Está en la página 1de 14

Derivadas

Introducción

Alrededor del 1700 la matemática, a través de Isaac Newton y Gottfried Leibniz, pudo capturar
la idea de “velocidad instantánea”, es decir, logró contestar la siguiente pregunta: si una variable
“se mueve” ¿cuál es su velocidad en un instante determinado? El tener una idea matemática
consistente de “velocidad”, permitió entre otras cosas, describir procesos variables con mucha
precisión y como en nuestro universo hay muchos procesos variables (las partı́culas se mueven,
los planetas se mueven, las ondas sonoras o marinas, el calor, las variables económicas, etc) estas
ideas tuvieron un fuerte impacto en muchas disciplinas (la fı́sica, la astronomı́a, la ingenierı́a,
la economı́a, etc). De hecho la matemática y el mundo fueron un antes y un después de la
aparición del concepto que comenzaremos a estudiar en este apunte. Si bien mantendremos un
formalismo y una rigurosidad en el desarrollo del tema, lo haremos en la medida de nuestra
necesidades, evitando demostraciones tediosas e innecesarias para nuestros fines.

Definición de Derivada

Empecemos proponiendo la siguiente situación, supongamos que un auto se mueve en una ruta
y la función f (x) = 2x + 1 exprese la posición del auto (en Km) en función del tiempo (en
minutos). Ası́ f (0) = 1 significa que el móvil está en el kilómetro 1 (respecto de algún punto
de referencia adoptado, por ejemplo un puesto de choripán) en el instante t = 0 (el instante en
que se acciona el cronómetro), f (1) = 3 significa que el móvil está en el kilómetro 3 (a 3Km
del punto de referencia) en el instante t = 1 (al cabo de 1 minuto), etc.

1
15 y (en Km.) y=2x+1

Podemos calcular por ejemplo f (2) =


5, f (3) = 7, f (4) = 9, etc y graficar
esta función como sabemos hacerlo (fi- 10

gura de la derecha). Notemos aquı́ al-


go importante, si nos paramos en cual-
quier punto de la recta y nos movemos
5
un lugar hacia la derecha, la recta se
mueve dos lugares hacia arriba (figura
de abajo).
x (en min.)
1 2 3 4 5 6 7

15 y (en Km.) y=2x+1


Esto quiere decir que al transcurrir un minuto, el auto
avanza dos kilómetros o, dicho de otra manera, el auto
avanza dos Km por cada min, o sea que el auto se mueve
10
a una velocidad de 2 Km/min (2 kilómetros por minuto).
Esto pasa en cada punto de la recta (una recta es una fi-
2
gura muy “uniforme”) y no es casualidad que la pendiente
1
de la recta sea 2. Llegamos aquı́ a un dato importante,
5

2
en la propia “fórmula” y = m · x + b de una recta, el valor
de “m” nos indica la velocidad con la que está creciendo
1
(o decreciendo, en caso de ser un número negativo) esa
x (en min.)
1 2 3 4 5 6 7
recta.

Observación: En el ejemplo que dimos, dijimos que si nos paramos en cualquier punto de la
recta y nos movemos un lugar hacia la derecha, la recta se mueve dos lugares hacia arriba. En
realidad, si nos movemos cualquier magnitud a la derecha, lo que va a pasar es que la recta
se moverá el doble de esa magnitud hacia arriba. Por ejemplo, si nos movemos 0.01 hacia la
derecha, la recta se moverá 0.02 hacia arriba.

2
12 y

f(x)
10
Ahora, si nuestra función no es una
recta, ya no hay un número en la 8

fórmula de esa función que nos indi- 3

que con qué velocidad está creciendo o 6

decreciendo, y no nos debe sorprender, 1

4
ya que en general una función varı́a su
velocidad de punto en punto
2

1
1 x
1 2 3 4 5 6

En el ejemplo de arriba vemos que nuestra función f (x) al pasar de x = 1 a x = 2 sube 1


unidad, mientras que al pasar de x = 4 a x = 5 sube 3 unidades. Su “velocidad”, su “tasa
de variación”, su “tasa de crecimiento” varı́a de un punto a otro. Ahora, si no tenemos en
la fórmula de la función un número que nos indique la velocidad de crecimiento (como en el
caso de las rectas) ¿cómo podemos determinar la velocidad instantánea de crecimiento de una
función en un punto determinado?

y f(x)
La idea será la siguiente, suponga-
mos que queremos determinar la ve-
locidad en un punto determinado de
la función, punto que llamaremos
(x0 ; f (x0 )). Si podemos apoyar una
“Recta Tangente” al gráfico de la fun- Recta Tangente

ción en ese punto, vemos que si bien la


f(x0 )
función y la recta son dos gráficos to-
talmente distintos, cerca del punto de
tangencia (el punto (x0 ; f (x0 ))) ambas
figuras se parecen mucho.
x0 x

Si miramos con una lupa cerca del punto (x0 ; f (x0 )), vemos que la función y la recta tangente
a la función en ese punto son casi iguales:

3
y f(x)

Recta Tangente

f(x0 )

x0 x

Entonces, podrı́amos suponer que ambas curvas se comportan casi de la misma forma en las
cercanı́as del punto (x0 ; f (x0 )) y varı́an casi de la misma manera. O sea que la velocidad con que
crece la función f (x) en ese punto será la igual a la velocidad con que crece la recta tangente,
valor que ya vimos que está dada por su pendiente. Todo esto motiva la siguiente definición:

Definición 1.
Dada una función f (x) y un punto (x0 ; f (x0 )) de su gráfica, si en ese punto puede apoyarse
una recta tangente al gráfico de f (x), definimos la derivada de f (x) en el punto (x0 ; f (x0 ))
como el valor de la pendiente de la recta tangente al gráfico de f (x) en el punto
(x0 ; f (x0 )). A ese valor lo llamaremos f 0 (x0 )
Ahora debemos enfrentar el problema de ver como se encuentra ese valor, como hallamos el
valor de la pendiente de la recta tangente al gráfico de f (x) en el punto (x0 ; f (x0 )). Antes de
seguir, recordemos un resultado que deben saber de materias previas, la pendiente de una recta
y1 −y0
que pasa por los puntos (x0 ; y0 ) y (x1 ; y1 ) se calcula mediante la fórmula m = x1 −x0

El problema para calcular la pendiente de la recta tangente usando esa fórmula, es que solo
conocemos un punto de esa recta, el punto (x0 ; f (x0 )) (el punto de tangencia) y nos estarı́a

4
faltando otro punto más.

y f(x)
Comencemos “incrementando” el va-
lor x0 en una cantidad h. Obtenemos
f(x0 +h)
ası́ un nuevo punto x0 + h en el eje x,
y un nuevo punto f (x0 + h) en el eje
y. Ahora tenemos dos puntos sobre el Recta Tangente
gráfico de f , los puntos (x0 ; f (x0 )) y
(x0 + h; f (x0 + h)). No perdamos de f(x0 )
vista que queremos encontrar la pen-
diente de la recta tangente al gráfico
de f en el punto (x0 ; f (x0 )). h
x0 x0 +h x

y f(x) Recta Secante

Podemos ahora trazar una recta, que


llamaremos “Recta Secante” que pasa f(x0 +h)
por esos dos puntos, cuya pendiente sı́
podemos calcular con la fórmula que
recordamos arriba. La pendiente de la Recta Tangente

recta secante serı́a:


f(x0 )

f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )


=
x0 + h − x0 h
h
x0 x0 +h x

Es cierto que si bien podemos calcular la pendiente de la recta secante, no es lo que estamos
buscando (buscamos la pendiente de la recta tangente) ya que la recta secante es claramen-
te diferente a la recta tangente. Pero notemos que si vamos achicando el valor h los puntos
(x0 ; f (x0 )) y (x0 + h; f (x0 + h)) se van acercando y las rectas secantes se empiezan a parecer
cada vez más a la recta tangente. En consecuencia, las pendientes de las rectas secantes tam-
bién comienzan a parecerse cada vez más a la pendiente de la recta tangente a medida que el
incremento h se va achicando.

5
y f(x) Recta Secante
y f(x)
y f(x) Recta Secante
Recta Secante

f(x0 +h)

f(x0 +h)
Recta Tangente Recta Tangente Recta Tangente
f(x0 +h)
f(x0 ) f(x0 ) f(x0 )

h h
h
x0 x0 +h x
x0 x0 +h x
x0 x0 +h x

Podemos escribir estas ideas usando el lenguaje del tema “Lı́mites” que ya hemos, visto diciendo
que las pendientes de las rectas secantes “tienden” al valor de la pendiente de la recta tangente
a medida que el incremento h tiende a cero. Por fin, llegamos a una definición fundamental:
Definición 2. Se define la derivada de f (x) en el punto (x0 ; f (x0 )) (o directamente en el punto
x = x0 ) como:

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m
h→0 h

en la medida que ese lı́mite exista.

Observación 1. Si llamamos x1 a x0 + h se llega a una expresión equivalente de la derivada:

y f(x) Recta Secante

f(x1 )
0 f (x1 ) − f (x0 )
f (x0 ) = lı́m Recta Tangente
x1 →x0 x1 − x0
en la medida que ese lı́mite exista. f(x0 )

x0 x1 x

Observación 2. A modo de recapitulación, como se viene hablando desde el principio:

6
• f 0 (x0 ) es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f en el punto x = x0

• f 0 (x0 ) es la velocidad instantánea de la función f en el punto x = x0

Ejemplo 1. Como un primer ejemplo, calculemos la derivada de la función f (x) = x2 en el


punto x0 = 2 e interpretemos el resultado obtenido.

f (2 + h) − f (2) (2 + h)2 − 22
f 0 (2) = lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h
22 + 4h + h2 − 22 4h + h2
= lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h
h.(4 + h)
= lı́m = lı́m 4 + h = 4
h→0 h h→0

Nota: Cuando uno calcula la derivada de una función usando esta fórmula, se suele decir que
se está calculando la derivada “por definición”. Más adelante veremos otras formas de hacerlo.

Lo que acabamos de averiguar, es que y f(x)


si trazamos la recta tangente a la gráfi-
ca de la función f (x) = x2 sobre el
valor x = 2 (como se muestra en la
figura de la derecha) la pendiente de Recta
dicha recta es 4. También podrı́amos Tangente
4
decir que la velocidad instantánea de
crecimiento de f en el punto x = 2 es 4
(Km/min o las unidades que estemos
usando, aquı́ no le daremos importan-
cia a eso). 2 x

Ejemplo 2. Continuemos, como en el ejercicio anterior, con la función f (x) = x2 . Calculemos


la derivada de f en un punto x cualquiera, no como arriba que lo hicimos en x = 2, aquı́
calculemos f 0 (x) donde x es cualquier número real.

Procedemos de forma muy similar y obtenemos:

f (x + h) − f (x) (x + h)2 − x2
f 0 (x) = lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h
x2 + 2xh + h2 − x2 2xh + h2
= lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h
h.(2x + h)
= lı́m = lı́m 2x + h = 2x
h→0 h h→0

7
Hemos encontrado aquı́ que la derivada de la función f (x) = x2 para un x cualquiera es
f 0 (x) = 2.x. Hay una gran ventaja en este último resultado respecto del anterior y es que
si ahora queremos calcular f 0 (5) o f 0 (−3) o f 0 (100) ya no necesitamos hacer toda la cuenta
de nuevo, si no que directamente reemplazamos el valor de x (donde queremos encontrar la
derivada) en la fórmula de f 0 (x). Por ejemplo f 0 (5) = 2 · 5 = 10, f 0 (−3) = 2 · (−3) = −6,
f 0 (100) = 2 · 100 = 200, etc.

Definición 3.

• Una función f se dice derivable en x0 si existe la derivada de f en x0 (si existe f 0 (x0 ))

• Una función f se dice derivable en un conjunto A si es derivable en cada punto del


conjunto A.

Funciones no derivables

Como vimos, la derivada de una función f (x) en un punto (x0 ; f (x0 )) es el valor de la pendiente
de la recta tangente al gráfico de f en ese punto. Pero ese valor solo es posible de hallar si
podemos apoyar una única recta tangente al gráfico de f en ese punto, pero ¿eso siempre se
puede hacer? La respuesta es no. Si el gráfico de f presenta un “corte” (si la función no es
continua), o un “punto anguloso” (un “pico”) en ese punto, ya no hay un concepto de una
única recta tangente y el concepto de derivada se pierde. La idea geométrica que uno rescata
es que para que una función sea derivable en un punto, su gráfica debe ser “suave”.

8
Función no derivable en x0 Función no derivable en x0 Función derivable en x0

x0 x0
x0

La función no es continua La función tiene un “pico” La función es “suave” en


en x0 . No hay un concepto en x0 . No hay un concep- x0 . Existe una única recta
de recta tangente. to de recta tangente ¿cuál tangente.
de todas esas rectas serı́a
la recta tangente?

Todas estas ideas, expuestas de un modo bastante naive, tienen obviamente un correlato formal.
f (x0 +h)−f (x0 )
Se habı́a definido la derivada de una función f en x = x0 como f 0 (x0 ) = lı́m→0 h
en la medida que ese lı́mite exista. O sea que si ese lı́mite no existe entonces no existe la deri-
vada de la función en ese punto.

Veamos un ejemplo concreto. La función f (x) = |x| tiene una gráfica que ya conocemos, y en
ella vemos que tiene un punto anguloso en x = 0. Según lo que dijimos antes, esta función no
deberı́a ser derivable en x = 0. Probemos eso:

Ejemplo 3. Probemos que la función f (x) = |x| no es derivable en x = 0.


f (0+h)−f (0)
Si existiera la derivada de f (x) = |x| en x = 0, ese valor serı́a el resultado del lı́mh→0 h
.
Probemos que ese lı́mite no existe.

Primero recordemos que (


x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0

Si ahora calculamos los lı́mites laterales obtenemos:

9
f (0 + h) − f (0) |0 + h| − |0| |h| − 0
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ =
h→0 h h→0 h h→0 h
h
= lı́m+ = lı́m+ 1 = 1
h→0 h h→0

f (0 + h) − f (0) |0 + h| − |0| |h| − 0


lı́m− = lı́m− = lı́m− =
h→0 h h→0 h h→0 h
−h
= lı́m− = lı́m− −1 = −1
h→0 h h→0

f (0+h)−f (0)
Como los lı́mites laterales no coinciden, concluı́mos que no existe lı́mh→0 h
y ası́ obte-
nemos que no existe f 0 (0).

Enunciaremos a continuación un resultado que no demostraremos pero que es importante re-


tener. Parte de este resultado puede deducirse de observaciones anteriores y su demostración
puede encontrarse en cualquier libro de Análisis Matemático.

Proposition 1.

• Si f es una función derivable en un punto x0 entonces f es continua en x0

• Si f no es continua en un punto x0 entonces f no es derivable en x0

(no vale ninguno de los enunciados recı́procos de las dos afirmaciones anteriores).

Un último comentario. En los primeros ejemplos trabajamos con la función f (x) = x2 , cuya
fórmula es muy simple, y sin embargo las cuentas que tuvimos que hacer para hallar su “derivada
por definición” no fueron tan simples. Si la función fuera más “complicada”, por ejemplo f (x) =
cos(x3 ).e5x − ln( x2 ), hallar por definición su derivada puede llegar a ser una cuenta muy muy
complicada.

Por suerte, en el trascurso de los años, los matemáticos han hecho muchas cuentas y encontrado
muchas reglas que nos permiten ahora calcular la derivada de una función a través de un camino
distinto a la derivada por definición que venimos usando hasta ahora. Estudiaremos esta técnica
en la siguiente sección.

10
Reglas de derivación

f (x) f 0 (x)
k∈R 0
En la sección anterior usamos la derivada por definición
x 1
para calcular la derivada de la función f (x) = x2 y obtu-
n
x n.xn−1
vimos como resultado que f 0 (x) = 2.x. De la misma forma
ex ex
se calcularon las derivadas de muchas funciones elemen-
ax ax .ln(a)
tales, derivadas que listamos en la siguiente tabla. Tablas
1
ln(x) x
mucho más completas pueden encontrarse en cualquier
1
lna (x) x.ln(a)
libro de Análisis I y abundan en internet.
sen(x) cos(x)
cos(x) −sen(x)
Además pueden probarse las siguientes reglas. Si f y g son funciones derivables en el punto x
entonces:
0
• a.f es derivable en x y vale que [a.f (x)] = a.f 0 (x) para todo número a ∈ R
0
• f + g es derivable en x y vale que [f (x) + g(x)] = f 0 (x) + g 0 (x)
0
• f − g es derivable en x y vale que [f (x) − g(x)] = f 0 (x) − g 0 (x)
0
• f.g es derivable en x y vale que [f (x).g(x)] = f 0 (x).g(x) + f (x).g 0 (x)
h i0
f 0 (x).g(x)−f (x).g 0 (x)
• fg es derivable en x siempre que g(x) 6= 0 y en ese caso vale que fg(x)
(x)
= (g(x))2

Hagamos algunos ejemplos. Vamos a hacerlos paso a paso, pero la verdad es que en algún
momento conviene no escribir todos los pasos con el objeto de no recargar demasiado de sı́mbolos
la cuenta.

Ejemplo 4. Calcular la derivada de la función f (x) = 3 · x3 + x · sen(x) − 5.

0  0
f 0 (x) = 3 · x3 + x · sen(x) − 5 = 3 · x3 + [x · sen(x)]0 − [5]0 =

 0
= 3 · x3 + [x]0 · sen(x) + x · [sen(x)]0 − [5]0
= 3 · 3 · x2 + 1 · sen(x) + x · cos(x) − 0 =
= 9 · x2 + sen(x) + x · cos(x)

x·ln(x)
Ejemplo 5. Calcular la derivada de la función f (x) = ex
.

11
0
[x · ln(x)]0 · ex − x · ln(x) · [ex ]0

0 x · ln(x)
f (x) = = =
ex (ex )2
[(x)0 · ln(x) + x · (ln(x))0 ] · ex − x · ln(x) · [ex ]0
= =
(ex )2
1 · ln(x) + x · x1 · ex − x · ln(x) · ex

= =
(ex )2
(ln(x) + 1) · ex − x · ln(x) · ex
=
e2x

Ejemplo 6. Calcular la derivada de la función f (x) = x.

√ 0 h 1 i0 1 1 −1
f 0 (x) = x = x2 = · x2 =
2
1 −1 1 1 1
= ·x 2 = · 1 = √
2 2 x2 2· x

Regla de la cadena

Hay una regla especial para derivar la composición de funciones llamada la regla de la cadena.
Antes de escribir “la fórmula” de la regla, expliquemos con un ejemplo como “funciona” esa
regla. Supongamos que queremos derivar f (x) = ln(sen(x)).

La función f (x) es la composición de las fun-


ciones ln(x) y sen(x). Una está “dentro” de la
otra ln(x) sen(x)
La imagen que suele usarse es que hay que ir derivando “de afuera para adentro”. Entonces, si
queremos calcular [ln(sen(x))]0 , yendo “de afuera para adentro”, la primer función que encon-
tramos es el logaritmo, entonces es lo primero que derivamos. La derivada del ln(x) es x1 , pero
aquı́ pondremos lo que estaba dentro del logaritmo en el lugar de la x, y obtenemos entonces
1
sen(x)
. Pero todavı́a no terminamos, yendo “de afuera para adentro”, ahora hay que derivar lo
de adentro, hay que derivar el sen(x), cuya derivada es cos(x). Estas derivadas se encadenan
por multiplicación. Obtenemos ası́:
1
[ln(sen(x))]0 = · cos(x)
sen(x)

√ 0 1
Hagamos otro ejemplo. Vimos más arriba que [ x] = √
2· x
. Entonces:

12
hp i0 1
cos(x) = p · (−sen(x))
2 · cos(x)

ya que primero derivamos la raı́z cuadrada (la función de afuera) manteniendo el cos(x) como
su argumento y luego multiplicamos por la derivada del coseno (la función de adentro).

Usemos este último ejemplo para deducir la fórmula de la regla de la cadena. Si llamamos

f (x) = x y g(x) = cos(x) entonces
p
cos(x) = (f ◦ g)(x)

√1 = f 0 (g(x))
2· cos(x)

−sen(x) = g 0 (x)

y observamos que:

hp i0 1
cos(x) = p · (−sen(x))
2 · cos(x)
[(f ◦ g)(x)]0 = f 0 (g(x)) · g 0 (x)

Entonce, la regla de la cadena se enuncia ası́: Si g es derivable en x y f es derivable en g(x)


entonces f ◦ g es derivable en x y vale que [(f ◦ g)(x)]0 = f 0 (g(x)) · g 0 (x).

Veamos un último ejemplo. A veces una función es el resultado de varias composiciones y la


forma de usar la regla de la cadena es la misma que venimos aplicando. Derivamos de afuera
para adentro (manteniendo lo que está adentro) y encadenamos las derivadas por multiplicación
las veces que ea necesario. por ejemplo:

hp i0 1 1
ln(cos(5x)) = p · · (−sen(5x)) · 5
2 · ln(cos(5x)) cos(5x)

Recta Tangente

Repetimos muchas veces que la derivada de una función f en un punto x0 es la pendiente de


la recta tangente al gráfico de esa función en ese punto. Si quisiéramos completar la ecuación
de la recta tangente, simplemente debemos observar que la recta tangente pasa por el punto
(x0 ; f (x0 )) (ver el gráfico de la página 3). Veamos un ejemplo:

13

Ejemplo 7. Hallar la recta tangente al gráfico de f (x) = x en el punto x0 = 4.

Si la recta tangente es y = m · x + b entonces m = f 0 (4). Como f 0 (x) = 1



2· x
,, entonces
1
m= √
2· 4
= 14 . O sea que la recta tangente es y = 1
· x + b y solo nos resta hallar el valor de b.
4

Como la recta tangenta pasa por el punto (x0 ; f (x0 )) = (4; f (4)) = (4; 4) = (4; 2), entonces
1
debe ocurrir (reemplazando los valores de x e y en la ecuación) que 2 = 4
· 4 + b y despejando
b obtenemos que b = 1.

Tenemos entonces que la recta tangente al gráfico de f (x) = x en el punto x0 = 4 es y = 14 ·x+1

14

También podría gustarte