Está en la página 1de 29

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Comparativa de variables ambientales de vivienda piloto del programa


Sumaq Wasi con modelo de EnergyPlus construido con información
bibliográfica

INGENIERÍA MECÁNICA

AUTOR:

Infante García, Fátima

ASESOR:

Vergara Dávila, Sandra Graciela

Lima, Abril, 2023


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. IMPACTO
1.6. ALCANCE
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. METODOLOGÍA
4. CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
4.1. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
4.2. CONFORT TÉRMICO
4.3. BALANCE ENERGÉTICO EN EDIFICACIONES
5. CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR PILOTO DENTRO DEL
CAMPUS DE LA PUCP.
5.1. DIMENSIONES
5.2. FUNCIÓN DE LA VIVIENDA
5.3. MATERIALES
6. CAPÍTULO 3: MODELAMIENTO DE LA VIVIENDA EN ENERGYPLUS
6.1. FUNCIONAMIENTO DE ENERGYPLUS
6.2. PARÁMETROS AMBIENTALES A UTILIZAR
6.3. ELABORACIÓN DEL MODELO
7. CAPÍTULO 4: COMPARACIÓN DE RESULTADOS
7.1. RESULTADOS DEL MODELO EN ENERGYPLUS
7.2. RESULTADOS DE LA VIVIENDA PILOTO
7.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN:

1.1. Antecedentes:
Una de las grandes problemáticas en nuestro país radica en las viviendas rurales
altoandinas y la exposición a bajas temperaturas debido a la ubicación
geográfica de estas y los materiales inadecuados utilizados para su edificación.
La mayoría de estas viviendas no cuentan con el aislamiento térmico adecuado
y como consecuencia afecta a la vida y la salud de la población habitante. “Se
estima que más de 6 millones de peruanos están sometidos a condiciones
climáticas frías extremas en las zonas sur, centro y nororiente del país” (CARE
Huancavelica & Harman, 2010).
Bajo esta problemática surge la labor de El Programa Nacional de Vivienda Rural
Sumaq Wasi, iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
que tiene como iniciativa principal mejorar las condiciones de vida de las
familias que habitan en los centros poblados rurales.
Otra iniciativa que busca atender esta problemática fue “Transferencia
tecnológica para la mejora de la salud, confort térmico y seguridad (gestión de
riesgos) en la vivienda de zonas de clima frío intertropical de altura, aplicada al
hábitat altoandino de la región Puno” el proyecto fue desarrollada por el
CONCYTEC, la PUCP y el grupo de investigación Centro Tierra.
Del mismo modo, el programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región
Andina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura viene
trabajando por el mejoramiento térmico de las viviendas en cuestión (VIVIENDA
ALTOANDINA BIOCLIMÁTICA ECOLÓGICA Y SISMO RESISTENTE - Archivo BAQ,
s. f.).
Si bien es evidenciado que existen organizaciones y proyecto que buscan
abordar la problemática mencionada, el problema sigue persistiendo y
afectando a una gran parte de la población que reside en áreas con altitudes
superiores a los 3500 msnm. A pesar de la ayuda del Estado, la mayoría de las
viviendas no han sido construidas teniendo en cuenta conceptos de
arquitectura bioclimática desde su concepción.
1.2. Definición del problema:
El problema que se requiere atender en este trabajo es la mejora del modelo de
una vivienda unifamiliar del programa Sumaq Wasi en el software EnergyPlus.
La vivienda en cuestión se encuentra construida en el campus de la PUCP.
Actualmente, no se cuenta con un modelo computarizado del consumo de
energía de las viviendas ubicadas en las zonas rurales altoandinas, lo que genera
costos al tener que realizar pruebas con diversas soluciones de construcción de
pilotos de las mismas. Además, tampoco se dispone de un software que
simplifique y reduzca las incertidumbres en los cálculos numéricos para el
diseño de las envolventes de estas viviendas. Por lo tanto, el problema a tratar
en este trabajo es la inexactitud de las herramientas tecnológicas que permitan
mejorar la eficiencia energética de las viviendas unifamiliares del programa
Sumaq Wasi, a través del desarrollo de un modelo computarizado que reduzca
los costos y optimice el diseño de las mismas.

1.3. Propuesta de Solución:


Se tomarán mediciones por una semana de diversos parámetros ambientales
como radiación, temperatura, humedad, etc. En la vivienda construida dentro
del campus y luego se compararán los resultados obtenidos con un modelo
elaborado a base de la misma vivienda en Energyplus pero donde se obtuvieron
dichos parámetros con ayuda de búsqueda bibliográfica. Se compararán ambos
modelos para así luego poder calibrar el modelo de Energyplus a la mayor
exactitud posible. Se hará uso del análisis de incertidumbres con el método de
Monte Carlo para la validación y corrección del modelo.

1.4. Justificación: En Perú, la calidad de las viviendas rurales altoandinas es un


problema urgente de resolver. La deficiencia del aislamiento térmico de estas
expone a los usuarios a dormir a temperaturas cercanos a los cero grados.
Además, se ven altamente vulnerables frente a fenómenos climatológicos como
heladas. Más de 650 000 viviendas no presentan acceso a servicios básicos ni la
capacidad para proteger a los usuarios contra las condiciones extremas. Estas
condiciones incrementan la mortalidad de algunas enfermedades respiratorias
y el riesgo de morbilidad durante el invierno. Los habitantes de dichas zonas no
poseen los recursos o los materiales disponibles para la elaboración de moradas
que permitan protegerse a sí mismos de las extremas temperaturas.
Desarrollar un modelo adecuado de la vivienda permitirá un avance para la
optimización de la envolvente de dichas viviendas significaría un aporte.

1.5. Impacto:
Gracias a los avances tecnológicos en el campo de la simulación, se puede
modelar de forma más precisa los consumos de energía en edificios, así como
reducir la incertidumbre en los resultados de cálculo numéricos y evaluar
múltiples soluciones. Dado que en la actualidad no se ven estudios sobre la
mejora de viviendas rurales utilizando esta metodología, los resultados de este
trabajo representan una importante e innovadora contribución para abordar
este problema. Abordar la problemática mencionada significaría también una
contribución significativa para la salud pública del país mientras que al mismo
tiempo una mejora de las infraestructuras de las viviendas en cuanto al
aprovechamiento energético.

1.6. Alcance:
Este estudio es conveniente de llevar a cabo debido a que los resultados en la
investigación podrán ser utilizados por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la
mano del Ministerio de Viviendo, Construcción y Saneamiento y por medio de
la iniciativa de El Programa Nacional de Vivienda Rural Sumaq Wasi conseguir
ayudar a erradicar la problemática mencionada.
Por otro lado, se considera que esta investigación no presenta dificultades que
obstaculicen la realización del modelo de vivienda en EnergyPlus y la calibración
de este a condiciones reales.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
Calcular la diferencia de temperaturas interiores de una vivienda unifamiliar
utilizando el modelo de EnergyPlus construido sólo con información en la
literatura y compararlas con las temperaturas medidas durante una semana en
la vivienda piloto construida dentro del campus de la PUCP.
2.2. Objetivos Específicos:
• Realizar mediciones ambientales adecuadas del modelo de vivienda
unifamiliar del programa y analizarlas junto a los resultados obtenidos
en el software EnergyPlus con la utilización de recursos bibliográficos.
• Evaluar el efecto de la utilización de información sobre mediciones de
variables involucradas en el cálculo de las temperaturas interiores de
una vivienda unifamiliar.
• Calibrar el modelo elaborado en EnergyPlus utilizando simulaciones
múltiples con el método de Monte Carlo.

3. METODOLOGÍA
Para llegar a los resultados finales deseados se considera que se debe seguir la
siguiente metodología:
• Reconocimiento de la descripción precisa del modelo piloto de vivienda
unifamiliar ubicado dentro del campus.
• Elaboración de dicho modelo dentro del software EnergyPlus después
de un estudio adecuado del funcionamiento del programa.
• Medición concreta de variables ambientales en el interior y exterior de
la vivienda en el campus y recolección de resultados.
• Recolección de resultados en el software EnergyPlus después de
reemplazar las variables incógnitas con los resultados de un estudio
bibliográfico.
• Comparación de resultados y ajuste del modelo computarizado
mediante el análisis de incertidumbres.
4. CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

4.1. Arquitectura Bioclimática:


Este enfoque de diseño arquitectónico se basa en la consideración del entorno
y clima de la vivienda para la fabricación de esta, con el objetivo de crear
edificaciones que sean seguras y cómodas mientras que al mismo tiempo
contribuyan al enriquecimiento del medio ambiente y su biodiversidad sin que
se vea perjudicado (Widera B, 2015). Antes de la planificación de un proyecto
de vivienda se debe realizar un estudio a profundidad del contexto ambiental
que se está enfrentando.
En las zonas altoandinas es común ver viviendas construidas a base de tierra o
barro debido a la gran disponibilidad de dicho recurso en el ambiente,
generalmente se utilizan materiales y técnicas naturales para fusionarlas con
materiales ya industrializados. Se opta por dicha alternativa en busca de un
punto medio entre calidad de vivienda y costo de fabricación de esta. El
problema recae en que la mayoría de estas edificaciones son realizadas sin
ningún tipo de capacitación o asistencia profesional, lo que no solo se ve
evidenciado en la ausencia de un adecuado nivel de aislamiento térmico en la
envolvente de la vivienda, sino también en la facilidad de colapso y destrucción
de las construcciones ante diversos fenómenos climatológicos. De
implementarse estrategias de diseño bioclimático a la zona analizada podrían
suprimirse estos riesgos y dificultades.
Existen distintos tipos de regímenes de diseño bioclimático diferenciadas para
cada tipo de zona presente en el país, dentro de las cuales se analizará la zona
5 (alto andino), pues es en donde se encontrarán las viviendas.
La zona altoandina, también conocida como clima de Puna, se describe como
una zona de “clima frío, de terreno Semi-seco a lluvioso con Otoño, Invierno y
Primavera secos” (MINEDU, 2008), se encuentra generalmente entre 4000 y
4800 msnm y cubre alrededor del 9.0% del territorio nacional.sd
El siguiente cuadro presenta las estrategias de diseño bioclimático más
adecuados con respecto a cada zona existente.
TABLA 1: Estrategias generales de diseño según zona bioclimática (MINEDU, 2021)

Donde se considera la siguiente valoración:

TABLA 2: Valoración de las estrategias generales de diseño (MINEDU, 2021)

Siguiendo las estrategias de diseño presentadas, se concluye que una


edificación en zona altoandina debe seguir las siguientes recomendaciones
específicas:
Por otro lado,
✓ Calefacción por ganancia solar activa: Esta estrategia requiere el uso de
algún tipo de equipos tecnológicos capaces de capturar la energía solar
y utilizarla para calentar el interior de las viviendas.
✓ Calefacción por ganancia solar pasiva: Cumple la misma función que la
activa pero sin la utilización de tecnología especial para el propósito.
✓ Calefacción por ganancia interna: Aprovecha el calor aportado por los
residentes o sistemas presentes dentro de la vivienda para mantenerla
cálida.
✓ Humidificación: Tiene como fin aumentar la humedad de la residencia,
se trata de aumentar la cantidad de superficies húmedas como agua o
vegetación.
✓ Protección solar en vanos y/o techos (control de la radiación): Esta
estrategia busca absorber la radiación solar e impedir la incidencia
directa de esta en la vivienda.
✓ Compacidad: Busca hacer las estructuras más compactas con menor
grado de contacto de las superficies de esta con el exterior.
✓ Asentamiento: Se refiere a la cantidad de contacto que existe entre la
envolvente de un edificio con el terreno. A mayor contacto deberá existir
mayor inercia térmica, pero disminuirán las posibilidades de captación
de la radiación solar, ventilación natural y aumentará la humedad.

4.2. Confort Térmico:


En la Norma ISO 7730 se define al confort térmico como “una condición mental
en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. Esta definición
nos indica que dicha condición, al depender del individuo, es subjetiva y relativa.
Por otro lado, si bien es clara, es difícil de trasladar a parámetros numéricos.
El confort térmico no solo abarca la isotermia de las edificaciones, sino que
también contempla la conservación de calor, la ventilación apropiada, del
control de la humedad interna, etc.
Una condición para que el confort térmico a ese alcanzado cuando el balance
global de pérdidas y ganancias de calor dentro del residente sea nulo, de manera
que se mantenga la temperatura corporal natural constante a 36,7 grados
centígrados. La segunda condición que debe cumplirse es que la relación de la
temperatura de la piel y la temperatura del centro del cuerpo sea tal que se
proporcione una sensación de neutralidad térmica.
Existen diversos tipos de parámetros que, dentro de un rango establecido,
permiten llegar a la condición requerida de confort térmico. El rango de valores
que estas variables pueden alcanzar se le llama zona de confort, al estar dentro
de la zona de confort los habitantes de la vivienda se encontrarán en ausencia
de malestar térmico.
Los parámetros externos de los que depende el confort térmico son,
principalmente, la temperatura y la velocidad del aire, la radiación solar, las
precipitaciones, temperatura radiante media y temperatura operativa; mientras
que los parámetros internos a tomar en cuenta son la actividad física de los
residentes de la vivienda y la cantidad de ropa utilizada por estos.
Se utilizará la correlación de los parámetros mencionados para definir si la
situación presenta confort o disconfort térmico en el ambiente.

4.2.1. Radiación solar:


Para analizar la existencia de confort térmico se debe considerar la cantidad
promedio de radiación solar por día típico por mes, sobre un plano horizontal
(MINEDU, 2021). Generalmente en zonas altoandinas, la radiación solar es
una amplia fuente de calor debido a sus altas magnitudes durante el día. En
un día promedio se puede recibir en total entre 4 a 5 kW h/m^2. La
nubosidad es el principal parámetro climático que influye en el
aprovechamiento de la radiación, por suerte, en las zonas altoandinas el cielo
se ve generalmente despejado en invierno, estación en donde es más
urgente aprovechar la radiación solar.

4.2.2. Temperatura del aire:


Para un análisis adecuado se debe considerar las temperaturas medias,
máximas y mínimas mensuales. A la diferencia entre los máximos y mínimos
diarios se le llama amplitud térmica. El rango de valores en donde se
encuentra el confort térmico con respecto a esta variable está dentro de los
18 y 26 °C.

4.2.3. Humedad relativa del aire:


Representa la cantidad de vapor de agua en el aire (humedad absoluta) en
relación con la máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a esa
temperatura (humedad absoluta de saturación). Se encuentra que para no
afectar el confort térmico este parámetro debe encontrarse entre 40 y 65%.

4.2.4. Movimiento del aire:


También conocido como viento, se mide en metros sobre segundos. Los
efectos del viento deben ser considerados cuando este pasa los 2.5 m/s. Lo
ideal para el interior de la vivienda altoandina debe ser de 0,1 a 0,2 m/s.
4.2.5. Precipitaciones:
En zonas altoandinas es más común que se presenten precipitaciones en
forma de granizo o nieve, propiedad que influirá en el diseño de las viviendas,
en el techado de estas.

4.2.6. Temperatura radiante media:


Se trata de la temperatura promedio de las superficies circundantes de un
espacio. Esta variable afecta la cantidad de calor transmitido en forma de
radiación por los elementos del interior de la vivienda.

4.2.7. Temperatura operativa:


Este parámetro representa la temperatura efectiva de un espacio, considera
diferentes parámetros como la temperatura del aire, la temperatura radiante
media y el viento. Indica la sensación térmica. Es el valor medio entre la
temperatura del aire seco y la temperatura media radiante.

4.2.8. Actividad Física:


Es considerada fuente de calor en el cuerpo humano, por lo que es
importante adaptar la actividad física a las condiciones climáticas presentes.
Es capaz de emitir energía gracias al metabolismo y se mide en MET, donde
1 MET equivale a 58.15 W/m^2.
La siguiente tabla muestra algunas actividades metabólicas y su respectiva
emisión de calor sensible y latente, expresados en Watts, junto a su
equivalente en MET:
TABLA 3: Energía emitida por actividad metabólica (UNE-EN ISO 8996 y Alberto Viti Corsi)

4.2.9. Resistencia y permeabilidad de la ropa:


La vestimenta usada reducirá la cantidad de calor perdido. Para contabilizar
este parámetro se clasifica a la ropa según su valor de aislamiento y la unidad
utilizada para medir dicha magnitud es el CLO, donde 1 CLO es igual a 0,155
m^2 °C/W. Una persona desnuda tendría un valor de 0 CLO.
En la siguiente tabla se proporcionan distintos tipos de vestimenta y sus
respectivos valores de aislamiento térmico en CLO.

TABLA 4: Aislamiento térmico por vestimenta (UNE-EN ISO 9920 y Alberto Viti Corsi)

Una vez establecidos los rangos permisibles en cuanto a los parámetros


mencionados se puede hallar la temperatura neutra, variable que nos permitirá
calcular la zona de confort térmico con las siguientes ecuaciones proporcionada
por el modelo Auliciems:
𝑇𝑛 = 17.6 + 0.31 𝑇𝑚
𝑍𝑐𝑡 = 𝑇𝑛 ± 2.5°𝐶
Donde:
𝑇𝑛 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎 (°𝐶)
𝑇𝑚 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (°𝐶)
𝑍𝑐𝑡 = 𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 (°𝐶)

Por otro lado, en cuanto a normativas que regulen el confort térmico dentro del
país, se encuentra la demanda energética máxima proporcionada por el
Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, que indica que toda edificación
debe cumplir con los siguientes requisitos:
En cuanto a transmitancias térmicas máximas de los elementos constructivos de
la edificación:

TABLA 5: Valores límites máximos de transmitancia térmica en W/m2K (El Peruano, 2014)
“Donde ninguno de los componentes unitarios de la envolvente deberá
sobrepasar las transmitancias térmicas máximas” (El Peruano, 2014).

En cuanto a las condensaciones, las superficies interiores de las envolventes no


deben presentar humedad, ya que puede afectar negativamente sus
condiciones. Para evitar esto, es necesario que la temperatura de la superficie
interior sea mayor que la temperatura de rocío.

Por último, la norma indica que al respecto de la permeabilidad al aire de las


carpinterías se deberá tener en cuenta la siguiente tabla, considerando que se
clasificarán las ventanas de acuerdo a su permeabilidad al aire (cantidad de aire
que pasa por medio de una ventana cerrada):

TABLA 6: Clases de carpinterías de ventanas por zona bioclimática (El Peruano, 2014)

Donde, al tratarse de la zona bioclimática 5, la clase de permeabilidad es 2, que


significa debe ser menor a 20 m^3 / h.m^2 para presiones hasta 300 Pa.

4.3. Balance Energético en Edificios:


Al realizar un balance energético sobre una edificación se evalúa el
comportamiento energético de la edificación con el propósito de asegurar
condiciones internas que permitirán a los habitantes sentirse térmicamente
cómodos. Esta herramienta consiste en el análisis de las ganancias y pérdidas
energéticas dentro de una edificación. Se compararán estos dos parámetros
para verificar que la energía sea utilizada de forma eficiente. En este proceso se
buscará igualar la demanda energética del edificio con la cantidad de energía
que este consume. Existen diversas guías y normativas estableciendo los
procedimientos y metodologías para el cálculo de la demanda energética de una
edificación, entre las más importantes encontramos: Norma ISO13790, Norma
ASHRAE 90.1 y la Norma NTC-ISO 52016-1.
Realizar un balance energético es un análisis que puede ser complejo por lo que
requiere de conocimientos técnicos especializados, este procedimiento
usualmente suele apoyarse en softwares y herramientas de simulación
energética. En el caso del presente trabajo el software a utilizar será EnergyPlus.
El análisis mediante es una herramienta clave al buscar la optimización de los
parámetros de diseño de una edificación para reducir las pérdidas energéticas,
este proceso también prevendrá los fenómenos de condensación y aparición de
humedades en los cerramientos, hecho que contribuye a la conservación del
edificio. Su importancia ambiental recae en que, mediante esta herramienta se
puede llegar a reducir la emisión de gases asociados a la generación energética.
Existen tres tipos de modelos de balance térmico en un edificio: modelo
estacionario, semi-estacionario y el dinámico.
El modelo estacionario considera nula la influencia de factores como radiación
solar, variaciones de temperatura exterior y considera que ciertos algunos
parámetros ambientales en el interior de la edificación se mantienen
constantes.
El modelo semi-estacionario considera mayor variabilidad de los parámetros
exteriores que el primer modelo, pero aún asume que las condiciones interiores
de la vivienda se mantendrán estables.
El modelo dinámico o transitorio es más preciso y detallado ya que este toma
en cuenta parámetros como variabilidad de condiciones exteriores y las
interacciones térmicas entre los diferentes componentes al interior del edificio.
En este modelo también son considerados la ocupación, ventilación natural y
sistemas de climatización utilizados. Al ser el más próximo a la realidad es el que
se utilizará en el presente trabajo.
Para el balance energético es importante tener presente diversas ecuaciones,
entre ellas la ecuación base es la transferencia de calor sensible, donde la tasa
de calor sensible transferido esta relacionada con el aumento en la temperatura
de una corriente de aire por medio de la siguiente manera:
𝑄̇ = 𝑚̇ ∙ 𝑐𝑝 ∙ (𝑡𝑒 − 𝑡𝑖 ) = 𝑉̇ ∙ 𝜌 ∙ 𝑐𝑝 ∙ (𝑡𝑒 − 𝑡𝑖 )

Donde
𝑄̇ ∶ 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑊𝑎𝑡𝑠𝑠.
𝑘𝑔
𝑚̇: 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛
𝑠
𝐽
𝑐𝑝 : 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛
𝑘𝑔 ∙ 𝐾
𝑡𝑒 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 °𝐶
𝑡𝑖 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 °𝐶
𝑚3
𝑉̇ : 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛
𝑠
𝑘𝑔
𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛
𝑚3

• Conducción térmica:
Se trata del proceso de transferencia de calor producido por el contacto
directo entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. El calor fluye del
cuerpo con mayor temperatura hacia el cuerpo con menor temperatura
a través del medio.
Se rige con la siguiente ecuación:
𝑑𝑡
𝑄̇ = −𝑘 ∙ 𝐴 ∙
𝑑𝑥
Que puede simplificarse de la siguiente forma:
𝑑𝑡 𝐴 ∆𝑥
𝑄̇ = −𝑘 ∙ 𝐴 ∙ =𝑘∙ ∙ ∆𝑡 =
𝑑𝑥 ∆𝑥 𝑅′

Donde:
𝑊
𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛
𝑚∙𝐾
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚2
𝑑𝑡
: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐾/𝑚
𝑑𝑥
∆𝑡: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐾.
∆𝑥: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚.
𝐾
𝑅 ′ : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛
𝑊

• Convección térmica:
La convección es el método de transferencia de calor producido por
medio del movimiento de un fluido a través de una superficie. En la capa
superior del fluido junto a la superficie la transferencia de calor se da por
conducción.
La ecuación que rige este proceso de transferencia de calor es la
siguiente:
𝑄̇ = ℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑡 − 𝑡𝑤 )
Donde:
𝑊
ℎ: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛
𝑚2 ∙𝐾
𝑡: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 °𝐶
𝑡𝑤 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 °𝐶

• Radiación térmica:
Es la transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas emitidas
por cuerpos con diferentes temperaturas. Las ondas no necesitan un
medio para propagarse, pueden viajar en el vacío. La ecuación para
calcular el calor transmitido por este proceso es:
𝜎 ∙ (𝑇14 − 𝑇24 )
𝑄̇ =
1 − 𝜀1 1 1 − 𝜀2
+ +
𝐴1 ∙ 𝜀1 𝐴1 ∙ 𝐹12 𝐴2 ∙ 𝜀2
Donde:
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑚2
𝑊
𝜎: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛, 5.67 ∙ 10−8
𝑚3 𝐾 4
𝑇1 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 1 𝑒𝑛 𝐾
𝑇2 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 2 𝑒𝑛 𝐾
𝜀: 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝐹: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜.

• Transferencia de calor por las paredes:


Los previos procesos de transferencia de calor pueden ser combinados
con las características de los materiales para hallar su resistencia térmica
equivalente. De forma análoga a las resistencias eléctricas, el
equivalente térmico cuando hay n resistores conectados en paralelo es
la inversa de la suma de las inversas del valor de los resistores. En el caso
de ser conectados en serie, la suma de todas las resistencias es igual a la
equivalente.
En general, la tasa de transferencia de calor está dada por:
𝑄̇ = 𝑈 ∙ 𝐴 ∙ ∆𝑡
𝑊
𝑈: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛
𝑚2 ∙ 𝐾
∆𝑡: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 °𝐶

• Transferencia de calor por advección


Este proceso trata de la transferencia de energía térmica en forma del
movimiento de un fluido a través de una superficie sólida, donde puede
absorber o disipar energía térmica de dicha superficie. Se diferencia de
la convección en el sentido que la advección implica el transporte de una
propiedad junto con el fluido, mientras que la otra opción engloba solo
al movimiento del fluido por sí mismo.
En los edificios este proceso se lleva a cabo usualmente en los sistemas
de ventilación, al aire entrar en el edificio, penetrando los límites del
sistema termodinámico, y luego saliendo por otra ubicación con una
temperatura deferente.
𝑄̇ = 𝑚̇ ∙ (ℎ − ℎ𝑟𝑒𝑓 ) ≈ 𝑚̇ ∙ 𝑐𝑝 ∙ (𝑡 − 𝑡𝑟𝑒𝑓 )
ℎ: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒
𝑘𝐽
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛
𝑘𝑔
𝑘𝐽
ℎ𝑟𝑒𝑓 : 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 ,
𝑘𝑔
𝑢𝑠𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑡: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛 ℃
𝑡𝑟𝑒𝑓 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 ℃, 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑚𝑛𝑡𝑒 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎

La radiación solar provoca también ganancias de energía en el balance a


elaborar, es importante considerarlas y cuantificarlas de la manera más precisa
posible. Estas ganancias energéticas están directamente ligadas a la posición del
sol en el cielo ya que este parámetro se rige por la cantidad de energía solar
chocando contra una superficie

• Radiación solar
Teniendo la ecuación de transferencia de calor por radiación:
𝜎 ∙ (𝑇14 − 𝑇24 )
𝑄̇ =
1 − 𝜀1 1 1 − 𝜀2
𝐴1 ∙ 𝜀1 + 𝐴1 ∙ 𝐹12 + 𝐴2 ∙ 𝜀2

Para este proceso se considera que el cuerpo 1 será mucho más pequeño
que el cuerpo 2 y que ambas superficies se comportarán como
superficies de cuerpos negros.
Por lo que obtendremos la siguiente relación:
𝐴1 ∙ 𝐹12 = 𝐴2 ∙ 𝐹21
Al ser un cuerpo pequeño, toda la radiación emitida por el cuerpo uno
será captada por el cuerpo 2, por lo que el factor 𝐹12 se aproximará a 1.
Ello ocasionará que el factor 𝐹21 será igual a la relación entre el área
menor y el área mayor.
Considerando que la superficie mayor se tratará del cielo y la segunda se
tratará, en el caso más común, una ventana. Esta puede estar horizontal,
en el techo, o en dirección vertical. Dicha disposición afectará el factor
𝐹21 , donde este se regirá por la siguiente ecuación:
1
𝐹21 = 𝐹1→𝑠𝑘𝑦 = (1 + cos(𝛽))
2
Donde:
𝛽 = 90° ∶ 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝛽 = 0° ∶ 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
Y la ecuación de transferencia de calor queda finalmente así:
4
𝑞𝑠𝑘𝑦→1 = 𝐹1→𝑠𝑘𝑦 ∙ 𝐴1 ∙ 𝜀̅ ∙ 𝜎 ∙ (𝑇𝑠𝑘𝑦 − 𝑇14 )

• Ganancias sol-aire:
La mayoría de las ganancias solares ocurre a través de las aberturas en
la fachada de un edificio, como puertas y ventanas. De todas formas, una
pequeña parte también penetra a través de la parte no vidriadas de la
pared. La radiación solar incrementará la temperatura de las zonas en
comparación con aquellas situadas en la sombra, dicho proceso se rige
por la siguiente ecuación:
𝑞 ′′ = ℎ ∙ (𝑇𝑜 − 𝑇𝑤 ) + 𝐼𝑤 ∙ 𝛼
Donde:
𝑇𝑜 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 ℃
𝑇𝑤 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑛 ℃
𝛼: 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑊
𝐼𝑤 : 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑛
𝑚2
Imagen 1: Visualización del balance energético en una vivienda

4.3.1. Demanda Energética:


La demanda energética es la energía necesaria para mantener el interior de
la vivienda en condiciones de confort térmico. Se trata de estimar la energía
y capacidad de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente
requerida. Como se da entender previamente, esto varía de acuerdo a la
zona en la que la edificación se encuentre.
Las ecuaciones principales para el calculo de la demanda energética son las
siguientes:
𝑄̇𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄̇𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 − 𝑄̇𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

En cuanto a las pérdidas energéticas, los principales factores que las


definen son los siguientes:
𝑄̇𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑄̇𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑄̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑄̇𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛/𝑒𝑥𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

o Pérdidas por transmisión:


Se dan a través de paredes, techo, piso, paredes y ventanas.
Como ha sido mencionado previamente, la ecuación general
para la transmisión de calor por medio de una superficie es:
𝑄̇ = 𝑈 ∙ 𝐴 ∙ (𝑡𝑖 − 𝑡𝑜 )
Que para la transmisión de calor perdido a través de una pared
varía de esta forma:
𝑄̇𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 𝑈 ∙ 𝐴 ∙ (𝑡𝑖 − 𝑡𝑔 ) ≈ 𝑈 ∙ 𝐴 ∙ (𝑡𝑖 − (𝑡̅𝑔 + 3))
Donde:
𝑄̇𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑣𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒
𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 (𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠, 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠, 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜, 𝑝𝑖𝑠𝑜, 𝑒𝑡𝑐. )𝑒𝑛 𝑊
𝑡𝑔 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑛 ℃.

En la siguiente tabla se muestran diversos valores de U para


distintos tipos de ventanas y puertas:

TABLA 8: Típicos valores de coeficiente de transmisión de calor

o Pérdidas por ventilación:


Se dan cuando el aire caliente interior es intercambiado por el
aire exterior a menor temperatura, se rige por la siguiente
fórmula:
𝑄̇𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜌 ∙ 𝑉̇ ∙ 𝑐𝑝 ∙ (𝑡𝑖 − 𝑡𝑜 ) ∙ (1 − 𝜂𝐹𝑇𝑋 )
Donde:
𝑉̇ : 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑚3
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛
𝑠
𝜂𝐹𝑇𝑋 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟.

o Pérdidas por infiltración/exfiltración:


Cuando el aire frío de afuera entra a la vivienda por medio de
grietas y otro tipo de aperturas en la infraestructura. La
exfiltración se da cuando el aire caliente del interior filtra hacia
afuera del edificio.
El calor transmitido por infiltración se expresa de la siguiente
manera:
𝑄̇𝑖𝑛𝑓 = (𝑉̇𝑖𝑛𝑓 − 𝑉̇𝑒𝑥𝑓 ) ∙ 𝜌 ∙ (ℎ𝑖 − ℎ𝑜 ) ∙ (1 − 𝜂𝐹𝑇𝑋 )
Mientras que el ocasionado por exfiltración:
𝑄̇𝑒𝑥𝑓 = 𝑉̇𝑒𝑥𝑓 ∙ 𝜌 ∙ (ℎ𝑖 − ℎ𝑜 )

Las ganancias, por otro lado, se definen de la siguiente forma:


𝑄̇𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 = 𝑄̇𝑖𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 + 𝑄̇𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 + 𝑄̇𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
o Ganancia por Irradiación solar:
Depende mucho de la orientación de la casa y ventanas así como
la de del área de la superficie y las propiedades del vidrio en las
ventanas. Varía con respecto a la estación en la que se encuentre
y al momento del día en el que se mide. Existen varios modelos
para calcular dicho parámetro, el seleccionado para este trabajo
es el siguiente:
𝑄̇𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝑆𝐻𝐺𝐶 ∙ 𝑞𝑣 ∙ 𝐴𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎
Donde:
𝑆𝐻𝐺𝐶: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟, 𝑒𝑛
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
𝑊
𝑞𝑣 : 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛
𝑚2
𝐴𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎
TABLA 8: Típicos valores de SHGC para diferentes tipos de ventana (REHVA
Solar Shading Guidebook, 2010)

o Ganancia por personas dentro de la vivienda:


Este tipo de ganancia tiene dos componentes, sensible y latente.
Varían con respecto al nivel de actividad. Estos parámetros son
inexactos y se encuentran representados en la siguiente tabla:

TABLA 9: Tasa de ganancia de calor por ocupantes de espacios condicionados

o Ganancia por electrodomésticos dentro de la vivienda:


Los electrodomésticos que mayor capacidad de transmisión de
calor presentan son las luces, las cuales representan su ganancia
energética con la siguiente ecuación:
𝑄̇𝑙𝑢𝑧 = 𝑃 ∙ 𝐹𝐿𝑈 ∙ 𝐹𝑆𝐴
Donde:
𝑃: 𝑉𝑎𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠.
𝐹𝐿𝑈 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜.
𝐹𝑆𝐴 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙
En cuanto a los demás equipos, esta aproximación tiene a ser
más subjetiva. Sin embargo, considerando la información
disponible, se debe buscar la aproximación más exacta para la
ganancia energética de cada uno de los electrodomésticos
dentro de la vivienda.
Para equipos operados por motor eléctricos:
𝑃
𝑄̇𝑚𝑒 = ∙𝐹 ∙𝐹
𝜂𝑀 𝑈𝑀 𝐿𝑀
Si el motor se encuentra afuera del espacio condicionado:
𝑄̇𝑚𝑒 = 𝑃 ∙ 𝐹𝑈𝑀 ∙ 𝐹𝐿𝑀
En el caso en el que el motor se encuentre dentro de los límites
del espacio condiciionado pero la máquina motorizada este
afuera:
1 − 𝜂𝑀
𝑄̇𝑚𝑒 = 𝑃 ∙ ( ) ∙ 𝐹𝑈𝑀 ∙ 𝐹𝐿𝑀
𝜂𝑀
Y finalmente, el calor sensible para genéricos tipos de
electrodomésticos a vapor, a gas y eléctricos:
𝑄̇𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑃𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 ∙ 𝐹𝑈 ∙ 𝐹𝑅 = 𝑃𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 ∙ 𝐹𝐿
Donde:
𝑃: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑊
𝐹𝑈𝑀 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
𝐹𝐿𝑀 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
𝜂𝑀: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
𝑃𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 : 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑊
𝐹𝑈 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜
𝐹𝑅 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝐿 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Bibliografía:

• Sumaq Wasi. (s. f.).


https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/sumaqwasi/boletin-
vivienda?authuser=0
• CARE Huancavelica, & Harman, L. (2010, 25 noviembre). Confort Térmico en
Viviendas Altoandinas. https://www2.congreso.gob.pe/. Recuperado 9 de abril
de 2023, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/5A46ACF04E4A
955B052582CE00717713/$FILE/12.CONFORT-TERMICO-EN-VIVIENDAS-
ALTOANDINAS-UN-ENFOQUE-INTEGRAL1.pdf
• Grupo de Investigación Centro Tierra, Centro de Investigación de la
Arquitectura y la Ciudad (CIAC), Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio
y Energías Renovables (INTE, Pontifica Universidad Católica del Perú, &
Ministerio del Ambiente. (2019, 25 octubre). VIVIENDA ALTO ANDINA CON
CONFORT TÉRMICO Y SISMO RESISTENCIA. Observatorio Nacional de
Investigación Ambiental. Recuperado 9 de abril de 2023, de
https://investigacion.minam.gob.pe/observatorio/sites/default/files/pb04_sofi
a_rodriguez_larrain_0.pdf

Entrega 1 - jueves 09/09 23:59 h - semana 3


(firma del asesor)
(calificación)
(nombres y apellidos del asesor)

Asesor Nota
Observaciones generales del asesor:
CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

• Semana 1: ( 20 – 27 /03)
Identificación de tema de tesis y asesor.
• Semana 2 (27/03 – 03/04):
Descripción del problema de investigación y propuesta de solución.
Elaboración de la justificación del tema y el objetivo general.
• Semana 3 (03 – 10 /04):
Elaboración de las introducciones tanto del trabajo de investigación como del
proyecto de tesis.
• Semana 4 (10 – 17 /04):
Definición de las metodologías y de los índices para ambos trabajos.
• Semana 5 (17 – 25 /04):
Elaborar la definición de la vivienda unifamiliar ubicada dentro del campus.
Definir la semana tomar las medidas dentro de dicha viviendas.
• Semana 6 (25/04 – 01/05):
Investigación sobre conceptos teóricos previos (Arquitectura bioclimática,
Confort Térmico, Demanda energética, Eficiencia Energética)
• Semana 7 (01 – 08 /05):
Estudio sobre el funcionamiento de energyplus y elaboración del marco
teórico.
• Semana 8 (08 – 15 /05):
Familiarización con el programa Energyplus.
Redacción y posterior entrega del capítulo estado de la
cuestión/arte/tecnología (de acuerdo al cronograma del curso: cuarto
entregable).
Primera presentación oral del trabajo de investigación.
• Semana 9 (15 – 22 /05):
Corrección de acuerdo a la cuarta entrega.
Familiarización con el software e inicio del modelamiento de la vivienda en
este.
Redacción del capítulo 2.
Exámenes parciales
• Semana 10 (22 – 29 /05):
Continuación del modelamiento de la vivienda en EnergyPlus.
Segunda presentación oral.
Inicio de la redacción del capítulo 3 del trabajo de investigación.
Investigar sobre materiales de construcción de las viviendas y armar la lista de
propiedades físicas de estos.

• Semana 11 (29/05 – 05/06):


Entrega del 50% del trabajo de investigación.
Familiarización de la realización de múltiples simulaciones de EnergyPlus
utilizando Python.
• Semana 11 (05 – 12 /06):
Continuación de la elaboración del modelo.
• Semana 12 (12 -19 /06):
Finalización del modelo y cálculo de resultados de temperaturas interiores con
sus respectivas incertidumbres.
• Semana 13 (19 – 26/06):
Comparación de resultados del modelo en EnergyPlus y el piloto medido en el
campus
• Semana 14 (26/06 – 03/07):
Corrección de errores en la redacción y presentación del trabajo de
investigación.
• Semana 15 (03/07 – 10/07):
Presentación final

También podría gustarte