Está en la página 1de 2

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Sor Juana abarcó todos los saberes de su época y escribió numerosos poemas tanto
líricos como cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos. Su
poesía, rica en complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la
mitología grecolatina, su poema más importante y largo con 975 versos, Primero sueño de
1692. Utilizó magistralmente recursos como silogismos y retruécanos, y su obra brilló por
la versificación, el hipérbaton y las alusiones mitológicas. Estas alusiones no se limitaban
al universo occidental, sino que Sor Juana Inés de la Cruz incorporó la riqueza cultural de
una sociedad transida por la yuxtaposición de culturas. Así, sor Juana Inés representó
también el universo indígena americano en sus obras.

JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ


La proeza de Josefa que ha sido más reconocida, consiste en el hecho de que al saber
que la conspiración en que participaban había sido delatada al gobierno virreinal, ella
logró dar a aviso a Ignacio Allende, a los hermanos Juan e Ignacio Aldama y a Miguel
Hidalgo, que iban a ser aprehendidos. Destacado en la lucha por la Independencia de la
Nueva España por ser partícipe de la conspiración de Querétaro.
Dada su condición de encierro, en febrero de 1814, Josefa envió reiteradas misivas al
virrey, en las que expuso la forma humillante y escandalosa en que fue apresada;
además, le manifestó no conocer el motivo de su prisión y le solicitó audiencia. Habiendo
pasado dos meses de su aprehensión, Josefa declaró al virrey no saber el delito que se le
imputaba y argumentó que las leyes antiguas y modernas establecían que “[…] a las 24
horas se les haga saber a los reos sus delitos para que sigan los trámites de sus procesos
y se castiguen o se les de la libertad a que sean acreedores.”
ELVIA CARRILLO PUERTO.
En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las
mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la
distribución de tierras. Un año después, se convirtió en una de las más importantes
organizaciones de la región debido a la gran cantidad de contingentes que la
conformaban. Participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” tratando
de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en temas
urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización, control de la natalidad. Elvia viajó
a la ciudad de México donde creó la Liga Rita Cetina Gutiérrez con la intención de lograr
la inclusión del debate sobre el voto femenino en cámaras legislativas; sin embargo, fue
ignorada por sus compañeros socialistas. Fundó junto con trabajadoras de la Secretaría
de Agricultura la Liga Orientadora Femenina Socialista, dedicada a atender a menores
desamparados y a madres solteras. Más tarde, ésta se transforma en la Liga de Acción
Femenil, que siguió la lucha por el reconocimiento del voto de la mujer.

Finalmente, y gracias al esfuerzo de miles de mujeres, en 1953 el presidente Adolfo Ruiz


Cortines propuso personalmente la iniciativa para cambiar el Artículo 34 Constitucional,
reconociendo el derecho a las mujeres como votantes en todas las elecciones.
ADELINA ZENDEJAS GÓMEZ
En 1976, creó la columna “Ellas y la vida”, en el periódico El Día. En la que, bajo el
seudónimo “Yolia”, escribió sobre la condición social de las mujeres y la inequidad de
género.
Entre los numerosos aportes de Adelina Zendejas a la lucha de la emancipación de las
mujeres se encuentran la dirección el boletín Servicios Sociales de la Secretaría de
Hacienda y la participación como miembro de la Comisión Redactora de los Programas de
Civismo e Historia de México para la segunda enseñanza. También fue directora de la
Escuela Taller para Obreras y Empleadas de extensión universitaria y delegada a la
Primera Conferencia Mundial de Trabajadoras
FRIDA KAHLO
Masculinizó su aspecto, permitiendo y aceptando el vello facial, y se olvidó de los
estereotipos de género, que eran tan seguidos en la época. A parte de ser una mujer que
ha llegado tan lejos en el mundo de la pintura, era defensora del marxismo y de los
derechos de los indígenas, participaba activamente en política. Reflejaba en sus obras, en
las que hablaba abiertamente de sexualidad, aborto, lactancia o maternidad. Daba voz a
las mujeres reprimidas y enjauladas, que no salían de sus casas o que no hablaban con
libertad porque eso no correspondía a su género.
GRISELDA ÁLVAREZ PONCE DE LEÓN
En 1977 inició su carrera política al ser electa senadora por el estado de Jalisco para el
periodo de 1977 a 1979. En ese último año —según refiere Patricia Galeana—, le
comunicó al entonces presidente José López Portillo su intención de contender por la
gubernatura de Colima y él le respondió: “Consúltelo con el pueblo”. Ante ello, le
respondió con gallardía, defendiendo su determinación: “La consulta está hecha y el
pueblo está de acuerdo”. La congresista ganó la gubernatura, convirtiéndose en la
primera mujer en la historia de México que alcanzó tal responsabilidad y distinción. Este
cargo lo ejerció bajo el lema: Educar para progresar, siendo educadora, funcionaria
pública, luchadora por los derechos de las mujeres, senadora y primera mujer
gobernadora de México.

También podría gustarte