Está en la página 1de 3

1- La teoría creacionista

Las primeras explicaciones que el ser humano se planteó respecto al origen no ya de la vida
solamente, sino también del universo, partían de su concepción religiosa del cosmos. Según
este punto de vista, existían deidades antiguas, creadoras, mantenedoras y destructoras del
universo, responsables de la creación de todo lo que existe y en especial de los seres vivos,
entre los cuales el ser humano ocupaba el lugar del hijo favorito.

Este abordaje se halla contenido a su manera en todos los grandes textos religiosos, como la
Biblia, el Corán, el Talmud, el Popol-Vuh, etcétera. En ellos, uno o varios dioses eran los
encargados de crear a la humanidad a partir de elementos inanimados, como el barro, el maíz
o la arcilla.

La teoría panspérmica

Se conoce así a la teoría que propone que la vida tiene un origen extraterrestre. Fue una
explicación surgida a finales del siglo XIX, y que intentó responder a las dificultades para
explicar el tránsito químico entre materia inanimada y viviente (lo que el creacionismo atribuía
al “aliento divino” que insuflaba la vida).

Para ello, esta teoría afirma que la materia orgánica habría llegado al planeta en un cometa,
meteorito o algún otro tipo de transporte espacial, ya sea accidental (panspermia natural) o
voluntario (panspermia dirigida).

La teoría de Oparín

A partir de los trabajos de Alexandr Oparin y de la comprensión del ADN y de los mecanismos
de la herencia genética, las teorías sobre el origen de la vida se guían por un marco científico,
especialmente bioquímico y geoquímico.

Las teorías científicas proponen la vida como resultado de una serie compleja e impredecible
de reacciones químicas inorgánicas que permitieron el paulatino surgimiento de las primeras y
primitivas formas de vida célular.

2-
La abiogenesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no
existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos.
Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio especializado
cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión más extendida
en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia en algún
momento del período comprendido entre 4.410 millones de años —cuando se dieron las
condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez—[3] y entre 4.280
y 3.770 millones de años atrás —cuando aparecieron los primeros indicios de vida—.

3-La Teoría De Oparin – Haldane


De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de
temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces
en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los
seres vivos.

Teorías evolutivas:
1-El cúmulo de las teorías planteadas por los autores evolucionistas señalan que en todo
proceso de evolución se encuentran los siguientes aspectos: a) El replicador evolutivo o
mecanismo de transmisión; b) El principio de variación; y c), El mecanismo de selección.

2-Selección natural
La selección natural es uno de los mecanismos básicos de la evolución, junto con la mutación,
la migración y la deriva genética.

La gran idea de Darwin de la evolución por selección natural es relativamente sencilla, pero a
menudo se entiende mal. Para averiguar cómo funciona, imagina una población de
escarabajos.

3-La selección natural no tiene poder creativo, sólo puede eliminar individuos inadaptados. No
puede generar novedades importantes y mucho menos dar lugar a nuevas especies. Las
mutaciones son siempre dañinas. Nunca añaden información útil o beneficiosa.

4-La Teoría Sintética de la Evolución, conocida también como “neodarwinismo” defiende que:
Las variaciones genéticas interindividuales son debidas a dos factores: mutaciones y
recombinación durante la reproducción sexual. Estas variaciones genéticas son heredables. Los
caracteres adquiridos no se heredan.

Actividad 3: Eras Geológicas

2-LA GRAN OXIDACIÓN

EXTINCIÓN ORDOVÍCICA-SILÚRICA

EXTINCIÓN DEVÓNICA

EXTINCIÓN PÉRMICA-TRIÁSICA

EXTINCIÓN TRIÁSICA-JURÁSICA

Actividad 4: Hominización
1-La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso gradual e histórico
de cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopithecus sp.) del ser humano
hasta la aparición de nuestra especie tal y como hoy la conocemos (Homo sapiens).

Etapas:
Ardipithecus;Australopithecusanamensis;Australopithecus afarensis;Homo habilis; Homo
ergaster; Homo erectus.

2-Molares grandes y con esmalte grueso. Ausencia de diastema (separación entre los
premolares y los caninos). Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro.
Rostro menos prognato que los australopitecinos (cara corta).

Los primeros restos que se encontraron de él muestran una capacidad craneal de 900 cm³,
mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1200 cm³. Poseía una fuerte
mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor
dimorfismo sexual que en el hombre moderno.

Características. Se trata de primates adaptados a la vida terrestre, a caminar erguidos en


postura bípeda, con el cráneo también verticalizado. Los pies no son prensiles a diferencia del
resto de los primates, pues el primer dedo es más robusto y queda alineado con los cuatro
restantes.

Todas las especies de Australopitecos eran bípedas, andaba erguidas sobre las extremidades
inferiores. Tenían un cerebro pequeño (entre 430 y 550 cm3), semejante al de un chimpancé
actual. Su altura oscilaba entre 1 y 1,25 m para las especies gráciles, alcanzándose 1,5 m en las
especies robustas.

3-El bipedismo contribuyó al desarrollo del cerebro


Al nacer, la cabeza del bebé humano se adapta para pasar a través del canal del parto gracias a
que sus huesos craneales no han terminado de formarse. Un equipo internacional de
investigadores, que ha escaneado el cráneo fósil del niño de Taung, un Australopithecus
africanus, revela que esto ya ocurría hace unos tres millones de años, cuando los homínidos
empezaron a andar erguidos.

Al nacer, la cabeza del bebé humano se adapta para pasar a través del canal del parto gracias a
que sus huesos craneales no han terminado de formarse. Un equipo internacional de
investigadores, que ha escaneado el cráneo fósil del niño de Taung, un Australopithecus
africanus, revela que esto ya ocurría hace unos tres millones de años, cuando los homínidos
empezaron a andar erguidos.

4-El cambio climático afectó a los homínidos hace 1,7 millones de años
Un estudio ha analizado el cambio climático que se produjo hace 1,7 millones de años en El
Kherba, un yacimiento recién descubierto en Argelia. El trabajo, liderado por el Centro Nacional
de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, ha investigado el posible impacto que
tuvo sobre los homínidos que habitaron esa región la aparición de un paisaje cada vez más
abierto y árido.

También podría gustarte