Está en la página 1de 35

Preguntas del tema 1.

Personalidad

Sofía García

1.Definición de personalidad

La personalidad es un concepto complejo y difícil de definir de manera precisa. A lo largo de la


historia, varios autores han enfrentado dificultades al tratar de proporcionar una definición
completa y exhaustiva de la personalidad. Sin embargo, No obstante una buena definición y
ampliamente aceptada se considera que es la recogida por Larsen una definición
ampliamente aceptada es la siguiente: la personalidad es el conjunto de rasgos psicológicos y
mecanismos dentro del individuo que son organizados y relativamente estables, y que influyen
en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social.

Los rasgos psicológicos son características que describen las diferencias entre las personas. Por
ejemplo, ser tímido o locuaz son rasgos que pueden distinguir a las personas entre sí. Los
rasgos también pueden mostrar similitudes, ya que las personas tímidas, por ejemplo,
comparten la característica de la ansiedad en situaciones sociales.

La investigación en psicología de la personalidad se enfoca en responder cuatro preguntas


fundamentales:

1. ¿Cuántos rasgos existen?

2. ¿Cómo se organizan estos rasgos?

3. ¿Cuáles son los orígenes de los rasgos?

4. ¿Cuáles son las correlaciones y consecuencias de los rasgos?

Estos rasgos no están siempre activados; solo se manifiestan en situaciones específicas. Por
ejemplo, la valentía se activa cuando las personas enfrentan peligros, pero no se manifiesta en
situaciones cotidianas. A pesar de estas diferencias situacionales, se sostiene que la
personalidad tiene cierta consistencia en el tiempo.

En segundo lugar se especifica que es un conjunto de mecanismos dentro de la persona.


Ante un estímulo interno o externo la persona interpreta la realidad que vive, sus emociones
y pensamientos. Estos mecanismos de pensamiento y de acción pueden ser diferentes en
cada individuo pues estar determinados por su experiencia, por el ambiente o el contexto en
el que se desarrollan, pero, sobre todo, por cómo cada uno interpreta esa información
interna o externa.

En tercer lugar se explica que los mecanismos mencionados son internos, van con la persona
y pertenecen al individuo, no puede desprenderse de ellos. Por eso hay también una
interpretación intrapsíquica que solo la persona conoce, no es observable desde el exterior.

Los mecanismos psicológicos se refieren, además, a los procesos de la personalidad.


Proceso es sinónimo de desarrollo, de actividad, lo que significa que las personas
pensamos todo el tiempo, no podemos parar de pensar, de interpretar la
información y los estímulos exteriores e interiores que intervienen en nuestra toma
de decisiones. Por ejemplo…
La personalidad es un conjunto de rasgos organizados y relativamente estables. Organizados
significa que los rasgos y mecanismos están interconectados y regulados por reglas de
decisión. La estabilidad implica que, en la adultez, los rasgos suelen mantenerse relativamente
consistentes a lo largo del tiempo.

Los rasgos de personalidad son elementos de la personalidad que influyen en la forma en que
las personas piensan, actúan y sienten. También afectan sus interacciones con el entorno,
incluidas las percepciones, elecciones, evocaciones y manipulaciones. Estos elementos influyen
en la adaptación de las personas a su entorno, ayudándoles a alcanzar metas, afrontar desafíos
y resolver problemas.

El ambiente, ya sea físico, social o intrapsíquico, plantea desafíos adaptativos a las personas. La
personalidad influye en la forma en que las personas perciben, eligen, evocan y manipulan su
ambiente. Los mecanismos de personalidad guían sus interacciones con el entorno y su
capacidad para adaptarse a las demandas del mundo.

En conclusión podríamos decir que la persona conoce cómo es , como es su ser y su


personalidad cuando conoce sus conductas, pensamientos y sentimientos derivados de la
interpretación que hace de ellos y del ambiente y contexto que le influyen. Ese conocimiento
de sus características personales lleva a la persona a ser en el mundo y a adaptarse al
ambiente social, físico y cultural en el que vive. En fin que, somos en verdad lo que sentimos
y pensamos sobre eso mismo que sentimos y pensamos que se traduce en conductas la
mayoría observables pero otras no.

2. Tres niveles de análisis de la personalidad

El estudio de la personalidad no se limita a los rasgos estables, sino que también debe
considerar variables psicosociales o unidades de nivel medio, que son más modificables por la
experiencia y están relacionadas con la conducta. Estas variables incluyen motivos, metas,
planes, valores, estilos de afrontamiento, logros personales, expectativas, afectos, estilos de
apego y tareas vitales. Estas variables proporcionan información sobre los desafíos que una
persona enfrenta en el presente y sus objetivos futuros, contextualizándolas en el tiempo.

El estudio de estas unidades no solo permite predecir la conducta, como lo hacen los rasgos
estables, sino también identificar los mecanismos causales detrás de la conducta. Esto es
esencial en el campo de la Psicología de la Personalidad, ya que nos ayuda a comprender
mejor por qué las personas actúan de cierta manera. Además, un enfoque en estas unidades
de nivel medio puede facilitar el cambio y la adaptación en mayor medida que un enfoque
basado en rasgos biológicamente fundamentados y altamente estables.

La estabilidad o el cambio en la personalidad dependen del nivel en el que nos enfoquemos.


Los rasgos disposicionales tienden a ser altamente estables, pero cuando exploramos
elementos más dinámicos, como metas, creencias y actitudes, la capacidad de cambio y
adaptación es mucho mayor.

Un enfoque que destaca la importancia de múltiples niveles en la comprensión de la


personalidad ha sido propuesto por McAdams, quien sugiere que debemos considerar al
menos tres niveles de análisis. En el nivel I se encuentran los rasgos disposicionales, que son
dimensiones de personalidad estables y consistentes en diferentes situaciones. En el nivel II, se
incluyen las expectativas, creencias, motivaciones, estrategias y planes que una persona utiliza
para lograr lo que desea y evitar lo que no desea. Estas "unidades de nivel medio" son más
susceptibles a las influencias situacionales y culturales. Por último, el nivel III se refiere a la
narración de la propia vida, que revela la verdadera identidad de una persona, incluyendo
elementos como el tono emocional, ideologías, episodios significativos y aspiraciones
personales.

En fin que, no solo vamos a hablar en personalidad de rasgos más o menos estables, también
hablaremos de procesos, de elementos más dinámicos. Por ejemplo en la identificación del
yo o del no-yo, la familia, el medio ambiente y nuestro contacto con el entorno nadar, la
adaptación y funcionalidad de nuestra conducta, nuestra capacidad de amar y establecer
metas o, incluso, nuestra disposición a tolerar el dolor y el sufrimiento, son variables que
inciden de modo directo en la persona y que ella misma debe autocontrolar.

Por tanto, el estudio de la personalidad implica considerar no solo los rasgos estables, sino
también las variables psicosociales o unidades de nivel medio, que son más modificables y
contextualizadas en el tiempo. Este enfoque nos permite comprender mejor los determinantes
de la conducta y la identidad personal, lo que, a su vez, puede facilitar el cambio y la
adaptación en un mundo en constante evolución.

3. Persona y personalidad: notas características de la persona

El concepto de personalidad tiene sus raíces en las palabras griegas y latinas que significan
"resonar" y "máscara", respectivamente, relacionadas con el papel de los actores en el teatro.
Originalmente, "persona" se refería a una máscara utilizada por los actores para amplificar sus
voces y ocultar sus rostros verdaderos en las representaciones teatrales. Aunque este uso
inicial influyó en la concepción de la personalidad, se han distanciado con el tiempo.

Todas las personas muestran sus mejores cualidades y valores para ser reconocidas,
valoradas y tenidas en cuenta. Se colocan una máscara que oculta aspecto menos agradables
y valorados pero que las personas también son eso. Detrás de una persona activa y
trabajadora puede estar oculta la capacidad de descanso y las ganas de no hacer nada de esa
persona.

La persona es el fundamento de la personalidad, mientras que la personalidad es una pista


más, que junto a la conducta, permite predecir o saber por qué una persona se comporta de
una manera o conduce su vida por un camino específico.

La personalidad se entiende comúnmente como algo aditivo y genitivo. Es aditivo porque se


agrega a la persona, a pesar de que no refleje necesariamente la verdadera identidad de la
persona. Por otro lado, es genitivo porque se concibe como una representación de alguien,
pero no es una entidad independiente. La personalidad depende de la persona a la que
representa.

La personalidad puede definirse como un conjunto de disposiciones, cualidades y


características personales que permiten que una persona sea reconocida como ella misma.
Estas cualidades son relativamente estables con el tiempo y provienen de la propia
construcción de la persona.
La adaptación al entorno es una función clave de la personalidad. La forma en que una persona
se adapta al medio varía según el contexto social, y estas adaptaciones pueden dar lugar a
etiquetas sociales que a menudo no reflejan completamente la personalidad de una persona.
La interacción entre los factores ambientales y genéticos influye en la personalidad, y se
considera que el interaccionismo es la perspectiva más probable.

La personalidad abarca tanto la conducta externa como la experiencia interna de una persona,
incluyendo deseos, pensamientos, sentimientos y convicciones. Sin embargo, el etiquetado
social rara vez captura completamente la singularidad de una persona y suele basarse en
inferencias mal construidas y prejuicios.

El conocimiento de la personalidad está influenciado por la perspectiva adoptada por el


estudioso de la psicología de la personalidad. A pesar de sus limitaciones, estas teorías han
enriquecido nuestra comprensión de la personalidad y han demostrado su utilidad en
aplicaciones prácticas, como la orientación profesional y la psicología clínica.

Aunque se ha avanzado en el conocimiento de la personalidad, sigue siendo un concepto


complejo y multifacético que va más allá de las etiquetas sociales y que está arraigado en la
singularidad de cada persona.

La personalidad es el fundamento de la individualidad de cada ser humano, mientras que la


psicología de la personalidad es una explicación incompleta de cómo se comporta una
persona. El estudio de la personalidad no puede abarcar completamente a la persona, pero
puede ayudar a comprender aspectos relevantes. Los términos "individuo" y "sujeto" no deben
reemplazar al concepto de persona, ya que reducen la singularidad y unicidad de cada
individuo.

La personalidad se caracteriza por la apertura del individuo al conocimiento y al querer, lo que


implica una capacidad de elección y libertad. La libertad es una característica esencial de la
inteligencia y la voluntad humanas, y permite que cada persona sea causa de sí misma. La
autoconciencia es fundamental para comprenderse y responder a la pregunta "¿quién soy
yo?".

La persona es un fin en sí misma y posee una dignidad especial debido a su capacidad de ser,
independencia interior y autodeterminación. Aunque todos dependen de los demás en cierta
medida, cada persona puede reflexionar sobre sí misma, valorar su singularidad y elegir su
camino, lo que constituye su grandeza y exige respeto hacia sí misma.

Algunas dificultades en el estudio de la personalidad

El concepto de personalidad ha enfrentado numerosos obstáculos a lo largo del tiempo,


algunos de los cuales todavía no se han superado por completo. La personalidad es una noción
compleja que se refiere a la totalidad de las características que definen a un individuo. Sin
embargo, no es simplemente una acumulación de rasgos o cualidades individuales, sino algo
más profundo y unitario.

La personalidad ha sido descompuesta en una amplia gama de facetas y rasgos por algunos
autores, pero en su esencia, no es solo la suma de estas partes. Más bien, es una entidad única
e indivisible que se manifiesta a través de una variedad de rasgos y características.

Se ha discutido ampliamente si la personalidad se basa en la variabilidad o la permanencia. Por


un lado, la personalidad es dinámica y cambia a lo largo del tiempo, pero al mismo tiempo,
existe un núcleo de estabilidad que nos permite reconocernos como individuos únicos a pesar
de estos cambios.

La personalidad se encuentra en una encrucijada entre lo biológico y lo cultural. Está


influenciada por factores biológicos heredados, pero también es moldeada por el entorno y la
cultura en la que una persona vive. La personalidad es una fusión única de naturaleza y
crianza.

Aunque cada individuo tiene una personalidad específica que lo hace único, la diferencia no es
el único aspecto fundamental de la personalidad. La personalidad no es simplemente el
resultado de ser diferente de los demás, sino que es lo que da sentido y unidad a la forma de
ser y comportarse de una persona.

Los desafíos en la definición de personalidad son notorios, ya que implica reconciliar la


objetividad que la ciencia moderna demanda con la naturaleza subjetiva de la personalidad. La
personalidad es inherentemente subjetiva, ya que se refiere a la experiencia individual, pero
los científicos buscan objetividad en su estudio.

A lo largo de la historia, varios autores han propuesto diferentes definiciones de personalidad.


Algunos enfatizan la adaptación y el ajuste de la personalidad a situaciones cambiantes,
mientras que otros se centran en su aspecto integrador y organizador. La definición de
personalidad puede variar según la perspectiva del científico que la estudie.

Por tanto, la personalidad es una noción compleja que se refiere a la singularidad de cada
individuo, su capacidad de adaptación, su aspecto integrador, y la interacción entre factores
biológicos y culturales. A pesar de las dificultades en su definición, es un concepto
fundamental en la psicología y sigue siendo objeto de investigación y debate continuo.

Personalidad, libertad y formación de la personalidad

Se da una coexistencia de múltiples aspectos opuestos en la naturaleza humana, como la


actividad y pasividad, el lenguaje y la escucha, la donación y la acogida, entre otros. Se destaca
la presencia de facultades en la persona, algunas de las cuales son difíciles de verificar
directamente ya que preceden a sus acciones. Hay una influencia de los estímulos ambientales
en la manifestación de estas facultades, pero no son la única fuente de activación.

La persona tiene una capacidad para responder a estímulos ambientales, pero también para
proponerse a sí misma estímulos inexistentes y responder a ellos. Esto sugiere que la persona
tiene una capacidad de invención y autoestimulación que va más allá de las influencias
externas.

En cuanto a la libertad en el comportamiento humano, las acciones libres no están


negativamente determinadas por condicionamientos externos, sino que pueden estar
positivamente condicionadas por motivaciones y elecciones personales. La libertad no radica
en los actos en sí, sino en el agente, es decir, en la persona.

La formación de la personalidad se presenta como un proceso continuo y dinámico, donde la


libertad personal juega un papel fundamental. La personalidad se forma a través de la
interacción de factores sociales, culturales y familiares, y siempre está en evolución. Se plantea
que la personalidad nunca alcanza una plenitud absoluta, y la formación de la misma depende
de la implicación constante de la libertad personal.

Algunas notas características de la persona


 La persona time intimidad

La intimidad se refiere al mundo interior de una persona, que permanece oculto a los demás.
Solo se revela cuando alguien decide compartirlo libremente. Este espacio interior es el núcleo
de la creatividad, la innovación, los deseos y los compromisos de una persona. La intimidad es
inviolable y fundamenta los derechos inalienables. La inmanencia, característica de los seres
vivos, se relaciona con lo que permanece dentro de uno. Cada persona es única e irrepetible
debido a su intimidad incomunicable, lo que la hace absolutamente diferente de los demás.
Nadie puede conocer los pensamientos y deseos de otro.

 La persona es un su irrestrictamente abierto Es un SER abierto.

La persona necesita vivir, SER, ser y estar en el mundo, sentir la vida, la fuerza del entorno y
de la naturaleza, porque el ser humano, la persona, tiene componentes que están en ella,
como el agua o el aire, sin los que no podría vivir. En consecuencia, la persona para SER
necesita sentir y estar abierto a la experiencia.

La capacidad de apertura es esencial en las relaciones humanas. La interacción con los demás
impulsa a conocer y querer más allá de uno mismo. A través de la relación interpersonal, las
personas se definen y reconocen como "yo". El encuentro con el "tú" despierta la conciencia
del "yo". La verdadera comunión en la comunidad se basa en el compromiso mutuo y el
compartir, estableciendo un sentido de "nosotros". El aislamiento individual puede hacer que
las vidas pierdan significado.

 La persona es un yo corpóreo

 La persona es un ser cuya singularidad ontológica es incomunicable

La paradoja de la persona radica en su apertura infinita y su incomunicabilidad. Varias


perspectivas filosóficas ofrecen soluciones a este enigma. Para Zubiri, la persona es "ser suyo"
y la relación intensifica esta propiedad. Según Polo, la persona es subsistencia, y la coexistencia
permite la comunicabilidad. El cuerpo, especialmente el rostro y los ojos, es crucial para
manifestar la intimidad y establecer relaciones personales.

Así, decir a otro lo que tú eres, expresar qué es tu yo es casi tarea imposible, porque en
verdad somos más un no-yo, y la experiencia del yo persona tiene la subjetividad del que se
mira a sí mismo, en este sentido a una persona le resultará difícil expresar todo lo que es y
que su interlocutor lo alcance.

 La persona es un ser capaz de tener, dar y recibir

La persona es un ser destinado a la donación. Su ser implica el acto de poseerse a sí mismo,


pero esto no tendría propósito si no estuviera orientado hacia la donación y la capacidad de
dar. La persona es única en su habilidad para dar, recibir y poseerse a sí misma. La vida se nos
ha dado, ya han sido generosos con nosotros, por eso e inherente al ser humana su
capacidad de donar, de ser para otros, de dar vida, porque somos dadores de vida los unos
para los otros.
 La persona es un ser dialógico

La persona necesita el diálogo interpersonal, ya que su interioridad se comparte con otros.


El habla y la comunicación son fundamentales, y la falta de diálogo puede llevar a la
soledad y la perturbación psicológica. El diálogo es esencial para la comprensión mutua y
la construcción de la identidad. Sin comunicación, la vida personal y social se vuelve
imposible.

 La persona es libre

La libertad es una característica fundamental de la persona y se manifiesta en sus acciones.


Cada persona es dueña de sus actos y de los principios que los guían. La capacidad de
actuar libremente proviene de la vida intelectual propia de la persona. La acción libre
refleja la singularidad, identidad y ética de cada individuo.

Es de las cualidades más valiosas, porque cuando la persona se percibe libre, además se
percibe querida, considerada, válida, feliz y plena. La libertad es un valor que el ser
humano debe cuidar. Las personas que menos sufren son las que se sienten libres y sin
apegos a nada.

 La persona es un fin en sí misma

Importancia de distinguir entre medios y fines para comprender la acción humana. Se


subraya la necesidad de tratar a las personas como fines en sí mismas, no como medios
para lograr objetivos. Cada individuo tiene una dignidad que merece respeto y no debe ser
tratado como un medio.

 La dignidad de la persona

Se subraya la especial dignidad inherente a la persona, destacando que es el ser más


valioso y sublime de la naturaleza. La dignidad de la persona radica en su singularidad y
calidad de vida, independientemente de sus logros. A lo largo de la vida, la dignidad
permanece intacta, aunque la persona pueda desviarse de ella. La psicoterapia puede
ayudar a restaurar la dignidad perdida.

4. Definición de personalidad: 8 elementos

La personalidad es un constructo hipotético por medio de la observación, inferido a la


observación de la conducta, no siendo una entidad en sí misma.

La utilización del término de personalidad, no indica connotaciones de valor sobre la persona.

La personalidad incluye una serie de elementos relativamente estables a lo largo del tiempo, y
consistentes de unas situaciones a otras, que explican el estilo de respuesta del individuo.
Estas características de la personalidad de naturaleza estable y consistente, permiten que
podamos predecir la conducta de los otros.

La personalidad incluye elementos que influyen en la determinación de la conducta y que


pueden explicar la falta de consistencia y estabilidad de la misma en determinadas
circunstancias.

También abarca en la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales.


La conducta será fruto tanto de los elementos más estables como de los aspectos más
determinados por las influencias personales, sociales o culturales.

La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo a partir de la estructuración


peculiar de sus características y elementos.

El individuo buscará adaptar su conducta a las características del entorno en el que se


desenvuelve, teniendo en cuenta que su percepción del mismo va a estar guiada por sus
propias características personales.

Con estos elementos da lugar a la definición de la personalidad por Bermúdez que da a


entender que es una organización relativamente de aquellas características estructurales y
funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que
conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las
distintas situaciones.

La personalidad debe de tener una serie de aspectos que serían:

 Organización dinámica que integra el flujo de experiencias y la conducta.


 Sistemas psicofísicos que representan las tendencias y capacidades básicas del
individuo.
 Forma característica de pensar y comportarse
 Influencias externas como por ejemplo la conducta
 Biografía objetiva, es decir,acontecimientos que ha tenido cada individuo
 Autoconcepto, quién es él

A partir de estos elementos, representan un modelo de personalidad donde las tendencias


básicas incluirían las disposiciones personales, innatas o adquiridas que pueden cambiar o no
con las experiencias a lo largo de la vida como puede ser la orientación sexual, los rasgos,
inteligencias, etc.

Mientas crecemos, estas tendencias interactúan con las influencias externas dando lugar a
adaptaciones características como por ejemplo las creencias, los hábitos de la vida, intereses,
actitudes o los proyectos personales como las relaciones o roles sociales que serían
adaptaciones interpersonales.

En resumen, la persona es un valor en sí misma, que debe ser feliz en la tierra. Tener los pies
en esta tierra ya es un milagro en sí mismo, una suerte que deberíamos aprovechar.

5. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad

Encontramos tres modelos teóricos utilizados para describir y explicar la personalidad: el


modelo internalista, el modelo situacionista y el modelo interaccionista.

1. Modelo Internalista: Este modelo sostiene que la conducta está principalmente


determinada por factores personales. Se caracteriza por la consistencia de la conducta a lo
largo de diferentes situaciones y tiempos. Se utilizan metodologías clínicas y correlacionales
para analizar variables personales, y se distinguen tres tipos de planteamientos teóricos en
este modelo: procesuales, estructurales y biológicos.
2. Planteamientos Procesuales: Estas teorías consideran que las variables personales que
determinan la conducta son de naturaleza dinámica, como estados y mecanismos afectivos y
cognitivos. Ejemplos incluyen las teorías psicodinámicas y fenomenológicas.

3. Planteamientos Estructurales: Aquí, se cree que las variables personales son rasgos o
disposiciones estables de conducta. Estos rasgos son comunes a todas las personas y explican
las diferencias individuales. Ejemplos son el modelo de los Cinco Grandes Factores.

4. Planteamientos Biológicos: Estas teorías sostienen que la conducta está determinada por
factores no psicológicos, como la anatomía o el funcionamiento del sistema nervioso o
endocrino.

5. Modelo Situacionista: El modelo situacionista sostiene que la conducta está principalmente


determinada por las características del ambiente o situación en la que se encuentra el
individuo. Se enfoca en el aprendizaje y la interacción continua entre el individuo y el entorno.
Las teorías situacionistas a menudo se centran en el estudio de la conducta como unidad de
análisis.

6. Modelo Interaccionista: El modelo interaccionista supera las limitaciones de los modelos


unidimensionales al entender que la conducta está determinada por la interacción continua
entre factores personales y situacionales. Considera que la persona es un agente activo en este
proceso y que los factores cognitivos son determinantes clave de la conducta. El significado
psicológico de la situación es un elemento esencial en este modelo.

El modelo interaccionista se enfoca en las situaciones percibidas y destaca la importancia de


entender cómo los individuos interpretan y valoran su entorno para predecir y explicar su
conducta.

6. La personalidad revelada a través de la percepción

La percepción de una escena en la realidad es completamente única en cada uno de nosotros.


Hay dos temas que exploran las diferencias individuales en la percepción:

 Dependencia de campo

Herman Witkin estudió durante muchos años las diferencias en el estilo perceptivo. Su primer
libro fue Personality Through Perception.

Para ello, se interesó por distintos aspectos:

1. Claves para juzgar la orientación en el espacio. Diseño un aparato llamado Prueba de


Barra y Marco (PBM) que permitía saber si los juicios realizados eran por una
dependencia o independencia del campo visual.
Otra prueba que diseñó, fue la Prueba de Figuras Incrustadas, que puede usarse para
medir la dependencia de campo sin depender de la PBM.
2. La elección. Antes de su muerte, Witkin consiguió demostrar que la dependencia o
independencia de campo estaban directamente relacionadas con la toma de ciertas
decisiones. Las personas con independencia muestran un interés intenso en otros,
prefieren la cercanía física con otras personas, se sienten atraídos por las situaciones
sociales y se llevan bien con los demás; mientras que las personas con dependencia de
campo funcionan con más autonomía y una orientación distanciada del resto.

Hay una investigación que investiga la forma en que reaccionan las personas ante situaciones
de un gran estímulo sensorial y si las personas independientes de campo pueden enfocarse en
una tarea y desechar información distractora del campo. Las personas independientes de
campo serán mejores para ignorar las distracciones y concentrarse en los detalles importantes
de un suceso.

En un estudio , investigadores encontraron que estudiantes con independencia de campo


aprendían de forma más efectiva que los que tenían independencia en un ambiente de
educación regida con hipermedia.

Muchos estudios de este tipo perceptivo demuestran que también crean vías a distintos estilos
de aprendizaje. Por ejemplo, las personas con independencia de campo tienden más a tener
una mayor atención entre diversos estímulos, mientras que las personas con dependencia de
campo tienden a procesar la información en pedazos y sin buenas para encontrar conexiones
entre categorías de información.

Tolerancia al dolor y reducción-aumento de la sensación

Uno de los grandes aspectos de la percepción es que permite que cada persona tenga uno
distinta forma de percibir el dolor (tolerancia al dolor). Para investigar en este campo, Aneseth
Petrie lleva acabo una investigación en la que consiguió descubrir que las personas con poca
tolerancia al dolor tenían un sistema nervioso que apagaba o reducía los efectos de
estimulación sensorial, desarrollando su teoría reductora-aumentadora.

También desarrolló el llamado posefecto figurativo cinestético (PFC), que mostraba cómo una
persona estima de forma subjetiva la magnitud de la estimulación sensorial.

Más adelante, se demostró que la diferencia individual en la percepción, no solo tenía que ver
con el sistema nervioso sino también con algunos aspectos de la personalidad.

7. Personalidad a través de la interpretación

Cuando reflexionamos sobre nosotros mismos, nosotras mismas, ya estamos interpretando


la vida, y , en muchos casos analizando e interpretando lo que somos, la cualificación de lo
que sentimos, lo que pensamos y nuestros comportamientos.

Teoría del constructo personal

George Kelly estudió cómo las personas interpretaban sus conductas y características y
ayudo con sus modelos a que las personas pudieran tener una interpretación más ajustada.
tenía unos rasgos:

Así, Kelly creía en todo momento que las personas estaban motivadas para entenderse a si
mismas y conocerse, porque de este modo podrían anticipar mejor sus reacciones o
concuctas o predecir las de otros. Por eso, además veía efectivo el psicoanálisis como medio
de introspección y de comprensión de las conductas. Así, un superyo descontrolado
produciría ansiedad neurótica…

 Creía que todas las personas estaban motivadas para entender sus circunstancias y
eran capaces de predecir lo que les sucedería en el futuro cercano.
 Veía efectivo el psicoanálisis

Las personas también debemos saber observar, contemplarnos y acogernos a nosotros y


contemplar el mundo. En ese proceso de observación vemos la vida y no percibimos en ella.
El modo en el que observemos y miremos al mundo y a la vida caracterizará nuestro modo
de vivir y estar en él.

En la ciencia existen constructos para interpretar las observaciones. Los constructos que usa la
persona de forma rutinaria son llamados constructos personales según la teoría de Kelly.

Para Kelly, la personalidad se basa en las diferencias en la interpretación del mundo,


especialmente del mundo social. Él agrupa estos constructos personales en el
posmodernismo: una posición intelectual que consiste en que la realidad se construye y cada
persona y cultura tienen su realidad única.

Según él, todos los constructos son bipolares , esto es que consisten en alguna característica
que se entiende contra su opuesto. Por eso, cuando una persona piensa en un valor, también
piensa en su contravalor, cuando piensa en una característica o en un rasgos pensará en lo
contrario, ¿seré introvertido o extrovertido, antipático o simpático?

Explicó también que “Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por
las formas en las que anticipa los sucesos”, y añadió que si dos personas tienen constructos
similares, serán similares desde el punto de vista psicológico (el corolario de comunidad).
Claro, es así, depende de cómo mira e interpreta el que mira desde su subjetividad. Un
mismo hecho una persona le dará importancia y otra no. ¿Quién tiene razón? ¿Quién es el
bueno o quién es el malo? Son preguntas dicotómicas difíciles de resolver. Además,
mencionó que para una comprensión, sería necesario que la persona entendiese cómo
interpreta el mundo la otra persona y cuáles son los principales constructos personales que
utiliza (corolario de sociabilidad).

Por último, sumó el concepto de la ansiedad, desarrollando que una persona ansiosa era una
incapaz de entender y predecir los eventos de la vida.

Evaluación de los constructos personales

Para evaluar los constructos personales, Kelly diseñó un método llamado Prueba del repertorio
de constructos o Prueba Rep, una prueba utilizada con frecuencia por los terapeutas para
documentar el cambio en la construcción social después de la terapia.

Locus o centro de control

Concepto que define la percepción de una persona de la responsabilidad por los sucesos en su
vida. La persona puede ubicar esa responsabilidad de forma interna, dentro de sí misma, o de
forma externa, en el destino, la suerte o el azar.

Rotter, desarrollador de a teoría del aprendizaje tradicional, inventó una medida a modo de
cuestionario del locus o centro de control interno frente al externo. Descubrió las expectativas
generalizadas: Cuando una persona encuentra una situación nueva, basa sus expectativas
acerca de lo que sucederá en sus expectativas generalizadas respecto a si tiene las capacidades
para influir en los sucesos.

Por ello:
 Centro de control externo: lo sucesos están fuera de nuestro control y dependen del
destino, la suerte o el azar.
 Centro de control interno: expectación generalizada de que los sucesos están bajo
nuestro control.

Habló de las expectativas específicas: el énfasis está dentro del centro de control en áreas
diferentes de la vida.

Desesperanza aprendida

Cuando la persona se interpreta y quiere conocerse puede llegar a conclusiones, a veces


falsas, desagradables. Pensar que no valgo para nada, que haga lo que haga todo dará
igual porque ya lo he intentado muchas veces y no he conseguido cambiar nada. Por
todo esto la persona puede sentirse desesperanzada.

El efecto de la desesperanza aprendida es una teoría que muestra la forma en que los
animales (los humanos incluidos) aprenden a volverse desesperanzados frente a la
amenaza y el dolor. Las personas pueden quedar atascadas en una situación desagradable
y aprender a no intentar mejorar las circunstancias.

Las personas a veces se juzgan mal. Ellas mismas se creen la causa de los problemas y se
los atribuyen cuando no es así. Por ejemplo, una persona nos dice que está aburrida, ¿por
qué voy a ser yo la causa de su aburrimiento?

Las personas tratamos de entender las causas y el origen de todo aquello que nos ha
pasado. Tratamos de explicarlo todo, cuando a veces las cosas no tienen explicación
clara alguna y son aspectos que no podemos controlar, que se escapan a nuestro control.
Por eso a veces cuando no comprendemos desplazamos el origen a algo exterior….

Conceptos importantes:

 Atribución causal: La explicación de una persona de la causa de un evento.


 Estilo explicativo: Tendencias que tienen algunas personas de usar con frecuencia
ciertas explicaciones para la causas de los sucesos. Dentro de este hay varios tipos
de estilo explicativo:
-Interno. Culpa a uno mismo por los sucesos.
-Externo. Culpa al ambiente por los sucesos.
-Estable. Se piensa que la causa de los sucesos es permanente.
-Inestable. Se piensa que la causa de los sucesos es temporal.
-Global. Usar explicaciones globales frente a los sucesos.
-Específico. Usar explicaciones específicas frente a los sucesos.
-Pesimista. Se usan causas internas, estables y globales frente a los malos sucesos.
-Optimista. Se usan causas externas, temporales y específicas de los sucesos.

8. Las cinco sensibilidades de la personalidad y las amenazas de la vida.as cinco


sensibilidades

Cuando hablamos de sensibilidad en el desarrollo de la personalidad los autores se refieren a


aquellas emociones o razonamientos que pueden hacer sufrir a una persona y causarles
dolor. El dolor que produce ese estado puede provocar una herida psicológica que se
mantiene en el tiempo. La herida, a su vez, convierte algunos hechos, emociones o
pensamientos en amenazas para la persona a la que su cuerpo y mente reaccionan. Estas
amenazas a veces son conscientes y otras no.

Si nos centramos primero en las sensibilidades, hay cinco sensaciones clave que Martínez
Ortiz ha recogido: la insuficiencia, el rechazo, el desamor, el desprecio y el la
hipervulnerabilidad, aunque estas pueden abarcar alguna más.

Hay cinco grandes dolores o sensibilidades que se presentan en las diferentes formas de
personalidad:

•Insuficiencia. Yo diría que está directamente relacionada con el sentimiento de culpa. La


culpa es algo que nos pesa tanto que no nos permite avanzar, porque sentimos que nunca
somos suficientes ( nos hace sentir que tenemos que demostrar que somos suficientes a pesar
de no sentirlo, los fracasos se nos hacen cuesta arriba y nos autoexigimos de forma insana).
Aquí juega un papel muy importante la autoestima y el amor propio, que deben verse
reflejados en nuestros hábitos y decisiones para vivir en paz. De ahí la importancia de la
instrospección de la que nos hablan autores como por ejemplo Luis Rojas Marcos, en su libro
La Autoestima.

•Rechazo. Cuando se experimenta un gran dolor, muchas personas se cierran a mostrar


algunos rasgos de sí mismas por lo que otras personas puedan hacer o decir, y esto hace que
tengan una herida, que les encamina a evitar las situaciones sociales y a sentir una gran
vergüenza, ya que ven amenazantes ese tipo de circunstancias.

•Desamor. Aquí hay una gran herida que causa que la persona no se sienta amada cuando no
hay un trato especial y un cariño tal y como lo quieren. Estas personas tienden al apego
ansioso debido a una dependencia emocional.

•Desprecio. Las personas con esta herida viven la molestia y la rabia de ser subestimadas o
vistas como de segunda categoría. Son desconfiadas y no soportan ser limitadas en su libertad,
porque consideran esos linderos formas de opresión que las infravaloran. Esta sensibilidad les
hace interpretar como amenazantes todas aquellas circunstancias en las que creen ser
tratadas como individuos de bajo nivel, maltratadas, coartadas u obligadas a actuar como no
quieren.

•Hipervulnerabilidad. En esta sensibilidad, los individuos no se sienten suficientes ni se creen


capaces de enfrentar los retos de la vida; se consideran impostores que no merecen los logros
ni las cosas buenas que les pasan.

9. Huir o luchar contra las amenazas.

La personalidad es una mezcla de temperamento y carácter que constituye, junto con las
capacidades personales, la esencia de alguien. Es esta la que se muestra ante los otros y la que,
de entrada, solemos ver en los demás; en algunas ocasiones será auténtica y en otras,
inauténtica.

El carácter, en diferencia del temperamento, tiene un tono más social.


El temperamento y el carácter influyen directamente en la manera como construimos esa
realidad y en cómo nos relacionamos con ella. Aun así hay factores de nuestro pasado y
nuestro entorno que nos hacen ser quienes somos y de los que no podemos deshacernos, sino
oponernos. Lo importante es cómo podemos enfrentarnos nosotros mismos a estos patrones
dañinos para nosotros; en ese caso hablamos de autenticidad. En el caso de que no nos
veamos capaces, hablamos de inautenticidad.

Personalidad auténtica e inauténtica

La inautenticidad se caracteriza por una gran dificultad para abrir el corazón y dejarse tocar
por lo que es fundamental en la vida; a este tipo de personalidades les cuesta conectarse con
personas, acciones, circunstancias y objetos, motivo por el cual no se da aquello de vivir lo
valioso que hay afuera de uno y hacerlo propio para experimentar lo valioso dentro de uno.

Para detectar esta inautenticidad, seguimos el criterio de la responsabilidad, ya que como diría
yo “una persona que no es capaz de tomar las riendas de su vida, no es dueña de sí misma, y
por tanto, tampoco se ve capaz de enfrentarse a los obstáculos”.

Cuando nos encontramos en este estado, tenemos a huir de acontecimientos en la realidad


que nos hacen sentirnos superados y nos cuesta mucho aceptar los errores, lo que conlleva a
que vivamos en la falsedad, fingiendo ser correctos para dar una imagen externa de nosotros
que nos gustaría tener.

En contraposición, la autenticidad implica asumir la responsabilidad de la propia existencia,


establecer conexiones con personas, acciones, circunstancias o cosas, y dejarse tocar por lo
valioso: eliges la vida que quieres, la que te da sentido, porque eres consciente de ella, y te
haces dueño de ti.

En la autenticidad, aceptamos las partes de nosotros que nos gustan y que no nos gustan,
actuando con libertad y convicción, y estando dispuestos a pagar el precio que conlleva ser
quienes somos, es decir, el de la responsabilidad.

El reto: una vida propia

Unos de los miedos más comunes del ser humano son el miedo al rechazo, a no ser admirado,
a ser burlado o ridiculizado por otros, a ser abandonado o no ser querido, y a equivocarse y
fracasar. Este miedo puede deberse a situaciones traumáticas, pero también puede ser por
situaciones imaginarias creadas por el cerebro cuando el sistema simpático está en constante
activación a causa de una hipervigilancia que puede llegar a serios trastornos mentales.

Al final, la vida no debe ser una constante lucha contra las amenazas. Y sí, a veces hay que
luchar, otras veces hay que huir, pero otras veces aceptar y dejarse llevar para evitar ese
sentimiento de estar constantemente en disposición de ataque.

Vulnerabilidad: la sensibilidad a ver más leones de los que hay

La vulnerabilidad es una forma de sensibilidad que genera sufrimiento emocional. Es un


proceso de configuración vivencial en el que la estructura de mi personalidad se ha organizado
a través de una serie de experiencias con significado personal que han marcado mi vida; esto
hace que sean más dolorosas o difíciles ciertas circunstancias.
El temperamento nos brinda una susceptibilidad biológica a experimentar el mundo de una
manera; nos hace más sensibles o más insensibles a ciertos estímulos, y a partir de estos se
construye el carácter.

Los patrones dañinos aprendidos provocan ver los aspectos de la realidad de una manera que
nos puede parecer más o menos amenazante. Cuando esto ocurre, surgen las llamadas
estrategias de afrontamiento, que originan a su vez una sensibilidad especial, que forma una
memoria afectiva, que se pone en marcha a través de la presencia de ciertas personas o
estímulos que nos resultan amenazantes.

El cerebro humano no es capaz de diferenciar en ciertos casos lo real de lo imaginario, y es por


ello que en una persona con por ejemplo un trastorno de la personalidad, no es suficiente con
tan solo entender el por qué de su problema y sus acciones, sino que requiere de un mayor
trabajo.

Todos tenemos una cierta sensibilidad marcada por nuestro entorno a lo largo de la vida, y
cuando hay heridas pueden ser más o menos grandes a veces somos capaces de sanar estas
mismas y otras veces quedan un tanto abiertas. Lo más importante es entender que cuando
hay un desequilibrio en la sensibilidad podemos ver amenazas donde no las hay, o al contrario.

Tipos de amenazas:

Existen varias amenazas psicológicas que pueden afectar a individuos en su vida cotidiana:

•1. Ineficiencia/Equivocación: Esta amenaza se relaciona con situaciones que aumentan la


probabilidad de que una persona cometa errores o quede mal. Pueden derivarse del bajo
rendimiento de otros o de no poder realizar tareas como se espera. La persona se vuelve
vigilante ante señales de subestimación y descalificación, lo que afecta su autoimagen.

•2. Desaprobación: Esta amenaza involucra el temor a la desaprobación o el rechazo por parte
de otros. Afecta a personas sensibles a la crítica y la evaluación, ya que temen ser apartados o
abandonados. Estas personas evitan el conflicto y pueden ser influenciadas fácilmente por
figuras de autoridad.

•3. Independencia: Aquí, la amenaza se refiere a la necesidad de depender de otros en la vida.


Las personas que experimentan esta amenaza sienten angustia ante la idea de tener que
actuar de manera independiente, sin apoyo. Perder el respaldo de los demás les resulta
doloroso.

•4. Exposición Social: Esta amenaza se presenta en situaciones en las que una persona se
siente expuesta socialmente, especialmente en entornos desconocidos o donde perciben falta
de control. Aquellos sensibles a la burla y la humillación se ven afectados, ya que temen ser el
centro de atención en contextos desconocidos.

•5.Descalificación/Indiferencia: En esta amenaza, las personas temen sentirse descalificadas o


que se les reste valor. Son sensibles a la falta de atención o trato especial, y pueden interpretar
situaciones donde no se les da la atención que desean como un signo de descalificación o falta
de respeto.

•6. Coerción: Se refiere a la presión o la sensación de obligación que una persona siente en
situaciones donde se ven limitados en su libertad. La persona percibe reglas, barreras y
solicitudes como restricciones que la molestan, lo que activa su sistema de alerta.
•7. Traición: Esta amenaza se relaciona con la percepción de que otros pueden aprovecharse
de la persona o actuar en su contra. Las personas sensibles a esta amenaza pueden interpretar
actitudes o comportamientos como posibles traiciones o conspiraciones.

Estas amenazas psicológicas pueden influir en el comportamiento y las emociones de las


personas. Cada una de ellas desencadena un conjunto específico de respuestas emocionales y
conductuales, y la sensibilidad a estas amenazas puede variar de una persona a otra.
Reconocer estas amenazas en uno mismo y en los demás puede ayudar a comprender mejor
las interacciones sociales y desarrollar estrategias para lidiar con ellas de manera más efectiva.

Huir o luchar contra las amenazas

Se describen dos niveles de estrategias que las personas emplean para lidiar con el malestar y
las amenazas en sus vidas.

Estrategias de Primer Nivel: Estas estrategias son arcaicas y tienen un impacto inmediato en el
cuerpo y las emociones. Su objetivo principal es reducir el malestar de manera instantánea.
Los tipos comunes de estrategias de primer nivel son:

1. Consumo de sustancias: Consiste en recurrir al uso de drogas o sustancias para aliviar el


malestar físico o emocional, como una forma de evadir la realidad o reducir la tensión.

2. Autolesiones: Se manifiesta a través de dañarse físicamente, como cortarse, arañarse o


golpearse, como una manera de liberar la tensión interna.

3. Heteroagresión: Implica descargar la ira y la molestia hacia otras personas o objetos cuando
se enfrenta a tensiones internas, lo que puede incluir explosiones de rabia y daño físico.

4.Disociación: Las personas que han experimentado traumas o tienen alta sensibilidad pueden
usar la disociación, desconectándose de sí mismas para evitar sentir la tensión.

5. Descargas: Incluye acciones específicas, como masturbación, inducción del vómito o


atracones de comida, que se utilizan para liberar el malestar y cambiar la experiencia interna.

Estrategias de Segundo Nivel: Estas estrategias son más elaboradas y actúan primero en el
aspecto psicológico antes de afectar el cuerpo. Son menos inmediatas pero más sutiles. Los
tipos comunes de estrategias de segundo nivel son:

1. Obsesividad (control obsesivo): Implica tratar de dominar las emociones y el mundo


externo para evitar amenazas. Esto puede manifestarse como corrección constante, análisis
excesivo o evitación de situaciones que puedan causar malestar.

2. Narcisismo (descalificación): Las personas recurren a esta estrategia para evitar situaciones
que amenazan su autoestima, mostrando prepotencia, posturas de superioridad o humillación
hacia otros.

3. Narcisismo fantasioso (fantasía): Las personas sueñan con ser capaces de expresar lo que
sienten o piensan, a menudo en formas de éxito, poder o grandeza, para sentirse menos
vulnerables.

4. Dependencia pasiva (aprobación): Buscan aprobación constante y se victimizan para


prevenir o eliminar el malestar que proviene del rechazo o conflicto con otros.

5. Evitación (evitación social): Para evitar sentirse avergonzadas o incómodas, las personas
evitan situaciones sociales, se retiran o guardan silencio.
6. Histrionismo (llamar la atención): Se busca alivio al llamar la atención a través de
dramatizaciones exageradas, expresiones emocionales intensas y acciones destinadas a
destacarse.

7. Paranoia (desconfianza): La estrategia paranoica implica desconfiar de los demás, ocultar el


verdadero ser y buscar constantemente pruebas de intenciones ajenas.

8. Antisocialidad (transgresión): Consiste en saltarse las normas o hacer cosas poco éticas para
eliminar la molestia que proviene de la restricción de libertad.

En general, estas estrategias de segundo nivel actúan a nivel psicológico antes de afectar el
cuerpo y son menos inmediatas que las estrategias de primer nivel. Cada persona emplea
estrategias de acuerdo con sus propias vulnerabilidades y amenazas percibidas, pero es
esencial comprender que estas tácticas buscan evitar o eliminar el malestar en lugar de
afrontarlo de manera saludable.

10. El hombre como científico (la teoría de los constructos personales y el sujeto como
sistema vivencial-conceptual

Hay dos enfoques teóricos que analizan la naturaleza del ser humano como un ser cognitivo.
En primer lugar, se presenta la "Teoría de los Constructos Personales" de George Kelly. Kelly
considera que el conocimiento humano no implica simplemente una copia de la realidad, sino
que se trata de un proceso activo de construcción cognitiva. Según su constructivismo, cada
individuo tiene su propia representación mental de la realidad, enfatizando la construcción
activa. Kelly diferencia su enfoque de otros modelos de construcción cognitiva al asignar un
papel fundamental a los constructos en la organización de la personalidad y la conducta. Su
teoría se basa en la idea de que los procesos de una persona están influenciados por su forma
de anticipar eventos, y los constructos son elementos de discriminación en esta anticipación.

En segundo lugar, se presenta el modelo de la "Identidad Personal Cognitiva" de Epstein, que


se centra en diferentes sistemas conceptuales para aprehender la realidad. Epstein identifica
tres sistemas conceptuales en el individuo: uno racional y consciente, otro vivencial
preconsciente y un tercero asociacionista e inconsciente. Su modelo destaca la importancia del
sistema vivencial preconsciente, que interpreta automáticamente la realidad y guía el
pensamiento y la conducta en la vida diaria. Este sistema está formado por sentimientos y
emociones que surgen ante estímulos y experiencias pasadas. En este enfoque, se sostiene
que gran parte de la conducta humana no es completamente racional ni lógica, pero tampoco
es absurda o contradictoria.

En resumen, ambos enfoques subrayan la importancia de la construcción cognitiva en la


experiencia humana. Mientras que la Teoría de los Constructos Personales de Kelly enfatiza la
construcción de constructos personales en la organización de la personalidad, el modelo CEST
de Epstein destaca la influencia del sistema vivencial preconsciente en la toma de decisiones y
la conducta cotidiana.

11. Sujeto y conocimiento real: los sesgos cognitivos

El conocimiento humano se basa en procesos de inferencia, lo que implica que las personas
actúan sobre la información que reciben para obtener información adicional. Esta
característica hace que la cognición humana no sea simplemente acumulativa, sino
principalmente inferencial. Básicamente, hay tres tipos de inferencias: categorial (asociar
objetos a categorías), causal (atribuir causas a efectos) y predictiva (anticipar resultados). Sin
embargo, el proceso de atribución no siempre sigue una lógica rigurosa y racional.

En el proceso de atribución, se han identificado varios sesgos cognitivos relacionados con la


personalidad. El sesgo fundamental es la tendencia a atribuir causas internas a las acciones de
una persona, incluso cuando factores externos son claramente relevantes. El sesgo de
atribución al servicio del yo implica atribuir los éxitos personales a factores internos y los
fracasos a factores externos, lo que refleja una necesidad de aumentar la autoestima. Por
último, el sesgo hedonista se basa en el principio de maximización del placer y minimización
del dolor, lo que lleva a que las personas racionalicen sus éxitos y fracasos para mantener una
imagen positiva de sí mismas.

El modelo de atribución actor-observador sugiere que los actores tienden a atribuir sus
acciones a factores situacionales, mientras que los observadores tienden a atribuir las acciones
de los demás a factores disposicionales. Sin embargo, la precisión de esta tendencia puede
variar y, en ocasiones, los actores pueden ser más precisos en sus atribuciones que los
observadores.

Los estilos atributivos se refieren a patrones de atribuciones que las personas desarrollan, y
pueden estar relacionados con la necesidad de mantener una concepción estable del yo o de
mantener un cierto control sobre los hechos. Estos estilos pueden influir en la calidad de vida
subjetiva y, en algunos casos, desencadenar problemas adaptativos y psicopatologías.

Además, el nivel de complejidad atributiva de una persona también desempeña un papel


importante en su forma de atribuir causas a los eventos. Las personas con mayor complejidad
atributiva tienen un alto interés por comprender la conducta de los demás y tienden a
considerar múltiples explicaciones para los eventos.

Así, la atribución es un proceso cognitivo fundamental que puede verse influenciado por
diversos sesgos cognitivos relacionados con la personalidad, y estos sesgos pueden afectar la
forma en que las personas interpretan y explican su entorno y sus experiencias.

TEMA 2
1.Correlación, análisis factorial y análisis de regresión en el estudio de la personalidad

Aquí abordamos tres conceptos fundamentales en la investigación psicológica: correlación,


análisis factorial y análisis de regresión. Aquí tienes un resumen de cada uno de estos
conceptos:

1. Correlación:

El término "correlación" se refiere a la relación o variación conjunta entre dos variables. Los
coeficientes de correlación varían de -1 a +1, pasando por 0. Un coeficiente de +1 indica una
relación positiva perfecta, donde un aumento en una variable conlleva un aumento en la otra.
Un coeficiente de -1 indica una relación negativa perfecta, donde un aumento en una variable
se asocia con una disminución en la otra. Un coeficiente de 0 indica que no hay relación entre
las dos variables. Las correlaciones pueden tener valores intermedios, y cuanto más se
acerquen a +1 o -1, más fuerte es la relación entre las variables.

Una forma de interpretar la correlación es calcular el cuadrado del coeficiente y multiplicarlo


por 100. Por ejemplo, una correlación de -0,50 significa que el 25% de la variación en una
variable se puede atribuir a diferencias en la otra variable.

En psicología, las correlaciones suelen ser modestas, generalmente oscilando entre 0,30 y
0,50. Estas correlaciones son estadísticamente significativas, lo que indica que la relación entre
las variables supera lo que se esperaría por azar. Sin embargo, las correlaciones no establecen
relaciones de causa y efecto, solo muestran asociación.

2. Análisis Factorial:

El análisis factorial es una técnica que resume las relaciones entre múltiples variables
agrupando aquellas que están fuertemente relacionadas en unos pocos factores. Por ejemplo,
el análisis factorial ha sido utilizado para identificar factores clave de la personalidad en
cuestionarios como el EO-PI-R. Esta técnica permite simplificar la comprensión de las
relaciones entre variables, especialmente cuando se trata de la estructura de constructos
complejos como la personalidad.

Además, el análisis factorial se aplica en la evaluación de escalas e inventarios que miden


diversas variables personales. Identifica factores subyacentes que explican la variabilidad en
las respuestas a estos ítems.

3. Análisis de Regresión:

El análisis de regresión es una técnica que va más allá de la correlación, ya que permite
estudiar las relaciones entre una o más variables independientes (predictoras) y una variable
dependiente (criterio). En la investigación en personalidad, es una herramienta comúnmente
utilizada.

El análisis de regresión permite determinar si un modelo es significativo, cuánta varianza se


explica y qué variables predictoras son significativas. Puede realizarse con variables continuas
o discretas y es fundamental en estudios longitudinales para comprender cómo las variables
en un momento (Tiempo 1) influyen en los resultados en otro momento (Tiempo 2).

En resumen, estos tres conceptos son fundamentales en la investigación psicológica y se


utilizan para analizar relaciones entre variables, resumir datos complejos y predecir resultados
en base a variables predictoras.

2.Cuestiones éticas de la personalidad

Se destacan dos cuestiones éticas fundamentales que deben ser respetadas en la investigación
en personalidad:

1. Protección del Bienestar de los Participantes:

La investigación en personalidad a veces involucra manipulaciones que pueden tener efectos


negativos en los participantes, como la inducción de estrés, retroalimentación negativa, o
cambios en el estado de ánimo. Es importante garantizar el bienestar de los sujetos de
investigación y minimizar cualquier daño potencial. Para ello, se siguen protocolos éticos que
incluyen:
- Obtención de consentimiento informado: Antes de participar en un estudio, los participantes
deben dar su consentimiento voluntario, generalmente mediante un documento escrito, en el
que se les informa sobre los procedimientos, riesgos y propósito del estudio.

- Información completa: Los participantes deben ser informados de manera completa y precisa
sobre los procedimientos y riesgos del estudio, aunque en algunos casos se pueda omitir
información para no sesgar los resultados.

- Protección contra daños: Los investigadores deben garantizar que las manipulaciones y
procedimientos utilizados no causen daño físico o psicológico a los participantes. En caso de
surgir problemas, se debe proporcionar atención y apoyo adecuados.

2. Protección de la Privacidad:

Respetar la privacidad de la información obtenida es una cuestión ética crítica. Los


participantes confían en que su información se manejará con cuidado y no se divulgará sin su
consentimiento. Los protocolos éticos incluyen:

- Privacidad y confidencialidad: Los investigadores deben garantizar que la información


recopilada se mantenga en privado y que no se divulgue de manera que permita identificar a
los participantes. Los datos deben almacenarse de manera segura.

- Consentimiento informado sobre la divulgación: Si se planea divulgar la información de los


participantes en publicaciones o presentaciones académicas, se debe obtener un
consentimiento informado adicional que permita esta divulgación.

En la mayoría de las instituciones académicas, los comités de ética supervisan la investigación y


evalúan si se cumplen estos principios éticos. Si un proyecto de investigación plantea
preocupaciones éticas o no protege adecuadamente a los participantes, se pueden requerir
modificaciones o, en casos extremos, no aprobar el estudio. Estas medidas aseguran que la
investigación en personalidad se realice de manera ética y respetuosa con los derechos y el
bienestar de los participantes.

3.Fuentes de datos en el estudio de la personalidad

Hablamos de las fuentes de datos utilizadas en la investigación en el campo de la personalidad.


Aquí,los principales puntos:

1. Cuestionarios y Autoinformes:

La fuente principal de obtención de datos sobre la personalidad y otras variables dependientes


en estudios de personalidad son los cuestionarios y autoinformes. Estos cuestionarios pueden
variar desde pruebas establecidas como el 16PF, NEO-PI-R y EPQ hasta cuestionarios diseñados
específicamente para medir rasgos o características particulares. Es fundamental que estas
medidas sean consistentes, fiables y válidas.

 Fiabilidad: Para evaluar la fiabilidad de un cuestionario, se pueden utilizar métodos


como la estabilidad temporal (test-retest) y la consistencia interna (coeficiente alfa de
Cronbach).
 Validez: Se debe evaluar la validez del contenido, la validez de criterio y la validez de
constructo para asegurarse de que los cuestionarios miden lo que se pretende medir.

Habéis presentado un autoinforme en la práctica, aquí podrías hablar un poco, un párrafo de


ello.
2. Entrevistas:

Las entrevistas, tanto estructuradas como abiertas, son utilizadas para recopilar datos de
personalidad, especialmente en enfoques clínicos.

3. Observaciones Naturales:

En algunos casos, se realizan observaciones naturales, especialmente en estudios con niños u


otros contextos en los que la observación directa es relevante.

4. Estudios de Experiencias Diarias:

En algunos estudios, se registran experiencias diarias, lo que permite un análisis a nivel


temporal y ecológico de cómo las personas experimentan y responden a situaciones
cotidianas.

5. Registros Fisiológicos:

El uso de registros fisiológicos, como el electrocardiograma, la respuesta psicogalvánica, la


presión arterial y la frecuencia cardíaca, puede proporcionar información sobre las respuestas
fisiológicas relacionadas con la personalidad y el estrés.

6. Registros de Actividad Cerebral:

También se utilizan registros de actividad cerebral, como el electroencefalograma (EEG) y la


resonancia magnética funcional (fMRI), para comprender cómo la personalidad se relaciona
con la actividad cerebral y las funciones cognitivas y emocionales.

7. Aplicaciones de la Tecnología:

La tecnología, en particular la aplicación de cuestionarios a través de Internet, ha ampliado las


posibilidades de recopilación de datos. Esto permite una recopilación más eficiente, mayor
interactividad y seguimiento de los participantes en estudios longitudinales.

En conjunto, estas diferentes fuentes de datos se utilizan para analizar diversos aspectos del
funcionamiento de la personalidad y su relación con otros aspectos del individuo, como el
funcionamiento fisiológico y cerebral. El desafío radica en integrar estos niveles de análisis
para comprender el funcionamiento de la personalidad como un sistema completo.

4.Evaluación de las medidas de personalidad

Cuando se han encontrado medidas de personalidad para la investigación, el siguiente paso es


que los investigadores revisen cómo de buenas son.

Confiabilidad

Es el grado en que una medida obtenida representa el nivel verdadero del rasgo que se está
midiendo. Los psicólogos de la personalidad buscan medidas confiables para que las
puntuaciones reflejen de forma precisa el nivel verdadero de cada persona de la característica
de personalidad que se está midiendo. Hay formas de estimar la confiabilidad a pesar de que
nunca podemos medir los niveles verdaderos de los rasgos y no podemos calcular con
exactitud qué tan confiables son nuestras medidas reales:
 Medición repetida. Repetir una medición a la misma muestra de personas a lo largo
del tiempo. Si la primera y la segunda prueba obtienen puntuaciones similares para la
mayoría de personas, entonces la medida resultante es llamada confiabilidad de
prueba y repetición de la prueba alta.
 Examinar relaciones entre los reactivos en sí en un solo punto en el tiempo. Si estos se
correlacionan bien entre sí la escala tiene una confiabilidad de consistencia interna
alta.
 Obtener mediciones de muchos observadores. La medida tendría una confiabilidad
entre jueces alta.

Validez

Grado en que una prueba mide lo que afirma medir. Tipos de validez:

 Aparente. Si la prueba parece medir lo que se supone que mide.


 Predictiva. Si la prueba predice criterios externos a la prueba. Las escalas que predicen
con éxito lo que deberían predecir tienen una validez predictiva alta.
 Convergente. Si la prueba se correlaciona con medidas con las que tendría que
correlacionarse. Esta validez es alta según el grado en el que las medidas alternativas
del mismo constructo se correlacionan o convergen con la medida objetivo.
 Discriminante. Se suele evaluar con la convergente. Es con lo que una medida no
debería correlacionarse.
 De constructo. Una prueba que mide lo que afirma medir, se correlaciona con lo que
se supone que se correlaciona y no se correlaciona con lo que se supone que no se
correlaciona. Esta validez se llama así porque se basa en la noción de que las variables
de personalidad son constructos teóricos.

Generabilidad

Es el grado en que la medida conserva su validez a lo largo de varios contextos. Se puede


fijar en grupos de personas o en diferentes condiciones (las escalas tienen una
generabilidad alta según el grado que se apliquen en forma amplia en diferentes
situaciones y condiciones). La confiabilidad y validez pueden incluirse en la generabilidad.

5. Diseños de investigación de la personalidad

Existen diferentes enfoques y estrategias en la investigación en psicología de la personalidad.


Principales ideas:

Se mencionan tres enfoques de investigación: clínico, correlacional y experimental. El enfoque


clínico se centra en el análisis y tratamiento de casos individuales en la práctica clínica. El
correlacional se enfoca en analizar relaciones entre variables sin manipulación. El enfoque
experimental implica la manipulación de variables para observar efectos causales.

Luego, se discute la estrategia correlacional, que se basa en analizar relaciones entre variables,
y la estrategia experimental, que busca establecer relaciones de causa y efecto mediante la
manipulación de variables.

Hay dos tipos de diseños de investigación: transversales, que recogen datos en un solo
momento temporal, y longitudinales, que recogen datos en múltiples momentos temporales.
Vemos una diferencia entre los enfoques nomotéticos, que buscan identificar patrones
generales en grupos de individuos, y los enfoques idiográficos, que se centran en el estudio de
individuos específicos en profundidad.

Es posible combinar enfoques idiográficos y nomotéticos para comprender mejor la


personalidad y se presenta el Sistema Cognitivo-Afectivo de Personalidad como un enfoque
que integra ambas estrategias.

6. Neuroticismo vs estabilidad emocional en el NEO-PI

El neuroticismo vs estabilidad emocional (factor N) es una de las escalas de verificación del


inventario de personalidad NEO-PI-R. Contrasta las características del neuroticismo en un polo
con los de su opuesto la estabilidad emocional. De tal modo que, las personas con buena
estabilidad emocional es más difícil que sufran de neuroticismo.
El neuroticismo se caracteriza por lo tanto por inestabilidad emocional y la persona vive en u n
estado negativo acompañado de mal humor, depresión, ira, preocupación excesiva, mal sueño
y desequilibro en los descansos y probablemente padezca de trastornos psicosomáticos, como
por ejemplo la sensación de adormecimiento de la cara, dolores de estómago o sensación de
que se tienen poderes sensoriales o intuiciones. En fin que , son personas con desequilibrios en
la percepción y valoración emocional propia y ajena, que les hace reaccionar de modo poco
ajustado. Su pensamiento se caracteriza por la rigidez mental y la anticipación de todo lo
negativo, la anticipación por el futuro les provoca ansiedad y centrarse en aspectos del pasado
depresión.
Ante un estado de ansiedad o depresión la persona tiene que esforzarse mucho para
recuperar la estabilidad y su vida se convierte en una lucha obsesiva por superar su
sufrimiento.
Su fuerzo del yo es muy débil y serán persona muy vulnerables.
Equivale a la inestabilidad emocional y a la experiencia de estados emocionales negativos. El
neurótic@ es una persona ansiosa, preocupada, malhumorada, frecuentemente deprimida,
puede que duerma mal, y que sufra trastornos psicosomáticos.

Es excesivamente emocional, reaccionando fuertemente ante todo tipo de estímulos, siéndole


difícil volver y recuperar el estado de equibrio después de cada experiencia emocional
importante.

El desequilibrio le hace reaccionar de forma irracional, a veces rígida.

Su principal característica es una constante preocupación por las cosas que le pueden salir mal,
a lo que se añade ansiedad, todo ello le hace sufrir.

Una persona estable en su extremo tiende a responder emocionalmente de manera débil y a


volver a su línea base de comportamiento después de cada reacción. Es normalmente
tranquil@, de igual humor, controlad@ y despreocupad@.

N1: Ansiedad. La persona ansiosa tiende a ser más aprensiva, temerosa, se percibe con poca
soltura y baja espontaneidad, además, se nota nerviosa, tensa y se percibe como voluble. La
escala no mide miedos o fobias específicos, pero quien puntúa alto, probablemente tiene más
miedos y mayor grado de probabilidad de sufrir brotes de ansiedad (ansiedad flotante). La
persona que puntúa bajo, está más tranquila y relajada, no piensa que las cosas puedan ir mal
ni personaliza tanto los comentarios.

N2. Hostilidad. La hostilidad indica la tendencia a experimentar enfado e ira y estados


relacionados con ella, como frustración, odio o rencor. Esta escala mide la propensión del
sujeto a experimentar rabia, si bien, la expresión de la misma depende de su nivel de
amabilidad. Adviértase, sin embargo, que la gente desabrida (desagradable) frecuentemente
puntúa alto en esta escala. Las personas que puntúan bajo son tranquilas y difícilmente
irritables o suspicaces.

N3. Depresión. Esta escala mide las normales diferencias individuales de los sujetos en la
tendencia a experimentar afectos depresivos. Las personas que puntúan alto suelen
experimentar sentimientos de culpa, melancolía, desespe- . ranza y soledad. Se desaniman
fácilmente y se muestran a menudo abatidos. Quien obtiene bajas puntuaciones raras veces
experimenta estas emociones, pero no es necesariamente jovial o alegre, características
asociadas más bien con la extraversión.

N4. Ansiedad social. Las emociones de vergúenza y turbación constituyen el núcleo de su


comportamiento asociado al neuroticismo. La persona socialmente ansiosa se siente incómoda
con los demás, es sensible al ridículo y propensa a padecer sentimientos de inferioridad. Esta
característica se asemeja a la timidez y ansiedad pública (pero no a la privada), un persona
tímida no necesarimiente padece ansiedad social. El que puntúa bajo les preocupan menos su
posible falta de desenvoltura y habilidades sociales, las posea o no.

N5: Impulsividad. En el NEO PI-R esta faceta alude a la incapacidad de controlar los apetitos y
arrebatos. Los deseos (por ejemplo, de comida, tabaco, riqueza, etc.) se perciben de una
manera tan intensa que el sujeto no puede resistirse a ellos, aunque más adelante se lamente
de ese comportamiento. Quien puntúa bajo, ecuentra mucho más fácil dominar esas
tentaciones y tiene una alta tolerancia a la frustración. El término impulsivo, utilizado por un
gran número de teóricos para referirse a muchos e independientes rasgos, no debería
confundirse con espontaneidad, aceptación de riesgos o tiempo rápido de decisión.

N6: Vulnerabilidad. El test se refiere a la vulnerabilidad al estrés. Quien obtiene puntuación


alta en esta escala se siente incapaz de luchar contra el estrés, convirtiéndose en una persona
dependiente, desesperanzada o aterrorizada cuando se enfrenta a situaciones de emergencia.
La persona que puntúa bajo se considera a sí misma capaz de desenvolverse en situaciones
difíciles.

En resumen , la estabilidad emocional es una características clave asociada a…

7. Extroversión y apertura a la experiencia en el NEO-PI

Extroversión

Implica aspectos como la asertividad y el dinamismo. Los/las extravertid@s son personas


sociales, amantes de las fiestas, con muchos amig@s, necesitan gente para hablar, no les gusta
estudiar sol@s , son amantes de la aventura y el riesgo, tienen carácter impulsivo, les gustan
las bromas, la variación y el cambio, son despreocupad@s y tienden a ser agresiv@s.

En las personas de polo extrovertido el NEO-PI analiza su:


E1: Cordialidad. Es la faceta de la extraversión más relevante en los aspectos relacionados con
la intimidad interpersonal. La persona cordial es afectuosa y amistosa. Realmente le gusta la
gente y establece fácilmente relaciones con otros y otras. Quienes tienen puntuaciones bajas
no son ni hostiles ni necesariamente carecen de compasión, pero son más formalistas,
reservados y de modales distantes comparados con los que puntúan alto. Cordialidad es la
faceta de E más próxima a Amabilidad en el ámbito interpersonal, pero se distingue por la
afectuosidad y franqueza, que no forman parte de la amabilidad.

E2: Gregarismo. Es el segundo aspecto de E, se refiere a la preferencia por la compañía de los


demás. El sujeto gregario disfruta reuniéndose y divirtiéndose con otros, dejándose también
llevar por los demás si es preciso. La persona que puntúa bajo suele ser solitaria, no busca e
incluso rechaza activamente los estímulos sociales.

E3: Asertividad. El que puntúa alto en esta escala es dominante, animoso y socialmente
destacado. El que puntúa bajo prefiere permanecer en la sombra y dejar hablar a los demás.La
persona que puntúa alto en esta escala es dominante, animosa y social no solamente como
una búsqueda activa de intereses individuales para su propia satisfacción sino como curiosidad
mental y deseo de considerar ideas nuevas y tal vez poco convencionales. Pasarse en la
defensa de tus derechos de un modo agresivo, con imposición y fuerza, convierte a la
persona en antisocial e intolerante.

E4: Actividad. Una elevada puntuación en actividad se considera indicio de rapidez y vigor en el
sentido de energía y el sujeto siente necesidad de estar siempre ocupado. La gente activa lleva
una vida agitada. El que puntúa bajo actúa de forma más pausada y relajada aunque no es
necesariamente indolente o perezoso.

E5: Búsqueda de emociones. La persona que obtiene puntuaciones altas en esta escala ansía
la excitación y la estimulación. Le gustan los colores vivos y los ambientes ruidosos.

El que puntúa bajo siente escasa necesidad de emociones y prefiere una vida que resultaría
aburrida a los que puntúan alto.

E6: Emociones positivas. Evalúa la tendencia a experimentar emociones positivas, tales como
la alegría, la felicidad, el amor y el entusiasmo.

Las personas que puntúan bajo están más instaladas en el pesimismo y el negativismo, tienden
a ello y a ver la vida como más hostil.

Apertura emocional

Refleja el mantenimiento de valores e ideas no convencionales, y la amplitud de intereses


tanto en el mundo exterior como en el interior, y cuyas vidas están enriquezidas por la
experiencia.

La Apertura se relaciona con aspectos intelectuales, como es el pensamiento divergente que


contribuye a la creatividad. Pero no es equivalente a la inteligencia. Apertura a la experiencia
indica flexibilidad, siendo lo opuesto de rigidez.

O1 Fantasía

O2 Estética

O3 Sentimientos
O4 Acciones

O5 Ideas

O6 Valores

La producción divergente hace referencia a la capacidad para generar alternativas lógicas a


partir de una información dada, cuya importancia se evalúa en función de la variedad, cantidad
y relevancia de la producción a partir de la misma fuente.

¿A un señor se le cayó un anillo a su café, pero no se le mojó, por qué?

El análisis del producto creativo se realiza a través de los siguientes indicadores (Guilford,
1950):

 Fluidez: capacidad para dar muchas respuestas ante un problema, elaborar más
soluciones, más alternativas.
 Flexibilidad: capacidad de cambiar de perspectiva, adaptarse a nuevas reglas, ver
distintos ángulos de un problema.
 Originalidad: se refiere a la novedad desde un punto de vista estadístico.
 Redefinición: capacidad para encontrar funciones y aplicaciones diferentes de las
habituales, agilizar la mente, liberarnos de prejuicios.
 Penetración: capacidad de profundizar más de ir más allá, y ver en el problema lo que
otros no ven.
 Elaboración: capacidad de adornar, incluir detalles.

8. Afabilidad y tesón en el NEO-PI

Capacidad de ser una persona altruista, compasiva, confiada, franca y sensible con los demás.

A1 Confianza

A2 Franqueza

A3 Altruismo

A4 Actitud conciliadora

A5 Modestia

A6 Sensibilidad a los demás

TEMA 3
1.Estructura de la personalidad y dinámica de la personalidad: enfoque psicoanalítico.

Estructura de la personalidad

La teoría psicoanalítica de la personalidad, desarrollada por Sigmund Freud, se centra en la


estructura de la mente y cómo interactúan sus tres componentes: el ello, el yo y el superyó.
Esta teoría explica cómo las personas lidian con sus instintos sexuales y agresivos dentro de las
limitaciones de la sociedad civilizada.
El ello representa la parte más primitiva de la mente, donde residen los impulsos y deseos
instintivos. Opera según el principio del placer, buscando la gratificación inmediata de estos
impulsos. El pensamiento en el ello es de proceso primario, irracional y sin reglas lógicas.

El yo actúa como el ejecutivo de la personalidad, tratando de redirigir los impulsos del ello de
manera aceptable para la sociedad y la realidad. Opera siguiendo el principio de la realidad y
se encarga de posponer la satisfacción de los impulsos hasta que surja una situación
apropiada. Utiliza el pensamiento de proceso secundario, que implica estrategias racionales
para resolver problemas y obtener satisfacción.

El superyó es la parte de la mente que internaliza los valores, la moral y los ideales de la
sociedad. Se desarrolla en la infancia y actúa como un regulador moral. Puede generar
sentimientos de culpa, vergüenza o satisfacción según si una acción se considera "buena" o
"mala" según sus estándares.

Estas tres partes de la mente están en constante interacción y pueden entrar en conflicto. Por
ejemplo, un individuo puede sentir un impulso instintivo (ello) que entra en conflicto con las
normas morales (superyó) y la realidad (yo). Esto puede causar ansiedad, que actúa como una
señal de que algo no está bien en el equilibrio de la mente.

Un yo fuerte y equilibrado es necesario para mantener una mente sana y reducir la ansiedad.
El yo busca equilibrar las demandas del ello, el superyó y la realidad. Cuando alguna de estas
fuerzas domina al yo, se puede experimentar ansiedad.

Con todo esto, la teoría psicoanalítica de la personalidad describe cómo las personas gestionan
sus impulsos instintivos dentro de la sociedad, a través de la interacción del ello, el yo y el
superyó. Un yo fuerte es esencial para mantener el equilibrio y reducir la ansiedad.

Dinámica de la personalidad

La dinámica de la personalidad involucra mecanismos de defensa utilizados para lidiar con la


ansiedad. Freud identificó tres tipos de ansiedad: objetiva, neurótica y moral.

1. Ansiedad Objetiva: Esta ansiedad se refiere al miedo que experimentamos en respuesta a


una amenaza externa real. Por ejemplo, enfrentarse a un individuo agresivo con un cuchillo en
un callejón es una situación que desencadenaría ansiedad objetiva. Aquí, la amenaza proviene
de factores externos que desafían el control del yo.

2. Ansiedad Neurótica: La ansiedad neurótica se origina cuando hay un conflicto directo entre
el ello (parte instintiva) y el yo (parte racional). En este caso, el peligro radica en que el yo
podría perder el control sobre un deseo inaceptable del ello. Por ejemplo, una persona que
siente ansiedad cada vez que experimenta atracción sexual o un individuo preocupado por
expresar pensamientos o deseos inaceptables en público está experimentando ansiedad
neurótica. Aquí, la amenaza proviene de conflictos internos.

3. Ansiedad Moral: La ansiedad moral se produce cuando surge un conflicto entre el yo y el


superyó (parte moral internalizada). Esta ansiedad surge de normas morales demasiado rígidas
o ideales de perfección inalcanzables. Las personas que padecen ansiedad moral a menudo
experimentan sentimientos de vergüenza, culpa, auto-castigo y baja autoestima. Por ejemplo,
una persona con bulimia que realiza un intenso ejercicio físico para compensar la ingesta de
alimentos "prohibidos" sufre de ansiedad moral debido a las expectativas impuestas por un
superyó muy exigente.
El yo juega un papel crucial al equilibrar los impulsos del ello, las demandas del superyó y las
realidades externas. Es como si el ello demandara gratificación inmediata, el superyó
impusiera restricciones rígidas y el yo intentara mediar y encontrar soluciones. En muchas
ocasiones, estos conflictos se desarrollan fuera de la conciencia de la persona y pueden
expresarse de manera indirecta a través de pensamientos, sentimientos y comportamientos.
Freud sostenía que los sueños, la hipnosis, la asociación libre y pruebas proyectivas, como el
test de las manchas de tinta, podían revelar estos conflictos internos.

Por eso, la dinámica de la personalidad involucra la gestión de diferentes tipos de ansiedad y


los mecanismos de defensa utilizados para equilibrar los deseos instintivos, las normas morales
y la realidad, siendo el yo el protagonista en este proceso de equilibrio.

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias utilizadas por el yo para enfrentar y reducir la
ansiedad en respuesta a amenazas. Estos mecanismos pueden ser efectivos en la gestión de
conflictos internos sin que la persona sea consciente de la ansiedad. Algunos de estos
mecanismos incluyen:

1. Represión: Al principio de su teoría, Freud usó este término para describir cómo los
pensamientos, sentimientos o impulsos inaceptables se mantienen fuera de la conciencia para
evitar la ansiedad. La represión es un mecanismo defensivo que evita que el material
inaceptable se vuelva consciente.

2. Negación: Cuando una situación provoca ansiedad extrema, la negación implica rechazar ver
la realidad tal como es y afirmar que las cosas no son como parecen. Las personas pueden
negar su vulnerabilidad o la evidencia de ciertos comportamientos poco saludables.

3. Desplazamiento: En este mecanismo, un impulso inaceptable se redirige desde su fuente


original hacia un objetivo no amenazador. Por ejemplo, una persona podría enojarse con su
jefe en el trabajo y redirigir ese enojo hacia su cónyuge en casa.

4. Racionalización: Las personas generan razones aceptables para explicar resultados que, de
otra manera, serían inaceptables socialmente. Por ejemplo, un estudiante que recibe una mala
calificación podría racionalizarla argumentando que el profesor no dio instrucciones claras.

5. Formación Reactiva: Este mecanismo implica mostrar un comportamiento opuesto al


impulso inaceptable. Por ejemplo, una persona que se siente enojada con alguien puede
actuar de manera excepcionalmente amable hacia esa persona en lugar de expresar su enojo.

6. Proyección: En la proyección, las personas ven en otros los rasgos o deseos que encuentran
preocupantes en sí mismos. Por lo tanto, pueden odiar a esas personas en lugar de confrontar
sus propios conflictos internos. Por ejemplo, alguien que tiene sentimientos de atracción del
mismo sexo podría proyectar homofobia y expresar odio hacia los homosexuales.

El concepto de sublimación es un mecanismo de defensa según Freud:

7. Sublimación: Freud considera la sublimación como el mecanismo de defensa más


adaptativo. Se refiere a la canalización de instintos sexuales o agresivos inaceptables hacia
actividades sociales deseables. Ejemplos incluyen usar la ira para cortar madera en lugar de
expresarla directamente, practicar deportes en lugar de pelear, o canalizar el deseo de muerte
a través de actividades como escalar montañas o unirse al ejército. Freud incluso sugiere que
los rascacielos de Nueva York podrían ser el resultado de la sublimación de la energía sexual.
La sublimación permite una expresión limitada de las tendencias del ello, evitando que el yo
tenga que invertir energía en contener al ello.

Freud sostenía que los mayores logros de la civilización se deben a la sublimación efectiva de
los impulsos sexuales y agresivos.

Los mecanismos de defensa pueden ser útiles para afrontar situaciones estresantes en la vida
cotidiana, pero pueden empeorar las circunstancias en algunos casos. La gente puede evitar a
aquellos que usan mecanismos de defensa inapropiados.

Estos mecanismos de defensa pueden ayudar a las personas a lidiar con la ansiedad y proteger
su autoestima al evitar la confrontación directa de sus conflictos internos o deseos
inaceptables. Estos mecanismos de defensa a menudo operan fuera de la conciencia de la
persona y pueden manifestarse en diversas situaciones y relaciones interpersonales.

En cuanto a la represión como un mecanismo de defensa, podemos centrarnos en la relación


con la investigación empírica y sus efectos en la memoria y la experiencia emocional:

1. Los psicoanalistas han estudiado la represión desde los tiempos de Freud, pero la
investigación empírica sobre este tema ha sido limitada hasta hace poco.

2. La represión es un proceso en el cual las emociones desagradables son rechazadas y


mantenidas "a distancia del consciente."

3. Algunos investigadores han desarrollado cuestionarios para identificar a individuos que


utilizan la represión como mecanismo de afrontamiento en situaciones amenazadoras o
estresantes.

4. Estudios iniciales han encontrado que los "represores" muestran niveles más bajos de
angustia subjetiva, pero niveles más altos de excitación fisiológica cuando se enfrentan a
situaciones desagradables.

5. Además de la memoria, la represión también afecta la forma en que las personas


experimentan emociones negativas en tiempo real. Los represores en realidad experimentan
menos emoción negativa que aquellos que no utilizan la represión como mecanismo de
afrontamiento.

6. Existe una relación entre la represión y la disponibilidad de recuerdos asociados con


emociones agradables y desagradables. Los represores tienden a recordar menos experiencias
emocionales negativas y, sorprendentemente, también tienen un acceso limitado a recuerdos
emocionales positivos.

7. La represión parece ser más intensa en los recuerdos de eventos negativos asociados con el
miedo y la timidez, ya que estas emociones a menudo amenazan la autoevaluación y la
autoexposición.

8. La represión no solo afecta la memoria sino también la respuesta emocional real de una
persona ante eventos negativos. Los represores experimentan emociones negativas con
menos intensidad que los no represores.

2.La fenomenología de Husserl y Fenomenología e introspección


Husserl es el padre de la fenomenología. Participó en aspectos importantes en la psicología
como la polémica del conductismo, la aparición de la psicología matemática, la psicología
cognitiva, y el desarrollo de la psicología soviética.

Su filosofía parte de la experiencia que realizó Kant, que dividió la esperanza en dos bloques: la
noumenal y la fenoménica. La noumenal se refiere a la existencia de una realidad de cosas
(noúmenos) que no podemos llegar a conocer directamente, mientras que la fenoménica se
refiere a aquello que es posible conocer a través de los sentidos y las categorías de
conocimiento de cada persona (fenómenos). Para comprender la realidad requerimos por
tanto de nuestras sensaciones y organizaciones de nuestras categorías. La interpretación que
tenemos nosotros sobre una sensación es llamada reino fenomenal.

Fenomenología vs Instrospección

El enfoque fenomenológico mantiene criterios que valoran como imprescindible la presencia


de la subjetividad para el estudio de la personalidad, ya que busca encontrar la esencia del
significado.

La instrospección se inclina a que la conciencia no era intencional, mientras que en la


fenomenología sí existe una esencia que transciende al psiquismo y a sus actos. Mientras la
instrospección basa la experiencia sobre el fenómeno, la fenomenología basa la experiencia
del fenómeno.

Aquí podrías contar la experiencia de salir a mirar y a observar, tú lo hiciste muy bien.
Porque en ese rato disfrutaste de la naturaleza, miraste el ambiente como es en sí mismo y
como eres tú. Pero también pensarías sobre ti, cómo estás, por qué estas así…, es decir,
introspección.

3. Algunas conceptualizaciones fenomenológicas en el estudio de la personalidad.

Existen diferentes enfoques en el estudio de la personalidad desde una perspectiva


fenomenológica. Se mencionan dos puntos de vista fundamentales en el desarrollo del estudio
de la personalidad a lo largo de la historia:

1. El primer punto de vista, denominado "humanista" o "fenomenológico", se centra en la


singularidad de cada individuo y considera al sujeto como conciencia. Las teorías en este grupo
valoran la descripción del mundo de los fenómenos y la comprensión de los mismos. Estas
teorías no se inclinan por las técnicas estandarizadas de medición.

2. El segundo punto de vista, calificado como "científico" y "empírico", se enfoca en el


comportamiento del individuo en relación con su entorno. Las teorías en este grupo tienden a
resaltar la similitud entre las personas, enfatizan el determinismo y favorecen los métodos
objetivos y estandarizados para el diagnóstico de la personalidad. Ven el estudio de la persona
individual como una fuente de hipótesis, pero no lo consideran científico en sí mismo.

Hubo una gran influencia de la fenomenología en la psicología, especialmente en las


investigaciones sensoriales de los psicólogos de la Gestalt. Estos psicólogos conceptualizan al
ser humano como un organizador que estructura estímulos físicos en una experiencia
fenoménica única, lo cual representó una reacción importante a la psicología mecánica y
elementalista.
Es importante la influencia de teóricos como Kurt Lewin, quien desarrolló la teoría de campo
en psicología, y la importancia de considerar la conducta humana dirigida hacia metas y
relacionada con la percepción del ambiente.

Algunos destacados psicólogos humanistas, como Carl Rogers y Abraham Maslow, tienen
teorías que se centran en la autorrealización y el crecimiento personal. Estas teorías forman
parte del movimiento del "potencial humano" y enfatizan la importancia de la experiencia
subjetiva de la persona.

Por último, la creciente importancia de los enfoques cognitivos en el estudio de la


personalidad, que se centran en la manera en que las personas perciben, interpretan y
conceptualizan el mundo, resaltando la influencia de la subjetividad en la conducta y la
importancia de los procesos cognitivos en la comprensión de la personalidad.

4.La identidad personal y su desarrollo

La identidad ha sido un tema de gran interés, ya que a pesar de los cambios que puedan surgir
en nuestra personalidad, la identidad siempre continúa (Allport). Como William James nos
explica, está relacionada el sí mismo (self), que para algunos autores es el “concepto de sí
mismo” (Carl.R. Rogers y George. H. Mead) o de “sistema de sí mismo” (Harry. S. Sullivan).

La identidad son todos aquellos conocimientos y actitudes cada uno tenemos de nuestro
ambiente y de nosotros mismos. Se puede adquirir de forma evolutiva a través de la
interrelación entre la propia conciencia de individualidad, el sentimiento de mismidad a lo
largo del tiempo, y la relación entre el self y los aspectos del mundo.

Esta identidad se genera a través de la principal pregunta del hombre: ¿quién soy?

Las decisiones que tomamos tienen mucho que ver con el concepto que tenemos de nosotros
mismos, permitiendo comprender ahondar en nuestro pasado, y formando objetivos futuros,
todo afectando a nuestra conducta.

Rogers desarrolla la teoría sobre el proceso de desarrollo de la identidad, en la que explica


como todos los seres humanos tienen la capacidad de captar los objetos del mundo externo y
sus propias experiencias internas atribuyendo un significado, llamando al sistema total de
percepciones y significados, campo fenoménico.

A lo largo del desarrollo, una parte del campo fenoménico total se diferencia constituyendo el
llamado self, con el que están relacionados la autoconsistenciencia y la congruencia. Según
Lecky, la mayoría de conductas que adopta el sujeto son compatibles con el self, el organismo
no persigue la búsqueda del placer y la evitación del dolor, y además, intenta mantener la
congruencia entre las percepciones de sí mismo y sus experiencias. Cada uno de nosotros
tenemos un sistema de valores y se ve muy influido por cómo fueron nuestras relaciones
sociales, nuestra infancia y nuestro ambiente familiar.

Yo aquí añadiría la ontología del ser, mira la presentación del tema. Además esa ontología te
vale para esta pregunta y también para la siguiente.

5. El proceso de convertirse en persona


Rogers mencionó que la mayor parte de las personas que entraban en consulta buscaban
cómo llegar a ser ellos mismos, y según él, la solución era generar un ambiente en el que el
paciente pudiese expresarse con total libertad.

Explica cómo el individuo debe diferenciar la parte real de lo que siente de la parte irreal,
expresando esto como una situación realmente dura para este mismo.

Según sus criterios, para legar a ser persona hay que ahondar en los verdaderos sentimientos y
reacciones, sin máscaras y ocultaciones de por medio, y para ello describe de forma general
las características de las personas que llegan a esto:

1. Apertura a la experiencia. Aceptar los hechos.


2. Confianza en uno mismo.
3. Foco interno de evaluación. El individuo sabe que es el enfoque de su vida.
4. Deseo de ser un proceso. El individuo es un ser de constante transformación.

Resume las condiciones para establecer una relación que promueva convertirse en esa
persona:

<<Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por:


 una autenticidad y transparencia y en la cual pueda yo vivir mis verda- deros
sentimientos;
 una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente, y
 una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él lo ve:

Entonces, el otro individuo:

 experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente re- primidos;


 logrará cada vez mayor integración personal y será más capaz de funcio- nar con
eficacia;
 se parecerá cada vez más a la persona que quería ser;
 se volverá más personal, más original y expresivo;
 será más emprendedor y se tendrá más confianza;
 se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar los
problemas de la vida de una manera más fácil y adecuada».

6.Modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck

Puntos clave:

 Modelo jerárquico de la personalidad: Hans Eysenck desarrolló un modelo jerárquico


de la personalidad basado en tres rasgos amplios: extraversión-introversión (E),
neuroticismo-estabilidad emocional (N) y psicoticismo (P). Estos rasgos se consideran
heredables y tienen fundamentos psicofisiológicos.
 Extraversión (E): Incluye rasgos como sociable, activo, enérgico, audaz y dominante.
Las personas extrovertidas tienden a disfrutar de la compañía y la actividad social.
 Neuroticismo (N): Engloba rasgos como ansioso, irritable, culpable, tenso y tímido. Las
personas con altas puntuaciones en neuroticismo tienden a preocuparse y
experimentar emociones negativas intensas en respuesta al estrés.
 Psicoticismo (P): Incluye rasgos como agresivo, egocéntrico, impulsivo, carente de
empatía y antisocial. Las personas con altas puntuaciones en psicoticismo pueden
mostrar insensibilidad, crueldad y comportamientos antisociales.
 Jerarquía de rasgos: Eysenck estructuró su modelo en una jerarquía, con super rasgos
en la cima, seguidos de rasgos más limitados y acciones habituales en niveles
inferiores.
 Fundamentos biológicos: Eysenck creía que estos rasgos tenían una heredabilidad
moderada y estaban vinculados a fundamentos fisiológicos, como la excitación del
sistema nervioso central y los niveles de hormonas como la testosterona y la MAO.

A pesar de sus cualidades, el modelo de Eysenck tenía limitaciones, como que otros rasgos
también eran heredables y la posible omisión de rasgos importantes en su taxonomía. Otros
psicólogos de la personalidad, como Cattell, han propuesto modelos alternativos.

7. Taxonomía de Cattell: el sistema de 16 factores de la personalidad

Raymond B. Cattell, un influyente psicólogo de la personalidad, desarrolló un sistema de 16


factores para describir y medir las diferencias en la personalidad. Aquí está un resumen
detallado:

 Carrera y contribucione: Cattell nació en Inglaterra en 1905 y se destacó como


estudiante precoz. Desarrolló su interés en la psicología durante sus estudios de
posgrado, influenciado por Charles Spearman y su trabajo en análisis factorial. Su
objetivo principal era identificar y medir las unidades básicas de la personalidad de
manera objetiva y científica.
 Sistema de 16 factores: Cattell utilizó un enfoque similar al de los bioquímicos que
nombraron las vitaminas (A, B, etc.) para identificar y nombrar factores de
personalidad. Nombró sus factores con letras, desde el A hasta el Q, en el orden en
que los descubrió. Las letras que faltan (por ejemplo, D) representan factores que no
resistieron la validación cruzada y fueron eliminados.
 Fuentes de datos múltiples: Cattell creía que los factores verdaderos de la
personalidad deberían encontrarse en diferentes fuentes de datos, como
autorreportes y pruebas de laboratorio. Su sistema de 16 factores se basa en la
consistencia entre diferentes fuentes de datos.
 Comparación con Eysenck: A diferencia de Hans Eysenck, cuyo modelo incluía tres
factores básicos, Cattell desarrolló uno de los sistemas de personalidad más grandes
con 16 factores.
 Investigación y críticas: Cattell publicó extensamente sobre su teoría y su investigación
sobre la personalidad, contribuyendo significativamente al estudio de los rasgos de la
personalidad. Sin embargo, su modelo de 16 factores ha recibido críticas, ya que
algunos investigadores no pudieron replicar los 16 factores, y argumentan que un
número menor de factores puede capturar de manera más efectiva las diferencias en
la personalidad.

El sistema de 16 factores de Cattell es una taxonomía compleja de la personalidad que busca


capturar una amplia variedad de dimensiones en las que las personas difieren entre sí. Aunque
ha sido influyente, ha sido objeto de debate y críticas en la investigación de la personalidad.

8. Modelo de los cinco factores

El modelo de los cinco factores de la personalidad, a veces llamado "Los Cinco Grandes" o "Los
Cinco Altos", es una taxonomía de rasgos de personalidad que ha ganado una gran atención y
apoyo en la investigación de la personalidad. Estos cinco factores amplios son:
1. Arrebato o Extraversión (Extroversion): Este factor se refiere a la tendencia de una persona a
ser sociable, extrovertida, asertiva, y a disfrutar de la interacción social. Las personas con altos
niveles de arrebato son sociables y extrovertidas, mientras que aquellas con bajos niveles
pueden ser más introvertidas y reservadas.

2. Afabilidad (Agreeableness): La afabilidad se relaciona con la amabilidad, la empatía, la


cooperación y la consideración hacia los demás. Las personas con altos niveles de afabilidad
tienden a ser amigables, comprensivas y cooperativas, mientras que las que tienen bajos
niveles pueden ser más competitivas y menos preocupadas por los demás.

3. Escrupulosidad (Conscientiousness): La escrupulosidad se refiere a la organización, la


diligencia, la responsabilidad y la autocontrol. Las personas con altos niveles de escrupulosidad
son organizadas y confiables, mientras que las que tienen bajos niveles pueden ser más
desorganizadas y menos disciplinadas.

4. Estabilidad Emocional (Emotional Stability): También conocido como Neuroticismo, este


factor se relaciona con la estabilidad emocional de una persona. Las personas con altos niveles
de estabilidad emocional son calmadas y resistentes al estrés, mientras que las que tienen
bajos niveles pueden ser más propensas a la ansiedad, la irritabilidad y la depresión.

5. Apertura Intelectual o Imaginación (Openness to Experience): Este factor se refiere a la


apertura a nuevas ideas, la creatividad y la apreciación de la belleza y la diversidad artística.
Las personas con altos niveles de apertura intelectual son curiosas, imaginativas y abiertas a
nuevas experiencias, mientras que las que tienen bajos niveles pueden ser más tradicionales y
convencionales.

La taxonomía de los cinco factores se basa en una combinación de enfoques léxicos y


estadísticos. Comenzó con el trabajo de Allport y Odbert en la década de 1930, quienes
identificaron una amplia gama de términos de rasgos en el idioma inglés. Posteriormente,
Cattell y Fiske jugaron un papel importante en el desarrollo de esta taxonomía.

Este modelo ha sido ampliamente respaldado por investigaciones, y ha demostrado ser


replicable en diferentes idiomas y culturas, así como a lo largo del tiempo. Cada factor se
define a través de una serie de facetas más específicas que proporcionan una descripción más
detallada de la personalidad.

En resumen, el modelo de los cinco factores proporciona una estructura ampliamente


aceptada y robusta para describir y medir las diferencias en la personalidad, y ha sido un
enfoque influyente en la investigación de la psicología de la personalidad.

El quinto factor de la personalidad es un tema de debate y variabilidad en la literatura


psicológica. Los cinco factores principales de la personalidad son ampliamente aceptados en la
teoría de los Cinco Grandes, y son:

1. Extroversión: Refleja el grado en que una persona es sociable, extrovertida y busca


interacción social.

2. Afabilidad: Se relaciona con la amabilidad, la cooperación y la empatía.

3. Escrupulosidad: Mide la organización, la responsabilidad y la disciplina.

4. Estabilidad emocional (o Neuroticismo): Evalúa la estabilidad emocional, la ansiedad y la


autoestima.
5. Apertura a la experiencia: Está relacionado con la curiosidad, la creatividad y la apertura
mental.

Sin embargo, el quinto factor ha sido motivo de controversia en la investigación de la


personalidad, y su contenido y denominación varían entre diferentes estudios y culturas.
Algunos lo han etiquetado como "intelecto", "intelectualidad", "imaginación", "apertura a la
experiencia" e incluso "inteligencia fluida y sensibilidad de la mente". La variabilidad en la
identidad del quinto factor se debe en parte a las diferencias en los reactivos utilizados en los
estudios.

La investigación transcultural ha revelado que el quinto factor puede ser definido de manera
diferente en diferentes culturas. Por ejemplo, en Turquía se describe mejor como "apertura",
en holandés como "crítico y rebelde", en alemán como "inteligencia, talentos y capacidades", y
en italiano como "convencionalismo". Estas diferencias sugieren que el quinto factor es difícil
de precisar y puede ser más relevante en algunas culturas que en otras.

Aunque los primeros cuatro factores son altamente replicables en diferentes culturas y
lenguajes, el quinto factor sigue siendo un tema de debate y variabilidad. Puede ser etiquetado
de diferentes maneras y su contenido no está tan claro como los otros factores de la
personalidad. Se necesita más investigación transcultural para comprender mejor este quinto
factor y su relevancia en diferentes contextos culturales.

9.El sí mismo como autocontrol

Según Albert Bandura el sí mismo es un sistema de auto-regulación de la conducta a través de


la percepción y valoración de la propia conducta. Este sistema lleva a cabo su función de un
modo intencional y no automático. Para este autor, las personas no tienen un autoconcepto
(estable), sino unas autoconcepciones que cambian y son distintas según los momentos y
situaciones.

Etapas del proceso de autocontrol:

 Auto-observación
 Procesos de enjuiciamiento:

-Exposición a modelos

-Acciones realizadas

-Valoración específica

-Estilo atribucional

 Auto-respuesta

-Ausencia

-Autovaloración

-Autoaplicación

También podría gustarte