Está en la página 1de 3

Las generaciones de la PC

Las generaciones de la PC se dividen en cinco: la primera generación


(1951-1958), la segunda generación (1959-1964), la tercera generación
(1965-1970), la cuarta generación (1971-1980) y la quinta generación
(1981 en adelante).
Cada generación de computadoras se caracteriza por avances
significativos en términos de tecnología, capacidad de procesamiento,
tamaño y funcionalidades. Desde las primeras computadoras enormes y
de tubos de vacío hasta las actuales computadoras portátiles y
dispositivos móviles, ha habido una mejora constante en términos de
rendimiento y accesibilidad.
Primera generación: Se caracterizó por el uso de tubos de vacío y tarjetas
perforadas para procesamiento de datos. Estas computadoras eran
enormes y muy costosas.
- Segunda generación: Se introdujeron los transistores, lo que permitió la
creación de computadoras más pequeñas y económicas. También se
desarrollaron los sistemas operativos y los lenguajes de programación.
- Tercera generación: Se utilizó el circuito integrado, que permitió una
mayor capacidad de procesamiento y una reducción en el tamaño de las
computadoras. También se desarrollaron las primeras redes de
computadoras.
- Cuarta generación: Se introdujo el microprocesador, lo que permitió una
mayor velocidad y capacidad de procesamiento. También se crearon los
primeros ordenadores personales (PC) y se popularizó el uso de las
interfaces gráficas.
- Quinta generación: Se ha centrado en la inteligencia artificial y el
procesamiento del lenguaje natural. También se han desarrollado nuevas
formas de entrada de datos, como la voz y el reconocimiento facial.
Cada generación ha supuesto un avance significativo en términos
tecnológicos, lo que ha permitido la creación de nuevas funcionalidades y
aplicaciones.
Pioneros de la Informática y sus Aportes
Algunos pioneros de la informática y sus aportes incluyen a Alan Turing
(criptografía y computación), Ada Lovelace (primer programa informático),
Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple) y Tim Berners-Lee (World Wide
Web).
Alan Turing: es conocido como el padre de la computación y contribuyó
en la Segunda Guerra Mundial descifrando códigos enemigos.
Ada Lovelace: escribió el primer algoritmo diseñado para ser procesado
por una máquina, aunque nunca fue construido.
Bill Gates: fundó Microsoft y es considerado uno de los pioneros de la
revolución del software personal.
Steve Jobs: fue cofundador de Apple y ayudó a popularizar la
computadora personal y la industria de la tecnología.
Tim Berners-Lee: creó la World Wide Web, que revolucionó la forma en
que compartimos información y nos comunicamos en línea.
Historia de la Informática
La historia de la informática se remonta a los primeros dispositivos
mecánicos de cálculo, como el ábaco y la máquina de Anticitera, hasta el
desarrollo de los ordenadores modernos y la era de la computación en
red.
Durante la historia de la informática se desarrollaron diversos inventos y
tecnologías, como la invención de la máquina de Turing, el primer
ordenador electrónico ENIAC, el desarrollo del lenguaje de programación
COBOL y el surgimiento de Internet, que revolucionaron la forma en que
las personas se comunican y trabajan con la información. También
destacan figuras como Ada Lovelace, Alan Turing y Bill Gates, entre otros,
que han contribuido significativamente al desarrollo de la informática.
El origen de la informática podría situarse en el ábaco chino, que se
utilizaba para hacer cálculos. También se considera parte del nacimiento
de esta ciencia la invención por parte del científico francés Blas Pascal de
una máquina calculadora en el siglo XVII. Servía para hacer sumas y restas.
En el siglo XVIII el alemán Leibnitz mejoró esta máquina para que además
fuera capaz de efectuar operaciones de producto y cociente.
En el XIX el matemático inglés Baggage creó una máquina con la que se
podía realizar ya cualquier operación matemática. Además, contenía una
memoria capaz de almacenar 1000 números de 50 cifras. A comienzos del
XX se producen importantes desarrollos en el ámbito de la electrónico y ya
será después de estallar la Segunda Guerra Mundial cuando se construya
el primer ordenador, que funcionaba con interruptores mecánicos. La
creación de los denominados “Univac” en 1951 se considera el punto de
partida para el posterior surgimiento de lo que ahora conocemos como
ordenadores.

También podría gustarte