Está en la página 1de 30

Cómo Predicar Mensajes Bíblicos

Proyecto Timoteo

Manual del Alumno


Cómo Predicar Mensajes Bíblicos www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Proyecto Timoteo
Coordinador del Proyecto
Dr. John Barry Dyer

Equipo Pedagógico

Marivete Zanoni Kunz

Tereza Jesus Medeiros

Claudeci Costa Nobre

Leonardo Araújo

Manual preparado por el Pr.


Paulo Henrique Salustiano, con
base en las Narrativas Bíblicas
1

de Jackson Day
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

CÓMO PREDICAR MENSAJES BÍBLICOS

1. ¿QUE SON LAS NARRATIVAS? 3


2. RAZONES PARA EL USO DE NARRATIVAS BÍBLICAS 6
3. ALGUNOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN, USANDO 9
NARRATIVAS BÍBLICAS
4. ANALIZANDO UNA NARRATIVA BÍBLICA 12
5. PREDICANDO LAS NARRATIVAS 16
6. CÓMO PREPARAR UN SERMÓN CON DIFERENTES ESTILOS 22
7. CONSEJOS PARA PREDICAR UN SERMÓN 24
8. ENSEÑANDO UNA NARRATIVA POR MEDIO DE PREGUNTAS 27

2
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

1¿QUE SON LAS NARRATIVAS?

Texto temático: “Jesús hizo muchas


otras señales milagrosas en presencia de
sus discípulos, las cuales no están
registradas en este libro.31 Pero éstas se
han escrito para que ustedes crean que
Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para
que al creer en su nombre tengan vida.”

(Juan 20:30-31)

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Las narrativas son historias por eso cuando hablamos de la Bíblia es mejor usar el
término “narrativa”, porque la palabra “historia” puede dar la idea de “historias que se
cuentan para dormir”, osea un relato que no es verdadero (una mentira para ser mas
claro).

Una buena parte de la Bíblia fué escrita en forma de narrativa, por eso este es del tipo
literario más usado en las escrituras sagradas (A diferencia de otros como la poesia
por ejemplo).

II ¿EN DONDE ENCONTRAMOS LAS NARRATIVAS


EN LA BÍBLIA?

Los libros del Antiguo Testamento que son compuestos principalmente por las
narrativas son las siguientes: Génesis, Josué, Jueces, Rut, 1º y 2º Samuel, 1º y 2º
Crónicas, Esdras, Nehemias, Daniel, Jonás, y Hageo.

3
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Aparte de esto una buena parte de Exodo, Números, Jeremias, Ezequiel, Isaías, y Job,
fueron escritos en forma de narrativa.

En el Nuevo Testamento la mayor parte de los evangelios y casi en todo el libro de los
Hechos están escritos en forma de narrativa.

III TIPOS DE NARRATIVAS

Existen algunos tipos de narrativas bíblicas:

 Heróico - cuenta la vida de grandes héroes (como Abraham, David o Gedeón).


 Trágico - cuenta la historia de alguién que vivía bien, por eso tuvo un fin triste
(Sansón, Salomón y Saúl).
 Epopéico – tiene su origen en la palabra epopéya. Quiere decir que la narrativa
es una narrativa larga, con varios acontecimientos sobre una persona o grupo
de personas.
 Romántico - narra una historia de amor. Ejemplos de narrativas románticas son
las de Rut y Cantar de los cantares.
 Polémico - narra una controversia (algo que nadie entiende porque ocurre). Un
ataque de alguien o sus convicciones por ejemplo, el confrontamiento entre
Elias y los 450 profetas de Baal.
 Satírico – tiene su orige en la palabra “Sátira”. Narra una historia de censura o
es una broma con alguien equivocado, por ejemplo el libro de Jonás.

IV EJERCICIO

Ahora que usted ya asistió la clase y leyó su texto necesita responder algunas
preguntas para saber si consiguió aprender lo que son las narrativas bíblicas.

1) ¿Diga con sus propias palabras lo que son las narrativas bíblicas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2) ¿Por que debemos saber lo que son las narrativas bíblicas? ¿Es importante
saber lo que ellas son?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

2
RAZONES PARA EL USO DE LAS NARRATIVAS
BÍBLICAS

Texto temático: “Ese mismo día salió


Jesús de la casa y se sentó junto al lago.
Era tal la multitud que se reunió para
verlo que él tuvo que subir a una barca
donde se sentó mientras toda la gente
estaba de pie en la orilla. Y les dijo en
parábola...” (Mateo 13:1-3a).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Jesús entendía la importancia del uso de las narrativas, ellas se usaban mucho para
enseñar a través de las parábolas (recordar aquellas histórias que él contaba para dar
ejemplo a las personas).

Usando las parábolas Jesús conseguía que las personas presten atención y no se
olviden lo que él les habia enseñado.

II LAS NARRATIVAS Y LAS PERSONAS

Motivos específicos para usar las narrativas bíblicas:

 Alcanzar personas de todas las edades y niveles culturales

 Las personas prestan atención cuando alguien está narrando algo (y es porque
a todo el mundo le gusta oir historias).

 Las narrativas pueden ser usadas para que las personas aprendan algo que
puedan usar todo el día.

 Las narrativas son más fáciles que las personas entiendan.


6
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

 Las narrativas son más difíciles que las personas se olviden.

III LAS NARRATIVAS ESTAN EN LA BÍBLIA

Otros motivos para usar las narrativas bíblicas:

 Las narrativas están en un lenguaje muy fácil.

 Es más fácil estudiar y entender una historia que otros tipos de textos.

 No todo el mundo es capaz de hacer un discurso (pero todo el mundo sabe


contar una história).

IV EJERCICIO

Ahora que ya aprendemos por que usar las narrativas bíblicas es importante, vamos a
responder algunas preguntas para aprender mejor.

1) ¿Para usted por qué el uso de las narrativas bíblicas son importantes?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

2) Jesús usó mucho las narrativas bíblicas para enseñar a las personas. ¿Por qué el
haria esto?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

3
ALGUNOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN
USANDO NARRATIVAS BÍBLICAS

Texto temático: “¿Cuál de estos tres


piensas que demostró ser el prójimo del
que cayó en manos de los ladrones? el
que se compadeció de él, contestó el
experto en la ley. Anda entonces y haz
tú lo mismo, concluyó Jesús.” (Lucas
10:36-37).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Existen vários métodos usados para comunicar usando las narrativas. En esta lección
veremos como usar algunas de ellas.

II CONTANDO LAS HISTÓRIAS BÍBLICAS

 Contando las narrativas – En este método el narrador apenas cuenta la


historia bíblica siendo completamente fiel al relato bíblico, no cambia el
texto que usa, solo utiliza sus propias palabras.

 Narración combinado con diálogo - El narrador cuenta la historia bíblica y


después conversa con los oyentes sobre ella, usando algunas preguntas
para incentivar a las personas a conversar sobre el texto. El puede usar
preguntas como: ¿Que piensan de la narrativa? ¿Esta narrativa nos
enseña sobre Dios? ¿Cuáles son las lecciones que podemos sacar para
nuestra vida? Las preguntas pueden ser libres, por eso tienen que ver con
el texto estudiado.

9
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

 La narración combinada con la enseñanza (enseñando las narrativas) - El


narrador usa la historia como base para enseñar las verdades bíblicas.

III HACIENDO PREGUNTAS SOBRE LAS


NARRATIVAS

 Enseñando la narrativa y usando las preguntas – La narrativa es contada


y se hacen preguntas a las personas que escuchan, ellos descubren las
lecciones que están en las narrativas. El narrador hace preguntas que
llevan a las personas a descubrir las verdades por si mismas.

IV USANDO NARRATIVAS EN LA PREDICA

 Sermón con predicación después de la narrativa - Las lecciones son


presentadas después que la narrativa es contada.

 Sermón con la predicación junto con la narrativa - La narrativa es


interrumpida cada momento para que se saquen lecciones que pueden
ser aplicadas a la vida de los oyentes.

V EJERCICIO

 Ahora que conocemos algunos de los métodos usados para comunicar


usando las narrativas, vamos a responder algunas preguntas para aprender
mejor.

1) En esta lección vimos varios métodos usados para comunicar las narrativas
usadas, ¿Usted puede hablar sobre uno de ellos? ________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
10
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2) El sermón que usa la narración con la predicación y la narración que usa la


predicación son parecidos. Por eso existe una diferencia entre ellos. ¿Sabe cuál
es?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

4
ANALIZANDO UNA NARRATIVA BÍBLICA

Texto temático: “Israel amaba a José


más que a sus otros hijos, porque lo
había tenido en su vejez. Por eso mandó
que le confeccionaran una túnica
especial de mangas largas.” (Gênesis
37:3).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Para estudiar una narrativa será usada como base para un estudio bíblico o un sermón,
y debemos seguir los siguientes pasos:

 Leer... releer... releer... es muy importante conocer bien la historia bíblica que
será contada, por eso es necesario leer el texto cuantas veces podamos
narrarlo.

 Considerar el contexto - el contexto son los hechos que pasarán antes y


después da la narrativa usada. Considerar el contexto que ayudará a establecer
la situación en el inicio de la narrativa y funcionará como introducción para los
oyentes en el momento en que el sermón o estudio bíblico será ministrado.

 Determinar los personajes importantes de la narrativa - anotar el nombre o


nombres de las personas más destacadas en la narrativa.

 Determinar los lugares importantes en la narrativa - debemos descubrir y


anotar el lugar donde se desarrollan las narrativas, en algunas narrativas esto
es importante para comprender la historia narrada y para sacar las lecciones.

 Determinar las peticiones que son importantes – Los acontecimientos en una


narrativa muchas veces son ligados por palabras, temas, hechos o ideas que
son repetidos con las mismas palabras o con poca variación, las repeticiones
son hechas para enfatizar verdades y construir una expectativa o expresar las
emociones.

12
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

 Determinar los sentimentos importantes - las narrativas están llenas de


emociones, actitudes y sentimientos que deben ser mostrados por el narrador
cuando cuenta la narrativa, por esto es importante saber identificarlos.

 Determinar el problema principal - en toda la narrativa existe un problema


inicial.

 Observar los puntos de referencia en la secuencia narrada – es el


desenvolvimento de la narrativa a través de los puntos a debatir.

 Observar la situación final - situación final es el episodio que da fin a la


narrativa.

II EL ARTE DE SACAR LECCIONES DE LAS NARRATIVAS


BÍBLICAS
 Sacar lecciones - un paso importante es analizar una narrativa, y las principales
lecciones de las narrativas para después escoger cuales deben ser usadas en un
sermón o un estudio bíblico. Al sacar lecciones debemos tomar cuidado para no
confundir lección com un hecho histórico y no debemos confundir la
conclusión con la aplicación.

o Lección: es una verdad que permanece y que es sacada de la


narrativa;
o Hecho histórico: es un hecho mencionado en el texto.
o Conclusión: es un hecho que se puede percibir en el texto, pero no
es mencionado directamente.
o Aplicación: hacer la aplicación del mensaje es aplicar a las lecciones
presentes en la narrativa para nuestra vida.

III DESTACANDO LAS PRINCIPALES LECCIONES DE LA


NARRATIVA

1. Destacar las lecciones más importantes para las personas que oyen la narrativa - la
persona que usa la narrativa encontrará varias lecciones en una misma narrativa, no
por eso dificilmente podrá predicar o enseñar todas en un solo momento; por tanto es
necesario destacar las principales lecciones de acuerdo con las necesidades de las
personas que oyen.
Recuerde: Antes de escoger las lecciones que serán usadas como divisiones del
sermón o del estudio bíblico, el predicador debe seguir los siguientes pasos:
13
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

1. Orar pidiendo al Espíritu Santo;


2. Considerar las necesidades de los oyentes;
3. Considerar asuntos cotidianos de los oyentes;
4. Considerar el tiempo disponible.

IV EJERCICIO

Ahora que vimos algunos pasos importantes que serán seguidos durante el análisis de
una narrativa, vamos a responder algunas preguntas para aprender mejor la lección.

1) ¿Por que es importante leer la narrativa más de una vez?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2) ¿Para usted es importante considerar los hechos contenidos antes y después de


la narrativa?______________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Por quê? _______________________________________________________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

14
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3) ¿Es posible sacar lecciones que pueden ser usadas en nuestras vidas, de las
narrativas bíblicas que leemos?_______________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

15
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

5
PREDICANDO CON LAS NARRATIVAS

Texto temático: Les contó otra parábola


más: “El reino de los cielos es como la
levadura que una mujer tomó y mezcló
en una gran cantidad de harina, hasta
que fermentó toda la masa.” (Mateo
13:33).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Para comenzar a preparar su sermón el predicador de la palabra de Dios debe


comenzar haciendo un análisis de la narrativa escogida. Durante el análisis el
descubrirá varias lecciones entre las cuales deben escoger las que serán usadas como
divisiones de su sermón.

Después de analizar la narrativa y escoger las lecciones que serán usadas como
división de su sermón, el predicador debe desenvolver cada lección selecionada y usar
el ciclo de comunicación.

II EL CICLO DE COMUNICACIÓN

El ciclo de comunicación se divide en tres pasos que deberán ser aplicados en cada
lección seleccionada:

1. Explicar la lección;
2. Ilustrar la lección;
3. Aplicar a la vida de los oyentes.

16
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Ejemplo del ciclo de comunicación

Narrativa: La tentación de Jesús (Mateo 4:1-11)

Lección: El siervo de Dios puede vencer la tentación usando la Palabra de


Dios.

Explicación:

Cuando fué tentado, Jesús citó los textos de la Palabra de Dios para
defenderse de los ataques de Satanás y derrotarlo (vs.4, 7 y 10).

En el salmo 119:11, David declara que tener la Palabra de Dios en su corazón


lo ayudaba a no pecar contra el Señor.

Efesios 6:17 nos dice que la Palabra de Dios es una espada que nos ayuda en
la batalla espiritual.

Ilustración:

Un dia un hermano vino a conversar conmigo feliz y al mismo tiempo


asustado le dijo a una colega de trabajo proponiéndole algo amoroso pero al
instante el recordó la palabra de Dios y recitó un versículo, entonces tuvo
fuerzas para decir no al pecado.

Aplicación:

En los momentos de tentación debemos utilizar la Palabra de Dios como


socorro y refugio para decir no al pecado.

17
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

III PASOS UNO Y DOS

1. Explicar la lección

Explicar la lección significa ser entendida, explicando para los oyentes los hechos
narrados que servirán de fuente para la lección.

2. Ilustrar la lección

Las ilustraciones para reforzar y confirmar las lecciones que ya fueron explicadas. Ellas
son importantes porque hacen con que las lecciones predicadas en el sermón no sean
olvidadas por los oyentes.

Las ilustraciones pueden ser:

 Ejemplos
 Cuentos
 Otras narrativas
 Historias fuera de la bíblia
 Bromas (cuidado con los tipos de bromas)
 Comparaciones
 Experiencias personales
 Eventos deportivos
 Eventos históricos
 Eventos contemporaneos

Algunos consejos para escoger las ilustraciones:

 Escoger historias, bromas o anecdotas con la finalidad de esclarecer la lección;


 Una buena ilustración es siempre corto y simple;
 Desenvolver el hábito de buscar ilustraciones y anotarlas.

18
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

IV PASO TRES

3. Aplicar la lección a la vida de los oyentes

El objetivo de todo predicador debe ser vidas transformadas. Para esto el necesitará
hacer una buena aplicación de las lecciones que ya fueron explicadas e ilustradas.

Aplicar significa volcar a la realidad de los oyentes lo que fué aprendido en la narrativa,
es traer para los dias de hoy las lecciones sacadas de la narrativa mostrando como los
oyentes deben poner en práctica las verdades aprendidas y ser desafiadas a cambiar
de actitud.

El predicador puede ser bueno en explicar e ilustrar las lecciones, pero si falla en
aplicarla a la vida de los oyentes su trabajo podrá ser en vano.

V EJERCICIO

Esta fué una de las más grandes lecciones que nosotros estudiamos y también la más
importante por eso será fundamental para que usted sepa como predicar la narrativa
que estudiará.

Para ayudarlo a aprender mejor esta importante lección vamos a responder las
preguntas abajo:

1) En la lección vimos que existen importantes pasos que el predicador debe


seguir en la narrativa. Esos pasos son llamados el ciclo de comunicación. Cite
¿cuáles son los tres pasos del ciclo de la comunicación?:___________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

19
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

2) ¿Que significa explicar la lección? ____________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3) ¿Para que sirven las ilustraciones? ____________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4) ¿Usted puede dar ejemplos de algunos tipos de ilustraciones? ______________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5) Existen algunos consejos importantes para usar y escoger ilustraciones.


¿Recuerda alguna?_________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

20
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

6) El paso más importante al predicar una narrativa es aplicar la lección a la vida


de los oyentes. ¿Por qué es importante hacer la aplicación? ________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

21
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

LIÇÃO
6
COMO PREPARAR UN SERMÓN CON DIFERENTES ESTILOS

Texto temático: “Pueblo de Israel,


escuchen esto: Jesús de Nazaret fue un
hombre acreditado por Dios ante
ustedes con milagros, señales y
prodigios, los cuales realizó Dios entre
ustedes por medio de él, como bien lo
saben; Éste fue entregado según el
determinado propósito y el previo
conocimiento de Dios; y por medio de
gente malvada, ustedes lo mataron,
clavándolo en la cruz. Sin embargo, Dios
lo resucitó, librándolo de las angustias
de la muerte, Cuando oyeron esto,
todos se sintieron profundamente
conmovidos...” (Hechos 2:22-24a; 37a).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En esta lección estaremos considerando sermones de dos estilos diferentes: en el


estilo narración con predicación y otro con predicación intercalada. Estos tipos de
predicación tienen características especiales y siguen tres pasos.

II EL ESTILO NARRACIÓN CON PREDICACIÓN


DEPOIS
 Narración – El predicador comienza el sermón contando la narrativa, utilizando
para esto los puntos de referencia en la secuencia narrada, pero también

22
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

puede utilizarse el contexto como introducción antes de entrar en la narrativa


de la historia escogida, para servir de base del sermón.

 Divisiones del sermón - las divisiones del sermón son lecciones que fueron
transformadas en divisiones. Cada una debe ser desenvueltas usando para esto
el ciclo de comunicación (explicar, ilustrar, aplicar).

 Conclusión - un resumen de la narrativa y las lecciones representadas es un


apoyo para hacer cambios que resultarán en lecciones prácticas.

III EL ESTILO DE NARRACIÓN CON PREDICACIÓN


INTERCALADA

Para preparar el bosquejo de un sermón en este estilo, el predicador deberá seguir los
mismos pasos usados en el estilo de la narración anterior. Por eso en este tipo de
sermón el predicador tendrá que contar la narrativa usando puntos de referencia en la
secuencia narrada hasta llegar a un acontecimiento que llame la atención para que la
lección sea destacada; en este punto el predicador debe incluir a la lección
explicaciones, ilustraciones y aplicaciones para que la lección llegue a la vida de los
oyentes.

IV EJERCÍCIO

Esta lección fué mas rápida que la anterior en ella vimos como preparar dos tipos de
narrativas, el primero usa el estilo de contar la narrativa y después hacer la
predicación, el segundo usa el estilo de narración con la predicación intercalada.

En este ejercicio vamos a responder una pregunta para poder aprender la diferencia
entre ellos:

Los estilos de predicación son bien parecidos por eso existe una diferencia entre ellos.
¿Cuál es esa diferencia? ___________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
23
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

7
CONSEJOS PARA PREDICAR UN SERMÓN

Texto temático: “Los cielos cuentan la


gloria de Dios, el firmamento proclama la
obra de sus manos. Un día comparte al
otro la noticia, una noche a la otra se lo
hace saber. Sin palabras, sin lenguaje, sin
una voz perceptible, por toda la tierra
resuena su eco, ¡sus palabras llegan hasta
los confines del mundo.” (Salmos 19:1-4a).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En esta lección iremos aprendiendo algunos consejos que servirán para predicar un
sermón, son consejos de orden personal y técnico.

II LA PREPARACIÓN PERSONAL Y SU APARIENCIA

1. Preparese pero dependa del poder que tiene la palabra de Dios y del Espíritu
Santo – es claro que debemos estar bien preparado, con el bosquejo del
sermón bien elaborado, es para esto que estamos estudiando pero sin la
unción del Espíritu Santo el mensaje no tendrá efecto en la vida de las
personas.

2. Enfrente el miedo - enfrente el miedo de hablar en público como algo normal,


sepa que usted no es el único que tiene ese sentimento al hablar en publico,
24
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

por eso debe estar bien preparado y en la dependencia del poder del Espíritu
Santo le ayudará a vencer el miedo y ministrar un buen mensaje.

3. Vistase adecuadamente para el público - la primera impresión que las


personas tendrán del predicador será basada en su apariencia, la manera en
como el predicador se viste puede crear un puente entre el y el público o una
barrera entre ellos; si parece muy rico puede alejar a las personas y si parece
muy desarreglado puede ser interpretado como alguién que no tiene respeto
para con la iglesia y los oyentes. El predicador debe combinar la simplicidad con
la elegancia; las mujeres deben tener cuidado con el cabello, joyas, maquillaje
asi como la ropa que no llame la atención, también deben tener cuidado con la
manera de sentarse delante de las personas; los hombres deben tener cuidado
con la barba, y con su ropa también, porque en algunos ambientes se exige
terno y corbata y en otros no.

III EL ARTE DE COMUNICARSE

1. Comuniquese usando La expresión corporal – El predicador deberá transmitir


el mensaje no solamente hablando sino también con el cuerpo; todo el cuerpo
habla lo que estamos predicando.

2. Comuniquese con los ojos - su mirada debe ser amplia, no dirija su mirada en
dirección a una persona, no desvie su mirada a las personas o las paredes,
encuentre otro punto en el ambiente; las personas a quien usted predica deben
percibir que usted esta hablandoles, mire los ojos de los oyentes como si
estuviese hablando con cada uno individualmente, todos los oyentes necesitan
ser vistos por el predicador.

IV
III COMO
SU VOZPLANEJAR
Y SU LENGUAJE
O CULTO

1. Evite los vIcios del lenguaje – son expresiones usadas repetidamente: “¿no?”;
”¿pues?”; ”¿entienden?” y otras mas, este tipo de vício de lenguaje irrita al
público y dificulta la comunicación, también hay expresiones religiosas que se
convierten en vicios de lenguaje: “gloria a Dios”; “amén”; “aleluya” y otras, esas
y otras expresiones son importantes tener muy en cuenta.

2. Hable de forma que el público pueda entender su mensaje - algunos


predicadores hablan tan bajo que se convierte en un verdadero sacrifício para
los oyente puedan oir lo que él esta hablando; otros hablan tan alto que

25
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

incomodan a los que oyen el mensaje. El desafío para el predicador es


encontrar un equilíbrio en este sentido.

V ESTE PREPARADO PARA HACER ADAPTACIONES

1. Siga el bosquejo preparado, pero este sensible a la dirección del Espíritu


Santo - existen situaciones en que aún teniendo preparado su sermón, Dios te
va a llevar a predicar en otra dirección, eso ya pasó conmigo algunas veces; no
es una regla pero el predicador necesita estar atento.

2. Busque informaciones sobre la audiencia del local, pero este preparado para
hacer adaptaciones a causa de eventos inesperados. No siempre lo que fué
planeado se cumple, a veces pasa que los micrófonos se malogran y necesitará
predicar sin ellos, también puede cortarse la luz en el local o la iluminación no
era lo que usted esperaba o es inadecuado.

VI EJERCICIO

ESTA LECCIÓN NO TIENE PREGUNTAS PARA RESPONDER, PORQUE TIENE


ORIENTACIONES PRÁCTICAS POR ESO ES IMPORTANTE QUE USTED LEA NUEVAMENTE
LA LECCIÓN Y COLOQUE EN PRÁCTICA ESTOS CONSEJOS.

26
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

Lección

8
ENSEÑANDO UNA NARRATIVA POR MEDIO DE
PREGUNTAS

Texto temático: “Y ustedes, ¿quién


dicen que soy yo? El Cristo de Dios,
afirmó Pedro.” (Lucas 9:20).

I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Usando este método el profesor usará una narrativa como texto principal para su
estudio bíblico, el deberá comenzar estudiando la narrativa. Para esto el debe usar la
herramienta de análisis de una narrativa bíblica (vimos esa herramienta en lecciones
anteriores). Después de estudiar bastante la narrativa escogida así como el texto para
el estudio bíblico, el profesor irá selecionando las lecciones más importantes para sus
alumnos, esas lecciones serán transformadas en preguntas.

II ALGUNOS TIPOS DE PREGUNTAS

1. ABIERTA - no conduce a ninguna respuesta correcta; ella abre la discusión.

Ejemplo: “¿Qué piensas de la historia de José”? “¿Qué es lo que más te llamó la


atención en la história”?

2. CERRADA - es específica y debe ser respondida como si o no, no con detalles


apropiados.

Ejemplo: “¿Cuál es el nombre del hombre que compró a José en Egipto”?


“Cuando la mujer de Potifar invitó a José para acostarse con ella, ¿Eso fué una
tentación para el”?

27
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

3. EN BUSCA DE DESCUBRIR HECHOS O LECCIONES – el objetivo de este tipo de


pregunta es conseguir informaciones sobre hechos de la narrativa o lecciones
enseñadas por ella.
Ejemplo: “¿Cuál es la tentación que José sufrió en Egipto”? “¿Cómo José
reaccionó delante de la tentación”?

4. EN BUSCA DE DAR SECUENCIA - el objetivo de este tipo de pregunta es obtener


más información y tener la opinión de otro sobre el asunto.

Ejemplo: “José sufrió injusticias cuando fué vendido por sus hermanos y se
puede mencionar otros ejemplos de José sufriendo otras injusticias”?

5. EN BUSCA DE HACER LA APLICACIÓN - el objetivo de este tipo de pregunta es


ayudar los alumnos a aplicar verdades enseñadas en la narrativa en sus vidas.

Ejemplo: “¿Cómo los creyentes de hoy sufren tentaciones semejantes a las de


José”? “¿Que tipo de injusticia el creyente fiel a Dios sufre hoy en dia cuando
hace lo correcto”?

III ALGUNOS CONSEJOS PARA ENSEÑAR POR MEDIO DE


PREGUNTAS

 Tenga confianza en la capacidad de sus alumnos.


 Organize la sala de una manera que todos los alumnos puedan sentir la
voluntad para participar. Coloque las sillas en forma de círculo, asi cada
uno podrá verse el uno al otro. El profesor también puede sentarse
junto con sus alumnos haciendose igual a ellos; si se queda en pie con
un grupo pequeño los alumnos esperarán recibir la lección solamente,
pero si se sienta con los alumnos, ellos se sentirán menos intimidados y
verán que pueden decir cosas tan importantes como los que dirá el
profesor.
 Permita que sus alumnos puedan responder sus preguntas, no haga
preguntas para que usted mismo se responda.
 Cuando un alumno hace una pregunta, permita que otro alumno
responda.
 Respete la respuesta oyendo todo lo que el alumno tiene que decir.
 Para involucrar a todo el grupo haga algunas preguntas colectivas y
otras individuales.
 Nunca fuerce a una persona a responder una pregunta, deje a los
alumnos libres para responder o no.
 Después de hacer una pregunta dé un tiempo para que los alumnos
puedan discutir puntos importantes de la respuesta.
28
www.proyecto-timoteo.org 1ª edición

 Si las respuestas estubieran equivocadas, corrija gentilmente,


valorizando algo bueno de la respuesta dada.
 Si el alumno hiciera una pregunta difícil y el profesor no pudiera
responder, no debe adivinar la respuesta, en todo caso decir que
averiguará la respuesta.

IV TAREA FINAL

PREPARE UN BOSQUEJO DETALLADO DE UN MENSAJE BÍBLICO UTILIZANDO UNO DE


LOS MÉTODOS DE COMO ENSEÑAR POR NARRATIVAS QUE USTED APRENDIÓ CON
ESTA LECCIÓN.

29

También podría gustarte