Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Maturin Edo Monagas

Catedra: Anatomía Humana

Tema 1. informe

Prof.: Bachiller:
Dr. Luis Espinel Manuel Alemán C.I: 19996388
Abrahán Belmonte C.I:30905936
Valeria Rodríguez C.I: 30466789
José Rodríguez C.I:27783296

Sección #35

Fecha 15/03/2024
• Artrología
La artrología es la rama de la anatomía que se dedica al estudio de las diferentes
articulaciones. También se le conoce como sindesmología. Una articulación es el
conjunto de partes blandas y duras que unen dos o más huesos próximos, siendo
esta la conexión funcional entre los huesos del esqueleto. Las articulaciones
desempeñan un papel crucial en los movimientos corporales, desde respirar y
caminar hasta labores evolutivamente complicadas como el uso de herramientas.
➢ Las articulaciones se pueden clasificar de acuerdo a su ubicación topográfica
y su grado de movilidad:
Inmóviles (sinartrosis): Se encuentran generalmente en el cráneo y la cara. Estas
se dividen en sindesmosis (se desarrollan en el tejido conjuntivo del cráneo) y
sincondrosis (ocurre cuando el tejido mesenquimático se transforma en tejido
cartilaginoso).
Semimóviles (anfiartrosis): Estas se dividen en anfiartrosis típicas o verdaderas (las
superficies articulares se unen por fibrocartílago interóseo) y diartroanfiartrosis (las
superficies articulares presentan una hendidura en su parte central, como la sínfisis
púbica).
Móviles (diartrosis): Son las articulaciones en los huesos que sirven como
“palancas”. Para funcionar, deben tener ciertos elementos anatómicos, como
superficies articulares, cartílago hialino y ligamento capsular o cápsula. Ejemplos de
diartrosis incluyen la articulación escapulo-humeral y la coxo-femoral.
En resumen, la artrología nos permite comprender cómo se desplaza y se mueve
una persona, gracias al estudio detallado de las articulaciones.
• Miología
La miología es la ciencia que se encarga del estudio de los músculos. Esto incluye
el análisis de su estructura física, los tipos de fibras musculares, sus funciones
específicas y las relaciones entre los distintos tipos de músculos en el cuerpo
humano12.
Aquí hay más detalles sobre la miología:
➢ Objeto de estudio:
La miología examina distintos aspectos del sistema muscular del cuerpo humano.
Estos aspectos incluyen:
Las características de las células o fibras musculares.
La estructura de los músculos formada por estas células.
La función de cada músculo y los elementos relacionados.
La conexión de los músculos con el sistema nervioso.
Las relaciones entre diferentes músculos.
Las enfermedades relacionadas con el sistema muscular.
En el cuerpo humano, existen tres tipos principales de músculos, cada uno con
características y funciones específicas:

➢ Músculos Esqueléticos:
Control voluntario: Estos músculos se contraen y relajan bajo el control consciente
del sistema nervioso.
Ubicación: Se encuentran unidos a los huesos y permiten el movimiento.
Funciones: Facilitan la locomoción, mantienen la postura, generan calor y
protegen órganos internos.
Ejemplo: Los bíceps y cuádriceps.

➢ Músculos Lisos:
Control involuntario: Estos músculos se contraen y relajan sin intervención
consciente.
Ubicación: Se encuentran en las paredes de órganos internos como el tracto
gastrointestinal, los vasos sanguíneos y el útero.
Funciones: Regulan el flujo sanguíneo, la digestión y otros procesos internos.
➢ Músculos Cardíacos:
Control involuntario: Están presentes en el corazón y se contraen
automáticamente.
Ubicación: Forman las paredes del corazón.
Funciones: Bombean sangre a todo el cuerpo y mantienen la circulación
sanguínea.

➢ Grupos musculares:
La miología también se encarga de la identificación del grupo muscular al que
pertenece cada músculo.
Examina su origen, inserción en el esqueleto y el tipo de movimiento que genera.
Además, analiza las conexiones nerviosas que hacen posible dicho movimiento.
Propiedades de los tejidos musculares:
La miología estudia cuatro importantes propiedades de los tejidos musculares:

Excitabilidad: la capacidad de los músculos para responder a estímulos directos o


indirectos.

Contractibilidad: la capacidad de acortamiento de cada músculo en respuesta a un


estímulo.

Extensibilidad: la capacidad de estiramiento de cada músculo debido a ciertos


estímulos.
En resumen, la miología nos permite comprender la complejidad y vitalidad de
nuestros músculos, desde su estructura hasta su función en el movimiento y la salud

• Angiología
La angiología es una rama de la medicina que se especializa en el estudio,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con los vasos
sanguíneos y el sistema circulatorio en general.
La angiología es la especialidad médica que se ocupa de los vasos sanguíneos y
linfáticos. También se la llama medicina vascular. Un angiólogo es, pues, un
especialista que trata las enfermedades que afectan a las venas, las arterias, los
vasos capilares y linfáticos.
Los vasos sanguíneos (capilares, arterias y venas) y los vasos linfáticos se
combinan para transportar, tanto en la sangre como en la linfa, desechos del
metabolismo, nutrientes, dióxido de carbono, oxígeno y otros elementos. La salud
de una persona depende de estos vasos y de los sistemas asociados.
La angiología posibilita el diagnóstico y el tratamiento de la totalidad de las
afecciones de los vasos, como la trombosis venosa, la insuficiencia venosa, las
varices, las linfedemas y las oclusiones venosas y arteriales. Para cumplir con su
misión, los angiólogos pueden desarrollar tareas de prevención a través de distintas
técnicas de exploración y, en caso necesario, recurrir a intervenciones como
microcirugías, cirugías convencionales y terapias con radiofrecuencia o láser.
Es importante destacar que la angiología se diferencia de la flebología, que se
enfoca exclusivamente en las patologías venosas, mientras que la angiología
aborda de manera integral cualquier afección del sistema circulatorio.
El sistema circulatorio (angiología) se compone de los sistemas cardiovascular y
linfático, que funcionan paralelamente para transportar los líquidos del organismo:
• El sistema cardiovascular (cardiología) consta del corazón y los vasos
sanguíneos que impulsan y conducen la sangre por el organismo, aportando
oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y eliminando sustancias de
desecho.
• El sistema linfático es una red de vasos linfáticos que retiran el exceso de
líquido hístico (linfa) del compartimento líquido intersticial (intercelular) del
organismo, lo filtran en los nódulos linfáticos y lo devuelven al torrente
sanguíneo.

➢ La angiología tiene por objetivo el estudio del sistema


que asegura la circulación de la sangre, del quilo y de la linfa en todo el organismo.
El sistema cardiovascular comprende esencialmente:
• Un órgano central de impulsión: el corazón.
• Un conjunto de conductos, de estructura y propiedades diferentes: las
arterias, las venas, los vasos capilares y los vasos linfáticos
• Neurología
La neurología es la especialidad médica que se dedica al estudio de los
trastornos y enfermedades del sistema nervioso. Esto incluye el cerebro,
la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos. El profesional experto
en este campo se denomina neurólogo.

➢ El sistema nervioso, compuesto por neuronas y neuroglias, es responsable


de conducir señales eléctricas en el cuerpo. La neurología abarca la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de diversas afecciones
neurológicas1.

El neurólogo tiene una formación adicional en las enfermedades que afectan al


sistema nervioso central y al sistema neuromuscular. Algunos de los problemas que
trata incluyen:

1. Enfermedades neurológicas: como la enfermedad de


Parkinson, esclerosismúltiple, epilepsia, enfermedad de
Alzheimer y esclerosis lateral amiotrófica.
2. Trastornos musculares.
3. Dolor, especialmente dolores de cabeza.
4. Evaluación de trastornos del
lenguaje, aprendizaje, memoria y comportamiento.

La neurología abarca distintos aspectos del sistema nervioso, incluyendo el sistema


nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.
Aquí están los detalles de cada uno de estos sistemas:

• Sistema Nervioso Central (SNC):


El SNC es el centro de integración y control del cuerpo.
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo incluye estructuras como el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
La médula espinal se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar y
está protegida por las vértebras.
El SNC procesa información, coordina respuestas y controla funciones vitales como
la respiración, el latido cardíaco y la digestión.

• Sistema Nervioso Periférico (SNP):


El SNP representa las vías de comunicación entre el SNC y el resto del cuerpo.
Incluye los nervios espinales y craneales.
Los nervios espinales se originan en la médula espinal y se extienden hacia las
extremidades y otras partes del cuerpo.
Los nervios craneales se conectan directamente al encéfalo y controlan funciones
sensoriales y motoras específicas.

• Sistema Nervioso Autónomo (SNA):

El SNA regula funciones involuntarias del cuerpo, como la presión arterial, la


digestión y la respiración.

➢ Se subdivide en:

Sistema Nervioso Simpático: Prepara al cuerpo para situaciones de estrés o


emergencia (por ejemplo, la respuesta de “lucha o huida”).

Sistema Nervioso Parasimpático: Contrarresta la respuesta simpática y promueve


la relajación y la digestión.

Sistema Nervioso Entérico: Controla las funciones del tracto gastrointestinal.

En resumen, la neurología se ocupa de todas las enfermedades que afectan al


sistema nervioso central, periférico y autónomo, y desempeña un papel crucial en
el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones

También podría gustarte