Está en la página 1de 83

Universidad de Morón - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UM

LICENCIATURA EN
ADMINISTRACIÓN

Matemática Financiera
Módulo I - Operaciones Financieras Simples

Autoras Mg. Norma B. Irigoyen


Mg. C. Mónica Loiacono
ÍNDICE

Unidad 1: Operaciones Financieras Simples 5


Introducción 7
Operaciones Financieras 7
¿Cómo Definimos el Interés? 10
La Tasa de Interés 10
Capitalización Simple 11
Monto Simple 12
Deducción de la Fórmula del Monto Simple 12
Fórmula del Monto Simple con Tasas Variables 13
Problemas de Tiempo en el Monto Simple 14
Conclusiones 14
Plazo Medio 15
Conclusiones 15
Tasa Media 15
Conclusiones 15
Actividades 16
Sitios Recomendados 18
Glosario 18
Bibliografía de la Unidad 1 19

Unidad 2: Capitalización Compuesta Periódica 21


Capitalización Periódica 24
Capital Inicial 25
Tasa de Interés 25
Tiempo 25
Construcción del Gráfico de la Función del
Monto Compuesto y del Interés Compuesto Mediante Excel 26
Comparación del Monto a Interés Simple con el Monto a Interés Compuesto 27
Comparación Analítica entre M y Cn 27
Interés Compuesto 29
Interés Compuesto en Función del Capital 29
Interés Compuesto en Función del Monto 29
Problemas de Tiempo 30
Tiempo en que un Capital se Transforma en Múltiplo de sí Mismo 30
Tiempo en que Dos Capitales Distintos Colocados a
Distintas Tasas Producen Igual Monto 30
Actividades 32
Sitios Recomendados 34
Glosario 34
Bibliografía de la Unidad 2 34

Universidad de Morón 3
MATEMÁTICA FINANCIERA

Unidad 3: Capitalización Subperiódica 35


Tasas en Capitalización Subperiódica. Definiciones 38
Tasas Equivalentes 39
Relaciones de Equivalencia Igualando Montos 39
Determinación de la Tasa Efectiva Equivalente 39
Comparación Analítica entre Tasa Efectiva “i” y la Nominal “Jm” (en Función de “Jm”) 40
Comparación Analítica entre Tasa Nominal “Jm” y la Efectiva “i” (en Función de “i”) 41
Relación entre las Tasas Nominales “Jm” “Jm+1” “Jm+2”… 42
Actividades 44
Sitios Recomendados 47
Glosario 47
Bibliografía de la Unidad 3 47

Unidad 4: Actualización Simple y Compuesta 49


Descuento Comercial (D1) Definición 52
Descuento racional (D2) 53
Comparación Analítica entre D1 y D2 54
Comparación Gráfica entre D1 y D2 54
Irreversibilidad del Descuento Comercial y Reversibilidad del Matemático 55
Equivalencia de Tasas en la Actualización Simple 55
Comparación Gráfica entre V1 y V2 56
Régimen Compuesto 57
Descuento Compuesto 57
Fórmula del Descuento Compuesto en Función del Valor Actual 58
Fórmula del Descuento Compuesto en Función del Valor Nominal 58
Tasa de Descuento “d” en Función de la Tasa de Interés “i” 58
Obtención de la Fórmula del Valor Actual con Tasa de Descuento 59
Deducción de los Elementos n, d y n 60
Actividades 61
Sitios Recomendados 62
Glosario 62
Bibliografía de la unidad 4 62
Lecturas Recomendadas 63
Ejercicio de Aplicación 66

Unidad 5: Actualización Subperiódica 67


Tasas en Actualización Subperiódica. Definiciones. 70
Tasas Equivalentes 71
Determinación de la Tasa Efectiva de Descuento 72
Comparación Analítica entre
Tasa Efectiva “d” y la Nominal “Fm” (en Función de “Fm”) 72
Comparación Analítica entre Tasa Nominal “Fm” y la Efectiva “d” (en Función de “d”) 73
Relación entre las Tasas Nominales “Fm” “Fm+1” “Fm+2”..... “Fm Tendiendo A Infinito” 75
Documentos Equivalentes 75
Vencimiento Común 76
Vencimiento Medio 77
Refinanciación de Deuda 80
Actividades 81
Glosario 83
Bibliografía de la Unidad 5 83

4 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1

OPERACIONES
FINANCIERAS SIMPLES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno logre:


• Reconocer las operaciones financieras simples y las situaciones de la vida real en las que
nos encontramos con ellas.
• Analizar los elementos que intervienen en ellas.
• Conocer el concepto de interés simple y el monto.
• Graficar dichas funciones.
• Deducir las variables que intervienen.
• Distinguir entre interés y tasa de interés.
• Incorporar vocabulario técnico.
MATEMÁTICA FINANCIERA

6 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1

OPERACIONES
FINANCIERAS SIMPLES 1
INTRODUCCIÓN En esta Unidad

Antes de iniciar el desarrollo de los temas de esta unidad los invitamos a que Introducción 7
reconozcan los conocimientos previos que han adquirido en las asignaturas Operaciones Financieras 7
de matemática anteriores a ésta y que son requeridos para facilitar el abordaje ¿Cómo Definimos el Interés? 10
de los nuevos aprendizajes. La Tasa de Interés 10
A modo de ejemplo le señalamos que recurriremos a: Capitalización Simple 11
• Ecuaciones de 1º y 2º grado. Monto Simple 12
• Obtención de factor común y aplicación de propiedad distributiva. Deducción de la
• Obtención de divisor común. Fórmula del Monto Simple 12
• Potenciación y propiedades. Fórmula del Monto Simple
• Representaciones gráficas de funciones. con Tasas Variables 13
• Logaritmos. Problemas de Tiempo
• Progresiones geométricas y aritméticas: fórmula de sumas de sus en el Monto Simple 14
términos. Conclusiones 14
• Porcentaje. Plazo Medio 15
• Fórmula del Interés y Monto Simple. Conclusiones 15
Tasa Media 15
A fin de saber con qué conocimientos previos usted comienza esta asignatura, Conclusiones 15
la primera actividad que le proponemos es una prueba diagnóstico que Actividades 16
encontrará en plataforma, su tutor le indicará. Sitios Recomendados 18
Glosario 18
Bibliografía de la Unidad 1 19

OPERACIONES FINANCIERAS
En la presente unidad nos abocaremos al desarrollo de las operaciones
financieras bajo el régimen a interés simple.
Los nuevos aprendizajes que sintetizamos en objetivos de este módulo han
sido estructurados de tal modo que vinculen los conceptos y las actividades
correspondientes, a fin de facilitar el logro de los objetivos propuestos para
esta unidad y cuyo esquema conceptual podemos diagramar como sigue:

Universidad de Morón 7
MATEMÁTICA FINANCIERA

OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES

tiempo

Capital inicial Valor final o monto

Tasa de interés

Cálculo financiero

Régimen Simple Régimen Compuesto

Podemos representar en un eje lineal de tiempo ese pasaje del Capital al Monto

0
C 1 2 3 4 5 n M

8 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1: Operaciones Financieras Simples

DESARROLLO DE LA UNIDAD

1
Una operación financiera es aquella acción que por desplazamiento en el tiempo produce
una variación cuantitativa del Capital.
También podemos decir:
El intercambio no simultáneo de capitales a título oneroso
En ella intervienen dos sujetos, uno de ellos entrega al otro un valor y éste se compromete a
devolver un importe mayor, después de transcurrido cierto tiempo.
De tal concepto se desprende que en las operaciones financieras están siempre presentes:
• Acreedor, el que entrega al otro un valor.
• Deudor, el que recibe ese valor y se compromete a devolver un importe mayor.
• Capital, que entendido como capital financiero (C; t) refiere a una cuantía (C) de Una
unidades monetarias asociada a un momento determinado de tiempo (t). OPERACIÓN
FINANCIERA
“En una operación financiera siempre estaremos refiriéndonos a capitales equivalentes: es aquella
hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le resulta indiferente una acción que por
situación u otra. Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy 1.000 pesos a cobrar desplazamiento
1.050 pesos dentro de un año, entonces diremos que ambos capitales (1.000; 0) y (1.050;
en el tiempo
produce una
1) son equivalentes.
variación
De una manera más general, dos capitales cualesquiera, C1 con vencimiento en t1 y C2 cuantitativa del
con vencimiento en t2, son equivalentes cuando se está de acuerdo en intercambiar uno Capital.
por otro.
El concepto de equivalencia no significa que no haya ganancia o coste en la operación.
Todo lo contrario, la equivalencia permite cuantificar ese beneficio o pérdida que estamos También
dispuestos a asumir en una operación concreta. podemos decir:
Esto implica elegir un método matemático que permita dicha sustitución: una ley financiera. El intercambio
no simultáneo de
La ley financiera se define como un modelo matemático (una fórmula) para cuantificar
capitales a título
los intereses por el aplazamiento y/o anticipación de un capital en el tiempo. oneroso.
Un modelo matemático es el régimen de interés simple, por ejemplo y otro, diferente, el
régimen compuesto.”
http://www.matematicas-financieras.com/Prologo-P1.htm “De una manera
más general,
El tiempo, que simbolizaremos “t”, implica el plazo ó período en el que el capital es invertido. dos capitales
La tasa que simbolizaremos “r”, es lo que se obtiene por cada $ 100 de capital invertido. cualesquiera, C1
La aplicación de tiempo y tasa a un cierto Capital produce un acrecentamiento llamado
con vencimiento
en t1 y C2 con
“Interés” y que es directamente proporcional al Capital, la tasa y el tiempo.
vencimiento
C. r . t en t2, son
Por lo tanto: I= equivalentes
100. ut
cuando se está
r
Si llamamos “i”, tasa unitaria al cociente de acuerdo en
100 intercambiar uno
t por otro.”
y llamamos “n ” , al cociente
ut

Obtenemos una fórmula más simplificada del Interés Simple

I = C* i * n (1)

Universidad de Morón 9
MATEMÁTICA FINANCIERA

Veamos un ejemplo en el cual se utilizarán valores que nos permitan apreciar el procedimiento:
“La LEY
FINANCIERA se Ejemplo Supongamos un capital inicial “C” de 100, el cual será impuesto a una tasa de
define como
interés, del 10% mensual, siendo el plazo de imposición de 4 meses.
un modelo
matemático
(una fórmula) Siendo:
para cuantificar • “i” = 0,10 mensual
los intereses por • “n” = 4 meses
el aplazamiento • “C” = 100
y/o anticipación I = 100 * 0.10 * 4
de un capital en
I = 40
el tiempo.
Un modelo
matemático es Es importante que tiempo y tasa estén expresados en la misma unidad, en este caso: mes;
el régimen de para que el resultado sea proporcional.
interés simple, En esta operación se intercambiaron $ 100 por $ 140 ($ 100 + $ 40) a los cuatro meses,
por ejemplo y siendo $ 40 el precio que se paga por disponer de un capital de $ 100.- por 4 meses.
otro, diferente, En un eje de tiempo visualizamos el pasaje del capital al monto:
el régimen
compuesto.”
0 4

$100 $140

Ambos capitales 100 y 140 son equivalentes.


Obtenemos una
fórmula más
simplificada
del INTERÉS
SIMPLE
¿CÓMO DEFINIMOS EL INTERÉS?
I = C* i * n ( 1 ) Una definición, entre otras, podría ser:
El interés es el importe que se abona por la libre disponibilidad de un capital.

El INTERÉS es
el importe que se
LA TASA DE INTERÉS
abona por la libre
Podemos definirla como:
disponibilidad de
un capital. La ganancia que produce la unidad de capital en la unidad de tiempo
Se mide en tanto por uno, “i”, es decir, lo que se gana por cada peso de capital en un
período. En el ejemplo anterior “0,10 mensual”.

La GANANCIA Aplicaciones:
que produce la
unidad de capital El interés simple se utiliza en diversas operaciones financieras:
en la unidad de • depósitos a plazo fijo;
tiempo. • depósitos en Caja de Ahorro dentro del período de acreditación de intereses;

10 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1: Operaciones Financieras Simples

• intereses resarcitorios por deudas impositivas;


• en algunos casos de sentencias judiciales;

1
• en la venta de cheques diferidos;
• en el cálculo de los intereses que pagan los bonos.

En el siguiente ejemplo ilustramos los cálculos de interés simple en depósitos para unidades
de tiempo diferentes:

La Teoría Matemática del Interés en sus postulados determina:


• El Interés es función del tiempo, por lo tanto el capital también lo es, ya que al transcurrir
el mismo, el capital inicial se transforma en monto.
• El interés se devenga en forma continua cualquiera sea la Ley de apropiación del
interés al monto utilizada, y se produce en cada infinitésimo de tiempo.
• La capitalización puede ser continua o discontinua y corresponde al momento en que
los intereses se suman al capital.
• Nosotros realizaremos el análisis en el campo discreto, no en infinitésimos de tiempo,
sino en períodos de tiempo definidos: mes, trimestre, días, años, etc.

CAPITALIZACIÓN SIMPLE
Es la operación financiera mediante la cual se suman intereses simples al capital
inicial para determinar el monto.
En la capitalización simple la suma del interés al capital no tiene otra consecuencia que
determinar el monto. La diferencia con el régimen compuesto no está en que en el régimen CAPITALIZACIÓN
simple se retiran los intereses y en el compuesto no. Es un modelo diferente en el que la base SIMPLE es
de cálculo no varía, es siempre el capital original. la operación
Esto es importante en el caso de las deudas, razón por la cual, el interés de interés, es financiera
considerado “anatocismo” y tiene limitaciones en su aplicación. mediante la
cual se suman
En el caso específico de un plazo fijo la operación permite extender el certificado por el valor
intereses simples
del capital acrecentado por el interés ganado en el período de aplicación.
al capital inicial
para determinar
Lectura recomendada N ° 1 el monto.

Universidad de Morón 11
MATEMÁTICA FINANCIERA

MONTO SIMPLE
En un cuadro de marcha podemos seguir la evolución del capital en el tiempo y los capitales
finales ó montos en cada período en un régimen simple.

n Capital Interés Monto


1 C C *i *1 C + C * i * 1 = C (1 + i)
2 C C *i *2 C + C * i * 2 = C (1 + 2i)
3 C C *i *3 C + C * i * 3 = C (1 + 3i)

n C C*i*n C + C*i*n = C (1 + ni )

Por este método, que parte de lo particular, un capital en el momento 1, llegamos a la misma
fórmula que veremos en el título siguiente, deducido del concepto general de monto.
Es decir:

M = C (1 + i*n)

DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DEL MONTO SIMPLE


El Monto es la suma del Capital más el Interés ganado en el período considerado.
El MONTO es
Por lo tanto partimos del concepto general: M = C + I
la suma del
Capital más el Si reemplazamos en la ecuación anterior el Interés por su fórmula indicada en (1) obtenemos:
Interés ganado
en el período M=C+C*i*n
considerado.
Y sacando factor común C, M = C (1 + i*n)
Gráficamente y con los datos del ejemplo dado:

M $

}
}
Interés= 40

}
100
Monto : 140
Capital =100

0
4
Tiempo (en meses)

Veámoslo ahora sobre un eje de tiempo:


0 1 2 3 4

100 I1 = 100.0,10.1 I2=100.0,10.1 I3=100.0,10.1 I4=100.0,10.1


I1= 10 I2= 10 I3= 10 I4= 10

12 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1: Operaciones Financieras Simples

Como se observa en el gráfico anterior y en el eje de tiempo existe proporcionalidad entre


el interés y el tiempo: el monto crece en progresión aritmética1 de razón “I.”. Por lo tanto, el

1
monto de un período deriva de la suma del monto del período anterior más una suma fija o
constante y ello sucede porque en cada período la base de cálculo del interés simple es
siempre la misma: el capital original que, en el ejemplo, es $ 100.-
A partir de la fórmula básica del monto es posible despejar las otras variables que intervienen
en su cálculo:

M
C=
1+i*n

i= ( M
C
-1
1
n )
n= ( M
C
-1
1
i )

FÓRMULA DEL MONTO SIMPLE


CON TASAS VARIABLES
En la fórmula del monto simple obtenida en el parágrafo anterior, la tasa es fija, o sea única
para toda la operación.
Si la tasa es variable, es decir, si para distintos períodos de tiempo la tasa fluctúa, y el capital
es el mismo puede determinarse una fórmula general para ese caso particular.
Esta situación se puede dar en el caso de calcular el interés sobre una deuda, por ejemplo,
impositiva, cuando la tasa ha ido variando en el tiempo y la deuda no ha sido cancelada y
considerando que el ente recaudador exija respetar las diferentes tasas que fueron dándose
en el tiempo .
Para deducir la fórmula a aplicar partimos del concepto de Monto:

M =C+ I

Pero, habrá que obtener intereses parciales para cada período y cada tasa:

Por lo tanto: M= C + I1+I2+I3.......Ip

Reemplazando I1+I2+I3.......Ip por las fórmulas del interés simple.

Obtenemos: M= C + C .i1. n1 + C .i2.n2 + C .i3 . n3 +……+ C .ip . np

Se saca factor común C: M = C (1+ i1.n1 + i2.n2 + i3.n3 + ........ ip . np)

1 Serie en la cual cada término deriva del anterior más una constante.

Universidad de Morón 13
MATEMÁTICA FINANCIERA

PROBLEMAS DE TIEMPO EN EL MONTO SIMPLE


• Determinar en que tiempo un capital se transforma en múltiplo de si mismo:

Seguimos el siguiente razonamiento:

M=mC siendo“m” el múltiplo

Reemplazando M por su fórmula:

C . (1 + i . n) = m C simplificamos “C” en ambos miembros de la ecuación

Por lo tanto despejando n: m-1


n=
i
Observemos la fórmula hallada!!!: Para obtener el tiempo en que un capital se duplica,
triplica, etc., no necesitamos conocer dicho capital sino el múltiplo y la tasa.

• Determinar en que tiempo dos capitales distintos C1 y C2, colocados a distintas


tasas, “i1” e “i2” producen igual monto.

Partimos de la igualdad requerida, la de los montos, en cada situación para un mismo


tiempo “n”

M 1 = M2

Reemplazamos por las fórmulas correspondientes:

C1 (1 + i1 .n) = C2. (1 + i2 . n)

Por propiedad distributiva:

C1 + C1 . i1 . n = C2 + C2 . i2 . n

Realizando los pasajes correspondientes de un miembro a otro y despejando “n”

C1 - C2
Llegamos a: n=
C2 . I2 - C1 . I1

Fórmula que nos permite obtener las siguientes:

Conclusiones

Para que en un momento determinado se produzca el mismo monto, siendo distintos los
capitales y distintas las tasas:

1) Un capital debe ser mayor al otro: C1 > C2.


2) El capital mayor debe estar colocado a una tasa menor.
3) Y el capital menor a una tasa mayor, tal que: C2 . i2 > C1. i1
O sea, el capital menor por su tasa de un valor superior al capital mayor por su tasa.

14 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1: Operaciones Financieras Simples

PLAZO MEDIO

1
Se suponen 2 o más capitales distintos colocados a distintos plazos y a la misma tasa.
Plazo Medio es el tiempo promedio al que hay que colocar esos capitales para que den el
mismo interés que cada uno de ellos en sus respectivos plazos.
La ecuación de la que se parte es:

I (con plazo medio) = I1 + I2

(C1+ C2).i.n = C1.i. n1 + C2. i. n2

Siendo la “i” la misma tasa, podemos sacarla como factor común en el segundo miembro y
PLAZO MEDIO
se simplifica, se despeja “n” tiempo medio y la fórmula es:
es el tiempo
C1 . n1 - C2 . n2 promedio al que
n= hay que colocar
(C1 + C2)
esos capitales
para que den el
Conclusiones mismo interés
que cada uno
• El plazo medio es independiente de la tasa de interés común. de ellos en sus
respectivos
• El plazo medio es el promedio ponderado de los plazos a los que los capitales fueron
plazos.
colocados.

TASA MEDIA
Se suponen 2 o más capitales distintos colocados a distintas tasas y al mismo plazo.
Tasa Media es la tasa promedio a la que hay que colocar esos capitales para que den el TASA MEDIA
mismo interés que cada uno de ellos a sus respectivas tasas. es la tasa
promedio a la
La ecuación de la que se parte es:
que hay que
colocar esos
I (con tasa media) = I1 + I2 capitales para
que den el
(C1+ C2).i.n = C1.i1. n + C2. i2. n mismo interés
que cada uno
Siendo “n” el mismo para ambos capitales podemos sacarla como factor común en el segundo de ellos a sus
miembro y se simplifica, se despeja “i” tasa media y la fórmula es: respectivas
tasas.
C1 . i1 - C2 . i2
i=
(C1 + C2)

Conclusiones

• La tasa media es independiente del plazo común.


• La tasa media es el promedio ponderado de las tasas a las que C1 y C2 fueron colocados.

Universidad de Morón 15
MATEMÁTICA FINANCIERA

ACTIVIDADES

Problemas Resueltos

Ejercicio 1 Calcular el interés que producirá un capital de $ 27.600, al 7,5% anual, en 7 años.

I=C.i.n

I = 27.600 x 0.075 x 7 = 14.490

Respuesta: $ 14.490

Ejercicio 2 Calcular el interés que producirá un capital de $ 60.000, al 18% anual:


a) en 6 meses; b) en 180 días.

6
a) I = 60.000 x 0,18 x = 5.400
12

180
b) I = 60.000 x 0,18 x = 5.326,03
365

Respuestas: a) $ 5.400 b) $ 5.326,03

Ejercicio 3 Una sentencia judicial ordena el pago de $ 58.726 el 15 de junio más un interés
del 8% anual desde el 6 de marzo del mismo año. Calcular la suma que deberá
abonarse.

M = C (1+ i . n) Total de días: 101

101
M = 58.726 (1 + 0,08 x ) = 60.026,02
365

Respuesta: $ 60.026,02

Ejercicio 4 Calcular qué suma deberá invertirse al 18% anual para poder reunir $ 15.000
después de 5 meses.

M 15.000
C= = = 13.953,49
1+i.n 1 + 0,18 x 5
12
Respuesta: $ 13.953,49

16 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1: Operaciones Financieras Simples

Ejercicio 5 Se desea saber cuántos días estuvieron depositados $ 12.000, si al 11% anual
permitieron que la suma final retirada fuera de $ 12.542,47

1
M-C 12.542,47 - 12000
n= = = 0,410962121 años = 150 días
Cxi 12.000 x 0,11

Ejercicio 6 Halle el “Valor actualizado c/100 VN” es decir el monto, cada 100 dólares de valor
nominal o escrito, del Boden 2012, al 29/07/2005, sabiendo que los mismos se
calculan semestralmente (en el presente caso desde el 3/02/2005) a una tasa del
3,01% anual. Recuerde que los intereses se obtienen sobre el valor residual al
inicio del periodo. Para más información puede dirigirse a:
https://www.portfoliopersonal.com/bonos/bono_info_emision.asp?I=14075&M=1

BODEN 2012

Condiciones de emisión Gráficos


Emisor: Gobierno Nacional
Moneda de emisión: Pesos
Monto de emisión original: u$s 17.449.800.000 *
Monto de circulación: u$s 6.545.863.000 *
Fecha de emisión: 03/02/2002
Fecha de vencimiento: 03/08/2012
Plazo: 10 años y 6 meses
Amortización: 8 cuotas anuales, iguales y consecutivas
equivalentes cada una al 12.5% del monto emitido,
venciendo la primera de ellas el 3 de agosto de
2005.
Intereses: Devengarán intereses sobre saldos a partir de la
fecha de emisión a la tasa Libor de 180 días, los
que serán pagaderos sobre semestre vencido.
Garantía: República Argentina
Otras características: * Fuente: Secretaría de Finanzas al 30-09-09

Los títulos públicos pagan intereses simples, es otro ejemplo de aplicación del régimen simple.
Los intereses se pagan vencidos cada semestre desde su emisión y sobre saldos.
Al 29/07/2005, el último pago de intereses se efectuó el 03/02/2005 y hasta el día 29/07/2005
hay 176 días. Se calculan sobre saldo de deuda y como la primera cuota de amortización de
deuda se paga el 03/08/2005, al 29/07/2005 todavía no se amortizó ninguna cuota de capital
y se adeuda el 100%.
Por lo tanto el Interés será de acuerdo a la fórmula I = C . i . n recordando que si la tasa es
anual habrá que dividir por 365 días y multiplicar por los días que, en este caso hay entre el
3/08 y 29/07.

0.031
I = 100 x x 176 = 1,49
365

El “Valor actualizado c/ 100 de VN” es un monto o sea C+I.

Rta.: M = 100 + 1,49 = 101,49

Universidad de Morón 17
MATEMÁTICA FINANCIERA

SITIOS RECOMENDADOS
- http://www.matematicas-financieras.com/Prologo-P1.htm
- http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=10
- http://www.mecon.gov.ar
- http://www.bcra.gov.ar
- http://www.bcra.gov.ar/pdfs/estadistica/cer2005.xls
- http://www.bancorio.com.ar/individuos/inversiones.jsp
- Glosario de inversiones: http://www.bancorio.com.ar/individuos/glosario.jsp
- http://www.cpcecf.org.ar/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Anatocismo
- http://es.wikipedia.org/wiki/Usura
- https://www.portfoliopersonal.com/bonos/bono_info_emision.asp?I=14075&M=1
- http://www.e-galicia.com/MigracionV7/FrontEnd/SimuladorDeCompraDeCheques/t_Sim_
Cheques.asp
- http://www.elmejortrato.com/deposito-plazo-fijo/Deposito-Plazo-Fijo-Buscar.aspx
- http://www.elmejortrato.com/deposito-plazo-fijo/deposito-plazo-fijo-comparacion/Deposito-
Plazo-Fijo-Comparacion.aspx
- Introducción a Matemática Financiera:
http://www.youtube.com/v/kwsDHragCOg&fs=1&source=uds&autoplay=1

GLOSARIO
- Operaciones financieras.
- Capital financiero.
- Acreedor, deudor, capital.
- Régimen simple, régimen compuesto.
- Capitales equivalentes.
- Ley financiera.
- Tiempo.
- Tasa de interés.
- Interés.
- Tasa unitaria.
- Interés Simple
- Teoría Matemática del Interés.
- Capitalización Simple.
- Anatocismo.
- Monto Simple.

18 Licenciatura en Administración
UNIDAD 1: Operaciones Financieras Simples

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 1

1
1 - López Dumrauf, (2003) “Cálculo Financiero Aplicado. Un enfoque profesional”. Bs.As.,
Editorial La Ley.
2 - Gianeschi, Mario A. (2005) “Curso de matemática Financiera”. Resistencia, Chaco,
Ediciones Macchi.

Universidad de Morón 19
MATEMÁTICA FINANCIERA

20 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2

CAPITALIZACIÓN
COMPUESTA PERIÓDICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno logre:


• Distinguir los conceptos de interés simple e interés compuesto.
• Reconocer las operaciones financieras y las situaciones de la vida real en las que nos
encontramos con la obtención de intereses compuestos.
• Incorporar vocabulario técnico correspondiente a este módulo
• Obtener las fórmulas del monto e interés compuesto.
• Deducir las variables que intervienen
• Aplicar el método de los divisores fijos para cálculo de interés en cuentas con movimiento
MATEMÁTICA FINANCIERA

22 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2

CAPITALIZACIÓN
COMPUESTA PERIÓDICA

En el presente módulo nos abocaremos al desarrollo de las operaciones


2
En esta Unidad
financieras bajo el régimen del interés compuesto.
Los nuevos aprendizajes que sintetizamos en objetivos de este módulo han Capitalización Periódica 24
sido estructurados de tal modo que vinculen los conceptos y las actividades Capital Inicial 25
correspondientes, a fin de facilitar el logro de los objetivos propuestos para Tasa de Interés 25
esta unidad y cuyo esquema conceptual podemos diagramar como sigue: Tiempo 25
Construcción del Gráfico de la
Función del Monto Compuesto
OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES y del Interés Compuesto
mediante Excel 26
tiempo Comparación del
Monto a Interés Simple
Capital inicial Valor final o monto con el Monto a Interés Compuesto 27
Comparación
Analítica entre M y Cn 27
Tasa de interés
Interés Compuesto 29
Interés Compuesto
Cálculo financiero en Función del Capital 29
Interés Compuesto
en Función del Monto 29
Régimen Simple Régimen Compuesto Problemas de Tiempo 30
Tiempo en que un
Capital se Transforma
Capitalización periódica Capitalización subperiódica en Múltiplo de sí Mismo 30
Tiempo en que
Dos Capitales Distintos
Colocados a Distintas
NOTA Tasas Producen Igual Monto 30
Esta unidad incluye cuadros y gráficos extraídos del Indec.-Bs. As. - Actividades 32
Argentina Sitios Recomendados 34
Glosario 34
Bibliografía de la Unidad 2 34

Universidad de Morón 23
MATEMÁTICA FINANCIERA

DESARROLLO DE LA UNIDAD
Podemos representar en un eje lineal de tiempo ese pasaje del Capital al Monto Compuesto

C0 C1 C2 C3 C4 C5
0
1 2 3 4 5 n Cn

Veamos un ejemplo en el cual se utilizarán valores que nos permitan apreciar el procedimiento:
Supongamos un capital inicial “C” de 100, el cual será impuesto a una tasa de interés, del
10% mensual, siendo el plazo de imposición de 4 meses y la capitalización mensual.
Siendo:
• “i” = 0,10 mensual
• “n” = 4 meses
• “C” = 100

A diferencia del régimen simple en éste hemos agregado la forma como capitalizan
los intereses. En el régimen compuesto la capitalización de intereses tiene como
consecuencia la generación de intereses sobre intereses, lo cual es llamado interés
compuesto.

100 I1 = 100 * 0,10 I2=110 * 0,10 I3 = 121 * 0,10 I4 = 133,10 * 0,10


I1= 10 I2= 11 I3 = 12,10 I 4 = 13,31
C 1= C + I C2 =110 + 11 C3= 121+12,10 C4 = 133,10+ 13,31
C1= 110 C2 =121 C3 = 133,10 C4 = 146,41

En este ejemplo observamos la evolución del capital al cabo de cada capitalización que es
periódica porque coincide con el período de tasa.

CAPITALIZACIÓN PERIÓDICA
CAPITALIZACIÓN
PERIÓDICA es es aquella en la que los intereses se capitalizan una vez por período de tasa.
aquella en la que En un cuadro de marcha podemos seguir la evolución del capital en el tiempo y los capitales
los intereses se finales ó montos en cada período en un régimen compuesto.
capitalizan una
vez por período
n Capital “C” Interés “I” Monto compuesto “Cn”
de tasa.
1 C C.i C + C . i = C (1 + i) (1)
2 C (1 + i) C (1 + i) . i C (1 + i) + C (1 + i) . i = C (1 + i) . (1 + i) = C (1 + i)2 (2)
3 C (1 + i)2 C (1 + i)2 . i C (1 + i)2 + C (1 + i)2 . i = C (1 + i)2 (1 + i) = C (1 + i)2 (3)
… ……. ……. ………………………………………
n C (1 + i) n-1
C (1 + i) n-1
. i C (1 + i)n-1 + C (1 + i)n-1 . i = C (1 + i)n-1 (1 + i) = C (1 + i)n (4)

24 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2: Capitalización Compuesta Periódica

(1) Se obtiene factor común “C”


(2) Se obtiene factor común C (1 + i) y se aplica producto de potencias de igual base

2
(3) Se obtiene factor común C (1 + i)2 ídem
(4) Se obtiene factor común C (1 + i)n-1 ídem

Por este método, que parte de lo particular, un capital en el momento 1, llegamos a la fórmula
general del monto en un momento “n”.
Es decir:

Cn = C (1+ i) n

A partir de esta fórmula obtenemos las de los otros elementos que intervienen en su cálculo:

CAPITAL INICIAL
Cn
C=
(1 + i)n = Cn (1+ i) - n

TASA DE INTERÉS
(Cn) 1/n
i=
C

TIEMPO
que en Capitalización compuesta refiere a: número de capitalizaciones

log . Cn - log . C
n=
log (1 + i)

}
Gráficamente el monto compuesto, por ser una función
exponencial, se representa con una curva:
} Interés

}
Monto
Capital

Tiempo

Universidad de Morón 25
MATEMÁTICA FINANCIERA

Los intereses de cada periodo y por ende, el monto, crecen en progresión geométrica1 de
Si en una razón (1+i). Lo anterior implica que la función de monto es una curva, ya que en cada periodo
operación no se
se generan más intereses que en el anterior, debido a que el capital que los genera se
especifica cual
incrementa por los intereses del periodo anterior. Es decir que calculamos intereses sobre los
es el periodo de
capitalización, intereses ganados en el periodo anterior.
se entiende que El proceso por el cual se adicionan los intereses generados al capital, para que ambos generen
el mismo es el nuevos intereses, se denomina “capitalización” y es fundamental indicar cual es el período
periodo en el de capitalización. Es decir que, al trabajar bajo las reglas del interés compuesto, es necesario
cual se expresa determinar con que periodicidad se sumarán los intereses al capital para que ambos generen
la tasa. nuevos intereses en el periodo siguiente.
Si en una operación no se especifica cual es el periodo de capitalización, se entiende que el
mismo es el periodo en el cual se expresa la tasa.

CONSTRUCCIÓN DEL GRÁFICO DE LA


FUNCIÓN DEL MONTO COMPUESTO
Y DEL INTERÉS COMPUESTO MEDIANTE EXCEL

C 100 100 100 100 100


I 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
n 0 1 2 3 4
Cn 100 120 144 172,8 207,36

C 100 100 100 100 100


I 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
n 0 1 2 3 4
Ic 0 20 44 72,8 107,36

1 Serie en la cual cada término deriva del anterior multiplicado por una constante.

26 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2: Capitalización Compuesta Periódica

2
COMPARACIÓN DEL
MONTO A INTERÉS SIMPLE
CON EL MONTO A INTERÉS COMPUESTO
Como se mencionó anteriormente, la diferencia entre el sistema de capitalización simple y
compuesto radica en el tratamiento que se les da a los intereses que se generan en cada
periodo de capitalización.
En el régimen de interés simple se calcula siempre intereses sobre el capital original, sin
incrementarlo por el efecto de intereses. Podemos suponer que los intereses generados en
cada periodo son retirados y el mismo capital genera intereses en un periodo siguiente.
En el régimen de interés compuesto los intereses de cada periodo se calculan sobre el capital de
ese periodo, que resulta ser el monto del periodo anterior. Es decir que los intereses generados
en cada periodo son reinvertidos junto con el capital, para que ambos generen intereses.

COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE M y Cn


Recordamos las fórmulas del monto a interés simple y compuesto siendo:
Cn = C (1 + i)n
M = C (1 + i . n)
Para capitales unitarios las fórmulas serían respectivamente:
M = (1 + i . n)
Cn = (1 + i)n

Quedándonos un binomio de grado “n” el cual se desarrollará utilizando el método binomial


de Newton.

Universidad de Morón 27
MATEMÁTICA FINANCIERA

Lectura recomendada N° 2

n (n-1) 1n-2 i2 n (n-1) (n-2) 1n-3 i3


Cn = 1n + n. 1n-1. i + + + …………..
2! 3!
n (n-1) i2 n (n-1) (n-2) i3
Cn = 1 + n. i + + + ………
2! 3!

α
Cn = 1 + i. n + α
Cn = M + α

Si analizamos la serie α, surgen las siguientes preguntas:


a. ¿Qué sucede en el caso que el tiempo es igual a la unidad?
b. ¿Qué sucede en el caso que el tiempo es menor a la unidad?
c. ¿Qué sucede en el caso que el tiempo es mayor a la unidad?

a. ¿Qué sucede en el caso que el tiempo es igual a la unidad?

n (n-1) i2 n (n-1) (n-2) i3


Siendo α = + + ………
2! 3!

Si n = 1 remplazamos este valor en la ecuación:

1 (1-1) i2
α= + …..
2!

α=0

Es decir en caso de:


n=1 α= 0 \ Cn = M

b. ¿Qué sucede en el caso que el tiempo es menor a la unidad?

n (n-1) i2 n (n-1) (n-2) i3


Siendo α = + + ………
2! 3!

Si n < 1 (por ejemplo n = 0,5) remplazamos este valor en la ecuación:

(0,5 -1) i2
α = 0,5 +…
2!

Resulta: α negativo, por lo tanto


0>n<1 α (-) \ Cn < M
c. ¿Qué sucede en el caso que el tiempo es mayor a la unidad?

n (n-1) i2 n (n-1) (n-2) i3


Siendo α = + + ………
2! 3!

Si n > 1

Resulta: α positiva, por lo tanto n > 1 α (+) \ Cn > M

28 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2: Capitalización Compuesta Periódica

Estas conclusiones nos permiten comparar gráficamente las funciones de los montos simple
y compuesto:

2
$

}
Cn

M
} Interés

}
1
Monto
Capital

0 0,5 1 2
Tiempo

Observando en el gráfico que la función de monto a interés simple (M) está representada por
una recta, es decir que crece, periodo a periodo, en el mismo importe, mientras que la función
del monto a interés compuesto esta representada por una curva creciente a tasa constante.

INTERÉS COMPUESTO
El interés compuesto surge como diferencia entre:

Ic = Cn - C (1)

Podemos obtener dos fórmulas:

INTERÉS COMPUESTO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL

Siendo Cn = C (1+ i) n

Remplazamos en (1) y sacamos factor común “C”

\ Ic = C (1 + i) n - C

Ic = C [(1 + i) n - 1]

INTERÉS COMPUESTO EN FUNCIÓN DEL MONTO

Siendo C = Cn (1+ i)-n

Universidad de Morón 29
MATEMÁTICA FINANCIERA

Remplazamos en (1) y sacamos factor común “Cn”

Ic = Cn - Cn (1 + i)-n

Ic = Cn [1 – (1 + i )-n ]

PROBLEMAS DE TIEMPO

TIEMPO EN QUE UN CAPITAL


SE TRANSFORMA EN MÚLTIPLO DE SÍ MISMO
Supongamos ahora que deseamos saber en cuanto tiempo un capital se duplica o triplica, es
decir se convierte en múltiplo de sí mismo, en capitalización compuesta.
Seguimos el siguiente razonamiento:
Cn = m C siendo“m” el múltiplo

Reemplazando Cn por su fórmula:


C ( 1 + i.)n = mC

Simplificamos “C” en ambos miembros de la ecuación


(1 + i.)n = m

Por lo tanto para despejar “n” aplicamos logaritmos a ambos miembros:


n log. (1+i) = log. M

Despejando el valor de“n” obtenemos:

log . m
i=
log . (1 + i)

TIEMPO EN QUE DOS CAPITALES DISTINTOS


COLOCADOS A DISTINTAS TASAS PRODUCEN IGUAL MONTO
Partimos de la igualdad requerida, la de los montos 1 y 2, para un mismo tiempo “n”

Cn1 = Cn2

Reemplazamos por las fórmulas correspondientes:

C1 (1 + i1)n = C2 ( 1 + i2)n

Utilizamos logaritmos para despejar el valor de “n”

30 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2: Capitalización Compuesta Periódica

log C1 + n . log . (1 + i1) = log . C2 + n . log (1 + i2)


log C1 - log . C2 = n . log (1 + i2 ) - n . log . (1 + i1)

2
log C1 - log . C2 = n . [log (1 + i2 ) - log . (1 + i1)]

log C1 - log. C2
n=
log(1+ i2 ) - log.(1+ i1)

Para que en un momento determinado se produzca el mismo monto, siendo distintos los
capitales y distintas las tasas:

1) Un capital debe ser mayor al otro : C1 > C2


2) El capital mayor debe estar colocado a una tasa menor.

Universidad de Morón 31
MATEMÁTICA FINANCIERA

ACTIVIDADES

Problemas Resueltos

Ejercicio 1 El Sr. Machado coloca a plazo fijo $ 12.500 a la tasa anual de interés del 6% por
35 días, renovando la operación, cada 35 días durante 3 períodos Determine el
Monto al cabo del tiempo.

Co $ 12.500,00
I 0,06 anual
35 dias

0.06 x 35 3
Cn = C (1 + i)n = 12500 [(1 + ] = 12.717.-
365

Respuesta: $ 12.717.-

Ejercicio 2 El Señor Nicolai ha depositado la suma de $10.000 en una institución financiera


que le reconoce el 6% anual con capitalización anual. Sabiendo que su objetivo
es retirar $21.329,28; ¿Cuál es el tiempo que deberá esperar?

Cn = 10.000 (1 + 0,06)n

Sabiendo que   Cn es igual a $21.329,28, reemplazamos:

21329,28 =    10.000 (1 + 0,06 )n

Despejamos “n” utilizando logaritmos:

log 21.329,28 - log 10.000


n= = 13 años
log 1,06

Respuesta: 13 años

Ejercicio 3 En la fecha se ha realizado una colocación por $20.000 al 7,5% anual. ¿Cuál será
el monto a retirar al cabo de 10 años?

C10 = 20.000 x (1+ 0,075)10 = 41.220,63

Respuesta: $ 41.220,63

32 Licenciatura en Administración
UNIDAD 2: Capitalización Compuesta Periódica

Ejercicio 4 ¿Qué suma deberá depositarse en la fecha para disponer dentro de 3 años de
$100.000, sabiendo que la entidad financiera en la cual se efectuó el depósito

2
reconoce el 8% anual?

Cn = C0 (1+ 0,08)3
100.000 = C0 (1+ 0,08)3

Despejamos el valor de C0

C0 = 100.000 (1+ 0,08)-3 = 79.383,22

Respuesta: $79.383,22

Universidad de Morón 33
MATEMÁTICA FINANCIERA

SITIOS RECOMENDADOS
- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0516-02/practica/binomio.html
- http://platea.pntic.mec.es/~anunezca/ayudas/newton/binomio_de_newton.htm
- http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=10
- www.bcra.gov.ar
- http://www.bcra.gov.ar/pdfs/estadistica/cer2005.xls
- http://www.bancorio.com.ar/individuos/glosario.jsp

GLOSARIO
- Operaciones financieras simples.
- Régimen del interés compuesto.
- Capitalización mensual.
- Capitalización compuesta.
- Capitalización periódica.
- Capital inicial.
- Tasa de interés.
- Número de capitalizaciones.
- Tiempo.
- Comparación del monto a interés simple con el monto a interés compuesto.
- Interés Compuesto.
- Interés compuesto en función del monto.
- Interés compuesto en función del capital.
- Tiempo en que un capital se transforma en múltiplo de sí mismo.
- Tiempo en que dos capitales distintos colocados a distintas tasas producen igual monto.
- Número índice.
- Tasa de inflación.
- Tasa de deflación.
- Tasa real.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 2
1 - Guillermo López Dumrauf “Cálculo Financiero aplicado” Edit. La ley (págs. 45 a 52; 70 a
76; 80 a 81; 101 a 128).
2 - Mario Gianneschi: “Curso de Matemática Financiera”, Edit. Macchi (págs. 31 a 53 y 99 a
113).

34 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3

CAPITALIZACIÓN SUBPERIÓDICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno logre:


• Distinguir el concepto de capitalización subperiódica.
• Reconocer las operaciones financieras y las situaciones de la vida real en las que nos
encontramos con operaciones que implican más de una capitalización por periodo de tasa.
• Incorporar vocabulario técnico correspondiente a esta unidad.
• Obtener las formulas de monto e interés subperiódico.
• Obtener las formulas de la tasa efectiva y nominal y su respectiva comparación.
• Reconocer el concepto de tasas equivalentes de interés y establecer una relación de
equivalencia entre varias tasas de interés.
MATEMÁTICA FINANCIERA

36 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3

CAPITALIZACIÓN
SUBPERIÓDICA

Siguiendo el esquema inicial:


3
En esta Unidad
Régimen Compuesto Tasas en Capitalización
Subperiódica. Definiciones 38
Capitalización periódica Capitalización subperiódica Tasas Equivalentes 39
Relaciones de Equivalencia
Igualando Montos 39
Determinación de la

DESARROLLO DE LA UNIDAD Tasa Efectiva Equivalente


Comparación Analítica
39

entre Tasa Efectiva “i” y


Recordemos que:
a Nominal “Jm”
Capitalización periódica es aquella en la que los intereses se capitalizan una
(en Función de “Jm”) 40
vez por período de tasa.
Comparación Analítica entre
Capitalización subperiódica es aquella en que los intereses se capitalizan
Tasa Nominal “Jm” y
más de una vez por período de tasa
la Efectiva “i”
Veamos un
(en Función de “i”) 41
Relación entre las Tasas
Ejemplo Supongamos que tenemos $ 100.- y lo queremos invertir por un
Nominales “Jm” “Jm+1” “Jm+2”… 42
año. Luego de recorrer distintos bancos elegimos dos que ofrecen
Actividades 44
las mejores tasas del mercado financiero: Banco A y Banco B.
Sitios Recomendados 47
En el Banco A: la tasa es del 8% anual y hay una sola capitalización
Glosario 47
en el año, mientras que el Banco B nos ofrece la misma tasa pero con
Bibliografía de la Unidad 3 47
capitalización semestral.
Veamos en un eje de tiempo plasmadas las dos alternativas de inversión.

Banco A
CAPITALIZACIÓN PERIÓDICA
es aquella en la que los
C0 = 100 Cn = C (1+ i.) intereses se capitalizan una vez
Cn = 108 por período de tasa.

Banco B
CAPITALIZACIÓN
C0 = 100 0.08 0.08 SUBPERIÓDICA es aquella en
I1 = 100 . = 4 I2= 104 . = 4,16 que los intereses se capitalizan
2 2
0.08 0.08
más de una vez por período de
C1= 100 (1+ ) = 104 C2= 104 (1+ ) = 108.16 tasa
2 2

Universidad de Morón 37
MATEMÁTICA FINANCIERA

Resumiendo lo que sucede es:

0.08 0.08 0.08 2


Cn = 100 (1 + ). (1 + ) = 100 (1 + ) = 108.16
2 2 2

En el Banco A, se enuncia la tasa del 8 %: Tasa Nominal y se obtiene un rendimiento


efectivo del 8% que se obtiene de relacionar lo ganado con lo invertido
I 8
O sea: = = 0,08 anual
C 100

Ambas tasas anuales, la nominal y la efectiva, coinciden.

En el Banco B, se enuncia la tasa del 8 % anual: Tasa Nominal, se trabaja con una tasa
proporcional de la nominal: 0,04 semestral que resulta de dividir la nominal anual por la
cantidad de capitalizaciones que, en este caso, son 2 y se obtiene un rendimiento efectivo
del 8,16 % anual que provino de relacionar lo ganado con lo invertido

I 8.16
O sea: = = 0,0816 anual
C 100

En esta operación intervinieron tres tasas:

TASA NOMINAL
Es la tasa
pactada en las
Tasas en
Capitalización Subperiódica { a) Tasa Nominal

c) Tasa Efectiva :
: “j m”
b) Tasa proporcional: “j m / m”
“i”

operaciones, la
que se escribe
en los contratos,
la que aparece TASAS EN CAPITALIZACIÓN
publicada en las
pizarras de los SUBPERIÓDICA. DEFINICIONES
bancos y diarios,
generalmente Tasa Nominal: Es la tasa pactada en las operaciones, la que se escribe en los contratos, la
expresada en que aparece publicada en las pizarras de los bancos y diarios, generalmente expresada en
años como TNA. años como TNA.

Tasa Subperiódica: Es proporcional de la nominal, es la tasa de trabajo que se utiliza en el


TASA cálculo y se obtiene dividiendo la tasa nominal por la cantidad de subperíodos que hay en el
SUBPERIÓDICA período de tasa considerado.
Es proporcional
de la nominal, es Tasa Efectiva: Es la tasa efectivamente ganada en la operación, la que expresa el rendimiento
la tasa de trabajo efectivo de la operación por la reinversión de los intereses.
que se utiliza
en el cálculo
Nos interesa encontrar una fórmula para determinar el monto en un régimen de capitalización
y se obtiene
subperíodica. Observando el ejemplo del Banco B y recordando que:
dividiendo la
tasa nominal
por la cantidad Cn = C. (1 + i)n
de subperíodos
Jm
que hay en el Siendo la tasa a aplicar en la capitalización subperíodica
m
período de tasa
Jm m.n
considerado. Remplazamos: Cn = (1 + )
m

38 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3: Capitalización Subperiódica

“m.n” es el número de capitalizaciones por períodos de tasa, o bien cantidad total de


capitalizaciones dentro del tiempo total de imposición. En el ejemplo planteado

3
0,08 2.1
Cn = 100 (1 + ) = 108,16
2

TASAS EQUIVALENTES
El Banco B enuncia una tasa del 8% anual con capitalización semestral ofreciendo un
rendimiento efectivo del 8,16% anual, quiere decir que en un año colocado el capital de $100
al 8,16% el monto obtenido es de $108,16. TASA EFECTIVA
Del mismo modo colocando el capital al 8% anual con capitalización semestral en el mismo Es la tasa
tiempo (un año) y habiendo dos capitalizaciones por año se obtiene efectivamente
ganada en la
0,08 2.1 operación, la
Cn = 100 (1 + ) = 108,16
2 que expresa
El importe que se retira en ambos casos es el mismo!!! $108,16 Y así llegamos al concepto
el rendimiento
efectivo de la
de tasas equivalentes.
operación por la
Dos tasas son equivalentes cuando a igual capital inicial e igual tiempo de imposición siendo
reinversión de
diferentes las frecuencias de capitalización producen el mismo monto. los intereses.
¿Cuáles son aquí las tasas equivalentes?
En nuestro ejemplo, el 8% nominal anual con capitalización semestral y el 8,16% anual
efectivo son equivalentes. Dos TASAS son
No hay una tasa equivalente sino relaciones de equivalencia entre tasas, y por lo tanto puede EQUIVALENTES
haber varias tasas equivalentes, todo depende de la unidad de tiempo para la cual queremos cuando a igual
encontrarla. capital inicial
e igual tiempo
de imposición
siendo diferentes
RELACIONES DE EQUIVALENCIA las frecuencias
IGUALANDO MONTOS de capitalización
producen el
mismo monto.
Jm m
(1+ i) = (1 + ) = (1+im)m
m

DETERMINACIÓN DE LA
TASA EFECTIVA EQUIVALENTE
Si decimos que los montos son iguales

Cn = Cn
(Periódico) (subperiódico)

Jm m.n
C (1+ i)n = C (1 + )
m

Universidad de Morón 39
MATEMÁTICA FINANCIERA

Si los capitales “C” y el tiempo de colocación son iguales podemos simplificarlos, quedando:

Jm m
(1+ i) = (1 + )
m

Despejando determinamos la fórmula de la tasa efectiva:

Jm m
i = (1 + ) = -1
m

COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE TASA EFECTIVA


“i” Y LA NOMINAL “jm” (EN FUNCIÓN DE “jm”)
Esta comparación nos permite determinar en forma analítica, cómo es la tasa efectiva en
comparación con la nominal utilizando la técnica del Binomio de Newton, del cual ya hablamos
en la unidad anterior.
En el ejemplo analizado para el Banco B en el tema “Tasas Equivalentes” determinamos que a
una tasa del 8 % nominal anual corresponde un 8,16% efectivo anual cuando la capitalización
es semestral, o sea, hay dos capitalizaciones por período de tasa.
Esto nos permite concluir que la tasa efectiva es mayor que la nominal cuando la capitalización
es subperiódica, o sea, cuando hay más de una capitalización por período de tasa.
En símbolos queremos demostrar:

i > jm

Para ello partimos de la siguiente relación de equivalencia

Jm m
(1+ i) = (1 + )
m

El polinomio de grado m se desarrolla por Binomio de Newton.

m (m-1) 1m-2 . (jm/m)2 m (m-1) (m -2) 1m-3 . (jm/m)3 Jm m


1+i = 1m + m.1 m-1. jm/m + + + ...+( )
2! 3! m

Siendo que la unidad elevada a cualquier exponente es igual a 1 nos queda:

m (m-1) (jm/m)2 m (m-1) (m -2) (jm/m)3 Jm m


1+i = 1 + m . jm/m + + + ........... ...+( )
2! 3! m

Si denominamos alfa “α” a la serie formada por:

m (m-1) (jm/m)2 m (m-1) (m -2) (jm/m)3 Jm m


= + + ........... ...+( )
2! 3! m

Notamos que la misma es decreciente, es decir su primer término es el de mayor valor


absoluto, y que todos sus términos son positivos, dado que en un régimen de capitalización
subpériodica el valor m es mayor que 1 (existe más de una capitalización por período de tasa)
siendo la serie también positiva.

40 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3: Capitalización Subperiódica

m> 1 ⇒ α>0

(1 + i) = 1 + m. jm/m + α

3
i = 1 + m. jm/m + α – 1

Simplificamos:

i = jm + α

A la tasa nominal le debemos sumar el valor de la serie α para igualar a la tasa efectiva, por
ende:
La TASA
i > Jm EFECTIVA de
interés indica la
rentabilidad de la
La tasa efectiva de interés indica la rentabilidad de la operación, y es la que permite operación, y es
decidir sobre la conveniencia de una colocación. la que permite
Generalizando para distintas frecuencias de capitalización podemos concluir que: decidir sobre la
A medida que crece el número de capitalizaciones también crece la rentabilidad de la conveniencia de
operación. una colocación.

A medida
COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE TASA NOMINAL que crece el
“jm” Y LA EFECTIVA “i” (EN FUNCIÓN DE “i”) número de
capitalizaciones
En símbolos queremos demostrar:
también crece la
rentabilidad de la
operación.
Jm < i

Para ello partimos de la siguiente relación de equivalencia

Jm m
(1 + ) = (1+ i )
m

Despejamos la tasa nominal “Jm”

Jm = [(1+ i)1/m -1 ] m

El polinomio de grado 1/m se desarrolla por el Binomio de Newton.

1/m (1/m – 1) 11/m -2 i 2 1/m (1/m -1) (1/m -2) 11/m -3 i 3


Jm = [(11/m + 1/m 11/m - 1 i + + + .... -1] m
2! 3!

Operando:

1/m (1/m -1) i 2 1/m (1/m -1) (1/m -2) i 3


Jm= [(1+ 1/m . i + + + .... -1] m
2! 3!

Simplificamos el “1” y separamos en términos:

Universidad de Morón 41
MATEMÁTICA FINANCIERA

1/m (1/m -1) i 2 1/m (1/m -1) (1/m -2) i 3


Jm= [1/m.i + + + .... ] m
2! 3!

En cada término existe un factor “m” en el denominador, que simplificamos con la “m” que
multiplica la ecuación.

(1/m 1) i 2 (1/m -1) (1/m -2) i 3


Jm = i + + +…
2! 3!

(1/m 1) i 2 (1/m -1) (1/m -2) i 3


Analizando la siguiente serie + + … que llamamos “α”.
2! 3!

Notamos que en el primer término tenemos (1/m -1) siendo su resultado negativo, ya que el
valor de m > 1, multiplicamos por (-) cada uno de sus miembros y sacamos fuera del paréntesis
el signo, si analizamos el segundo (1/m -1) (1/m -2), y siguiendo igual procedimiento, su
resultado se torna positivo, dado que (-).(-) es positivo, alternándose en la serie los términos
negativos y positivos, pero al ser decreciente la serie, el primer término es el de mayor valor
La TASA absoluto, y es el que le da el signo a toda la serie.
NOMINAL DE
INTERÉS (1 - 1/m) i 2 (1 - 1/m) (2 - 1/m) i 3
se enuncia, pero Jm= i – + + .........
2! 3!
en la práctica
se trabaja con Jm = i – α
la subperiódica
“im”, es decir se Comprobando:
enuncia una tasa
periódica y las
Jm < i
frecuencias son
menores a ese
período. La tasa nominal de interés se enuncia, pero en la práctica se trabaja con la subperiódica

im”, es decir se enuncia una tasa periódica y las frecuencias son menores a ese período.

RELACIÓN ENTRE
LAS TASAS NOMINALES “Jm” “Jm+1” “Jm+2”…
Dada una tasa constante “i” cómo son las tasa nominales a medida que aumenta la cantidad
de capitalizaciones.
Partiendo de la siguiente ecuación hallada en el punto anterior:

(1 - 1/m) i 2 (1 - 1/m) (2 - 1/m) i 3


Jm = i – + + .........
2! 3!

(1 - 1/m+1) i 2 (1 - 1/m+1) (2 - 1/m+1) i 3


Jm+1 = i – + + .........
2! 3!

Es decir:

Jm = i – α
Jm+1 = i – α’

42 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3: Capitalización Subperiódica

Si comparamos la serie alfa con respecto a alfa’, obtendremos la relación existente entre Jm
y Jm+1 dado que el valor de “i” permanece constante.
Como el primer término de α y α’ es el mayor en valor absoluto y el que, como ya dijimos,

3
le da el signo a toda la serie, comparándolos obtendremos esa relación.

(1 - 1/m) i 2
α= + ...
2!

(1 - 1/m+1) i 2
y α’ = + ...
2!

Analizamos el primer término:


A medida
que crece el
m < m+1
número de
1 1 capitalizaciones
> para un
m m+1
rendimiento
constante,
1 1 una menor
1- < 1-
m m+1 tasa nominal
α < α’ garantiza dicho
rendimiento.

Siendo alfa menor que alfa prima resulta: Jm > Jm+1

Y ello mismo se hace extensible a las relaciones entre “Jm”, “Jm+1”, “Jm+2”…

Así resulta Jm > Jm+1 > Jm+2 ........

CONCLUSIÓN:

A medida que crece el número de capitalizaciones para un rendimiento constante, una


menor tasa nominal garantiza dicho rendimiento.

Universidad de Morón 43
MATEMÁTICA FINANCIERA

ACTIVIDADES

Problemas Resueltos

Ejercicio 1 El Señor Horacio Gómez firmo una obligación con vencimiento a tres años por
$100.000. Sabiendo que en la fecha ha cobrado una deuda por la venta de una
de sus propiedades, decide realizar una colocación en una institución financiera
que le ofrece el 24% anual con capitalización bimestral. Cual será esa suma
sabiendo que con ella hará frente a su obligación.

0,24 -3x6
Co= 100.000 (1+ )
6

Co= 49362,8121

Respuesta: $49.362,81

Ejercicio 2 Cuál es el monto que se puede retirar sabiendo que en la fecha se realizó una
inversión de $2.000 a una tasa del 24% anual con capitalización semestral,
durante 5 años y 6 meses.

0,24 5,5 x 2
Cnm= 2.000 (1 + )
2

C11 = 2.000 x 1,1211 = 6.957,09999

Respuesta: $6.957,09

Ejercicio 3 El señor Pedro Diaz firmo tres documentos, uno de $100.000 a tres años, otro
de $120.000 a cinco años y el último por $170.000 a 9 años. Para hacer frente
a estas obligaciones decide formar un fondo, sabiendo que el dinero depositado
ganará un interés del 11% anual con capitalización trimestral. ¿Cuál será el valor
de ese fondo?

0,11 -3x4 0,11 -5x4 0,11 -9x4


C = 100.000 (1+ ) + 120.000 (1+ ) + 170.000 (1+ )
4 4 4

C = 205.981,64

Respuesta: $205.981.64

Ejercicio 4 Seleccione la mejor alternativa de efectuar un plazo fijo a un año:

a) a la tasa del 6% Anual capitalizable cada 90 días,


b) ajustado por CER: Fecha de colocación desde el 1º de de junio de 2005, CER: 1.6183
hasta el 1 de junio de 2006, CER: 1,8054.

44 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3: Capitalización Subperiódica

Realizamos los cálculos para determinar cual sería la suma a recibir al cabo de un año.
Vea archivo del Docente.

3
La mejor alternativa sería el plazo fijo ajustado por CER.

Ejercicio 5

a) Determine las tasas reales y de inflación mensuales en el caso de un depósito que se coloca
a comienzos del mes de septiembre por un capital de $5.000 renovando el vencimiento,
mensualmente, hasta fines de noviembre. Las tasas de interés pactadas fueron del 6,5 %
mensual para septiembre; 5,5% para octubre y 6 % para el mes de noviembre.
La evolución del índice de precios al consumidor publicado por el INDEC alcanzó los
siguientes valores:

Agosto 100.165,53
Septiembre 102.164,18
Octubre 104.152,74
Noviembre 106.619,62

b) Determine la tasa real, la tasa de inflación y la tasa de interés, trimestral.


c) Determine el monto ajustado y el monto obtenido al final del mes de noviembre.
d) ¿Qué le indica la tasa real trimestral hallada?

a)
Co $ 5.000
n 3 meses
ir ?

ia septiembre 0,065 mensual


ia octubre 0,055 mensual
ia noviembre 0,060 mensual

Agosto 100.165,53
Septiembre 102.164,18
Octubre 104.152,74
Noviembre 106.619,62

if septiembre I Base Septiembre -1 102.164,18 -1 = 0,019953


I Base Agosto 100.165,53

if octubre I Base Octubre -1 104.152,74 -1 = 0,019464


I Base Septiembre 102.164,18

if noviembre I Base Noviembre -1 106.619,62 -1 = 0,023685


I Base Octubre 104.152,74

1 + ir = 1 + ia
1+ if

Universidad de Morón 45
MATEMÁTICA FINANCIERA

ir = 1 + 0,065 -1
1 + 0,019953

ir septiembre = 0,044166

ir = 1 + 0,055 -1
1 + 0,019464

ir octubre = 0,034857

ir = 1 + 0,06 -1
1 + 0,023685

ir noviembre = 0,035475

Cn = 5000 * ( 1 + 0,044166)^1 * (1 + 0,034857)^1 * (1 + 0,035475)^1

Cn ajust. = $ 5.594,47

b) ia = (1+0.065) . ( 1+0.055). (1+0.06) -1 = 0.19099 trimestral

106619.62 -1
if = = 0.0644342 trimestral
100165.53

1+ ia 1+ 0.19099
ir = -1 = -1 = 0.1188 trimestral
1 + if 1+ 0.0644342

c) El monto obtenido al final del mes de noviembre:


Cn = 5.000 (1+0.065) . ( 1+0.055). (1+0.06) = 5954.95
El monto ajustado al final del mes de noviembre:
Cn ajust = 5594.47

d) La tasa real positiva indica que la rentabilidad real de la operación depurada de inflación
es:
ir = 0.1188 trimestral

46 Licenciatura en Administración
UNIDAD 3: Capitalización Subperiódica

SITIOS RECOMENDADOS

3
- http://platea.pntic.mec.es/~anunezca/ayudas/newton/binomio_de_newton.htm
- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0516-02/practica/binomio.html

GLOSARIO
- Capitalización periódica y subperiódica.
- Tasa en capitalización subperiódica.
- Capitalización compuesta subperiódica
- Tasa Nominal Anual (TNA), Tasa Subperiódica Anual, Tasa Efectiva Anual.
- Tasas Equivalentes de interés.
- Relaciones de equivalencia igualando montos.
- Determinación de la tasa efectiva equivalente.
- Comparación analítica entre tasa efectiva y la nominal.
- Comparación analítica entre tasa nominal y la efectiva.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 3
• López Dumrauf, (2003) “Cálculo Financiero Aplicado. Un enfoque profesional”. Bs.As.,
Editorial La Ley.
• Gianeschi, Mario A. (2005) “Curso de matemática Financiera”. Resistencia, Chaco,
Ediciones Macchi.

Universidad de Morón 47
MATEMÁTICA FINANCIERA

48 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4

ACTUALIZACIÓN
SIMPLE Y COMPUESTA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno logre:


• Reconocer las operaciones financieras simples bajo el régimen de descuento comercial,
racional y compuesto y las situaciones de la vida real en las que nos encontramos con ellas.
• Reconocer el concepto de actualización simple y compuesta periódica y el de Valor presente
o Actual.
• Obtener las fórmulas del descuento comercial, racional y compuesto con tasas “i” y “d”.
• Deducir las variables que intervienen.
• Reconocer las diferencias entre los regímenes de descuento simple y compuesto.
• Graficar las funciones de los regímenes de descuento simple y compuesto y compararlas.
• Incorporar vocabulario técnico.
MATEMÁTICA FINANCIERA

50 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4

ACTUALIZACIÓN
SIMPLE Y COMPUESTA 4
En la presente unidad comenzaremos con el análisis de las operaciones En esta Unidad
financieras simples y procedimientos propios de la práctica comercial en las
operaciones de descuento. Descuento
Los nuevos aprendizajes que sintetizamos en objetivos de esta unidad han Comercial (D1) Definición. 52
sido estructurados de tal modo que vinculen los conceptos y las actividades Descuento racional (D2) 53
correspondientes, a fin de facilitar el logro de los objetivos propuestos para Comparación
esta unidad y cuyo esquema conceptual podemos diagramar como sigue: Analítica entre D1 y D2 54
Comparación
Gráfica entre D1 y D2 54
OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES
Irreversibilidad del
Descuento Comercial y
Reversibilidad del Matemático 55
Capital inicial Valor final o monto Equivalencia de
Tasas en la Actualización Simple 55
tiempo Comparación
Gráfica entre V1 y V2 56
Régimen Compuesto 57
Tasa de interés
Descuento Compuesto 57
Fórmula del
Ley Financiera: Actualización Descuento Compuesto
en Función del Valor Actual 58
Fórmula del
Descuento Compuesto
en Función del Valor Nominal 58
DESARROLLO DE LA UNIDAD Tasa de Descuento “d” en
Función de la Tasa de Interés “i” 58
Actualización es la operación financiera mediante la cual se deducen intereses Obtención de la
a un Valor Final a efectos de obtener un Valor Presente ó Actual. Fórmula del Valor Actual
La simbología que utilizamos para los elementos que intervienen es: con Tasa de Descuento 59
• V = Valor presente o actual, asimilable al concepto de capital Deducción de los
inicial, es decir, un valor exento de interés. Elementos n, d y n 60
• N = Valor Nominal o Futuro, asimilable al concepto de Monto, es decir, Actividades 61
un valor que contiene interés. Sitios Recomendados 62
• n = número de unidades de tiempo transcurridas, plazo de la operación Glosario 62
que se determina como cociente entre dicho plazo y la unidad de Bibliografía de la unidad 4 62
tiempo. Lecturas Recomendadas 63
• i = tasa de interés o tanto por uno de la operación. Ejercicio de Aplicación 66

Universidad de Morón 51
MATEMÁTICA FINANCIERA

• D = descuento es la compensación que debe pagarse por la disponibilidad inmediata


ACTUALIZACIÓN de un capital que vence en el futuro. Se obtiene por diferencia entre el Valor Final y el
es la operación
Valor Presente.
financiera
mediante la cual
se deducen Podemos representar en un eje lineal de tiempo este pasaje del Monto ó Valor Nominal (N)
intereses a al Valor Presente ó Actual (V)
un Valor Final
a efectos de 0
obtener un Valor V 1 2 3 4 5 n N
Presente ó
Actual.
Suponiendo que tenemos un documento de $ 1.000.- a 180 días y queremos obtener
anticipadamente un valor hoy, una operación muy frecuente es la de concurrir a una entidad
financiera y descontar dicho documento. El Banco cobrará un interés y nos entregará un valor
menor igual a: “V” siendo:

V=N–D

Considerando la tasa bancaria en esta operación del 3% mensual, para el plazo de 180 días,
el valor que descuenta será:

D = N . i . n = 1000. 0,03. 6 = $ 180 y el V = N – D = $ 820

En el eje tendríamos:

Hoy n = 180 días

V = 820 N = 1000

¿Cuáles es el régimen que aplicó el banco para dicho cálculo?


Calculó el interés simple sobre el valor Nominal del documento, a esa operación se la llama
Descuento Comercial. (D1).
Como podemos ver en el esquema, en el régimen simple se conocen dos métodos de
cálculo, que arrojan resultados distintos:
1. el descuento comercial;
2. el descuento racional.

DESCUENTO COMERCIAL (D1) DEFINICIÓN:


El DESCUENTO
El descuento comercial es el interés simple del valor nominal de un documento de
COMERCIAL
crédito.
es el interés
simple del valor
nominal de un Si D1= N i n
documento de
crédito. Por lo tanto: V1 = N – D , reemplazando V1 = N - N i n

52 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

O sea: V1 = N (1 – i .n) fórmula del Valor Actual en el régimen comercial.

4
Observemos la modalidad del cálculo: el descuento se calcula sobre el Valor Nominal!!!
¿Responde esta modalidad al concepto de interés? Recordemos que:
El interés es el importe que se abona por la libre disponibilidad de un capital.
La respuesta es no, ya que el importe que se recibe, que es el que se dispone, es V.
Concluimos, entonces, que este régimen es abusivo porque calcula el interés sobre un valor
futuro que no es el valor que disponemos, con lo cual se contradice con el concepto de
interés, visto en la unidad 1.
Además nos puede llevar a un absurdo financiero si “i.n” es igual o mayor que 1, tal como
surge de la observación de la fórmula.
Por esa razón es sólo aplicable en operaciones a corto plazo. El INTERÉS es
el importe que se
Sin embargo, ya hemos visto en el ejemplo, que es la forma más utilizada de calcular el
abona por la libre
descuento en la práctica comercial y bancaria.
disponibilidad de
un capital.

DESCUENTO RACIONAL (D2)


En este régimen los intereses se calculan sobre el capital recibido en préstamo (V) y por lo
tanto responde al concepto de interés simple ya analizado por el cual, el interés es el importe
que se abona por la libre disponibilidad de un capital.
Su fórmula es:

D2 = V. i n

Si queremos obtener el Valor presente, en éste método, razonamos de la siguiente manera:

N = V + D
N = V (1 + i.n)

Observamos que la fórmula hallada es la vista en el módulo 1 como fórmula del monto en
función del capital:

M = C (1 + i . n)

De esta fórmula despejamos C

M
C= fórmula del capital en función del monto
(1 + i . n)
N
ó como lo mismo V= fórmula del valor actual en régimen racional.
(1 + i . n)

Podemos observar que en el descuento racional no existen las limitaciones de tasa y plazo
como en el régimen anterior, ya que el factor de actualización, será siempre un valor positivo.

Universidad de Morón 53
MATEMÁTICA FINANCIERA

En el ejemplo supuesto, el descuento racional se calcularía del siguiente modo:

1000
V= = 847,45 o sea D2 = 152,55 (1000- 847,45)
1 + 0,03.6

En este descuento obtenemos un V presente mayor: 847,45 > 820.

COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE D1 Y D2


Nos planteamos conocer la diferencia entre ambos descuentos. Por lo planteado anteriormente
sabemos que el descuento comercial es mayor, pero ¿cuánto mayor?
Para responder esta pregunta restamos ambos descuentos.
Siendo: D1 = N i . n
y D2 = V i . n

Restando miembro a miembro: D1 – D2 = N i.n - V2i.n

Sacamos factor común “i.n” D1 – D2 = i . n ( N – V2)

Si N – V2 = D2 D1 – D2 = i . n D2

O sea D1 – D2 = D2 i . n

Es decir que la diferencia entre el descuento comercial y racional, es igual al interés simple
del descuento racional.
Comprobemos en el caso anterior:

D1 – D2 = 152,55. 0,03.6 = 27,45


Que es igual a: D1 – D2 = 180- 152,55 = 27,45

COMPARACIÓN GRÁFICA ENTRE D1 Y D2


Comparación de Descuentos
D1=N.i.n
D2=(N.i.n)/(1+i.n)
i=0.10
N=1

54 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

IRREVERSIBILIDAD DEL
DESCUENTO COMERCIAL Y

4
REVERSIBILIDAD DEL MATEMÁTICO
Supongamos el caso de un comerciante que vende mercaderías y otorga a sus clientes un
plazo de financiación de 180 días, utilizando la misma tasa del 3·% mensual que le enuncia
la entidad bancaria con la cual opera. Si el valor de venta de contado fuese de $1.000
obtendríamos un documento por:

M = 1000 (1 + i.n)
M = 1000 (1 + 0,03.6)
M = 1.180.

Veamos que sucede si dicho comerciante desea descontar en el mismo momento el documento
en su banco:

V = N (1- i.n)
V = 1.180 (1 – 0,03 .6)
V = 967,60

El valor que recibe seria de $ 967,60, mientras que su valor de venta eran $ 1.000.
La conclusión es que el comerciante perdió parte de su ganancia en la operación de
financiación.
La
Esto también demuestra que el descuento comercial no es reversible es decir: que no nos
CONCLUSIÓN
permite recuperar el capital original, o como en este caso el valor de contado de la mercadería.
es que el
Si la entidad financiera hubiera aplicado un régimen racional para el descuento del
comerciante
documento ¿La conclusión hubiese sido la misma? Veamos: perdió parte de
N
su ganancia en
V= = la operación de
(1 + i . n)
financiación.
1180
V=
1 + 0,03.6

V = 1000

Recuperamos el capital original, la conclusión es que el comerciante no perdió al utilizar


la financiación del banco con el cual opera.
De este régimen se dice que es reversible, por permitir, en este caso, recuperar el valor
contado de la mercadería.

EQUIVALENCIA DE TASAS
EN LA ACTUALIZACIÓN SIMPLE
Dado que el descuento de documentos se efectúa bajo el régimen comercial, la pregunta que
nos formulamos es:
¿Que tasa debió haber cobrado el vendedor a su cliente para no perder en la operación de
financiación?

Universidad de Morón 55
MATEMÁTICA FINANCIERA

Desde ya que una mayor, pero ¿Cómo podemos obtenerla?


Buscamos una tasa equivalente entre ambos regímenes a través de la igualdad de valores
actuales para un valor nominal de $1.

Vracional = Vcomercial

N
= N (1- ic. n )
(1 + ir . n)

Se simplifican los valores nominales quedando:

1
= 1 (1- ic. n)
(1 + ir . n)

Esta es una relación de equivalencia entre factores de actualización simple.


En la misma despejamos la tasa del primer miembro que es la que tiene que aplicar el
vendedor para no perder en la operatoria de descuento.

1
- 1 = ir . n
(1 + ic . n)

Aplicamos común denominador:

1 - 1 + ic . n
ir . n =
(1 - ic.n)
La tasa buscada Simplificamos y pasamos la “n”:
es mayor a la
tasa cobrada ic
ir =
en el régimen (1 - ic . n)
comercial, ya
que resulta En el ejemplo supuesto anteriormente:
de dividir la
tasa cobrada 0,03
ir = = 3,6585 mensual
por el régimen 1 - 0,03.6
comercial por un
Concluimos que:
valor inferior a la
La tasa buscada es mayor a la tasa cobrada en el régimen comercial, ya que resulta de dividir
unidad (1 - ic. n)
la tasa cobrada por el régimen comercial por un valor inferior a la unidad (1 - ic. n)

COMPARACIÓN GRÁFICA ENTRE V1 Y V2


Datos

D1=N.i.n
D2=(N.i.n)/(1+i.n)
VA1= N (1- i.n )
VA2= N/(1+i.n)
i=0.10
N=1

56 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

Comparación entre V1 y V2

4
RÉGIMEN COMPUESTO
El descuento compuesto se denomina así porque surge de aplicar las reglas del interés
compuesto, teniendo en cuenta que el descuento es la contracara del interés. La operación
consiste en restarle los intereses que aún no se han devengado a un documento que vence
en el futuro por un valor nominal N, aplicando las reglas de la capitalización compuesta.
Siendo:

N = Valor nominal del documento cuyo pago vence en el futuro


V = Valor actual del documento
D3 = Descuento Compuesto

Por igualdad de capitales en el tiempo tenemos:

N = V (1+i) n

Por lo tanto:

V = N (1+i) -n

DESCUENTO COMPUESTO
D3 = N – V

Podemos deducir dos fórmulas del Descuento Compuesto:


1. en función del Valor Actual, reemplazando N,
2. en función del Valor Nominal, reemplazando V.

Universidad de Morón 57
MATEMÁTICA FINANCIERA

FÓRMULA DEL DESCUENTO COMPUESTO


EN FUNCIÓN DEL VALOR ACTUAL
Si D3 = N – V

Reemplazando N

D3 = V ( 1 + i ) n - V

Sacando V, factor común D3 = V [ (1+ i) n -1 ] (1)

FÓRMULA DEL DESCUENTO COMPUESTO


EN FUNCIÓN DEL VALOR NOMINAL
Si D3 = N – V

Reemplazando V

D3 = N - N (1 + i) -n

Sacando N, factor común D3 = N [ 1- (1+ i)- n ] (2)

Fórmula que nos permite calcular el descuento compuesto para un valor de $ N en “n”
períodos!!!
¿Y si quisiéramos saber cual es el descuento para un valor de N= $ 1 en 1 período?
La respuesta nos conduce al concepto de tasa de descuento unitaria y nos permite obtener
el descuento por unidad de capital y en la unidad de tiempo, que es la tasa “d”.
Para ello en la fórmula obtenida en (2) reemplazamos para un valor de N= $ 1 en 1 período
y eso es:

d = 1- (1+ i)-1 (3)

De la fórmula anterior podemos plantear la equivalencia entre ambas tasas igualando los
factores de actualización.

1- d = (1+ i)- 1

Dos tasas son equivalentes si para un mismo valor de capital y un mismo período, producen
el mismo valor actual.
DOS “d” e “i” son por lo tanto equivalentes!!!
TASAS SON
EQUIVALENTES
Si para un TASA DE DESCUENTO “d”
mismo valor
de capital y un EN FUNCIÓN DE LA TASA DE INTERÉS “i”
mismo período,
producen el Si queremos obtener “d” en función de “i” partimos de la fórmula (3)
mismo valor
1
actual. d=1- o bien, aplicando denominador común y simplificando
(1 + i)1

58 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

(1 + i)1 - 1 i
d= =
(1 + i) 1
1+i

4
Así observamos que “d” es menor que “i”, ya que resulta ser la tasa de interés actualizada
un período (dado que está dividida por el factor 1+i).
Si reflejamos ambas tasas en un eje lineal de tiempo:

0 n=1

d i

La “d” por ser la “i” actualizada se ubicaría en el momento cero y la “i” en el momento 1
A la tasa “d” se la llama adelantada y trabaja sobre valores finales (N) y a la tasa “i”, se la
llama “tasa vencida” y trabaja sobre valores actuales, capitales iniciales, exento de intereses.
Siguiendo un razonamiento similar usted puede obtener la tasa de interés “i” en función
de la de descuento “d”. La fórmula a la que debe llegar es:

d
i=
1-d

Podemos decir entonces que la tasa de interés es la tasa “d” de descuento capitalizada un
período con esta tasa.

OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DEL


VALOR ACTUAL CON TASA DE DESCUENTO
En un cuadro de marcha podemos seguir la evolución del capital en el tiempo y los capitales
actuales valores presentes en cada período en un régimen compuesto con tasa “d”.

n Valor Nominal “N” Descuento “D” = N . d Valor Actual “V” = N - D

1 N N.d N – N . d = N (1 - d) (1)
2 N (1 - d) N (1 - d) . d N (1 - d) - N (1 - d) . d = N (1 - d) (1 - d) = N (1 - d) 2 (2)
3 N (1 - d) 2 N (1 - d ) 2 .d N (1 - d) 2 - N (1 - d)2 . d = N (1 - d)2 . (1 - d) = N (1 - d)3 (3)
… …………. …………. ……………………………………………
n N (1 - d) n-1
N (1 - d)n-1
.d N (1 - d)n-1 - N (1 - d)n-1 . d = N (1 - d)n-1 (1 - d) = N (1 - d)n (4)

(1) Se obtiene factor común “N”.


(2) Se obtiene factor común N (1 - d ) y se aplica producto de potencias de igual base.
(3) Se obtiene factor común N(1 - d ) 2 ídem
(4) Se obtiene factor común N(1 - d ) n-1
ídem

Por este método, que parte de lo particular, un valor final en el momento n, actualizamos o
descontamos en 1, 2, 3, n, períodos y llegamos así a la fórmula general del valor actual en
el momento cero, o sea, momento inicial , actual o presente.

Universidad de Morón 59
MATEMÁTICA FINANCIERA

Es decir:

V = N (1 - d) n

Al factor: (1 - d) n se lo llama factor de actualización compuesto.

DEDUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS N, d Y n


• N:

Efectuando los pasajes de términos correspondientes, obtenemos

N = V (1 - d) n

Al factor: (1 - d) n se lo llama factor de capitalización compuesto con tasa “d” .

• Tasa “d”

Partimos de la fórmula general y efectuando los pasajes de términos correspondientes,


obtenemos

(V)1/n
=1-d
N
(V)1/n
Por lo tanto: d=1-
N

• n: tiempo que falta para el vencimiento

Dado que “n” es un exponente, para deducirlo es necesario aplicar logaritmos a la fórmula
general:

log V = log N + n log (1 - d)

Efectuando los pasajes de términos correspondientes, obtenemos:

log V - log N
n=
log (1 - d)

60 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

ACTIVIDADES

4
Problemas Resueltos

Ejercicio 1 Cuál es el valor a depositar en la cuenta corriente del señor Pérez por el
descuento de un documento cuyo valor escrito es de $20.000, 78 días antes de
su vencimiento, siendo la tasa del 9% anual con descuento comercial.

78
V1 = 20.000 (1- 0,09 x ) = 19.615,34
365

Respuesta: $19.615,34

Ejercicio 2 Cuántos días antes de su vencimiento fue descontado un documento cuyo


valor escrito es de $16.000, sabiendo que se le deposito en la cuenta corriente
$15.591,21. La tasa de mercado utilizada fue del 11% anual con descuento
racional.

D2 = V2 x i x n

16.000 - 15.591,21 = 15.591,21 x 0,11 x n

Despejamos el valor de “n”

16.000 - 15.591,21
n= = 0,238356915 años = 87 días
15.591,21 x 0,11

Respuesta: 87 días

Ejercicio 3 El Señor Pérez ha recibido un documento cuyo valor escrito es de 50.000 y


vencimientos a 3 años. Decide descontarlo a una tasa del 4% anual vencida,
¿Cuál es el valor recibido?

V3 = N (1 + i) –n

V3 = 50.000 (1 + 0,04 )-3

V3 = $ 44.449.82

Respuesta: $44.449.82

Universidad de Morón 61
MATEMÁTICA FINANCIERA

SITIOS RECOMENDADOS
- www.bcra.gov.ar/
- http://www.invertironline.com/Aprender/nivel3/N3Ofertas_Publicas.asp
- http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/institucional/financiac.pdf

GLOSARIO
- Actualización.
- Descuento comercial y descuento racional.
- Fórmula del capital en función del monto o fórmula del valor actual en régimen racional.
- Comparación analítica entre ambos descuentos.
- Interés simple del descuento racional.
- Irreversibilidad del descuento comercial y reversibilidad del matemático.
- Equivalencia de tasas en la actualización simple.
- Vracional y Vcomercial.
- Régimen compuesto igualdad de capitales en el tiempo.
- Descuento Compuesto.
- Fórmula del Descuento Compuesto en función del Valor Actual.
- Fórmula del Descuento Compuesto en función del Valor Nominal.
- Tasa de descuento “d” en función de la tasa de interés “i”.
- Tasa vencida.
- Tasa de interés “i” en función de la de descuento “d”.
- Obtención de la fórmula del Valor Actual con tasa de descuento.
- Deducción de los elementos N, d y n.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 4
• Guillermo López Dumrauf “Cálculo Financiero aplicado” Edit. La ley (págs. 26 a 36) y (
págs. 57 a 62)
• Mario Gianneschi: “Curso de Matemática Financiera”, Edit. Macchi (págs. 57 a 68).

62 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

Lecturas Recomendadas

4
Realice aquí las Lecturas recomendadas N° 3 y 4.

Una vez leídas ellas formalicemos Nuestra opinión.

Si partimos en aceptar, que el descuento es el precio que se paga por tener derecho al uso
de un capital en forma anticipada, y que ese costo, al ser detraído del valor escrito o nominal,
nos determina el valor actual o presente de la operación.
En símbolos

D=N–V

De aquí en más pareciera que la discusión nace de cómo se defina al descuento comercial.
Nosotros coincidimos con aquellos que expresan que ‘... el descuento comercial se define
como el interés calculado en un régimen simple considerando capital al valor nominal’
En consecuencia el descuento comercial es:

D1 = N . i . n

y el valor actual es:

V1 = N – N . i . n = N . (1 – i . n)

Aquí todos compartimos que cuando el producto de i.n es igual a uno, o mayor que este valor,
el descuento comercial genera valores actuales nulos o negativos, lo que provoca el absurdo
financiero.
Los que sostienen que la pérdida se calcula con una tasa de descuento, argumentan que la
tasa que se utiliza trabaja sobre un valor futuro, y en consecuencia la que cumple con esa
premisa es la tasa de descuento.
Pero el absurdo financiero no se produce por haber utilizado tasa de interés ‘i’, ya que a la
misma instancia llegaríamos si usáramos una tasa de descuento ‘d’.
Creemos que el inconveniente surge de la definición utilizada, ya que si la repasamos
notaremos que decimos que... “es el interés calculado en un régimen simple... ”. Si aceptamos
conceptualmente que el interés es el precio que se paga por tener derecho al uso de un capital
en un período de tiempo, y comparamos esta afirmación con la definición del descuento
comercial, notaremos que no se cumple con el precepto básico del interés, ya que me están
cobrando un precio por una parte de capital que nunca utilicé.
Es decir se paga interés por el valor nominal, cuando en realidad lo único que puedo utilizar
es el valor actual. Esto hace falaz la definición y produce la inequidad del sistema.
En realidad la tasa de interés, utilizada de esta manera, se está comportando como una
tasa de descuento, ya que trabaja en forma directa con valores futuros para obtener valores
presentes.
Podemos confirmar lo dicho si nos propusiéramos lograr la equidad de la operación al tratar de
obtener con el valor actual obtenido en descuento comercial, un monto igual al valor nominal.

Universidad de Morón 63
MATEMÁTICA FINANCIERA

La única manera de obtenerlo es con una tasa de interés equivalente a la utilizada en la


operación de descuento.

Ejemplo N = 100; i = 0,04; n=3

V1 = 100. (1 – 0,04.3) = 88

La tasa de interés equivalente será:

0,04
i= = 0,045454545
1 - 0,04.3

N = V1.(1 + 0,0454545 . 3) = 88.(1 + 0,136363635) = 100

Conclusión

Los autores Eloy Pozo Carrero y Javier Zúñiga Rodríguez exponen la ley del descuento
comercial, diciendo:

A1(n) = 1 – d.n

Y condicionan que A1 (n) ≥ 0, y que n ≥ 1/d (a)

Posteriormente al definir el descuento, escriben:

Dn = Cn – C0 = Cn – Cn. (1 – d . n) = Cn . d . n (I)

Isabel Nóvoa Arechaga dice algo parecido al expresar:

Como A (z, 0) = 1 – d.z > 0 d.z < 1 z < 1/d (b)

Dando valores en (a):


si d = 2, implicaría n ≥ ½ , o
si d = 1,2 implicaría n ≥ 1/1,2

Y se cumpliría con la condición establecida A1 (n) ≥ 0

Si damos valores en (b):


si d = 2, implicaría z < ½, por lo tanto d.z < 1
si d = 1,2, implicaría z < 1/1,2, por lo tanto d.z < 1

Esto permitiría aseverar que d podría ser igual o mayor que 1, posición que no compartimos,
y que trataremos de justificar.

Partiendo de (I), si consideramos un valor final de $1 y un tiempo unitario, nos queda:

Dn = d

64 Licenciatura en Administración
UNIDAD 4: Actualización Simple y Compuesta

Es decir nos queda que el descuento de un valor unitario en una unidad de tiempo es la tasa
de descuento.

4
Si hacemos lo mismo con el interés, tendremos que el éste es igual al monto menos el capital:

I = M - C = C.(1 + i.n) – C = C.i.n

Si consideramos un capital unitario y un tiempo unitario, nos queda: I=i

Es decir, que el interés de un capital unitario en un tiempo unitario es la tasa de interés.


Hasta aquí parecería que ‘d’ e ‘i’ deben cumplir con tener valores positivos y nada más. Pero
sabemos que la tasa de descuento tiene un valor tope al cual no puede superar. Dicho valor
se ve claramente cuando estudiamos el descuento compuesto, al obtener la fórmula del
descuento en función del valor nominal.
Partiendo de:

D=N–V
D = N - N. (1 + i)-n
D = N. [1 – (1 + I)-n]

Si hacemos N = 1 y n = 1, nos queda:

D = 1 – (1 + i)-1

Con lo que concluimos que el descuento de un valor nominal unitario en un tiempo unitario es
la tasa de descuento, es decir que:

d = 1 - (1 + i)-1

La tasa de descuento es la diferencia entre un valor nominal unitario y su valor actual. En


consecuencia, queda claro, que la tasa de descuento debe tener valores menores a uno,
justificando nuestra opinión expresada en párrafos anteriores.
De lo expuesto hasta el momento surge que las formas de decir las cosas son distintas pero
en el fondo todos deseamos expresar una idea similar. Tal vez sería conveniente unificar el
criterio y establecer una definición clara tanto del descuento comercial, como de la tasa que
se utiliza.

Lecturas recomendadas N ° 5.

Universidad de Morón 65
MATEMÁTICA FINANCIERA

Ejercicio de Aplicación

Ejercicio 1 Una operación realizada a través de una determinada financiera, fuera de la


normativa mencionada y aforada en el 1,5%, dio los siguientes resultados:

Descuento de cheques diferidos

Fecha de la operación 19/03/2003

Ch/número Banco librador Firmante Importe ch/ Plaza


77542303 Pcia. de Bs. As. Otinor Lucrecia 586,03 Cap. Fed.
816788185 Río de la Plata Mima S.A. 1.500,00 Cap. Fed.
10517532 Galicia Fácil S.R.L. 184,71 Cap. Fed.
953780 Itaú S.A. Jorge Gitarila 964,00 Cap. Fed.
10517533 Galicia Fácil S.R.L. 1.195,40 Cap. Fed.

totales 4.430,14

17 y 18/04 jueves y viernes santo

Tasa 43% anual (de 360 días)


Aforo 1,50%

Fecha dep. Día días Clearing acredit. días Interés Aforo Neto
21/03/2003 Vi 2 48 25/03/2003 6 4,20 8,79 573,04
25/03/2003 Ma 6 48 27/03/2003 8 14,33 22,50 1.463,17
15/04/2003 Ma 27 48 21/04/2003 33 7,28 2,77 174,66
16/04/2003 Mi 28 48 22/04/2003 34 39,15 14,46 910,39
06/05/2003 Ma 48 48 08/05/2003 50 71,39 17,93 1.106,08

136,35 66,45 4.227,33

Observen que en la resolución del problema no sólo se consideran los días de anticipación
del dinero sino el tiempo en que el cheque tarda en acreditarse, ya que la entidad financiera
no dispone de los fondos hasta su efectiva acreditación. Aquí tenemos un ejemplo más del
VALOR TIEMPO DEL DINERO!!!!

Lectura recomendada N ° 6

66 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5

ACTUALIZACIÓN SUBPERIÓDICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno logre:


• Distinguir el concepto de Actualización subperiódica.
• Reconocer las operaciones financieras y las situaciones de la vida real en las que nos
encontramos con operaciones que implican más de una actualización por período de tasa.
• Incorporar vocabulario técnico correspondiente a este módulo
• Obtener las fórmulas del Valor Actual subperiódico.
• Obtener las fórmulas de tasa efectiva y nominal de descuento, y su respectiva comparación.
• Reconocer el concepto de tasas equivalentes de descuento y establecer una relación de
equivalencia entre ellas.
MATEMÁTICA FINANCIERA

68 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5

ACTUALIZACIÓN
SUBPERIÓDICA 5
Siguiendo el esquema inicial: En esta Unidad
Actualización Compuesta
Tasas en Actualización
Subperiódica. Definiciones. 70
Actualización Actualización
Tasas Equivalentes 71
periódica subperiódica
Determinación de la
Tasa Efectiva de Descuento 72
Comparación Analítica entre
DESARROLLO DE LA UNIDAD Tasa Efectiva “d” y la Nominal
“Fm” (en Función de “Fm”) 72
Recordemos que: Comparación Analítica
Actualización periódica es aquella en la que los capitales se actualizan una entre Tasa Nominal “Fm” y la
vez por período de tasa. Efectiva “d” (en Función de “d”) 73
Actualización subperiódica es aquella en que los capitales se actualizan Relación entre las Tasas
más de una vez por período de tasa Nominales “Fm” “Fm+1”
“Fm+2”..... “Fm Tendiendo A Infinito” 75
Ejemplo Supongamos que tenemos un documento de valor nominal de Documentos Equivalentes 75
$ 100.- y queremos anticipar la disponibilidad del dinero un año Vencimiento Común 76
antes de su vencimiento. Luego de recorrer distintos bancos
Vencimiento Medio 77
elegimos dos que ofrecen las menores tasas de descuento del
Refinanciación de Deuda 80
mercado financiero: Banco A y Banco B.
Actividades 81
En el Banco A: la tasa de descuento es del 8% anual y hay una sola
Glosario 83
actualización en el año, mientras que el Banco B la tasa de descuento es
la misma pero, con actualización semestral, o sea, hay dos por año. Bibliografía de la Unidad 5 83
Veamos en un eje de tiempo plasmadas las dos alternativas de
actualización.
Banco A
ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA
es aquella en la que los
capitales se actualizan una vez
V= N(1 - d)1 = 100 (1 - 0,08) = 92 N = 100 por período de tasa.

Banco B
0 1 2
ACTUALIZACIÓN
SUBPERIÓDICA es aquella en
0,08 0,08 que los capitales se actualizan
D2= (100 - 4) . = 3,84 D1= 100 . = 4
2 2 más de una vez por período de
V2 = 96 - 3,84 = 92.16 96 tasa.
V1 = 100 - 4 = N = 100

Universidad de Morón 69
MATEMÁTICA FINANCIERA

Lo que podemos observar es que el valor recibido en el caso del Banco B es mayor que
el valor recibido en el caso del Banco A
Concluimos que a medida que aumenta el número de actualizaciones vamos obteniendo
saldos de deuda cada vez menores sobre los que se calcula el descuento y por tanto el
descuento es cada vez menor y el valor actual recibido cada vez mayor.
Si ahora nos preguntamos cuanto perdimos efectivamente en el caso del Banco A, la
8
pérdida es d = que coincide con la tasa enunciada por el Banco A, o sea 8%.
100
La tasa de trabajo que utilizamos en el cálculo es también 8 %.
Es decir la tasa enunciada (TNA de descuento) coincide con la tasa de trabajo y coincide
con la efectivamente perdida en la operación (TEA de descuento) cuando hay una sola
actualización.
Ambas tasas anuales, nominales y efectivas, coinciden.
¿Ocurre lo mismo en el caso del Banco B?
La respuesta es NO!!!!
En el caso del Banco B, la tasa enunciada es: TNA de descuento 8%
La tasa utilizada en el cálculo es el 4% semestral (8/2), tasa proporcional de la nominal
conocida como subperiódica de descuento. Veamos ¿cuál es la efectivamente perdida?

4 + 3,84 7,84
d= = o sea 7,84% que es menor a la enunciada!!! del 8%.
100 100
Ambas TASAS
ANUALES, En esta operación intervinieron tres tasas que simbolizamos:

{
nominales a) Tasa Nominal de descuento: “f m”
Tasas en
y efectivas, b) Tasa subperiódica de desc. : “f m / m”= d m
Actualización Subperiódica
coinciden. c) Tasa Efectiva de descuento: “d”

TASAS EN ACTUALIZACIÓN
SUBPERIÓDICA. DEFINICIONES.

Tasa Nominal de descuento


TASA
NOMINAL DE Es la tasa pactada en las operaciones, la que se escribe en los contratos, la que aparece
DESCUENTO publicada en las pizarras de los bancos y diarios, generalmente expresada en años como
es la tasa TNA.
pactada en las
operaciones, la
que se escribe
Tasa Subperiódica de descuento
en los contratos,
la que aparece
publicada en las Es proporcional de la nominal, es la tasa de trabajo que se utiliza en el cálculo y se obtiene
pizarras de los dividiendo la tasa nominal por la cantidad de subperíodos que hay en el período de tasa
bancos y diarios, considerado.
generalmente
expresada en
años como TNA.

70 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

Tasa Efectiva de descuento


TASA
SUBPERIÓDICA
Es la tasa efectivamente perdida en la operación, la que expresa la pérdida efectiva de la
DE
operación. Resulta de aplicar la tasa de descuento subperiódica, sobre saldos de deuda. DESCUENTO
es proporcional
Nos interesa encontrar una fórmula para determinar el Valor actual en un régimen de de la nominal, es
actualización subperíodica. Observando el ejemplo del Banco B y recordando que: la tasa de trabajo
que se utiliza
V = N (1 - d)n en el cálculo
y se obtiene
dividiendo la
Siendo la tasa a aplicar en la actualización subperíodica: fm/m
tasa nominal
por la cantidad
fm m . n de subperíodos
Remplazamos: V= N (1 - )
m que hay en el
período de tasa
“m.n” es el número de actualizaciones por períodos de tasa.
considerado.

En el ejemplo planteado

TASA
0,08 2 . 1 EFECTIVA DE
V= 100 (1 - ) = 92,16
2 DESCUENTO
es la tasa
efectivamente
perdida en la
TASAS EQUIVALENTES operación, la
que expresa la
pérdida efectiva
El Banco B enuncia una tasa del 8% anual con actualización semestral que redunda en una
de la operación.
tasa efectiva de descuento del 7,84% anual, quiere decir que en un año descontado un valor Resulta de
final de $100 al 7,84 % el valor presente a obtener es de 92,16 como se muestra en el aplicar la tasa
siguiente cálculo: de descuento
subperiódica,
V = N (1 - d)n sobre saldos de
V = 100 (1 - 0,0784)1
deuda.
V = 100 * 0,9216 = 92,16

Del mismo modo descontando un valor final o nominal al 8% anual con actualización semestral
en el mismo tiempo (un año) y habiendo dos actualizaciones por año se obtiene:

0,08 2 . 1
V = 100 (1 - ) = 92,16
2
El importe que se retira en ambos casos es el mismo!!! $92,16 Y así llegamos al concepto
de tasas equivalentes.
Dos tasas son equivalentes cuando a igual capital o Valor nominal e igual tiempo de
descuento siendo diferentes las frecuencias de actualización producen el mismo valor
actual.
¿Cuáles son aquí las tasas equivalentes?
En nuestro ejemplo, el 8% nominal anual con actualización semestral y el 7,84% efectivo
anual de descuento son equivalentes.

Universidad de Morón 71
MATEMÁTICA FINANCIERA

No hay una tasa equivalente sino relaciones de equivalencia entre tasas, y por lo tanto puede
Dos TASAS son haber varias tasas equivalentes, todo depende de la unidad de tiempo para la cual queremos
EQUIVALENTES
encontrarla.
cuando a igual
capital o Valor
nominal e
igual tiempo Relaciones de equivalencia igualando
de descuento valores actuales con tasas de descuento:
siendo diferentes
las frecuencias
de actualización fm m
(1 - d) = (1 - ) = (1 - dm) m
producen el m
mismo valor
actual.

DETERMINACIÓN DE LA
TASA EFECTIVA DE DESCUENTO
Si decimos que los valores actuales son iguales

V V
(Periódico) = (Subperiódico)

fm m . n
N (1 - d)n = N (1 - )
m

Si los capitales “V” son iguales y el tiempo de descuento también, podemos simplificarlos,
quedando:

fm m
(1- d) = (1 - )
m

fm m
Siendo: d = 1 - [(1 - ) ]
m

COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE


TASA EFECTIVA “d”Y LA NOMINAL “Fm” (EN FUNCIÓN DE “Fm”)
Esta comparación nos permite determinar en forma analítica, cómo es la tasa efectiva en
comparación con la nominal utilizando la técnica del Binomio de Newton.

En símbolos queremos demostrar:

d < Fm

72 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

Para ello partimos de la siguiente relación de equivalencia


Fm m
(1- d) = (1- )

5
m

El polinomio de grado m se desarrolla por Binomio de Newton y por “m” un número entero y
positivo la serie será una serie finita de “ m+1” términos.

m (m-1) 1m- 2(-Fm/m)2 m (m-1) (m-2) 1m-3 (-Fm/m)3


(1 - d) = 1m + m 1m - 1 (- Fm/m) + + + .. .....+ Fm/m) m
2! 3!

En el segundo miembro, dado que la unidad elevada a cualquier exponente es igual a 1 ,


simplificando nos queda :
m (m-1) (-Fm/m)2 m (m-1) (m-2) (-Fm/m)3
(1- d) = 1 + m (- Fm/m) + + + ... .....+ Fm/m)m
2! 3!

Operamos:
m (m-1) (-Fm/m)2 m (m-1) (m-2) (-Fm/m)3
(1- d) = 1 - m Fm/m + - + ... .....+ Fm/m) m
2! 3!

Simplificamos la m del numerador con la del denominador:

(m-1) Fm2/m (m-1) (m-2) Fm3/m2


(1- d) = 1 – Fm + - +.....+ Fm/m) m
2! 3!

(m-1) Fm2/m (m-1) (m-2) Fm3/m2


d = 1 – [1 – Fm + - ] +.....+ Fm/m) m
2! 3!

(m-1) Fm2/m (m-1) (m-2) Fm3/m2


d = 1 – 1 + Fm - + +.....+ Fm/m) m
2! 3!

(m-1) Fm2/m (m-1) (m-2) Fm3/m2


d = Fm - + +.....+ Fm/m) m
2! 3!

Utilizando el mismo procedimiento que en capitalización, llamamos

(m-1) Fm2/m (m-1) (m-2) Fm3/m2


Alfa (α) a la serie + +.....+ Fm/m) m
2! 3!

Por lo tanto: d = Fm – α

A la tasa nominal le debemos restar el valor de la serie alfa para igualar a la tasa efectiva,
por ende:

d < Fm

COMPARACIÓN ANALÍTICA ENTRE


TASA NOMINAL “Fm”Y LA EFECTIVA “d” (EN FUNCIÓN DE “d”)
En símbolos queremos demostrar:

Fm > d

Universidad de Morón 73
MATEMÁTICA FINANCIERA

Para ello partimos de la siguiente relación de equivalencia

Fm m
(1 - ) = (1 - d )
m

Despejamos la tasa nominal “Fm”

Fm = [1 - (1 - d)1/m] m

El polinomio de grado 1/m se desarrolla por el Binomio de Newton.

m(1/m-1) 11/m – 2 (-d)2 m(1/m-1)(1/m-2) 11/m-3(-Fm/m)3


Fm = {1 - [11/m+1/m 11/m - 1 (-d) + 1/ + 1/ + ..]} m
2! 3!

1/m (1/m-1) (-d)2 1/m (1/m-1) (1/m-2) (-d)3


Fm = {1 - [1 + 1/m (-d) + + + ... ]} m
2! 3!

Siendo m un valor mayor a uno, la operación algebraica (1/m-1) da como resultado un valor
negativo, a fin de simplificar el cálculo multiplicamos por (-1) cada uno de sus miembros
y sacamos el signo del término negativo fuera del paréntesis, repetimos el procedimiento
quedando la serie con todos sus términos negativos.

1/m (1-1/m) - d2 1/m (1-1/m) (2-1/m) - d3


Fm = {1 – [ 1 - 1/m d - - + ... ]} m
2! 3!

Eliminamos corchete precedido de signo negativo:

1/m (1-1/m) - d2 1/m (1-1/m) (2-1/m) - d3


Fm = {1 – 1 + 1/m d + + + ... ]} m
2! 3!

Simplificamos:

1/m (1-1/m) - d2 1/m (1-1/m) (2-1/m) - d3


Fm = {1/m d + + + ... } m
2! 3!

Simplificamos la “m”
(1-1/m) - d2 (1-1/m) (2-1/m) - d3
Fm = d + + + ...
2! 3!

α
Siendo la serie alfa decreciente con todos sus términos positivos, es el valor que le debemos
sumar a la tasa efectiva para igualar a la nominal.

Fm = d + α

Por lo tanto hemos demostrado que

Fm > d

74 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

RELACIÓN ENTRE LAS TASAS NOMINALES


“Fm” “Fm+1” “Fm+2”..... “Fm tendiendo a infinito”

5
Dada una tasa constante de descuento “d”, nos preguntamos ¿cómo son las tasas nominales
a medida que aumenta la cantidad de actualizaciones?
Partiendo de la siguiente ecuación hallada en el punto anterior analizando un solo término:

(1 - 1/m) - d2
Fm = d +
2!

Si aumentamos la cantidad de actualizaciones lo reflejamos en la fórmula de la siguiente


manera:

(1 - 1/m + 1) - d2
Fm+1 = d +
2!

Es decir:

(1 - 1/m) - d2
Fm = d + α Siendo: α = d +
2!
(1 - 1/m + 1) - d2
Fm+1 = d + α’ Siendo: α’ = d +
2!

Veamos ahora la comparación entre ambas series.


Teniendo en cuenta que “d”es constante analizamos el segundo término:

m < m+1

1 1
>
m m+1

1 1
1- < 1-
m m+1

α < α’

Siendo alfa menor a alfa prima resulta: Fm < Fm + 1


Generalizando a medida que “m” crece, concluimos que: una mayor tasa nominal de
descuento permite mantener el mismo descuento efectivo:

d < Fm < Fm + 1 < Fm + 2< Fm + 3< Fm + 4 ........ Fm tendiendo a infinito

DOCUMENTOS EQUIVALENTES
Dos o más documentos son equivalentes cuando descontados a la misma tasa (tasa
estipulada para el canje) tienen a una fecha determinada (fecha de canje, consolidación o
fraccionamiento) el mismo valor actual ó efectivo.
El criterio de equivalencia de documentos cuyo concepto se recuadra precedentemente es el

Universidad de Morón 75
MATEMÁTICA FINANCIERA

que se tiene en consideración cuando se trata de reemplazar un documento por varios otros
(fraccionar una deuda), reemplazar en uno, varios documentos (consolidar una deuda), así
como también cambiar un documento por otro (renovar una deuda), o varios por otros varios.
Estos documentos son instrumentos de crédito utilizados en la plaza financiera tales como
pagarés, cheques diferidos, letras de cambio, etc.
La fórmula general de equivalencia de documentos es:

V = V1 + V 2 + V3 + ..... Vp

La equivalencia se puede dar con una tasa igual o diferente a la que originalmente fueron
calculados los documentos a canjear pero la tasa con la que se establece la ecuación
de equivalencia de documentos sí debe ser la misma para mantener las condiciones de
Dos o más
equidad o indiferencia de la operación.
documentos son
La fecha a la cual se plantea la equivalencia se la denomina fecha de valuación de los
EQUIVALENTES
documentos.
cuando
descontados a la Los problemas prácticos que se pueden plantear dan lugar a situaciones que se conocen
misma tasa (tasa como:
estipulada para • Vencimiento común.
el canje) tienen • Vencimiento medio.
a una fecha
determinada
(fecha de canje,
consolidación o VENCIMIENTO COMÚN
fraccionamiento)
el mismo valor Si se tienen “p” documentos con distintos valores nominales y distintas fechas de vencimiento
actual ó efectivo. y se los quiere reemplazar por un solo documento el problema consistirá en calcular:
• el valor nominal del nuevo documento si ya se estipuló entre las partes la nueva fecha
de vencimiento
• ó bien, si se acuerda el valor nominal del nuevo documento, cuál será el vencimiento
de esa nueva obligación.

Caso de obtener el valor nominal de la nueva obligación

En este caso y conforme a la definición de documentos equivalentes, el valor actual del


nuevo documento deberá ser igual a la suma de los valores actuales de los documentos
que se reemplazan.
En símbolos:

V = V1 + V 2 + V3 + ..... Vp

a) Régimen del descuento comercial

Se reemplazan los valores actuales por la fórmula respectiva bajo régimen comercial y
queda:

76 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

N ( 1 – i.n ) = N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + Np ( 1- i . np )

5
Si se trata de averiguar el valor nominal del nuevo documento, despejamos N

N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + Np ( 1- i . np )
N=
(1 - i.n)

Si se trata de averiguar el vencimiento común a todas las obligaciones reemplazadas,


despejamos n

N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + Np ( 1- i . np )
1- i. n =
N
N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + Np ( 1- i . np )
i.n = 1 -
N

Se saca común denominador: N

N - [N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + Np ( 1- i . np )]
y queda: i.n =
N

N - [N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + Np ( 1- i . np )]
Por último n =
N.i

VENCIMIENTO MEDIO
Este es un caso particular de reemplazo en el que se establece que el total nominal de la
deuda no se modifica por lo tanto el valor nominal de la nueva obligación será la suma
de los valores nominales de las obligaciones que se reemplazan y es un dato con el que
se cuenta. Se trata de determinar en qué fecha esa suma será abonada, que resultará
un vencimiento promedio de los vencimientos anteriores y que como todo promedio estará
comprendido entre los valores extremos, o sea entre el menor y el mayor de los vencimientos
de los documentos reemplazados.

N - [N1( 1- i . n1 ) + N2 ( 1 – i. n2 ) + N3 ( 1- i. n3 ) + ... Np ( 1- i . np )]
(1) n =
( N1 + N2 + N3 + ...... Np) . i

Una manera más sencilla de calcular el vencimiento medio sería aplicando la fórmula de
descuento comercial en lugar de la del valor actual considerando que si los valores actuales
son iguales los descuentos también lo son, por lo tanto:

Ni . n = N1 . i . n1 + N2 . i . n2 + N3 . i . n3 + ..... Np . i . np

N1 . i . n1 + N2 . i . n2 + N3 . i . n3
n= + ..... Np . i . np
Ni

Siendo las tasas iguales se simplifican en numerador y denominador resultando la siguiente


fórmula:

N1 . n1 + N2 . n2 + N3 . n3 + ..... Np . np
(2) n =
N

Universidad de Morón 77
MATEMÁTICA FINANCIERA

Con un ejemplo ilustraremos el tema:

Ejemplo Se tienen tres documentos de 2.000, 4.000 y 5.000 a 90, 60 y 180 días
respectivamente y se requiere hallar el vencimiento medio del nuevo documento
que los reemplace a la tasa 24% anual.

Utilizando la fórmula (1):

11.000 - [2.000 (1 - 0,02 x 3) + 4.000 (1 - 0,02 x 2) + 5.000 (1 - 0,02 x 6)]


n=
11.000 x 0,02

11.000 - (1.880 + 3.840 + 4.400)


n=
220

11.000 - (1.880 + 3.840 + 4.400)


= 4 meses
220

Utilizando la fórmula (2):

2.000 x 3 + 4.000 x 2 + 5.000 x 6


n= = 4 meses
11.000

4 meses es el promedio ponderado de las distintas obligaciones que se reemplazan.


Si las obligaciones a reemplazar fueran cuotas de igual valor, se trataría de hallar un
promedio simple, por lo que bastaría sumar los vencimientos de las anteriores obligaciones
y dividirlos por el número de ellas.
Si en el ejemplo las obligaciones fueran todas de $ 2.000, el promedio simple o fecha de
3+2+6
vencimiento medio sería: = 3 meses y 20 días.
3

Podemos comprobarlo utilizando la fórmula (2)

2.000 x 3 + 2.000 x 2 + 2.000 x 6


n= = 3,666667 = 3 m. 20 ds.
6.000 x 0,02

b) Régimen de descuento racional.

En este caso se reemplazan los valores actuales de la fórmula de equivalencia por la


fórmula del valor actual en régimen racional y se despejan las incógnitas de Valor nominal
o tiempo si se trata de un caso de vencimiento común. Si se trata de hallar el vencimiento
medio se despeja “n”, teniendo en cuenta que el valor nominal de la nueva obligación se
obtiene como suma de los valores nominales de las anteriores obligaciones.

V = V1 + V 2 + V3 + ..... Vp

Vencimiento común.

Se reemplazan los valores actuales por la fórmula respectiva bajo régimen racional y
queda:

78 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

N (1 + i . n)-1 = N1(1 + i . n1) -1 + N2 (1 + i . n2 ) -1 + N3 (1 + i . n3 ) -1 + Np (1 + i . np) -1

5
N = [N1(1 + i . n1) -1 + N2(1 + i . n2) -1 + N3 (1 + i . n3) -1 + Np (1 + i . np) -1](1 + i . n)

Nótese que la fórmula anterior en que se obtiene el valor de la nueva obligación muestra
una sumatoria de valores actuales capitalizada a la tasa “i” en un tiempo “n”, por un régimen
de interés simple.

O sea: N = S (1 + i . n) (3) siendo S la suma de los valores actuales de “p” documentos.

Para hallar el tiempo de vencimiento de la nueva obligación, siendo conocido el valor


nominal hacemos los pasajes de términos sobre (3)

N N N-S
= (1 + i.n) ó sea - 1 = i.n, o bien, n =
S S S.i

Vencimiento medio.

Para el cálculo del vencimiento medio en lugar de N tendremos la suma de los valores
nominales de los documentos a reemplazar: N1 + N2 + N3.
Obtenemos, así un promedio ponderado de vencimientos si los valores nominales son
todos distintos y un promedio simple si son cuotas de igual importe, tal como se expresó
en régimen comercial.

c) régimen de descuento compuesto

Partimos del criterio de equivalencia:

V = V1 + V 2 + V3 + ..... Vp

Vencimiento común
Reemplazamos por fórmula de V en descuento Compuesto:

N (1 + i)-n = N1 (1 + i) –n1 + N2 (1 + i) –n2 + N3 (1 + i) –n3 + Np (1 + i) –np

Despejamos valor nominal:

N = [N1(1 + i) –n1 + N2 (1 + i) –n2 + N3 (1 + i) –n3 +.......+ Np (1 + i) –np ] . (1 + i) n

O bien despejamos el vencimiento común a todos los documentos a reemplazar, si el


Valor nominal es dato. Dado que n es un exponente, para obtenerlo aplicamos logaritmos
a ambos miembros efectuando la suma previamente, de los valores actuales que
simbolizamos con “S”:

Por lo tanto: log N = log S + n. log (1+ i)


log N – log S
y n =
log (1+i)

Universidad de Morón 79
MATEMÁTICA FINANCIERA

Vencimiento medio:

La misma fórmula anterior nos permite obtener el vencimiento medio, recordando que el
valor nominal de la nueva obligación se obtiene sumando los valores nominales de los
documentos a reemplazar:

log ( N1 + N2 + N3+ ...Np ) – log S


n=
log ( 1+i)

REFINANCIACIÓN DE DEUDA
En los casos de refinanciación de deudas comerciales, bancarias o impositivas avaladas o no
por instrumentos de crédito habrá que evaluar la deuda a una fecha determinada considerando
las pautas contractuales que se han establecido al efecto entre deudor y acreedor. Dichas
pautas podrán derivar de las condiciones de venta de una factura, de las cláusulas punitorias
de determinados contratos, de las cláusulas que rigen el otorgamiento de créditos, etc. Si la
deuda se documenta ya sea mediante pagarés, cheques de pago diferido, etc. la operatoria
implicará una igualdad de valores actuales pero a diferencia de la llamada operación
equivalente, la tasa que actualiza la deuda original no tiene por que ser la misma que la
que se incluye en la refinanciación. Esta operatoria es frecuente en los casos, por ejemplo,
de préstamos en cuotas que se dejan de pagar y en los que hay que determinar el saldo de
deuda para después convenir el nuevo plan de pagos. Dicho saldo de deuda surge del plan
anterior y en condiciones de tasa pactadas con anterioridad. La técnica indicada también se
utiliza cuando hay cambio de tasa, pagos extraordinarios o se adelantan cuotas de un plan.

80 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

ACTIVIDADES

5
Problemas Resueltos

Ejercicio 1 Por la venta de una máquina se recibió en concepto de cancelación del 60 % del
valor del bien cuatro documentos mensuales de $ 2.728,50 c/u calculados al 2
% bimestral de interés directo, con vencimiento el primero de ellos a los cuatro
meses de la fecha de la transacción Por el 40% restante recibe dinero efectivo. El
deudor, 20 días. Antes del Vto. de la tercera obligación, habiendo cumplido con los
compromisos anteriores solicita reemplazar los documentos pendientes por otro
valuado al 12 % efectivo. anual de descuento (por operaciones equivalentes).

Se pide:
 valor de contado de la máquina.
 fecha de vencimiento medio del nuevo pagaré.
0 4 5 6 7

2728,5 2728,5 2728,5 2728,5

Calculo del Valor Actual con tasa directa

M = C (1 + id . n)

Recordamos que el Monto a financiar se obtiene sumando los documentos firmados y que al
valor a financiar de la máquina se le aplica el factor de capitalización simple para cargarle los
intereses directos por todo el tiempo de la financiación que son 7 meses. Por lo tanto,
0,02 x 7
2728,5 x 4 = V (1 + )
2

V. a financiar = 10200.- representa el 60%

El 100% = 17000.- Valor Contado de la máquina.

Fecha de Vencimiento medio

Aplicamos el criterio de equivalencia de documentos y la fórmula correspondiente

V = V 1 + V 2 + V3

Se adeudan 2 documentos y por ser un problema de vto. Medio el valor nominal de la nueva
obligación es la suma de los documentos adeudados. La tasa es de descuento “d”

5457 (1 – 0,12) n/ 365 = 2728,50 (1- 0,12) 20/365 + 2728,50 (1 – 0,12)50/365


Resolviendo la ecuación aplicando logaritmos a ambos miembros para despejar “n”

Universidad de Morón 81
MATEMÁTICA FINANCIERA

n 5390,61
log 0,88 = log
365 5457

n = 35 días.

Respuesta: El vencimiento medio del nuevo documento es a los 35 días.

82 Licenciatura en Administración
UNIDAD 5: Actualización Subperiódica

GLOSARIO

5
- Actualización periódica y actualización subperiódica.
- Actualización compuesta subperiódica.
- Tasas en actualización subperiódica: tasa nominal anual de descuento, tasa subperiódica
de descuento, tasa efectiva mensual de descuento, tasas equivalentes de descuento.
- Relaciones de equivalencia igualando valores actuales con tasas de descuento.
- Determinación de la tasa efectiva de descuento.
- Comparación analítica entre tasa efectiva y la nominal.
- Comparación analítica entre tasa nominal y la efectiva.
- Relación entre las sucesivas tasas nominales.
- Documentos equivalentes.
- Vencimiento común para el caso del régimen del descuento comercial, racional y
compuesto.
- Vencimiento medio para el caso del régimen del descuento comercial, racional y compuesto.
- Refinanciación de deuda.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 5
• Guillermo López Dumrauf “Cálculo Financiero aplicado” Edit. La ley (págs. 90 a 96)
• Mario Gianneschi: “Curso de Matemática Financiera”, Edit. Macchi (págs. 31 a 53 y 99 a
113).

Universidad de Morón 83

También podría gustarte