacional medición
Si hablamos de acciones Fiebre 1
automedicación, tomadas por
nos estamos la persona Dolor de 2
refiriendo al para Síntomas cabeza
comportamiento de asegurar Tos 3
cada persona en la cualquier Diarrea 4
autoadministración, medicamento
donde también se o tratamiento Nauseas 5
incluye las sin
Voluntad 1
medicinas supervisión.
propia
Variable naturales, que en o consejo de
Dependiente: conjunto alteran la un
Recomendacione Amigo 2
Automedicación prescripción, profesional Encuestas Nominal
s
dejando de lado el de la salud
Vecino 3
autocuidado de la específico
salud. (25) para su
situación. Químico 4
Farmacéutico
Televisión 1

Radios 2

Medios sociales
Periódicos 3

Internet 4

11
2.3 Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de
selección
2.3.1 Población:
Si bien hablamos de población, podemos decir que viene hacer un conjunto de
unidades ya pueden ser objetos, personas o eventos que nosotros estemos
interesados en realmente hacer un estudio. (27)
Este presente proyecto de investigación tiene como población a 250 adultos
mayores que acuden al Centro de salud Señor de la Justicia – Alameda,
Ferreñafe del departamento de Lambayeque en el periodo del 2023.

2.3.2 Muestra:
La muestra normalmente es el resultado de una función calculada de una
formula estadística con una población ya existente o conocida de la siguiente
manera:

“n= tamaño de la muestra”


“z= nivel de confianza deseado = 1.96”
“p= proporción de la población con la característica deseada (éxito) = 0.5”
“q= proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) = 0.5”
“e= nivel de error dispuesto a cometer = 0.05”
“N= tamaño de la población = 250”

n= 1.962 + 250. 0.50 .0.50


0.052 (250-1) + 1.962 . 0.50 . 0.50

n= 41.9 = 42

2.3.3 Muestreo:
Viene hacer una excelente herramienta de investigación que mayormente se
utiliza para determinar una parte de la población que se debe estudiar. (28)

12
2.3.4 Criterios de selección:
Criterios de inclusión:
 Pacientes que acuden al centro de salud del Señor de la Justicia –
Alameda, Ferreñafe
 Pacientes adultos mayores del centro de salud del Señor de la Justicia –
Alameda, Ferreñafe

Criterios de exclusión:
 Impedimento mental o físico para que pueda realizar la encuesta

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad:
2.4.1 Técnicas:
Para la verificación de cada uno de nuestros objetivos específicos hemos
considerado aplicar la siguiente técnica que es la encuesta, que viene hacer
empleada para la investigación donde nos va a ayudar a la recolección de
datos del estudio a través de un cuestionario, en la cual nos dará nos arrojará
un resultado muy confiable. (29)

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos:


Cuestionario: instrumento estandarizado que empleamos para la recogida de
datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas,
fundamentalmente, las que se llevan a cabo con metodologías de encuestas.
En pocas palabras, se podría decir que es la herramienta que permite al
científico social plantear un conjunto de preguntas para recoger información
estructurada sobre una muestra de personas, empleando el tratamiento
cuantitativo y agregado de las respuestas para describir a la población a la que
pertenecen y/o contrastar estadísticamente algunas relaciones entre medidas
de su interés. (30)

2.4.3 Validez:
La validación de nuestro cuestionario fue realizada por 3 licenciadas
dichamente laburando en el centro de Salud Señor de justicia en el are de
Adulto Mayor, dichamente se aprobó con levantamiento de observaciones
estas licenciadas fueron Diana Olea Peña, Rosario Trujillo y Yuri Ramirez, la
cual me apoyaron en mi encuesta y me dieron algunas sugerencias.

2.5 Procedimiento de análisis de datos:


Se va entrevistar a los pacientes adultos mayores del Centro de salud Señor de
la Justicia – Alameda, Ferreñafe, los que realmente cumplan con los criterios
de selección tanto de inclusión y exclusión, en primer punto, tenemos que
informarles a los pacientes la finalidad que tiene nuestro proyecto de
13
investigación así mismo decirles que datos y la información brindada hacia
nosotros será muy estrictamente confidencializada.
Luego proseguiremos a la entrega del cuestionario para que puedan colocar
sus respuestas según las instrucciones que se les va a indicar, además vamos
a estar disponibles para poder apoyarlos a cualquier adulto mayor si es que
tuvieran alguna duda o incomodidad, posteriormente de ellos vamos a recopilar
todos los datos obtenidos y vamos a pasarlo al SPSS para luego obtener uno
resultado y exportarlo a Excel.

2.6 Criterios éticos:


Según el informe de Pedro Álvarez, es muy esencial incluir a los principios
éticos fundamentales en un proyecto de investigación, y obviamente ponerlo en
practica ya que los que van a participar son seres humanos. (31)
El respeto, en la investigación, tiende a tener como necesidad la protección a la
persona y en especial a las personas más vulnerables, también se puede decir
que este principio ético reconoce los derechos y capacidad de tomar decisiones
libremente de las personas dándole una autonomía y autodeterminación,
incluso tenemos que tener mucho cuidado al momento de trabajar con grupos
vulnerables cuando sean objeto de investigación. (31)
La beneficencia, por otra parte, en el ámbito de la investigación ayuda a que el
investigador se haga responsable del bienestar mental, físico y social del
participante, nosotros como investigadores tenemos que tener claro que lo
principal es la protección del participante. (31)

2.7 Rigor científico:


Para poder hablar del rigor científico durante nuestro proyecto de investigación
sobre los datos que vamos a optener tenemos que tener ciertos criterios,
algunos que vamos a tomar es credibilidad y conformabilidad: (32)
Conformalidad: este criterio intenta informar lo más consciente posible para así
poder llevar el proyecto a su objetivo correcto y neutralidad, además podemos
decir que teniendo mayor factibilidad sobre el adulto mayor en relación a la
variable y la realidad que pasa, comparándola con los objetivos planteados de
la misma problemática. (32)
Credibilidad: para hablar de este criterio tenemos que tener en claro el valor de
la verdad mediante la observación, este criterio se aplicará al conocimiento a
través del cuestionario para ver el conocimiento de los adultos mayores sobre
la automedicación y se verá plasmada en los resultados posteriores. (32)

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:


3.1 Recursos Humanos y presupuestos:
3.1.2 Recursos Humanos:

14
 Asesora
 Director del Centro de Salud Señor de la justicia – Alameda, Ferreñafe
 Licenciadas de enfermería y Técnicas en enfermería

3.1.2 Presupuesto:
Materiales:
Detalle Cantidad Valor S/. Total

Laptop 1 S/. 1,600 S/. 1,600

Corrector 3 S/. 2 S/. 6

Impresiones 50 S/. 0.25 S/. 12.5

Hojas bond 1 millar S/. 18 S/. 18

Lapiceros 6 S/. 3 S/. 18

Folder 1 S/. 2 S/. 2

Servicios:
Detalle Cantidad Valor S/. Total, S/.

Internet 1 S/. 70 S/. 70

Luz 1 S/. 50 S/. 50

Pasajes 8 S/. 16 S/. 128

Mototaxis 6 S/. 2 S/. 12

Otros:
Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Alimentación 8 10 80

Resumen:
Detalle Total S/.

15
Materiales S/. 1,656.50

Servicios S/. 260

Otros S/. 80

Total general: S/. S/. 1996.50

3.2 Financiamiento:
El proyecto de investigación actual que hemos elaborado, cuanto con un
financiamiento total de 1996.50 soles, donde se va a distribuir de la siguiente
manera: un 60% será para gastos de servicios, un 30% será para los gastos de
los materiales y un 10% será para los gastos de alimentación y otros aspectos
necesarios; nuestros fondos serán autofinanciados.

3.3 Cronograma de ejecución:


Semanas
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 15 16
Presentación
de los
esquemas del
proyecto de
Investigación
cuantitativo a
los
estudiantes.
Elección del
tema.
Elaboración de
la Introducción.
Elaboración
del Método.
Presentación
del primer
avance del
proyecto de
investigación.
Elaboración
del Aspectos
Administrativos
y Referencias.

16
Levantar
observaciones.
Presentación y
exposición
final del
proyecto de
investigación.

17

También podría gustarte