Está en la página 1de 5

10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DE GREGORY

MANKIW:
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas:
“El que algo quiere, algo le cuesta” para conseguir algo que
nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra que
también nos gusta. Las decisiones de todas las sociedades del
mundo, de todas las familias, de todos los gobiernos, tienen
que ver con cuestiones económicas, en como administraremos
y gastaremos tiempo dinero y esfuerzo para lograr nuestros
objetivos.
EJEMPLO: Un estudiante puede dedicar todo su tiempo a
estudiar economía o psicología, por cada hora que estudia una
de ellas, renuncia a una hora que podría estudiar la otra.
También si los padres deciden como gastar la renta familiar,
pueden gastarlo en alimentos, ropa o vacaciones, o también
ahorrar una parte de ese dinero para cuando se jubilen o para
pagar estudios universitarios. Cuando gastan un dólar de estos
bienes, tienen un dólar menos para gastar en otra cosa.
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan
a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es LOS CAÑONES
Y LA MANTEQUILLA. Cuanto más gastemos en defensa
nacional para protegernos de agresores extranjeros (cañones),
menos podremos gastar en bienes de consumo para mejorar
el nivel de vida del país (mantequilla).

2. El coste es aquello a lo que se renuncia


Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo
tiene que comparar los costes y los beneficios de las diferentes
opciones posibles para tomar decisiones. Muchas veces el
coste de una cosa es el renuncio de la otra cosa. EJEMPLO:
Mientras que estudiabas en el instituto, perdías el dinero que
podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y al
revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y
sueldo por un trabajo que no exigía estudios.
Mankiw nos introduce un nuevo término para denominar a
esas decisiones que conllevan en sí mismas un coste y un
beneficio: los costes de oportunidades. Dicho término se
refiere a aquellas cosas que el hombre está dispuesto a
sacrificar con el objetivo de obtener otras; mejor dicho, las
cosas que está dispuesto a no obtener. UN EJEMPLO sería el
ahorro de cada semana que un estudiante tendría que hacer
para comprase un nuevo libro; dicho ahorro estaría evitando
que el estudiante salga con amigos, se compre ropa nueva,
etc. Más sin en cambio, gracias a esas cosas que no
consiguió ayudaran a que el obtuviera su nuevo libro.

3. Personas racionales, términos marginales


Toda persona debería pensar en lo que en la economía se
denomina cambios marginales, estos son pequeñas
modificaciones imprevistas en nuestros trabajos ya planeados.
De este término se derivan otros dos: costes y beneficios
marginales, los cuales se refieren a los costes que producen
dichas modificaciones imprevistas y los beneficios que
podemos llegar a obtener de ellos. Una persona emprende
una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que
su coste marginal. EJEMPLO: Una compañía aérea está
siempre dispuesta a vender un billete a precio inferior si el
avión está a punto de despegar, ya que se beneficia más de
llevar un pasajero a menor coste, que de hacer el viaje con
ese asiento vacío.

4. Los individuos responden a incentivos


Los individuos toman las decisiones comparando los costes y
beneficios, su conducta puede cambiar cuando estos cambian.
EJEMPLO: El cambio del precio de la fruta en las tiendas, si el
precio baja, las personas comprarán más, porque tienen el
incentivo de que, por menos dinero, se llevan mayor cantidad
de fruta. Es decir, los individuos responden a los incentivos,
esto quiere decir que la influencia de los precios en los
compradores y vendedores del mercado afecta
significativamente la economía. Estos incentivos parecen ser
principalmente determinados por el gobierno a manera de
impuestos. Estos incentivos modifican de manera directa o
indirectamente las acciones que toman los individuos
económicamente. Un incentivo en el alza de un precio de
cualquier producto incentivará a la gente a inclinarse por otros
bienes o servicios.
5. El comercio puede mejorar el bienestar
El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace
mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países,
consiguiendo así que todos se beneficien. Aquí se demuestra
que el comercio entre países, sociedades o naciones más que
ser una competencia es una solidaridad entre los individuos,
debido a que el simple hecho de que ninguna persona puede
ser autosuficiente la conlleva a necesitar de los bienes y
servicios de los demás. Hablando más generalmente, lo mismo
ocurre con las naciones: ninguna nación puede abastecerse de
todos los requerimientos que su población necesita. El
comercio ayuda a la humanidad a distribuir efectivamente los
recursos de planeta entre la población mundial. EJEMPLO:
Probablemente hemos visto en las noticias que los japoneses
son competidores de estados unidos en la economía mundial.
Eso es cierto en algunos aspectos, pues las empresas
americanas y las japonesas producen muchos de los mismos
bienes. Ford y Toyota compiten por los mismos clientes en el
mercado de automóviles, así como Compaq y Toshiba en el
mercado de las computadoras. Sin embargo, el comercio entre
esos dos países no es como una competición deportiva en la
que uno gana y el otro pierde, en este caso el comercio entre
estos dos países puede mejorar el bienestar de los dos.

6. Los mercados: organización de la economía


Se explica en este capítulo que hay una fuerza en las
relaciones económicas que rige todo con respecto a ellas: la
mano invisible. Este famoso término acuñado por el
legendario economista Adam Smith sugiere que para que
haya un buen funcionamiento de los mercados el gobierno no
debe interferir. EJEMPLO: Tú cuando no compras al frutero
porque la fruta está en mal estado, estás indirectamente
beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose
cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo,
así como los engranajes de un reloj, que el frutero pida a
proveedores, los proveedores a minoristas, estos a mayoristas
etc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y
beneficio.

7. El Estado mejora a veces los resultados


Hay veces en las que la mano invisible no logra administrar
los recursos equitativamente, es ahí donde el estado puede
modificar ciertas leyes o imponer ciertos límites a empresas
monopolistas que equiparan todo el mercado de cierto
producto o sancionando a empresas contaminantes del medio
ambiente. También, cuando hay episodios de escases o
sobreproducción en una nación el gobierno puede evitar el
aprovechamiento de los ofertantes o demandantes
imponiendo precios mínimos y máximos a los productos.
EJEMPLO: Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo de
la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede
intervenir el Estado por el beneficio de todos.

8. La productividad mejora el nivel de vida


Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de
vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios
producidos con cada unidad de trabajo. No es el gobierno
quien decide la calidad de vida de sus habitantes
completamente. Son las mismas personas las que deciden el
nivel de vida al que puede aspirar no sólo ellos, sino la nación
entera. Entre más bienes y servicios genere la población de un
país mayor calidad de vida tendrán sus habitantes. Tiene
sentido, ya que, si un país no puede producir, tampoco puede
abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el
nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que
encuentren la forma de producir.

9. Imprimir demasiado dinero, subida de precios


Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye
proporcionalmente. Imprimir dinero genera inflación. Esto se
debe a que el dinero debe emitirse en la cantidad de bienes y
servicios que la sociedad puede producir. Si se emite más
dinero del que la sociedad puede producir, se producirá
inflación y el dinero perderá valor. El dinero no es riqueza, sino
un mecanismo de intercambio. La riqueza se hace
produciendo, fabricando cosas, trabajando para una empresa,
haciendo negocios, etc. La pobreza es causada por falta de
productividad, no por falta de dinero. El ejemplo más chocante
que conocemos acerca de este fenómeno, es de Alemania. En
1921 un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922,
ese mismo costaba 70.000.000 marcos. Esto se debe a la
inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de
esa época los precios se triplicaban y la solución del Estado
fue imprimir más dinero. Por lo cual cada vez tenía menor
valor.

10. Inflación vs desempleo, disyuntiva social.


La disyuntiva entre inflación y desempleo es un factor clave en
el análisis del ciclo económico. En el corto plazo, una mayor
inflación puede aumentar la actividad económica y reducir el
desempleo. Sin embargo, a largo plazo, una mayor inflación
reduce la actividad económica y aumenta el desempleo. La
curva de Phillips es una curva descendente que refleja la
relación inversa entre inflación y desempleo. En el corto plazo,
las empresas aumentan su producción, contratan a más
personas y disminuye el desempleo. Sin embargo, a largo
plazo, la inflación esperada aumenta y la curva de Phillips a
corto plazo se desplaza hacia la derecha.

También podría gustarte