Está en la página 1de 27

SOLUCIÓN PRIMER EJERCICIO Proceso selectivo para ingreso en el

Cuerpo Técnico de Hacienda. Oferta Empleo Público 2019 (Resolución de


la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de 20 de
diciembre de 2019)

Fecha examen: 5 de septiembre de 2020

1. ¿Cuáles son las formas de adquirir de manera originaria la


nacionalidad española?

Conforme a la normativa recogida en el Código Civil, la nacionalidad


española puede adquirirse originariamente, por posesión de estado o de
forma derivativa.

La adquisición originaria de la nacionalidad española puede ser:


 Por filiación.
 Por nacimiento en España.
 Por adopción.
Por filiación: Según lo dispuesto en el artículo 17.1 a) del Código Civil, son
españoles de origen los nacidos de padre o madre españoles.
Por nacimiento en España: De conformidad con lo establecido en el artículo
17. 1 b) c) y d) respectivamente, son españoles de origen:
- Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos
hubiera nacido también en España. Se exceptúan los hijos de
funcionario diplomático o consular acreditado en España.
- Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de
nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una
nacionalidad.
- Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos
efectos, se presumen nacidos en territorio español los menores de edad
cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio español.
El último párrafo del artículo 17 dispone que: La filiación o el nacimiento en
España, cuya determinación se produzca después de los dieciocho años de
edad, no son por sí solos causa de adquisición de la nacionalidad española.
El interesado tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad española
de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella determinación.

Por adopción: El artículo 19 del Código Civil dispone que:


1. El extranjero menor de dieciocho años adoptado por un español
adquiere, desde la adopción, la nacionalidad española de origen.
2. Si el adoptado es mayor de dieciocho años, podrá optar por la
nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a partir de la
constitución de la adopción.

1
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, si de acuerdo con el
sistema jurídico del país de origen el menor adoptado mantiene su
nacionalidad, ésta será reconocida también en España.

2. Enumere los bienes gananciales en el régimen económico-


matrimonial de la sociedad de gananciales, según el artículo 1.347
del Código Civil.

Según el artículo 1347 del Código Civil, son bienes ganaciales:

1.° Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.


2.° Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos
como los gananciales.
3.° Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga
la adquisición para la comunidad, bien para uno solo de los esposos.
4.° Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun
cuando lo fueran con fondos privativos, en cuyo caso la sociedad será
deudora del cónyuge por el valor satisfecho.
5.° Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la
sociedad por uno cualquiera de los cónyuges a expensas de los bienes
comunes. Si a la formación de la Empresa o establecimiento concurren
capital privativo y capital común, se aplicará lo dispuesto en el artículo
1.354.

3. Causas de extinción del usufructo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 513 del Código Civil, el


usufructo se extingue:
1.º Por muerte del usufructuario.
2.º Por expirar el plazo por el que se constituyó, o cumplirse la condición
resolutoria consignada en el título constitutivo.
3.º Por la reunión del usufructo y la propiedad en una misma persona.
4.º Por la renuncia del usufructuario.
5.º Por la pérdida total de la cosa objeto del usufructo.
6.º Por la resolución del derecho del constituyente.
7.º Por prescripción. (El usufructuario pierde su derecho por el no uso o no
ejercicio del mismo durante treinta o seis años, según se trate de bienes
inmuebles o muebles.)

2
4. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
(F) de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil:

a) Podrán hacer donación todos los que puedan contratar y disponer de


sus bienes. (V) Artículo 624 C.C
b) Podrán aceptar donaciones todos los que no estén especialmente
incapacitados por la ley para ello. (V) Artículo 625 C.C

c) Las personas que no pueden contratar podrán aceptar donaciones


condicionales y onerosas sin la intervención de sus legítimos
representantes. (F) Artículo 626 C.C

d) Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser


aceptadas por las personas que legítimamente los representarían si
se hubiera verificado ya su nacimiento. (V) Artículo 627 C.C

e) Las donaciones hechas a personas inhábiles son nulas, aunque lo


hayan sido simuladamente, bajo apariencia de otro contrato por
persona interpuesta. (V) Artículo 628 C.C

f) La donación no obliga al donante, ni produce efecto, sino desde la


aceptación. (V) Artículo 629 C.C

g) El donatario debe, so pena de nulidad, aceptar la donación,


únicamente por medio de persona autorizada con poder especial
para el caso. (F) Artículo 630 C.C

h) La donación de cosa mueble únicamente podrá hacerse por escrito.


(F) Artículo 632 C.C

5. Regulación de la legítima de los descendientes, según lo


establecido en el artículo 808 del Código Civil.

Según lo dispuesto en el artículo 806 del Código Civil la legítima es la


porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla
reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos
forzosos.

El artículo 808 del Código Civil regula la legítima de los hijos y


descendientes (los cuales son herederos forzosos según lo establece el
Código Civil en su artículo 807 1º) disponiendo lo siguiente: Constituyen la
legítima de los hijos y descendientes las dos terceras partes del haber
hereditario del padre y de la madre.
Sin embargo, podrán éstos disponer de una parte de las dos que forman la
legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes.
Cuando alguno de los hijos o descendientes haya sido judicialmente
incapacitado, el testador podrá establecer una sustitución fideicomisaria
sobre el tercio de legítima estricta, siendo fiduciarios los hijos o

3
descendientes judicialmente incapacitados y fideicomisarios los
coherederos forzosos.
La tercera parte restante será de libre disposición.

6. Libros obligatorios que deben llevar los empresarios de acuerdo


con lo establecido en el Código de Comercio.
Según el artículo 25 del Código de Comercio, todo empresario deberá llevar
una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita
un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración
periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo
establecido en las Leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y
Cuentas anuales y otro Diario.
De conformidad con el artículo 26, las sociedades mercantiles llevarán también
un libro o libros de actas, en las que constarán, al menos, todos los acuerdos
tomados por las Juntas generales y especiales y los demás órganos colegiados
de la sociedad, con expresión de los datos relativos a la convocatoria y a la
constitución del órgano, un resumen de los asuntos debatidos, las
intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los acuerdos
adoptados y los resultados de las votaciones.
El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial
detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas
y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario
de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.
El Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad
de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales
de las operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que
su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la
naturaleza de la actividad de que trate.
7. Contenido de la escritura de constitución en las sociedades de
capital.
Según el artículo 20 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, la constitución
de las sociedades de capital exigirá escritura pública, que deberá inscribirse en
el Registro Mercantil.
Según el artículo 22 en la escritura de constitución de cualquier sociedad de
capital se incluirán, al menos, las siguientes menciones:

a) La identidad del socio o socios.

b) La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo


social determinado.

4
c) Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas,
se haya obligado a realizar, y la numeración de las participaciones o de las
acciones atribuidas a cambio.

d) Los estatutos de la sociedad.

e) La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de


la administración y de la representación de la sociedad.

Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada, la escritura de constitución


determinará el modo concreto en que inicialmente se organice la
administración, si los estatutos prevén diferentes alternativas.

Si la sociedad fuera anónima, la escritura de constitución expresará,


además, la cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de
constitución, tanto de los ya satisfechos como de los meramente previstos
hasta la inscripción.

En particular, y por lo que respecta los estatutos sociales, en los estatutos


que han de regir el funcionamiento de las sociedades de capital se hará
constar (artículo 23):

a) La denominación de la sociedad.

b) El objeto social, determinando las actividades que lo integran.

c) El domicilio social.

d) El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su


valor nominal y su numeración correlativa. En el caso de las sociedades de
responsabilidad limitada en régimen de formación sucesiva, en tanto la cifra
de capital sea inferior al mínimo fijado en el artículo 4, los estatutos
contendrán una expresa declaración de sujeción de la sociedad a dicho
régimen. Los Registradores Mercantiles harán constar, de oficio, esta
circunstancia en las notas de despacho de cualquier documento inscribible
relativo a la sociedad, así como en las certificaciones que expidan.

Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada expresará el número de


participaciones en que se divida el capital social, el valor nominal de las
mismas, su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que
cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos.

Si la sociedad fuera anónima expresará las clases de acciones y las series,


en caso de que existieran; la parte del valor nominal pendiente de
desembolso, así como la forma y el plazo máximo en que satisfacerlo; y si
las acciones están representadas por medio de títulos o por medio de
anotaciones en cuenta. En caso de que se representen por medio de títulos,
deberá indicarse si son las acciones nominativas o al portador y si se prevé
la emisión de títulos múltiples.

5
e) El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el
número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así
como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la
tuvieren.

En las sociedades comanditarias por acciones se expresará, además, la


identidad de los socios colectivos.

f) El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la


sociedad.

8. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones, en relación con la


disolución de las sociedades mercantiles, son verdaderas (V) o
falsas (F).

a. Las compañías, de cualquier clase que sean, se disolverán totalmente


por la pérdida entera del capital. V

Art. 221 Código de Comercio

Las compañías, de cualquier clase que sean, se disolverán totalmente por


las causas que siguen:

(…).

2.ª La pérdida entera del capital.

b. La muerte de uno de los socios colectivos puede ser causa de disolución


específica de las sociedades comanditarias simples. V

Art. 222 Código de Comercio

Las compañías colectivas y en comandita se disolverán, además,


totalmente por las siguientes causas:

1.ª La muerte de uno de los socios colectivos, si no contiene la escritura


social pacto expreso de continuar en la sociedad los herederos del socio
difunto o de subsistir ésta entre los socios sobrevivientes.

c. En las compañías colectivas por un plazo de cuatro años, la denuncia del


contrato por alguno de los socios es una causa de disolución de la
sociedad. F

Art. 224 Código de Comercio

6
En las compañías colectivas o comanditarias por tiempo indefinido, si
alguno de los socios exigiere su disolución, los demás no podrán oponerse
sino por causa de mala fe en el que lo proponga.

d. El transcurso del término de duración fijado en los estatutos de una


sociedad anónima, será siempre una causa de disolución de pleno derecho.
V

Artículo 360 TRLSC. Disolución de pleno derecho.

1. Las sociedades de capital se disolverán de pleno derecho en los


siguientes casos:

a) Por el transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a no ser


que con anterioridad hubiera sido expresamente prorrogada e inscrita la
prórroga en el Registro Mercantil.

e. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores


producirá la disolución de pleno derecho de la sociedad de capital. V

Artículo 361 TRLSC. Disolución y concurso.

2. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores


producirá la disolución de pleno derecho de la sociedad.

f. La declaración de concurso de una sociedad de responsabilidad limitada


constituirá, por sí sola, causa de disolución de la sociedad. F

Artículo 361 TRLSC. Disolución y concurso.

1. La declaración de concurso de la sociedad de capital no constituirá, por


sí sola, causa de disolución.

g. Las sociedades de capital deberán disolverse por reducción del capital


social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del
cumplimiento de una ley. V

Artículo 363 TRLSC. Causas de disolución.

1. La sociedad de capital deberá disolverse:

f) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no
sea consecuencia del cumplimiento de una ley

h. La sociedad comanditaria por acciones deberá disolverse por la muerte


de uno de los socios colectivos. F

Artículo 363 TRLSC. Causas de disolución.

7
2. La sociedad comanditaria por acciones deberá disolverse también por
fallecimiento, cese, incapacidad o apertura de la fase de liquidación en el
concurso de acreedores de todos los socios colectivos, salvo que en el
plazo de seis meses y mediante modificación de los estatutos se incorpore
algún socio colectivo o se acuerde la transformación de la sociedad en otro
tipo social.
9. Indique, según el artículo primero de la Ley Cambiaria y del Cheque, el
contenido de la letra de cambio.

De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 19/1985, de 16 de julio Cambiaria y del


Cheque, la letra de cambio deberá contener:

Primero.–La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del


título expresada en el idioma empleado para su redacción.

Segundo.–El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en


pesetas o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.

Tercero.–El nombre de la persona que ha de pagar, denominada librado.

Cuarto.–La indicación del vencimiento.

Quinto.–El lugar en que se ha de efectuar el pago.

Sexto.–El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden


se ha de efectuar.

Séptimo.–La fecha y el lugar en que la letra se libra.

Octavo.–La firma del que emite la letra, denominado librador.

El documento que carezca de alguno de los requisitos que se indican en el


artículo precedente no se considera letra de cambio, salvo en los casos
comprendidos en los párrafos siguientes:

a) La letra de cambio cuyo vencimiento no este expresado se considerará


pagadera a la vista.

b) A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del librado


se considerará como el lugar del pago y, al mismo tiempo, como lugar del
domicilio del librado.

c) La letra de cambio que no indique el lugar de su emisión se considerará


librada en el lugar designado junto al nombre del librador.

Tendrán la consideración de cláusulas facultativas todas las menciones


puestas en la letra distintas de las señaladas en el artículo precedente.

8
10. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

a. La utilidad marginal de un bien es la variación de la utilidad total ante


una pequeña variación en el consumo del bien, manteniéndose constante
el consumo del resto de los bienes de la cesta del consumidor, por lo que
es una función siempre positiva alcanzando su máximo en el punto de
saturación.

FALSA

La utilidad marginal de un bien es la variación total que resulta de una pequeña


variación en el consumo de un bien, siempre que se mantenga constante el
consumo del resto de bienes. A medida que pasamos a cantidades cada vez
mayores, la utilidad aumenta cada vez menos con cada unidad de consumo
adicional hasta llegar a un nivel máximo de satisfacción, en consecuencia,
podemos afirmar que la utilidad marginal sigue un patrón de comportamiento
decreciente para todos los niveles de consumo.

La función de utilidad marginal no siempre es positiva, sino que será positiva


hasta el punto de saturación (punto en el cual la utilidad total alcanza su
máximo), se anula para el punto de saturación y luego negativa.

En el siguiente gráfico se representa que la curva de utilidad marginal, es


decreciente hasta el punto de saturación en que se vuelve negativa. La curva
de utilidad total en tanto, es creciente (ya que se van sumando las utilidades
marginales positivas) hasta el punto de saturación, cuando empieza a decaer.

9
b. La RMSyx es la cantidad de y que el consumidor está dispuesto a ceder
para obtener una unidad adicional de x manteniéndose el mismo nivel de
satisfacción, siendo la pendiente negativa de la curva de indiferencia.

VERDADERO

c. Un incremento del nivel de renta del consumidor hará que la recta de su


restricción presupuestaria se desplace hacia la derecha. De la misma
manera se desplazará cuando disminuya el precio de alguno de los
productos que forman la combinación de bienes que desea.

FALSA

Partiendo de una situación inicial con una determinada restricción


presupuestaria, ante una modificación de la renta del consumidor habrá un
desplazamiento paralelo hacia la derecha de la restricción presupuestaria.

Esto nos indica que, dados los precios, un aumento en la renta del consumidor
implica que este tendrá la posibilidad de adquirir mayor cantidad de ambos
bienes. Si miramos la ordenada al origen y la abscisa en el origen, en la Figura
2 vemos que están desplazadas ambas hacia la derecha y la cantidad que el
consumidor podría adquirir del bien X o del bien Y es mayor en ambos casos.
Debemos resaltar que la tasa a la que se sustituyen ambos bienes en el
mercado no ha variado.

Por otra parte, si lo que se modifica es el precio de uno de los bienes lo que
sucederá es un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. En la
Figura 3 se representa, cómo afecta a la restricción presupuestaria un aumento
en el precio del bien X.

Se puede observar que la ordenada al origen no se modifica, pero sí disminuye


la cantidad que se puede adquirir del bien X si toda la renta se destina a su
10
consumo, por este motivo la abscisa en el origen se mueve hacia la izquierda.
Cuando se modifican los precios, cambia la tasa de sustitución del mercado.

d. Si al aumentar la renta real, por una disminución del precio del bien,
aumenta su cantidad demandada, el efecto renta es negativo y diremos
que se trata de un bien normal.

VERDADERO

e. Cuando la variación del precio de un bien produce una variación


proporcionalmente menor en la cantidad demanda del mismo, la
elasticidad precio de la demanda es inferior a 1, siendo la curva de
demanda del bien elástica.

FALSO, cuando ante un aumento del precio, la variación en la cantidad es


menor, la elasticidad precio de la demanda es inferior a uno, la curva de
demanda del bien será INELÁSTICA (varía proporcionalmente menos la
cantidad demandada que le precio).

f. Un aumento de la renta del consumidor trae consigo un aumento


proporcionalmente mayor de la cantidad demanda del bien, estaremos
ante un bien de lujo.

VERDADERO

En este caso estamos ante el concepto de elasticidad de la demanda respecto


a la renta. Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada
ante una variación porcentual de la renta del consumidor.
Este concepto indica el efecto que causa en la demanda de un determinado
bien, cuando varía únicamente la renta.

11
Si el resultado de esta elasticidad es mayor a uno, estamos ante aquellos tipos
de bienes cuyo consumo aumenta en proporción mayor de lo que ha
aumentado la renta, definidos como bienes de lujo.

g. Si la disminución del precio de un bien produce una disminución de la


cantidad
demandada de otro bien, estaremos ante bienes sustitutivos, siendo la
elasticidad
cruzada de la demanda de ambos bienes igual a 0.

FALSO

La elasticidad cruzada de la demanda se define como la variación porcentual


en la cantidad demandada del producto x ante una variación porcentual en el
precio del producto y.

En el caso en que la elasticidad cruzada de la demanda sea cero, estamos


ante bienes denominados independientes: la variación en el precio de uno de
ellos, no afecta al consumo del otro bien.
Ejemplo de bienes independientes: los zapatos y la leche. Ambos bienes
satisfacen necesidades completamente distintas por lo que no se espera
ninguna reacción en el mercado de los zapatos ante una variación en el
mercado de la leche.

En el caso de bienes sustitutivos, el valor de la elasticidad precio cruzada de la


demanda es mayor a cero, es decir, ante un aumento del precio del producto y,
la cantidad de demanda del producto x aumenta. En este caso el bien x es
sustituto del bien y de modo que cuando el precio de Y aumentan, reducen sus
compras de Y para reemplazarlas por una mayor cantidad de compra de X.

h. Un aumento de la renta del consumidor producirá un desplazamiento


de la curva de demanda hacia la derecha si el bien es normal y hacia la
izquierda cuando el bien sea inferior.

VERDADERO

Se denomina bien inferior a un producto cuya demanda disminuye cuando el


ingreso se incrementa. Dicho de otro modo, si el ingreso se incrementa, la
curva de demanda de un bien inferior se desplazará hacia la izquierda.

Los bienes inferiores son aquellos elementos materiales que están


relacionados con el consumo de las personas que disponen de menores
ingresos y que cubren con sus necesidades básicas.

Una persona que disponga de una menor renta, comprará alimentos básicos
(arroz, pasta, patatas, etc) considerados como bienes inferiores y omitirá
aquellos productos de elevado coste (carne, pescado, etc).

12
Un bien normal es aquel tipo de bienes o servicios en los que la demanda
aumenta a medida que aumentan los ingresos. Todos los bienes normales se
caracterizan porque al incrementarse la renta, aumenta la cantidad
demandada.

11. La demanda de dinero en la teoría cuantitativa clásica.

Para los clásicos la demanda de dinero es una demanda de saldos reales y no


de saldos nominales.

Una de las teorías más importante que tratan de explicar en qué consiste la
demanda de dinero es la teoría cuantitativa. Su formulación la elaboran dos
escuelas: la escuela clásica y la escuela de Cambridge.

En el caso de la escuela clásica la teoría cuantitativa del dinero elaborada por


Fisher, explica que un aumento de la cantidad de dinero conduce a un aumento
proporcionalmente igual del nivel de precios de la economía.

Esta teoría, basa su análisis en la ecuación del cambio, expresada:

M*V= P*T

Siendo:

M= cantidad de dinero
V=Velocidad de circulación del dinero
T= Volumen de transacciones reales que se realizan en una economía
P =nivel de precios.

Fisher analizó la velocidad de circulación del dinero de forma agregada y


suponía que ésta era constante y que le volumen de transacciones estaba
relacionado con la renta real ( y) de forma estable y que dicha renta es una
renta de pleno empleo:

M*V=P*y

Dado que “V “ e “y “son estables, un cambio en la cantidad de dinero sólo


producirá cambios proporcionales en el nivel de precios, pero no tendrá ningún
efecto sobre el nivel de producción o renta real de la economía.

De acuerdo con esta teoría, un aumento en la cantidad de dinero conducirá


a un aumento en los precios en la misma proporción. Como el dinero
únicamente se demanda por el motivo transacción, partiendo de una situación
inicial de equilibrio, un aumento en la cantidad de dinero llevará a que los
individuos de forma transitoria tengan más cantidad de dinero que la que

13
desean, dicho exceso será eliminado comprando más bienes y servicios.

Dado que el nivel de producción es siempre el pleno empleo, y por tanto, la


oferta agregada es inelástica, esta mayor demanda de bienes se traducirá en
un aumento de los niveles de precios en el mismo porcentaje que en el que
varía la cantidad de dinero existente.

Si calculamos la elasticidad precio -cantidad de dinero el resultado será 1 y es


lo que se conoce como teoría cuantitativa del dinero en la que un aumento
porcentual en la cantidad de dinero, provoca un incremento idéntico en el nivel
de precios el crecimiento de la cantidad de dinero se traslada
íntegramente al nivel de precios

12. Enumere y explique brevemente qué requisitos debe cumplir un


mercado financiero para considerarlo un mercado perfecto.

Un mercado financiero es el mecanismo por el que se intercambian activos


financieros y se determinan sus precios y cantidades.

El objeto de que surjan los mercados financieros es la necesidad de


financiación por parte de unos agentes, la capacidad de financiación pro parte
de otros y la dificultad o incapacidad de ambos para ponerse de acuerdo

Las funciones de los mercados financieros son entre otras, poner en contado a
oferentes y demandantes, fijar el precio de los activos financieros, proporcionar
liquidez al sistema, reducir los plazos de intermediación, abaratar los costes de
intermediación…
Para que un mercado financiero pueda considerarse perfecto y cumplir con
todas y cada una de las funciones anteriormente mencionadas, ha de cumplir
las siguientes características:
1. Amplio: un volumen grande de activos en un mercado otorga gran
estabilidad a sus precios y con ello, al tipo de interés de la economía.
2. Transparente: la información se puede obtener de forma fácil, barata,
veraz y sin distorsiones.
3. Libre: si no existen barreras para acceder ni salir de él, ni como
comprador ni como vendedor.
4. Profundo: Alto número de órdenes de intercambio para cada activo.
5. Flexible: un mercado es flexible si los agentes tienen una gran
capacidad de reacción ante cambios en cualquier condición del
mercado.

13. La siguiente gráfica muestra la estructura de costes en el c/p de una


empresa que opera en condiciones de competencia perfecta; teniendo en
cuenta que la empresa produce la cantidad que le permite maximizar
beneficios para cada precio de mercado

Indicar:

a. ¿Cuál es el precio de mercado y cantidad a producir por la empresa que

14
le permite obtener el “punto de beneficio normal”, “óptimo de
explotación” o “umbral de rentabilidad”?

Esta empresa maximiza beneficios con un nivel de precio igual a 20 y un


volumen de producción C, puntos en los que se igualan coste marginal e
ingreso marginal.
Estamos ante un mercado de competencia perfecta en el que el ingreso
marginal es igual al precio y en el que las condiciones de maximización de
beneficio son coste marginal igual al ingreso marginal e igual al precio.

Para el nivel de precios igual a 20 €, se observa en la gráfica que el empresario


no obtiene ni beneficios ni pérdidas , pues el precio coincide con el mínimo de
los costes medios totales. En este caso se dice que el empresario obtiene un
“beneficio normal” y al punto se le denomina umbral de rentabilidad.

b. ¿Cuál es el precio de mercado y cantidad a producir por la empresa


que determinan el “mínimo de explotación” o “punto de cierre”?

El precio de mercado que determina el mínimo de explotación o punto de cierre


en este caso es con un precio igual a 10 y la cantidad A. En este punto, el
precio es igual al mínimo de la curva de costes medios variables.

En esta situación los costes totales son superiores a los ingresos totales y
además la diferencia ( CT-IT) es igual a la cuantía a la que ascienden los
costes fijos ( que viene representado por la diferencia entre la curva de costes
totales medios y costes variables medios).

Ante esta situación, el empresario va a incurrir en los mismos costes si cierra la


empresa o si sigue produciendo, por la tanto es indiferente la decisión de
producir o cerrar.

El empresario producirá siempre que el precio sea mayor que el mínimo de los
costes variables medios.

c. Si el precio de mercado son 12 euros ¿le interesaría a la empresa


producir? ¿qué cantidad?

Ante un precio de 12 euros, la cantidad que maximiza beneficios viene


determinada por B ( punto en que se dan las condiciones de maximización del
beneficio) siendo este el output en el que se igualan ingreso marginal y coste
marginal.

En P=12, el ingreso marginal está por encima del mínimo de los costes medios
variables y por debajo del mínimo de los costes medios totales. Con este nivel
de producción B a un precio de 12 € el coste total es mayor que el ingreso total,
no obstante, el empresario cubre todos los costes variables y parte de los

15
costes fijos, por lo que a corto plazo no cerrará y le interesará seguir
produciendo.
Si cerrase, tendría que hacer frente al total de los costes fijos y por tanto
incurriría en unas pérdidas mayores a la opción de continuar producción a
pesar de obtener pérdidas.

d. ¿A partir de qué precio la empresa obtiene beneficios extraordinarios?

A un precio mayor a 20 euros.


Cuando el precio es mayor a precio existente en el denominado umbral de
rentabilidad, la empresa obtendrá beneficios extraordinarios ya que recibe
ingresos que sirven para remunerar su capital y además generar un remanente
extraordinario.

14. Indique brevemente las principales causas de orden económico-social


que pueden aconsejar la creación de una empresa pública.

El papel de las Administraciones Públicas en la economía es relevante en la


mayor parte de los países, dando lugar a los que se conoce como economía de
mercado.

Las principales motivaciones que deben subyacer tras la intervención pública


en la economía son por una parte atender a los principios de justicia, de
garantía de los derechos humanos y de promover el bienestar general y, por
otra parte atender a las necesidades económicas de la colectividad .

Desde un punto de visto más intervencionista, el sector publico debe tener


protagonismo en la vida económica de un país por la necesidad de proteger el
bienestar individual, conservar el medio ambiente, proteger a consumidores de
prácticas abusivas…

Desde el punto de vista normativo, el intervencionismo público en la economía


se da en presencia de los fallos de mercado. Los principales fallos de mercado
son: economías de escala, divergencias entre los costes privados y sociales
provocando externalidades, existencia de bienes públicos o presencia de
estructuras de mercado no competitivas entre otras.

En definitiva, las principales razones que a lo largo del tiempo ha aconsejado la


creación de una empresa pública se pueden resumir:

 Falta de rentabilidad privada de una actividad importante desde el punto


de vista social
 Control de precio en el sector
 Necesidad de realizar elevadas inversiones, que de forma privada no
puede asumirse por no ser rentable a corto plazo
 Combatir situaciones de monopolio y oligopolio
 Promover el desarrollo industrial y el empleo de determinadas regiones

16
 Evitar que los interese privados prevalezcan sobre los generales en
sectores especialmente relevantes por su interés.
 Etc.

15. Sabiendo que el fondo de comercio son 100.000 euros y que ha sido
calculado por el método directo o anglosajón, la empresa tiene un
horizonte temporal indefinido y el descuento es del 1% anual y que el
beneficio normal (BN) esperado será de 1.000 euros al trimestre. Calcular
el beneficio real (BR) de la empresa este año.

Por el método anglosajón o directo, el fondo de comercio es el resultado de


actualizar los superbeneficios que la empresa prevé obtener en el futuro.

Para un horizonte temporal indefinido, el valor del fondo de comercio por el


método directo será:

FC= (Bº a anual de mi empresa o beneficio real (BR)– beneficio normal del
sector ( BN))/ttasa de descuento

100000=(BR-1.000)/0.01

BR = 2.000

El beneficio real de la empresa este año es 20.00 euros.

16. Una empresa presenta las siguientes partidas del balance expresados
en unidades monetarias (u.m.)
Terrenos y construcciones 100.000
Instalaciones técnicas 20.000
Instrumentos de patrimonio a largo plazo 14.000
Créditos a terceros a largo plazo 5.000
Existencias comerciales 1.000
Clientes 5.000
Tesorería 1.000
Capital 70.000
Reservas 20.000
Deudas a largo plazo 50.000
Deudas a corto plazo 3.000
Proveedores 3.000

Defina que se entiende por fondo de maniobra y determine el fondo de


maniobra de la empresa en base a los datos suministrados.

El fondo de maniobra es la parte del activo corriente de una


empresa financiada con deuda a largo plazo (pasivo no corriente).

17
Para que exista correspondencia entre la naturaleza de la inversión y la
naturaleza de la fuente financiera, el activo no corriente debe ser financiado por
recursos permanentes y el activo corriente con créditos a corto plazo. Sin
embargo, financiar todo el activo corriente con créditos a corto plazo puede
llevar a que cualquier desfase o retraso de las corrientes de cobros con
relación a la corriente de pagos llevaría a la empresa a una situación de
insolvencia técnica o suspensión de pagos

Para evitara estos riesgos, una parte del activo corriente debe ser financiado
con capitales permanentes. Esta parte es lo que denominamos como fondo de
maniobra, capital circulante o “workimg capital”

Se calcula:
1. Desde una perspectiva a corto plazo, mediante la diferencia entre el
activo corriente y el pasivo corriente.

2. Desde una perspectiva a largo plazo, sería la diferencia entre los recurso
permanentes y el activo no corriente.

ACTIVO CORRIENTE:
Existencias comerciales 1.000
Clientes  5.000
Tesorería  1.000

7000

PASIVO CORRIENTE:

Deudas a corto plazo -> 3.000

Proveedores -> 3.000


6.000

FONDO DE MANIOBRA= 7.000-60.00=1.000

2º METODO

FONDO DE MANIOBRA= RECURSOS PERMANENTES – ACTIVO NO


CORRIENTE

RECURSOS PERMANENTES.

Capital 70.000
Reservas 20.000
Deudas a largo plazo  50.000
140.000

18
ACTIVO NO CORRIENTE:

Terrenos y construcciones  100.000


Instalaciones técnicas  20.000
Instrumentos de patrimonio a largo plazo 14.000
Créditos a largo plazo  5000
139.000

El fondo de rotación o maniobra son 1000 unidades.

17. Procedimiento previsto en el artículo 99 de la Constitución


Española para el nombramiento del Presidente del Gobierno.

Artículo 99 CE.

1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los


demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa
consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con
representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso,
propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.

2. El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior


expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del
Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.

3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de


sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará
Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma
propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y
la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.

4. Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la


investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los
apartados anteriores.

5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de


investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso,
el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el
refrendo del Presidente del Congreso.

18. Indique en cada una de las siguientes afirmaciones si es verdadera


(V) o falsa (F):

a. El Tribunal Constitucional es el supremo órgano consultivo del Gobierno.


F

19
Artículo 107 CE

El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una


ley orgánica regulará su composición y competencia.

b. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde


exclusivamente al Estado. V

Artículo 133 CE

1. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde


exclusivamente al Estado, mediante ley.

c. Los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato


imperativo. F

Artículo 67 CE

1. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni


acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de
Diputado al Congreso.

3. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato


imperativo.

d. Los Secretarios de Estado son órganos directivos de la Administración


General de Estado. F

Artículo 55 Ley 40/2015, de 1 de octubre. Estructura de la Administración


General del Estado.

En la organización central son órganos superiores y órganos directivos:

a) Órganos superiores:

1.º Los Ministros.

2.º Los Secretarios de Estado.

e. Las entidades públicas empresariales son entidades de Derecho público,


con personalidad jurídica propia y autonomía en su gestión, que se
financian mayoritariamente con ingresos públicos. F

Artículo 103 Ley 40/2015, de 1 de octubre. Definición.

Las entidades públicas empresariales son entidades de Derecho público,


con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su
gestión, que se financian con ingresos de mercado, a excepción de aquellas
que tengan la condición o reúnan los requisitos para ser declaradas medio
propio personificado de conformidad con la Ley de Contratos del Sector

20
Público, y que junto con el ejercicio de potestades administrativas
desarrollan actividades prestacionales, de gestión de servicios o de
producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación.

f. La creación de una sociedad mercantil estatal será autorizada mediante


acuerdo del Consejo de Ministros. V

Artículo 114 Ley 40/2015, de 1 de octubre. Creación y extinción.

La creación de una sociedad mercantil estatal o la adquisición de este


carácter de forma sobrevenida será autorizada mediante acuerdo del
Consejo de Ministros.

g. La creación de las fundaciones del sector público estatal se realizará por


ley. V

Artículo 133 Ley 40/2015, de 1 de octubre. Creación de fundaciones del


sector público estatal.

La creación de las fundaciones del sector público estatal o la adquisición de


este carácter de forma sobrevenida se realizará por ley que establecerá los
fines de la fundación y, en su caso, los recursos económicos con los que se
le dota.

h. Se entenderá identificada la Administración Pública respecto de la


información que se publique como propia en su portal de internet. V

Artículo 40 Ley 40/2015, de 1 de octubre. Sistemas de identificación de las


Administraciones Públicas.

2. Se entenderá identificada la Administración Pública respecto de la


información que se publique como propia en su portal de internet.

19. Conforme al artículo 18 del Tratado de la Unión Europea, describa a


quién corresponde el nombramiento y cese del Alto Representante de
la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

1. El Consejo Europeo nombrará por mayoría cualificada, con la aprobación


del Presidente de la Comisión, al Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El Consejo Europeo podrá
poner fin a su mandato por el mismo procedimiento.

2. El Alto Representante estará al frente de la política exterior y de


seguridad común de la Unión.

21
Contribuirá con sus propuestas a elaborar dicha política y la ejecutará como
mandatario del Consejo.

Actuará del mismo modo en relación con la política común de seguridad y


defensa.

3. El Alto Representante presidirá el Consejo de Asuntos Exteriores.

20. Sujetos obligados a relacionarse a través de medios electrónicos


con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier
trámite de un procedimiento administrativo, de acuerdo con el artículo
14.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.

Artículo 14. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las


Administraciones Públicas.

1. Las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con


las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén
obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las
Administraciones Públicas. El medio elegido por la persona para
comunicarse con las Administraciones Públicas podrá ser modificado por
aquella en cualquier momento.

2. En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios


electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de
cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los
siguientes sujetos:

a) Las personas jurídicas.

b) Las entidades sin personalidad jurídica.

c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera


colegiación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las
Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En
todo caso, dentro de este colectivo se entenderán incluidos los notarios y
registradores de la propiedad y mercantiles.

d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse


electrónicamente con la Administración.

e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y


actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado
público, en la forma en que se determine reglamentariamente por cada
Administración.

22
3. Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la
obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para
determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas
que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional
u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los
medios electrónicos necesarios.

21. Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas


(F) de conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas:

a. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa no


podrá exceder de tres meses salvo que una norma con rango de Ley
establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión
Europea. F

Artículo 21. Obligación de resolver.

1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla


en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del


procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como de desaparición
sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la
declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación
de los hechos producidos y las normas aplicables.

Se exceptúan de la obligación a que se refiere el párrafo primero, los


supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como
los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente
al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración.

2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el


fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento.

Este plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango
de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la
Unión Europea.

b. La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla


en todos los procedimientos, cualquiera que sea su forma de iniciación
salvo en los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del
procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como de desaparición
sobrevenida del objeto del procedimiento. F

Artículo 21. Obligación de resolver.

23
1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla
en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del


procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como de desaparición
sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la
declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación
de los hechos producidos y las normas aplicables.

Se exceptúan de la obligación a que se refiere el párrafo primero, los


supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como
los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente
al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración.

c. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y


notificar la resolución se podrá suspender cuando deban realizarse pruebas
técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por los
interesados. V

Artículo 22. Suspensión del plazo máximo para resolver.

1. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y


notificar la resolución se podrá suspender en los siguientes casos:

e) Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o


dirimentes propuestos por los interesados, durante el tiempo necesario para
la incorporación de los resultados al expediente.

d. El silencio tendrá efecto estimatorio en los procedimientos relativos al


ejercicio del derecho de petición. F

Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud


del interesado.

1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de


la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista en el
apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse
notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para
entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos
en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la
Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en España establezcan
lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a
actividades o su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del
silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de
interés general.

El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al


ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la
Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se
transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público

24
o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar
el medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial
de las Administraciones Públicas.

e. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la


consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. V

Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud


del interesado.

2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la


consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento.

f. En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución


expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser
confirmatoria del mismo. V

Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud


del interesado.

3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado


primero del artículo 21 se sujetará al siguiente régimen:

a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución


expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser
confirmatoria del mismo.

g. En los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por


causa imputable al interesado, no se interrumpirá el cómputo del plazo para
resolver y notificar la resolución. F

Artículo 25. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de


oficio.

2. En los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por


causa imputable al interesado, se interrumpirá el cómputo del plazo para
resolver y notificar la resolución.

h. Contra el acuerdo que resuelva sobre la ampliación de plazos, que


deberá ser notificado a los interesados, solo cabrá recurso de reposición. F

Artículo 23. Ampliación del plazo máximo para resolver y notificar.

2. Contra el acuerdo que resuelva sobre la ampliación de plazos, que


deberá ser notificado a los interesados, no cabrá recurso alguno.

22. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley


Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿cuáles son

25
los criterios de actuación de las Administraciones Públicas en relación
con el principio de igualdad en el ámbito del empleo público?

La Ley 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y


hombre dispone en el artículo 51, lo siguiente:
Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas
competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y
hombres, deberán:
a) Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de
discriminación con el fin de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre
mujeres y hombres en el acceso al empleo público y en el desarrollo de la
carrera profesional.
b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin
menoscabo de la promoción profesional.
c) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo público
como a lo largo de la carrera profesional.
d) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos
de selección y valoración.
e) Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al
acoso por razón de sexo.
f) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación
retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo.
g) Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus
respectivos ámbitos de actuación.

23. Supuestos de autorización para contratar previstos en el artículo


324.1 de la Ley de Contratos del Sector Público.

Los órganos de contratación de las entidades del sector público estatal que
tengan la consideración de poder adjudicador en virtud de lo establecido en
el apartado 3 del artículo 3 de la presente Ley necesitarán la autorización
del Consejo de Ministros para celebrar contratos en los siguientes
supuestos:

a) Cuando el valor estimado del contrato, calculado conforme a lo señalado


en el artículo 101, sea igual o superior a doce millones de euros.
b) Cuando el pago de los contratos se concierte mediante el sistema de
arrendamiento financiero o mediante el sistema de arrendamiento con
opción de compra y el número de anualidades supere cuatro años.
c) En los acuerdos marco cuyo valor estimado sea igual o superior a doce
millones de euros. Una vez autorizada la celebración de estos acuerdos
marco, no será necesaria autorización del Consejo de Ministros para la
celebración de los contratos basados en dicho acuerdo marco.

26
24. Modos de adquisición de bienes y derechos por las
Administraciones Públicas de acuerdo con el artículo 15 de la Ley del
Patrimonio de las Administraciones Públicas.

El artículo 15 de la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas


dispone que las Administraciones públicas podrán adquirir bienes y
derechos por cualquiera de los modos previstos en el ordenamiento jurídico
y, en particular, por los siguientes:

a) Por atribución de la ley.


b) A título oneroso, con ejercicio o no de la potestad de expropiación.
c) Por herencia, legado o donación.
d) Por prescripción.
e) Por ocupación.

27

También podría gustarte