Está en la página 1de 2

Simbiosis Liquen (Hongo-alga)-Planta

Un liquen se define como la simbiosis entre dos biontes donde uno actúa como bionte
exhabitante, donde el fotosintato es un alga o una cianobacteria que oprime sus mecanismos
de reproducción sexuada y el bionte acompañante es uno de las 13.500 especies de hongos,
su complejidad es tan amplia por esto que pueden partir siendo una simple modificación
hasta cuerpos fructíferos (talos). Estos biontes son la unión entre hifas y algas o
cianobacterias, donde las hifas no podrían vivir sin el organismo fotosintetizador (algas,
bacterias) ni el fotobionte poder desarrollarse de manera óptima en cualquier ambiente, esta
interacción es una simbiosis de tipo mutualista donde ambos organismos involucrados en
ella obtienen algún tipo de beneficio. Los líquenes tienen la capacidad de poder habitar
ambientes que pueden ser mortales para otras especies como los desérticos, fríos extremos,
altiplánicos, volcánicos, entre otros. Hay una gran diversidad de líquenes viviendo sobre
nuestro territorio, concentrados en las zonas sureñas, específicamente en la región de Aisen.
En el estudio efectuado por un grupo de investigadores de la Universidad de Valparaíso
(2012) se registraron 319 especien en 87 generos, el ambiente húmedo y lluvioso
característico de la zona sur de nuestro país resulta ser un ambiente ideal para la formación
y la supervivencia de estos líquenes, los líquenes registrados en Aisen representan cerca del
20% del total de microbiota liquenica estudiada en Chile, también habitan líquenes en el
Territorio Chileno Antártico, en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa
preparando el sustrato para el crecimiento de masa vegetativa.

Al hablar sobre la fijación de nitrógeno atmosférico se piensa automáticamente en las


plantas superiores, olvidando a los líquenes y otras simbiosis entre bacterias o
cianobacterias y alga que tienen un papel importante en los ecosistemas. El nitrógeno es un
elemento necesario para la formación de proteínas, componentes de células y ADN-ARN
(ácidos nucleicos) siendo así una molécula esencial para el crecimiento del organismo,
entre 1300 y 1400 especies han sido registradas como fijadores de nitrógeno atmosférico.

En la atmosfera el N ocupa aproximadamente el 80% existiendo en forma N≡N; sin


embargo, el N₂, debido al triple enlace entre los dos átomos de nitrógeno, que hace a la
molécula casi inerte, no puede ser aprovechado por la mayoría de las formas vivientes, sino
sólo por un pequeño grupo de microorganismos altamente especializados, que incluyen
algas, bacterias y actinomicetes. (Mayz, 2004, p.1)

La simbiosis del liquen al poder ser formada por algas y micetes, como indica Mayz son
unos de los pocos microorganismos capaces de aprovechar el nitrógeno en estado base,
fijándolo y entregando así una ventaja a plantas que convivan con ellos en comensalismo.

Los líquenes también presentan en algunas ocasiones actividad fungicida (que sirve para
destruir los hongos parásitos que causan enfermedades o daños) es así el caso de Loxospora
pustulata de la familia Sarrameanaceae, la expresión fungicida de este liquen se encuentra
en sus metabolitos secundarios, este liquen actúa sobre Rhizoctonia solani un patógeno de
las plantas con un gran rango de huéspedes, uno de los causantes de la rizoctoniasis
(marchitamiento fúngico o costra negra) generalmente mata plántulas de horticultura (la
ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al
consumo). En una revisión realizada por un grupo de científicos se logró aislar el liquen
Loxospora pustulata y se llevaron a cabo diferente pruebas y procedimientos para poder
conocer así el efecto que tenía este liquen en el patógeno Rhizoctonia solani. Vaillant,
Romeu, Gómez y Ramírez (2014) aseguran: “El extracto obtenido del hongo liquenizado L.
pustulata mostró 100% de inhibición del crecimiento de R. solani a todas las
concentraciones estudiadas (…) con cantidades mínimas del extracto el crecimiento del
hongo fue nulo”

También podría gustarte