Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de México.

Facultad de Ciencias de la Conducta.

Licenciatura en Psicología.

U.A: Ciudadanos y Sustentabilidad.

Proyecto.

Elabora:
Contreras Ramos Danna Monserrat.

Hernández Capula Vanessa.

Rufino Moreno Maria del Carmen

Profesor: José Luis Gama Vilchis.

Toluca, México, Abril de 2024.


Problemática: Impacto emocional del discurso político en la ciudadanía.

En México las campañas políticas por la Presidencia es un evento que atrae la


“participación” de la ciudadanía, esta tiene su enfoque en la sustitución del
presidente que está por terminar su sexenio. Uno de los aspectos relevantes en
estas campañas es la implementación del discurso político, momento dónde se dan
a conocer las propuestas, que resolverán las problemáticas de la población
mexicana.
Para esto el candidato electo y su equipo por medio de la estructuración verbal y un
plan de trabajo utilizan como una de las herramientas la oratoria, como un medio
efectivo de conocimiento hacia la población. Asimismo, el discurso político funciona
como un medio de interacción y vinculación entre los votantes y políticos, dentro de
esta interacción incluye factores emocionales, la relevancia de estos factores
emocionales obstruyen la importancia de los factores racionales.
Existen 10 consejos que según Emma Izquierdo (2018) se deben considerar para
llevar a cabo un buen discurso político y el cual genere aceptación de sus oyentes,
de los cuales 3 predominan:
● Establecer una conexión emocional con los votantes.
● Tener en cuenta que los gestos, los movimientos corporales, la postura
● La entonación, el ritmo o las pausas pueden ser determinantes a la hora de
convencer o persuadir.
Los políticos emplean una variedad de emociones en sus discursos para influir en la
obtención del voto. Algunas de las emociones que comúnmente son utilizadas son:
● Esperanza: Generan optimismo en los votantes, ofreciendo visiones positivas
del futuro y promesas de cambio y mejoras.
● Miedo: lo utilizan para resaltar riesgos o consecuencias negativas,
generando una inquietud en los votantes respecto a los posibles resultados
de no apoyar al candidato.
● Empatía: Utilizada para conectarse emocionalmente con los votantes,
demostrando comprensión hacia sus preocupaciones y mostrando
sensibilidad hacia sus necesidades.
● Orgullo nacional: Alentar sentimientos de orgullo y patriotismo entre los
votantes, promoviendo la identificación con valores nacionales, logros
pasados y la perspectiva de un futuro próspero para el país.
Pregunta de investigación: ¿Qué aspecto emocional maneja el político en el
discurso para conseguir el voto?
Objetivos.
General: Identificar los aspectos emocionales que emplea el político en su discurso
para el convencimiento de la población.
Específicos:
● Identificar los elementos utilizados por los líderes políticos en sus mensajes
públicos, con la finalidad de comprender cómo influyen en las emociones de
los ciudadanos.
● Investigar el papel de la comunicación política en la construcción de la
identidad colectiva.
● Analizar el tipo de emociones utilizadas por el político para la obtención del
voto.
● Evaluar el impacto del discurso político en la ciudadanía examinando las
respuestas emocionales de los ciudadanos.
Bibliografía:
D'Adamo, O, et al (2021) Las emociones en la comunicación política: breve recorrido
teórico. Revistas Uexternado. Obtenido de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6947/10421
Izquierdo, E. (2018) Diez consejos para hacer un discurso exitoso. Obtenido de:
https://www.cesnext.com/noticias/diez-consejos-para-hacer-un-discurso-politico-exit
oso/

También podría gustarte