Está en la página 1de 26

Curso: GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANO

Calidad en los servicios de


salud y de enfermería

Docente: Mg. Isabel Graciela Lizarraga de Maguiña


Objetivos

 Reconocer la importancia de la calidad


en los procesos en los sistemas de
salud y de enfermería
Contenidos de aprendizaje
 ¿Qué es calidad en salud y en enfermería ?
 ¿Cual es la importancia de los calidad?
 ¿Cuales son las dimensiones de la calidad?

https://www.menti.com/55eq7kfqkr
HITOS HISTÓRICOS: PREOCUPACIÓN POR LA
CALIDAD ASISTENCIAL

Código de Hammurabi: Papiro de Egipto 2000 a. C.:


2000 a. C., Babilonia: primeros estándares referidos a la
Regulaba la atención práctica médica
médica, incluía multas por
los malos resultados de sus
China: 1000 a. C.:
cuidados.
se presenta el estado del arte de la
medicina de la época y se regulan las
Tratado de Hipócrates. 500 competencias de los profesionales
a. C, recoge las primeras
bases éticas y legales de
Tratado Galeno 200 d. C.
obligado cumplimiento
Es un trabajo donde se estandariza
para los médicos que aún
el conocimiento médico de la época
hoy siguen vigentes

Tomado de: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1039/mod_resource/content/1/TEMA_1.pdf


Florence Nightingale: Barrack Hospital, la
guerra de Crimea (1854).
• 40% Tasa de mortalidad de pacientes
ingresados
• 6 meses después de aplicar acciones de
mejora en los cuidados básicos y en la
higiene de los hospitales, dieta
adecuada, ambiente limpio, material
sanitario redujo la tasa de mortalidad al
2%

Los primeros estándares de la práctica de enfermería: publicación Notes


on Nursing (1860),refieren las condiciones estructurales de la atención.
ALGUNAS DEFINICIONES DE CALIDAD

 “La calidad se da con algo apto para ser usado”


(Joseph M. Juran).

 “La calidad se logra cuando se conoce lo que


dejará satisfecho al cliente y se consigue un
producto que reúne los requisitos esperados. La
calidad es sobrepasar las necesidades y
expectativas del cliente a lo largo de la vida del
producto”

W. Edwards Deming).
COMPARACIÓN ENTRE EL CONTROL DE
CALIDAD Y LA MEJORA DE LA CALIDAD

Ann Marriner Tomey, PhD, RN, FAAN. Guía de GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA. 8va Edic.
DIMENSIONES Y ATRIBUTOS DE LA CALIDAD
Equilibrio entre beneficio
y riesgo
 Oportunidad
 Eficacia TECNICO Interacción proveedor -
 Integralidad usuario
 Accesibilidad CIENTIFICO
 Respeto
 Información
Comodidad y Trabajo en equipo
confort  Participación
social
 Seguridad ENTORNO HUMANO  SATISFACCION
 Ambientacion USUARIO
 Limpieza
 Privacidad
Modelo para la Gestión de la Calidad de
Servicios
Círculos de calidad.
Identificación
de problemas

Diseño de
Evaluación soluciones
LIDER
Selección de
Ejecución soluciones

Ann Marriner Tomey, PhD, RN, FAAN. Guía de


GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA. 8va Edic.
Ciclo PHVA: una herramienta de gestión
• Planificar • Hacer
Objetivos y
procesos para Implementació
lograr n de acciones
resultados, necesarias para
controlar y las mejoras
seguir el planteadas.
proceso.

Medir y valorar Correcciones y


la efectividad modificaciones,
de los cambios. toman
Se trata de una decisiones y
fase de acciones para
regulación y mejorar el
• Verificar ajuste. desarrollo de los
procesos.
• Actuar
EJEMPLO DE APLICACIÓN EN ENFERMERÍA DEL CÍRCULO
DEMING

• Una institución actualmente


tiene 70% de satisfacción del
usuario quiere aumentarla 10%
mediante el circulo Deming.
• Que debemos hacer?
Planear. Aumentar la satisfacción del usuario 10% en el cuatrimestre de enero
a abril. Para ello se trazan los siguientes objetivos y metas:
Objetivo. Capacitar al personal de enfermería en trato digno con la finalidad de
elevar la satisfacción del usuario.
Meta. Aumentar la satisfacción del usuario a 80% al mes de abril.

Hacer. Ejecutar las actividades del cronograma poniendo especial interés en


los puntos de control para dar seguimiento al cumplimiento de cada una de
las actividades.
Verificar. En esta etapa del circulo Deming se identifican áreas de
oportunidad y por que no se están cumpliendo en su totalidad las actividades
previstas en el cronograma. Una vez obtenida esta información se presentan
los resultados.
ACTUAR. REALIZAR EL CRONOGRAMA Y MONITOREAR
AL MISMO TIEMPO LOS PUNTOS DE CONTROL.
Aplicación en el área de enfermería
1. Identificación de áreas de oportunidad. equipo de mejora; a través de una “lluvia de
ideas” se llega a la conclusión de que existe un área de oportunidad.
2. Selección del área a mejorar.
3. Análisis de causa-raíz.
4. Resultados de encuesta sobre nivel de conocimiento
5. Elección de alternativas de mejora.
6. Implantación del programa de mejora.
7. Seguimiento y control.
8. Supervisión del panel visual.
9. Actualización. Se designa a una persona del equipo de mejora para que la última
semana de cada mes actualice las gráficas con los resultados obtenidos.
10.Nivel de conocimiento del personal.
EU. NALDY FEBRÉ PhD (1), EU. KATHERINE MONDACA-GÓMEZ (2), EU. PAULA
MÉNDEZ-CELIS MSc (3), EU. VERÓNICA BADILLAMORALES (3), PAULA SOTO-
PARADA (2,4), PAMELA IVANOVIC (2), KATIUSKA REYNALDOS PhD (5),
EM.MÓNICA CANALES PhD (6)CALIDAD EN ENFERMERÍA: SU GESTIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y MEDICIÓN
CONCLUSIONES:

Los servicios de salud deben brindar atención


de calidad, para ello desarrollan herramientas
de la calidad para una adecuada toma de
decisiones es responsabilidad del gestor del
cuidado de enfermería

REFERENCIAS:

Álvarez, F. Faizal , E. (2013) Gerencia de hospitales e instituciones de salud

Alvarado, A. (2012). Administración y mejora continua en enfermería


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V

También podría gustarte