Está en la página 1de 4

EMBARAZO ADOLESCENTE

El embarazo adolescente, también denominado embarazo precoz, se produce


cuando una mujer se encuentra en la etapa de pubertad (entre los 10 y los 19
años).
Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se
encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, lo que
puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la madre.
La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las
consecuencias de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en
otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de
experimentar relaciones sexuales sin protección.

Causas del embarazo en la adolescencia


Tres de las principales causas del embarazo en la adolescencia están
directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes
de un país:

1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o uso


erróneo de los mismos.
2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades
todavía asignan a las mujeres.
3. Violaciones o abusos.

Riesgos del embarazo en la adolescencia


Cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición,
partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y malformaciones y un
50 % de probabilidades de morir en las primeras semanas de vida; en la
madre: todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo también le
afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos suponen:

 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo


 Riesgo de preeclampsia y eclampsia.
 Alta mortalidad de la madre.
 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o
hemorragias graves.
 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual

A nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:

 Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel


socioeconómico.
 El trauma de un aborto provocado o espontáneo.
 Miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares,
rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.
 Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales
para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.

Riesgos para el niño


Los niños que nacen a causa de embarazos precoces suelen presentar
diferentes problemas físicos, además de psicológicos y sociales a causa de la poca
preparación mental de la madre. Los problemas más comunes en los niños son:
 Deformaciones congénitas y problemas durante el desarrollo: Esto se
debe a que la madre, al no haber alcanzado su madurez sexual, no pude
darle al niño todo lo que necesita para formarse completamente. En otros
casos, el niño muere al nacer o no llega al año de vida.
 Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales
para el buen desarrollo del bebé.
 Complicaciones durante el parto: Al no estar el cuerpo de la madre
desarrollado para un embarazo, los partos de adolescentes suelen tener
muchas complicaciones, lo que puede dejar graves secuelas a los niños.
 Partos prematuros, hay un gran número de bebés de
adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación.
 Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo
hace que su útero no se haya desarrollado completamente.

 Riesgo de sufrir problemas sociales y psicológicos: La adolescencia y la


juventud en general suele ser una etapa inestable, de madurez mental, donde
lo etéreo y volátil predomina más que lo estable y constante. Crecer en ciertos
ambientes puede traer problemas sociales que deriven en problemas
psicológicos.

DATOS SEGÚN LA OMS:

 Aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada


año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.
 Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda
causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo.
 Cada año, unos 3 millones de mujeres de 15 a 19 años se someten a
abortos peligrosos.
 Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a
24 años.
En 2011 la OMS publicó junto con el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) unas directrices sobre la prevención de los embarazos
precoces y la reducción de los resultados negativos para la reproducción. Las
directrices contienen recomendaciones sobre las medidas que los países
podrían adoptar, con seis objetivos principales:

 reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;


 fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de
embarazos antes de los 20 años.
 aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin
de evitar el riesgo de embarazo involuntario.
 reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes;
 reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes;

EN EL PERÚ:

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI), cada día cuatro


adolescentes menores de 15 años quedan embarazadas en Perú, y este
promedio sube a diez cuando las menores llegan a esta edad.
El Seguro Integral de Salud (SIS) reporta anualmente alrededor de 2 mil
partos atendidos en menores de 15 años de edad, según un estudio del
2017.

En el 2017, en Puno, sólo la tercera parte de la población femenina usa


métodos anticonceptivos modernos.

Cada día cuatro adolescentes menores de 15 años quedan embarazadas en


Perú, y este promedio sube a diez cuando las menores llegan a esta edad.

La encuesta demográfica y de salud familiar (Endes) realizada en 2017 revela que


el 13.4% de adolescentes, de 15 a 19 años, fueron madres o quedaron
embarazadas por primera vez en aquel año, lo que significó un alza del 0.7% con
respecto al 2016. El estudio del INEI detalló que, de ese porcentaje, el 10,6 % se
convirtió en madre ese mismo año, mientras que el 2,9% quedó embarazada por
primera vez.

CASO:
La historia de Elena, el nombre que vamos a darle a la adolescente de este
reportaje para proteger su identidad, es la historia de muchas adolescentes
peruanas. Ella tiene 14 años, pero antes de cumplirlos ya estaba embarazada de un
hombre de 21. La conocimos cuando aguardaba, junto a su tía, por atención en el
área de Planificación Familiar del hospital María Auxiliadora. Además de ella, otras
cinco adolescentes embarazadas resaltaban entre todas las mujeres allí
congregadas, debido al contraste entre su juventud y sus barrigas pronunciadas.
Elena está embarazada de 5 meses y vive ahora con el hombre que la embarazó, y
se dedica a cuidar y mantener la casa en la que ahora conviven en el distrito de
Chorrillos. Empezó a atenderse en el Hospital María Auxiliadora porque le dijeron
que en la posta de su casa no podrían atender su parto, que es de riesgo debido a
su corta edad. El caso de Elena quien aún no ha terminado el colegio pero ya debe
hacerse responsable de una maternidad, no es aislado. La violencia machista,
aunada a la ausencia de la educación sexual y los altos índices de violencia sexual
generan las condiciones para que el Perú sea uno de los países de la región con
más embarazos adolescentes.

PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO


ADOLESCENTE

 Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.


 Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la
educación secundaria;
 Asegurar la inclusión de la educación sexual integral (ESI) en el
marco curricular nacional y en los programas de capacitación del
Ministerio de Educación para que las regiones cuenten con
condiciones institucionales para implementar la ESI;
 Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos
modernos en los adolescentes sexualmente activos mayores de 18
años y en adolescentes que ya son madres.
 Disminuir los diferentes tipos de violencia en los adolescentes
poniéndose énfasis en la violencia sexual.
 Acceso a la educación básica.
 Entorno familiar y comunitario favorable para el desarrollo integral
del adolescente.
 Acceso a servicios de atención integral en salud sexual y
reproductiva.
 Orientación y consejería en salud sexual y reproductiva y
anticoncepción para los adolescentes sexualmente activos mayores
de 18 años y en adolescentes que ya son madres.
 Redes de protección y apoyo social con participación comunitaria.
 Comunicación social en la prevención del embarazo adolescente.
 Orientación vocacional y empleabilidad juvenil.

También podría gustarte