Fundamentos De La Economía
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
1 Las personas enfrentan disyuntivas.
No se puede hablar y silbar al mismo tiempo”. Este dicho es muy cierto y resume la primera
lección sobre toma de decisiones, ya que para obtener lo que queremos, en general tenemos
que renunciar a algo que también nos gusta. Tomar decisiones significa elegir entre dos
objetivos
Ejemplo: 1 Un estudiante que debe decidir cómo distribuir su recurso más valioso, es decir, su
tiempo. El estudiante puede pasar todo su tiempo estudiando economía, psicología o
dividiéndolo entre estas dos materias. Por cada hora que el estudiante destine a estudiar una
materia, automáticamente dejará de estudiar la otra materia durante ese tiempo.
Ejemplo: 2 Hacer deporte, o quedarse acostado jugando play.
2 El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar
los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar. Sin embargo,
en muchos casos el costo de una acción no es tan evidente como podría parecer al principio.
Ejemplo: 1 La decisión de asistir a la universidad. El beneficio será el enriquecimiento
intelectual y tener mejores oportunidades de trabajo, pero ¿cuáles serán los costos? Para
responder a esta pregunta quizá estemos tentados a incluir cuestiones como el dinero que se
gastará, los libros, el alojamiento.
Ejemplo: 2 Realizar un viaje y viajar en bus o en avión.
3 Las personas racionales piensan en términos marginales.
Una persona racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo
posible por lograr sus objetivos. Al estudiar economía, usted encontrará empresas que
deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán con objeto de
maximizar sus beneficios.
Ejemplo 1 En una línea aérea que tiene que decidir cuánto le cobrará a los pasajeros para que
vuelen sin hacer reservación. Suponga que volar por todo el país un avión de 200 plazas le
cuesta a la empresa $100 000. En este caso, el costo promedio por asiento sería $100
000/200, es decir $500. Esto quizá nos lleve a concluir que la línea aérea no debe vender
ningún boleto en menos de $500.
Ejemplo 2 El beneficio que conlleva a trabajar una hora más en la oficina en vez de gastar ese
tiempo en ocio.
4 Las personas responden a los incentivos.
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un
castigo
Ejemplo: 1 En un impuesto a la gasolina, esto motivará a las personas a usar automóviles
compactos y eficientes.
Ejemplo: 2 Los empleados mejores calificados al mes obtienen algún bono o reconocimiento.
5 El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y
otro pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las
naciones participantes.
Ejemplo: 1 Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo está compitiendo con
miembros de otras familias que también lo buscan.
Ejemplo: 2 Cuando el precio de la pera sube el consumidor prefiere comer manzana, el
agricultor decide contratar más ya que el beneficio es alto.
6 Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
Esta concepción se basa en la idea de que sólo el gobierno puede organizar la economía a fin
de promover mejor el bienestar de la población, por lo que ciertos funcionarios del inmenso
aparato público deciden qué bienes y servicios se producirán, cuánto de cada uno, quien
debía producirlos y quien debía consumirlos.
Ejemplo: 1
Ejemplo: 2 Mercado del café agricultores venden, empresa procesa, y vende interior y
exterior.
7 El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.
Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano
invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y mantiene las
instituciones que son clave para el libre mercado.
Ejemplo: 1 Si todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero hay un solo pozo,
entonces el propietario del pozo no está sujeto a la competencia rigurosa.
Ejemplo: 2 La telefonía móvil regulo el gobierno todo móvil se debe vender con bandas
abiertas opción de elegir operador.
8 El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios.
Si en un país no hay producción o la producción es mínima entonces el estatus social de sus
pobladores será algo baja. Muy por el contrario si un país se dedica a la producción (es
eficiente por ende tiene la posibilidad de exportar), en consecuencia obtiene más divisas
gracias a la exportación, este país tendrá una población con un nivel de vida socialmente
mayor.
Ejemplo: 1
Ejemplo: 2 Que toda familia del país, se dedica a producir es decir si cada uno de los
integrantes trabajara, permitirá por ejemplo que toda la familia tenga mayores comodidades:
vivienda, salud.