Está en la página 1de 1

El texto es un artículo académico escrito por Laura Graciela Rodríguez y Germán Soprano, publicado en la

revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. El artículo analiza las políticas universitarias implementadas por la
dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983, con foco en la reestructuración del sistema de educación
superior.

El artículo comienza brindando un contexto histórico, incluido el golpe militar de 1976 que derrocó a la
presidenta María Estela Martínez de Perón e inició el Proceso de Reorganización Nacional. Los autores
sostienen que “las políticas implementadas durante la última dictadura estuvieron encaminadas a controlar el
rumbo político e ideológico del sistema universitario, reducir el número de estudiantes universitarios y
promover el crecimiento de las universidades privadas” (Rodríguez y Soprano, 2009).
El cuerpo principal del artículo se centra en las políticas universitarias implementadas durante la dictadura, que
según los autores fueron diseñadas para controlar la dirección política e ideológica, reducir el número de
estudiantes universitarios y promover el crecimiento de las universidades privadas. Los autores describen la
nueva ley universitaria de 1980, que el régimen militar presentó como la "normalización definitiva" de las
universidades públicas, pero que tuvo un impacto limitado debido a los cambiantes contextos políticos y
sociales.

El artículo también analiza la falta de conocimiento sobre el diseño e implementación de estas políticas,
señalando que la mayoría de las investigaciones se han centrado en el impacto de las políticas represivas en las
carreras de profesores e investigadores universitarios. Los autores piden más investigaciones sobre el impacto
de estas políticas en diferentes universidades y facultades.
El artículo está estructurado cronológicamente, con una introducción que brinda un contexto histórico, seguida
de una discusión sobre la historia de las relaciones entre el Estado y las universidades, y luego un análisis
detallado de las políticas universitarias implementadas durante la dictadura. El artículo está escrito en un estilo
académico, con un enfoque en el análisis histórico y político. El público objetivo son académicos,
investigadores y cualquier persona interesada en la historia de la educación y la política en Argentina. El
artículo fue publicado en una revista de acceso abierto y está disponible en línea.

La idea principal del artículo es analizar las políticas universitarias implementadas por la dictadura militar en
Argentina entre 1976 y 1983, con foco en la reestructuración del sistema de educación superior. Los autores
sostienen que estas políticas tenían como objetivo controlar la dirección política e ideológica del sistema
universitario, reducir el número de estudiantes universitarios y promover el crecimiento de las universidades
privadas. El artículo también destaca la falta de conocimiento sobre el diseño y la implementación de estas
políticas y pide más investigaciones sobre el impacto de estas políticas en diferentes universidades y facultades.

En términos de las dimensiones del discurso de Van Dijk, el artículo puede analizarse en términos de uso del
lenguaje, comunicación de creencias e interacción social. En cuanto al uso del lenguaje, el artículo está escrito
en un estilo académico, con enfoque en el análisis histórico y político. Los autores utilizan terminología
específica relacionada con la educación y la política, y emplean un tono formal y objetivo. En términos de
comunicación de creencias, el artículo comunica las perspectivas de los autores sobre la historia de las políticas
universitarias en Argentina, destacando el impacto de las decisiones políticas en el sistema educativo. El
artículo también refleja las creencias de los autores sobre la importancia de comprender la historia de las
políticas universitarias y la necesidad de realizar más investigaciones. En términos de interacción social, el
artículo interactúa con el contexto histórico y político de Argentina entre 1976 y 1983, destacando la tensión y
el conflicto entre el Estado y las universidades durante este período. El artículo también refleja la interacción de
los autores con otros académicos e investigadores en el campo, ya que citan investigaciones previas y solicitan
más estudios.

También podría gustarte