Está en la página 1de 3

Carrera: Arquitectura

Materia: Antropología

Tema: Origen de la vida

Estudiante: Camily Paulett Arteaga Murillo

Docente: Ing. Marco Vinicio Ordoñez Jara

Grupo: 36

Periodo 63
¿Con cuál de las teorías, sobre la evolución, Cosmogénesis/Biogénesis/Antropogénesis te
identificas?: Cosmogénesis

La Cosmogénesis, entendida como el estudio de la génesis del cosmos, plantea una


narrativa sobre el origen y la evolución del universo. La humanidad se pregunta por su
procedencia y lugar en la vastedad del espacio. Las modernas teorías cosmológicas, apoyadas
por avances tecnológicos y observacionales, ofrecen respuestas cada vez más precisas a estas
preguntas. Este ensayo explora la teoría de la Cosmogénesis.

Con las observaciones de Edwin Hubble en 1929, donde se expuso que las galaxias se
alejaban entre sí a velocidades proporcionales a su distancia, se descubrió que el universo está en
expansión. Se visualizó que el universo tenía un comienzo, no había existido siempre. El Big
Bang no era solo una teoría del origen, sino un marco temporal, cada galaxia se convirtió en un
testimonio de la expansión cósmica. Tal como la describe la Teoría del Big Bang, comienza con
una singularidad: una densidad infinita y una energía concentrada en un punto de calor extremo,
desde el cual se expande. La teoría ha sido corroborada por mediciones más precisas.

La comprensión de que el universo tiene un origen y una historia evolutiva desafía las
perspectivas tradicionales de un cosmos eterno e inmutable, proponiendo en su lugar un
escenario dinámico que ha cambiado a lo largo de miles de millones de años. Esto ha llevado a
cuestionar la naturaleza del tiempo, la causalidad y la posibilidad de múltiples universos. La
Teoría del Big Bang, al explicar la Cosmogénesis, ha planteado preguntas profundas como: ¿Qué
sucedió antes del Big Bang? ¿Es el universo finito o infinito? ¿Existe un multiverso?

Al identificarnos con la Cosmogénesis, abrazamos estas preguntas, una perspectiva que el


potencial de un universo en movimiento. Que desafía nuestra concepción de la temporalidad y la
existencia misma. Esta teoría va más allá de la perspectiva más humana, fuera de las fronteras
del planeta. Además, al estar respaldada por avances científicos y argumentos filosóficos puede
guiar las indagaciones futuras hacia los misterios de la vida. Y hay que saber que las teorías “son
aproximaciones, no verdades absolutas; ellas están en constante cambio y, ese cambio depende
de los avances en las investigaciones”(Plasencia, 2017). La idea del movimiento es compatible
con la idea del cambio, reconociendo que nuestro entendimiento actual del universo es tanto un
logro como un punto de partida hacia mayores descubrimientos.
Referencias
Plasencia, V. (2017). Ser humano: Un proyecto inconcluso. Reflexiones filosófico-teológicas
sobre la antropología.

También podría gustarte