Está en la página 1de 12

MODELO DE GUÍA

GUÍA GENERAL DEL CURSO DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA


PRIMARIA

Nombre de la Asignatura: Didáctica del Español en la Escuela Primaria

Abreviatura: Educ.

Código: 265

Descripción del Curso:

Con el propósito de cumplir con los actuales enfoques didácticos de la Enseñanza


del Español, en el programa de estudio de esta asignatura se plantean estrategias
esencialmente pragmáticas. Es decir, estrategias centradas en el uso y la
interacción directa para que puedan permitirle al estudiantado la utilización de la
lengua en forma práctica y eficaz en las diversas situaciones comunicativas
(hablar, escuchar, leer y escribir) y la interacción (actividad básica de todo proceso
de comunicación) entre interlocutores que comparten la forma y el contenido del
mensaje, así como su intencionalidad y funcionalidad.

Los contenidos tienden a la valoración con relación a la eficacia de la


comunicación, según criterios de adecuación pragmática y no de corrección
normativa o gramaticalidad; la identificación de los rasgos que le confieren valor
poético e intencionalidad estética, a una determinada producción literaria; al
desarrollo de las habilidades lingüísticas, clasificadas con relación a los códigos
oral y escrito, según sean de recepción-comprensión, producción-expresión.

Objetivo General del Curso:

 Orientar al estudiantado para la aplicación de las estrategias didácticas en


la enseñanza del español en la escuela primaria.

Módulo Único: La Enseñanza de las Artes del Lenguaje en la Escuela Primaria

Objetivo General del Módulo:

 Orientar a los participantes en la selección de técnicas eficientes y


pertinentes, para su aplicación durante el proceso de enseñanza
aprendizaje del lenguaje, como vehículo fundamental en el proceso
comunicativo.

Objetivos Específicos:

1
 Discutir acerca de algunos aspectos fundamentales sobre la Lingüística
General.
 Definir conceptos básicos en la didáctica del español.
 Aplicar estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje de la expresión
oral.
 Aplicar normas gramaticales y ortográficas correctamente durante la
redacción de los textos.
 Aplicar estrategias y normas gramaticales en la didáctica de la competencia
literaria.
 Interpretar, mediante la competencia literaria, la significación del texto
literario.
 Establecer diferencias entre la lengua oral y la escrita, mediante el estudio
de sus características.
 Analizar algunos recursos que pueden utilizarse para la realización de
actividades en el campo de la elocución, describiendo técnicas específicas
que pueden brindar los mejores resultados.
 Describir aspectos que deben tomarse en cuenta para la evaluación del
lenguaje oral.
 Analizar el papel que juega la gramática en el enfoque comunicativo.
 Discutir la importancia de la iniciación literaria, como aspecto de la
enseñanza de la lengua que lleva al estudiantado a acercarse a la obra de
arte literario.
 Reflexionar sobre algunas sugerencias metodológicas para la enseñanza
de las artes del lenguaje en la escuela primaria.

Contenido del Curso:

Marco teórico de la lingüística


 Concepto de lenguaje: lenguaje, lengua, habla
 Áreas de la didáctica lingüística
 Principios generales de la didáctica lingüística

Estrategias para el desarrollo de la expresión oral


 La conversación
 La narración y la descripción
 La discusión
 La dramatización
 La poesía
 El cuento
 La expresión
 Lectura recreativa
 Lectura dramatizada
 Uso del diccionario

La interacción escrita
 Estrategias para la producción de medios escritos
2
Oraciones, párrafos
Cuentos
Excusas
Noticias
Cartas
Diálogos
Anuncios
Invitaciones
Resúmenes
El vocabulario
El dictado dirigido
La copia dirigida

La interacción gramatical
 Estrategias para la enseñanza de:
Reconocimiento de la palabra y su función dentro del contexto
oracional
Cómo aplicar las normas gramaticales

Didáctica de la competencia literaria


 Estrategias didácticas para la interpretación, comentario y valoración de la
obra literaria:
Cuentos
Adivinanzas
Rondas
Trabalenguas
Chistes
Poesías
Refranes
Leyendas
Fábulas

Observación: La información de los aspectos anteriormente citados: Nombre


de la Asignatura, Abreviatura, Código, Descripción del Curso o Asignatura,
Objetivo General y Objetivos Específicos del Curso, Contenido del Curso,
son aspectos que forman parte del Programa de la Asignatura que se le
entrega, al momento de asignarle la responsabilidad de estructurar un
módulo.

Orientaciones metodológicas para el estudio y desarrollo del curso

Durante el desarrollo del curso Didáctica del Español en la Escuela Primaria, con
el objetivo de que los y las participantes logren un aprendizaje significativo, de
manera que después puedan aplicarlo con eficiencia y calidad durante el
desarrollo del proceso de aprendizaje con sus estudiantes, se implementarán las
siguientes estrategias metodológicas:

3
 Para las sesiones presenciales: Coloquios dirigidos, intercambio de
experiencias, sondeo de opiniones, lluvia de ideas, análisis de contenido,
Exposición en plenaria de ideas fundamentales, debates, análisis de casos,
talleres, presentación de conclusiones, lecturas interpretativas, discusión
dirigida de diferentes temas, sustentación de trabajos individuales y
grupales, subrayado de ideas fundamentales, esquematización de
contenidos, auto interrogatorio, Phillips 66, otras.

 Para las sesiones no presenciales: Investigación individual y grupal,


glosario, elaboración de portafolio, resúmenes de contenido, mapas
conceptuales, desarrollo de glosario, lecturas de estudio, desarrollo de las
guías de trabajo de los temas asignados, esquemas, cuadros sinópticos,
cuestionario, síntesis, entrevistas, trabajo monográfico, entre otras.

Evaluación del Curso y del Módulo:

Las actividades de evaluación del curso tendrán fines diagnóstico, formativo y


sumativo, en el marco de los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer;
aprender a hacer; aprender a convivir y aprender a ser.

Se tomarán en cuenta tres tipos de evaluación:

a. Diagnóstica: Ofrece información acerca de los conocimientos y


competencias básicas que se posee previo al curso.

b. Formativa: Logros y limitaciones que presentan los participantes durante el


proceso de aprendizaje.

c. Sumativa: Nivel de logros del aprendizaje de todo el proceso o parte de


este, expresándolo mediante una calificación.

Las ponderaciones para la evaluación del curso son las siguientes:

 Sesiones Presenciales: 40%


 Sesiones No Presenciales: 40%
 Trabajo Final: 20%

4
GUIA DIDÁCTICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA
DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA
Educ. 265

MÓDULO ÚNICO:
LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA
PRIMARIA

MODALIDAD A DISTANCIA EN LA VARIANTE SEMIPRESENCIAL SIN


COMPONENTE VIRTUAL

PREPARADO POR
PERSONAL TECNICO Y DOCENTE DE UNADP

PANAMÁ, REPUBLICA DE PANAMÁ

2017

5
GUÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO

Con respecto a la Guía Específica del Módulo, la primera tarea a realizar es:
Seleccionar las lecturas que van a conformar el módulo, mismas que tienen
que responder a los contenidos del Programa de la Asignatura. Una vez
seleccionadas las lecturas, debe asignársele un título general al Módulo,
título que necesita estar íntimamente relacionado con la información
plateada en las lecturas seleccionadas. Seguidamente, se procede a redactar
una breve descripción del contenido que los/as participantes van a encontrar
en el módulo, destacando además, los títulos de las lecturas seleccionadas y
los datos de las respectivas fuentes bibliográficas (Autor/a, nombre de la
obra, edición, editorial, país donde se editó y el año). A continuación se
presenta un ejemplo:

MÓDULO ÚNICO: “La Enseñanza de las Artes del Lenguaje en la Escuela


Primaria”

DESCRIPCIÓN del Módulo:

El objetivo de los contenidos compilados en este módulo es el de coadyuvar a la


formación de los docentes panameños, para que estos a su vez, puedan
responder a la necesidad manifiesta del estudiantado que día a día requiere apoyo
formativo en busca del dominio que le permita desarrollar su potencialidad
expresivo-comunicativa y que les capacite para interactuar con adecuación,
coherencia, precisión, claridad y belleza en situaciones diversas de comunicación.

Es importante que el estudiantado domine las cuatro funciones básicas del


lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, para que durante el proceso
comunicativo, se convierta en emisores y receptores críticos capaces de
comprender, discernir, reflexionar, analizar e interpretar la información,
identificando lo positivo y negativo de ella, seleccionando lo que conviene o no a
su intelecto. En el ámbito escolar, los efectos del dominio lingüístico condicionan
todo el proceso de enseñanza aprendizaje, porque los dominios del lenguaje
tienen amplias implicaciones cognitivas. Por ello, se destaca el interés
determinante de las habilidades lingüístico-comunicativas en todos los aspectos
del proceso educativo. Es importante recordar que la lengua misma es el recurso
vehicular básico para la enseñanza y transmisión de todo tipo de ideas y de
contenidos que se integran en el amplio currículo escolar.

6
Las lecturas seleccionadas para la estructuración de este módulo, se describen a
continuación:

Lectura No. 1: Algunos Aspectos Fundamentales sobre Lingüística General.


Ossanna, Norma B. D., de. La Lengua Oral Cuadernos Pedagógicos (43); Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Lectura No. 2: Hacia el Dominio de la Lengua Oral (p. 265 a 280). Mendoza
Fillola, Antonio (Coordinador), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria;
Pearson Educación, Madrid 2003.

Lectura No. 3: Recursos y Técnicas en Elocución. Ossanna, Norma B. D., de.


La Lengua Oral Cuadernos Pedagógicos (43); Editorial Kapelusz, Buenos Aires,
Argentina.

Lectura No. 4: El Dominio Ortográfico. Mendoza Fillola, Antonio (Coordinador),


Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Pearson Educación, Madrid
2003.

Lectura No. 5: El Papel Fundamental de la Gramática. Mendoza Fillola, Antonio


(Coordinador), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Pearson
Educación, Madrid 2003.
Lectura No. 6: Qué es la Iniciación Literaria; Gómez, Silvia María Falbo de; La
Iniciación Literaria en la Escuela Primaria. Editorial Kapelusz, Buenos Aires,
Argentina.

Lectura No. 7: Sugerencias Metodológicas para la Enseñanza de las Artes


del Lenguaje en la Escuela Primaria. Tomado de Lenguaje (Guía del Maestro)
Ministerio de Educación.

Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del Curso en la Modalidad


Semipresencial

El Cronograma de Actividades, hace referencia a:

 Las actividades Presenciales, No Presenciales y Trabajo Final que los


participantes necesitan trabajar, para obtener la Evaluación
Presencial, la Evaluación No Presencial y la Evaluación del Trabajo
Final.

 Al momento de redactar las actividades para cumplir con la


ponderación de los tres (3) momentos de Evaluación del Curso, es
sumamente importante tener presente:

o La cantidad de Horas Presenciales.

7
o La cantidad de Sesiones Presenciales.

o La cantidad de Horas No Presenciales.

 Estos datos están presentes en el Programa de la Asignatura (Por eso,


cuando se trabaja en la estructuración del Módulo, el Programa de la
Asignatura es fundamental, ya que contiene la mayoría de los
aspectos exigidos para tal fin).

Cronograma de Actividades:

Este curso tiene 4 créditos (3 teóricos y 1 práctico); se desarrolla en 4 sesiones


presenciales para cubrir las 16 horas teóricas presenciales que indica el Plan de
Estudio. En la no presencialidad, el participante cubrirá 64 horas (32 teóricas y
32 prácticas).

IMPORTANTE: Las actividades deben redactarse con base a las lecturas


seleccionadas para la estructuración del Módulo.

Actividades Presenciales:

Primera Sesión de Aprendizaje y Evaluación:

 En este apartado se detallan las actividades que los participantes van


a trabajar en la Primera Sesión Presencial.

 Al momento de redactar dichas actividades, deben considerarse los


siguientes aspectos:

o La cantidad de horas que los participantes necesitan cubrir en


esa primera sesión presencial.

o El contenido a desarrollar; las actividades deben reflejar el nivel


académico de la población a quien van dirigida. Recordar que se
trata de estudios a nivel superior universitario.

o El nivel de aprendizaje que se pretende lograr, recordando que


para cada contenido, se necesita trabajar actividades distintas
que permitan el logro del objetivo planteado.

 ¿Qué se busca con lo anteriormente planteado? Se busca que para


cada situación, se trabajen actividades diferentes, ya que resulta
ilógico, además de antipedagógico, desarrollar contenidos diferentes
mediante las mismas actividades.

8
Actividades No Presenciales de Aprendizaje y Evaluación:

 En este apartado se detallan las actividades que los participantes van


a trabajar en la Primera Sesión No Presencial, cuando los
participantes dejan de interactuar con el facilitador y están solos con
el Módulo.

 Al momento de redactar dichas actividades, deben considerarse los


siguientes aspectos:

o La cantidad de horas que los participantes necesitan cubrir en


esa Primera Sesión No Presencial.
o El contenido a desarrollar; las actividades deben reflejar el nivel
académico de la población a quien van dirigidas. Recordar que
se trata de estudios a nivel superior universitario.

o El nivel de aprendizaje que se pretende lograr, recordando que


para cada contenido, se necesita trabajar actividades distintas
que permitan el logro del objetivo planteado.

 ¿Qué se busca con lo anteriormente planteado? Se busca que para


cada situación, se trabajen actividades diferentes, ya que resulta
ilógico, además de antipedagógico, desarrollar contenidos diferentes
mediante las mismas actividades.

Actividades Presenciales:

Segunda Sesión de Aprendizaje y Evaluación:

 En este apartado se detallan las actividades que los participantes van


a trabajar en la Segunda Sesión Presencial.

 Al momento de redactar dichas actividades, deben considerarse los


siguientes aspectos:

o La cantidad de horas que los participantes necesitan cubrir en


esa segunda sesión presencial.

o El contenido a desarrollar; las actividades deben reflejar el nivel


académico de la población a quien van dirigidas. Recordar que
se trata de estudios a nivel superior universitario.

o El nivel de aprendizaje que se pretende lograr, recordando que


para cada contenido, se necesita trabajar actividades distintas
que permitan el logro del objetivo planteado.

9
 ¿Qué se busca con lo anteriormente planteado? Se busca que para
cada situación, se trabajen actividades diferentes, ya que resulta
ilógico, además de antipedagógico, desarrollar contenidos diferentes
mediante las mismas actividades.

Actividades No Presenciales de Aprendizaje y Evaluación:

 En este apartado se detallan las actividades que los participantes van


a trabajar en la Segunda Sesión No Presencial, cuando los
participantes dejan de interactuar con el facilitador y están solos con
el Módulo.

 Al momento de redactar dichas actividades, deben considerarse los


siguientes aspectos:

o La cantidad de horas que los participantes necesitan cubrir en


esa Segunda Sesión No Presencial.

o El contenido a desarrollar; las actividades deben reflejar el nivel


académico de la población a quien van dirigidas. Recordar que
se trata de estudios a nivel superior universitario.

o El nivel de aprendizaje que se pretende lograr, recordando que


para cada contenido, se necesita trabajar actividades distintas
que permitan el logro del objetivo planteado.

 ¿Qué se busca con lo anteriormente planteado? Se busca que para


cada situación, se trabajen actividades diferentes, ya que resulta
ilógico, además de antipedagógico, desarrollar contenidos diferentes
mediante las mismas actividades.

Actividades Presenciales:

Tercera Sesión de Aprendizaje y Evaluación:

 En este apartado se detallan las actividades que los participantes van


a trabajar en la Tercera Sesión Presencial.

 Al momento de redactar dichas actividades, deben considerarse los


siguientes aspectos:

o La cantidad de horas que los participantes necesitan cubrir en


esa tercera sesión presencial.

10
o El contenido a desarrollar; las actividades deben reflejar el nivel
académico de la población a quien van dirigidas. Recordar que
se trata de estudios a nivel superior universitario.
o El nivel de aprendizaje que se pretende lograr, recordando que
para cada contenido, se necesita trabajar actividades distintas
que permitan el logro del objetivo planteado.

 ¿Qué se busca con lo anteriormente planteado? Se busca que para


cada situación, se trabajen actividades diferentes, ya que resulta
ilógico, además de antipedagógico, desarrollar contenidos diferentes
mediante las mismas actividades.

Actividades No Presenciales de Aprendizaje y Evaluación:

Preparación del Trabajo Final. Pasos a seguir:

Esta Tercera Sesión No Presencial, debe constituir el espacio para que


los/as participantes, con base a los pasos que se le detallen, cumpla con el
Trabajo Final que se le haya asignado.

El Trabajo Final deberá ser entregado y sustentado en la cuarta sesión


presencial.

Actividades Presenciales:

Cuarta Sesión de Aprendizaje y Evaluación:

 En este apartado se detallan las actividades que los participantes van


a trabajar en la Cuarta Sesión Presencial.

 Al momento de redactar dichas actividades, deben considerarse los


siguientes aspectos:

o La cantidad de horas que los participantes necesitan cubrir en


esa cuarta sesión presencial.

o El contenido a desarrollar; las actividades deben reflejar el nivel


académico de la población a quien van dirigidas. Recordar que
se trata de estudios a nivel superior universitario.

o El nivel de aprendizaje que se pretende lograr, recordando que


para cada contenido, se necesita trabajar actividades distintas
que permitan el logro del objetivo planteado.

 ¿Qué se busca con lo anteriormente planteado? Se busca que para


cada situación, se trabajen actividades diferentes, ya que resulta

11
ilógico, además de antipedagógico, desarrollar contenidos diferentes
mediante las mismas actividades.

Al finalizar este Módulo los y las participantes deben dominar:

Aquí se detallan los aspectos que los participantes deben dominar una vez
finalizado el curso.

Finalmente, se plantean las fuentes bibliográficas básica y complementaria


consultadas, que sirvieron de base para el desarrollo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

12

También podría gustarte