Está en la página 1de 17

CODIGO DE ETICA PARA EL INGENIERO AMBIENTAL

ESTE CÓDIGO DE ÉTICA FUE ADOPTADO PARA LAS INGENIERÍAS EN


GENERAL SIN EMBARGO RESALTAREMOS COMO SE APLICA A
LA INGENIERÍA AMBIENTAL

DEBERES

a) Cumplir con los requerimientos, citaciones y demás diligencias que formule u


ordene el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o cualquiera de
sus Consejos Seccionales o Regionales.
b) Custodiar y cuidar los bienes, valores, documentación e información que por
razón del ejercicio de su profesión, se le hayan encomendado o a los cuales tenga
acceso; impidiendo o evitando su sustracción, destrucción, ocultamiento o
utilización indebidos, de conformidad con los fines a que hayan sido destinados.
c) Permitir el acceso inmediato a los representantes del Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería respectivo y autoridades de policía, a los lugares donde
deban adelantar sus investigaciones y el examen de los libros, documentos y
diligencias correspondientes, así como prestarles la necesaria colaboración para
el cumplido desempeño de sus funciones.
d) Denunciar los delitos, contravenciones y faltas contra este Código de Ética, de
que tuviere conocimiento con ocasión del ejercicio de su profesión, aportando toda
la información y pruebas que tuviere en su poder;
e) Los demás deberes incluidos en la presente ley y los indicados en todas las
normas legales y técnicas relacionados con el ejercicio de su profesión.

PROHIBICIONES

a) Nombrar, elegir, dar posesión o tener a su servicio, para el desempeño de un


cargo privado o público que requiera ser desempeñado por profesionales de la
ingeniería o alguna de sus profesiones afines o auxiliares, en forma permanente o
transitoria, a personas que ejerzan ilegalmente la profesión
b) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de las profesiones reguladas por esta
ley
c) Solicitar o aceptar comisiones en dinero o en especie por concepto de
adquisición de bienes y servicios para su cliente, sociedad, institución, etc., para el
que preste sus servicios profesionales, salvo autorización legal o contractual
d) Ejecutar actos de violencia, malos tratos, injurias o calumnias contra superiores,
subalternos, compañeros de trabajo, socios, clientes o funcionarios del Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o alguno de sus Consejos
Regionales o Seccionales.
f) El reiterado e injustificado incumplimiento de las obligaciones civiles,
comerciales o laborales, que haya contraído con ocasión del ejercicio de su
profesión o de actividades relacionadas con este
g) Causar, intencional o culposamente, daño o pérdida de bienes, elementos,
equipos, herramientas o documentos que hayan llegado a su poder por razón del
ejercicio de su profesión
i) Incumplir las decisiones disciplinarias que imponga el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería respectivo u obstaculizar su ejecución
j) Solicitar o recibir directamente o por interpuesta persona, gratificaciones,
dádivas o recompensas en razón del ejercicio de su profesión, salvo autorización
contractual o legal
k) Participar en licitaciones, concursar o suscribir contratos estatales cuyo objeto
esté relacionado con el ejercicio de la ingeniería, estando incurso en alguna de las
inhabilidades e incompatibilidades que establece la Constitución y la ley

DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA DIGNIDAD DE SUS


PROFESIONES

a) Respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentaras que


incidan en actos de estas profesiones, así como denunciar todas sus
transgresiones
a) Recibir o conceder comisiones, participaciones u otros beneficios ilegales o
injustificados con el objeto de gestionar, obtener o acordar designaciones de índole
profesional o la encomienda de trabajo profesional.
b) Velar por el buen prestigio de estas profesiones
c) Sus medios de propaganda deberán ajustarse a las reglas de la prudencia y al decoro
profesional, sin hacer uso de medios de publicidad con avisos exagerados que den lugar a
equívocos sobre su especialidad o idoneidad profesional.

PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE LA DIGNIDAD DE


SUS PROFESIONES

a) Recibir o conceder comisiones, participaciones u otros beneficios ilegales o


injustificados con el objeto de gestionar, obtener o acordar designaciones de
índole profesional o la encomienda de trabajo profesional.

DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON SUS COLEGAS Y DEMÁS


PROFESIONALES

a) Utilizar sin autorización de sus legítimos autores y para su aplicación en


trabajos profesionales propios, los estudios, cálculos, planos, diseños y software y
demás documentación perteneciente a aquellos, salvo que la tarea profesional lo
requiera, caso en el cual se deberá dar aviso al autor de tal utilización
b) Difamar, denigrar o criticar injustamente a sus colegas, o contribuir en forma
directa o indirecta a perjudicar su reputación o la de sus proyectos o negocios con
motivo de su actuación profesional;
c) Usar métodos de competencia desleal con los colegas
d) Designar o influir para que sean designados en cargos técnicos que deban ser
desempeñados por los profesionales de que trata el presente Código, a personas
carentes de los títulos y calidades que se exigen legalmente
e) Proponer servicios con reducción de precios, luego de haber conocido las
propuestas de otros profesionales

DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON SUS CLIENTES Y EL


PÚBLICO EN GENERAL.

a) Mantener el secreto y reserva, respecto de toda circunstancia relacionada con


el cliente y con los trabajos que para él se realizan, salvo obligación legal de
revelarla o requerimiento del Consejo Profesional respectivo
b) Manejar con honestidad y pulcritud los fondos que el cliente le confiare con
destino a desembolsos exigidos por los trabajos a su cargo y rendir cuentas
claras, precisas y frecuentes. Todo ello independientemente y sin perjuicio de lo
establecido en las leyes vigentes
c) Dedicar toda su aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad, los
asuntos encargados por su cliente
d) Los profesionales que dirijan el cumplimiento de contratos entre sus clientes y
terceras personas, son ante todo asesores y guardianes de los intereses de sus
clientes y en ningún caso, les es lícito actuar en perjuicio de aquellos terceros.

LA ÉTICA COMO INGENIEROS AMBIENTALES

Desde el punto de vista de la Ingeniería Ambiental nos comprometemos como


profesionales a:

 Aplicar todos nuestros conocimientos para proteger los Recursos Naturales

 Proteger los recursos naturales

 Ser agentes de cambio en nuestras comunidades

 Trabajar con rectitud, seguridad y honestidad en cada labor que nos sea
asignada

 Representar con honestidad nuestra profesión

 Brindar toda la información que sea adecuada a la comunidad


y población en general en busqueda de la preservación de medio ambiente.
CODIGO ETICO DE UN INGENIERO AMBIENTAL

EL CÓDIGO DE ÉTICA DE UN INGENIERO AMBIENTAL DEBE PRIMERO TOMAR


COMO BASE LOS POSTULADOS DE ÉTICA PROFESIONAL, CON LO CUAL PUEDA
AFIANZAR TODOS AQUELLOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS CUALES
DEMANDA A UN INGENIERO EN GENERAL. COMO BASE EL RESPETO HACIA
OTROS PROFESIONALES INGENIEROS Y DE OTRAS PROFESIONES QUE SE
INVOLUCREN EN LA TEMÁTICA AMBIENTAL QUE ES TAN AMPLIA Y ABARCA
DESDE PROCESOS DE PRODUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, MANUFACTURA ENTRE
OTROS Y ES EL ESLABÓN EN LOS PROCESOS QUE ACTUALMENTE LLEVA LA
SOCIEDAD EN PRO DE AVANCE ECONÓMICO Y SOCIAL EL CUAL SE PUEDE
DENOMINAR DESARROLLO SOSTENIBLE. DENTRO DEL CONCEPTO DE
INGENIERÍA AMBIENTAL SE CONCIBE COMO LA MEDICINA QUE GENERA
SOLUCIONES A LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE (AGUA, AIRE Y SUELO)
ENGRANADOS CON LOS CONTINUOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN QUE ACELERADAMENTE GENERA EL HOMBRE EN BUSCA DE
UN BENEFICIO COMÚN Y GENERAL. SI BIEN TODOS LOS SERES HUMANOS
PODEMOS HACER ALGO PARA CUIDAR NUESTRO PLANETA, HAY QUIENES SE
PREPARAN PARA DAR SOLUCIONES CAPACES DE CONTRARRESTAR EL
INMINENTE DESEQUILIBRIO AMBIENTAL. NOSOTROS LOS INGENIEROS
AMBIENTALES SOMOS ESAS PERSONAS. COMO SE DIJO HACE UN MOMENTO
ESTUDIAMOS LAS FORMAS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE Y SUS
COMPONENTES QUE PUEDAN AFECTAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD DE LA
SOCIEDAD Y LA NATURALEZA, ESTO SE BUSCA CON UN ENFOQUE
MULTIDISCIPLINARIO,APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA. PARA GENERAR CONFIANZA EN LOS PROCESOS QUE SE
REALIZAN EN LA INGENIERIA AMBIENTAL DEBE HABER UN ALTO GRADO DE
CONOCIMIENTO, RESPONSABILIDAD, EXPERTICIA Y ANTE TODO HONESTIDAD
QUE SE DEMUESTRA CON LAS ACCIONES A LAS QUE HACE LUGAR EL
INGENIERO AMBIENTAL EN SU DIARIO VIVIR.
DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON SUS COLEGAS Y DEMÁS
PROFESIONALES A) UTILIZAR SIN AUTORIZACIÓN DE SUS LEGÍTIMOS AUTORES
Y PARA SU APLICACIÓN EN TRABAJOS PROFESIONALES PROPIOS, LOS
ESTUDIOS, CÁLCULOS, PLANOS, DISEÑOS Y SOFTWARE Y DEMÁS
DOCUMENTACIÓN PERTENECIENTE A AQUELLOS, SALVO QUE LA TAREA
PROFESIONAL LO REQUIERA, CASO EN EL CUAL SE DEBERÁ DAR AVISO AL
AUTOR DE TAL UTILIZACIÓN B) DIFAMAR, DENIGRAR O CRITICAR INJUSTAMENTE
A SUS COLEGAS, O CONTRIBUIR EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA A
PERJUDICAR SU REPUTACIÓN O LA DE SUS PROYECTOS O NEGOCIOS CON
MOTIVO DE SU ACTUACIÓN PROFESIONAL; C) USAR MÉTODOS DE
COMPETENCIA DESLEAL CON LOS COLEGAS D) DESIGNAR O INFLUIR PARA QUE
SEAN DESIGNADOS EN CARGOS TÉCNICOS QUE DEBAN SER DESEMPEÑADOS
POR LOS PROFESIONALES DE QUE TRATA EL PRESENTE CÓDIGO, A PERSONAS
CARENTES DE LOS TÍTULOS Y CALIDADES QUE SE EXIGEN LEGALMENTE E)
PROPONER SERVICIOS CON REDUCCIÓN DE PRECIOS, LUEGO DE HABER
CONOCIDO LAS PROPUESTAS DE OTROS PROFESIONALES DEBERES DE LOS
PROFESIONALES PARA CON SUS CLIENTES Y EL PÚBLICO EN GENERAL. A)
MANTENER EL SECRETO Y RESERVA, RESPECTO DE TODA CIRCUNSTANCIA
RELACIONADA CON EL CLIENTE Y CON LOS TRABAJOS QUE PARA ÉL SE
REALIZAN, SALVO OBLIGACIÓN LEGAL DE REVELARLA O REQUERIMIENTO DEL
CONSEJO PROFESIONAL RESPECTIVO B) MANEJAR CON HONESTIDAD Y
PULCRITUD LOS FONDOS QUE EL CLIENTE LE CONFIARE CON DESTINO A
DESEMBOLSOS EXIGIDOS POR LOS TRABAJOS A SU CARGO Y RENDIR CUENTAS
CLARAS, PRECISAS Y FRECUENTES. TODO ELLO INDEPENDIENTEMENTE Y SIN
PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN LAS LEYES VIGENTES C) DEDICAR TODA SU
APTITUD Y ATENDER CON LA MAYOR DILIGENCIA Y PROBIDAD, LOS ASUNTOS
ENCARGADOS POR SU CLIENTE D) LOS PROFESIONALES QUE DIRIJAN EL
CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS ENTRE SUS CLIENTES Y TERCERAS PERSONAS,
SON ANTE TODO ASESORES Y GUARDIANES DE LOS INTERESES DE SUS
CLIENTES Y EN NINGÚN CASO, LES ES LÍCITO ACTUAR EN PERJUICIO DE
AQUELLOS TERCEROS. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERÍA
AMBIENTAL NOS COMPROMETEMOS COMO PROFESIONALES A: APLICAR TODOS
NUESTROS CONOCIMIENTOS PARA PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES
PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES SER AGENTES DE CAMBIO EN
NUESTRAS COMUNIDADES TRABAJAR CON RECTITUD, SEGURIDAD Y
HONESTIDAD EN CADA LABOR QUE NOS SEA ASIGNADA REPRESENTAR CON
HONESTIDAD NUESTRA PROFESIÓN BRINDAR TODA LA INFORMACIÓN QUE SEA
ADECUADA A LA COMUNIDAD Y POBLACIÓN EN GENERAL EN BUSQUEDA DE LA
PRESERVACIÓN DE MEDIO AMBIENTE.

CÓDIGO ÉTICO DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Como ingenieros ambientales debemos reconocer que la vida,


la seguridad, el bienestar general depende de nuestras
actividades en pro de proteger e implementar medidas
técnicas para minimizar los principales impactos
ambientales.
OBJETIVO DE LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Realizar estudios, proponer y evaluar soluciones a los problemas ambientales que


vienen afectando a todos los colombianos y que están poniendo en alto riesgo el
equilibrio y sostenibilidad de los recursos del país para el futuro, por ende es
necesario que el ingeniero ambiental tenga valores como son:

 Responsabilidad

 Compromiso

 Tolerancia

 Creatividad

 Servicio

 Sensibilizar

El profesional que active estos y muchos más valores garantiza el desarrollo


sustentable de toda la sociedad, interactuando de forma equitativa con los
diferentes factores sociales, culturales y legales.

DEBERES DEL PROFESIONAL AMBIENTAL


1. Cumplir con los requerimientos, citaciones y demás diligencias que formule u
ordene el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o cualquiera de sus
Consejos Seccionales o Regionales.

2. Custodiar y cuidar los bienes, valores, documentación e información que por


razón del ejercicio de su profesión, se le hayan encomendado o a los cuales tenga
acceso; impidiendo o evitando su sustracción, destrucción, ocultamiento o
utilización indebidos, de conformidad con los fines a que hayan sido destinados.

3. Permitir el acceso inmediato a los representantes del Consejo Profesional


Nacional de Ingeniería respectivo y autoridades de policía, a los lugares donde
deban adelantar sus investigaciones y el examen de los libros, documentos y
diligencias correspondientes, así como prestarles la necesaria colaboración para el
cumplido desempeño de sus funciones.

4. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas contra este Código de Ética, de


que tuviere conocimiento con ocasión del ejercicio de su profesión, aportando toda
la información y pruebas que tuviere en su poder.
5. Los demás deberes incluidos en todas las normas legales y técnicas
relacionados con el ejercicio de su profesión ambiental.

6. Respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentaras que


incidan en actos de la profesión, así como denunciar todas sus transgresiones.

7. Recibir o conceder comisiones, participaciones u otros beneficios ilegales o


injustificados con el objeto de gestionar, obtener o acordar designaciones de índole
profesional o la encomienda de trabajo profesional.

8. Velar por el buen prestigio de la Ingeniería Ambiental.

9. Sus medios de propaganda deberán ajustarse a las reglas de la prudencia y al


decoro profesional, sin hacer uso de medios de publicidad con avisos exagerados
que den lugar a equívocos sobre su especialidad o idoneidad profesional.

¿CUÁLES SON LOS CÓDIGOS ÉTICOS AMBIENTALES?

 Buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la


conservación de los recursos naturales, atendiendo a los derechos de las
generaciones futuras, en el afán de lograr un desarrollo sustentable.
 Mantener una visión global e integral en la solución de problemas
ambientales, evitando la transferencia de productos indeseables o des-
economías externas entre los ecosistemas o los distintos elementos que los
conforman, así como entre los distintos sectores o grupos de la sociedad.

 Aportar todos sus conocimientos y cualidades para la solución de los


problemas ambientales que les sean encomendados, sin anteponer intereses
económicos o políticos, individuales o de grupo, a su labor profesional.

 Respetar y hacer respetar las leyes que protegen la propiedad intelectual


sobre productos, diseños o información.

 Buscar y propiciar una remuneración económica digna y justa por el


ejercicio profesional, evitando el beneficio propio o de grupo con base en la
sobre explotación de personas con menos información y recursos
intelectuales, sociales o económicos.

 Respetar la libre competencia entre profesionistas ambientales y colaborar


en la erradicación de prácticas comerciales ilegales, irregulares o
monopólicas.

 Divulgar ante la sociedad la labor del ingeniero ambiental, a través de


publicaciones científicas, técnicas o periodísticas, con base en los principios
que rigen la ingeniería ambiental como disciplina profesional.
 Informar siempre de manera veraz y con soporte científico sobre los
problemas ambientales, evitando la tergiversación de hechos, la exageración
de los mismos, la invención de problemas o datos y la alarma injustificada
de la población.

Apoyar el desarrollo y la excelencia de la Ingeniería Ambiental, a través de


la superación personal, el apoyo a nuestros colegas y el soporte a las
instituciones.

COMPROMISO
Como ingenieros ambientales estamos comprometidos a:

 Aplicar todos nuestros conocimientos para proteger los Recursos


Naturales Renovables

 Garantizar el desarrollo sustentable en conjunto con las actividades del


hombre y el medio ambiente

 Ser agentes de cambio en nuestra sociedad

 Trabajar con rectitud, seguridad y honestidad en cada labor que nos sea
asignada

 Representar con honestidad nuestra profesión ambiental

 Brindar toda la información que sea adecuada a la comunidad


y población en general en búsqueda de la preservación de medio ambiente
presente y futura

Nuevo código de ética profesional para los ingenieros

Acaba de emitirse, bajo el alcance de la Ley 842 del 14 de Octubre, una nueva
reglamentación para el ejercicio de la profesión de la Ingeniería.

Ingeniero Germán Urdaneta H

El nuevo Código de Ética Profesional aplica no solamente a la Ingeniería sino a sus profesiones y oficios afine
y por tanto comprende a una vasta gama de personas. Al ascender a la categoría de Ley, en contraste con la de
Resolución Ministerial que implantó el código anterior, ha adquirido un mayor vigor y debe ser poderoso
instrumento frente a la lucha contra la corrupción, en la cual con demasiada frecuencia se ven involucrados
algunos mal llamados profesionales de esta noble disciplina. Son Ingenieros quienes atienden a ingeniería toda
aplicación de las ciencias físicas, químicas y matemáticas; de la técnica industrial y en general, del ingenio
humano, a la utilización e invención sobre la materia. Se considera ejercicio profesional la intervención en
obras y proyectos, las labores de consultoría, el ejercer cargos relacionados con la profesión, tanto en el campo
público como en el privado, el ejercicio de la docencia y la investigación. Esta concepció
unificado la definición hacia todas las acepciones y matices que se han desarrollado de ac
evolución de la tecnología y la sociedad. Sin embargo, la norma es aún tímida en aceptar
Ingeniería ha trascendido las fronteras de las ciencias físicas tradicionales, para adentrarse
De otra manera como explicarse que se esté calculando físicamente la óptica del globo oc
podido clonar una oveja a través de la Ingeniería Genética? O que sea posible adelantar si
procesos financieros o de análisis de mercados mediante técnicas de análisis de procesos?
concepción acerca de la matemática aplicada a la modelación por procesos de la acción d
pueda contribuir a ampliar esta definición. Se consideran oficios y profesiones auxiliares
ejercen a un nivel medio y están amparados por un título académico en las modalidades e
formación técnica y tecnológica profesional, Por ejemplo, técnicos y tecnólogos en obras
tecnólogos laboratoristas, técnicos y tecnólogos constructores, en topografía, en sistemas
alimentos, industriales, hidráulicos y sanitarios, teleinformáticas, delineantes en ingenierí
sistemas y programadores etc. Por su parte se consideran profesiones afines aquellas que,
profesional, su ejercicio se desarrolla en actividades relacionadas con la ingeniería en cua
cuyo campo ocupacional es conexo a la ingeniería. Por ejemplo la Construcción en Ingen
(nueva carrera que se está reglamentando) la Administración de Sistemas de Información
Ambiental y de los Recursos Naturales, la Bioingeniería y la Administración en Informáti
unificación del campo de acción de la ingeniería a sus campos de soporte, ciertamente de
universalización del ejercicio profesional. Por otra parte, se han incluido todas las ramas d
hasta el momento se habían considerado excluidas de una obligación encasillada dentro d
Postulados éticos del ejercicio profesional

Según el artículo 29 del texto de la ley, adaptado libremente, el ejercicio profesional de la Ingeniería en todas
sus ramas, de sus profesiones afines y sus respectivas profesiones auxiliares, debe ser guiado por criterios,
conceptos y elevados fines que propendan a enaltecerlo; por lo tanto, deberá estar ajustado a las disposiciones
de las normas que constituyen su Código de Ética Profesional, el cual debe ser el marco del comportamiento
profesional del ingeniero en general, de sus profesionales afines y de sus profesionales auxiliares, y su violació
será sancionada mediante el procedimiento establecido por la ley. El nuevo código sustituye al vigente,
establecido allá por 1981 por una resolución del entonces Ministerio de Obras Públicas. Representa un cambio
diametral respecto al anterior, ajustando la posición del Ingeniero desde la visión galante y caballeresca de
mediados del siglo XX, cuando el ingeniero era un miembro destacado de la aristocracia, que obedecía a un
código basado en el honor, para pasar a atender a una evolución de masificación, no solamente para dar acceso
a todas las clases sociales sino también para ponerse definitivamente al servicio de la sociedad en todos sus
estratos. Esta puesta a tono con una nueva realidad social debe influir determinantemente en las nuevas
orientaciones de la formación Universitaria, del ejercicio profesional y de la vigilancia ciu
elevado a la categoría de delito la infracción a un código que siempre se consideró cuestió
honestidad personal,

El Código en sí mismo El código, respaldado por un severo régimen sancionatorio, comprende una vasta gam
de responsabilidades, reflejadas tanto en la forma de deberes y prohibiciones que tienden a corregir el
libertinaje moral que ha conducido a los espantosos niveles de corrupción imperantes. La cancelación de la
matricula profesional, que debe conducir a un ejercicio ilegal de la profesión debe ser un eficaz mecanismo de
control, puesto que impediría de hecho la participación en contrataciones. Se reglamentan las responsabilidade
que se refieren a la conducta general, el acatamiento de las normas y la subordinación ética al COPNIA
(Consejo Profesional Nacional de Ingeniería). Se prohíbe ejercer, permitir o patrocinar en cualquiera de sus
formas el ejercicio ilegal de la profesión. En cuanto a las responsabilidades especiales, se refieren a la conduct
conceptual en la ingeniería, su responsabilidad general hacia la sociedad y el medio ambiente. Para la relación
con la dignidad de la profesión, ante todo se pide mantener el verdadero significado de la misma, respetando y
haciendo respetar las normas éticas y disciplinarias, y ajustar sus actuaciones al mayor decoro y dignidad
profesionales. Se insiste en el respeto en las expresiones verbales respecto a los colegas, la justicia en la
retribución y el respeto por la propiedad intelectual. Retomando el código de honor, lo enmarca de un marco
legal de referencia, esta vez con “uñas” que permiten la validez de la sanción. Respecto a los clientes, ante tod
se manifiesta la lealtad hacia ellos, la información que manejen, y la diligencia con la cual deben atender sus
obligaciones. Muy apropiadamente establece el necesario dilema de conciencia entre el cumplimiento del debe
profesional y la aplicación del interés comercial derivado del contrato jurídico. Talvez así, el “tercer cerebro” ,
del bolsillo, pueda ceder en su avasallador imperio. En su conducta como servidores, tanto públicos como
privados, se pide la transparencia, honestidad e imparcialidad en las actuaciones publicas y mantener el debido
respeto profesional en las relaciones jerárquicas por razón de su oficio. Retrae acá el dilema esta vez con la
relación laboral. Y finalmente, como competidor en licitaciones y concursos públicos, se le pide denunciar los
contenidos que puedan incidir sobre la ética profesional, así como ejercer el mayor respeto y disciplina en la
relación del proceso licitatorio.

Otras características del reglamento Para los efectos del ejercicio de la ingeniería o de alguna de sus
profesiones afines o auxiliares, la experiencia profesional solo se computará a partir de la fecha de expedición
de la matrícula profesional o del certificado de inscripción profesional, respectivamente. En los trabajos
relacionados con el ejercicio de las profesiones y oficios, la participación de los profesionales extranjeros no
podrá ser superior a un veinte por ciento (20%) de su personal de ingenieros o profesionales auxiliares o afine
colombianos. Conclusiones Esta normatividad, soportada en el empoderamiento impartido a los Consejos
Profesionales, nuevos tribunales éticos, debe convertirse en un eficaz guardián de la ética, siempre y cuando se
cuente con el apoyo valeroso y decidido de ese amplio sector de probos y honestos profesionales, afectados ho
del virus de la mudez y el falso conformismo, que con su inacción han permitido que un magro grupo de
descarriados hayan enlodado el prestigio de la muy noble y leal profesión del Ingeniero. Esperemos que,
contrario a lo que sucede con muchas leyes, esta se cumpla a cabalidad.

También podría gustarte