Está en la página 1de 2

las implicaciones para el sector palmicultor a causa de la plaga Pudrición del Cogollo-PC

La pudrición del cogollo en palma de aceite, representa una verdadera limitante para el cultivo en
el departamento del Magdalena ya que ha causado pérdidas considerables, debido a que la
enfermedad afecta el punto de crecimiento de la planta.

AGENTE CAUSAL

La Pudrición del cogollo (PC), es una enfermedad causada por Phytophthora palmivora
un microorganismo capaz de degradar los tejidos más internos del cogollo y que a su vez permite
que otros microorganismos oportunistas afecten a la planta agravando su condición. La PC ataca a
las palmas en cualquier edad de manera agresiva y se dispersa rápidamente. Una sola palma
enferma y sin tratamiento oportuno puede afectar las palmas vecinas y en poco tiempo toda la
plantación y plantaciones vecinas.

SINTOMAS
Los primeros síntomas se expresan como una clorosis en las hojas jóvenes, luego pudriciones
húmedas bajo los foliolos de las hojas de la flecha, y se extiende por contacto de un foliolo al otro.
En la base de las hojas aparece un crecimiento desordenado de los tejidos que se extiende hasta el
punto de crecimiento. Las sintomatologías de las palmas se manifiestan por medio de parches
necróticos con clorosis o amarillamiento en los foliolos inferiores de las hojas centrales, al tiempo
que los foliolos de la flecha se necrosan, después se observa una clorosis en las hojas centrales
más jóvenes, con pudrición fétida de la región meristemática. Esta enfermedad se caracteriza por
desarrollarse en temperaturas que oscilan entre los 27 y 30 grados centígrados, con alta humedad
relativa y baja radiación solar.

El patógeno está en el suelo y está activo, especialmente si hay gramíneas que albergan insectos
como el Tettigoniidae; además, recogen el patógeno, migran y vuelan hacia el cogollo para realizar
posturas, donde se puede apreciar la presencia de Phytophthora palmivora. La Pudrición del
cogollo se contagia rápidamente de una palma a otra; a pesar de que para el patógeno es difícil
pasar del suelo a la capa vegetal, una vez está allí, y si las condiciones ambientales son favorables,
le resulta fácil propagarse de una palma a otra, porque produce esporangios, o muchas esporas,
que pueden transportarse con el viento, especialmente cuando hay lluvias o tormentas.

(Boletin El Palmicultor edición julio de 2017.pdf)

También podría gustarte