Está en la página 1de 3

RESEÑA

SISTEMA MUNDO
IMMANUEL WALLERSTEIN

El texto "Análisis de sistemas-mundo" de Immanuel Wallerstein es una


introducción a la perspectiva del análisis de sistemas-mundo como un enfoque
histórico de las ciencias sociales. Wallerstein sostiene que los compartimentos
estancos de análisis (disciplinas como la política, economía, estructura social y
cultura) son un obstáculo y no una ayuda en la comprensión del mundo y propone
un análisis holístico de las estructuras de saber del sistema-mundo moderno. El
libro es una crítica a la sabiduría oficial de quienes detentan el poder y a buena
parte del conocimiento convencional propuesto por los científicos sociales.
Además, ofrece una discusión acerca del futuro posible al que nos enfrentamos y
nuestras realidades contemporáneas. En la primera parte del libro, titulada "Para
comenzar: Comprender el mundo en el que vivimos", Wallerstein aborda dos
temas centrales en la narrativa contemporánea: la globalización y el terrorismo. El
autor cuestiona la visión simplista de estos fenómenos y busca comprender su
significado, origen y su lugar en el contexto global. Wallerstein argumenta que la
globalización y el terrorismo no son exclusivamente estadounidenses, sino
fenómenos mundiales que deben ser analizados en un marco más amplio. En la
segunda parte del libro, Wallerstein explora a fondo el análisis de sistemas-mundo.
Afirma que el sistema-mundo es una construcción social con una historia y unos
mecanismos que deben ser estudiados y comprendidos. Destaca la importancia
de las instituciones en el sistema-mundo, como los estados, las compañías de
producción, las clases sociales y los grupos de identificación, y cómo estas
instituciones interactúan y generan conflictos y contradicciones dentro del sistema.

El autor también aborda la crisis terminal del sistema-mundo moderno, señalando


que la emergencia del análisis de sistemas-mundo es una respuesta a las
profundas desigualdades presentes en el sistema-mundo. Wallerstein propone un
cambio en la forma en que concebimos y conocemos el mundo, desafiando la
sabiduría convencional y la visión oficial del poder.

Este libro provee una profunda mirada sobre los orígenes y desarrollo de esta
perspectiva teórica, nacida en la década de 1970 pero con raíces mucho más
antiguas. Wallerstein parte de una detallada genealogía de cómo emergieron las
"estructuras del saber" en la modernidad, dividiéndose entre la ciencia y las
humanidades. Muestra cómo estas parcelaciones no permitían comprender
adecuadamente la realidad social, que es compleja y sistémica.

Es en este contexto que Wallerstein sitúa el surgimiento del Análisis de Sistemas-


Mundo como una crítica a esas disciplinas fragmentadas, proponiendo en cambio
estudiar al mundo como un sistema integral. El libro rastrea los orígenes de esta
perspectiva en pensadores previos como Kant, y cómo se fue consolidando en la
obra pionera de Wallerstein y sus colegas desde los años 1970.

Luego de este contextual histórico-teórico, el libro pasa a desarrollar los conceptos


centrales del análisis de sistemas-mundo para comprender la modernidad. Explica
conceptos clave como economía-mundo capitalista, división entre periferia,
estados, clases y crisis sistémicas. Todo ello da cuenta de un sistema social global
que se ha desarrollado en tres fases desde el siglo XVI.

El texto ofrece una mirada integral y holística cuya riqueza radica justamente en
vincular distintos elementos -económicos, políticos, culturales- que suelen
estudiarse de forma aislada. Si bien introductorio, resulta sugerente para repensar
categorías que damos por sentadas.

En síntesis, este libro sigue siendo fundamental para entender el nacimiento de


una perspectiva teórica que cambió radicalmente la forma de abordar las ciencias
sociales. El Análisis de Sistemas-Mundo continúa siendo fuente de inspiración
para comprender la globalización en perspectiva histórica. El autor examina cómo
estos procesos históricos derivaron en la conformación de disciplinas académicas
separadas y en la dicotomía entre las ciencias y las humanidades. Desde una
mirada histórica, esta fragmentación del conocimiento fue el resultado de fuerzas
sociales e intelectuales concretas más que una necesidad natural. Fue así como
las ciencias sociales emergentes se posicionaron en medio de ambos polos, sin
lograr una identidad autónoma.

Wallerstein propone superar la perspectiva fragmentada de las disciplinas


mediante un enfoque holístico y sistémico que comprenda la complejidad de los
fenómenos sociales en su historicidad. Esto aporta una valiosa reflexión sobre las
límites y potencialidades de las ciencias sociales del pasado. A lo largo del libro,
se discute los mecanismos del sistema-mundo moderno, su historia y su inevitable
crisis terminal. También critica la sabiduría oficial de quienes detentan el poder y
ciertas concepciones convencionales propuestas por los científicos sociales
durante los últimos dos siglos.

En conclusión, se trata de una obra que ofrece una perspectiva crítica sobre la
globalización y el terrorismo, analizando su relación con el sistema-mundo
moderno. El autor destaca la interconexión de estos fenómenos y critica la visión
fragmentada que se ha tenido al estudiarlos en compartimentos estancos.
Wallerstein argumenta que la realidad social en la que vivimos trasciende los
límites de los estados nacionales, y propone el concepto de sistema-mundo como
una matriz de instituciones que influyen en el funcionamiento y las dinámicas
globales. El libro resalta la importancia de comprender la historia y los orígenes de
estos fenómenos, así como su papel en el orden global.

También podría gustarte