Está en la página 1de 80

Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.

com

1. CON RESPECTO AL SISTEMA RESPIRATORIO, MARQUE EL


INCORRECTO
a) Comienza en la 4ta semana a partir del esbozo laringo
traqueal
b) Esta ubicado en el intestino anterior
c) La laringe y la traquea son órganos macizos
d) La traquea comparte se luz con el esófago por ser un intrelace
de sistemas

2. SON ETAPAS DE LA HISTOGENESIS DE LOS PULMONES


EXCEPTO
a) Seudoglandular
b) Bronquiolar
c) Canalicular
d) Alveolar

3. EN LA ETAPA SEUDOGLANDULAR OCURRE LA FORMACION DE


LOS BRONQUIOS PRINCIPALES, BRONQUILOS PROPIAMENTE DICHOS Y
BRONQUILOS TERMINALES
a) Verdadero
b) Falso

4. EN LA ETAPA CANALICULAR OCURRE LA FORMACION DE LOS


BRONQUIOS PRINCIPALES, BRONQUILOS PROPIAMENTE DICHOS Y
BRONQUILOS TERMINALES
a) Verdadero
b) Falso
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5. LAS ETAPAS DE LA HISTOGENESIS DE LOS PULMONES


OCURREN…… MARQUE LA INCORRECTA
a) Etapa seudoglandular de a 5ta semana hasta el 4 mes
b) Etapa canalicular del 5 mes hasta el 6 mes
c) Etapa alveolar del 6 mes al 8 mes
d) Etapa alveolar del 6 mes al 8 ano

6. LA ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA SE DA POR EL


EXCESO DEL FACTOR SURFACTANTE, PRODUCIDO EN LA ETAPA
ALVEOLAR DE LA HISTOGENESIS DE LOS PULMONES. PRODUCIDAS POR
EL NEUMOCITO TIPO II, EL PRINCIPAL FACTOR QUE INFLUYE PARA ESTA
ENFERMEDAD ES LA PREMATUREZ DE BEBE.
a) Verdadero
b) Falso

7. EL ESOFAGO POSEE UN EPITELIO:


a) Plano estratificado no queratinizado
b) Plano estratificado queratinizado
c) Cilíndrico simples con microvellosidades y células
caliciformes
d) Cinlindrico simpres con células caliciformes

8. EL INTESTINO DELGADO POSEE UN EPITELIO:


a) Plano estratificado no queratinizado
b) Plano estratificado queratinizado
c) Cilíndrico simples con microvellosidades y células
caliciformes
d) Cinlindrico simpres con células caliciformes

9. ES UNA CARACTERISTICA COMUN DE LOS ORGANOS DEL


SISTEMA DIGESTIVO: SON HUECOS, DIVIDIDOS EN 4 CAPAS: MUCOSA,
SUBMUCOSA, MUSCULAR EXTERNA Y ADVENTICIA o SEROSA.
a) Verdadero
b) Falso
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

10. LA CAPA MUSCULAR DE LA MUCOSA EN EL SISTEMA


DIGESTIVO ES COMPUESTA POR:
a) Musculo liso solamente
b) Musculo estriado esquelético solamente
c) Musculo liso y tejido conectivo laxo
d) Musculo liso y tejido conectivo denso no modelado

11. LOS PLEXOS DE MEISSNER Y AUERBACH ESTAN


RESPECTIVAMENTE EN:
a) Mucosa y muscular externa
b) Submucosa y muscular externa
c) Muscular externa y adventicia
d) Muscular de la mucosa y muscular externa

12. LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE UNA ADVENTICIA Y UNA


SEROSA ES LA PRESENCIA DE UN EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO
a) Verdadero
b) Falso

13. MARQUE LO INCORRECTO


a) El esófago es un órgano hueco, compuesto por 4 capas
b) La capa muscular externa es dividida en longitudinal externa
y circular interna
c) La capa muscular externa esta dividida en 3 tercios
d) La submucosa posee TCDNM, vasos, nervios, el plevo
submucoso de Meissner y glándulas

14. EL ESTOMAGO ESTA DIVIDIDO EN PORCIONES: CARDIAS,


FUNDUS, CUERPO Y PILORO. DONDE CADA UNA DE ELLAS POSEE
CARACTERISTICAS PARTICULARES
a) Verdadero
b) Falso
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

CIRCULATORIO

1. Que hoja embrionária forma el aparato cardiovascular e cuando


empieza a formarse
Empieza en la tercera semana a nível del mesodermo

2. Cuales son los 4 estirpes celulares que forman el corazón


3. explique el origen y los derivados de cada estirpe celular
Campo cardiaco primario: Mesodermo hoja esplacnica (3 sem): aurículas, VI y
parte VD
Campo cardiogênico secundário: mesodermo paraaxial e lat perifaringeo altura
de la placoda ótica. Forma bulbo cardiaco y seno venoso
Crestas neurales (4, 5 sem) migran a través arcos faríngeos hasta llegar al
extremo arterial del tubo cardíaco origina: tabique troncoconal o aortopulmonar,
válvula semilunar (aorta y pulmonar).
Órgano proepicárdio: mesotélio del epitelio celómico (entre el seno venoso y el
esbozo hepático) que migra en la 5 sem hasta alcanzar la superficie del CCS
forman: pericardio, Seno coronario (arterias y venas coronarias)

4. Que células forman la pared del tubo cardiaco


Endocardio, mioblastos y gelatina de Davis o cardiaca. De la luz hacia periferia

5. Origen, composición y derivados de la gelatina cardiaca


En las primeras etapas del desarrollo, el mesoderma (epitelio) está formado por
células polimorfas no mesenquimaticas unidas por complejos de unión.
Estas células, van a formar los cúmulos endocardicos y van a secretar junto con
epitelio miocardiogenico la gelatina de Davis compuesta por tej conectivo denso
rico en acido hialuronico. Forma las almohadillas endocardicas

6. Que ocurre con el bulbo cardíaco


Esta compuesto por una porcion proximal que va a formar parte (porción
trabeculada) VD. Média: cono arterial que va a formar los tractos de salida VD,VI.
Distal: tronco arterioso (AP común, aorta ascend) y saco o cono aórtico (que va a
formar los 6 pares de arcos aórticos)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

7. Que derivados da el tronco arterioso, que es y para que sirve el


tabique troncoconal. Cual es su origen
Derivados del Tronco arterioso: AP común, aorta ascend.
El tabique troncoconal o aortopulmonar sirve para formar el tabicamiento del
tronco arterioso y hace parte del tabicamiento interventricular. Se origina de las
crestas bulbares en la pared del tronco arterioso invadidas por las crestas
neurales una en la pared supero-derecha y otro en la ínfero-izquierda (crecen
acercándose uno al otro hasta fusionarse). El tabique tronco conal cresce en
forma helicoidal o que explica la torsión de la A aorta sobre A pulmonar

8. Origen embriológico del conducto arterioso de botal


Comunica la Apulmonar con la Aaorta. Se origina en 6 par arco aórtico izquierdo

9. Que ocurre con el seno venoso y que derivados da


Se divide en cono izq: que degenera y involuciona desplaza a derecha. La v
cardinal izq sufre apoptosis formando v oblicua de Marshall y seno coronario
Cono derecho: se incorpora a la pared de la auricula derecha (porción lisa)
Obs: llega al seno venoso (sangre carboxigenada) V cardinal común, V umbilical
(sangre oxigenada), V vitelinica o onfalomesenterica (snagre carboxigenada)

10. Tabicamiento auriculoventricular. Cual es la origen embrionaria


de las almohadillas endocardicas
Las almohadillas endocardicas se originan de la gelatina de Davis (forman
montículos a los que migran células del endocardio) son rebordes de tej
mesenquimatico que se convertirán en tej conectivo denso
Final 4 sem la comunicación entre atrio y ventrículo se estrecha y se forma el
canal auriculo-ventricular, donde aparecen 4 almoadillas que se disponen en
forma dorsal, ventral, izq, dere. Posteriormente la dorsal y ventral de fusionan en
la línea média del canal dejando 2 orificios auriculo-ventri. Estes orificios izq y
dere son rodeados por tej mesenquimatico que va a formar las valvas, cuerdas
tendinosas, musc papilares

11.Tabicamento interauricular
El seno venoso corno dere se incorpora a la región dere del atrio primitivo (futuro
atrio dere), ingresando tbn las válvulas venosas izq, dere. Estas valvas se van a
unir en la región cefálica y forman septum spurium (tabique falso).
A la izq deste septum y en la pared cefálica y posterior del corazón se forma el
septum primum tabique que va a crecer en dirección a las almohadillas
endocardicas (sin contactar con ellas) dejando un espacio entre el septum y las
almohadillas ostium primum.
Luego en septum primun (región cefálica) aparecen perforaciones (apoptosis) que
van a formar otro espacio ostium secundum
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Posteriormente (7 sem) aparece otro septum a la derecha del septum primum el


septum secundum (pared cefálica) que tbn crece en sentido a las almohadillas
pero no llega a tabicar completamente la auricula, quedando espacio entre ellas
foramen oval (porción central)

12. Tabicamiento interventricular


Este tabicamiento tiene dos componentes musc y membranoso.
El componente musc: se forma a partir de las paredes int de los ventri primitivos
que al fusionarse constituyen, en la región media, un tabique septum inferius.
Este septum se dirige hacia las almohadillas pero no llega a contactarla
quedando ostium interventricular que posteriormente será tapado pela porción
membranosa.
Componente membranoso: formado por una prolongación del septum inferium,
prolongación de las almohadillas y del tabique troncoconal. Cerrando
completamente el ostium interventricular.

13. como se tabica el tronco arterioso. Cual es la origen de dicho


tabique y que forma debe adquirir. Que ocurre si esto falla
Si tabica con la formación del tabique troncoconal se origina de las crestas
bulbares en la pared del tronco arterioso invadidas por las crestas neurales una
en la pared supero-derecha y otro en la ínfero-izquierda (crecen acercándose uno
al otro hasta fusionarse). El tabique tronco conal cresce en forma helicoidal o que
explica la torsión de la Aaorta sobre A pulmonar
En caso de falla ocurre la enfermedad mal formacion Transposicion de los
grandes vasos donde la Apulmonar sale del VD, AAorta VE

14. Origen de la porción lisa y rugosa de los atrios


Porcion lisa: AD: seno venoso. AI: mesodermo de las vv pulmonares
Porcion rugosa en ambos atrios: auricula primitiva

15. Derivados del septum spurium.


16. como se llama la valvula de desembocadura de la vena cava inf y
del seno coronario
Derivados del Septun Spurium: Válvulas V cava inf (Valva Eustaquio) y seno
coronario (Valva Tebesio). Se forma a lzq del septum secundum

17. Que es y donde se forma la crista terminalis


Es el lugar donde se desemboca la V cava sup. Limite entre la porción rugosa
(auricula primitiva ) y porción lisa (AD: seno venoso, AI: mesodermo VV
pulmonares)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

18. Nombre los derivados de los arcos aórticos


Derecho arco Izquierdo
A maxilares, 1 Iden
Parte carótida ext
A estribo y hioidea 2 Iden
Parte prox: carótida 3 Iden
primitiva
Parte dist: carótida int
Parte prox: tronco 4
braquiocefálico Cayado Aorta
Parte dist: subclavia
dere
Atrofia 5 Atrofia
Parte prox: a pulmonar 6 Parete prox: a pulmonar
dere izq
Parte dist: atrofia Parte dist: Conducto
arterioso de Botal

OBS: Arterias desarrollo temprano: saco aortico→ 6 pares de arcos aórticos. 2 A


aorta dorsales izq, dere. A intersegmentaria dorsal, ventral. AA vitelinicas. A
umbilical.
Final: AA Aortas dorsales se fusionan (aorta dorsal única). AA vitelinicass dan
origen tronco celiaco - ant, mesentérica sup - intestino medio, mesentérica inf -
intestino post. AA umbilicales cambio en el nacimento.

19 Explique el origen de la vena cava sup


Prox: V cardinal común dere (conducto de Cuvier)
Dist: Vcardinal ant dere

20. Nombre el origen de los tres segmentos de la vena cava inf


Tiene 3 segmentos.
Sacrococcigeo: v sacroccocigea dere
Renal: v subcardinal dere
Hepática: vv vitelinas
OBS: formación Prox: porción distal V vitelina dere, anastomosis V vitelinas dere
con V sub cardinal dere. V subcardinal dere. Anastomosis intercardinales post

- VV vitelinicas se unen a nivel hepático y forman sinusoides hepático


Izq: involuviona 5 sem. Dere:conducto hepato cardiaco que se va a derivar en la
porción sup de la V cava inf. A nivel del duodeno dan V porta y V mesentérica
sup
- VV umbilicales
Izq: porción prox : Conducto Venoso de Arancio al nacer transforma Lig venoso
Arancio. Porción dist: Lig Redondo del hígado. Dere: atrofia 5 sem
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

VV cardinales dere izq anastomosis


Cardinales ant V cava sup V intercostal izq V braquiocefalica
(cabeza, cuello, (Conducto (porción prox) izq
mmss) Cuvier)
Cardinales post atrofia atrofia atrofia
(abdome, mmii)
subcardinales V cava inf V renal izq
(porción renal)
Sacrocardinales V cava inf atrofia V ilíaca prim izq
(ultima porción)
Supracardinales V ácigos V hemiácigos Anast interácigos
OBS: 5, 7 sem VV supracardinales cefálica y caudal → desembocan Vcardinal
post
VV cardinales comunes dere, izq (seno venoso corazón) Conducto de Cuvier

21. Explique la circulación fetal. Nombre los sitios de mezcla de sangre


La sangre oxigenada sale de la placenta por la V umbilical (izq persistente) entra
en el abdome fetal por el cordon umbilical y corre a lo largo del borde del lig
falciforme a la superficie visceral hepática, donde envía ramas al lobo hepático izq
y se une a la R izq de la V Porta. En el lado opuesto de estas anastomosis emerge
del CONDUCTO VENOSO de Arancio 1 SHUNT sangre carboxigenada del hígado
(sinusoides hepáticos) el cual se une a la V cava inf.
En la V CAVA INF 2 SHUNT peq parte sangre carboxigenada porción caudal feto.
La sangre de la V Cava Inf y del Conducto venoso llegan AD 3 SHUNT golpea la
membrana interauricular y se dirigen a través del Foramen Oval en la AI, dirigida
pela valvula Eustaquio (V Cava inf).
En la AI 4 SHUNT melcla sangre carboxigenada VV pulmonares. Desde AI la
sangre entra en VI y posteriormente A Aorta. En la A Aorta 5 SHUNT llega la
sangre carboxigenada del Conducto Arterioso de Botal (pulmón). De la A Aorta a
las AA umbilicales que vuelven a la placenta p hematosis.

22. Cuales son los cambios al nacimiento. 23. Como se cierra el


Foramen Oval y Conducto Arterioso de Botal (cierre fisiológico y
anatómico)
2 eventos principales son desencadeantes de los cambios: primera inspiración RN
y ruptura del cordón umbilical.
1 inspiracion: disminuye Resist Vasc pulmonar→ aumenta Flujo sanguíneo
pulmonar. Esto aumenta el retorno venoso ao AI→ aumento Presion AI. Al
superar la presión del AD cierra el Foramen Oval. Con la inspiración aumenta
[O2] (vasoconstrictor) en A Aorta cierre del Conducto Arterioso de Botal (cierre
fisiológico) forma Lig Arterioso (3, 6 meses de vida cierre anatómico defintivo →
fibrosis).
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Ruptura del cordon umbilical: interrumpe el suministro de sangre a través de la


V umbilical →obliteracion de la V umbilical forma Lig Redondo hígado.
Obliteración Conducto Venoso →Lig Redondo hepático. Disminuye presión AD
→ cierre Foramen Oval.

24. Clasifique las cardiopatías en acianogenas y cianogenas


Acianogena: CIA, CIV, Ductus Persistente, Coartacion Aortica, Estenosis
pulmonar y aortica
Cianogena: Sindrome Eissenmerger, Tetralogia de Fallot, Transposicion de los
grandes vasos, neurocristopatia→Tronco Arterioso Persistente

25. Explique CIA


Defecto del tabique interauricular: ausencia de la valvula del Foramen Oval (falta
desarrollo Septum Primum o desaparición luego de su formación). Persistencia
del Ostium Primum. El tabique A-V no se fusiona con en Septum Primum.
Foramen Oval demasiado grande por desarrollo incompleto de Septum
Secundum. Ausencia completa del tabique interauricular no desarrollan Septum
Primum y Septum Secundum
Cardiopatía acianotica mas comum en la vida adulta. Cardiopatía mas frecuente
en Síndrome de Down.
Parte de la sangre oxigenada va para AD, llega menos sangre que debería a la A
Aorta.
AD hiperflujo, hipertrofia de pared, aumenta flujo de la sangre a los pulmones
(congestionados).
Tratamiento quirúrgico cuando no cierra solo

26. Explique CIV


Defectos del tabique interventricular: ausencia de la parte membranosa del
tabique por formación incompleta de una almohadilla endocardica o la parte
intercardiaca del tabique troncoconal/AO-pulmonar. Ausencia de la parte
muscular del tabique so se desarrolla el Septo Inferius (menos común). Ausencia
de todo el tabique.
Cardiopatía mas común en bebes del tipo intramembranosa.
La sangre pasa del VI al VD. Mas sintomática, hipertrofia del VD puede llevar
hipertensión pulmonar → inversión del circuito cardiaco
Tratamiento quirurgico

27. Explique Ductus persistente


Persiste el Conducto Arterioso de Botal, cuando no si cierra por vasoconstricción
al nacer (aumento [O2])
Parte de la sangre de la Ao vuelve a la A pulmonar provocando un shunt “ en
maquinaria”. Cianosis tardiaTratamiento quirugico
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

28. Explique Sindrome de Eissenmerger


No es una enfermedad en si. Es una complicación de cardiopatía acianotica CIA,
CIV, Ductos Persistente que no fueron tratados, inversión del Shunt.
Si invierte el paso de la sangre de la dere hacia izq produciendo cianosis por
sobrecarga de las cavidades dere y su conseguinte aumento de la Presion del lado
dere.
El tratamiento es medico y transplante cardiaco

29. Explique Tetralogia de Fallot


Falla en la migración de las células de las crestas neurales al tabique
troncoconal.
Anormal división del tronco Arterioso por desviación hacia la dere del tabique
troncoconal provocando: cabalgamiento de la A aorta sobre el defecto del tabique.
CIV, estenosis de la A pulmonar. Hipertrofia del VD. Cianosis temprana
Tratamiento quirúrgico.

30. Explique transposición de grandes vasos


Falla en la migración de las crestas neurales al tabique troncoconal
Es la cardiopatía cianótica mas comum
Crecimiento anormal del tabique troncoconal y se desarrolla en forma recta en
vez de espiralada (helicoidal). La A Aorta nace del VD y la A Pulmonar del DI.
Cianosis temprana. Tratamiento quirurgico

31. Explique coartación aortica


Estrechamiento de la Ao por falla de la túnica media de la pared de la arteria
previo (prearterioso conducto permanece permeable) o post (postarteriosa
conducto se oblitera) al Conducto de Botal. Cianosis tardia. Tratamiento
quirurgico

32. Cuando comienza a latir el corazón


Dia 21, 22

33. Como se originan las Aortas dorsales


Por vasculogenesis en ambos lado del corazón.
Obs: cardiogenisis: conjunto de fenómenos por los cuales a partir de la placa
cardiogenica se forma el corazón
Angiogenisis: generacion de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos
preexixtentes y puede suceder por gemación, intususcepción, elongación por
proliferación endotelial o intercalación de los progenitores endoteliales.
Vasculogenisis: formación de vasos sanguíneos a partir de las células precursoras
derivadas del mesodermo. Forma por migración, diferenciación para formar
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

capilares interconectados. ( las células hematopoyéticas y endoteliales comparten


progenitor comum → hemangioblasto)

34. Nombre el origen de los distintos segmentos de la A Aorta


La A aorta de divide en ascend: tronco arterioso. Cayado: 4 par izq del arco
Aortico. Desc: Aorta dorsal.

35. Que es una neurocristopatia. Que neurocristopatia cardiaca


conoce
Falla en la migración de las crestas neurales al tabique troncoconal.
Tetralogía de Fallot, Transposicion de los grandes vasos, Tronco Arterioso
Persistente no se forma el tabique troncoconal, queda un tronco comum para A
Aorta y A pulomar. Mezcla la sangre.
Todos con Cianosis temprana. Tratamiento quirurgico

Aparato digestivo

1. Que hoja embrionaria origina el aparato digestivo


Endoderma: revestimiento epitelial del aparato digestivo y da origen al
parénquima de las glándulas, hepatocitos y cel endo y exocrinas del páncreas.
Mesodermo esplacnico ((endodermo y mesodermo lat): estroma de las glándulas,
tej musc y peritoneo
Crestas nuerales forman los plexos de Auerback ( colon mienterico) y Meissner
(submucoso
Se forma a partir de la 4 sem

2. Como se divide el aparato digestivo. Cuales son sus limites (sup,


inf). Con quien se continua en su extremo sup y inf
El tubo digestivo endodérmico primitivo, esta limitado en su extremo cefálico por
la membrana orofaringea (lo separa del estomodeo) y caudal placa cloacal (lo
separa del proctodeo).

3. Origen embrionario del estomodeo. Que derivados da


Origina del ectoderma y endoderma porción ant de la cavidad bucal. Forma la
boca y parte sup de la laringe

4. Origen embrionario del proctodeo. Que derivado da


Origina del ectoderma. Forma la cloaca.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5. Que ocurre en el saco vitelino cuando el endoderma se pliega y


forma el aparato digestivo
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lat del embrión, una parte de
la cavidad del saco vitelino revestida por endodermo queda incorporada al
embrión para formar el intestino primitivo.

6. Como se divide el intestino ant. Que derivados da


Región cefálica Región caudal Región caudal
Porción torácica Porción
abdominal
limites Desde memb Desde el nacer del Desde el nacer
bucofaringea al nacer esbozo resp hasta del celoma lat
desde esbozo laringo- el nacer del hasta el esbozo
traqueo-bronco- celoma dorsal del
pulmonar páncreas ( o
portal intestinal
ant)
Estroma Mesénquima branquial Mesénquima Mesénquima
branquial visceral
Irrigación Ramas de los arcos A tiroidea inf Tronco celiaco
aorticos (región sup) . A
bronquiales y
cardioesofagicas
(región inf)
Esbozo resp (6
arco aórtico y A
bronquiales)
Musc Musc estriado Musc estriado Musc liso
esquelético esquelético y
musc liso
Mesenterio No posee No posee Dorsal y ventral
Rotación No No 90 graus izq a
dere (sentido
horario)
Derivados Tiroides Laringe 1/3 inf esófago
Bolsas faríngeas: 1 - 2/3 sup esófago Estomago
caja timpanica y 1 y ½ 2 porcion
Trompa de Eustaquio duodeno
2 - amígdalas palatinas Hígado
3 - paratiroides inf y Vesicula biliar
timo Páncreas (dorsal
4 - paratiroides sup y ventral)
5- cuerpo ultimo
branquial (cel
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

parafolicular “c” de gl
tiroidea)

7. Como se forma el esófago, que ocurre con el en la 5 sem. Cual es el


origen embrionario del musculo estriado visceral y el musc liso
4 sem la yema pulmonar o divertículo resp aparece en la pared ventral del
intestino ant en el limite con el intestino faríngeo y poco a poco el tabique
traqueoesofagico separa este divertículo de la porción dorsal de intestino ant. Y
asi el intestino ant se divide en una porción ventral (primordio resp) y una dorsal
(esófago). Separación definitiva en la 5 sem
En la 5 sem el intestino ant esta separado de la faringe (con bolsas faríngeas), el
intestino ant pp dicho, esbozo dorsal del páncreas (arriba), el esófago (abajo),
estomago, esbozo hepático (abajo).
En sus etapas mas tempranas, el epitelio endodérmico (parénquima) que reviste
el esófago es cilíndrico estratificado. Hacia el 2 mes (8 sem) prolifera y ocluye la
luz pero posteriormente, por apoptosis (fusión de vacuolas), vuelve a poseer luz,
recanaliza formando epitelio plano estratificado.
En el 4 mes (16 sem) es sustituido por el epitelio plano estratificado típico del
esófago maduro.
El resto de la pared (estroma) deriva del mesénquima branquial 2/3 sup (musc
esqueletico 1/3 sup, 1/3 medio musc liso y esquelético) inervado por el Vago X.
Mientras el 1/3 inf deriva esplacnopleura (hoja visceral del mesodermo lat) posee
musc liso inervado plexo esplacnico.

8. Como se forma el estomago. Como es la rotación y cual es la


consecuencia
En la 4 sem el estomago se reconece como una región dilatada (crecimiento
diferencial va a presentar 2 curvaturas mayor y menor). Esta suspendido de la
pared dorsal por una porción del mesenterio dorsal – mesogastro dorsal, y se
conecta a la pared ventral del cuerpo por medio de mesenterio ventral (tbn
engloba el esbozo del hígado). Va a sufrir 2 rotaciones simultaneas. 1. Por un lado
va a rotar 90 grados long (sentido horario), donde la curvatura menor que era
ventral pasa a ser dere y la curvatura mayor que era dorsal pasa a ser izq (como
en adulto).
2. hay una rotación sobre el eje antero post donde la porción caudal es arrastrada
en sentido craneal y la porción cefálica se ubica mas caudal.

9. Como se forma el duodeno. Por que posee doble irrigación


Intestino ant propriamente dicho: 1, ½ 2 mitad duodeno hasta la Ampolla Batter
(conducto páncreas Wilson y Coledoco). Irrigación A celiaca Rama A vitelina
Intestino medio (bajo Ampolla Batter): ½ 2 mitad, 3 y 4 parte. Irrigación A
mesentérica sup.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Hacia 2 mes (8 sem) el epitelio del duodeno (endodermo) prolifera haciéndose


macizo, luego hay un periodo de diferenciación celular en que aparecen los
diferentes t
Ipos celulares. Posteriormente hay apoptosis donde se recupera la luz.
El estroma esta dado por mesénquima visceral. Al final de la gestación (ultimo
trimestre) se produce la maduración del sistema de absorción y secreción.

10. Que arteria irriga el intestino ant. Cual es su origen embriológico


A celiaca rama A vitelina.

11. Como esta formada el asa intestinal. Cuales son los derivados de la
rama cefálica y rama caudal. Cual es su limite
A asa intestinal esta formada por el intestino medio. El parénquima es
endodermico y el estroma mesenquima visceral. Derivados Rama cefálica: resto
duodeno, yeyuno parte ileon. Rama caudal: resto ileon, ciego, apéndice, colon
ascend, 2 1º 1/3 colon transv.

Intestino medio Intestino post


Limites Desde el portal intestinal ant al Desde el portal
portal intestinal post intestinal post hasta la
memb cloacal
Estroma Mesénquima visceral Mesénquima visceral
Irrigación Mesentérica sup Mesentérica inf
Musc Musc liso Musc liso
Mesenterio Mesenterio dorsal Mesenterio dorsal
Rotacion 270 grados (contrarreloj) Rota el colon transverso
Derivados Asa Previtelina: 2 ½, 3 y 4 porciones 1/3 distal colon transv
duodeno. Colon descend
Yeyuno y parte ileon Colon sigmoideo
Asa Postvitelina: parte sup del recto
Resto ileon, ciego, apedice cecal,
colon ascend, 2/3 colon transv

12. Como es la hernia umbilical fisiológica. Cuando se produce.


Cuanto rota el asa durante este proceso.
En la 5 sem con el crecimiento del tubo intestinal determina que se pliegue en
un asa a modo de horquilla.
En la 6 sem con el crecimiento de las asa intestinales y el crecimiento rápido del
hígado (riñon mesonefrico) estas no pueden ser contenidas por la cavidad
abdominal por lo que se hernian hacia el celoma (extraembrionario) umbilical
dentro del cordon umbilical. Forma la hernia umbilical fisiológica. La asa
intestinal gira 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

13. Cuando reingresan las asa a la cavidad abdominal. Cuanto y como


gira el asa en el reingreso
En la 9-12 sem reingresa gira 180 grados (con el anclaje del pediculo vitetilino y
la A mesentérica sup como puntos de referencia) en sentido retrogrado
(antihorario). Desplaza pelo Anillo intestinal. El yeyuno es lo 1 en retonar para
ubicarse del lado izq de la cavidad abdominal y la ultima parte a ingresar es el
ciego y va ubicarse en la fosa iliaca dere.

14. Quien irriga al intestino medio. Cual es su origen embrionario.


Irrigado A mesentérica sup Rama A vitelinica.

15. Que derivados da el intestino post. 16. Quien irriga al intestino


post. Cual es su origen embrionario
Del intestino post se originan el 1/3 distal del colon transv, colon descend, colon
sigmoideo, parte sup del canal rectal
El parénquima es endodérmico y el estroma mesénquima visceral
Irrigado por la A mesentérica inf 2º rama A umbilical
Obs: colon transv A mesentérica sup – intestino medio y A mesentérica inf –
intestino post

17. Que es la cloaca, donde se origina. Como se divide. Que origen


tiene el tabique urorrectal. Que derivados da el seno anorrectal
Cloaca es la porción terminal del (endodermo) formada en la 4 sem es tabicada
por un tabique mesodérmico Tabique Urorrectal. Este tabique empieza a dividir la
cloaca en la 5 sem y la divide en Seno Urogenital → memb urogenital (apoptosis
final 4, inicio 5 sem) y el otro Tababique Anorrectal → memb anal (en la 7 sem)
Hacia la 9 sem la memb anal se rompe (apoptosis) y comienza la circulación del
liq aminotico.
Obs: ano int: epitelio cilíndrico simples (endodermo). Ext: epitélio plano
estratificado ectodermo (proctodeo)

18 . Como se forma el hígado


19. Cuales son las 4 origenes del hígado y que derivados da cada uno
de ellos
El hígado se origina a partir de un esbozo endodérmico (4 sem) que va a crecer
rápidamente en el seno del septum transv (porción no delaminada del mesodermo
lat entre la cavidad pericárdica y el pediculo del saco vitelinico) y se introduce en
él.
Mientras que los cordones de las células hepáticas se introducen en le septum, la
comunicación entre el divertículo hepático y el duodeno disminuye de calibre y se
forma el conducto biliar común o colédoco. Una peq evaginación ventral de este
dara origen a la vesicila biliar y al conducto cístico.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Los cordones hepáticos forman una sene de laminas dispuestas de forma laxa u
muy irregular que se entremezclan con las venas onfalomesentericas o vitelinas
(mesodermo) para formar los sinusoides. Las células hematopoyéticas, las de
Kupfer y las del tej conectivo derivan del mesodermo del septum transv.
Las cel de Ito o lipocito (armazena vit A) si originan de las crestas neurales
El endodermo daría el parénquima, o sea los hepatocitos. El estroma (capsula de
Glibson, tabiques) se forman del septum transv (mesodermo)

20. Como se forma el páncreas. Que derivados de el esbozo dorsal del


páncreas y el ventral. Cuando se forma cada uno dellos
El páncreas exocrino se forma a partir de 2 esbozos: dorsal (aparece ne 4 sem) y
otro ventral (aparece 5 sem)
Con la rotación del duodeno hacia la dere, el esbozo ventral se dirige dorsalmente
arrastrando el colédoco (del cual nace) hacia la izq del duodeno, posteriormente
los esbozos se fusionan. El esbozo dorsal: dara parte de la cabeza del páncreas,
cuerpo y cola, parte del Conducto de Wirsing (conducto pancreático principal) y
del Santorini (conducto accesorio)
El esbozo ventral: dara la parte inf de la cabeza, la apófisis unciforme y la otra
parte del Conducto de Wirsing.

21. Explique atresia esofágica


Alteración de la migración celular para formación del tabique traqueo-esofagico o
falta de la apoptosis y recanalización del esófago.
Desviación del tabique traqueo-esofagico en dirección post, quedando el esófago
comunicado con la traquea por medio de una fistula o cordon fibroso. Produce
polihidramnios por falta de pasaje del liq amniótico al intestino.

22. Explique estenosis hipertrófica del piloro


Herancia multifactorial (genética, mas ambiental) masc 1 a cada 125 (menos
genes afectados); fem 1 a cada 700 a 750 (mas genes afectados)
Produce una hipertrofia de la capa circular del musc liso que rodea al esfincter
pilórico del estomago parece mas un transtorno fisiológico que anatómico.
Provoca vomito “en chorro” forma violenta amarillo (acido cloridrico)

23. Explique estenosis y atresia duodenal


Se produce por una recanalización incompleta o ausente de la luz duodenal tras
su obliteración por epitelio (falta de apoptosis y vascularización del duodeno).
Es la complicación digestiva mas común en el Sindrome de Down.
Impede el pasaje normal del liq aminiotico al resto del intestino. Caracteriza se
por vomito bilioso (verde) en neonato. El diagnostico puede ser hecho intrauterino
por ultrasonografía / ecografía presencia doble burbuja (patognomonico)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

24. Explique divertículo de Merckel


Falta de apoptosis y persistencia de la porción terminal del pediculo vitelinico.
Comunicación del intestino con el ombligo por un cordon fibroso o abierto al
exterioi por una fistula, o ambos extremos se fibrosan conformando un quiste

25. Explique hernia umbilical congénita


Falla en el cierre de la pared abdominal en la región adyacente al ombligo por
falta de migración de células de los miotomos, provocando una ausencia de las
capas musc y piel en la región.
Las viceras salen al exterior recubiertas por el peritonio y amnions al no ser
contenidas por la pared abdominal por su pared defectuosoa.

26. Explique onfalocele


Cierre prematuro de la pared abdominal impediendo el regreso de las asas
intestinales. Las asas intestinales salen normalmente hacia lo celoma umbilical,
pero no regresan permaneciendo recubierta por los aminions.

27. Explique gastroquisis


El mecanismo patologenico mas probable se explica por accidentes vasculares,
como la interrupción o disminuicion del flujo sanguíneo atraves del pediculo
vitelinico.
Infarto y necrosis paraumbilical con cierre incompleto de las paredes
abdominales lat y la consecuente salida al exterior del intestino, hecho según la
mayoría de los embriologos ocurre en la 7 y la 12 sem de gestación.

28. Explique megacolon aganglionar congénito o Enfermedad de


Hirshprüng
Falta de migración de las células de las crestas neurales a la región del colon, por
lo que no se forma el plexo mesentérico de Auerbach.
Aumento del tamaño del colon por acumulación de materia fecal al no haber
peristaltismo

30. Explique ano imperforado


1 de cada 4 o 5 mil nacimientos. Persistencia de la membrana anal (falla
apoptosis), atresia del longitud variable del conducto anal, recto o ambas
estructuras
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

31. Explique páncreas anular


Falla en la migración celular de uno de los componentes del esbozo ventral del
páncreas, quedando el duodeno rodeado por tej pancreático.
Estenosis u obstrucion completa del duodeno

Aparato urinario

1. Cual es el origen embrionario del aparato urinario


Mesodermo intermedio a ambos lados del mesodermo paraxial. Origina el aparato
urinario y genital. Gononefrotonos →gonodas riñones
Endodermo vejiga, uretra (cloaca se divide en Seno Anoretal y Seno urogenital)

2. Que son los gononefrotonos y donde se originan


Todas las estructuras urinarias se originan de los gononefrótonos (mesodermo
intermedio). Los gononefrótonos migran en la 4 sem hacia la pared dorsal del a
cavidad celomica. Allí forman las crestas urogenitales en la 5 sem, que sufren
una división long: formación de las crestas urinarias y genitales
Las crestas urinarias se extendien del esófago hasta la cloaca, se divide en tres
sectores evolutivos desde craneal a caudal: pronefro, mesonefro y metanefro

3. Como se origina el riñon. Nombre los tres componentes del


Se forman por sistemas renales superpuestos. Pronefro (rudimentario no
funciona) y mesonefro riñones transitorios. Metanefro riñones definitivos

4. Como se forma el pronefros y cuando se degenera. Cuantos


nefrotomas se forman
En la 4 sem se forma el pronefros: es la porción mas cefálica la primera a
segmentarse entre 7 a 10 porciones originando acumulos celulares nefrotomas
pronefricos. Estes posteriormente se alargan y canalizan conformando los tubulos
pronefricos
Esta inducido principalmente por el mesodermo paraaxial y en memos medida
por el lat.
Los tubulos pronefricos unen seus extremos formando conducto pronefrico que
se va a continuar caudalmente con el conducto mesonefrico de woff.
El pronefro va a involuirse desde craneal a caudal en el final de 4 sem, 5 sem
totalmente inexistente pero antes induz la formación del mesonefro.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5. Cuando se forman el mesonefros. Que son los conductillos o tubulos


mesonefricos. Donde desembocan. Que ocurre con ellos. Cuando
degenera el mesonefros
Se encontra caudalmente en relacional pronefro y tbn va a segmentar en
acumulos nefrotomos mesonefricos que se canalizan formando los tubulos
mesonefricos que posteriormente se fusionan conducto mesonefrico de woff.
Los tubulos mesonefricos terminan en forma de copa (forma de “s”) donde llevan
ramas de la A Aorta formando glomérulos mesofrenicos que van a filtrar algo de
la sangre para ser drenada por la cloaca (via Conducto de Woff) formando asi el
riñon primitivo.
Luego estos glomérulos involucionan quedando como estructura vestigial.
Los tubulos mesonefrenico tbn involuciona aunque en embrión masc van a tener
importante función genital ( permanecen los centrales forman conductos
deferentes, epidídimo)

6. Por que el riñon mesonefrico no puede concentrar orina


Por que no tienen alza de Henle (medula int) zona delgada y zona gruesa.
Mecanismo de multiplicacion contracorriente

7. Que es el conducto mesonefrico de woff y que ocurre con el


Es la porción caudal de los tubulos mesonefricos fusionados. Los Conductos de
woff desembocan en la cloaca pero antes emiten el Brote Ureteral.

8. Cuando se origina el metanefro


En principio de la 5 sem se forma el blastema metanefrenico caudalmente al
mesonefros y es una estructura no segmentada y no va a involucionarse.
El metanefro formara (la porción excretora) el riñon definitivo por estimulo del
brote ureteral (porción colectora renal).
El brote ureteral induce en el metanefro una capa mesenquimatica llamada
caperuza.

9. Que es el brote ureteral. Donde se origina y donde desemboca.


Cuantas veces se divide
10.Que derivados da cada porción del brote uretral
Brote ureteral es un conducto entre metanefro y el conducto de woff. Del derivan
las estructuras de conduccion (tubulos colectores, calices, pelvis, uréteres)
Se dicotomiza en 14 generaciones (inducidas por estimulos metanefrenicos):
porción indivisa → uréteres. 1 generacion → pelvis renal. 2 generacion → calices
mayores. 3 y 4 → → calices menores. Resto → tubulos colectores
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

11. Quien induce la formación del nefron. Como se origina


Blastema (inducida por el brote ureteral) induz a metanefro a formar →
vesículas metanefrenicas que forman → nefron
El nefron se desarrolla de 3 linajes celulares: células epiteliales – yema ureteral;
células mesenquimaticas - blastema; endoteliales vasculares que crecen hacia
dentro
La blastema formara el sitema excretor: nefron, capsula de Bowan, túbulo
contorneado proximal, asa |Henle, tublulo contorneado distal
Obs: los sistemas excretor y colector van a fusionarse a nivel del túbulo
contorneado distal y túbulo colector y los glomérulos renales se van a formar a
partir de ramas de la A Aorta.
El blastema metanefrico se forma y ubica a nivel de T4, pero migra pasivamente
en sentido cefálico hasta L1 esto por el crecimiento importante de la región
caudal del embrión y la disminución de la curvatura caudal del embrión.
Sufre rotación de 90 grados por lo que hilio (miraba hacia delante) va a mirar
hacia el eje medial del embrión.
Hacia el 3 mes (12 sem) del desarrollo los riñones empiezan a funcionar
produciendo orina libre de desechos (placenta elimina desechos) hasta el
nacimiento. La función principal es producir liq amniótico (orina emitida cavidad
amniótica se mezcla c liq aminotico, deglutido por el feto y reciclado por los
riñones)

12. Cuantos nefrones hay en un riñon de termino


1 millones 1millon y 300 mil de nefron por riñon

13. Donde se origina el SUG (hoja embrionaria y estructuras)


Seno urogenital de origina del endodermo. Del tabicamiento de la cloaca por el
tabique urorrectal que a divide en porción ant cloaca/ SUG y SAR/ porción
post..
El SUG va formar la vejiga urinaria cloaca (endodermo) y uretra SUG primitivo

14. Que derivados de cada porción del SUG en el hombre y en la mujer


Vesiculauretral pelvica Fálica
Hombre ½ inf uretra ½ inf uretra Uretra peniana
prostatica prostática
Mujer Vejiga, uretra 1/2 sup vest ½ inf vest vaginal
vaginal

15. Explique la agensia renal


Falta de inducción del brote ureteral sobre el blastema metanefrico o por falta de
desarrollo de este brote a nivel del Conducto de Woff. Puede ser unilat o bilat
incompatible con la vida
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Obs: Secunecia de Potter: alteración en el desarrollo del feto por oligamios


(Agenesia bilat o defectos de la excrecio de orina). Alteraciones em miembros (pie
zambo), nariz aplanada, espacio amplio entr los ojos, hipoplasia pulmonas, orejas
bajas y barbilla baja y larga.

16. Explique la poliquistosis renal


Falta de adhesividad celular entre los nefrones con los extremos ciegos de los
tubulos colectores.
Los nefrones al ser funcionantes forman orina, esta no encontra salida y se
acumula formando quistes

17. Explique extrofia vesical. A que patología se asocia


Defecto en la migración de las células mesenquimaticas entre el ectodermo
general del abdomen y la cloaca por lo que no se forma el tejido muscular y
conectivo de la pared abdominal sobre la vejiga.
Rotura de la pared ant de la vejiga con exposición y protusion de la pared
posterior de la vejiga. Normalmente asociada a epispadias ( cuerpo cavernoso
expuesto)

18. Explique riñon en herradura


Fusión de los riñones a nivel del polo inf en la raíz lumbar.
Los riñones no logran el ascenso porque son frenados por la raíz de la A
mesentérica inf
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Aparato Genital

1. Donde se origina el aparato genital

El aparato genital se origina del aparato uogenital (mesodermo intermediario o


gononefrotomo) en el embrion primitivo.

Los gononefrotomos migran en 4 sem hacia la pared dorsal de la cavidad


celomica.

en la 5 sem forman las crestas urogenitales que sufren una division long: forman
las crestas urinarias (ext) y genitales (int).

2. Que es la cresta genital o gonodal

Cresta genital es la parte interna de la division en la 5 sem de la cresta


urogenital. Son los esbozos de las gonadas (ovarios y testiculos)

Conformadas por mesodermo intermedio del gononefrotomo, epitelio celomico y


céls germinales primitivas (provienen del saco vitelino 4 sem y al llegar
conforman las gónadas primitivas). Esta cresta protuye sobre el celoma al
presionar contra la hoja visceral de mesodermo lat (epitelio celomico). La cresta
genital (region ant) guarda importante relacion con la cresta urinaria (region lat)

3. Que celulas se encuentran en ella

Céls del gononefrotono (meso intermed)

4. Donde se forman las celulas germinativas primordiales. Como


migran. Cuando llegan a la gonada en formación

Las céls germinativas primitivas provienen de la pared post del saco vitelino a lo
largo de la pared del intestino post y a traves del mesenterio dorsal hasta llegar
en la region de las crestas genitales en la final 3° semana y 4 sem conforman las
gónadas primitivas (blastema gonodal)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5. Explique la etapa de indiferenciacion sexual. Cuando finaliza en el


feto femenino y masculino

Cuando aparecen por primera vez las crestas genitales de los varones y mujeres
son indistinguibles (etapa indiferenciada).Las céls germinales invaden el epitelio
celomico, prolifieran hacia la hoja visceral del mesodermo lat y forman los
cordones sexuales. A finales de la 6° semana el testiculo muestra signos de
diferenciacion. El ovario contiene cordones sexuales primitivos en la region
medular como sucede con los testiculos pero no estan tan desarrollados y se
atrofian. Abarca la 9 sem.

6. Como esta formada la gonada indiferenciada. Que derivados da cada


tipo de celula en el hombre y en la mujer

Celulas germinales primitivas. Epitelio celomico (hoja visceral del meso lat), va
dar tej de sosten y al asociarse con las celulas germinales forma los cordones
sexuales primarios. Celulas del mesodermo intermed (cresta genital). las gonodas
indiferenciadas se forman en el espesor de las crestas genitales

OBS: a demas de las gonodas los genitales int estan conformados por 2
conductos pares que desembocan en el seno urogenital: Conductos mesonefricos
de Woff (meso interm) y Concuctos paramesonefrico o de Müller (invaginacion del
epit celomico) presentes solo en embrion indiferenciado

7. Como estan formados los genitales internos indiferenciados y que


derivados dan en el hombre y en la mujer. Quien induce su diferenciacion

El gen SRY – factor de determinación testicular – influencia el cromososma Y,


hace que la gonada indiferenciada evolucione en testiculo. La ausencia de el
produce un ovario.

hombre (estructura indiferenciada - derivados)

cresta genital - testiculos

celulas germinales primordiales - espermatozoides

cordones sexuales - tub seminiferos (cel Sertoli)


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

conducto mesonefrico Woff - Conducto epididimo, deferente, eyaculador y


vesicula seminal

conducto paramesonefrico Müller - apendice testicular, utriculo prostatico

mujer ( estructura indiferenciada - derivados)

cresta genital - ovarios

celulas germinales primordiales - ovulos

cordones sexuales - cel foliculares ( de la granulosa)

conducto mesonefrico Woff - apendices del ovario, conducto de Ganther

conducto paramesonefrico Müller - trompas uterinas, utero, parte sup


vagina

OBS: 44 + XY (influencia de Y) actua sobre la gonoda indiferenciada ->


testiculo ( desarrollo de los cordones medulares. No hay cordones corticales.
Tunica albuginea gruesa)

44 + XX (ausencia de Y) actua sobre la gonoda indiferenciada -> ovario


(degeneran los cordones medulares. Desarrollan los cordones medulares. No hay
tunica albuginea)

8. Como estan formados los genitales externos. Que derivados dan en


el hombre y en la mujer. De que dependen.

Los genitales externos derivan de un complejo de tejido mesodérmico localizado


alrededor de la cloaca. Una elevacion la eminencia genital forma el tubérculo
genital, flanquado por un par e pliegues uretrales que llegan hasta el proctodeo.

Lateral estan 2 pliegues genitales.

Mujer >> clítoris: tuberculo genital, labios menores: pliegues uretrales y


labios mayores: pliegues genitales

Hombre >> pene: tuberculo genital, pared anterior de la uretra peniana:


pliegues uretrales y escroto: pliegues genitales. Bajo la influencia de la
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

dihidrotestosterona el tub genital origina al pene o falo, y pliegues genitales las


bolsas escrotales

9. Como se forma la vagina

Deriva del endodermo del Seno Urogenital. En los embriones que carecen de
cromosoma Y. Los conductos de Müller forman la mayor parte del tubo genital
fem. Las partes craneales crean las tubas uterinas y la caudal se funden para
formar el primordio uterovaginal o conducto que se transformara en utero y
parte de la vagina.

El contacto entre el primordio uterovaginal con los senos urogenital induce


la formacion de invaginaciones pares llamados bulbos senovaginales. Estas se
fusionan para formar la placa vaginal solida. La proliferacion sigue en el extremo
craneal de la placa, aumentando la distancia entre el utero y el seno
urogenital.hacia el 5 mes la evaginacion esta canalizada por completo.

10. Como se forma la prostata

La prostata no tiene su origen comun en todas sus partes ya que tienen 2 zonas
de origen endodermico y otros mesodermicos.

3 mes se forma a partir del seno urogenital en el que aparecen senos brotes
epitelialas qque almacenan el mesenquima y lo invaden, constituyendo la
prostata.

11. Como se forma la uretra peniana

Esta bajo la influencia de los androgenos secretados por los testiculos fetales.
Rapido alargamiento del tuberculo genital, llamado falo, formara los genitales
externos. El falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante formando las
paredes lat del surco uretral. Al final del 3 mes los pliegues lat se cierran sobre la
placa uretral creando la uretra peniana. su porcion mas distal se forma en 4 mes
por cel ectodermicas procedentes del glande penetran para dar origen al corto
cordon epitelial. mas tarde recebe una luz, formando el meato uretral ext
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

12. Como se forma el prepucio

13. Como descienden los testiculos

Los testiculos se forman retroperitoneal dentro de la region abdominal. La


atraviesan a traves del conducto inguinal (4 cm arriba 1/2 distal lig inguinal). la
entrada es por el anillo inguinal prof y salida por el superficial, cerca del
tuberculo pubico.

final 3 mes el mesenterio urogenital une el testiculo y el mesonefros a la pared


abdominal post. Al degenerarse el mesonefros, la union sirve de mesenterio a la
gonoda. en la parte caudal se vuelve ligamentosa - lig inguinal caudal.en el polo
caudal se extiende una condensacion mesenquimatosa rica en matrices
extracelulares - gubernaculo. Antes del descenso, esta banda de mesenquima
termina entre los musc oblicuos int y ext. Mas tarde una porcion extraabdominal
del gubernaculo aparece y crece desde la region inguinal hacia las protuberancias
escrotales y produce la migracion intraabdominal de los testiculos. El aumento de
la presion intraabdominal (crecimiento de los organos) da origen a un paso por el
conducto inguinal. La involucion del gubernaculo completa el desplazamiento del
testiculo hacia el interior del escroto.

14. Explique la diferenciacion cromosomica del sexo

Es un proceso complejo que intervien muchos genes, entre ellos algunos


autossomicos. la clave es el cromossoma Y que contiene el gen que rige la
formacion de testiculos que se llama gen SRY (Yp11). el producto proteico de este
gen es un factor de transcripcion, el cual inicia la casacada de genes en direccion
3' que determina el destino de los organos sexuales rudimentarios. la prot SRY es
el factor que rige la formacion del testiculo, bajo su influencia se efectua el
desarrollo masc. en su ausencia se estabelece el desarrollo fem.

15. Explique fimosis

Es un cierre, engrosamiento de la epidermis del prepucio. El prepucio crece hacia


adelante a medida que se desarrolla el pene y en la glande crece mas rapidamente
su parte dorsal que la ventral para finalmente completar su desarrolo final en la
uretra esponjosa a la sem 16.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

16 .Explique hidrocele

Falta de oclusion del proceso vaginal. Coleccion de fluido en el espacio que rodea
al testiculo, entre las capas de la túnica vaginalis

Se asocia con hernia inguinal indirecta y usualmente es bilateral

Masa tensa, redondeada e indolora: hidrocele del cordon.

17. Explique criptorquidia

Ausencia de descenso testicular es frecuente en los varones prematuros y afecta a


cerca de 3% de los nacidos a término. los demas concluye el descenso durante los
3 pimeros meses de vida. sin embargo menos de 1% de los lactentes no desciende
un testiculo o los 2.

Causa esterilidad porque la espermatogenesis no se puede producir con


normalidad a la temperatura de la cavidad corporal.

Los testiculos no descendidos tambien tienen una incidencia 5o vezes mayor de


tumores testiculares malignos.

18. Explique epispadia

La uretra se abre en la superficie dorsal del pene, poco frecuente 1: 30.000

19. Explique hipospadia

La uretra se abre en la superficie ventral del pene en lugar de en el extremo del


glande. Penal, glandular, penoscrotal y perineal. Fallas de la adhesividad celular
(expresion de CAMs).

20 . Explique utero infantil

Matriz infantil, utero hipoplasico. es el insuficiente desarrollo del organo reprodut


or fem, lo que hace que sea de un tamaño inferior a 7 cm nulipara o 8cm en
mujeres que han dado la luz.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

21. Explique utero bicorne

El utero posee dos cuernos que desembocan en una vagina única

22. Explique los pseudohermafroditismos femeninos y masculinos

Masculino: disgenesia gonadal, feminizacion testicular y deficit de alfa reductasa

Feminino: causa mas comun hiperplasia suprarrenal cogenita y aporte exógeno


de andrógenos. Fenotipo maculino, cromatina sexual positiva, gónadas y
genitales internos masculinos. Produccion excesiva de hormonas androgénicas
por parte de la corteza suprarrenal o por tratamiento hormonal inadecuado.

Malformaciones congénitas

1. Defina malformaciones congenitas

Son manifestaciones patologicas que se generan durante la embriogenesis debido


a la falla de uno o varios mecanismos del desarrollo. La alteracion va estar
presente en el nacimiento. El periodo de mayor susceptibiliad es en 3°, 4° y 5°
semana. Las alteraciones producidas anteriormente a estas suelen terminar en
abortos.

2. Defina agente teratogenico

Son las causas que afectan los mecanismos del desarrollo y producen
malformaciones congénitas Radiaciones, sustancias quimicas, agentes
infecciosos, factores nutricionales y autoinmunidad y eda materna.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

3. Cual es el momento de maxima suceptibilidad para que se


produzcan malformaciones congenitas

El periodo de mayor susceptibiliad es en 3°, 4° y 5° semana. Pre embrionario de 0


a 3 semanas, normal o aborto espontaneo.

Embrionario de 3 a 9 semanas = teratogenesis

Fetal de 9 semanas al nacimiento = baja teratogénesis

4. Como se clasifican los agentes teratogenicos

Fisicos: radiaciones ionizantes

Quimicos: farmacos

Biologicos: rubeola, citomegalovirus, toxoplasma, sifilis

factores nutricionales, autoimunidad y edad materna

5. Cual es la triada de la rubeola congenita

Problemas de la audicion: sordera 58% de los pacientes

Enfermeades de los ojos: cataratas y microftalmia, en 43%

Cardiopatía congénita: especialmente ductus arterioso persistente, en 50%

6. Que malformaciones produce frecuentemente la sifilis congenita

Casi la mitad de todos los niños infectados con sifilis mientras está en el utero
mueren poco antes o después del nacimiento

7. Que malformacioes se asocian al deficit de acido folico

Las disrafias
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

8. Que puede generar la diabetes gestacional en el feto

Factores nutricionales metabolicos, macrosomia

9. Que malformaciones produce la toxoplasmosis congenita

Encefalitis aguda > infeccion ocurre a mediados del embarazo (convulsiones,


hidrocefalia con encefalitis)

Subclinica: secuela más importantes retinocoroditis encontrandose en el 75% de


los casos 11 años despues del nacimiento

Triada: hidrocefalia, calcificaciones y retinocoroiditis

10. Que malformaciones produce el CMV citomegalovirus

La mitad de los lactantes infectados por el con enfermedad clinicamente


detectable al nacimiento están destinados a tener alteraciones significativas en su
desarrollo. La infeccion por el está implicada en aproximadamente el 25% de los
casos de hipoacusia neurosensorial HNS en niños

Manifestaciones clinicas: prematuridad, ictiricia (a expensas de la billirrubina


directa), hepatoesplenomegalia, trombocitopeia (hemorragia, púrpura o
petequias), neumonitis intersticial, gastroenteritis crónica, calcificaciones
intracranelaes periventriculares, microcefalia y coriorretinitis

11. Defina disrupcion

Destruccion secundaria de un órgano o una region corporal que previamnete


tenia un desarrollo normal (transtorno extrinseco). Ej: bandas amnioticas que se
adherien o comprimen partes del feto
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

12. Defina deformacion

Una compresion localizada o generalizada del feto en crecimiento por fuerzas


biomecanicas anormales. Los factores pueden ser maternos (primer embarazo,
útero peq, útero malformado y leiomiomas) o fetales/placentares
(oligohidraminios, fetos multiples, presentacion fetal anormal)

13. Defina secuencia

Es un patrón de anomalias en cascada. Ej: secuencia de oligohidramios donde la


compresion fetal causada por el oligo da un fenotipo clásico en el recien nacido,
con la cara aplanada y anomalias posicionales de las manos y pies.

APARATO RESPIRATORIO

1. Cuando comienza la formacion del aparato respiratorio. Que


hoja embrionaria lo origina y como se llama el esbozo.

4ºsemana origina la porción central del intestino anterior (endodermo) y la


hoja esplacnopleurica ( mesodermo lateral + endodermo). Su esbozo llama esbozo
laringotraqueal o gema pulmonar

2. Origen de la laringe: epitelio, y resto de las capas. Como se


forman las cuerdas vocales.

Epitelio y glandula : endoermo del divertículo laringotraqueal

Otras capas: del 4º y 6º arco faríngeo(mesodermo)

Las cuerdas vocales se forman por invasión de la cresta neural en el


mesodermo paraxial y desarrollo del 4º y 6ºarco branquial
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

3. Origen de de la traquea. Cuando se forma el tabique que la


separa del esofago

Epitelio y glandula:endodermo del divertículo laringotraqueal

Tc.conectivo,musculo y cartílago del mesodermo lateral(hoja


esplacnopleurica)

El tabique traqueoesofagico se forma em el dia 27

4. Etapas del desarrollo pulmonar: Nombre, cuando comienza y


cuando finaliza cada una de ella, Que se forma en cada etapa.

Etapa seudoglandular 5º hacia 16º semana desarrollo de


las vías de conducción
Etapa canalicular 16º hacia 26º semana desarrollo de
las vías aéreas
Etapa saco terminal 26º hacia 41º forma los sacos
alveolar(alveolo primitivo) ya forma
los neumonocitos tipo 1,2 y 3 y así el
factor surfactante
Etapa aoveolar Del nacimiento hacia los 8 años
maduración de los alveolos
primitivos (sacos alveolares) en
alveolos

5. Explique la fistula traqueoesofagica. A que malfromacion se


encuentra asociada. Cual es la clinica si se encuentra sola y asociada.

Es la comunicación del aparato respiratorio y digestivo por medio de la


tráquea y esófago por una comunicación anómala. Se asocia 85% con atresia
esofágica y malformación del tabique traqueo esofágico.

Clínica: neumonía, distención abdominal, vómitos, perdida del peso y


deshidratación y se asocia a poliaminios
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

6. Que es la enfermedad de la membrana hialina, a quien afecta


y por que se produce. Cual es la clinica. Como se realiza el
tratamiento y la profilaxis

Insuficiente factor surfactante secretetados por los neumonocitos tipo


2,afecta generalmente prematuros e hijos de madres diabéticas porque la insulina
influye en el surfactante.es la síndrome de destres respiratorio su diagnóstico.

Su tratamiento es corticoides hacia las madres y factor sintético en lo hijos

La profilaxis es amniocentesis
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

1. EL SISTEMA CIRCULATORIO ESTA COMPUESTO


POR
a) Vasos sanguíneos y corazón
b) Vasos linfáticos
c) Pulmones
d) Todas son correctas excepto la “c”

2. TENEMOS 2 CIRCUITOS EN EL SISTEMA


CIRCULATORIO, EL MAYOR O SISTEMICO QUE TRANSPORTA
LA SANGRE DESDE EL CORAZON HACIA LOS PULMONES Y AL
REVES; Y EL MENOR O PULMONAR QUE TRANSPORTA LA
SANGRE DESDE EL CORAZON HACIA LOS TEJIDOS DEL
ORGANISMO Y AL REVES.
a) Verdadero
b) Falso

3. SON LAS CAPAS DEL CORAZON, EXCEPTO


a) Endocardio
b) Capa endotelial, subendotelial, subendocardica
c) Miocardio
d) Epicardio
e) Adventicia

4. EN LA CAPA SUBENDOCARDICA DEL ENDOCARDIO


ENCONTRAMOS QUE ESTRUCTURAS?
a) Epitelio plano simple
b) Tejido conectivo laxo y fibras de Purkinje
c) Tejido conectivo laxo y células de Purkinje
d) Tejido conectivo denso no modelado y fibras
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5. EL MUSCULO ESTRIADO CARDIACO


a) Es anucleado, compuesto por fibras desordenadas y
involuntario
b) Es nucleado, con su núcleo en la parte central de la célula,
voluntario
c) Es nucleado, con 1 o 2 núcleos en la parte central de la
célula, involuntario
d) Es nucleado, lo menos acidófilo de los 3 tipos musculares,
voluntario y con sus núcleos en la periferia

6. CUALES SON LAS CAPAS DE LAS ARTERIAS


a) Túnica intima
b) Túnica media
c) Túnica adventicia
d) Limitante interna y externa
e) Todas son correctas
f) Todas son correctas excepto da “d”

7. CUAL DE LAS CAPAS DE LAS ARTERIAS ES LA MAS


ANCHA?
a) Túnica intima
b) Túnica media
c) Túnica adventicia
d) Limitante externa e interna

8. EL ENDOTELIO ES COMPUESTO POR


a) Epitelio plano simples
b) Epitelio plano simples y tejido conectivo denso no modelado
c) Epitelio cubico simples
d) Fibras elásticas

9. CUALES SON LAS CAPAS DE LAS VENAS


a) Túnica intima
b) Túnica media
c) Túnica adventicia
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

d) Limitante interna y externa


e) Todas son correctas
f) Todas son correctas excepto da “d”

10. CUAL DE LAS CAPAS DE LAS VENAS ES MAS


ANCHA?
a) Túnica intima
b) Túnica media
c) Túnica adventicia
d) Limitante interna y externa

11. EL VASO VASORUM Y EL NERVI VASORUM SON LA


ARTERIA QUE IRRIGA UNA ARTERIA Y UN NERVIO QUE
INERVA UNA ARTERIA, RESPECTIVAMENTE.
a) Verdadero
b) Falso

12. SON TIPOS DE ARTERIAS, EXCEPTO


a) Musculares o medianas
b) Cava inferior y superior
c) Elásticas o de gran calibre
d) Arteriolas o de pequeño calibre

13. LOS CAPILARES PUEDEN SER CONTINUOS,


FENESTRADOS Y SINUSOIDES. CON RESPECTO A LOS
CAPILARES CONTINUOS, ENCONTRAMOS EN
a) Hígado
b) Bazo
c) Pulmón
d) Páncreas
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

14. SON CELULAS DEL EPITELIO DE LA TRAQUEA,


EXCEPTO
a) Ciliadas
b) Caliciformes
c) En cepillo
d) Granulares, endocrionas o de Kulchitsky
e) Basales
f) Todas son correctas

15. LA BARRERA ALVEOLO CAPILAR NO ESTA


COMPUESTA POR: NEUMOCITO TIPO I, MEMBRANA BASAL DEL
NEUMOCITO TIPO I, MEMBRANA BASAL DEL CAPILAR,
ENSOTELIO CAPILAR, MEMBRANA PLASMATICA DEL GLOCULO
ROJO
a) Verdadero
b) Falso
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

TUBO DIGESTIVO

1- Describir la estructura histológica de la lengua, indicar las


diferencias estructurales y funcionales entre los distintos tipos de papilas.

Histologicamente presenta:

 Epitélio plano estratificado

 Tejido conjuntivo laxo

 Porcion muscular: haces entrelazados de musculo estriado


visceral. Puede presentar Glandulas salivares.

Las papilas son una envaginacion que presentan un eje de tejido conectivo
rodeado por epitélio

FILIFORMES FUNGIFORMES CALICIFORME FOLIADAS

Estructura Son las más Forma de hungo, Circunvaladas, Crestas bajas,


pequenas y situada en la se encuentran en paralelas,
abundantes. superfície dorsal la musosa justo separadas por
Tapizadas por de la lengua. Más por delante del hendiduras
epitélio plano abundantes en la surco terminal. profundas de la
estratificado muy punta; posee Tenemos de 8 a mucosa. En las
queratinizado. epitélio plano 12 en la lengua. personas de
estratificado con más edad son
una pequeña capa de difícil
de queratina. reconocimiento.
Se encuentran
en la parte
posterior de la
lengua.

funcionamiento Sin corpúsculos Contiene Presenta Posee


gustativos. corpúsculos corpúsculos corpuslulos
Funcion gustativos. gustativos en su gustativos, son
solamente superficie lateral. pocos
mecanica El el surco desarrolladas
circular de la en los
papila,
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

desemboca el humanos.
conducto
excretor de las
glándulas de Von
Ebner (acinos
serosos)

Corpusculo gustativo: son estructuras ovales y palidas que presentan tres


tipos celulares (neurosensoriales, basales y sostén). Tiempo de recambio de 10
dias.

2- Describir la pared del tubo digestivo. Que funciones tienen los


plexos de Auerbach y Meissner respectivamente?

Organización:

Mucosa: epitelio plano estratificado hacia cilíndrico simple con células


caliciformes

Lamina propia de tejido conjuntivo laxo (corion)

Muscular de la mucosa: musculo liso

(en el estómago, puede tener glándulas)

Submucosa: tejido conjuntivo denso irregular

Puede presentar glándulas y/o tejido linfoide

Plexo de meissner

Muscular externa: dos capas de musculo liso

- Capa circular interna

- Capa longitudinal externa.

- (en el estómago, presenta una capa muscular


media)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Plexo de Auerbach

Serosa o adventicia: tejido conjuntivo + adipocito y puede presentar


mesotelio (peritoneo)

 Plexo de Auerbach (plexo mesentérico): fibras nerviosas y


células ganglionares presentes entre las capas de la muscular externa.
Inerva la musculatura externa y estimula la actividad peristáltica.

 Plexo de Meissner (plexo submucoso): equivalente al plexo de


Auerbach, pero en la capa submucosa.

Ambos son responsables por la inervación de la musculatura lisa del tubo


digestivo.

3- Describir la pared del esófago. Que diferencias hay entre las


distintas regiones del mismo?

Es un tubo muscular fijo que conduce alimentos y líquidos desde la faringe


hacia el estomago. Tiene cerca de 25 cm de longitud y atraviesa 3 regiones:
cuello, tórax y abdomen. Como todo el tubo digestivo, el esófago presenta una
mucosa, una submucosa, una capa muscular externa e un capa adventicia (a
nível del torax) y serona (a nivel abdominal).

 Mucosa: epitelio plano estratificado no queratinizado con


corion de conectivo laxo y GALT, más allá de capa interna de musculo liso
(muscular de la mucosa)

 Submucosa: TCD no modelado, plexo de Meissner, glandula


tubuloacinosa mucosa.

 Muscular externa: oblicua interna y longitudinal externa,


plexo de Auerbach

 Adventicia: conectivo laxo y adipocitos

El esófago se divide en tres porciones (superior, media y inferior). En la


capa muscular externa es donde hay la diferencia entre las porciones.

Porción superior: musculo estriado visceral.


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Porción media: musculo estriado visceral juntamente a musculo liso

Porción inferior: musculo liso.

4- Describir la pared del estomago. Que células poseen sus glándulas y


cual es la función de cada una?

Mucosa: epitelio cilíndrico simples que se forman evaginaciones y se


organizan en glándulas gástricas (criptas)

Lamina propia de tejido conectivo laxo

Muscular de la mucosa.

Submucosa: tejido Conectivo Denso

Plexo de Meissner

Muscular externa: 3 capas de musculo liso

 Oblucua interna

 Circular media

 Longitudinal externa

 + plexo de Auerbach

Serona: Tejido conectivo laxo + mesotelio.

Las glándulas se dividen por ubicación (cardias, cuerpofundicas y


piloricas). La característica común es que van presentar varios tipos celulares en
sus porciones.

La glandula posee: un istmo (células indiferenciadas); un cuello


(mucosas del cuello, parietales, principales y enteroendocrinas) y un fondo
(parietales, principales y enteroendocrinas)

Células mucosas del cuello: secretan muco soluble poco alcalino. Son
precursoras inmaduras de células de la mucosa superficial.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Células principales: secretan pepsinogeno (se convierte en pepsina en


contacto con el suco gástrico) y lipasa débil.

Células parietales: secretan HCl y factor intrínseco (absorción de B12)

Células enteroendocrinas: secretan sus productos [gastrina (estimula la


secreción acida) y GHrelina (secreción de GH, responsable por el apetito y
percepción de hambre)] hacia la lamina propia o hacia los vasos sanguíneos
subyacente. Hay dos tipos, las abiertas y las cerradas; las abiertas son
quimiorreceptores primarios.

Células madres pluripotenciales.

5- Descripción histológica de una célula parietal. Que diferencias


ultraestructurales hay entre una células activa y una inactiva? Cuales son
los pasos en la síntesis del ácido Clorhídrico?

Son células grandes y a veces binucleadas que en los cortes aparecen más
o menos triangulares, con el vértice dirigido hacia la luz glandular y la base
apoyada sobre la lamina basal. El nucleo es redondeado y el citoplasma es
acidófilo. Tiene aspecto semejante a un “huevo frito”. En su superficie apical hay
evaginaciones que forman un sistema de canalículos secretores con
microvellosidades y en su citoplasma contiguo hay el sistema membranoso
tubulovesicular que almacena bombas de protones para síntesis activa de HCl.

En una celula activa, la cantidad de microvellosidades en los canalículos


aumenta y el sistema tubulovesicular disminuye mucho o desaparece por
completo. Las membranas del sistema tubulovesicular sirven como un
reservatorio de membrana plasmática provista de bombas de protones activas.

Los pasos para la síntesis de HCl son:

 Producción de iones de H+: por la enzima anhidrasa


carbonica, en el citoplasma de la celula parietal, que hidroliza acido
carbonico (H2CO3 >>> H+ y HCO3-)

 Transporte activo de iones de H+: de la membrana hacia la


luz por la ATPasa H+/K+. al mismo tiempo se transporta K+ desde los
canalículos hasta el citoplasma celular, en intercambio por los iones H+.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

 Transporte de K+ y Cl-: desde el citoplasma de las células


parietales hacia la luz de los canalículos a través de la activación de
conductos K+ y Cl- uniportadores en la membrana plasmática.

 Formación de HCl: a partir del H+ y Cl- que se transportaran


hacia la luz de los canalículos.

6- Que estructuras del intestino delgado aumentan la superficie de


absorción? Describir la estructura de cada una.

 Pliegues circulares (válvulas de Kerckring): repliegues


transversales que contienen un centro de submucosa y mucosa. Puede
medir hasta 1 cm de altura y aumentan la superficie mucosa unas 3x. Son
muy abundantes en la porción distal del duodeno y inicio del yeyuno.

 Vellosidades: eje de tejido conectivo laxo revestido por epitelio


con capilares fenestrados y vasos linfáticos centrales llamados quiniferos
centrales. Forman evaginaciones digitiformes (finas y alargadas) o foliáceas
(gruesas y cortas) de la mucosa que se extiende dentro de la luz intestinal.
Cubre por completo la superficie del intestino delgado y aumenta la
superficie en unas 10x.

 Microvellosidades: especialización apical del epitelio,


compuesto por un eje de filamentos de actina y miosina (contráctiles).
Están en los enterocitos, producen la principal amplificación de la
superficie luminal. Cada celula posee miles de micovellosidades, la región
de cada celula recibe el nombre de “chapa estriada” o rebite en cepillo.

7- Que epitelio posee el intestino delgado. Que células forman las


criptas de Lieberkuhn y cuál es la función de cada una?

Posee un epitelio cilíndrico simples con chapa estriada y células


caliciformes y corion de TCL.

Las criptas de Lieberkuhn son evaginaciones tubulares del epitelio


intestinal clasificadas como glándulas tubulares simples multicelulares. Las
células son:

células caliciforMes: productoras de moco


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

celulas cilíndricas absortivas: enterocitos

células de Paneth (situadas en la base): granulos apicales de enzimas


antibacterianas (lisozima y defencina). Regulan la flora bacteriana intestinal.

células enteroendocrinas: secrecion de hormonas endócrinas y


pancreáticas (CCK, Secretina, Motilina y GIP)

Celulas M: micropliegues apicales para incorporación de antígenos por


endocitosis, es un ATC (celula transportadora de Antigeno). Se relaciona con la
placa de Payer en el ileon.

Celulas madres mesenquimaticas.

Hormona estimula inhibe

Colecistocinina Contracción Vaciamiento


(CCK) de la vesicula biliar; gastrico

Secreción de
enzimas
pancreáticas;

Secreción del
ion bicarbonato por
el páncreas;

Secretina Secreción de Secreción acida


enximas gástrica
pancreáticas;
secreción de ion
bicarbonato por el
páncreas;

Peptido inhibidor Liberación de Secreción acida


Gastrico (GIP) insulina gástrica

Motilina Motilidad __________________


gástrica e intestinal. _______
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

8- Como se diferencian las distintas regiones del intestino delgado?


Describir

Duodeno: Es la primera porción, la más corta y más ancha del intestino


delgado. Comienza a la altura del piloro y termina en el angulo duodenoyeyunal.
Histológicamente, si diferencia por la gran cantidad de glándulas de Brunner en
la submucosa.

Yeyuno: Es la porción media del intestino delgado, se diferencia


histológicamente por la gran cantidad de nódulos linfáticos difusos.

Ileon: Porcion final del intestino delgado, se caracteriza por la presencia de


placas de Peyer (aglomeración de tejido linfatico). Tiene na mayor cantidad de
células caliciformes.

9- Que diferencias hay entre el intestino delgado y el colon.

Diferente del intestino delgado, en el colon vamos a tener: las tenias del
colon (tres bandas equidistantes de la muscular externa), capa mucosa lisa (sin
pliegues, vellosidades y microvellosidades), haustros (saculaciones), apéndices
epiploicos (serosa + tejido adiposo). Además, en el colon encontramos todas las
células del intestino delgado, con excepción de las células de Paneth; también
encontramos una mayor cantidad de células caliciformes. En la mucosa de la
lamina propia del colon hay la meseta colágena (gruesa capa de colágeno y
proteoglucanos entra la lamina basal y el epitelio de los capilares venosos
absortivos).

Funciones: en el colon vamos tener principalmente la absorción de agua y


electrolitos, y en el intestino delgado tenemos principalmente la absorción de
nutrientes.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Anexos del tubo digestivo

1- Cuales son las glándulas salivales mayores? Describir cada una


según, tipo de adenómeros, mecanismo de secreción, ramificaciones de
conductos y adenómeros. Que tipos de conductos existen? Describir cada
uno.

Son la parotida, submandibular y sublingual.

Parótida: son glândulas tubuloacinosas compuesto, secreción serosa,


conducto no ramificado, posee mayor conducto intercalar y su mecanismo de
secreción es merocrina

Submandibular: son glândulas tubuloacinosas compuesto, mixtas


(predomínio seroso), conducto no ramificado, mecanismo de secreción merocrina
y apocrina.

Sublingual: glândulas tubuloacinosas compuesto, secrecion mixtas


(predomínio mucoso), multiplex conductos excretores. Su mecanismo de
secreción es merocrina y apocrina.

Tipos de conductos:

 Intercalares: epitelio cubico simples

 Estriados: epitelio cilíndrico simples con estrías basales para


la concentración de mitocondrias para la absorción de electrolitos
(reabsorbe Na+ y secreta K+)

 Intralobulillares (secretor): epitelio cubilo/cilíndrico


estratificado rodeado por tejido conectivo

2- Describir / realizar un esquema (con referencias) de un lobulillo


hepático clásico. Cual es su fundamento?

Tienen forma más o menos hexagonal, donde en cada una de las puntas,
hay una triada portal (arteriola hepatica, venula porta y conducillo biliar), y en el
medio pasa una venula de tamaño relativamente grande, llamada vena central (o
vena centrolobulillar). Es la unidad histofuncional del hígado.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Espacio de kiernen:

 espacio porta

 espacio Mall (linfa)

 espacio disse (hepatocito y sinusoides, células de Ito –


vitamina A – y Kopfer – APC)

3- Por que estructuras circulan la bilis, la linfa y la sangre dentro del


lobulillo hepático clásico. Cual es la dirección de cada liquido dentro del
mismo?

La bilis circula por los conductos hepáticos (espacio portal); la linfa circula
por el espacio periportal (espacio de Mall), y la sangre por el espacio de Disse, por
las venas portas, sinusoides hepáticos, vena hepática central y arteria hepática.

La bilis fluje de sentido vena central >> conducto biliar (dirección


centrifuga hacia afuera); la linga fluje en dirección centrifuga hacia afuera (hacia
el conducto torácico); ya la sangre de sentido vena porta/arteria hepática>>>vena
central (dirección centrípeta hacia adentro)

4- Describir /realizar un esquema (con referencias) de un lobulillo


portal. Cual es su fundamento? En que sentido circulan la linfa, la bilis y la
sangre dentro del mismo?

El lobulillo portal tiene forma de triangulo, donde cada punta es una vena
centrolobulillar y en el centro hay una triada. El eje morfológico del lobulillo
portal es el conducto biliar, tiene como fundamento destacar la función exocrina
del hígado, que es la secreción de bilis.

La bilis fluje de sentido vena central >> conducto biliar (dirección


centripeta); la linga fluje en dirección centripeta (hacia el conducto torácico); ya la
sangre de sentido vena porta/arteria hepática>>>vena central (dirección
centrifuga)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5- Describir la irrigación hepática. Como esta formado el sistema


porta hepático, relacionarlo con algunas funciones del hígado.

25% de la sangre viene de la arteria hepática y 75% de la vena porta.

Sinusoides esplénicos forman la vena esplénica y los sinusoides


intestinales forman la vena mesentelica superior. Las dos venas se unen para
formar la vena porta.

Primero plexo de capilares: bazo e intestino delgado

Segundo plexo de capilares: sinusoides hepáticos y vena centrolobulillar

Funciones relacionadas:

 modifica la vitamida D

 desyodacion de T4 hacia T3

 secreción de GH inducida por somatotropinas

 degradación de insulina y glucagón (almacena glucógeno)

6- Describir /realizar un esquema ( con referencias) de un acino


hepático. Cual es su fundamento? Explicar

Tiene forma ovalada, donde el eje menor esta definido por dos triadas, y el
eje mayor por dos venas centrolobulillares. Función de correlacionar perfusión
sanguínea, atividad metabolica y patología hepática. Se divide en 3 zonas:

Zona 1: más activa y oxigenada.

Zona 2: intermedia

Zona 3: menos oxigenada y menos activa.

Obs: zonas importantes para descripción y diagnósticos de degeneración y


efectos tóxicos del metabolismo.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

7- Describir los sinusoides hepáticos. Que célula poseen y cual es su


función?

Endotelio y lamina basal discontinua, presenta células de Kupffer (APC) y


células de Ito (involucradas con la pigmentación de la retina, síntesis y depósitos
de colágeno I y III, almacenamiento de vitamina A y renovación de la MEC).

8- Cuales son los límites del espacio de Disse? Que célula se


encuentra allí y cual es su función?

Esta situado entre las superficies basales de los hepatocitos y las


superficies basales de las células endoteliales y de las células de Kupffer que
tapizan los sinusoides. Es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y
los hepatocitos. Se encuentran las células de Ito y Kupffer

9- Describir al páncreas exocrino, Función. Explicar a que se llama


“Bifase tintorial” y a que se debe.

Es una glandula tubuloacinosa serosa, los adenomeros son de forma


acinosa o tubuloacinosa y están compuestas por un epitelio simple de células
serosas piramidales. Funcion de sintetizar precursores de las enzimas digestivas
llamadas cimógenos, que la hace presentar bifase tintorial. En su porción apical
es acidofila por cuenta de la secreción de vesículas de cimógenos, y en su base es
basófilo por cuenta del abundante REG. Dentro de sus conductos acinares hay
células centroacinares que sintetizan bicarbonato igual que los conductos
intercalares.

10- Como es el sistema de conductos en el páncreas?

La secreción de la glandula endocrina y de las células centroacinares


camina por los conductos intercalares que también producen bicarbonato y desde
ahí hacia los colectores intralobulillares, y por su vez, conductos interlobulillares
hacia conducto pancreático principal de Willson y Santorina

Resumen:

Conducotos intercalares → colectores intralobulillares → conductos


lobulillares → conducto pancreático principal de Willson y Santorina.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

11- Describir al páncreas endocrino. Que hormona sintetiza cada


célula y que efectos tiene sobre la glucemia?

Formado por cordones de células y gran cantidad de capilares llamados


islotes de Langerhans, que por su vez, presenta células:

Celulas: secrecion funcion

mayores

Celula B (beta) – 70% Insulina Bajar la glucemia

Celula A (Alfa) - 20% Glucagón Sube la glucemia

Celula D (Delta) – 5 a Somatostatina Inhibe la insulina y


10 % glucagon

menores

Celula PP (células F) – Polipéptido pancreatico


2%

Celula DI Polipeptido intestinal


vasoactivo

Celula Motilina y secretina


enterocromafines

Localización: B – central

A y D - periférica.

El déficit de insulina genera diabetes miellitus.


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Renal

1- Como esta compuesta la nefrona? Que porciones de las misma se


encuentran en la corteza y cuales en la médula? Como están formados los
rayos y los laberintos?

La nefrona esta compuesta por túbulo contorneado proximal y distal, asa


de Henle, corpúsculo renal y capsula de Bawmann.

Los corpúsculos renales y los tubulos contorneados proximales se


encuentran el la corteza; la asa de Henle y el tubo contorneado distal en la
medula.

Rayos medulares: tubulos colectores en su porción recta


ascendiente y descendiente.

Laberintos: corpúsculos renales y tubulos contorneados distales y


proximales.

2- Describir la estructura del corpúsculo renal.

Se encuentra dentro de la capsula de Bawmann, esa tiene un polo


vascular con células yuxtaglomerulares, y un polo urinario que se continua con el
túbulo contorneado proximal. Es compuesto por el glomérulo, mesangio y
capsula de Bawmann en la corteza.

3- Cuales son los componentes del aparato de filtración. Describir


cada uno. Cual es el componente mas importante y porque?

El aparato de filtración se refleja en el corpúsculo renal, compuesto por


mesangio, glomérulo y capsula de Bawmann.

 Mesangio:

Intraglomerular, con prolongaciones hacia el endotelio capilar, son


contráctiles por presentar actina y miosina (para modificar el flujo sanguíneo),
cumplen función de sostén, fagocitan residuos de la filtración y sintetizan la MEC
mesangial (interleucina 1, factor de Crecimiento derivado de plaqueta, receptores
de angiotensina 2, fibronectina y laminina).
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

 Glomérulo:

Red de capilares fenestrados con fenestraciones endoteliales de 80 nm y


lamina basal continua

 Capsula de Bawmann:

Presenta una hoja parietal de epitelio plano simple para sostén y una hoja
visceral que presenta PODOCITOS con prolongaciones llamadas PEDICELOS que
se unen entre si y el capilar, tapizan la lamina basal formando las RANURAS DE
FILTRACION (espacio entre pedicelos) cuya función es formar la BARRERA DE
FILTRACION (semi permeable, es un filtro iónico selectivo en la lamina basal,
presenta 3 zonas: rara interna, densa y rara externa).

→ La más importante es la hoja visceral de la capsula de Bawmann,


porque va a dar las ranuras y la barrera de filtración, cuyo regula el volumen de
ultrafiltrado en el espacio entre las dos hojas de Bawmann.

4- Que tipos de células mesangiales existen? Donde se localiza cada


una y que funciones poseen?

Hay células mesangiales extraglomerulares en el polo vascular y


interglomerulares en el polo urinario.

Mesangiocitos: poseen prolongaciones que llegan hacia el endotelio


capilar, compuesto por filamentos de actina y miosina para contractibilidad ya
que regula el flujo sanguíneo y cumplen funciones de sostén, fagocitosis
residuales de la filtración, sintetizadores de la MEC mesangial.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5- Como está formado el aparato yuxtaglomerular? Describir


estructura y función de cada uno.

El aparato esta formado por macula densa, células yuxtaglomerulares y


mesangio extraglomerular.

 Macula densa: segmento de transición del túbulo contorneado


distal y proximal, que pasa entre las arteriolas aferentes e eferentes del
corpusculo renal, posee células cilíndricas altas (cambia de cubica simple
hacia cilíndrica alta) y nucleos bien juntos, lo que proporcione una
densidad típica; su cara apical hay microvellosidades y en su basa hay
prolongaciones que contactan con las células yuxtaglomerulares (hace el
monitoreo de la composición de orina e induce las células
yuxtaglomerulares).

 Células yuxtaglomerulares: reemplazan las células


musculares lisas de las arteriolas, la cual se diferencian; presenta granulos
de secreción de GENINA, que en la sangre encuentra el angiotensinogeno
(hígado), la genina es producida bajo concentración de sodio (Na+) y
regulado por osmoreceptores de la macula densa.

 Mesangio extraglomerular: ubicado entre macula densa y


arteriolas, se conectan con las células yuxtaglomerulares bajo unión nexos
y ayuda a regular el flujo sanguíneo y el volumen del plasma

6-Explicar el SRAA, Que estímulos desencadenan su activación

Las células yuxtaglomerulares de la corteza renal producen genina e


inducen el angiotensinogeno, producido por el hígado, cuando lo encuentra en la
sangre a convertirse en angiotensina I, que recibe la ECA (Enzima Convertidor de
Angiotensina, que viene del pulmon) asi cambia para angiotensina II, que llega
hacia la corteza glomerular de la glandula suprerrenal e induce la producción de
mineral corticoides (aldosterona), que por su vez, y para cerrar el ciclo, induce al
aumento de la reabsorción de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal del
riñon.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

7- Describir el TCP, TCD, Segmento delgado del asa de Henle y


colector. Establecer diferencias entre ellos. Cuales están influenciados por
hormonas y que efecto tienen?

TCP: luz estrecha y acidofila, presente en la corteza, posee epitelio


cilíndrico simple y microvellosidades de rebite en cepillo. Es el sitio principal e
inicial de absorción; unos 80% hace transporte activo de sodio por bomba de
sodio/potasio, y asi la concentración de sodio atrae cloro que por su vez, atrae
agua; otra función es absorber bicarbonato y secretar acidos y bases.

TCD: luz limpia, su epitelio es cubico simple con rebite en cepillo y


pliegues basales con filamentos de actina. Su función es: reabsorción de sodio y
secreción de potasio bajo aldosterona, hace reabsorción de ion bicarbonato y
secreción de amonio.

Asa de Henle: es la porción delgada de epitelio plano simple del túbulo


contorneado distal y posee acuoporina que facilita el paso de agua; su función es:
concentrar orina y mantener el gradiente osmótico.

Túbulo colector: epitelio cubico simples y lamina basal. Las células claras
o principales, que nacen en la corteza y desciende por el rayo medular, presentan
microvellosidades y receptores para aldosterona y sirve para transporte activo de
sodio hacia el intersticio (IMPORTANTE, hay receptores de antidiurética que
estimulan las células principales a secretaren acuoporina 2, 3 y 4 para facilitar la
permeabilidad de la agua). Las células oscuras o intercalares, hacen el control
acido-base al absorber bicarbonato.

8- Como esta formado el sistema porta renal?

Es un sistema porta arterial compuesto por: los capilares del


glomérulo renal, donde hay el plexo primario; la arteriola eferente que actua como
vaso porta y el segundo plexo capilar que se encuentra en los vasos peritubales.

Arteria renal → arteria interlobulares → arteria arciforme → arteria


interlobulillares → arteriolas aferentes → capilares fenestrados del glomérulo
renal → arteriola eferente.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

9- Cuales son los componentes de la vía urinaria. Describir la pared de


la vejiga y uréter. Características del epitelio.

Corteza → medula externa → medula interna → tubulos colectores (de


Bellin) → calices menores → calices mayores → pelvis renal → uréter → vejiga →
uretra.

Pared de la vejiga y uréter:

Epitelio polomorfo con lamina propia. Este epitelio adapta a la


unidad funcional del órgano. El epitelio es estratificado, pero no presenta una
forma celular bien definida.

Aparato genital masculino

1- Describir la estructura histológica del testículo diferenciando


estroma y parénquima. Que funciones posee. Que estructuras intervienen en
la termorregulación del mismo?

Estroma: compuesto por túnica albugínea, mediastino testicular y


tabiques.

Parénquima: lobulillos formados por los tubulos seminíferos, células de


Leydig, Sartoli y células germinativas.

Función: producir espermatozoides, definir el carácter sexual


intraembrionario, producir andrógenos y desarrollar los caracteres masculinos
secundarios.

La termorregulación testicular es dado por las túnicas, musculo cremaster


y el plexo venoso pampiniformes (las venas resfría las arterias).
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

2- Describir el epitelio del túbulo seminífero, indicar mecanismo de


división de cada célula y Cuantos cromosomas posee cada una?

El epitelio seminífero esta compuesto por células germinativas y células de


Sartoli.

Las células germinativas se dividen por mitosis y luego por meiosis hasta
convertirse en espermatozoides.

3- Quien estimula a la células de Sertoli- explicar sus funciones ( por


lo menos 5)

Estimulo bajo FSH.

1- fagocitosis de los cuerpos resuduales

2- secreción de factor antimulleriano (atrofia el conductor de Muller)

3- secreción de inhibina (inhibe FSH)

4 – síntesis de estradiol

5 – barrera hematotesticular

6 – síntesis de activador de plasminogeno y transferrina

7- sostén de las células espermatogenicas

8- proteína ligadora de andrógenos (ABP)

4- Cual es el principal componente de la barrera hemato-testicular.


Cual es la importancia de la misma.

Los componentes de la barrera hemato-testicular son: celula endotelial y


su membrana basal, células mioides (fibroblasto modificado de función contráctil
para desplazamiento de liquido testicular), epitelio y membrana basal del epitelio
seminífero.

Función: protege los gametas en desarrollo, del sistema inmune.


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

5- Células de Leydig: Características histológicas, localización,


estímulo y función.

Células agrupadas, acidofilas, con zonas palidas por la presencia de


lípidos como testosterona y esteroides (aceite rojo y Sudan) y muchas
mitocondrias.

Ubicada en el Tejido conectivo entre los tubulos seminíferos y cerca


de los sinusoides.

Es estimulada bajo LH y prolactina, pero también estradiol desde las


células de Sartoli.

Funcion: secreción de testosterona (componente testicular


endocrino)

6- Que funciones posee la testosterona

1- induce los conductos de Wolff

2- desarrollan los caracteres secundarios masculinos

3- mantienen activa las glándulas genitales e influyen en la conducta


sexual

4- indispensable para la espermatogénesis, porque en contacto con las


proteínas ligadoras de andrógeno (Sartoli) que retarda el desaparecimiento de la
FSH.

7- Describir los componentes de la vía espermática. Cual es la función de


cada conducto?

Tubulos seminíferos (síntesis de espermatozoides)

Conductillo eferentes (reabsorción de liquido)

Conducto del epidídimo (maduración del espermatozoide)


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Conducto deferente (mantiene la homeostasis por la presencia del plexo


pampiniforme)

8- Próstata: Características histológicas y función

Es una glandula tubuloalveolar de epitelio cilíndrico simples con un


estroma fibromuscular (haces de musculo liso y tejido conectivo) que la divide en
lobulos mal definidos, se tiñe con azul de anilina por su secreción alcalina, que
esta compuesta por:

1- fosfatasa acida: controla el progreso mitótico

2- agente prostático especifico

3- fibrinosina: fluidifica el semen

4- cine: antígenos específicos de la próstata

La próstata presenta glándulas mucosas, submucosas y principales.

su principal función de la próstata es:

 Producir el fluido que protege y nutre a los espermatozoides.


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Aparato genital femenino

1- Describir la estructura histológica del ovario diferenciando estroma


y parénquima. Que funciones posee.

Estroma: compuesto por una prolongación del peritoneo, el mesoovario,


epitelio germinativo con células cubicas y planas simples que se adhiere al
mesoovario, una capa de Tejido Conjuntivo Denso llamada Tunica Albuginea.

Parénquima: glandula mixta, se divide en corteza y medula.

 La corteza presenta: folículos ováricos

 La medula presenta: tejido conectivo laxo y estructuras del


hilio

Funciones:

 Exocrina: ovogénesis

 Endocrina: esteroideogenesis

2- Describir los folículos ováricos: Primordial, primario. Secundario y


maduro.

 Folículo primordial: ovocito excéntrico, una capa de células


foliculares planas, depende de FSH en la pubertad, se ubica en la parte
más superficial de la corteza.

 Foliculo primerio: las células foliculares pasan de una capa


plana hacia tres a seis capas cubicas (estratificadas), formando la capa
granulosa, separada del estroma por una membrana basal. Crecimiento
del ovocito, aparecimiento de la membrana pelucida glucoproteica, bien
acidofila. Formacion de la Teca folicular externa (colegeno y musculo liso) e
interna (células productoras de andrógenos con receptores para LH)
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

 Foliculo secundario (antrales): 6 a 12 capas en la capa


granulosa; empieza a aparecer vesículas con liquido folicular rico en acido
hialuronico (palidez), producto del metabolismo celular funcional. El
liquido sufre coalescencia y forma una cavidad, el antro. Hay células que
fijan el ovocito en la granulosa, llamadas cumulo ooforo, formando la
corona radiada, se puede ver definida y gruesa la teca interna y externa

 Folículo maduro (de Graaf): bajo alta concentración de LH. 10


mm disminuye la capa granulosa y aumenta las tecas. Ovocito II
excéntrico, parado en meiosis II; el pico de LH hace liberar el ovocito.

3- Como y cuando se forma el cuerpo lúteo? Cual es su función?


Quien lo estimula?

El cuerpo lúteo se forma bajo el estimulo del LH, que en el folículo


de Graaf, hace liberar el ovocito hacia las trompas y deja ahí una cavidad vacía,
formando el cuerpo lúteo. En el primero día del ciclo.

El cuerpo luteo se forma en ausencia de fecundación, activo por 14


días; en ausencia de HCG, empieza a degenerarse.

El cuerpo lúteo contribuye a sintetizar progesterona, estrógeno e


inhibina.

4- Que funciones posee la progesterona?

Tiene función de acondicionar el endometrio para la implantación del


embrión. Además, aumenta el tamaño de las mamas durante el embarazo.

5- explicar la teoría de la doble célula – doble hormona. Que funciones


poseen los estrógenos?

Las células de la teca interna (receptores de LH y síntesis de Androgeno) y


de la granulosa (bajo FSH) necesitan colaborar entre sí.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

LH adhiere en las células de la teca interna en sus respectivos receptores,


captan colesterol de la sangre y los convierte en andrógenos que son
transportados hacia las células granulosas que por induccion de FSH convierte
andrógeno en estrógeno por medio de la enzima aromatasa.

Los estrógenos son responsables por el desarrollo de los caracteres


sexuales secundarios femininos.

6- Describir la estructura histológica de la trompa uterina. Que


modificaciones se observan durante el ciclo?

Presenta infundíbulo, ampolla (donde ocurre la fecundación), istmo y


porción intrauterina. Sus capas son:

 mucosa de epitelio cilíndrico simples, con celulas ciliadas


(controlada por el estrógeno), no ciliada (secretoras, controladas por
progesterona) y pliegues longitudinales.

 Muscular: aumenta en dirección al utero y hay una capa


circular interna y longitudinal externa.

 Túnica serosa: mesotelio y tejido conjuntivo (mesosalpinx)

Durante el ciclo, las células epiteliales sufren hipertrofia durante la fase


folicular y atrofia durante la fase lutea, en respuesta a los cambios hormonales.
El estrógeno estimula ciliogenesis (células ciliadas) y la progesterona aumenta la
cantidad de células secretoras (células no ciliadas). La trompa hace movimientos
activos antes de la ovulación, sus contracciones peristálticas son mecanismos por
los cuales el espermatozoide y el ovocito se desplazan desde los extremos de la
trompa uterina hasta el útero.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

7- Describir la estructura histológica del útero (cuerpo). Indicar


características según las diferentes fases del ciclo uterino.

El utero posee fundo, cuerpo y cuello.

El cuerpo presenta una pared compuesta por 3 capas:

1 – endometrio (mucosa): epitelio cilíndrico simple con células ciliadas y


secretoras que invaginan y forman glándulas tubulares simples llamadas
glándulas endometriales. El endometrio se divide en un estrato basal
(regenerativo de la capa funcional) y un estrato funcional (expuesto a las
modificaciones cíclicas y que se elimina durante la menstruación).

2 – miometrio (muscular): capa contigua a la muscular de las trompas


uterinas y de la vagina. Se organiza en longitudinal interna, circular media
(gruesa y vascularizada) y longitudinal extarna).

3 – perimetrio (serosa): se continua con el peritoneo, es mesotelio y tejido


conectivo laxo que se llama Ligamento Ancho del Útero. Presenta por debajo de
su mesoterio una capa de Tejido conectivo elástico

8- Como es la irrigación uterina?

El útero recibe la sangre de las arterias uterinas que perforan su pared y, a


nivel del miometrio, generan ramas, las arterias arcuatas (arciformes).

Arterias arcuatas → arterias radiales (endometrio) → arterias rectas


(estrato basal del endometrio) → arterias espiraladas (capa funcional del
endometrio).

Al final del ciclo, sufre contracciones que la hacen interrumpir el flujo


sanguíneo de la capa funcional, generando una isquemia y la capa se cae.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

9- Explicar los ciclos ováricos y uterino. Correlación entre los mismos.

10- Clasificar a la glándula mamaria según: Forma del adenómero,


ramificaciones del adenómero y conductos, mecanismo de secreción.

Es una glandula tubuloalveolar remificada, los conductos poseen epitelio


cubico estratificado. La secreción es merocrina (proteínas) y apocrina (lípidos).
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

11- Diferencias entre una mama inactiva y una activa. Que hormonas
actúan sobre dicha glándula y cual es la función de cada una

Activa: crecen los lobulillos llenos de alveolos y se adelgaza los tabiques de


conectivo, se ve secreción dentro de los alveolos. Todo el conectivo alrededor y los
conductos se llenan de plasmocito, linfocito y eosinofilo. La cantidad de tejido
adiposo disminuye.

Inactiva: mucho tejido conectivo denso y adiposo entre los lobulillos (que
son pocos), hay conductos con pocos alveolos y tejido conectivo laxo.

Las hormonas que actúan sobre la glándula son:

 Prolactina: actúa sobre las células alveolares, estimulando la


producción de leche y manteniendo los factores de caseína, lactoalbumina,
hidrato de carbono, etc..

 Oxitócica: actúa sobre las células mioepiteliales, estimula la


eyección de la leche.

Aparato cardiovascular

1) Enumerar las capas del corazón. Describir la estructura


histológica de cada una de ellas.
Endocardio: endotélio: endotélio y tecido conjuntivo Subendotelial
Capa media: Tejido conjunto e Celulas de musculo liso
Subendocardio: Tejido conjuntivo laxo y fibras de purkinje,
Miocardio: musculo estriado Cardiaco

Epicardio: porción visceral de la serosa pericárdia. Consiste en una sola


capa de mesotelio y tecido adiposo y conectivo subyacente, también puede
contener vasos y nervios coronales.

2) Cuales son los componentes del sistema de conducción de


impulsos? ( enumerar en orden). A que tejido corresponden las fibras
de Purkinje? Donde se localizan y que características histológicas
poseen?
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

1° - Nódulo sinusal (SA): en la auricula derecha, vena cava superior


- Haces internodales: Comunican los dos nódulos
2° - Nodulo A-V
3° - Haz de his: Descende por dos fibras por el tabique interventricular

4° - Fibra de purkinje: son las ramas terminales, correspuende al tejido


muscular, celular cardíacas modificadas (de conducción), ubicadas en la porción
más profunda del Endocardio, llamada de Subendocardio. Es grande, con el
núcleo redondeado, discos intercalares y tinción PAS+ por la abundancia de
glucogeno.

3) Como esta formado el esqueleto fibroso del corazón, que


funciones posee?
- 4 anillos fibrosos: TCD no modelado, dondo insertan las válvulas.
- 2 trigonos fibrosos: Unen los anillos fibrosos
- Tabique membranoso Interventricular: Solo Tejido Conectivo Denso y Haz
de His.
- Cuerdas Tendinosas: Se fijan en las válvulas Auriculoventriculares y en
los musculos papilares de los ventrículos.
Función: Sitio de fijación para el miocardio y aislante eléctrico.

4) Enumerar 5 diferencias entre arterias y venas.

Arterias Venas
Predomina túnica Predomina túnica
media adventicia
Luz redondeada Luz irregular
Mayor capacidad Menor capacidad
elástica elástica
Sin válvulas Pueden tener
válvulas
Nucleo redondeado Nucleo alargado
“cayendo en la luz”

5) Describir la pared de la arteria aorta.


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Túnica intima: I- endotelio: células planas y alargadas unidas por uniones


estrechas y de hendiduras
II – subendotelio: Tejido Conjuntivo, Colageno Y fibras
elásticas

-Membrana Elastica interna (Separa túnicas íntima y


media): no es visible por cuenta de la cantidad de fibras elásticas de la dos
túnicas.

Tunica media: 40 a 70 capas de musculo liso con abundantes fibras


elásticas FENESTRADAS (facilita la difusión).

Tunica Adventicia: Capa gruesa de TC fibroso, macrófagos, fibroblastos,


Vasos (Vasa vasorum) y nervios (Nervi Vasorum)

6) Que diferencias hay entre arterias elásticas y arterias


musculares. Dar un ejemplo de cada una.

Arterias elásticas Arterias musculares


En la túnica media hay más En la túnica media hay más
fibras elásticas que musculo liso. musculo liso que fibras elasticas
Túnica media de 40 a 70 Túnica media de 10 a 40
capas de musculo liso capas de musculo liso
Posee mayor retroceso elástico Menor retroceso elástico que
que las musculares las elásticas
Túnica adventicia mas gruesa Túnica adventicia más
delgada
Membrana elástica no visible Membrana elástica visible
Exemplo: Aorta, subclávia Exemplo: Arteria Radial,
cubital, coronaria

7) Que vasos conforman el lecho microcirculatorio. Que


diferencias hay entre los vasos que lo componen?
Es la unidad funcional de intercambio sanguíneo y gaseoso.
Compuesto por:

-Arteriolas: con una o dos capas de musculo liso en la túnica media y


adventicia delgada mezclada con tejido conectivo. Llevan la sangre hasta los
capilares
-Capilares: pueden sir continuos, fenestrados o sinusoides. Tamaño mucho
pequeño, pueden o no tener membrana basal.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

-Venulas poscapilares (Venula del endotelio Alto): formadas por laminas


basales y pericitos (sitio de agente vaso-activo)

8) Describir la pared de los distintos tipos de capilares y dar un


ejemplo de localización de cada uno.

Continuos: posee endotelio y lamina basal continua con vesículas de


transicitosis y unión ocludens (ocludina - Claudina). Localizados en el tejido
conjuntivo, en los tres tipos musculares, en la piel, pulmones y SNC.

Fenestrados: posee endotelio fenestrado y lamina basal continua, vesículas


pínociticas. Localizados en los riñones, vesicula biliar, órganos endocrinos, tubo
digestivo.

Sinusoides (discontinuos): posee gran espacio intracelular a nivel


endotelial y espaciamentos de la lamina basal, permite el paso de las proteínas
del plasma y posee celular proprias (células Kupfer, que es un macrófago
perisinusal; células Ito, almacena vitamina A). Localizados en los órganos
linfáticos y hígado.

9) Que son los pericitos? En que vasos se pueden observar?


Funciones?

Células madres mesenquimaticas indiferenciadas asociadas a capilares.


Son perivasculares y contráctiles exitadas por oxido nítrico. Proveen sostén y
homeostasis de los capilares y vénulas postcapilares. Poden se diferenciar en
cualquier celular del sistema osteomuscular.

10) Sistemas Porta: Definición, tipos y ejemplos.


cuando hay dos capilares asociados a un vaso. Pueden ser venoso o
arterial.
Venoso: sistema porta hipotálamo-hipofisario y hepático.
Arterial: sistema porta renal.

11) Anastomosis arterio venosas: Definición, localización y


función.

Es cuando la sangre pasa directamente de la arteria hacia la vena. Están


en las extremidades y tiene la función de mantener la temperatura corporal (no
perder calor).
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Respiratorio

1) ¿Culés son las estructuras que componen la Vía Aérea


Conductora y cual la Respiratoria? Que funciones posee cada una?

La via área conductora se divide en superiores (laringe, faringe, tráquea,


cavidade nasal y brônquios) y inferiores (brônquios y bronquíolos propriamente
dichos) sirven para conducir el aire y acondicionar. La via respiratória consiste
em brônquios respiratórios, alvéolos, sacos alveolares y conductos alveolares, es
donde ocorre la hematosis (intercambio gaseoso).

2) Mecanismos de defensa que posee el sistema respiratorio.

En los bronquios hay BALT que sirve de respuesta inmunitaria y


protección en epitelio respiratorio, hay neumonocitos tipo 3 que es un macrófago
alveolar que fagocita sustancias extrañas.

3) Clasificar al epitelio respiratorio. Indicar células que lo


componen y las funciones de las mismas.

Epitelio seudoestratificado ciliado con celulas caliciformes, es compuesto


por células caliciformes (producen moco para secreción), células ciliadas (atrapan
sustancias extrañas), células basales (madre mesenquimaticas), células cepillo
(microvillosidades) y células granulares (endocrinas).

4) Describir la pared de la traquea. Que diferencias presenta con


un bronquio intrapulmonar?

Pared de la tranquea es conpuesta por capas:

1_ Mucosa: Epitelio seudoestratificado ciliada con células caliciformes y


lamina propia con fibra elástica.

2_ Submucosa: Tejido conjuntivo.


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

3_ Cartilaginosa: Cartilago hialino.

4_ Adventicia: Tejido conectivo que adhere la tranquea a otros sitios.

La diferencia que hay es que el bronquio va a tener una capa más debajo
de la mucosa compuesta por musculo liso, llamada capa muscular y su capa
mucosa presenta BALT.

5) Enumerar las diferencias entre bronquios y bronquiolos.

Los bronquios se dividen en primario y secundario.

Los bronquiolos se clasifican propiamente dicho en respiratorio y


pulmonar.

Los bronquios son vías aéreas de conducción, mientras los bronquiolos


respiratorios son vías aéreas de respiración.

Los bronquiolos son ramas de los bronquios.

El bronquio tiene definido células seudoestratificadas ciliadas simples con


caliciformes, mientras los bronquilos va cambiando cuando se aprofundiza en el
aparato, los bronquilos terminales y respiratorios posee células cubicas y por eso
sin celular caliciformes.

6) Que tipos de bronquiolos existen? que caracteristicas posee


cada uno.

Bronquiolo propiamente dicho: Epitelio cilíndrico simples con caliciformes


y capa circular de musculo liso.

Bronquiolos terminales: Epitelio cubico simples sin caliciformes y célula


clara y capa de musculo liso.

Bronquilos respiratorios: Epitelio cubico simples interrompido por alveolos


y marca el fin de porción conductura y el inicio de la respiratoria, hematosis.

7) Definir: Segmento bronco pulmonar, lobulillo pulmonar, acino


pulmonar y unidad bronquiolar respiratoria.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Segmento bronco pulmonar: Bronquio segmentario más parénquima.

Lobulillo pulmonar: Bronquiolo más parénquima.

Acino pulmonar: Bronquiolo terminal, respiratorio más alveolo.

Unidad bronquiolar respiratoria: Bronquiolo respiratorio más alveolo.

8) Que celulas forman parte del epitelio alveolar. Caracteristicas


histologicas y funciones de cada una. Que es el Factor surfactante y para
que sirve?

Neumonocito tipo 1 (barrera hematogaseosa, unión ocluyens).

Neumonocito tipo 2 (son cubicas y secretoras de factor surfactante).

Neumonocito tipo 3 (macrófagos en el espacio alveolar y tabique alveolar).


Elimina partículas inaladas y eritrocitos-sistemafagociticomononuclear.

Factor surfactantes: Conpuesto por dipalmitofosfatidilcolina,


fosfatidilglicerol y proteínas surfactantes A, B, C y D (reduce la tensión superficial
en la interfaz aire-epitelio y garantiza la estabilidad del espacio aerio.

9) Enumerar los componentes de la barrera hemato gaseosa o


membrana alveolo capilar.

Epitelio alveolar (neumonocitos tipo 1 más lamina basal).

Endotelio capilar más lamina basal.

Fusion de las laminas basales.

10) De que celula derivan los macrofagos alveolares? Cual es su


función y donde se localizan?

Derivan de los monocitos de la sangre por seren del sistema fagocitico


mononuclear y de los neumonocitos tipo 3 ubicados en los tabiques y espacios
alveolares. Su función es eliminar partículas y eritrocitos.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

PARCIAIS HISTOLOGIA

Cardiovascular

1) Cuáles son las 3 capas histológicas del corazón


Endocardio, miocardio y epicardio o pericardio visceral.
2) Cuáles son las dos capas del endocardio
Endotelio y tejido conectivo.
3) El pericardio visceral se llama también........
Epicardio.
4) El epicardio está recubierto por un epitelio llamado.......
Mesotelio.
5) Cuáles son los 2 tejidos que forman las válvulas cardiacas
Endocardio y tejido conectivo.
6) Que tejido son las fibras de conducción
Fibras musculares modificadas.
7) Las células específicas del nódulo sinusal se llaman...
Células nodales o células P.
8) Que epitelio es el endotelio
Plano simple
9) Como se llaman los nervios que inervan los vasos sanguíneos
Nervi vasorum o nervi vascularis
10) Como se llaman los vasos que irrigan los vasos sanguíneos
Vasa vasorum.
11) Qué tipo de arteria es la aorta
Elástica.
12) Cuáles son los 2 tejidos que hay en partes casi iguales en la capa
media de una arteria elástica
Fibras musculares y fibras elásticas.
13) Qué tipo de arteria es la humeral o la femoral
Muscular o de distribución.
14) Cuál es el tejido que se encuentra principalmente en la capa media
de una arteria muscular
Músculo liso.
15) Cuáles son las capas de una arteria
Íntima, media y adventicia.
16) Cuantas capas de células musculares tiene una arteria muscular
De 3 a 40.
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

17) Cuantas capas de células musculares tiene una arteriola


1 a 2 capas.
18) Como se llaman las células que se encuentran en la membrana
basal de los capilares
Pericitos o células de Rouget.
19) Cuáles son los tipos de capilares
Continuo, fenestrado y sinusoide.
20) Cuáles son los tipos de sistema porta.
Arterial y venoso.
21) Que vaso tiene más luz que pared
Venoso.
22) Que vaso tiene más desarrollada la adventicia
Venoso.
23) Que vaso tiene más desarrollada la media
Arteria.

Respiratorio

1) Cuál es el epitelio respiratorio


Seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
2) Cuál es la especialización de membrana apical del epitelio
respiratorio
Cilias.
3) Qué tipo de cartílago encontramos en la tráquea
Cartílago hialino.
4) Cuál es la función del cartílago en la tráquea
Evitar colapso.
5) Cuáles son los 3 tipos de bronquíolos
Propiamente dicho, terminal y respiratorio.
6) Cuál es la diferencia entre bronquio y bronquíolo
Presencia o no de cartílago hialino.
7) Qué célula secreta una sustancia similar al surfactante en los
bronquíolos
Célula de Clara.
8) Qué célula secreta el factor surfactante
Neumonocito II.
9) Qué célula del alvéolo participa en la hematosis
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

Neumonocito I.
10) Qué célula tiene capacidad fagocítica en el alvéolo pulmonar.
Macrófagos alveolares o neumonocito tipo III.

1. CUAL ES LO PATRON DE HERENCIA DE LA


SINDROME DE KLINEFELTER
a) Autosómico dominante
b) Autosómico recesivo
c) Trisomía
d) Euploidia

2. NO ES UNA ACARACTERISTICA DE KLINEFELTER


a) Poco vello facial
b) Hipogonadismo
c) Estatura baja y miembros largos
d) Distribución ginoide (femenina) de gordura corporal
e) Es esteril

3. EL DIAGNOSTICO DE KLINEFELTER SE DA POR


MEDIO DEL ESTUDIO DEL CARIOTIO, DONDE MIRAMOS UMA
TRISOMIA DEL PAR SEXUAL (47,XXY) EN 75% DE LOS CASOS.
a) Verdadero
b) Falso

4. CON RESPECTO A LA SINDROME DE JACOBS,


MAQUE EL INCORRECTO
a) Es causado por una trisomía del par sexual, XYY
b) Se observa en varones y en mujeres
c) No se observan alteraciones físicas
d) Es fértil
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

e) Presencia de niveles altos de testosterona, tienen


comportamiento agresivo

5. LA HEMOFILIA POSEE 3 VARIANTES QUE SON


a) 1, 2 y 3
b) A, B Y C
c) TIPO A, TIPO B Y TIPO C
d) TIPO 1, TIPO 2 Y TIPO 3

6. LA HEMOFILIA SE DA POR UN TRANSTORNO EN


LOS MECANISMOS DE COAGULACION DEL CUERPO Y DERIVAN
DE ACUERDO CON SU TIPO. EL TIPO A, MAS COMUN, TIENE
DEFICIT EN EL FACTOR VIII DE COAGYLACION, EL TIPO B EN
EL FACTOR IX Y EL TIPO C EN EL FACTOR XI
a) Verdadero
b) Falso

7. LA………. SIGNIFICA……….. Y ES UN SINTOMA DE


LA HEMOFILIA
a) Melena, sangre en las heces
b) Hemartrosis, sangrado en la nariz
c) Hematuria, sangre en la orina
d) Hemorragia, factor de coagulación normal

8. EL TRATAMIENTO DE LA HEMOFILIA ES
PALIATIVO, DONDE SE SUBSCRIBE EL FACTOR
ANTIHEMOFILICO EN CADA CASO (VIII, IX Y XI)
a) Verdadero
b) Falso
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

9. LA HEMOFILIA ES UNA ENFERMEDAD CON CUAL


PATRON DE HERENCIA
a) Recesivo ligado al x
b) Dominante ligado al x
c) Recesivo
d) Ligado al X

10. CON RESPECTO AL DALTONISMO, MARQUE


VERDADERO Y FALSO
-Es autosómico dominante ligado al x
-Los pacientes dicromatas no pueden distinguir los colores
primarios
-Los pacientes monocromatas miran solo un color
- Los pacientes acromaticos solo miran los colores primarios
a) V,F,F,F b) F,F,V,V c) V,F,F,V d) F,V,V,F e) F,V,F,V

11. MARQUE VERDADERO Y FALSO

-La protanomalia es la dificultad para distinguir el color rojo

-La deuteranopia es la dificultad para distinguir el color azul

-La tritanopia es ciego al color azul

-La deuteranomalia es la dificultad de distinguir el color verde

a) V,F,F,V b) F,V,V,F c) F,V,F,V d) V,F,V,F e) V,F,V,V

12. CON RESPECTO A LA SINDROME DE MARFAN,


MARQUE EL INCORRECTO
a) Es una enfermedad del tejido conectivo
b) Defecto en el gen de la fibrillina 5
c) Autosómica dominante
d) Posee las extremidades largas
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

13. NO ES UNA CARACTERISTICA DE MARFAN


a) Afecta la inteligencia
b) Pectus excavatum
c) Escoliosis
d) Alteraciones oculares
e) Dilatación de la aorta

14. MARQUE VERDADERO Y FALSO EN RELACION A LA


OSTEOGENESIS IMPERFECTA

-Se caracteriza por la fragilidad ósea excesiva debido a errores en


el colágeno

-Existe solo 1 tipo, autosómico dominante

-Como tratamiento paliativo administramos bifosfonatos

-El cromosoma afectado es el 7 y 17

a) V,F,V,F b) F,V,F,V c) F,F,V,V d) V,V,F,F e) V,F,V,V

15. LA ALOPECIA ANDROGENICA OCURRE


PRINCIPALMENTE EN HOMBRES, CAUSADA POR UN DEFECTO
EN EL RECEPTOR DE ANDROGENOS PRESENTE EN EL X,
DONDE SU PRINCIPAL CARACTERISTICA ES LA PIERDA TOTAL
DE PELO EN TODO CUERPO
a) Verdadero
b) Falso

16. CON RESPECTO A LA SINDROME DE TURNER,


MARQUE EL CORRECTO
a) Trisomía ligada al X
b) Monosomia ligada al X
c) Autosómico dominante
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

d) Autosómico recesivo

17. NO ES CARACTERISTICA DE LA SINDORME DE


TURNER
a) Pterigium colli
b) Coartación de la aorta
c) Mamas mucho desarrolladas
d) Disgenesia gonadal
e) Amenorrea

18. LA SINDROME DE TURNER PUEDE SER


DIAGNOSTICADA EN CUALQUIER FASE DE LA VIDA, ANTES
MISMO DEL NACIMIENTO
a) Verdadero
b) Falso

19. MARQUE VERDADERO Y FALSO CON RESPECTO A


LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENE

-Es una enfermedad ligada al X

-Es degenerativa, causada por el defecto de un colágeno esencial


para los musculos

-Tiene retraso mental, dificultad en las habilidades motoras y


musculos delgados

-Hay tratamiento

a) V,V,F,F b) F,F,V,V c) V,F,V,F d) F,V,F,V e) F,F,V,F

Síndrome del 47, XXX y 47, XYY


Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

1)Los chicos nacidos con el síndrome 47, XXX son del sexo…
Femenino.
2)En el síndrome 47, XXX las niñas en relación a la talla suelen ser…
Más altas.
3)El síndrome 47, XXX se asocia a…
Problemas mentales y de comportamiento.
4)Los chicos nacidos con el síndrome 47, XYY son del sexo…
Masculino.
5)En el síndrome 47, XYY los niños en relación a la talla suelen ser…
Más altos.
6)En el síndrome 47, XYY los niños en relación al desarrollo
intelectual son…
Normales.

Síndrome de Turner

1)Las chicas nacidos con el síndrome de Turner en relación a la talla…


Son bajas.
2)Las chicas nacidos con el síndrome de Turner en relación al
desarrollo sexual…
Falta el desarrollo.
3)Qué característica presenta el cuello de las mujeres con síndrome de
Turner.
Es más grueso.
4)Cuál es el cariotipo del síndrome de Turner?
45, X0.
5)Qué análisis puede realizarse para diagnosticar síndrome de
Turner?
Cariotipo.
6)Cuantos cromosomas tienen las mujeres con síndrome de Turner?
45.
7)La presencia de más de un patrón de cromosomas en una persona
se llama…
Mosaicismo.
8)En relación al ciclo sexual femenino, las mujeres con síndrome de
Turner no presentan…
Menstruación.
9)Qué tipo de cromosomas están afectados en el síndrome de Turner?
Sexuales.

Síndrome de Klinefelter
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

1)El síndrome de los hombres con grandes pechos, escaso pelo facial y
corporal con testículos pequeños se llama…
Síndrome de Klinefelter.
2)El cariotipo de los hombres con síndrome de Klinefelter es…
XXY.
3)En relación a la estatura corporal, los hombres con síndrome de
Klinefelter son…
Más altos.
4)El síndrome de Klinefelter no presenta retraso mental pero si
alteraciones en…
El lenguaje.
5)Los hombres con síndrome de Klinefelter tienen aumentado el riesgo
de padecer enfermedades…
Autoinmunes.

Daltonismo

1)La ceguera más común es para los colores…


Rojo y verde.
2)Quién describió por primera vez el daltonismo…
Dalton.
3)El daltonismo se transmite de generación en generación a través del
cromosoma…
X.

Síndrome de Marfan

1)El síndrome de Marfan afecta un componente del tejido conectivo


denominado…
Fibras elásticas.
2)El gen afectado codifica para una proteína denominada…
Fibrilina.
3)Nombrar dos características físicas del síndrome de Marfan…
Extremidades largas, pecho excavado, laxitud articular y problemas
vasculares.

Alopecia androgenética

1)La alopecia androgenética afecta principalmente a los…


Hombres.
2)Cuál es la hormona que causa alopecia androgenética…
Dihidrotestosterona.
3)La alopecia androgenética también se la conoce como…
Licenciado para - Jean Lucas de o f pereira - 16044159752 - Protegido por Eduzz.com

MAGA.
4)Qué región cefálica afecta la alopecia androgenética…
Frontoparietal.

Osteogénesis imperfecta

1)La osteogénesis imperfecta afecta a los genes que producen…


Colágeno.
2)A la osteogénesis imperfecta también se la conoce como…
Enfermedad de los huesos débiles.
3)Los genes que codifican para el colágeno en la osteogénesis
imperfecta se localizan en…
Cromosomas 7 y 17.
4)Los pacientes con osteogénesis imperfecta presentan…
Fracturas patológicas.

Hemofilia

1)La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma…


X.
2)En la hemofilia los varones presentan…
Hemorragias.
3)Las mujeres en relación a la hemofilia.
La portan pero no la padecen.
4)La hemofilia más frecuente se debe a la falla del factor 8 de
coagulación y se denomina…
Hemofilia A.

También podría gustarte