Está en la página 1de 656

,-~ < ,.,r:.......

- ,~------

ANGEL L. CABRERA - FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


\
Edición
del
INTA

.AL

RE PUBLI CA ARGE N T I NA
Con este volumen co-
mienza la FLORA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS
AIRES, cuyas partes 3, 4,
5 y 6 han aparecido en
años anteriores. Esta pri-
mera parte incluye una se-
rie de capítulos i ntroducto-
rios para poner al lector en
contacto con el ambiente
del primer estudio argen-
tino. Estos capítulos se de-
ben a distinguidos especia-
listas de nuestro país: el
doctor Angel V. Borello, de
la Facultad de Ciencias Na-
turales de la Universidad
de La Plata, ha redactado
el capítulo sobre (:leoloqía
de la Provincia de Buenos
Aires; el doctor Dino A.
Cappannini del Instituto de
Suelos y Agrotecnia del
1NT A se ha ocupado de los
suelos de la Provincia y el
ingeniero agrónomo J . J.
Bur(:IOS expone sobre el cli-
ma de la Provincia de Bue-
nos Aires y sus relaciones
con los vegetales . Com-
pleta esta serie, un capi-
tulo sobre vegetación del
doctor Angel L. Cabrera ,
director de la obra . Ade-
más, el volumen incluye
Pteridófitas, Gimnosper-
mas y Monocotiledóneas
de la Provincia, con excep-
ción de las Gramíneas que
irán en la segunda parte.
COLECCION CIENTIFICA

Vol. 11. Analítica de los productos


aromátic.o s
por Adolfo L Montes
Vol. IV. Flora de la Provincia ~' de
Buenos Aires t
Parte 1 - Pteridófitas. Gimnos-
permas y Angiosperrr as Mo-
nocotiledóneas \
Parte 111 - Dicotiledóneas, Dia-
lipétalas
Parte V - Ericáceas y Calice-
ráceas
Parte IV - Oxa lidáceas a um-
belíferas por Angel L C4-
brera
Vol. V. Vegetación y Ganadería de
la República Argentina
por Arturo E. Ragonese
Vol. VI. Flora ilustrada de Entre
Ríos (Argentina) Parte 11:
Gramíneas
por Arturo Burkart

COLECCION AGROPECUARIA

Vol. l. Historia de plantas tintóreas


y curtientes
por Angel Marzocca
Vol. XI. Descripción de las varie-
dades de lino oleaginoso cul-
tivadas en la Argentina
por C. V. Marciotte, W . F.
Kugler y P. P. Acosta
Vol. XIII. Riego y Drenaje
por Carlos J. Grassi, José D.
Navarrette y otros.
Vol. XIV. Descripción de algunas
cultivares de Olivo
por José M . Denett
Vol. XV. Descripción de los culti-
vares del Peral
por Emma Welkerling de Tac-
chini
Vol. XVI. Enfumedades del Maíz
en los Estados Unidos y su
control
por A . J. Ulistrup

INTA
Rivadavia 1439 · Buenos Aires
COLECCION CIENTIFICA
TOMO IV
PAR TE 1•.

.....u .. . e.....
SECRETARIA DE ESTADO DE AGFIICUL TURA Y GANADERIA DE LA NACION

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA


Esta parte ha sido preparada mediante un Convenio
entre el INTA y la Facultad de Ciencias Naturales
y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
FLORA
de la Provincia
de Buenos Aires
DIRIGIDA POR
ANGEL L. CABRERA

PARTE
Pteridófitas • Gimnospermas y Monocotiledóneas
(excepto Gramíneas)

Por

DELIA AÑON SUAREZ


NELIDA M. BACIGALUPO
ANGEL V. BORRELLO
JUAN J. BURGOS
ANGEL L. CABRERA
DINO A. CAPPANNINI
ROBERTO H. CAPURRO
MAEVIA N. CORREA
SUSANA CRESPO
JORGE V. CRISCI
HUMBERTO A. FABRIS
MARIA L. GIARDELLI
JUAN H. HUNZIKER
TROELS M. PEDERSEN
ROMAN L. PEREZ MOREAU
AIDA PONTIROLI
PEDRO F. RAVENNA
MARIA A. TORRES
NUNCIA M. TUR

COLECCION CIENTIFICA DEL l. N. T. A.


BUENOS AIRES - 1968
@ Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

IMPRESO EN LA l ARGENTINA
PRINTED IN RGENTINA

Impreso en los Tall eres Gráficos l. S. A . G. - Don Bosco 4053 - Buenos Aires.
EL TOMO IV COMPRENDE LAS SIGUIENTES PARTES:

1a Pteridófitas, Gimnospermas y Angiospermas Monocotiledóneas


(a excepción de Gramíneas).

2a Gramíneas.

3a Dicotiledóneas, Dialipétalas (Piperáceas a Leguminosas).

4a Dicotiledóneas Dialipétalas (Oxalidáceas a Umbelíferas).

5a Dicotiledóneas Gamopétalas (Ericáceas a Caliceráceas).

6a Compuestas.
SUMARIO DE LA PARTE I

PREFACIO •. . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . ••. . . . •. . • XI

INTRODUCCIÓN :

Rasgos geológicos del territorio bonaerense, por Ángel V. Bo-


rrello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Principales unidades edáficas de la provincia de Buenos Aires,
por Dino A. Cappannini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El clima de la provincia de Buenos Aires en relación con la vege-
tación natural y el suelo, por Juan J . Burgos . . . . . . . . . . . . . . 33
Vegetación de la provincia de Buenos Aires, por Ángel L. Ca-
brera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

DIVISIÓN PTERIDOPHYTAE :

Lycopodiaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


Selaginellaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Isoetaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Equisetaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Ophioglossaceae, por Roberto H. Capurro ........................ 139
Osmundaceae, por Roberto H. Capurro 144
Schizaeaceae, por Roberto H. Capurro 146
Pteridaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Davalliaceae, por Roberto H . Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Aspidiaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Blechnaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Aspleniaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Polypodiaceae, por Roberto H . Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Grammitidaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Marsileaceae, por Roberto H. Capurro 237
Salviniaceae, por Roberto H. Capurro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
X

DIVISIÓN GYMNOSPERMAE:

Ephedraceae, por Juan H. Hunziker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

DIVISIÓN ANGIOSPERMAE:

Typhaceae, por Susana Crespo y Román L. Pérez Moreau . . . . . . . . . 273


Potamogetonaceae, por Nuncia M. Tur 279
Zannichelliaceae, por María A. Torres ... . ..... .. . .. ............ . 288
J uncaginaceae, por Ángel L. Cabrera . ................ . ......... . 290
Alismataceae, por Ángel L. Cabrera ........... . .... .. .. ........ . 296
Butomaceae, por Jorge V. Crisci .... J ....•.....•••.... ••. . . . . . . . 303
Hydrocharitaceae, por Ángel L. Cabrera .. . ........ .. ... ...... ... . 305
Cyperaceae, por Troels M. Pedersen ... . . . .... . .. ......... . ..... . 315
Palmae, por María A. Torres .. . . . ....... ..... . .... . .. ......... . 421
Araceae, por Jorge V. Crisci .......................... . ........ . 425
Lemnaceae, por María L. Giardelli . .... ..... ............ . . . ... . . 428
Bromeliaceae, por Ángel L. Cabrera .... . . .. .. ............ ... .. . . 448
Commelinaceae, Nélida M. Bacigalupo ........................... . 459
Pontederiaceae, por Ángel L. Cabrera .... .. ... . . ... .. .... . ....... . 473
Juncaceae, por Aída Pontiroli .................................. . 483
Liliaceae, por Ángel L. Cabrera ...... . .... . .... .. .. .... .. . . .... . 501
Amaryllidaceae, por Humherto A. Fab~is ........... .. .. . ...... . . 520
Dioscoreaceae, por Delia Añón Suárez . ... ..... ..... .. ........ ... . 536
Iridaceae, por Pedro F. Ravenna ....... .. . . ....... .. . . . ....... . 539
Zingiberaceae, por Humberto A. Fabris ...... . ......... .. .... ... . 565
Cannaceae, por Humherto A . Fabris ............................ . 568
Marantaceae, por Humberto A . Fabris ¡·......................... . 571
Orchidaceae, por Maevia N. Correa .... .. ..... .. .. . .. .... ... .... . 575
PREFACIO

La provincia de Buenos Aires se halla situada en el centro-este de


la República Argentina, junto al océano Atlántico, aproximadamente
entre los 33 y los 41 o de latitud sur, y entre los 56 °30 1 y los 63 °30 1 de
longitud oeste. Su territorio es una inmensa llanura que asciende sua-
vemente de este a oeste, desde el nivel del mar, hasta cerca de 150 m
de altitud. Dos cadenas de sierras emergen como islas en medio de la
llanura. Una nace en el centro de la Provincia y se extiende con rumbo
E-SE., desde Olavarría hasta Mar del Plata, alcanzando su mayor
altura en el cerro Albión, cerca de Tandil, con 500 m s.m. La otra,
más elevada, se encuentra en el sudoeste, y corre desde Pigüé hasta
Las Mostazas, incluyendo los cerros Curumalal Grande (1.037 m.s.m.),
La Ventana (1.136 m s.m.) y Tres Picos (1.243 m s.m.), constituyendo
este último el punto más elevado de la Provincia.
El río Paraná y el Río de la Plata bordean la Provincia en su
límite nordeste, y el río Negro en su límite sur. Otros ríos de cierta
importancia son el Luján, el Samborombón, el Salado, el Quequén, el
Sauce Grande y el Colorado. Existen también numerosas lagunas y
cuencas inundables debidas al escaso relieve.
El territorio bonaerense es el más rico de la República. Con una
superficie de 307,562 km2 (casi la de Italia o la de Alemania) tiene
tres millones de hectáreas sembradas con trigo, un millón de hectáreas
con maíz, y más de tres millones de h ectáreas sembradas con otros
cereales u oleaginosas, a más de enorm es extensiones cultivadas con
plantas hortícolas, con forrajeras o cubiertas de bosques artificiales.
Según los últimos censos se crían en la Provincia más de 18 millo-
nes y medio de vacunos, 21 millones y medio de lanares, más de un
millón de porcinos y más de medio millón de yeguarizos .
Esta obra tiene por objeto inventariar y describir todas las espe-
cies de plantas vasculares que ·crecen espontáneamente en la provincia
de Buenos Aires, en la Capital Federal y en la isla Martín García,
incluyendo las plantas indígenas, las especies adventicias y unas pocas
especies cultivadas que frecuentemente aparecen en forma espontánea
XII COLECCIÓN CIENTÍFICA

escapadas de los cultivos . Se dan descripciones para familias, géneros,


especies y variedades, claves diferenciales y dibujos de muchas espe-
cies. Las bases materiales de esta obra han sido las colecciones botá-
nicas de los principales institutos del país: Museo de La Plata, Museo
de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Instituto Darwinion, Facultad
de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (conteniendo el valioso
Herbario Parodi), I.N.T.A. y varios más. Para cada especie se mencio-
nan algunos ejemplares de herbario, "exsiccata" que podrán servir para
comprobar o corregir las determinaciones. Sólo en casos excepcionales
se mencionan especies de las cuales no se ha visto material en base
a citas de autores muy responsables.
N o se hace referencia a citas erróneas y malas determinaciones
cuyo análisis iría más allá de los propósitos de esta obra.
La Flora de la Provincia de Buenos Aires ha sido preparada por
iniciativa del ingeniero agrónomo Arturo Ragonese, director del Centro
Nacional de Investigaciones Agrícolas del I.N.T.A., mediante un con-
venio entre esta institución, representada por la Comisión Administra-
dora del Fondo para la Promoción de la Tecnología Agropecuaria, y la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional
de La Plata. Han colaborado en ella, a más del personal científico
de la División Plantas Vasculares, numerosos especialistas de otras
instituciones . La lista completa de colaboradores es la siguiente :

Delia Añón Suárez, Museo de La Plata.


N élida M. Bacigalupo, Instituto Darwinion, San I sidro.
Osvaldo Boelcke, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos
Aires.
Arturo Burkart, Instituto Darwinion, San I sidro.
Ángel L . Cabrera, Museo de La Plata.
Julián Cámara Hernández, Facultad de Agronomía y Veterinaria,
Buenos Aires.
Roberto H. Capurro, Museo Argeln tino de Ciencias Naturales, Bue-
nos Aires.
José A. Caro, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Buenos Aires.
Maevia N. Correa, I.N.T.A., Castelar.
Guillermo Covas, I.N.T.A., Anguil.
Susana Crespo, I.N.T.A. , Castelar.
Jorge V. Crisci, Museo de La Plata.
Genevieve Dawson, Museo de Lk Plata.
1
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIREs XIII

Humberto A. Fabris, Museo de La Plata.


Raúl Martínez Crovetto, Facultad de Agronomía, Corrientes.
María Luisa Giardelli, Buenos Aires.
Lionel Giusti, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires .
Juan H. Hunziker, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
rales, Buenos Aires.
Antonio Krapovickas, Facultad de Agronomía, Corrientes .
Elisa G. Nicora, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos
Aires.
Troels M. Pedersen, Mburucuyá, Corrientes.
Román L. Pérez-Moreau, I.N.T.A., Castelar.
Aída Pontiroli, Museo de La Plata.
Pedro F. Ravenna, Buenos Aires.
Zulma Rúgolo, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos
Aires.
María Amelía Torres, Museo de La Plata.
Nélida S. Troncoso, Instituto Darwinion, San Isidro.
Nuncia M. Tur, Instituto Nacional de Limnología, Santa Fe.

En la parte introductoria de la Flora figuran capítulos especiales


de los doctores Ángel V. Borrello, sobre Geología, Dino Cappannini,
sobre suelos, e ingeniero agrónomo Juan J. Burgos sobre climatología
de la Provincia.
Como secretaria de la obra ha actuado la señorita N elly Vittet, de
la División Plantas Vasculares del Museo de La Plata, quien ha pre-
parado los índices, revisado las pruebas de imprenta y mecanografiado
gran parte de los originales. El señor Carlos Badell, secretario ejecutivo
de publicaciones del l. N. T .A. es responsable de las características tipo-
gráficas y edición de esta obra.
La mayor parte de las ilustraciones han sido preparadas por las
señoritas María T. Cabrera y Elena Ancibor. Los dibujos de Pteridófitas
se deben a la señorita Delia P. Cardama y han sido tomados de la obra
del Dr. Capurro sobre Pteridófitas de Buenos Aires .
Como director de la Flora de Buenos Aires deseo manifestar mi
agradecimiento a todas estas personas cuyo esfuerzo conjunto ha per-
mitido llevar a cabo la presente obra.
ÁNGEL L. CABRERA
Jefe de la División Plantas Vasculares,
Facultad de Ciencias N atnrales
y Museo, La Plata.
INTRODUCCIÓN

RASGOS GEOLÓGICOS DEL TERRITORIO BONAERENSE *

En la dilatada extensión de la provincia de Buenos Aires, contras-


tan los caracteres geológicos que ofrece en el paisaje el cuadro aflorante
de las rocas que emergen de su cubierta sedimentaria, con las caracte-
rísticas que las mismas presentan en la constitución de la estructura del
sub suelo. E sto es debido al tipo de evolución geológica del área com-
prendida entre la plataforma uruguaya y la nordpatagónica, dentro de
la cual ámbitos sub sidentes, como las fosas del Salado y Colorado,
alternan con elementos positivos intermedios evidenciados en las Sierras
Septentrionales, · Sierras Australes y el borde del basamento de La
Pampa, expu esto en la sierra Colorada:, en el sudoeste bonaerense.
El desarrollo y composición de semejante conjunto geológico, es
harto complejo. Su historia abarca el lapso mayor conocido en el des-
envolvimiento geológico del país, al haberse datado una edad superior
a 2.000 millones de años para algunas rocas cristalinas de la serranía
de Tandil.
Es obvio que la escena bonaerense posee límites característicos
para dar marco inequívoco propio a la geología regional de su espacio,
dónde pueden reconocerse las áreas definidas que se indica:n. en el cro-
quis adjunto como : Sierras Septentrionales (SSt), Sierras Australes
(SAu), Región Pampeana (RPm) , Depresión del Carhué (DCr), Región
Interserranas (Rls), Sur Bonaerense (SBa), Zona marginal (ZMg) y
D elta (Dt) (Mapa 1).
La distinción de estas unidades se basa en las condiciones físicas
dd relieve, mas siendo el control de las mismas por lo común de índole
estructural, proceder a su descripción, de comienzo es penetrar en los
caracteres geológicos de su génesis y relaciones paleogeográficas perti-
nentes.

• P or ÁNGEL V. BORRELLO, Museo de La Plata.

/ \
2 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

t'
r--... /'
t'

//
1________ ../

1
1

1
1. RPm
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

~ Ris

AREAS ! EOLOGICAS DE LA

¡-
PROVINC?A DE. BUENOS AIRES

/ \
FL-oRA DE LA PROVINCIA DE BuE os AIRE S 3

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL

a) SIERRAS SEPTENTRIONALES: El cordón que integran d esd e el


poniente de Olavarría a Mar del Plata es suhmontañoso, con alturas
máximas de hasta 524 m s.n.m. (Tandil), y tiene traza oblicua hasta
Cabo Corrientes, donde fallas importantes cortan su cuerpo sepultando
su prolongación exterior en el mar . Se componen de un Basamento
Cristalino, sobre el que y ace una cubierta sedimentaria del Paleozoico
inferior. El Basamento, precámbico, ofrece en su constitución rocas
asociadas de origen paleosedimentario transformadas por la invasión de
soluciones profundas en otras de naturaleza migmática, entre las cuales
se ha d e m encionar granitos migmáticos y gneisses d e inyección, mig-
matitas granodioríticas y otras, asignadas al tipo de las anatexitas por
su asp ecto es quistoso e ígneo. Han sido m encionadas rocas m etamórfi-
cas : anfibolitas y filonianas aplíticas y p egmatíticas, irregularmente
diseminadas en la estructura del zócalo aludido.
E ste conjunto es el que tiene para la Ar gentina la máxima edad
geológica absoluta expresada ; a la vez es uno d e los más antiguos ele-
mentos estructurales d el continente sudamericano r econocido al pre-
sente como tal.
La cubierta sedimentaria d el Paleozoico inferior está formada por
una serie cuarcítica blanquecina que predomina en toda la extensión
tandiliana d esd e la sierra de la China al borde oceánico. E s la antigua
unidad estratigráfica conocida con el nombre de Formación La Tinta,
d e espesor máximo de 600 m , incluyendo su s inter calaciones d e arcillas
(Jimolitas) y eventualmente niv eles conglomerádicos. E ste conjunto
sedimentario es llamativ amente rico en trazas, r estos tubiformes y cuer-
pos fó siles " problemáticos" (formas carentes de estructura, sin origen
comprobado) , de caracter es únicos para la paleobiología del país . En su
base fue reconocida en el subsuelo (Punta Cante1·a) la Formación Punta
Mogotes, con más d e 85 m de conglomerados y lutitas (arcillas lamina-
das) y otras sedimentitas compactas, de tonalidad castaño rojizas.
Ambas formaciones se reúnen estratigráficamente en el llamado Grupo
Tandil, limitado al tiempo ordovícico, que en Barker comprende algu-
nas intercalaciones dolomíticas lenticulares en la primera, s obre la que
se extienden calizas negruzcas o de tonos rojizos. E stas calizas tienen
amplia distribución en la zona de Olavarría-Sierras Bayas, donde se
vinculan al Grupo Tandil con la designación de Caliza Loma Negra,

2
4 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

notándose de abajo hacia arriba el desenvolvimiento que se indica:


Formación La Tinta, miembro cuarcítico inferior; íd. dolomítico, con
Collenia y Cryptozoon; íd. cuarcítico superior, íd. arcilloso, con 80 m
de espesor, y Caliza (formación) Loma Negra, 40 m de espesor.
Las Sien-as Septentrionales constituyen estructuralmente una dor-
sal que no sólo divide sucesivos ambientes geográficos bonaeren ses en
su alrededor, sino que es un exponente paleogeográfico que limita por
el sur a la fosa del Salado y el área interserrana por el norte. E stá recu-
bierta, sobre todo marginalmente, por depósitos pampeanos y recientes
de origen continental, de discontinua distribución areal debido a la
erosión.

b) SIERRAS AusTRALES: El nombre de sierras de la Ventana (Ven-


tania) define a este bloque montañoso en el cuadrante sudoeste de la
Prov incia que, con una cota máxima de 1.243 m (cerro Tres Picos), se
extiende algo subparalelamente al Cordón Septentrional mostrando en
conjunto una disposición amigdaloidea ajustada por el lado occidental
a la s masas graníticas, aplíticas y porfiroides grises y rojizas del Basa -
mento pampeano. La edad de las rocas graníticas es de alrededor de
490 millones de años y sus afloramientos locales son compartivamente
reducidos.
Las rocas sedimentarias que afloran sobreponiéndose al aludido
Basamento co~stituyen en una sucehón de tres series (grupos), sedimen-
tarias paleozoicas definidas desde su base como: a) Grupo Curamalal
(formaciones La Lola, Mascota, Trocadero e Hinojo), compuesto por
conglomerados y areniscas cuarcíticas, hasta cuarcitas blanquecinas a
rojizas, totalizando unos 1.100 m de espesor; aunque sin fósiles es
asignado al Paleozoico inferior y representa un ambiente t ectónico mio -
geosinclinal (parte exterior menos profunda de la antigua fosa de depo-
sitación) ; b) Grupo Ventana (formaciones Bravard, N apostá, Providen-
cia y Lolén), integrado con camadal' d e areniscas y areniscas conglome-
rádicas, predominando en los niveles de la última capa de areniscas y
esquistos con restos de braquiopodos fó siles asignados a los géneros
Cry ptonella sp., Schuchertella sp., Derby a sp. y ?Leptocoelia sp. del
tiempo Devónico. El medio sedim~ntario en que se acumularon unos
1.300 m reproduce en parte las llarhadas facies del flysch, con r égimen
bandeado en los estratos de la suc~sión; e) Grupo Pillahuincó (forma-
ciones Sauce Grande, Piedra Azul, Bonete y Tunas), formado por capas
de conglomerados y areniscas cor Astarte sp. (pelecipodo), lutitas
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 5

encerrando Murchisonia sp . (gasterópodo), aremscas y limolitas con


restos de la F lora de Glossopteris y formas de Eurydesma sp. (pelecípodo)
y areniscas y arcillas con Glossopteris sp ., respectivamente, de tonos
verdosos, grises y violados cuya potencia es del orden de los 4 .000 m.
Estas rocas sedimentarias tienen una edad Carbonífera superior a P ér-
mica inferior y responden genéticamente al tipo de la molasa (gris).
Saltuariamenté están recubiertas las capas de estos grupos -separados
entre sí por discordancias- por un manto de conglomerado rojo (Triá-
sico?) que representa el remanente de una molasa roja continental.
Las secuencias sedimentarias de las Sierras Australes están plega-
das disarmónicamente según un estilo que es tipo en la estructura de
los Pirineos (revetment) .
Las areniscas cuarcíticas y cuarcitas de la Formación La Tinta, y
tales sedimentitas del Grupo Curamalal se vinculan dentro de un mismo
ciclo sedimentario Ordovícico (a Silúrico), de facies similares a las del
Eopaleozoico del norte argentino y Eopaleozoico de Río Negro (sierra
Grande).

e) REGIÓN PAMPEANA : Abarca la mitad boreal del territorio pro-


vincial y se compone superficialmente de los depósitos pampeanos (loess
y limos de edad plio-pleistocena) sobre los que aparecen en el borde
limítrofe con La Pampa ocumulaciones eólicas conocidas con el nombre
de médano invasor. En este sector los terrenos pampeanos representan
una fase terrígena de sedimentación, extendiéndose en la zona llana
para constituir el coronamiento de la espesa sucesión de capas paleozoi-
cas y mesozoicas -terciarias que r ellenan la fosa del río Salado . El eje de
ésta se admite tendido de noroeste a sudeste y se hunde a 6.000-7 .000 m
de profundidad en dirección a la bahía de Samborombón y mar epicon-
tinental argentino conexo. La sucesión mencionada tiene mayormente
depósitos elásticos diversos y sin disponerse de una precisa edad asig-
nable a los mismos conclúyese que pertenecen al Paleozoico en un total
de unos 3.000-4.500 m de espesor; 1.500 m han sido asignados al Neo-
cretácico-Terciario, comprendiéndose en la misma serie a 700 m de capas
de la Formación Entre Ríos (Enterriense), que como los neocretácicos
aludidos, representan a facies marino-continentales molásicas a neomo-
lásicas, respectivamente, y son en parte fosilíferas .
El manto sedimentario de terrenos pampeanos tiene en esta comarca
importante desenvolvimiento geológico. En el interior nordbonaerense
puede considerarse formado por una serie continua, monotemática, limo
6 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

loessoide de tonalidades castaño-rojizas, sin distinciones estratigráficas


posibles en el conjunto. La mayor trascendencia en este último sentido
la tienen estos depósitos de la llamada Formación Pampeana, hacia la
zona litoral donde se comprueban ku s divisiones clásicas discernidas
desde antiguo. En la composición litológica de su columna pleistocena
se individualizan desde su base, progresivamente, hacia arriba: a) For-
mación Puelche, masas de arenas sin estratificación con fósiles alocto-
nos (?) y un espesor de 30-50 m; b) Formación Ensenada, en parte en
el subsuelo, formada por limos loessoides verdosos-castaño rojizos,
encerrando restos de Typotherium sp ., Macrauchenia sp ., Stegomasto-
don sp., Felis sp., Megatherium sp., Glyptodon sp., Sclerocalyptus sp . y
de otros mamíferos fó siles, con un espesor de 35-40 m; e) Formación
Buenos Aires, limos y loess rojizos que contienen Toxodon sp ., Megathe -
rium sp ., Stegomastodon sp., A rtotherimm sp ., Lutra sp ., Felis sp. y otros,
espesor 6-7 m , y d) Formación Luján, la más joven entre las pampeanas
- morfoestratigráficamente postpampeana- con elementos mamalógi-
cos numerosos, integrada por limos verde-grisáceos en lo esencial,
incluy endo formas fó siles de las fauna s precedentes, en depósitos lenticu-
lares de 0.50 a 6 m de espesor. En las formaciones Ensenada y Buenos
Aires se observan marginalmente intercalaciones marinas con restos de
moluscos. La secuencia estrictamente postpampeana de edad holocena
comprende a la Formación Samborombón, 20-30 m de arcillas gris
oscuras; Formación Querandí, 4-5 m de bancos de conchillas, entre los
que se identifican restos de Mactra sp ., Erodona sp. , Pitaria sp., A mian-
tis sp., Olivancellaria sp. y otras, y la Formación Plata (Platense),
3-4 m d e depósitos mayormente l9calizados como médanos hacia el
litoral, y fina capa de tipo loessoide hacia el intel"ior. El horizonte pre-
edáfico cmdobense de l -2 m y los suelos vegetales actuales completan
el ordenamiento estratigráfico descr~pto pa1·a la región.
La altitud de relieve decrece desde el límite santafecino al litoral
atlántico, siendo el desnivel de unos 120m, aproximadamente. Un hecho
científico para citar, es el que deriv a de la p1·esencia en el subsuelo de
rocas calcáreas y ot1·os sedimentos de afinidad paleozoica en la porción
occidental (Rivadavia), que tienden a mostrar vinculaciones paleogeo-
gráficas entre el campo de s edime~t ación de las actuales Sierras Sep -
tentl"ionales y el borde occidental de la fosa del Salado.

d) DEPRESIÓN DE CARHUÉ: E ta zona deprimida aparenta condi-


ciones por fallas profundas de traza i10rmal a los ejes orográficos bonae -
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENos AmEs 7

renses y está ocupada por depósitos neoterciarios a cuaternarios que


penetran en La Pampa, alcanzando desde Rivera al poniente, niveles
eógenos hasta cretácicos. Se extiende en dirección al noroeste hasta las
proximidades de Bolívar y Tapalqué. Este ambiente sólo en parte es
conocido desde el punto de vista estructural, mas aparece como un ele-
m ento autóctono y desvinculado de las otras unidades del paisaje regio-
nal, alojando los cuerpos límnicos salinos que determinan las cuencas
extensas entre Carhué y Guaminí, respectivamente. Al parecer habría
relaciones tectónicas entre esta depresión y las fosas de Basamento del
oriente de La Pampa.

e) REGIÓN I NTERSERRANA: Esta designación comprende la co-


marca situada entre las montañas bonaerenses en el cuadrante sudoeste
de la Provincia hasta el río Colorado y posee en su base depósitos paleo-
zoicos subaflorantes debajo del suelo en los campos de tierra arable de
Lumb y alrededores. Debajo de los terrenos pampeanos se conoce la
presencia de sedimentitas calizas y esquistos, configurando la base de
la cubierta pampeana un cuadro geológico variable en lo atinente a
composición, más uniforme en el respectivo aspecto estructural conexo.
La secuencia pampeana y prepampeana es terrígena en el interior del
ámbito aludido y sobre el litoral atlántico, y desde el límite con
La Pampa tres formaciones limo-loessoid es continentales : Formación
Arroyo Chasicó (id. Zona Sur Bonaerense, cf infra); Formación Monte
Hermoso, 6-7 m conteniendo r estos de Typotherium , Epitherium, Pa-
chyrukos y otros, y Formación Chapadmalal, 50-60 m de espesor
(Miramar), con fauna de H egetotheridae, Toxodontidae, Mylodontidae y
Glyptodontidae, entre otros, representan la sucesión pliocena (Neoter-
ciario). Ha sido propuesta la entidad "formación" Vorohué, limolítica,
de 5 m de espesor para indicar con su fauna mixta plio-pleistocena la
transición al Cuaternario o bien la base del Pleistoceno inferior. En su
base ha sido indicada aun otra entidad: Barranca de los Lobos, eopleis-
tocena. El Cuaternario del litoral (Formación Ensenada y Formación
Buenos Aires) reproducen facies marginales, con algunas intercalacio-
nes marinas, de una secuencia continental limo-loéssica, continua hacia
el interior interserrano y de tipo bonaerense (Formación Buenos Aires).

j) SuR BoNAERENSE: El extremo meridional del territorio pro-


vincial muestra un paisaje mesetiforme al sur del río Colorado, com-
pue3to por aluviones terrazados y rodados patagónicos del Cuaterna-
8 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

rio, que recubren los mantos sedimentarios del plio-pleistoceno en facies


marinas de ingresión y terrígenas asignadas en parte al llamado "Rio-
negrense" (Formación río Negro), de gran propagación hacia el interior
norpatagónico contiguo. El eje del río Colorado coincide, aproximada-
mente, con el centro de la depresión o cuenca del río homónimo, que
con carácter simétrico integra la d dpresión cispatagónica del sistema
tectónico profundo, coetánea en conjunto con la del río Salado, prece -
dentemente mencionada. Unos 2 .000-2.500 m por debajo de la super-
ficie su relleno está integrado por 1a columna de sedimentitas mesozoico -
terciarias marinas y continentales . E l resto hasta la profundidad de
unos 5.000-6.000 m corresponde a la sucesión de capas paleozoicas de
edad imprecisa. E sta fosa y la del Salado representan los elementos
que bajo índole subncgativa p1·edominan en la organización geotectó -
nica bonaerense entre las plataformas patagónicas y uruguaya y el
cordón de la Ventana y sus estructuras contiguas.
Al norte del río Colorado, hasta el borde occidental de las Sierras
Australes, el cuadro xegional posee caxacteres que en parte lo vinculan
al espacio intersexmno y se adviexten los cambios naturales hacia un
paisaj e que es dominante pm su xelieve y condiciones físicas en La
Pampa . En la depxesión de Chasicó capas terrígenas con xestos de
Chasicostylus sp ., Chasicotherium sp., H emixotodon sp. y Pseudohegeto-
therium sp., entre otros, distinguen la pxesencia de una entidad pxopia
del área conocida con la denominación de .Formación A rroyo Chasicó;
su espesor de 25-30 m en los afloxamientos, siendo seguramente mayor
en el subsuelo (lOO m) .

g) ZoNA MARGINAL: La pcrciól miental del territmio bonaerense,


desde el sector de la Capital al nmte de Mar del Plata, configura con-
diciones llamativas de faja pexiférica a txavés de las ingresiones prece-
1
dentes sobxepuestas a la escena de 1a Región Pampeana. Se adviexten
en su base inmediata los depósitos de la aludida Formación Samborom-
bón que representan a una ingresión de borde litoral anterior a la de
la Formación Querandí. Ambas pasan a l ámbito del Delta. Su origen
estuvo contxolado por movimiento tectónicos someros, de carácter
epirogenético. N o puede esta área sepaxarse totalmente de la R egión
Pampeana en el sentido geológico; su identificación es regionalmente de
naturaleza morfológica; su identificación es regionalmente d e naturaleza
morfológica, tratándose de zonas bajas de amplia anegación esporádica.
Los depósitos marginales de esta fase fueron, además, comprobados
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 9

entre Bahía Blanca y el río Colorado; hacia el norte sobrepasan la


latitud de la ciudad de Santa Fe.

h) DELTA: Una parte apreciable del denominado delta del Pa-


raná pertenece al dominio del territorio de la provincia de Buenos Aires.
El cuerpo deltaico constituye una unidad geológica de composición
uniforme. El Basamento Cristalino, el derrame basáltico mesozoico de
la Mesopotamia, el Terciario paranaense y los sedimentos de la Forma-
ción Puelche, mas tales del Cuaternario (formaciones Ensenada y Bue-
nos Aires) han sido comprobados en su sub suelo. El relleno moderno
está compuesto exclusiva y extensivamente por las capas de la Forma-
ción Samborombón (holocénica). Antes de su depositación el campo
del Delta actual no sino una parte más del espacio Pampeano conti-
nental, levemente afectado por la acción de las ingresiones marginales.
El régimen de la depositación sedimentaria holocénica denota la
existencia de un estuario con la acumulación de restos fósiles (subfósi-
les) diversos. Por su estructura y caracteres de simetría, control tectó-
nico de fallas, morfología y apoyo en el estuario del río de la Plata, este
cuerpo es ahora clasificado como aulacodelta, o delta lineal o en surco,
con distinciones específicas respecto de los otros conocidos como deltas
convencionales o clásicos, subtriangulares y expandidos frontalmente
en el mar (Amazonas, Mississippí, Nilo, etc .).
El territorio bonaerense, como el resto austral del país se extiende
hacia el naciente y por debajo de la sup érficie oceánica, a través de la
plataforma submarina restada a las áreas emergentes desde el comienzo
de la época cuaternaria, cuando los cambios climáticos y estructurales,
que gravitaron sobre el espacio continental, determinaron la defini-
t iva evolución del paisaje argentino.
lO COLECCIÓN CIENTÍFICA

LISTA BIBUOGRÁFICA

ANTONIOLI, J . A. (1966) Lista de fósiles del Paleozoico de la Provincia de


Buenos Aires. Las localidades de sus hallazgos e his toria de los mis-
mos. Mem. CIC. , p . 3-47, 6 colum., 4 map. La Plata.
BoRRELLO, A. V. (1964) Los Geosinclinales de la Provincia de Buenos Aires.
GAEA, t. XII, pp. 9-20, Buenos Aires.
BoRRELLO, A. V. (ed .) (1966) Paleontografía bonaerense (fa se. I-V). Com .
Invest. Cient. Prov. B s. Aires.
C1c (1961) Bibliografía Geológica y Ca¡rtográfica de la Provincia de Buenos
Aires. Com. Invest . Científica Provincia de Bs. Aires. Con 1 Suplemento .
La Plata.
FRENGUELLI, J. (1950) Rasgos generales de la morfología y la geología de la
Provincia de Buenos Aires. LEMIT, MOP . Prov. Bs. As., Ser. II , No 33,
La Plata.
GROEBER, P. (1961) Contribuciones a~ conocimiento geológico del Delta del
Paraná y alrededores. An. Com. Invest . Cient. Bs. As., vol JI , p. 9-53,
9 figs. La Plata.
HARRINGTON, H. (1947) Explicación de las hojas geológicas 33 m y 34 m ,
Sierras de Curamalal y de la Ventana, Provincia de Buenos Aires. Dir.
Min. Geol., Bol. N° 61, pp. 43, 2 mapas en color, Bs. Aires.
NÁGERA, J . J. (1940) Tandilia. Bibl. Humanidades (Fac. Hum. y Cienc.
Educ. Univ. Nac. La Plata) , t . XXIV, pp. 1-272 (T. 1 de " Historia
Física de la Provincia de Buenos Aires"), La Plata.
PASCUAL, R. et all. (1965) Las edades del Cenozoico mamalífero de la Argen-
tina, con especial at ~n ción a aquellas del territorio bonaerense. An . Com.
Invest. Cient. Prov. Bs. Aires, t. VI, p. 165-193.
SALSO, J. H. (1966) La Cuenca de Maaachín, provincia de La Pampa. Nota
preliminar. Rev. Asoc. Geol. Argentina, t. XXI, No 2, p . 107-117,2 figs.,
Bs. Aires. J

TAPIA, A. (1937) Datos geológicos de l[ Provincia de Buenos Aires. Aguas


minerales Prov. Bs.As., Com. Nac Climt. y Aguas Miner. , t. II, pp. 23-
90, 1 mapa, 1 perf. geol., Bs. Air s.
PRINCIPALES UNIDADES EDÁFICAS DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES *

El territorio de la provincia de Buenos Aires, como integrante


principal de la Región Pampeana, ha sido considerado a menudo como
ejemplo de una llanura monótona y uniforme, sin rasgos diferenciales
que alentaran el estudio detallado de sus fenómenos naturales.
Este concepto le fue aplicado especialmente en cuanto se refería
a la porción más superficial de su terreno, al cual muchos solían con-
siderado como compuesto por una extensa y uniforme camada de se!li-
mentos loéssicos (el clásico loess pampeano), cubiertos por los feraces
"suelos negros de la pampa".
En la actualidad, por los estudios realizados sobre su fisiografía y
geomorfología superficial se ha podido establecer que, por el contrario,
la Provincia ofrece formas y materiales geológicos superficiales muy
diferentes según el sector que se considere, y que la supuesta camada
uniforme de loess a menudo no existe, por haber sido destruida o se-
pultada por depósitos más recientes.
Asimismo, el conocimiento que se tiene sobre sus suelos revela
que, si bien en su extensión predomina el grupo Brunizem (antiguo
Pradera de Marbut), también incluye otros grupos y, principalmente,
numerosas variaciones locales de los mismos debidas a la diferente
acción de los factores formadores de los suelos que intervienen.

* Por DrNo A. CAPPANNINI, Doctor en Ciencias Naturales; Técnico Investigador del


Instituto de Suelos y Agrotecnia del I.N.T.A.
12 COLECCIÓN CIENTÍFICA

ANTECEDENTES

En relación con el resto del paí~,


la provincia de Buenos Aires se
ha visto favorecida en cuanto a los trabajos de suelos llevados a cabo
en su ámbito . Además de los contim~os viajes de reconocimiento, de las
contribuciones sobre sus rasgos geomorfológicos, hidrográficos y geo-
edafológicos generales, también ha sido objeto de una serie de estudios
de suelos, generales o de sectores especiales que, salvo en el caso del
realizado en el valle inferior del ríb Colorado, nunca alcanzaron un
detalle mayor que el 1 : 100.000.
Todos estos aportes, en su casi totalidad realizados por investiga -
dores del Instituto de Suelos y Agrotecnia (I.N.T.A.) y reflejados en
conjunto en sucesivos mapas de suelps tentativos, llevaron a la convic-
ción de que el único mapa que permitirá el desarrollo agropecuario que
la Pwvincia merece, por su importa~cia y condiciones natm·ales, deberá
efectuarse por lo menos a la escala de semidetalle (1 : 50.000) y aún
mayor, si fuera posible.
Esta ha sido la razón de que en el año 1964, dentro del I.S.A .,
fuera creado el llamado Plan Mapa de Suelos de la Región Pampeana,
con la misión de efectuar el reconor imiento y mapa de los suelos de
toda esa importante región de aproximadamente 600.000 km2 (provin-
cia de Buenos Aires, Entre Ríos, sJ r de Santa Fe, este de Córdoba y
este de La Pamp a), sobre la base de fotografías aéreas al 1: 20.000
y proyectado sobre mosaicos al1 : 50.000 (es decir, a la escala de semi-
detalle).
Este plan -actualmente está J punto de finalizar con la unidad
geoedafológica de la pampa ondula!d a- producirá un documento de
valor definitivo para el más exact9 conocimiento de nuestros suelos,
no sólo en cuanto se refiere a sus límites y ubicación taxonómica sino
también, en cuanto a su capacidad 1e uso y tipo de manejo requerido.
Por no contarse todavía con di:icho documento, para la presente
cont ribución se ha decidido reprody cir la parte correspondiente a la
provincia de Buenos Aires de la últifa versión del mapa de suelos de la
Argentina, presentado a la F.A.O . p 1r la línea de geografía del Instituto
de Suelos y Agrotecnia. Esta versión, que incluye algunos de los últi-
mos conocimientos obtenidos por el Plan ya mencionado, considera los
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENos AIRES 13

suelos al nivel taxonómico de grandes grupos y los separa según uni-


dad es edáficas compuestas por un grupo o asociación de grupos y, en
este último caso, dispuestos según el orden de presencia.

PRINCIPALES UNIDADES EDÁFICAS


DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El análisis del mapa mencionado permite establecer una primera


conclusión de orden general: entre los factores formadores de suelos
conocidos, los que principalmente actúan s obre la distribución de los
principales suelos son : el clima, los rasgos geomorfológicos (incluyendo en
éstos el carácter y edad del material originario, la morfología superficial,
estratigrafía, estructm·a geológica, sedimentación, modificacianes sufri-
das posteriormente a su deposición, etc.), y el relieve local.
El régimen climático rige, evidentemente, la sucesión de los suelos
de este a oeste . Al Brunizem planosólico, desarrollado bajo el clima
húmedo del borde del río de la Plata y con más de 900 mm de lluvia,
le sucede, hacia el oeste, el Brunizem con B textura!, el Brunizem
regosólico, el Castaño regosólico, entre las isoyetas de 500 y 400 mm
y, finalmente, el Pardo regosólico (con menos de 400 mm de lluvia).
Al relieve local se debe la presencia de suelos hidropédicos, aun en sec-
tores comprendidos dentro de la llanura alta y las sierras, pero que no
obstante su apreciable altura absoluta, actúan como áreas deprimidas.
A los rasgos geomorfológicos, se debe, en cambio, la presencia de
numerosas variaciones aun dentro de cada grupo taxonómico, debido
a la influencia derivada de los distintos materiales originarios que inter-
vienen, no sólo por su distinta textura y composición mineralógica, sino
también por su distinta edad geológica.
Para una mejor comprensión de la evidente preponderancia que
dentro de los factores m encionados tienen los rasgos geomorfológicos
en la distribución de los suelos de la Provincia, la descripción de los
mismos se hace separándolos en unidades y según el lugar fisiográfico
que ocupan en: I) Suelos de la llanura alta; II) Suelos de la llanura
baja; III) Suelos de las formaciones rocosas serranas.
Dentro de este esquema, cada unidad edáfica es analizada según
los grupos de suelos que incluye con una descripción general de cada
uno, descripción que es válida cuando el mismo grupo se repite en
otra unidad.
14 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Suelos de la llanura alta Ambiente geoedafológico


l. Brunizem con B textura! Subregión Pampa ondulada prop. dicha.

2. Brunizem grumosólico con B


textura! Subregión Borde nordest e de la P ampa
ondulada.

3. Brunizem planosólico R egión Pampa baja.

4. Brunizem planosólico + So-


lonetz Subregión Pampa ch ata de la Pampa
ondulada + sector meridional de la
Pampa b aj a.
5. Brunizem sin B t extur a! +
Brunizem regosólico Pampa arenosa (sector nordeste).

6. Brunizem r egosólico + R egosol Pampa arenosa (sector oeste).

7. Regosol Dunas costeras.

8. Brunizem con B textura! sobr~


tosca Faldeo de Tandilia.

9. Brunizem sin B textura! con


Provincia tosca Faldeo nordeste de V entania.
de la
tosca ~ 10. Brunizem hidromórfico + Ha-
calcárea lomórfi co (sobre tosca) Pampa interserrana.
subyacente
11. Ca staño regosólico con tosca Pampa subventánica + nordpa tagónica.
1
12. Pardo r egosólico !.!anura patagónica, borde norte.

l 13 Solonetz + Solonetz solodiza-1


f . do (con tosca) + Gley sub-
húmico Pampa deprimida (sector noroes te).
Relieves
1 14. Solonetz + Solonetz solodiza
cóncavos
do + Gley subhúmico Pampa deprimida.
de
llanura 15. Solonetz solodizad o Faldeo de Tandilia (sector sur).
alta
1l 16. Gley halomórfico + Brunizem
planosólico + Solonetz Sector deprimido del N .W.

11. Suelos de la llanura baja ~


17. Gley húmico salino alcalino
Planosol + R egosol + R end
zina Terraza baj a costera.
18. Salino + Aluvial alcalino Terraza b aja fluvial interior + depre-
•ión de Carhué.
19. Aluvial + Gley húmico + Se
mipantanoso D eltas.

111. Suelos de los relieves serranos


20. Litosol Afloramientos rocosos.
FLoRA DE LA PRoviNC IA DE BuENOs AIRES 15

I. SUELOS DE LA LLANURA ALTA

l. Brunizem con B textura[:

Su presencia coincide prácticamente con la subunidad geoedafoló -


gica de la pampa ondulada propiamente dicha (subdivisión de la pampa
ondulada hecha por el Plan Mapa de Suelos) de la provincia de Buenos
Aires, compuesta principalmente por los clásicos loess y limos loessoides
pampianos.
Por la condición generalmente porosa de sus materiales originarios
de tipo loéssico y por la acción del clima templado húmedo reinante,
con precipitaciones entre 900 y 1.000 mm anuales, estos suelos han
evolucionado bajo un intenso proceso de lixiviación y de lavado pedoge-
nético puesto de manifiesto por la presencia de un fuerte horizonte B
textura! de iluviación y por la profundidad en que aparece el calcáreo,
en general nunca más arriba del 1.80 m de profundidad. Como prueba
de estos procesos, en ciertos sitios es posible notar una leve tendencia
hacia un horizonte eluvial A2.
Las características más comunes del perfil de estos suelos son : un
horizonte A de textura franco limosa, de más de 20 cm de espesor, de
color gris muy oscuro (10YR 2 .5 / l de la tabla de colores Munsell) en
húmedo, y pardo grisáceo en seco. Bien provisto a rico en materia
orgánica (2.2 %) y de estructura en general dentro del tipo granular.
Un horizonte B que en la Serie Pergamino va entre los 38 a los 113 cm
de profundidad, de textura arcillo -limosa a franco arcillo-limosa y con
abundantes películas de arcilla (clayskins) recubriendo los agregados.
El color, cuando húmedo, se hace pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 /2
ó 4 /4) y su estructura siempre resulta prismática, a menudo rompiendo
en bloques angulares o en prismas más pequeños .
El horizonte C, generalmente loéssico, es de color pardo (7 .SYR
5 /4) en húmedo, a veces algo rojizo, homogéneo a la vista, masivo y de
textura franco limosa.
Aparte de los horizontes descriptos, a menudo el perfil se com-
pleta mediante horizontes transicionales de escaso espesor, como ser:
con A3 o Bl, entre el A y el B2; o un B3 entre el B2 y el C.
El pH en todo el perfil se mantiene dentro de los valores ácidos
arriba y aumenta en profundidad hasta hacerse alcalino, en conexión
con la acumulación de calcáreo en el material originario.
16 COLECCIÓN CIENTÍFICA

El porcentaje de saturación de bases de estos suelos es alto, mayor


que 75 % y a cargo principalmente de Ca y Mg.
E stos suelos, por su s caracterel , son sumamente fértiles y consti-
tuyen la hase de la producción mai~en del país. Puede conspirar con-
tra sus condiciones, el endurecimiento excesivo del horizonte B por
falta de humedad; pero también puede presentar problemas locales por
mal drenaje, por erosión hídrica o por agotamiento derivado de un mal
manejo. No es de extrañar que el uso intensivo de estos suelos h aya
dado origen, en muchos sectores, a la formación de un endurecimiento
a la profundidad que llega el arado (llamado por ello "piso de arado"),
sumamente perjudicial para el desarrollo de muchos cultivos, incluso el
del maíz .

2. Brunizem grumosólico con B textural:

Lo mismo que en el caso anterior, esta unidad edáfica ha sido


establecida durante el trabajo de reconocimiento detallado que viene
realizando el l. .T .A . por intermedio del Plan Mapa de Suelos de la
Región Pampeana.
También dentro de la pampa ondulada propiamente dicha, pero
a lo largo de una estrecha faja paralela al curso del río Paraná, su pre-
sencia, al parecer, se debería a la incidencia conjunta de lluvias abun-
dantes (entre 900 y 1.000 mm anuales) y a la presencia de un material
originario algo distinto; más fino, como consecuencia de una mayor
selección eólica y también más rico en vidrio volcánico .
E sta observación, basada en los análisis mineralógicos del material
originario de estos su elos, se vería confirmada por el h echo de que
materiales aún más seleccionados que los de esta unidad, también se
encontrarían en la provincia de E t tre Ríos, allí donde los suelos ya
tienen un neto carácter grumosólicp . En consecuencia, los suelos que
estamos describiendo, r epresentaríaln la primera manifestación de los
su elos grumosoles ampliamente repr[esentados en Entre Ríos y presen -
tes, aquí, en forma de un leve intergrado dentro del Brunizem .
Como perfil representativo de Jstos suelos de la provincia de Bue-
1

nos Aires, podemos elegir el de la ~erie Solís, cuyo p erfil se compone


de los horizontes : Ap, 0-19; A12, 19-32; B21, 32-67; B22, 67 -92; B23,
92-120 ; B31, 120-145; B32, 145-19?; Cea, 190 cm +.
Como puede verse, luego d e m¡ horizonte A de 32 cm, le sigue un
B t extur a! de más de 80 cm. Además su t extura, principalmente en
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 17

el B22, llega a ser arcillosa pesada y presenta los clásicos slickensides,


especie de planos lustrosos oblicuos y estriados formados en arcillas de
tipo expandible (o de retículo 2: l), como consecuencia de la alternan-
cia de dilatamientos y contracciones del suelo, producidos en relación
con períodos húmedos y secos durante el año.
Uno de los caracteres de los suelos grumosoles es la casi homoge-
neidad entre los horizontes A y B, este último de color oscuro por su
contenido en materia orgánica. En nuestro suelo de la provincia de
Buenos Aires la influencia grumosólica se pone de manifiesto, no sólo
en los mencionados slickensides, sino también en el color pardo oscuro
del hmizonte B.
En los demás aspectos, estos suelos pueden considerarse semejan-
tes a los anteriores.
Es decir, que un clima semejante o muy poco más húmedo y la
presencia de materiales más seleccionados y finos (en los que el 60 %
de las fracciones arena y limo corresponden al vidrio volcánico, mien-
tras que en las fracciones más finas contienen hypersteno, augita y
plagioclasas en grandes proporciones) serían los causantes de este
intergrado grumosólico del suelo Brunizem, visto anteriormente para el
resto de la pampa ondulada propiamente dicha.

3. Brunizem planosólico:

Esta unidad de suelo coincide con la unidad geoedafológica desig-


nada como pampa baja. En esta área, debido a las condiciones de una
geomorfología que se hace cada vez chata y deprimida hacia el sudeste,
el desarrollo de los suelos ha tenido lugar bajo condiciones de mayor
humedad y de un drenaje más o menos imp edido.
En consecuencia, salvo en los sectores más altos y ondulados que
aún restan, los suelos de este sector, si bien desarrollados sobre sedi-
mentos de tipo lo éssico o limo loessoides del pampiano, muestran las
evidencias de un cada vez más intenso proceso de planosolización a
medida que nos acercamos al sudeste.
Este proceso se pone en evidencia en el perfil, en primer término,
por la presencia de un más o menos evidente horizonte de eluviación
A2, de un espesor entre lO y 15 cm, separado claramente del subyacente
horizonte B2 textural, generalmente de gran potencia (alrededor de los
60 cm de espesor). A veces sobre el horizonte B2 puede separarse un
delgado horizonte Bl, de escasos centímetros de espesor.
18 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

El perfil muestra un horizonte Al de alrededor de 20 cm de espe-


sor, de color negro (lOYR 2 / 1) en húmedo , y gris oscuro (lOYR 4 / 1)
en seco, rico en materia mgánica, de textura franco a franco limos a y
de estructura granular fina. Le sigue un horizonte A3, con una tenden-
cia más o menos evidente a un A2, d e estructura en bloques subangula-
res medios, porosos y con tendencia a masivo. Su color es gris oscuro
cuando seco (lOYR 4 / 1) y gris muy oscuro en húmedo (lOYR 3 / 1).
El horizonte B2, a veces cercano a~ metro de espesor, es arcilloso y
prismático, muy plástico y adhesivo y con moteados y concreciones
visibles de hierro y manganeso, como consecuencia del ambiente de
humedad en que se desarrolla. Ahajo, el horizonte e, correspondiente
a un loess o limo loessoide franco limoso, presenta a veces un nivel
de concreciones calcáreas que pued~ aparecer a partir de los 1.80 m
y 1 m de profundidad según se trat e, respectivamente, de loess o del
sub y acente limo Ensenadense.
Por su s peores condiciones de d~renaje y la presencia del horizonte
A2, a veces bien marcado , estos suelos son, en general, de condiciones
a grícolas inferiores .a los descriptos hasta ahora.

4. Brunizem planosólico + Solonetz:


De acuerdo con su distribución, esta unidad edáfica comprende el
área ele la subregión ele la pampa chata (subdivisión de la pampa ondu-
lada ¡·ealizada por el Plan) y el sector meridional de la pampa baj a
que se extiende al norte del curso inferior del río Salado. En toda el
área , el material originario que predomina son los limos pampianos del
Ensenadense, en gran parte modifiJado y f o decapitado, mientras que
el loess Bonaerense ha sido frecuen¡temente desbastado por las aguas
del río Salado y redepositado en for:lna de limos más recientes.
En cuanto a los suelos presentes , se observa una asociación entre
el Brunizem planosólico descripto a¡ teriormente, y otro de neto carác -
ter solonétzico, principalmente vinculado con las áreas bajas.
Como es sabido, el solonetz es uh o de los suelos halomórficos carac-
terizado por el elevado contenido de sodio en su complejo de intercam-
bio. Fundamentalmente se vincula oon áreas de mal drenaje, con alter-
nancia de inundaciones y períodos , ecos y con la presencia de N a que
es retenido por el complejo odsorbef,te.
El Solonetz típico presenta ho izontes Al y A2 de espesor varia-
ble, lo mismo que el contenido de materia orgánica. El horizonte B ,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 19

mucho más arcilloso que el A, a m enudo presenta una estructura


columnar muy característica , es extremadamente duro en seco y muy
plástico y adhesivo en húmedo. El valor de su pH siempre es superior
a 8.5 y la cantidad de sodio intercambiable mayor que el 15 % d e su
capacidad d e intercambio.
El u so de estos suelos para fines agrícolas se v e sensiblemente
limitado, tanto por las sales que contiene como por su mala estructura
y el peligro de las periódicas inundaciones. Sólo puede ser utilizado
para pastos adaptados a esas condiciones y siempre que se les provea
de drenaje.

5. Brunizem sin B textural + Brunizem regosólico :

E sta unidad ed áfica r epresenta un típico ej emplo d e vinculación


entre suelo y ambiente geoedafológico . Su s suelos coinciden, en su dis-
tribución, con el sector nordoriental de la unidad geoedafológica lla-
mada pampa arenosa, compuesta por un manto superficial de ar ena
fina eólica que se adelgaza hacia el est e al tiemp o que se h ace r.a d a vez
más fina y loéssica.
La textura aren osa d el material originario unido a su escasa edad
geológica y a un prom edio de lluvias inferior a los 900 mm anuales, que
decr ece hacia el oest e, no ha permitido el desarrollo del horizonte B
t ext ura! de los Brunizem s a nteriormente descriptos.
En gen eral, si en estos su elos puede distinguirse un horizonte B ,
sólo es posible por un distinto color o por un leve incremento de la
fracción arcilla, no s uficiente como para formar un claro B t extural.
Las caract erísticas más comunes de un Brunizem sin B t extural,
aunque con un B incipiente, sería n las correspondientes a la serie Junín.
Posee un horizonte A l d e 40 cm de espes or, d e t extura franco arenosa
y d e color pardo muy oscuro (lOYR 2 /2} en húmedo . P rovist o de mate -
ria orgánica (1,5 a 2 %) y de est ructura en bloques subangulares m edios
a gr a nular. L e sigu e un horizonte B de alrededor de 20 cm de esp es or,
fra n co a franco a ren oso (por el increment o d e sólo l % de arcilla} y, en
consecu en cia, sólo con una leve insinuación d e clayskins. La estructura
es en prism as d ébiles a bloques , su color es pardo grisáceo muy oscuro
(lOYR 3 /2) en húmedo , y es pobre en m at eria orgánica (0,8 %)·
Luego d e un horizonte d e transición B3, d e unos 50 cm de espe-
sor, fran co arenoso y muy friable, le sucede el horizonte C rep resen -

3
20 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

tado por un material arenoso franco fino, de color pardo a pardo oscuro
1
(lOYR 4 /4} en húmedo, que constituye el suhstracto geológico más
superficial que cubre esta región.
El pH de este suelo, que en el horizonte A es de 6,4, sube paulati-
namente hasta llegar a 7,3 en el horizonte C.
Una evidencia del intenso grado de selección eólica sufrido por el
material originario de este suelo, lo revela su composición granulomé-
trica. No posee arena gruesa (1.000 a 500 fL) , ni mediana (500-100 fL),
y de arena fina (250 a lOO fL) sólo contiene un 36 o/o. En cambio, predo -
minan la arena muy fina (< lOO fL) con 52,5 %, y el limo (50-2 fL) con
33,5 %· Por último, la arcilla (< 2 [L}, sólo alcanza a 10,5 %· El por-
centaje de saturación con bases alcanza igualmente v alores altos en
todo el perfil, arriba de 80 %·
D entro d el área ocupada por el suelo descripto, aparece asociado
otro Brunizem, pero con un marcado carácter r egos ólico, es decir, de-
mostrando todavía un m enor grado de evolución y, por lo tanto, en
forma más acentuada, la influencia d el material originario arenoso.
E ste suelo aparece en general en sectores donde el material origi-
nario ha sido r emovido en pequeñ~s acumulaciones medanosas, por lo
que no le ha sido posible desarrollar horizontes más diferenciados .
En su perfil sólo se observa (Serie Saforcada) un horizonte Al de
30-35 cm, un AC de transición, entre 30 a 90 cm, que pasa con límite
difuso al horizonte C, aquí compuesto por un material arenoso, su elto y
de color pardo amarillento oscuro (lOYR 4 /3) en húmedo, y en cuya
composición granulométrica predomina la arena fina (49,3 %), siguién-
dole la arena muy fina (23,2) , el Hmo (19,2) y la arcilla (8,3 %), muy
escasa. En todos los otros as pectos, los caracteres d e este su elo son
semejantes a los del Brunizem sin B textural.
J ·
Como se comprenderá, los d os suelos de esta unidad edáfica, a pe-
sar de estar comprendidos entre las isotermas de los 800 y 900 mm
anuales, sufren por su textura del religro d erivado de la erosión por el
viento si no se los maneja en forma adecuada, siendo este p eligro ma-
y or para el Brunizem regosólico.

6. Brunizem regosólico + R egosol:


Como es fácil comprender, el carácter regosólico del Brunizem se
va intensificando hacia el oeste, a1 medida que el clima se hace más
árido y que el material originario, más arenoso y su elto, es más fácil-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 21

· mente removido por el viento, al punto de generar un típico relieve


ondulado debido a los médanos que origina.
En esta unidad, el Brunizem regosólico (Serie Pellegrini), tiene un
perfil en el que todavía se reconoce un horizonte A, de 20 a 30 cm, are-
noso franco, pobre en materia orgánica (0,7 %) y de color pardo muy
oscuro en húmedo (lOYR 2/2), y pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2)
en seco, seguido por un Ae también arenoso franco, entre los 30 a los
60 cm, de color pardo a pardo amarillento oscuro (lOYR 4/3.5) en hú-
medo, masivo, y por un e compuesto de un material arenoso suelto, de
color pardo a pardo oscuro (lOYR 4 /3) en húmedo, pero con una com-
posición granulométrica distinta a la de los anteriores. En este material,
debido a la menor selección sufrida, si bien todavía predominan la arena
fina (43,5 %) y la muy fina (17,8 % ), ya se hallan también presentes
la arena gruesa (2,4 %) y la mediana (11,9 % ) ; el limo está presente
en un 15,6 %y la arcilla en un 8,8 %·El valor del pH en el perfil es de
6,8 en el Al, 7,5 en el Ae, 7,6 en el e y 9,1 en el e2ca, aquí en relación
con la aparición del calcáreo, cosa poco común en este suelo.
Dentro de esta unidad edáfica, los suelos Regosoles típicos se vincu-
lan con los médanos más o menos activos, sobre cuyos materiales no
ha sido posible una mayor evolución del perfil. En tal caso, sólo es
posible distinguir un delgado horizonte superficial, escasamente dife-
renciado por un débil contenido de materia orgánica, seguido por el
material originario masivo y sin horizontes diferenciados.

7. Regosol: (dunas costeras)

Este suelo se vincula estrechamente con aquel hecho geoedafoló-


gico característico de nuestro borde atlántico, representado por el largo
y casi continuo cordón arenoso de dunas que lo bordea con su clásica
morfología de ondulaciones y depresiones, en partes movibles.
Es un suelo que por la juventud de sus materiales originarios y por
la falta de estabilidad para el desarrollo de su proceso edáfico, no mues-
tra una mayor diferenciación de horizontes. Sus materiales, poco alte-
rados, sólo ofrecen un delgado horizonte A, escasamente diferenciado
del resto de material subyacente por un color algo grisáceo.
22 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

PROVINCIA DE LA TOSCA CALCÁREA SUBYACENTE

8. Brunizem con B textural sobre toL a:


Con esta unidad edáfica entramos ya dentro de esa amplia y típica
r egión d e la provincia caracterizada por presentar un suhstracto más
o menos continuo d e material calcáreo, a menudo en forma de losa s o
lentes extendidos y a profundidades que pueden oscilar entre los 20
a 150 cm, pudiendo también aflorar.
Si bien dicho material calcáreo no puede ser adjudicado a un
mismo origen, edad y características, su presencia, sobre todo en el
amplio sector sudoeste de la provÍI1cia d e Buenos Aires (bordeado, al
norte y nordeste, por la depr esión de Carhué y el cordón de Tandilia,
r espectivamente) y su prolongación! sobre l as provincias vecinas cons-
tituye un elemento petrográfico muy importante de los suelos, no sólo
en cuanto representa un elem ento m orfológico del perfil, muy especial,
sino principalmente porq u e constituye un factor limitante del espesor
útil del suelo .
El suelo d e esta unidad edáfica abarca toda· la unidad geoeda-
fológica d el faldeo de la R egión de Tandilia y parte de la sudatlán-
tica. E stá comprendida totalmente entre las isoyetas d e los 700 a
800 mm, suficientes para generar u n horizonte B textm·al bien des-
arrollado.
Un p erfil de este su elo obtenido en la Escuela de Agricultura,
situada a 4 km al sudest e d e Olavarría, y desarrollado sobre material
loéssico, ofrece, según Etchevehere, las siguientes características :

1
Al 0-30 cm Franco; color negro a pardo muy oscuro (lOYR 2 /1.5) en
húmedo; estructura granular media, moderada; bien pro-
visto en materia orgánica (2,83 %) sin calcáreo.

Bl 30-41 cm Franco arcilloso, collr pardo muy oscuro (lOYR 2 /2) en


húmedo; estructura e¡n bloques subangulares medios y mo-
derados, algo plásticd, no adhesivo; pobre en materia or-
gánica (0,9 %) ; sin calcáreo.

B2t 41-63 cm Arcilloso, color pard? amarillento oscuro (lOYR 3/4) en


húmedo, estructura p~ism áti ca rompiendo a bloques mode-
rados, medios; con abundantes el ay skins de color pardo
gris oscuro (lOYR 3 ~2).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 23

B3 63-115 cm Franco arenoso, pardo amarillento claro (lOYR 4.J4) en


húmedo; estructura en bloques sub angulares medios a ma-
sivo; escasos clay skins .
IICca 115 cm a mayor profundidad- Losa calcárea color gris rosado (7.5YR
7 /2) en húmedo; fuertemente cementada y constituyendo
una discontinuidad litológica en el perfil. En realidad, el
verdadero material originario del suelo es el loess sobre-
puesto a la tosca, que sólo actúa como roca base.

9. Brunizem sin B textural, sobre tosca:

En esta unidad, en la que también se halla subyacente la losa cal-


cárea, la presencia de materiales originarios arenosos o loéssicos de
edad reciente y la incidencia de un clima aún más árido que el anterior
-pues se halla comprendido entre las isoyetas de 600 y 700 mm-
justifica la presencia d e un Brunizem en el cual no ha podido formarse
un B textura!.
Estos suelos se hallan principalmente sobre las acumulaciones are-
nosas y loéssicas de faldeo que bordean por el Nordeste e incluyen las
sierras australes de la provincia de Buenos Aires . Justamente se hallan
limitados al oeste por la isoyeta de l os 600 mm que los separa de los
suelos castaños regosólicos situados al oeste.
Algunos suelos de esta unidad presentan características que los
acercan a los Ranker, pues evolucionados sobre materiales finos dis-
puestos sobre otros consolidados (gneis, esquistos, cuarcitas, etc.), mues -
tran un horizonte A, de 20 a 30 cm, separado netamente de un e o un
+
e R, este último compuesto por el sedimento delgado y la roca sub-
yacente algo alterada .

10. Brunizem hidromórfico + Halomórfico (sobre tosca):

Todavía dentro del ámbito de la losa calcárea, esta unidad edáfica


es una consecuencia directa de su posición dentro del paisaje general de
la provincia de Buenos Aires. Por coincidir con la unidad geoedafoló-
gica de la pampa interserrana es un llano que a pesar de su altura
absoluta apreciable (entre 190 y 200m sobre el nivel del mar), se com-
porta como área deprimida al actuar como un reservorio de las aguas
procedentes de las sierras de Tandilia y V entania, situadas respectiva-
mente al norte y al sur de la misma.
Esta circunstancia ha dado lugar a que los suelos Brunizems de
24 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

esta unidad revelen, a menudo, el testimonio de la acción de esas aguas


por la presencia d e moteados de Fe y Mn en su perfil y las caracterís-
ticas propias de los procesos vincula<ilos con un drenaje impedido.
Dentro de esta unidad y asociJ dos con el Brunizem hidromórfico
ya mencionado, se hallan grandes áreas con suelos halomórficos, en
especial solonétzicos.

11. Castaño regosólico con tosca:

Siempre contando con el substracto de tosca conocida, pero ya


bajo las condiciones de un clima más seco, aparece esta unidad edáfica
prácticamente delimitada por las isoyetas de los 600 y 400 milímetros.
En su distribución se superpone con el área abarcada por la uni-
dad geoedafológica de la pampa subventánica, ]imitada, al sur, por el
curso inferior del río Colorado.
Evolucionado bajo las condiciones de un clima semiárido, con vege-
tación de hierbas bajas y arbustivas y con valores de evapotranspira-
ción que excede los de precipitación, estos suelos muestran un horizonte
A de 15 a 25 cm, franco arenoso, d~ color, cuando húmedo, pardo gri-
sáceo muy oscuro (10YR 3 /2) o par<~o muy oscuro (10YR 2 /2), es decir,
castaño. El contenido de materia orgánica fluctúa entre 2 y 4 % y
decrece hacia abajo. En superficie, puede presentar una capa platiforme
de hasta 4 cm, mientras que el resto del horizonte A es de estructura
granular.
D ebido a la influencia de los materiales arenosos con que se vincu-
lan, estos suelos castaños no revela¡;t un horizonte B muy evidente; de
ahí su designación como Castaños regosólicos. Tanto en los perfiles
observados en la provincia de Buenos Aires (Coronel Dorrego), como los
de Realicó, Huinca-Renancó y Winilfreda, en La Pampa, se observa un
horizonte AC de unos 30 a 60 cm de espesor y de color pardo amari-
llento oscuro cuando húmedo (10YR 3/3), seguido por un Cea entre los
60 y 105 cm y, más abajo, la losa calcárea IICca cementada, que cons-
tituye el límite inferior del perfil. 1

12. Pardo regosólico sobre tosca:

Continuando hacia el sudoest¡ , siempre con el sub stractum de


tosca subyacente sobre la cual se depositaron los materiales finos y
sueltos que actúan como los verdaderos materiales originarios del suelo,
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOs AIRES 25

viene esta unidad en forma de una faja concéntrica con la de los Cas-
taños regosólicos, ahora comprendida entre la s isoyetas de 400 y
200 mm.
Esta unidad edáfica ya se desarrolla sobre la llanura patagónica,
compuesta aquí por un basamento de areniscas terciarias rionegrenses
recubiertas, allí donde se extiende la terraza alta patagónica y donde
ésta no ha sido destruida por la erosión, por la camada de rodados
tehuelches, del pleistoceno, a menudo cementados en una losa exten-
dida por la presencia de C0 3 Ca. Sobre ésta y con límite abrupto, se
dispone la arena gris eólica, al parecer del Holoceno (Platense), que
actúa como el verdadero material originario de los suelos. También exis-
ten extensos sectores recubiertos por arenas medanosas, geológicamente
recientes, con las cuales se vinculan suelos menos evolucionados, de
carácter regosólico.
Los s uelos de los sectores llanos, allí donde es posible hallar el
tipo zonal, responden bastante ajustadamente a las características del
suelo Pardo, mientras que fuera de ellos, en relación con materiales
arenosos recientes, se hacen Pardo regosólicos y aun Regosoles.
Como ejemplo de los primeros, puede mencionarse la Serie La Pro-
videncia presente en el partido de Patagones. E squemáticamente posee
un horizonte A de 0-20 cm; franco arenoso a franco; color pardo grisáceo
(10YR 3 /3) en húmedo y 10YR 5 /2 (pardo grisáceo) en seco. De estruc-
tura laminar en los primeros 6 cm, en el resto se hace granular. Bien
provisto en materia orgánica (2,05 %) ; su pH es moderadamente alca-
lino (7,5).
El horizonte B (20-30 cm), de color pardo grisáceo muy oscuro
(10YR 3 /2) en húmedo y pardo claro (10YR 6/3) en seco, ofrece una
estructura en bloques subangulares medianos, está poco provisto en
materia orgánica (1,46 %) y es moderadamente alcalino (pH 8). Le
sigue luego un Clca 30-45 cm y un IIC2 de 45-75 cm, compacto, ma-
sivo, muy rico en calcáreo (14,1 %) y constituyendo el límite inferior
del suelo. La presencia del calcáreo hace que el pH de este horizonte
sea netamente alcalino (pH 8,8).
Como puede verse, la limitación fundamental de estos suelos está
dada por las condiciones climáticas y por la textura. Su uso exige prác-
ticas proteccionistas para disminuir los efectos de la escasez de lluvias
y la persistencia de vientos desecantes.
26 COLECCIÓ:-< CIENTÍFICA

RELIEVES CÓNCAVOS DE LLANURA ALTA

13. Solonetz + Solonetz solodizado (con tosca) + Gley subhúmico .


14. Solonetz + Solonetz solodizado + Gley subhúmico.
15. Solonetz solodizado.
Estas tres unidades incluyen grupos de su elos intrazonales, cuyos
caracteres dependen en forma principal de la acción del relieve, depri-
mido a cóncavo, correspondiente a la pampa deprimida pero íntima -
mente vinculada con la presencia de las sierras de Tandilia. La unidad
edáfica l3 se diferencia de l a 14 en que está sobr e l a l osa calcárea .
En conjunto, son suelos desaJrollados en ambientes con drenaje
impedido y en relación con la casi continua presencia de agua, en parte
o en la totalidad del perfil.
La dinámica del agua, en estas unidades, ofrece aspectos muy inte-
resantes debido a que responde a 1 istintos orígenes . Por un lado está
el agua de lluvia correspondiente a cada sitio ; pero por el otro, est án las
aguas procedentes de Tandilia ya sea por escurrimiento superficial o, en
muchos casos, a través de la capa freática o de acuíferos más profundos .
Este último fenómeno es el que a ¡menudo origina inundaciones en la
región de Dolores, por las aguas de las lluvias caídas en las sierras .
De los suelos componentes de estas unidades ya se ha descripto
los Solonetz, por lo que corresponde referirnos brevemente a los Solonetz
solodizados y a los Gley subhúmicos.
Solonetz solodizado. Este suelo debe su origen, al parecer, a un
antiguo solonetz en el que, por hab er mejorado las condiciones de dre-
naje de la zona que ocupan , el lavado de su s sales hizo posible el reem-
plazo de gran parte del Na intercambiable, que saturaba su complejo
coloidal, por el hidrógeno de las aguas que actuaron en el proceso.
En tal caso, el pH d e los horizoi tes superiores son más bajos que en
el Solonetz y el porcentaje del Na en su complejo de intercambio es
menor que un 15 %· En cambio, l'eneralmente persisten restos de su
estructura columnar, como evidencia del proceso de degradación sufrido.
Gley subhúmicos. E stos suelo se desarrollan bajo condiciones de
drenaje pobre o muy pobre, bajo egetación herbácea de pantano. En
1

ellos, el nivel freático se mantiene :l:nuy cercano a la superficie, produ-


ciéndose así situaciones alternantes de reducción y oxidación química
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 27

puestas de manifiesto mediante horizontes de color gris azulado, pega-


josos y sin estructura, conocidos como horizontes Gley. A menudo,
incluye manchas ocráceas debidas a posteriores procesos de oxidación
del hierro presente.
El perfil de estos suelos presenta un horizonte superficial húmico
muy delgado, rico o no en materia orgánica, dispuesto sobre horizontes
Bg (B gley) o Cg (C gley), de color gris oliva con moteados de color
amarillo rojizo o pardo rojizo. En general son suelos fuerte a mediana-
mente ácidos en la supedicie, y tienen una baja saturación de bases.

16. Gley halomórfico + Brunizem planosólico + Solonetz:


Esta unidad edáfica, coincidente con un sector deprimido desarro-
llado al nordoeste de la Provincia, ofrece una combinación de grupos de
suelos en los que se advierte, en mayor o menor grado, la acción del
agua, a veces cargada de sales, como consecuencia de la falta de un
drenaje adecuado.
El Brunizem planosólico ocupa sectores relativamente más ele -
vados dentro de la depresión, mientras que los restantes evolucionan
bajo la acción de un proceso de salinización. En el caso del Gley halo-
mórfico no ofrece un perfil muy diferenciado en horizontes, mientras que
en el Solonetz, como sabemos, se desarrolla una morfología particular
como consecuencia del elevado tenor del ión N a presente.

II. SUELOS DE LA LLANURA BAJA

17. Gley húmico salino alcalino + Planosol + Regosol + Rendzina:


Esta unidad edáfica coincide con aquel interesante elemento geo -
edafológico designado como terraza baja costera, es decir, aquel amplio
llano costero deprimido, en parte pantanoso, elaborado por las aguas
marinas de la ingresión Querandinense a las cuales, como testimonio de
su acción, se debe la acumulación de las típicas arcillas verdes del piso
Querandinense y los depósitos conchíferos y arenosos del Platense, en
partes recubiertos por acumulaciones arenosas más recientes.
Dentro de este ámbito, los suelos presentes son principalmente
r esultado d el amhiente geoedafológico que ocupan y de los materiales
originarios con los que están v inculados.
28 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Los suelos Gley húmico salino alcalino están vinculados casi exclu-
sivamente con las arcillas marinas dei Querandinense. D e acuerdo con su
perfil, se advierte una evolución en la que predominan los procesos de
la reducción química sobre materiales originariamente ricos en sales.
Entre las sales predominan los cloru+ s y sulfatos; pero muy importante .
en estos suelos es la saturación del cpmplejo coloidal a cargo del Na.
Sería, por lo tanto, un suelo intermedio entre un Solonchak y un
Solonetz, aunque sin la estructura típica de éste, posiblemente debido
a la presencia de sales que, como los ¡cloruros y sulfatos, impedirían esa
estructura. De ahí la designación de Gley húmico salino alcalino.
Del resto de suelos presentes, m erecen citarse los Rendzinas vincu-
lados con los cordones de conchillas costeras. Poseen un horizonte A
1

de 15 a 30 cm, sobre un horizonte C constituido por las conchillas casi


frescas.

18. Salino + A luvial alcalino:


Se vinculan con todas las terrazas bajas interiores de los ríos que
recorren la provincia de Buenos Aires, incluyendo la depresión diagonal
de Carhué.
Son suelos en los que, más que horizontes, se observan capas alu-
viales de origen fluvio lacustre super~uestas y, en general, impregnadas
de sales a veces fuertemente alcalinas.
Del predominio de uno u otro tipo de sales se obtienen suelos sali-
1
nos o alcalinos, estos últimos ofrecii ndo a menudo la clásica morfolo-
gía de los solonetz.
Los suelos de esta unidad se vinculan estrechamente con las carac-
terísticas derivadas de los limos lacubtres y fluv io lacustres de los pisos
Lujanense y Platense, de la serie poT pampiana.

19. A luvial + Gley húmico + Semipantanoso:


Esta unidad, vinculada exclusir amente con los deltas de los ríos
Paraná y Colorado, muestra la cofbinación de los tres grupos más
típicos de ese ambiente, con caracte ísticas esencialmente derivadas de
las condiciones del material origina io y de la presencia de agua muy
cercana o sobre la superficie.
En general, los materiales originarios consisten en los depósitos
sedimentarios originados por el río l lo largo de los cursos cambiantes
desarrollados a través del Delta. J
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIRES 29

La evolución de los suelos del Delta depende 'del lugar que ocupa.
Si se trata de los albardones que bordean las islas, el suelo prácticamente
está definido por las capas aluvionales superpuestas que componen su
perfil. En cambio, hacia adentro de la isla, el suelo va adquiriendo
caracteres de Gley húmico y, más en la depresión, d ebido a la acumu-
lación de gran cantidad de r estos vegetales en descomposición anaero-
bia, se producen los Semipantanos, es decir suelos negros y anegado s
(pajonales), formados por una cubierta orgánica, a veces hasta de un
metro de esp es or, parcialmente descompuestos, dispuesta con límite
brusco sobre un horizonte mineral gris azulado del Gley.
El pH de estos su elos se mantiene dentro de los valores ácidos .

III. SUELOS DE LOS AFLORAMIENTOS


ROCOSOS SERRANOS

20. Litosol:

Tal como su nombre lo indica , esta unidad d e suelos azonales se


vincula exclusivamente con las formaciones rocosas de los dos cordones
serranos que atraviesan la provincia de Buenos Aires.
Sus suelos con sist en ya en afloramientos puros o en un delgado
solum, en el que generalmente sólo se distingue un horizonte A sobre
un C generalmente pedregoso. Excepcionalmente, en suelos más profun-
dos, puede distinguirse un poco evidente horizonte B.
En r ealidad, tanto en color como en su s caracteres, estos suelos
poco se difer encian del material originario.

BIBLIOGRAFÍA

ARENS, P . L. y ETCHEVEHERE, P . H. N ormas de reconocimiento de suelos .


Instituto de Suelos y Agrotecnia (I.N.T.A.). Tirada interna. Buenos
Aires, 1966 y Addenda y corrigenda (1967) .
BELLATI , J. l. El análisis sumario del suelo para el asesoramiento a los
agricultores. Instituto de Suelos y Agrotecnia (I.N.T.A.). Tirada inter-
na No 18 ; Buenos Aires, 1951.
BoNFILS, C. G., CALCAGNO, J. E . , ETcHEVEHERE, P. H ., IPUCHA AGUERRE,
J ., MIACZYNSKI, C. R. O. y TAJ.LARICO, L. A. Suelos y Erosión en la
R egión Pampeana semiárida. Revista de Investigaciones agrícolas
30 COLECCIÓ N CIE NTÍFICA

(I.N .T.A.) , tomo XIII, o 4 y publicación No 65 del !.S.A.; Buenos


Aires, 1960.
BoNFILS, C. G. Los suelos del delta del río Paraná, factores generado res,
clasificación y uso . Revista de ~nvestigaciones Agrícolas (I.N.T.A.),
tomo XVI, N° 3 y publicaci6n ryo
82 del I.S.A ., Buenos Aires, 1962.
BONFILS, C. G. Rasgos principales de los suelos pampeanos. Publica ción
10 97 del Instituto de Suelos y Agrotecnia (I.N .T .A.) ; Buenos Aires,

1966 .
CAPPANNINI, D. A. Geoedafología del curso inferior del río Salado de la
provincia de Buenos Aires . R evista I.D .I.A. del Ministerio de Agricul-
tura y Ganadería; año V; Nos. 50-51 y publicación No 25 del I.S.A.;
Buenos Aires, 1952.
CAPPANNINI, D. A. y DoMÍNGUEZ, O. Los principales ambientes geoedafoló-
gicos de la provincia de Buenos Aires. Revista I.D .I.A. No 163 y publi-
cación N° 76 del I.S .A. (I.N.T.A.) ; Buenos Aires, 1961.
CAPPANNINI, D . A. , BAAMONDE , E. rJ.y AsENSIO, A. E l p erfil del suelo
desarrollado sobre la arcilla Querandi nense de la terraza baja costera de la
provincia de Buenos Aires. R evista I.D.I.A. (enero de 1964) y publica-
ción N° 85 del I.S .A. (I.N.T.A.); Bu enos Aires, 1964.
CAPPANNI ' I, D. A . y LORES, R. R. Los suelos del valle inferior del río Co-
lorado (Provincia de Buenos Aires). Colección Suelos N° l; I.N.T.A.;
Buenos Aires, 1966.
CAPPANNINI, D. A. y MA URIÑO, V. R. Suelos de la zona litoral estuárica
comprendida entre las ciudades de 1 Buenos Aires al norte .Y La Plata, al
sur (Provincia de Buenos Aires ). ~olección Suelos No 2; I.N.T.A. ; Bue-
n os Aires, 1966.
ETCHEVEHERE, P. H ., MusTo, J. C. y otros. Programa del viaje por la
región pampeana, para la tercera reunión sudamericana de correlación
de suelos por Sudamérica, para el mapa de suelos del mundo. (Proyecto
FAO- UNESCO) . Tirada interna limitada. Buenos Aires, 1966 .
F AO. Meeting of the soil correlation..fOmmittee for south A merica . H eld in
Buenos Aires Argentina, 12-19 JlJecember 1966. World Soil r esources
r eports N° 30; Rom e, 1967 . 1

FRENGUELLI, J. Loess y limos pampeanos. Anal. de la Soc. Argent. de


E stud. Geográf. GAEA; Vol. I; Buenos Aires, 1925.
FRENGUELLI, J. Rasgos generales de la morfología y la geología de la Pro-
vincia de Buenos Aires. Publicación del L ab . de Ensayo de Mater.
e Investig. Tecnológicas de la ~rovincia de Buenos Aires; seri e II,
No 33; La Plata, 1950 . Í
MIACZYNSKI, C. R. O. y TscHAPEK, M. Los suelos de estepa de la región
pampea.na. R evista de Investigaciones Agropecuarias, serie 3. - Clima y
Suelo ; Vol. II; No 3 y publicación del I.S .A. No 99; I.N .T.A.; Buenos
Aires, 1966 .
320

- -- - - 340

36"

~-~~\-~~~~~~~~~-l ""

--t----I 40"

42"

so· 64° 62" 60" sao 560

PRINCIPALES UNIDADES EDAFICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EXtracto de la ttltima versión del Mapa de Suelos de la Reptlblica Argentina


preparado por la Llílea de Geograffa de Suelos del Instituto de Suelos y
Agrotecnia (l. N. T. A.) . Buenos Aires, 1967

Escala 1: 5 000 000


100 50 O 100 ZOO J90.
~HQH~H~HEDH~~===t===it===3~=a===3e:=d~~====~~===t==:jt
400 Km

M APA 2
j e ¡
EL CLIMA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EN RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN NATURAL
Y EL SUELO*

l. INTRODUCCIÓN

El clima es sin duda uno de los factores más influyentes en el


paisaj e geográfico. La naturaleza de su acción puede ser física, química
o biológica. Es física cuando el viento o el agua son vehículo de par-
tículas del suelo, del polen que fecunda o de semillas que propagan las
especies vegetales; cuando los contrastes térmicos fragmentan las rocas
o los cambios de fases del agua influyen mecánicamente en la estructura
del suelo. Resulta su acción química, cuando la temperatura es respon-
sable cuali o cuantitativamente de reacciones entre elementos inorgá-
nicos y orgánicos, en el suelo o en los tejidos de los seres vivos; y es
biológica cuando, como consecuencia de procesos más complejos, resulta
un factor limitante para el desarrollo de determinadas especies, al
mismo tiempo que favorece el de otras.
Considerando la proposición que antecede, muy general y simple,
es fácil deducir cuán importante es el clima, en el tipo de vegetación
natural que cubre la superficie terrestre y el interés científico y prác-
tico de establecer y valorar sus relaciones.
Por estos motivos, en la obra que trata sobre la vegetación natural
de la provincia de Buenos Aires, se incluye el presente Capítulo en el
que se hace una descripción del clima de su territorio, de sus factores
y elementos y se analiza el grado de ajuste que alcanzan las normas
fitoclimáticas y edafoclimáticas que ofrece la bilbiografía actual. La-
mentablemente, la información climatológica disponible no está prepa-
rada aún para someterla a un análisis detallado y exhaustivo como el
que permiten los métodos de estadística moderna y de la climatología

• Por J. J. BuReos, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Unjversidad Nacional de


Buenos Aires.
34 COLECCIÓN CIENTÍFICA

compleja. Por tal razón, en la presente descripción del clima de la


provincia de Buenos Aires, se ha seJ uido el método de la climatología
clásica con énfasis esp ecial en los eletnentos meteorológicos y el espacio
a
geográfico que d et erminan la vida e las plantas. N o obstante, para
elementos como el régimen de helad~s, se han aprovechado valores de
distribución de frecu encias disponibles.

11. FACTORES DEL CLIMA DE LA PROVINCIA


DE BUENOS AIRES

l. Latitud:

la República Argentina y extiende +


La provincia de Buenos Aires, dc upa la porción centro oriental de
territorio entre los 33 ° y 41 o de
lat. S. E sto determina que esté ubi1ada dentro de la faja típicamente
templada de la tierra , con una dura1ión del día más largo y más corto
del año de 14 h. 20 ' y lO h. 00', en su extremo norte y 15 h . 08 ' y
9 h. 15 ' , en su extremo sur. Es decir, que la diferencia de duración de
los períodos diurnos entre el más co~to y más largo del año es de 4 h.
20' en el norte y de 5 h. 53' en el sur.

2. Continentalidad- Oceanidad:
La posición en el país y en el continente sudamericano que ocupa
la provincia de Buenos Aires hace ~ue participe, en forma evidente,
del gran factor del clima argentino q hl e es la oceanidad. Efectivamente,
en las latitudes entre 33 ° y 41 o en el Hemisferio Norte, existe un 44 %
de tierras sobre un 56 % de mar, mientras que en el H emisferio Sur,
los valores correspondientes son del 6 % y 94 % (List, 1958). E ste
hecho se puede confirmar en forma s mple si se observa que, en nuestro
hemisferio, en la proximidad de la l¡atitud de 33 °, se encuentra el ex-
tremo sur de otras masas continentales que comparten el hemisferio y
que sólo Argentina y Chile se prolongan considerablem ente más a l sur.
Este factor del clima, activo en todo el país, se ve magnificado
en la provincia de Buen os Aires por razón de que su territorio es, en
buena parte, una sa liente cont inentl l sobre el océano Atlántico y que
el NE. limita con el río de la Plata, equipara ble por su magnitud con
un mar interior.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 35

3. Relieve:

La provincia de Buenos Aires ocupa la parte suroriental de la gran


llanura pampeana, con pocos accidentes de relieve si se tiene en cuenta
su considerable extensión. Una buena parte de ésta forma la dilatada
cuenca del Salado y sus afluentes, río autóctono, cuyo caudal no es
muy grande en relación a su cuenca hidrográfica, pero que en determi-
nadas ocasiones puede alcanzar volúmenes extraordinarios y provocar
inundaciones en la parte baja de su curso.
Los únicos accidentes que interrumpen en forma abrupta esta
extensa llanura son los plegamientos de las sierras australes de Buenos
Aires y del sistema de Tandil, en el sudeste y sur de la Provincia. La s
referidas en primer término, se extienden desde Puán en el NW. hacia
el SE. en dos rama s principales que divergen hacia este último rumbo,
sin alterar mayormente la dirección mencionada. De estas ramas, la
ubicadas más al sur toma sucesivamente los nombres de sierras de
Puán, Curamalal y de la Ventana, mientras la de más al norte la com -
ponen las sierras de Bravard, de las Tunas y Pillahuincó. Este sistema
orográfico es el más importante de la P1·ovincia, sus alturas alcanzan
hasta los 1.200 m sobre el nivel del mar y sus accidentes cubren los
partidos de Puán, Saavedra, Coronel Suárez, Tornquist y Coronel
Dorrego. Las vertientes hacia el NE. de este sistema forman arroyos
o torrentes que se pierden en la llanura, pero que probablemente por
alimentación subterránea afluyen a la gran cuenca del Salado; mientras
que las vertientes hacia el SW. y S. forman algunos ríos, como el Sauce
Grande y Sauce Chico, que llegan al Atlántico y algunos arroyos que
se pierden en la llanura, sin alcanzar la costa.
El sistema de Tandil, genéticamente vinculado al anterior, es de
menor importancia y sus alturas máximas oscilan entre los 300 y 500
metros sobre el nivel del mar, sin llegar a constituir verdaderos cor-
dones orográficos . Los grupos de cerros, lomas bajas y sierras meseti-
formes que se distinguen aquí, son las llamadas sierras de Olavarría,
Azul, Tandil y Balcarce. También las mayores alturas dan a este sis -
tema una dirección aproximada de NW. a SE. y sus irregularidades de
relieve ocupan los partidos de Olavarría, Azul, Juárez, Tandil, Balcarce,
Lobería y General Pueyrredón. Como en el caso anterior, la vertiente
hacia el E. forma arroyos de escaso caudal que afluyen hacia las
cuencas del Salado y de la laguna Mar Chiquita, mientras que las ver-
36 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

tientes SW. y S. originan ríos de cierto caudal, como el Quequén y


arroyos que desembocan en el océaho Atlántico.
En general, si se considera taJnto el número como el caudal d e
los desagües naturales de la provincia de Buenos Aires, en su depen-
dencia de la superficie de recolección de los escurrimientos, se puede
deducir que aquél es relativamente escaso. Estos sistemas orográficos,
aproximadamente perpendiculares al eje NE.-SW. de la circulación at-
mosférica predominante resultan poco efectivos como condensadores
de la humedad atmosférica por su mediana altura. También debe con-
siderarse que las masas de aire del NE. al llegar a estas elevaciones,
han perdido parte de su humedad en precipitaciones ocurridas más al
norte. Sin embargo, las pronunciadas pendientes de estos sistemas y
una evapotranspiración disminuida ) por menores temperaturas, favore-
cen el escurrimiento rápido de las precipitaciones y la formación de
corrientes superficiales.
Los sistemas orográficos descriptos tienen, en cambio, un efecto
más evidente sobre el régimen térmico y llegan a imprimir la forma de
cualquier carácter de la temperatura real, cuya distribución geográfica
se estudie. Ello puede observarse en las figuras que ilustran este ele-
mento en III, 2.

4. Naturaleza física de la superficie:

Un importante factor climático en esta extensa región, es el carác-


ter físico de su superficie. Así, la Jmitad nororiental y oriental de la
Provincia ofrece una superficie uniformemente verde y húmeda casi
todo el año. Sólo cuando los inviernos son muy fríos o durante sequías
estivales prolongadas, el tapiz vegetal interrumpe su actividad y esta
superficie verde cede su dominio a otra seca y de tonalidad amarillo
pajizo. Esta circunstancia, accidental en la mitad NE. y E. de la pro-
vincia, aumenta su frecuencia hacia el SW. y se torna poco menos que
permanente en el S. y SW. de su t erritorio.
Esta característica determina, en la parte NE. y E. de la Provin-
cia, una absorción más eficiente de la energía solar recibida, un mayor
consumo de calor por evaporació ~ y un menor saldo de energía para
calentar el aire, en comparación cbn la parte occidental y Sur. Como
consecuencia de esta diferencia, eJ el NE . y E . se forman en la baja
tropósfera gradientes de tempera~~ra poco pronunciados, aun en los
días claros y sin viento, que se tr Jducen en una mayor estabilidad del
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AIRES 37

aire cercano al suelo durante el día, menor evapotranspiración en con-


diciones de humedad de suelo semejante, por la menor turbulencia, y
menor variación diaria de la temperatura. Es decir, que aquella condi-
ción contribuye a formar un clima más moderado y no tan continental,
sobre la mitad NE. y E. de la Provincia.
En el cuadro N° l, se han reproducido los valores de reflexión
o albedo desde diferentes superficies continentales según distintos au-
tores. Si se observan los valores individuales, se puede notar que varían
entre sí, lo cual se explica porque ellos provienen de distintas expe-
riencias, latitudes, instrumentos u sados, exposición de los mismos
(factor de proyección), etc. Sin embargo, si se comparan pares de valo-
res de la misma fuente se pueden sacar algunas ilustrativas conclusio -
nes generales. Así, las superficies secas, con vegetación o sin ella, pue-
den reflejar desde l /4 a algo más de l /2 de la energía total de onda
corta que llega del sol y del cielo. Esto vale, tanto para las regiones
típicamente áridas como para las relativamente húmedas, cuando están
sujetas a sequías prolongadas. Además, los valores de la columna 4
revelan que el deseca~iento del suelo o de la vegetación, aumenta la
reflexión de la misma superficie humedecida desde l /4 a 5 veces.
El suelo, como entidad física, tiene un efecto de consecuencias si-
milares al del carácter de la superficie, ya mencionado. Los suelos de
la parte nororiental y oriental de la Provincia, como se afirma en el
\

capítulo que trata de ellos, son de tipo Brunisem con horizonte B


textura!, Brunisem grumosólicos y planosólicos y Solonetz o Solonetz
solodizados, mientras que en la parte occidental y sur predominan los
de carácter regosólico de tipo Brunisem, castaños o pardos. Los prime-
ros, de textura franco limosa o arcillosa, están formados por partícu-
las minerales u orgánicas más finas y con más contenido en agua, que
los segundos, por lo que resultan de mayor conductibilidad y capacidad
calórica. La consecuencia principal de esta condición del suelo es la
de acentuar el carácter continental y extremo del clima sobre esta
última parte de la Provincia.
En el cuadro N° 2, se han reunido algunos valores experimentales
sobre constantes calóricas de distintos materiales que componen el
suelo, con diferente grado de humedad, que pueden ayudar a interpre-
tar el papel de este importante factor del clima en el espacio geográfico
de este estudio.
Observando así los valores de la conductibilidad calórica, que es la
medida de la facilidad de transmisión del calor a través de las molécu-
38 CoLECCIÓ N CIE NTÍFICA

C u ADRO N° l . - Valo res de albedo desde diferentes superficies continentales,


tipos de material del suelo y contenido en humedad, según
diversos autores. (1)
Términos Diferencia
Diferencia
Al bedo o de co mp n· de la refle- R eferen cia.
relativa en
Superficie reflexión ración de X IÓU. Va lo- al pie
% del dt>l cuadro
% column as res absolu-
v alor menor
4 y 5 t os

4 6

Dunas de arena fina . .. ... .


Suelo arenoso . . . . . .. . . . . . . .
30-60
15-40
1 J~ 11¡ 15-20 100-50
1
1
18-30 70-100
Prados y campo . ....... .. . 12-30 1
27-50 300-500
Suelo cultivado y oscuro .. . 7-10 1
Arena seca, v alor promedio en
difer entes longitudes de on-
da entre 0,4 y 0,8 ¡.¡. • • • •• 26 % 1> 12 85
1

Ar ena húmeda, valor promedio


en diferentes longitudes de
onda entre 0,4 y 0,8 ¡.¡. ••• 14 % J 1

~~::·
Suelo desnudo . .. . ........ . 2
2-ll 25-91
Suelo mojado casi desnudo 1 } 1 2
l -8 11-67
Su elo húmedo casi desnudo . . 9-12 J 2

Pasto alto seco . . . . . . . . . . . . 31-33 2


5-7 9-20
Pasto alto tierno . . . . . . . . . . . 26
9-ll 43-100
Pasto alto mojado . . . . . . . . . 22 2

Tundra, est epa, bosque latifo-


liado desde el comienzo de
las temperaturas activas has-
ta la aparición de la cober -
tura de nieve . . . . . .... . . . 18 3
} 6 33
Bosque caducifolio en la época
seca del año, sabanas, semi-
desierto en la época seca del 1
año o o o o o o o o o. o . o. o o o o o o o 24 J 3
Las mismas superficies en la
época húmeda del año o o • 18 l 3
D ffl;<rto . . . . . . . . . . • • • . . . . . . 0,28 J j lO
6
3
1
( ) R eferen cias: l , Geiger, 1965; 2, List, 1 58, y 3, Budyk o, 1963.

1
CUADRO N° 2. - Constantes calóricas de diferentes materiales de suelo y condiciones de humedad, según distintos auto res. e)
Conducti- .ó. en% t. en % Profundidad .ó. en%
Términos bilidad del valor Capacidad del valor de atenua- del valor
Humedad compara· calórica menor, calórica menor, ción de la menor, ":l:j
Material de suelo en% dos en mili cal. t érminos mili caL t érmino s variación términos Referencias t"'
co lumn as cm- 1 oc -1 col. 4, cm-3 oc - 1 co l. 6, diaria en col. 6,
o
i:d
5, 7 y 9 scg- 1 compara-
dos col. 3
compara -
dos col. 3
cm compara-
dos col. 3
>
o
4 5 6 7 8 9 lO l"l
t"'
>
~
Arena ... . ..................... . Seca 0,4-0,7 0,1 -0,4 - 1 '"d
500-850 100-850 i:d
o
Arena .... . .. ... .. . ......... .. . . Húmeda J 2-6 0,2-0,6 - 1 -<
....
~
Arcilla •• • ••• • •••••• • •• • o ••••••• Seca 0,2-1,5 0,1-0,4 - 1 C"l
....
Arcilla ........ ..... .. . .... .. . .. Húmeda ) 2-5
1000-330
0,3 -0,4
200
- 1
>
o
l"l
Turba .......... . ....... . ....... Seca 0,1-0,3 0,1 -0,2 1 t::C

Turba ...... . . . .... . .. . .... . . . .. Húmeda ) 0,7-1


700-330
0,6-0,8
500-300
- 1
e::l"l
~
oen
o
~
Suelo arenoso ...... .. ...... . .. .. - 0,3 - 1
:>
Suelo arenoso . . .... ... ... . ...... 10 - 0,4 60 - 1 ....
i:d
20 0,5 1 l"l
Suelo arenoso ...... . .......... . . J - - en
Suelo arenoso ... . . . ....... . ... . . 30 0,6 - - 1
Suelo arenoso ........ . ... . ...... 40 - 0,7 - 1
Arena ....... . .................. o 0,7 0,3 8,0 2
Arena . . . .. .... .. ..... . ......... 20 4,2 0,5 15,2 2
Arena ... . ... . ......... ... . .. ... 40 1 5,2 0,7 14,3 2
433 100 52
Arcilla o •• o • • • o • • • ••••••• • o ••• o. o 0,6 0,3 7,4 2
Arcilla • • ••••••• ••• o. o •• o •••••• o 20 2,8 0,5 12,4 2
Arcilla •• • o •••• o ••• o . o o ••• o . o •• • 40 J 3,8 0,7 12,2 2
Turba .. .. ........ . . .. .... . ... .. o 0,14 0,35 3,3 2
w
Turba .. . ........ . .. . .......... . 40 0,7 0,75 5,1 2 \0
Turba ..... . ... . . . ........... .. . 80 1,2 1,15 5,4 2
(1) RefC!rrncias. l. Geigcr, 1965 op. cit. 2. Van Wijk y De Vrieo, 1963
40 CoLECCIÓN: CIENTÍFICA

las de los cuerpos sólidos que experimentan un gradiente de tempera-


tura, se puede notar el aumento extraordinario, en su magnitud, que
determina la presencia del agua en cuerpos dispersos como el suelo.
Los valores de la columna 5 del cu~dro N° 2, son las diferencias entre
los materiales comparados, según la indicación de la columna 3, expre-
sadas en porcientos del valor del material con menor conductibilidad.
Se comprueba así que a través de los materiales húmedos del suelo
próximos a la capacidad de campo como los que se encuentran en la
región noreste y este de la provincia de Buenos Aires, en una buena
parte del año, puede pasar de 4 a 10 veces más calor durante un mismo
intervalo de tiempo que el que fluye a través de los suelos secos del
oeste y sur de la misma. 1

Sin embargo, como la temperatÓra del suelo no sólo es función de


1

la conductibilidad sino también del calor específico y de la densidad


natural del mismo, conviene considerar un valor que los integre. El
valor de la capacidad calórica por unidad de volumen que llena este
requisito y equivale a la cantidad de calor que puede absorber un
centímetro cúbico de suelo cuando aumenta 1 o e su temperatura, es
un valor ilustrativo del efecto de la naturaleza física del suelo como
factor climático. Se puede así con,siderar que los suelos de la parte
nordeste y este de la provincia de Buenos Aires tienen una o dos veces
más capacidad calórica, por unida~ de volumen, que los de la parte
oeste y sur. Por otra parte, los valores de la columna 8, indican la
profundidad de atenuación teórica de la curva de variación diaria de
la temperatura, o sea el espesor de la capa de suelo que intercambia
calor con la atmósfera durante el día. Es decir, que cuanto más pro-
funda es esta capa, mayor es la ca;pacidad calórica total del suelo. Se
comprueba así que la profundidad de atenuación en la arcilla, a capa-
cidad de campo, es el doble que en 1a arena seca, o sea que la capacidad
1

calórica total de la columna de suelo de intercambio de energía con el


hemisferio exterior es, aproximad~ente, superior a cuatro veces en
los suelos franco arcillosos saturadf s de humedad como los del este y
nordeste de Buenos Aires, que en l?s arenosos secos del oeste y sur de
la Provincia.

5. Proximidad al mar:

E s necesario distinguir el efecto de la proximidad al mar, del más


general de oceanidad, señalado en 11, 2. El mar, o extensas superficies
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIREs 41

de agua afectan las regiones adyacentes del continente, especialmente


si su desplazamiento favorece contrastes térmicos entre su superficie y
la del continente y la circulación regional o local de la atmósfera,
provoca el intercambio horizontal de tales condiciones. En esta forma,
el río de la Plata resulta una corriente de agua relativamente caliente
en invierno que afecta la costa nordeste de la Provincia como conse-
cuencia de una convección en la baja atmósfera, por el contraste de
temperatura entre río y tierra (Burgos, 1944, e inédito). En verano,
el proces o inverso determina t emperaturas más frescas en la franja
costera sometida a esta circulación local. Otros dos casos de este tipo
de influencia, se pueden mencionar en el territorio de la Provincia. El
del sudeste, con centro en Mar del Plata, que abarca buena parte de
la franja costera al sur y al norte d e aquella ciudad y que resulta de su
exposición a la circulación r egional predominante NE. -SW. y del efecto
del afloramiento de aguas profundas de la corriente fría de las Malvi-
nas al chocar con el continente (De Fina, 1942).
El extremo sur de la Provincia, sometido a una circulación r egio-
nal atmosférica parecida, p ero a una oceánica diferente, experimenta un
efecto not able como consecuencia de la modificación parcial de las
masas de aire frío al pasar sobre la superficie r elativ amente caliente
del golfo de San Jorge (Bosso y Burgos, 1948).

6. Circulación general de la atmósfera:

La circulación r egional de la atmósfera es otro de los importantes


factores del clima de la provincia de Buenos Aires. Su territorio com -
prende el espacio más frecuentemente transitado por las masas de aire
que se desplazan en dirección NE.-SW., dirección predominante tanto
en el semestre cálido como en el frío del año. E sta circulación corres-
ponde a la actividad del flanco occidental del anticiclón semiperma-
nente del Atlántico sur por una parte y a la del flanco sur del anticiclón
del Pacífico sur, complementada por la circulación del oeste, que se
origina en la gran vaguada subantártica sobre los 60 ° lat. S ., por la
otra. Durante el verano, la circulación del flanco occidental del anti-
ciclón del Atlántico sur se ve intensificada por la actividad d el centro
d ~ baja presión t érmica, que se forma en el centro oeste d el país.
Durante el invierno a causa del desplazamiento hacia el norte de
los sist emas semipermanentes de presión del h emisferio, r esulta la
intensificación de la baja presión subantártica y el alejamiento relativo
42 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

de la acción del anticiclón del AtláJ tico, al tiempo que la baja presión
del NW. del país desaparece y enl su lugar se observa la frecuente
formación de un centro de alta pr~sión. Sin embargo, la posición del
territorio de la provincia de Buenos Aires, queda en el paso de las masas
de aire frío del SW. originada s por el avance de las bajas presiones
subantárticas y la actividad del a5 ticiclón continental y en el de los
menos frecuentes empujes de aire cálido del norte provocados por los
retrocesos ocasionales del anticiclón del Atlántico.
Así, en la tropósfera, sobre el t erritorio de la provincia de Buenos
Aires, se manifiestan condiciones frontogénicas entre masas de aire
físicamente distintas, tanto en invierno como en verano, aunque con
más frecuencia en esta última est~ción. Los frentes fríos y cálidos
que se forman por estas condiciones se desplazan desde el SW. al NE .
y viceversa, como dirección más frecuente, y pueden cubrir total o par-
cialmente su territorio. Abundantes precipitaciones resultan de esta
actividad frontal en los meses más ¡cálidos del año .
En el cuadro No 3, se muestra la actividad frontal media que se
1
registra sobre la provincia de Buenos Aires en un período d e 10 años,
según cálculos efectuados sobre las cartas diarias del t iempo del Ser-
vicio Meteorológico Nacional. Se Jlbserva en él la mayor actividad
frontal en los meses cálidos del año y la preponderancia de los frentes
frío s sobre los calientes.
Como un complemento de lo dicho anteriormente sobre la circula -
ción regional de la atmósfera a que se encuentra sometida la provincia
de Buenos Aires, agregaremos aquí el comentario que se puede hacer
de las observaciones del régimen de viento en superficie y en la atmós-
fera libre que, al mismo tiempo q e factor, puede considerarse como
un elemento d el clima.

CuADRO No 3. - Número de fr entes fr os y calientes que pasan sobre la pro-


vincia de Buenos Air¡es . Valores m ensuales y anuales, pro-
medio de 10 años (Período 1957-1966).

L: de
Meses Jul Ago Set Oct No Die Ene Feh Mar Abr May Jun frente&
Año

Frentes fríos 4.7 5.6 5.8 6.4 7.3 7.5 8.3 7.5 6.4 6.8 5.9 4.6 76.8

Frentes calientes .. 0.7 0.9 0.5 0.6 0.8 0.8 0.8 0.3 0.7 0.7 1.3 0.8 8.9

ToTAL ... . ... 5.4 6.5 6.3 7.0 8.1 8.3 9. 1 7.8 7.1 7.5 7.2 5.4 85.7
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 43

Así, en la figura N° 1 e y d, se ha representado el régimen de fre-


cuencia del viento por direcciones a 2.000 metros de altura sobre el
nivel del mar, o sea aproximadamente en el límite entre las capas
convectiva y advectiva de la tropósfera, según una información elabo-
rada y suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Si bien en la dirección del viento a este nivel, en ambas estaciones
del año, se puede observar la influencia de la circulación del W. que
caracteriza el desplazamiento de la tropósfera alta en todas las latitu-
des de la tierra, un análiús detallado de la misma permite notar par-
ticularidades que explican el mecanismo de la circulación estacional en
la baja tropósfera. En el invierno (VI -VII -VIII), se observa una pre-
dominancia de los vientos del W. en la mitad sur de la Provincia que
vira hacia el SW. en la mitad norte de su territorio, a la vez que las
direcciones del E ., incluso del NE., se ven reducidas a un mínimo .
En esta distribución se manifiesta, por lo tanto, la influencia del des-
plazamiento hacia el norte de la gran vaguada subantártica y la mayor
frecuencia de las altas presiones que se forman o estacionan sobre el
continente. En el verano (XII-I-11), en cambio, se nota un aumento
relativo de las frecuencias del E., especialmente del NE. y una dismi-
nución d e las d el SW. En este caso se comprueba la influencia estacional
del anticiclón del Atlántico hasta el extremo sur de la Provincia, refor-
zada por la actividad de la baja presión térmica, que con mucha fre -
cuencia se forma en el centro oeste del país. Al mismo tiempo y aun
en el extremo sur de la Provincia, se observa una ligera disminución de
los vientos del W. como consecuencia del alejamiento estacional de las
bajas presiones subantárticas.
En la figura No l e y d , se ha representado el régimen de direc -
ción del viento a 10 metros de altura sobre el terreno de la estación
meteorológica. La variación en el tipo de distribución de frecuencias
por direcciones, en este caso, cuando se comparan las estaciones entre
sí, revela el bien conocido efecto de las condiciones microclimáticas
locales en que está ubicada la estación y aún, como en el caso de Nueve
de Julio, la modalidad particular del observador de preferir las
observaciones de rumbos intermedios, cuando los cardinales no fueron
bien definidos. En cambio, si se comparan las distribuciones de una
misma estación en enero y julio, se observan detalles que corroboran
las observaciones del viento en altura, comentadas anteriormente. Así,
en enero, se nota un aumento de la frecuencia de los vientos del E . y
NE. y una disminución de los vientos del SW., mientras que en julio,
44 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

,..../ _,:.
/i ir<, :
¡ -- ~~~j- !,¿~-~ ~-~y~~t:~:~~-
. ' '""_.'': ,' ') '. ,A\-<.
'
~ -·\'1_..·····.'('.' ~..,.....
! ...... ',

!. •" l : f ~
!,/ ', ' .,, 1

...... ~

.-..
fRCCUCKCIA ll[ DtRCCCIOI! DI: YICIITO
A 2000 a. V•;.
lSCAL4-11!S",4..

VERANO
--@

OIRECCION DEL VIENTO OIRECCION DEL VIENTO


( 10111 . Q[. ALTUU) (10m . DE MTURA)
UCAI.A -TO ')'oo (FiUCUUIQA) [SCAU ,_70 ,.oo { FIUCU[IK1A)

ENERO

©
Fw. N. o l. - R égimen del viento, ~rec~encia
d e direcciones, a y b : enero
y julio a 2.000 m sobre el nivel del mar¡ e y d : enero y julio a 10 m sobre el
nivel de la estación
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 45

se observa un aumento de los vientos del SW. y W. y una disminución


de los del E. y NE., por las mismas causas que se mencionan en el
comentario anterior.

III. ELEMENTOS CLIMÁTICOS DE LA PROVINCIA


DE BUENOS AIRES

l. Radiación:

E l régimen de radiación en la República Argentina no es muy


conocido a partir de observaciones experimentales. El Servicio Meteo-
rológico Nacional (Servicio Meteorológico Nacional, 1962), ha publicado
valores diarios y mensuales que se refieren a la radiación total (global),
radiación solar directa sobre un plano normal y el factor de turbiedad
de la atmósfera, sobre una serie de estaciones en el período de obser-
vaciones del Año Geofísico Internacional (1-VII-1957 j 31-XII-1958).
De ellas sólo las estaciones de Buenos Aires, San Miguel y Castelar
corresponden al ámbito de la provincia de Buenos Aires. Estos materia-
les resultan insuficientes para ensayar cartográficamente la distribu-
ción espacial de este importante elemento en el balance de radiación.
Además, los materiales existentes, no publicados, de éste y otros com-
ponentes del balance mencionado, tampoco alcanzan a ser el mínimo
indispensable para este fin. Por esta razón, actualmente sólo es posible
tener una idea aproximada de los mismos si se aplican las fórmulas
empíricas que existen y que permiten estimarlos a partir de otros
elementos meteorológicos o astronómicos conocidos.
En la figura No 2 a y b, se muestran los valores anuales de la ra-
diación total (Q) y del balance de radiación (R) sobre la superficie
terrestre, en la provincia de Buenos Aires. El primero de ellos (Q) es
la cantidad de energía que, en unidad de superficie (cm2 ) y tiempo
(año), llega a la superficie terrestre proveniente del sol y del hemisfe-
rio celeste (radiación directa +radiación difusa); y el segundo (R) es
la diferencia que existe, en el plano del suelo, entre el flujo de radia-
ción que llega y el que sale hacia el espacio superior. Es decir, que
mientras el primer elemento expresa la cantidad de energía radiante
que llega a la superficie terrestre, el segundo refiere la cantidad de
energía remanente luego de una serie de procesos y transformaciones
que sufre aquella al llegar a la tierra (reflexión, absorción, irradiació n
terrestre y atmosférica) y que es la r ealmente disponible para otros im-
46 COLECCIÓN CIENTÍFICA

portantes procesos como evaporaci1n, fotosíntesis, calentamiento del


aire y d el suelo, etc.
Los mapas de radiación total y del balance de radiación se prepa-
raron sobre la base del mundial, q ue contiene el Atlas del balance
calórico del globo terrestre de_ Budyf o (1963) , elaborado con los datos
recopilados durante el Año Geofísico Internacional. La radiación total
(Q) en valores mensuales fue estimada de acuerdo con la fórmula:

Q ~ Q0 (1 - an - bnj), Kcal cm -' m., -, (l)

donde:

Q0 = radiación total a través de un cielo sin nubes (calculada por


el autor para faja s de So de latitud y para cada m es d el año);

n = nubosidad media expres ada en d écimos;

a = coeficiente numérico que dtjp ende de la latitud (Lat. 30-35 ° =


= 0,36 - 0,38) ; 1

b = coeficiente numérico que varía muy poco m ensualmente ,._,0,38.

El balance de radiación (R) se estimó mediante el análisis de los


t érminos de su fórmula fundamental'.1
1
R = Q (l - a) I Kal cm - 2 m es - 1 (2)

donde:

Q = radiación total (directa + difusa);


a = r eflexión o albedo;

I = irradiación efectiva o sea el balance ent r e la irradiación de la


tierra y de la atmósfera (onda larga),

En esta fórmula el valor Q se 1 tima con la aplicación de la fór-


mula (l); a, se aproxima de acuerdo la los v alores del albedo d e distin-
tos tipos de superficie según experien cias de numerosos a utores e I,
según la fórmula siguiente :

1 = s a 84 (11 ,7 - 0,23 e) (l - en)


1
+4 s a8 3 (8 w- El)
K cal cm - 2 m es - 1 (3)
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 47

donde:

s cr e4 (11,7- 0,23 e), es la irradiación efectiva entre un cielo sm


nubes y la superficie activa, con una temperatura equiva-
lente a la del aire ;

e = tensión del vapor de agua en mb;


e= temperatura del aire;

ew = temperatura de la superficie activa;

s = coeficiente, que expresa la diferencia entre la em1s10n de la


superficie activa y la d el cu erpo negro, a la misma tempera-
tura;

cr = constante de Stefan-Boltzman ;

e = coeficiente que depende de la latitud (0,63 a 0,68 para lati-


tudes ent r e 30 ° y 40 °);

n = nubosidad en d écimos.

QADIAC IOII TOTAL (SUMAR IA) BAL AN CE 0[ RAD IACIOH ~MUAL


·[N KCA L Coi~ Ai:o ·• EH KCAL Cm' Ario·•
(~UOYKO oo) ( 6U D!KO 196~)

®
Fw . No 2. - R a diación solar, a : R adi ación t ot al Q (direct a + difusa) en K cal cm -'
afío-I; b : B alance de radiación R , en la misma dimensión.
48 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

De acuerdo a la estimación con la fórmula (1), Q o sea la radia-


ción total {solar y celeste o difusa) sobre una superficie horizontal, en
la provincia de Buenos Aires va desde 158 hasta 135 K cal cm - 2 año -1,
desde el extremo norte hasta el sur del territorio, según puede obser-
varse en la figura No 2, a. El grado de verosimilitud de estos valores
estimados, se puede apreciar si se comparan los correspondientes obser-
vados del cuadro No 4, que pertenecen a las únicas localidades con
observaciones disponibles en el tem:itorio de la Provincia con una
serie mínima de 3 años de observaciones . El valor observado d e Buenos
Aires puede ser inferior al estimado por la turbiedad atmosférica de
la ciudad.
De modo similar, en la figura Jo 2, h, se ha representado la dis-
tribución del balance de radiación R, estimado sobre la hase de la
fórmula {2). Se ve así que el valor R disminuye desde el norte y el
este, hacia el sur y el oeste de la Provincia, por las siguientes causas:
1 o Aumento, que en esas direcciones registra el albedo {a), debido
a las condiciones físicas de Ir
superficie del territorio, y,
2° Aumento de la irradiación efectiva (J), por la naturaleza del
suelo (disminución de la conductibilidad) y de la atmósfera
(disminución del contenido de vapor de agua).

CuADRO No 4.- Valores estimados y Jbservados de radiación total de algu-


nas localidades bonaerenses, en Kcal cm-2 año-1 • Los va-
lores observados fueron proporcionados por el Servicio Me-
teorológico Nacional.
Radiación total Kcal cm- 2 año- 1
Localidad
Valor estimad o V aJor observado

Buenos Aires .. ... .. ......... . .. . 150 141 (Promedio 1964/67)


San Miguel ............ . .. .... . . 150 124 (Promedio 1957 /59)
Pehuajó ........ . .. . .... . . . .... . 154 150 (Promedio 1951 /53}
Mar del Plata ...... . ....... . . . . . 138 140 (Promedio 1952/54)

Nota: El valor observado de 124 K cal cm - 2 año - 1 de San Miguel resulta sugestivament<>
bajo frente al de Buenos Aires, ya que ambas Jocalidades están muy próximas y la estación
de San Miguel goza de una atmósfera más límpida y mejor horizonte que Buenos Aires.

De tal modo los valores van de +70 Kcal cm-2 año-1, en el norte
a + 45 Kcal cm - 2 año - I, en el sur. Esta última estimación resulta
más difícil de verificar, pues no ex!Ísten observaciones de balance de
FLORA. DE LA. PROVINCIA DE BuENOs AIREs 49

radiación en el territorio provincial más que en la ciudad de Buenos


Aires. Con la serie corta de observaciones de 1964 a 1966 de ésta nota-
remos, sin embargo, que el valor de 69 K cal cm - 2 año - l estimado
para Buenos Aires, corresponde a 65 K cal cm - 2 año -1, como valor
observado. La turbiedad local de Buenos Aires puede contribuir tam-
bién a obtener bajos valores de balance.

2. Régimen térmico:

Se considera conveniente analizar el régimen térmico teniendo en


cuenta dos objetivos fundamentales. En primer término, poner de
manifiesto los factores climáticos que lo determinan y luego, mostrar
la distribución de índices con los cuales valorar el efecto que este régi-
men puede tener sobre la vida vegetal. Para el primer fin, resulta
suficiente considerar la distribución de la temperatura media de enero
y julio, la amplitud anual de la variación de la temperatura y las tem-
peraturas relativas, que se muestran en la figura N° 3 a, b, e y d.
Se observa así, en general, que la temperatura media de enero
(figura No 3, a), que puede servir para caracterizar el verano o período
más cálido del año, tiene la intensidad semejante a otras regiones
templadas de la tierra. En la marcha y el valor de las isotermas se
observa el efecto marítimo sobre el extremo sur de la Provincia, sobre
las costas del sur y sureste, así como en la porción más externa de la
costa del río de la Plata . También es notable el efecto de enfriamiento
originado por los plegamientos orográficos del sistema austral y de
Tandil y el del calentamiento estacional del centro del país, en el nor -
oeste de la Provincia.
De la marcha y los valores de las isotermas de julio (figura No 3, b),
que caracterizan el invierno o el período más frío del año, se puede
concluir que representan valores no comunes a otras regiones tem-
pladas continentales de la tierra, excepción hecha de limitadas áreas
de Australia y África del Sur. Efectivamente, valores de temperatura
del mes más frío de lOo a 6 ° C en el Hemisferio norte, sólo es posible
hallarlos en el dominio de climas tropicales. En este carácter de la
temperatura, es donde se nota la influencia de la considerable reserva
de calor que tiene el océano en el Hemisferio sur. Además, puede no-
tarse también, el efecto de la proximidad al mar en verano, aunque
en menor grado, sobre las costas del sur y sureste de la Provincia.
La amplitud de variación anual de la temperatura, es un índice
50 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

TEMPERATURA ~EDIA EN •e TEMPERATURA MEDIA EN •e


ENERO JULIO

@ l
- ~

¡-:O•o••.:.• "t"".Y ·
1 ..

1
i
1

'1 .
AMPLI TU D TER~ICA ANUAL EN •e ~ ~~~
1
Tf.WHRATURAS
.RELATIVAS
(e~ ..... ,.,)@
©
. '.

FIG . No 3. - Indices climáticos del r ég1men t érmico, a y b: I sot ermas de enero


y julio; e: Amplitud de variación anual de la t emperatura ; d: T emperaturas rela-
tivas de est acion es seleccionadas , línea cbntinu a: julio a diciembre; línea discon-
tinua : ene o a junio.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 51

que integra en un valor los anteriores mencionados y que resume las


influencias, ya referidas, de la oceanidad y proximidad al mar, al
mismo tiempo que importantes componentes del balance de energía
de la superficie terrestre, como la reflexión y la capacidad calórica del
suelo. En el mapa correspondiente (figura No 3, e}, se puede observar
que la amplitud de la temperatura varía desde 12 ° y 13 ° e, en los luga-
res de clima con mayor influencia marítima, a 16° C, en el oeste de la
Provincia, donde el clima es más continental. Sin embargo, aun este
valor es mucho menor que el de los típicos climas continentales del
Hemisferio norte.
U na confirmación más del carácter oceánico del clima de la pro-
vincia de Buenos Aires, resulta d e la observación de los gráficos de
temperaturas r elativa s, que se muestran en la figura No 3, d. En ellos
se r epresenta la temp eratura m edia m en sual de cada l ocalidad, en una
distribución r elativa entre O y 100, en la cual O equivale al mes más
frío y 100 al más cálido.
La representación gráfica referida permite ilustrar el grado de
simetría de la curva de variación anual de la temperatura. Para ello,
en ordenada se ubican los valores de temperatura relativa y en abcisa,
la secuencia natural d e la rama ascendente de la temperatura , super-
puesta con la d escendente. De este modo, los climas típicamente conti-
nentales, que no experimentan considerables cambios advectivos y
tienen curvas d e v ariación muy simétricas en la representación gráfica,
las ramas ascendente y descendente se superponen. En el caso de la
provincia d e Buenos Aires, en todas las estaciones se observa que la
rama descendente tiene mayores temperaturas que la ascendente, o sea
que el p eríodo otoñal es más cálido que el primaveral, y este carácter
tiene mayor énfasis en las estaciones de la mitad oriental de la pro-
vincia. E st e hecho debe interpretarse como consecu encia de la gran
cantidad de energía que cede el océano dura nte el p eríodo d e enfria-
miento del hemisferio, mientra s que, en el calentamiento primaveral,
esa energía puede almacenarse en el mismo, sin elevar considerable-
mente la temperatura de su superficie.
Con el obj eto de describir la distribu ción de los índices térmicos
que influyen sobre la vida o muerte de las plantas, se muestra n los
mapa s de la s figuras No 4 y 5. En la primera d e ellas, y como factores
bioclimáticos de crecimiento (auxégenos), se pueden ver las sumas de
t emperaturas activas (> 10 ° C), el número de días sin t emperaturas
activas y como factor d e desarrollo (a naptígeno) , el número de h oras

S
52 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

~o o
HORAS DE FRIO ANUALES HORAS DE fRIO EFECTIVAS
(1941 ·60) ( 1941 ·60)

©
Fw . No 4. - lndices bioclimáticos auxégenos, a: Suma de t emperaturas activas
( > 10 ° C); b: N úmero de días sin t emperaturas activas. Indices bioclimáticos
an aptígenos, e : H oras de frío ( < 7 ° C) anuales; d: H oras de frío efectivas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 53

de frío (< 7° C), en valores promedios anuales y en el promedio del


período mayo-setiembre. En la figura No 5, se pueden observar detalles
del régimen de heladas que puede considerarse factor limitante de la
vida vegetal o tanatoclimático. (1)
La suma de temperaturas activas (figura No 4, a) y el número de
días sin ellas (figura N° 4 , b), se calcularon sobre la base de las tem-
peraturas medias mensuales, de las localidades disponibles. Por ello,
sus valores son sólo aproximados y, especialmente los del último índice
mencionado, pueden ser inferiores a los reales que podrían calcularse
con valores diarios de la temperatura. El número de horas de frío fué
estimado por el método de Damario (inédito), que da un ajuste satis-
factorio.
Las sumas de temperaturas activas alcanzan valores max1mos,
superiores a 6.000° C al norte de la Provincia, en los partidos bonae-
renses que forman la ribera del río Paraná y el arroyo del Medio. Los
valores mínimos, inferiores a 4.000° e, se registran en el dominio de
las sierras australes de la Provincia y de Tandil, así como en el borde
costero de los partidos de N ecochea y General Pueyrredón. En el resto
del territorio provincial, que aproximadamente comprende casi el 90 %
de su extensión, las sumas de temperaturas van entre 6.000 y 4.000° C.
La duración del período sin temperaturas activas, calculado sobre
el número de meses con temperaturas medias inferiores a lOo C, varía
en la Provincia entre 30 y 90 días. En la parte norte de la Provincia,
sólo un mes en el año tiene la temperatura media inferior a ese límite.
En la mitad sur, en cambio, son comunes los lugares con tres meses de
temperaturas medias de esas características. Sin embargo, debe tenerse
en cuenta que una temperatura media de lO o C significa que el 50 %
de los valores con los que se calcula ese promedio, tiene temperaturas
superiores a ese nivel.
Dado el frío invernal no muy intenso y las características de la
gran variación aperiódica de la temperatura en todo el territorio, es
muy probable y frecuente que los períodos de falta de temperaturas
activas estén interrumpidos por períodos con ellas, aun en los meses
con temperaturas medias algunos grados menores a 10° C.
La figura N o 4, e y d, muestra la distribución del frío invernal con

(1) El concepto que define los t érminos usados en este párrafo, fue propuesto en la ter-
cera Sesión de la Comisión T écnica de Meteorología Agrícola de la OMM, realizada en Toronto,
Canadá, el 9/VII/ 1962, en su Documento CAgM-111-Doc. 54, por J. J. Burgos, "Abridged
report of the Agroclimatic Classifications and Representations". 32 pp. mimeograf, (p . 28).
54 Co LECCIÓN CIENTÍFICA

,..

I"DICE CK ot: HELADAS INV[RftALES IHOICE CK DE ULTIMAS HELAillS ("C)


( P • 5 ;1. )

@)

FIG. • 5. - lndices bioclim á t icos a na ptígenos, a: P eríodo libre de heladas;


b y e: lndices crioquindinoscópicos de ~el a d as in vernales a nivel del 20 y 5 %
de proba bilidad ; d : Indice crioquindinoscópico de heladas pri maverales.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 55

un índice que se ha relacionado con la rotura del período de descanso


en plantas terófitas y geófitas (perennes leñosas o anuales de raíces
tuberosas, bulbos y rizomas); así como con los fenómenos de vernali-
zación de semillas pregerminadas en el suelo y en planta, o de yemas
y tejidos verdes. En la figura N° 4, e, se muestra, con este fin, el pro-
medio anual de número de horas de frío. Se ve así, que la porción de
la Provincia con menor número de horas de frío es el delta del Paraná
y la ribera del río de la Plata, que cuenta con 400 y 600 horas anuales
de frío. En cambio, los registros más altos de horas de frío anuales,
con valores de hasta 1.800 horas, se observan en los partidos influidos
por los sistemas orográficos de la Provincia.
s; f'e observa la figura No 4, d, que limita el número de horas de
frío al período entre el 1° de mayo y 30 de setiembre (aproximada-
mente el período con heladas del año), u horas de frío efectivas, puede
comprobarse que en el extremo norte de la Provincia, las isolíneas
mentienen su valor hasta las 800 horas de frío, lo cual significa que en
esta zona sólo ocurren horas de frío en el período del año con heladas.
Sin embargo, hacia el sur y hacia el oeste pueden producirse horas de
frío durante el período vegetativo propiamente dicho y este fenómeno,
puede alcanzar la magnitud de 200 horas en las regiones más frías de
la Provincia. Así, en los partidos con accidentes orográficos derivados
de los sistemas de sierras de la Provincia, que registran 1.800 horas de
frío en el año, sólo 1.600 de ellas son efectivas.
En la figura No 5, a, b, e y d, se han ilustrado algunas caracteds-
ticas del régimen de heladas, fenómeno éste que puede considerarse,
después de la sequía, como el factor tanatoclimático de más importancia
para las plantas. El primer elemento considerado ha sido el período
libre de heladas, o sea, el que resulta de promediar el valor de número
de días que transcurre cada año entre el último registro de temperatura
mínima igual o inferior a 0° e, en primavera, y el primero en otoño.
Se ve así, en la figura No 5, a, que tal período va desde valores algo
superiores a 320 días, en la ribera media del río de la Plata, hasta valo-
res algo menores a 160 días, en los partidos dominados por las sierras
australes de la Provincia. En la distribución de las iso1ineas de este
elemento, se observa el efecto marítimo y de la circulación regional de
la atmósfera, en las fajas costeras del sudeste y sur de la Provincia,
donde los períodos libres de heladas son más amplios. En la ribera me-
dia del río de la Plata, donde se manifiesta un efecto mesoclimático
e
muy particular, ocurren temperaturas < 0° en abrigo meteorológico,
56 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

sólo en el62 %de los años. Es decir, que casi en el 40 %de los mismos,
1

no hay temperaturas de esas características . Otras estaciones del terri-


torio de la Provincia, en las que puf den ocurrir años sin heladas son :
Martín García, con el65 %; San Nic j lás y D olores, con el 7 %, y Junín,
con el 3 % de años sin heladas.
Las figuras No 5, b y e, muestran la severidad de los fríos inver-
nales . La primera de ellas, ilustra la intensidad de los fríos probables
una vez cada cinco años. Se ve así que los fríos intensos de temperatu-
ras iguales o inferiores a -9° e, una vez cada cinco años, pueden
ocurrir en los partidos de Adolfo Alsina, Puán y Saavedra y en la
depresión que forman los partidos d~ Pehuajó, Carlos Casares e Hipólito
Yrigoyen. En cambio, en los partid?s de la ribera del río Paraná y de
la Plata, así como en el borde costero del sudeste de la Provincia, con
esa misma probabilidad, pueden ocurrir tan solo temperaturas < --4° C.
Examinado el mapa de la figura No 5, e, en la que se muestran
las t emperaturas extremas mínimas que pueden ocurrir con una pro-
babilidad de una vez cada 20 años, se confirman las características de
la probabilidad anterior, en forma general. Así, son probables, con tal
frecuencia, temperaturas iguales o inferiores a - 10° e en el oeste de
la Provincia y en el dominio de las sierras australes, así como en la
depresión r ef erida anteriormente. Las áreas afectadas por estas tempe-
ratm·as extremas, son más extensa~ que las inferiores a -9° e de la
probabilidad anterior. En cambio, ef efecto atenuador del mar, cuando
se trata de fríos tan inten sos como los de esta probabilidad, es mayor
en la faja costera del sudeste que en el extremo sur o en la ribera del
río de la Plata . En la primera zona mencionada, los fríos que pueden
esperarse con esta probabilidad e intervalo, son < -5 o e; en las otras
dos, el límite es < -6 ° C. 1

El índice CK (crioquindinoscó~ ico) de las últimas heladas, defi-


nido como la temperatura media d el aire en la fecha de primavera,
después de la cual ocurren heladas sólo en uno d e cada 5 años (Bur-
gos, 1963), puede relacionarse con las especies v egetales perennes que
presentan un ritmo fenológico anual. Así, los índices elevados significan
que la temperatura del aire estimul~ mucho el crecimiento, cuando aún
existe cierto riesgo de helada ; mientlras que los índices bajos indicarían
los lugares en que los riesgos de hela(las tardías son m enores, por cuanto
las temperaturas no estimulan el crecimiento de las plantas en el mismo
grado . D e tal modo, puede observarse en la figura No 5, d, que las
regiones con menor riesgo de heladas tardías, son el sudeste y el extremo
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 57

sur de la Provincia, donde el índice CK de las heladas tardías es de


12° e,mientras que los valores más altos se registran en el sudoeste
donde se llega a valores de 16 y 17 ° C.

3. Balance de agua:

Un elemento del clima, de capital importancia en relación con la


vida vegetal de una región dada, es el ciclo o balance de agua que
ocurre en ellas . Si el motivo del estudio regional es la vegetación natural,
el conocimiento del balance de agua es aún de mayor importancia
para interpretar el desarrollo, el clímax o la degradación de las comu-
nidades vegetales, que cuando se trata del estudio de plantas agrícolas,
en cuyo caso el balance de agua puede modificarse artificialmente, en
forma favorable. El grado de desequilibrio que puede existir entre una
formación vegetal y el clima regional, tiene en el balance de agua su
mayor problema y de él depende el manejo y las medidas ecológicas
a que debe ajustarse su conservación.
El balance de agua, en términos muy generales, puede formularse
así:
P = E + F + ~S (4)

donde: P, es precipitación; E, evapotranspiración; F, escurrimiento


superficial y profundo (exceso de agua) y ~S, es la variación del alma-
cenaje de agua en el suelo, durante el intervalo de tiempo que cubre la
ecuación total. Todos estos elementos pueden ser dimensionados con
la misma unidad: espesor de lámina de agua líquida, en milímetros.
De todos los elementos del balance de agua, el único auténtica -
mente conocido, en el espacio y en el tiempo, es la precipitación ( P).
Por esta razón, la mayoría de las publicaciones que tratan de ilustrar
las relaciones entre la vegetación y el agua, se refieren a ella en forma
exclusiva. Pero evidentemente, el agua disponible para la vegetación
es una magnitud muy diferente de la precipitación total, ya que de-
pende también de la evaporación (E), del escurrimiento superficial y
profundo (F) y de la capacidad del suelo para conservarla (S). Es por
esto que no se puede establecer una relación lógica entre la vegetación
y el agua, si ésta se basa exclusivamente en valores absolutos de pre-
cipitación.
N o existen, en la actualidad, medidas auténticas de los otros tres
elementos del balance de agua, suficientemente continuas y prolonga-
58 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

das en el tiempo como próximas en el espacio, que permitan un análisis


climatológico semejante al que pueld e realizarse con los elementos del
régimen térmico o la precipitación.
Las mediciones más corrientel de la evaporación (E), se refieren
a la pérdida que experimenta una asa de agua líquida expuesta al aire
dentro del abrigo meteorológico; o directamente a la intemperie, cuyo
vapor fluye directamente al aire, o a través de una membrana capilar
saturada que separa ambos mediof · Los valores obtenidos con tales
instrumentos, que comúnmente se denominan de evaporación, pero que
más adecuadamente se han llamado de evaporación máxima posible,
poder evaporante del aire o eva~ oración potencial, son totalmente
diferentes a los de la evaporación ~ ue ocurre sobre las superficies con-
tinentales.
En el suelo con vegetación, la evaporación debe dividirse en tres
fases. La primera fase ocurre inmer iatamente después de grandes llu-
vias, cuando el agua en exceso sobf e la superficie del suelo permite la
evaporación, en una intensidad sólo dependiente de las condiciones
físicas del aire cercano al suelo y del contenido de sales del agua eva-
porante (Balance de energía, humbdad del aire y turbulencia). Esta
fase de la evaporación del suelo, dej muy corta duración, y por lo tanto
de poco significado en el volumen otal de la evaporación continental,
es la que más se aproxima a la magnitud de la evaporación de cuerpos
de agua líquida.
La segunda fase de la evapoÍ ación del suelo ocurre cuando el
exceso de agua, después de grandes lluvias, ha desaparecido por escu-
rrimiento superficial y profundo 1l por evaporación, pero cuando los
espacios capilares del suelo, en su apa más superficial, se encuentran
llenos de agua. En esta fase, la in ensidad de la evaporación depende
de las condiciones físicas del aire 1 cercano al suelo, como en la fase
anterior, pero además, de la velocia ad del flujo de agua líquida hacia
la superficie desde las capas más p~ofundas del suelo, o de la denomi-
nada conductibilidad capilar. Esta + racterística, a su vez, depende de la
estructura del suelo, del tamaño d f sus capilares, de la viscosidad del
agua y de la distancia a la superffcie del frente de agua en el suelo.
En esta segunda fase, la intensidad¡ de la evaporación se aproxima a la
evaporación potencial, mientras la ¡velocidad de flujo capilar compense
la pérdida que ocasiona la evaporación. Pero, en suelos normales, esta
fase tiene como la anterior muy poca duración y ocurre sólo poco des-
pués de grandes lluvias. El escurrimiento profundo y la fuga de agua
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 59

edáfica hacia capas más profundas, ocasionada principalmente por la


succión radicular de las plantas, interrumpen el flujo capilar en la capa
superficial del suelo, introduciéndose, entre el aire y cierta profundidad
del mismo, una interfase de aire y suelo que disminuye considerable-
mente la evaporación continental.
Con la rotura del flujo capilar de agua en el suelo, se inicia la
tercera fase de la evaporación continental. En ella, las p érdidas de
agua por el suelo se reducen a un mínimo, por cuanto sólo son posibles
por difusión molecular a través de los capilares con aire húmedo del
suelo y por la transpiración d e las plantas, desde sus capas más pro-
fundas. E sta fas e es la más durable y representativa de la evaporación
continental y muy diferente a la evaporación de cuerpos de agua, con
los que a veces se quier e representar este elemento del balance de agua.
Aquí, la intensidad de la evaporación depende principalmente del con-
tenido de agua del su elo, de la vegetación que lo cubre y la profundi-
dad de exploración de su s raíces y, en último término, de las condicio-
nes físicas del aire cercano al suelo.
Del escurrimiento superficial y profundo (F), aun cuando de él no
existen medidas sistemáticas y permanentes, se conocen los factores
que lo influyen por el resultado de ensayos experimentales, que se han
realizad.o para determinarlos. Así se sabe que los factmes que determi-
nan la intensidad del escurrimiento superficial y profundo, son princi-
palmente los siguientes: composición física del suelo (infiltración y ca-
pacidad de agua), contenido de agua, estructura de la cubierta vegetal,
pendiente topográfica e intensidad de la precipitación. Como estos
factores pueden variar considerablemente en cortas distancias, se puede
deducir lo difícil que es obtener un valor auténtico de este elemento,
sobre extensas superficies.
El almacenaje de agua en el suelo (S), que es en definitiva el agua
disponible para la vegetación, se ha medido en algunos lugares aisla-
dos de la tierra, en forma algo más sistemática que el elemento ante-
rior. Sin embargo, la información disponible hasta el presente, tampoco
es suficiente para su análisis climatogeográfico. Por otra parte, la difi-
cultad operativa de sus observaciones y la inseguridad de los resultados
obtenidos, no permiten prever en un futuro próximo una solución satis-
factoria para sistematizarlas.
Por las razones que anteceden, en la actualidad sólo es posible reali-
:r.ar estimaciones del balance de agua que nos facilitan una primera
aproximación lógica a la realidad del problema. Entre los métodos
0\
o

PRECIPITACIOH TOTAL ANUAL (mm) EVAPOTRAHSPIHCIOH POT[HCIAL(mm ("")


· -·- lU"'"u"••••-••ariUClo\1.
--- , .....o, ...... _......_ ........ o
c::J DU1Ci l11 0:11 1 _ U..... t"'
m:;¡ OOu .. lll, .. , _ _ ~ ... . . . 1:'1
C"l
® ® ~ - . 111 .... 11 10 0. U I L MEa
I!IIIIII ncuoox .....,.
© C"l
....
O•
';1!
("")
Fw. N• 6. - P reci pitación (a) ; Evapotranspiración pot encial (b); Diagramas de balance de agua (e). ....
1:'1
';1!
...,
......
"'J
....
C"l
>
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 61

disponibles para tal estimación, debemos mencionar los de Thornth-


waite y Mather (1955), Budyko (1963) y Albrecht (1963). El primero
de ellos, se basa en una estimación de la evapotranspiración potencial
mediante una relación empírica entre ésta y la temperatura del aire.
Con este valor y la precipitación, los autores mencionados proponen un
balance de agua en el cual el almacenaje varía según la evapotranspi-
ración potencial, el contenido d e agua del suelo, su capacidad de satu-
ración y la profundidad de las raíces de la vegetación que sustenta. El
método de Budyko, se basa en el balance de energía, la humedad del
aire y el contenido de agua del suelo. El método de Albrecht, utiliza
también el balance de energía y el contenido de humedad del aire.
Con el objeto de ilustrar l os elementos del balance de agua de la
provincia de Buenos Aires, de los cuales no se poseen observaciones
directas, se ha seguido el método de Thornthwaite y Mather (1955),
que da resultados satisfactorios con algunas limitaciones. Estas surgen
principalmente de considerar que la evapotranspiración potencial es
una función de la temperatura, de que el escurrimiento sólo es posible
c uando el suelo se ha saturado, y del u so de curvas tipo de desecamiento
del suelo, para el cálculo del almacenaje de agua. Cuando en realidad,
la evapotranspiración potencial es una variable dependiente del ba-
lance de radiación, como lo es la temperatura del aire; el escurrimiento
puede ocurrir sin estar el suelo saturado en todo su perfil; y la curva
de desecación del suelo es característica para cada uno de ellos. No
obstante, comprobaciones que se han realizado d e algunos elementos
estimados con este método, como el escurrimiento del río Salado y el
almacenaje de agua en el suelo, en varias localidades de la Provincia,
permiten considerarlo satisfactorio.
En la figura No 6, a, b y e, se puede ver la distribución de la pre-
cipitación, la evapotranspiración potencial y los diagramas de balance
de agua de algunas estaciones elegidas en el territorio de la Provincia.
El análisis de la distribución de la precipitación anual (figura N° 6, a),
manifiesta la importancia que en ella tiene la circulación genera] de la
atmósfera. Así, las precipitaciones máximas de 1.000 mm, que ocurren
en el nordeste de la Provincia, van disminuyendo regularmente hacia el
sur y hacia el oeste, hasta terminar en el sur con valores superiores a
los 300 mm. Ello significa que el gran aporte de humedad de las masas
de aire atlántico, que ingresa al territorio provincial, precipita como
consecuencia de la actividad de las masas de aire más frías que, desde
el suroest e y sur, se oponen a su desplazamiento. Esta misma carac -
0\
t-::1

o

- .J
- .J • ••· ·.¡
!.·

f . '< •• •
1 •

f,.·
' ·.

zo

~-

'
--~-- 100

EVAPOTRAHSPIRACION REAL AHUAL (•m) EXCESO DE AGUA ANUAL (mm) DEfiCIENCIA DE A;UA ANUAL (- ) ("")
o
t"'
l:"l
C'l
@ -, ® @ C'l
....
o'
~
("")
Fw. No 7. - Elementos del balance de agua en sus valores anuales (a) ; Evapotr anspiración real (b); Exceso de ....
agua (e); D efi ciencia de agua. l:"l
2:
...,
....,
loJ
....
C'l
>
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIRES 63

terística de la distribución de las lluvias, que coincide con la dirección


más frecuente de los frentes que se desplazan sobre Buenos Aires, revela
el origen frontal del mayor volumen de lluvias que cae sobre la Pro-
vincia. A pesar de ello, y especialmente en verano, pueden ocurrir
precipitaciones originadas por inestabilidad convectiva de masas de aire
no perturbadas por la actividad frontal. Es interesante hacer notar aquí,
que los sistemas orográficos austral y de Tandil, no alcanzan a modifi-
car el campo de la precipita~~on dentro de la escala en que es apre-
ciado el fenómeno, como ya !'e manifestó en 11, 3.

4. Evapotranspiración potencial y balance de agua:

La evapotranspiración potencial (figura No 6, b), de acuerdo con


el método utilizado, tiene una distribución que se asemeja en cierto
modo a la temperatura y sus valores van desdn los algo superiores a
800 mm anuales, en la parte norte de la Provincia, a unos 750 mm
en el extremo sur de la misma.
En la figura N° 6, e, se ha representado gráficamente la marcha
anual de la precipit a•:ión, evapotranspiración potencial y evapotranspi-
ración real, en forma superpuesta para algunas localidades de la Pro-
vincia, representativas de sus diferentes modalidades climáticas. Se
observa así que la precipitación y la evapotranspiración potencial si-
guen en forma aproximada, una marcha anual semejante, es decir que
los valores máximos de la precipitación ocurren en el semestre más
cálido del año, cuando también culminan los de la evapotranspiración
potencial. N o obstante esto, se puede observar que en toda la Provincia,
salvo en los partidos del extremo sur bonaerense, hay una disminución
de las lluvias en enero y a veces en febrero, que intensifican el período
seco estival. Por otra parte, se debe destacar que aun en los meses
invernales, hay consumo de agua por evapotranspiración, pero estos
valores relativamente bajos, no llegan a consumir todo el agua de la
precipitación y en una buena parte del territorio se producen excesos
de agua en esta estación. En el extremo sur de la Provincia, sobre los
partidos de Villarino y Patagones, la falta de un aumento de las pre-
cipitaciones en el semestre cálido y en la magnitud característica de la
región más al nort e, determina las condiciones de aridez que revelan
los gráficos de Fortín Mercedes y Patagones. En los diagramas de la
figura referida, se ha representado con rayado o punteado convencional
64 COLECCIÓN CIENTÍFICA

la magnitud y el período aproximado con exceso, deficiencia, reposición


y consumo de agua del suelo en las estaciones señaladas.
En la figura N° 7, a, by e, se muestran tres importantes elemen-
tos del balance de agua como resultan de la estimación adoptada . Son
ellos, la evapotranspiración real, el exceso de agua y la deficiencia de
agua, en sus totales anuales. Se ve en ellos que de la precipitación caída
se evaporan, en el norte y nordeste de la Provincia, unos 800 mm al
año y que esta magnitud disminuye hacia el sur y sudoeste hasta alcan-
zar el total de la precipitación, en aproximadamente la isolínea de los
700 mm. En la parte sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se puede
afirmar que cuando se consideran valores medios anuales, toda la pre -
cipitación se pierde por evapotranspiración. Solamente pueden ocurrir
escurrimientos cuando se producen lluvias de gran intensidad, cosa que
sería muy interesante comprobar por vía experimental. Es conveniente
destacar que los valores de la evapotranspiración real estimados con los
métodos de Budyko y Albrecht, son muy semejantes a los presentados
aquí en el espacio geográfico de la Provincia.
De acuerdo con la estimación realizada, existe exceso de agua anual
al este de una línea que pasa por los partidos de General Villegas,
Carlos Tejedor, Pehuajó, Caseros, Coronel Suárez, General Lamadrid y
al norte de Coronel Pringles, Tres Arroyos, San Cayetano y Necochea.
Sin embargo, también se registra un leve exceso(> 10 mm), en los par -
tidos de Puán, Saavedra, Tornquist y Coronel Pringles, afectados por el
sistema de las sierras australes y que resulta más de una atenuación
de la evapotranspiración potencial ocasionada por las temperaturas más
bajas de la región, que de un aumento de las precipitaciones. La magni-
tud de los excesos de agua en la porción de la Provincia en que ellos
ocurren, va desde 200 y 300 milímetros en el extremo noroeste, hasta
unos pocos milímetros en la porción oriental y norte de los partidos
mencionados anteriormente, como límite de esta región.
Si se considera el valor de la deficiencia de agua, que significa la
cantidad de agua que debiera adicionarse a la precipitación para alcan-
zar el valor de la evapotranspiración potencial, se puede afirmar que
todo el territorio provincial, aun el que cuenta con exceso de agua,
está sujeto a un déficit, especialmente en verano. Este déficit, que en la
mitad nordoriental de la Provincia se mantiene en valores aproximada-
mente < 20 mm, aumenta rápidamente hacia el sudoeste, en la otra
mitad de su territorio, hasta alcanzar el valor de 400 mm en el sur.
Con el objeto de ponderar el almacenaje de agua en el suelo, que en
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 65

definitiva representa el agua que pueden utilizar las plantas, se han


diseñado los mapas mensuales que componen las figuras No 8 y 9. En
esos mapas se muestra el almacenaje de agua en los diferentes meses
del año, expresado en porciento de su capacidad de campo y en una
gradación que marca el lOO, 75, 50 y 25 %- La elección de estos niveles
se hizo al tener en cuenta que en el lOO %o suelo a capacidad de campo,
la fuerza con que el suelo retiene el agua equivale a la presión atmos-
férica y que el 50 % de la saturación del suelo, es un valor que se apro-
xima bastante al punto de marchitez permanente, o sea, a un conte-
nido de agua que el suelo retiene con una fuerza de 15 atmósferas,
imposible de extraer por la mayoría de las plantas. Por otra parte, el
75 % de humedad es un valor que con mucha frecuencia equivale al
50 % de la humedad disponible o sea, a la mitad de la capacidad de
agua entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.
Este valor del 50 % de la humedad útil o del 75 % de la capacidad
de campo, es el nivel que se menciona en la bibliografía, en el cual la
mayoría de las plantas ya empiezan a sentir los efectos depresivos de la
sequía, si las condiciones de sequedad del aire son intensas (baja hume-
dad atmosférica, alta temperatura y viento fuerte) . El valor del 25 %
es, en cambio, convencional.
Como un complemento del almacenaje de agua mensual, se han.
superpuesto en los mismos mapas las isolíneas de exceso de agua sobre
las áreas con suelo saturado. Estas isolíneas dan una idea aproximada
de las áreas e incidencia de las inundaciones, en la región deprimida de
la provincia de Buenos Aires.
Observando las figuras No 8 y 9, se puede notar que el área con
suelos saturados de humedad se insinúa, en el mes de abril, sobre una
franja reducida próxima a la ribera del río de la Plata, en el nordeste de
la Provincia. Esta se amplía y extiende hacia el sur durante los meses
de mayo y junio, para cubrir casi la mitad nordeste de la Provincia.
La penetración hacia el oeste del área con suelos saturados de agua,
en este último mes, forma un polígono cuyos vértices se encuentran en
los partidos de Pergamino, Carlos Casares, Azul y General Pueyrredón.
Durante los meses de julio y agosto, si bien la saturación del suelo
avanza hacia el oeste, su extensión no es muy considerable. Puede esti-
marse así, que el frente de saturación se desplaza entre mayo y agosto
unos 60 kilómetros hacia el oeste y sur. Los vértices del polígono de
saturación, en este último mes, se encuentran en los partidos de Colón,
Junín, Pehuajó, Lobería y General Pueyrredón.
66 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw. N o 8. - Almacenaje de agua en el suelo a l metro de profundidad expresado en porcen-


taje de su capacidad de campo. Isolíneas interrumpidas indican el exceso de agua mensual en
~ Íl·tfJ;iJ¡\!th.l iiJ ,, ¡ ,mm. Valores correspondientes al semestre enero-junio. hlí.i.iJ:clJ l~i

En los me;·~;-¿¡~ setie~b;e y oct~bre, la porción sur del ár-;;~ d-e


suelos saturados, se extiende considerablemente hacia el oeste para
ubicar los vértices de su polígono, esta vez irregular, en los partidos
de Colón, Pehuajó, Olavarría, Tres Arroyos y San Cayetano, en el mes
de octubre. En este último mes el área saturada adquiere su mayor
extensión en el territorio de la Provincia. En el mes de noviembre, como
consecuencia del aumento de la evapotranspiración, el área de satura -
ción disminuye para quedar reducida a un arco que desde la ribera del
Paraná y del Plata, entre los partidos de Colón y Magdalena, rodea la
bahía de Samborombón y sale a la costa atlántica entre los partidos de
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 67

FIG. No 9. - Alm acenaj e de agua en el suelo a l m etro de profundidad , ex presado en porcen-


taj e de:s u capacidad de campo. I solíneas interrumpid as indican el exceso de agua m ensual en
mm. Valores ~ correspondi e::ttes al semestre julio-diciembre.

General Conesa y General Pueyrredón. En el oeste, el frente de satura -


ción retrocede y en el este, en la depresión del Salado (Samborombón) ,
se forma una zona de insaturación que abarca los partidos de Magdalena,
Chascomús, General Belgrano y Castelli y parte de los de Brandsen,
General Paz, Monte, Las Flores, Pila, General Guido, Dolores y Ge-
neral Conesa.
En el área con suelo saturado, es interesante observar la distribu-
ción de los excesos de agua. Se comprueba a sí que los excesos comien-
zan a ser notables (> 25 mm) , normalmente en el mes de mayo, en la
mitad nordeste del área saturada. El área con excesos se amplía luego

11
68 COLECCIÓN CIENTÍFICA

en junio, para disminuir en julio y nuevamente aumentar en agosto y


setiembre. Es notable que en el mes de octubre, que corresponde con
la máxima extensión de suelo saturado, no ocurran excesos de agua.
En cambio, no resulta tan extraordinario que el mes de noviembre,
último con áreas de suelo saturados en el curso del año, del mismo
modo que el mes de abril o primero en presentar tal fenómeno, no se
produzcan excesos de agua.
El área con una insaturación de suelo comprendida entre las iso-
líneas de 100 y 75 %, que en los mapas se ha señalado con el cuadricu-
lado de mayor tamaño, representa la región en que la humedad del
suelo puede considerarse suficiente para la mayoría de las especies vege-
tales, cualquiera sea la condición del aire que cubra la región. General-
mente, estas condiciones se establecen en una franja de aproxima-
damente 100 kilómetros, que circunda el área de suelo saturado en los
meses de abril a noviembre, aunque en abril es mayor. En el mes de
diciembre, en el que normalmente no existen suelos saturados en la
Provincia, estas condiciones reinan en una gran parte de la misma,
para quedar reducida a dos pequeñas áreas en el norte y en el este, en
el mes de enero. E stas pequeñas regiones las componen partes de Per-
gamino, Rojas y Salto, en el norte, y los partidos de Maipú y General
Lavalle y parte de los de General Conesa, Dolores, General Guido,
Ayacucho, Tandil y General Madariaga, en el este.
Durante el mes de febrero, que es sin duda el más seco del año en
todo el territorio provincial, estas condiciones, como las de suelo satu-
rado, están ausentes para insinuarse nuevamente en marzo, en una
franja de aproximadamente 175 kilómetros de ancho, en la parte cen-
tral norte, con dirección noroeste sudeste. En el mes de abril, la faja
anterior se amplía considerablemente hacia el oeste y sur, al tiempo
que en el noroeste deja lugar para la formación de la primer área de
suelo saturado, que en el curso del año y durante el intervalo de un mes ,
se forma en la Provincia. De este modo las áreas más extensas de suelo
insaturado, pero sin peligro normal de sequías, se forman en los meses
de diciembre y abril.
El área de insaturación de suelo comprendida entre 75 y 50 % de
la capacidad de campo, que aproximadamente corresponde al 50 y
O % de agua útil en el suelo, se muestra en los mapas con un rayado
vertical amplio. En las partes más húmedas de esta área, como se dijo
anteriormente, es donde ya pueden sentir las plantas la tensión de la
FLORA DE LA PROVIN CIA DE BUENOS AIRES 69

sequía si el aire es seco, cálido y turbulento. E s decir que puede deno-


minarse también área de sequía condicional.
El área de sequía condicional tiene una forma de faja que circunda
el área anterior por el oeste, desde mayo a diciembre, con un ancho
que llega a un mínimo aproximado de 50 kilómetros en el mes de oc-
tubre, cuando las áreas con abundante humedad son mayores en la
Provincia. E sta faja se amplia con siderablem ente en el mes de enero
para llegar a adquirir su mayor extensión en febrero, el más seco del
año. En marzo, toda la extensión del área de sequía condicion11l se
divide en dos partes, una oriental y otra occidental, por la formación
de un área más húmeda entre ellas. De éstas, en abril, el área oriental
queda reducida a su mínima extensión sobre los partidos de San I sidro,
Vicente López y Tres de Febrero, en la ribera del Plata.
El área de insaturación con valores inferiores al 50 % de la ca -
pacidad de campo, en la que como se dijo el a gua es retenida con una
fuerza superior a 15 atmósferas, o sea, inferior al punto de marchitez
permanente, se señala en las figuras N° 8 y 9, con un puntea do hasta
el 25 % y sin marcar en valores inferiores. Por esta característica, la
región puede denominarse también de sequía o sequedad absoluta,
porque en ellas la ten sión de sequía está presente en las plantas aun en
condiciones de aire húmedo, fresco y sin movimiento.
Si se observa la distribución mensual del área con sequedad abso -
luta, se puede notar la gran extensión que adquiere en el mes de febrero,
que es el más seco del año. Así, la sequedad absoluta d el suelo está
presente, en este mes, en la Provincia, al oeste de los partidos de Ge-
neral Pinto, Carlos T ej edor, Trenque Lauquen, Caseros y Coronel
Suárez, y al sur de Coronel Pringles, Tres Arroyos, San Cayetano,
Necochea y Lobería. También en el est e, durante este m es, se forma
un área de sequía absoluta hasta un metro de profundidad en el suelo,
sobre los partidos d e San I sidro, Vicente López, Lobos, Monte, Cañuelas,
San Vicente, General Paz, Brandsen y parte de Navarro, Roque Pérez,
General Belgrano y Chascomús.
En los meses de otoño e invierno, el área d e sequía absoluta retro-
ced e paulatinamente hacia el oeste, a medida que las de mayor hume-
dad se expanden d esde el este hacia aquel rumbo. En el mes de octubre,
en el que culmina la expansión d e las áreas húmedas en el este, la cuña
de mayor humedad formada en la r egión de las sierras australes y d e
Tandil por la menor temperatura y evapotranspiración, logra dividir el
área de sequía absoluta en dos partes sobre el t erritorio provincial.
PARTIDOS/ MESES V ~

1 ALBERT! ~J1.11l!fi!IQ1111QIIII
2 ADOLFO ALSINA

3Alte . BROWN

4 AVELLANEDA

5AYACU CHO

E¡ AZUL
7BAHIA BLANCA

B BALCAR CE

·g BARADEF

IOBARTOLO

11 BERISS O

12BOLIVAR

13 BRAGADO

14BRANDSEN

15CAMPANA

IGCAÑUELAS

17Cop. SARMIENTO
lB CARMEN DE ARECO

19CARLOS CASARES

~~~::~::;EJEDOR MJJ ITtl l 1f1 111 ~ f:UI II ~ 14± 1 1 i ~f:U III Ikl l l 1N :c7*1 1fu:ti ¡¡f'N.::ft 11! wtJ: I II P!J'tJ: NkJ: III I N
22CASTELLI

23COLON

24Cnel. DORREGO

25Cne i. PRINGLES

26 Cnel. ROSALES

27Cnel. SUAREZ

28 CHACABUCO

29CHASCOMUS

30CHIVILCOY

' ' l')(ll I'IR.<;<-


32 ENSENADA
33 E.ECHEVE RR 1A

34E . DE LA CRUZ
35 F. VARE LA

36 Gral. ALVA
37 Gral. A LVE AR
38Gral. ARENALES
39Gral. BELGRANO
40Gra/. CONESA

41 Gral. GU 1DO

42Gral. LAS HE RAS -


43Grai.LAMADRID ~
44Gral. LA VALLE

45Grai.MADARIAGA -

46Grai . PAZ m!mJ


47Gra/. PINTO
48Gra/. PUEYRRE
49Gral . RODRIGUEZ
50Grai.SAN MARTIN

51 Gral. SARMIENTO
52 Gral . V/AMONTE
53 Gral. V/LLEGAS

54G. CHAVES
55GUAMINI
56H. YRIGOYEN

57/s/a M. GARCIA
58 JUN IN

59JUAREZ
60LANUS
A. A. OL/VEMCIA ,A.L.IIESAQL/0
SUELO SATURADO CON EXCESO HUMEDAD DE SUELO ENTRE 100 y 75%
DE AGUA> 25 mm 111
.. ..J.. ..J.11
\J. . ..J.. ..J.111
. ..J.. ..J.•....I.1 DE CAPACIDAD DE CAMPO .

- FIG. No 10. - Almacenaje mensual de agua en el suelo a 1 metro de profundidad, en los par tidos de la provincia de Buenos Aires.
PARTIDOS/MESES
61LA PLATA
82LAPRIDA

63LAS FLORES
64LEANDRO N. ALEM
6~LINCOLN

66LOBERIA
67LOBOS
68L . DE ZAMORA
69 LUJAN

70MAGDALENA
71 MAIPU
72 MARCOS PI\Z
73MAR CHIQUITA
74MATANZA

75MERCEDES
76MERLO

77MONTE

78MORENO

79MORON
&O NAVARRO
BINECOCHEA

82·9 DE JULIO

830LAVARR IA
84PATAGONES
85PEHUAJO
· 86PELLEGRINI
87PERGAMINO

88PILA
89P I LAR
90PUAN
91 OUILMES
92RAMALLO
93RAUCH
94ROJAS

9~RIVADAVIA

96ROOUE PEREZ
97SAAVEDRA

SS SALADILLO
99SALLIOUELO

IOOSALTO ,
101 SAN A. DI
102SAN A. DE AR ECO

103SAN CAYETANO
104SAN FERNANDO

IO~SAN ISIDRO

106SAN NICOLAS

107SAN PEDRO
lOS SAN VICENTE
109SUIPACHA

IIOTANDIL
111 TAPALOUEN
112 TIGRE
113 TORNOUIST

114TRESARROYOS~~~-
11~·3DEFEBRERO ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~

DEuMAYO
116 T. LA
117·25

118
o uE N
Vf~ENTE LOPEZ .
llllfl
IREIE Bll
IEIE
I

119 VILLARINO

120ZARATE
HUMEDAD DE SUELO ENTRE 75y50%
III IIIII IDE
............L.CAPACIDAD DE CAMPO .
• ..L. • .1...1-1
• .1.. ..
¡::::\:: :) :::':'':'::•:.\ ¡HUMEDAD DE SUELO ENTRE 50y25"/o
: ·······:·:······-:·:·:·:·· .DE CAPACIDAD DE CAMPO . - -
1

'HUMEDAD DE
.DE CAPACIDAD DE CAMPO .
74 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Una parte al norte sobre el partido de Salliqueló y parte de los partidos


de Pellegrini, Guaminí y Adolfo Alsina y otra al sur sobre los partidos
de Villarino y Patagones y parte de Puán, Tornquist, Bahía Blanca,
Coronel Rosales y Coronel Dorrego. Es interesante observar que en los
partidos de Villarino y Patagones, la humedad normalmente no supera
el 25 % de la capacidad de campo.
Al terminar la descripción del balance de agua que antecede, es
necesario reiterar las limitaciones de los valores que aquí se describen
y que derivan, por una parte, de la naturaleza de los datos básicos y del
método matemático utilizado para obtenerlos y por otra, de los defec-
tos propios que el método de balance adoptado pudiera tener, 11lgunos
de los cuales se puntualizaron anteriormente. Así, la limitación debida
al método de procesamiento y a la naturaleza de los valores básicos
puede resultar, por ejemplo, al valorar la región de los suelos saturados
o con gran insaturación. En el primer caso, la saturación resulta por-
que la precipitación media mensual es mayor que la capacidad de
almacenaje de agua en el suelo y la evapotranspiración de ese mes;
sin embargo, si se consideran los datos que componen esos promedios,
se puede constatar con la mayor frecuencia, y aun en meses individuales
de gran precipitación, que un gran valor de precipitación se descompone
en lluvias individuales entre las cuales se presentan períodos de insatu-
ración del suelo. Estos períodos, aun en caso de que fueran b eves,
poco numerosos y no muy intensos, bajarían el promedio real a valores
inferiores al lOO %· Es decir, que si en lugar d e operar con valores
mensuales se hubiera hecho con valores individuales de precipitación
o con períodos de tiempo más breves que un mes, las áreas de suelo
saturado no sólo no serían tan extensas como aquí aparecen, sino que
probablemente no existirían del todo. De modo semejante, las áreas con
gran insaturación (< 50 %), que aquí aparecen como con sequía perma-
nente, resultan d e la m agnitud promedio normal mensual de precipitación
y evapotranspiración. Sin embargo, estos valores promedio r esultan de
lluvias d e diferente magnitud que pueden saturar distintas profundida-
des de suelo, durante períodos de tiempo de diversa duración que, aun-
que cortos, son los que aprovecha la vegetación de regiones áridas y
semiáridas para crecer y desarrollarse. En estas regiones es indispen-
sable el análisis individual de las lluvias, para obtener una simulación ra-
zonablemente segura de los períodos de crecimiento de la vegetación.
Con respecto a las limitaciones que surgen del método de balance
utilizado, además de las que en general se enumeraron antel"iormente,
r"'LORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 75

se debe agregar la que deriva de la estimación de una determinada


capacidad de campo para cada localidad de la red con que se calculó el
balance de agua. Si bien la estimación se hizo teniendo en cuenta los
suelos predominantes de la región, la variedad de éstos aun dentro de
los límites de un partido, puede ser muy grande y la gama de capaci-
dades de campo correspondientes, varía entre límites muy amplios.
En el gráfico de la figura No 10, se ha representado para los dis-
tintos partidos que componen la provincia de Buenos Aires, ordenados
alfabéticamente, la secuencia mensual del almacenaje de agua del suelo
expresados en porcentaje de la capacidad de campo. En los mismos, los
valores se han representado con el rayado convencional adoptado en
los mapas de las figuras No 8 y 9, excepto para el valor de los meses
con suelo saturado que a la vez experimentan excesos de agua > 25 mm,
cuya representación es el negro uniforme. De esta forma, el rayado
uniforme del cuadro que corresponde a un mes significa que durante
ese mes todo el territorio del partido está bajo las condiciones que
aquel representa; si, en cambio, al mes corresponden 2 o más clases de
rayado, ello significa que el partido, ese mes, tiene otras tantas áreas
con tales condiciones.

IV. RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y EL TIPO DE VEGETACIÓN


@j il ·~ Y DE SUELO, EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Son muchos los investigadores climatólogos, botánicos, edafólogos


o naturalistas en general, que han tratado de obtener criterios concretos
con los cuales definir la influencia del clima sobre el paisaje geográfico,
en los dos elementos fundamentales que de él tanto dependen: la vege-
tación natural y el suelo.
En la evolución de estos criterios se nota la tendencia de abandonar
las técnicas empíricas que partían del hecho biológico o edafológico
a explicar. La formulación de nuevos modelos basados en elementos del
clima mismo, tiende a independizarlos de los fenómenos que son su
consecuencia. Sólo con la solución ideal de esta tendencia, se dispon-
drá de modelos que puedan explicar el grado de adaptación al clima
alcanzado por las formaciones vegetales y los tipos de suelo, y mos-
trar en que momento de su evolución éstos se encuentran (1).
(1) Debemos hacer notar aquí, sin embargo, que el ajuste de normas fito o edafoclimáti-
cas al clima actual tiene solo un alcance limitado, por cuanto la vegetación natural y especial-
mente los suelos son el resultado de la acción del clima actual, sobre el efecto del clima de
épocas pasadas.
76 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Es necesario notar desde ya, que los modelos referidos tienen


aplicación a las grandes fisonomías fitogeográficas o a los grandes gru-
pos de suelos climatogénicos de la tierra; por lo que de su aplicación
escapan aquellos que no tienen este carácter, así como las asociaciones
vegetales locales y variedades de suelo inferiores a los grupos, general-
mente determinados por factores no climáticos.
La aplicación de algunos conocidos modelos fito y edafoclimáticos
al ámbito de la provincia de Buenos Aires, que sigue a continuación,
tiene por objeto mostrar la ubicación de su territorio en cada uno de
ellos y el grado de ajuste de los mismos a las condiciones de vegetación
y de suelo de la provincia. Sin embargo, debe reconocerse que para
demostrar el valor intrínseco de tales modelos sería necesario probarlos
sobre territorios continentales mucho más extensos.
En el cuadro No 5, se han enumerado las estaciones meteorológicas
básicas de este estudio en orden decreciente de sus precipitaciones anua-
les, con los valores índices que se utilizan en cada uno de los modelos
fito y edafoclimáticos analizados. Las estaciones pueden ser individua-
lizadas, por el número de orden, en su posición relativa en los gráficos
de las figuras respectivas.
En las figuras correspondientes a los modelos fitoclimáticos, los
puntos no se han diferenciado entre sí por lo que el lector deberá con-
sultar el mapa fitogeográfico que presenta Cabrera en esta misma obra
u otros mapas de este carácter, publicados en el país. En los modelos
edafoclimáticos, en cambio, se representan en forma diferencial los
suelos Grises de estepa, Castaños y Brunisem, siguiendo los mapas de
suelo, muy similares, de Miaczynski y Tschapek (1966), Bonfils (1966)
y Cappannini (1968).

l. Modelos fitoclimáticos:

Si bien algunos autores anteriores a Koppen formularon criterios para


definir el clima que determina las principales formaciones vegetales que
cubren la superficie terrestre, se puede mencionar a éste (Koppen,
1931), como al más sistemático y racional de ellos hasta su época; y al
mismo tiempo, como el que más ha trascendido en trabajos posteriores
realizados con este fin.
Koppen, al presentar uno de los mejor fundados sistemas de clasi-
ficación de climas del mundo, trató de atribuir a cada tipo climático de
su clasificación una forma de vegetación equivalente. Los conceptos eD;
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AIRES 77

·que este autor basó tal equivalencia, fueron los ya señalados por auto-
Tes anteriores: temperatura y relación entre la precipitación y la eva-
poración. Su idea fue utilizar la temperatura media anual como la
medida de las condiciones térmicas locales y una relación empíáca
entre la precipitación y la temperatura para la correspondiente de
precipitación-evaporación, ante la falta de medidas directas de evapo-
ración o de humedad del suelo. De tal manera, el límite entre los climas
húmedos y secos, cuyas formas de vegetación corresponden al bosque
higrófilo y a la estepa respectivamente, lo fijó cuando la precipitación
anual, en centímetros, es igual al doble de la temperatura en oC, lo
cual, especialmente para regiones de climas continentales y con lluvias
invernales, se puede expresar con la función lineal:
T = 2 t (5)
donde r, _es precipitación anual en cm y t, temperatura en oC.
En cambio, para las Tegiones con lluvia s estivales y con lluvias
uniformemente distribuidas, por considerarlas menos efectivas o apro-
vechables para la vegetación, ese límite se fijó con totales de lluvias
anuales superiores. Los valores equivalentes serían así mayores en 28
y 14 centímetros, respectivamente, a los que pueden obtenerse con la
función anterior [5]. Esto significa, en términos generales, que la evapo-
transpiración máxima posible anual en el límite de los ambientes seco
y húmedo, fue considerada de una magnitud en centímetros cercana
a 2 t, en °C.
De modo semejante, el límite entre la estepa y el desierto (ambos
climas secos), se encontraría donde la precipitación en centímetros
iguala la temperatura en oC, dentro de regiones con lluvias invernales.
Para regiones con lluvias estivales y regularmente distribuidas, ese
límite exigiría lluvias anuales superiores en 14 y 17 centímetros, res-
pectivamente. Estas magnitudes fueron elegidas por Koppen de deduc-
ciones empíricas sobre la distribución de la vegetación, en regiones de
extensión limitada del continente euroasiático.
La aplicación del criterio de Koppen al dominio de la región
pampeana, del que la provincia de Buenos Aires es una parte, resulta
completamente fuera de la realidad. Efectivamente, en los valores
correspondientes del cuadro No 5 y en el gráfico de la figura N° 11 ,
en los que se aplicaron las funciones de Koppen para climas con lluvias
estivales, se puede ver que a la gran mayoría de las estaciones de Bue-
nos Aires le corresponde un clima de bosques higrófilos (estaciones 1
a 36) y que sólo seis de ellas (37 a 42), caen en el dominio de la estepa
CuADRO No 5. - fndices básicos para la aplicación de
LANG, 1915 y
KOPPEN, 1931 HOLDRIDGE, 1947 LAUER. 1952

N• Localidad ' ~). ·..,:; ,....


Tempera- Precipita· Biotem- Precipita- Número Número
Índice
tura me- ción total ratura ci6n t otal de meses de meses
dia anual anual anual anual EPJP secos lhúmcdos

1 General L avalle ... .. ..... . 14,7 1.018 14,7 1.018 0,8 o 12


2 I sla Martín García .. .. . ... . 17,2 1.001 17,2 1.001 1,1 o 12
3 Obs. Central Buenos Aíres . . 16,4 995 16,4 995 1,0 o 12
4 Zárate ........ . ....... .. .. 16,6 988 16,6 988 1,0 o 12
5 Pergamino ......... ....... 16,5 953 16,5 953 1,0 o 12

6 Punta Indio .. . . .... . .. .. . . 15,2 939 15,2 939 1,0 o 12


7 Paraná Miní .. ...... ..... . 16,0 938 16,0 938 1,0 o 12
8 Las Flores ······ ·· ···· ···· 15,4 922 15,4 922 1,0 o 12
9 San Miguel . .. . . . . ... . . .. .. 16,1 917 16,1 917 1,0 o 12
10 Chivilcoy ········· ······· · 16,1 917 16,1 917 1,0 o 12

11 Dolores ..• . . . .. . ...... . ... 14,9 912 14,9 912 1,0 o 12


12 Pereyra ... . . ........ .... .. 15,8 910 15,8 910 1,0 o 12
13 La Plata . ... . .. . .. . •. . . ... 15,0 907 15,0 907 1,0 o 12
14 Junín ... . .. . . ... . . ..... ... 16,3 904 16,3 904 1,1 o 12
15 San Nicolás . ..... . . .. ... .. 16,9 897 16,9 897 1,1 2 10

16 Olivos ·· ····· ············· 16,7 894 16,7 894 1,1 o 12


17 25 de Mayo .. . ..... ..... . . 15,0 891 15,0 891 1,0 o 12
18 El Palomar ······· ········ 16,3 881 16,3 881 1,1 o 12
19 9 de Julio · ···· · · · ·· · · ·· · · 16,1 870 16,1 870 1,1 1 11
20 José C. Paz ...... .. . ...... 15,9 856 15,9 856 1,1 o 12

21 Copelina ......... ...... ... 13,3 841 13,3 841 0,9 o 12


22 Azul ...... .. .... ... ...... 13,8 831 13,8 831 1,0 o 12
23 Tandil . . .. . .. • ... ...... .. . 13,8 822 13,8 822 1,0 o 12
24 Bellocq ...... .. .... ...... . 15,3 820 15,3 820 1,1 o 12
25 Balcar ce ....... ... ... .. ... 13,7 818 13,7 818 1,0 o 12

26 Bolívar ................ ... 15,6 800 15,6 800 1,1 o 12


27 Mar del Plata . . ........ . .. 13,8 776 13,8 776 1,0 o 12
28 General Villegas .. ... .. .. .. 16,3 770 16,3 770 1,2 4 8
29 Trenque L auquen .... . . . . .. 15,8 770 15,8 770 1,2 4 8
30 Coronel Pringles .. . . . . ... . . 13,4 706 13,4 706 1,1 o 12

31 Barrow ··· ·· ····· ·· ····· ·· 13,6 703 13,6 703 1,1 1 11


32 Tres Arroyos . ........ . .. . . 14,0 695 14,0 695 1,2 o 12
33 Coronel Suárez ... ......... 13,2 682 13,2 682 1,1 2 10
34 Necochea .. ... .. .. .... ... . 14,1 673 14,1 67 3 1,2 o 12
35 Guaminí .. ... ....... .. .... 15,5 660 15,5 660 1,4 3 9

36 Pigüé ... .. . ... .... . ... ... . 13,1 659 13,1 659 1,2 2 10
37 Bahía Blanca .... ..... .... 15,2 539 15,2 539 1,7 6 6
38 Argerich .................. 14,9 476 14,9 476 1,8 6 6
39 Faro El Rincón ·· · · ······· 14,3 453 14,3 45 3 1,9 8 4
40 Faro Segunda Barranca .. .. 14,2 389 14,2 389 2,2 8 4

41 Fortín Mercedes ........... 14,9 376 14,9 376 2,3 11 1


4.2 Patagones . . .. . .... . .. . .. . . 14,7 354 14,7 354 2,4 9 3
normas fitoclimáticas y edafocl.i máticas, de distintos autores

THORNTBWAITE, TBORNTHWAITE, CRO\VTHEB AuBERT y HENIN, PRESCOTT, B UDYXO,


1931 y HARE, 19 55 1930 1945 1931 1956

Eficiencia Eficiencia Factor Tempera- Drenaje Precipita- Déficit R


P-E T-E térmica hídrica de lixi- tura m e- de ción to- ele satu- R
EP IH viaci6n dia anual agua tal anual ración Lr
- ---
71 82 704 45 53,3 14,7 0,338 1.018 3,6 67 1,10
60 92 839 18 43,3 17,2 0,341 1.001 4,8 70 1,16
61 89 814 23 45,4 16,4 0,297 995 3,3 69 1,16
60 90 816 22 44,0 16,6 0,287 988 5,0 70 1 1,18
57 89 823 16 40,9 16,5 0,267 953 5,5 69 1,2 1
1

65 82 766 24 43,7 15,2 0,270 939 3,8 68 1,21


58 88 819 18 41,0 16,0 0,262 938 4,8 7U 1,24
59 83 782 19 41,4 15,4 0,259 922 4,6 67 1,21
56 86 807 15 37,6 16,1 0,247 917 4,6 69 1,25
56 86 803 15 37,6 16,1 0,247 917 5,2 68 1,24

63 80 761 21 42,0 14,9 0,260 912 4,5 67 1,22


56 85 790 16 38,9 15,8 0,247 910 4,2 68 1,24
59 80 772 19 31,2 15,0 0,252 907 4,1 68 1,25
52 88 815 12 36,6 16,3 0,243 904 5,4 68 1,25
52 91 830 9 33,9 16,9 0,218 897 5,6 69 1,28

53 90 845 8 34,3 16,7 0,224 894 4,5 69 1,29


57 82 769 17 39,6 15,0 0,241 891 5,3 67 1,25
52 87 819 10 34,3 16,3 0,228 881 4,6 69 1,30
52 87 805 10 33,9 16,1 0,217 870 5,4 67 1,28
52 86 840 4 33,1 15,9 0,210 85o 4,4 68 1,32

58 75 725 17 40,2 13,3 0,232 841 3,6 64 1,27


55 74 719 16 37,6 13,8 0,219 831 5,2 65 1,30
54 74 722 14 36,7 13,8 0,213 822 4,9 64 1,30
50 82 786 4 31,5 15,3 0,193 820 5,8 65 1,32
55 73 713 16 36,6 13,7 0,211 818 4,0 63 1,28

47 83 778 4 28,5 15,6 0,178 800 5,6 65 1,35


51 74 713 10 32,1 13,8 0,184 776 3,5 64 1,37
44 88 825 - 4 23,2 16,3 0,161 770 6,4 64 1,38
45 85 807 - 3 24,9 15,8 0,161 770 6,0 64 1,38
46 73 737 - 2 26,4 13,4 0,147 706 5,2 63 1,49

48 72 729 - 0,4 25,4 13,6 0,147 703 5,0 63 1,47


43 76 732 - 3 23,3 14,0 0,137 695 4,9 62 1,49
44 71 712 - 3 24,6 13,2 0,136 682 5,0 63 1,54
43 76 737 - S 20,8 14,1 0,124 673 4,2 63 1,56
38 84 805 - 11 14,8 15,5 0,109 660 5,8 63 1,59

42 70 706 - 3 22,7 13,1 0,125 659 3,9 62 1,57


31 82 791 - 19 3,7 15,2 0,063 539 5,4 60 1,86
28 80 786 -24 - 1,6 14,9 0,047 476 5,4 58 2,03
28 77 746 -24 - 1,9 14,3 0,042 453 . 5,6 46 1,69
24 77 75 9 - 29 - 8,0 14,2 0,027 389 5,6 47 2,01

22 80 782 - 31 - 11,6 14,9 0,024 376 5,8 50 2,22


21 79 763 -32 - 13,1 14,7 0,020 354 6,0 47 2,21
80 CoLECCIÓN CIENTÍFICA-

B . (1). Esta conclusión, aceptada sin un análisis adecuado, es la que


condujo a la afirmación errónea de algunos geógrafos (Schmieder, 1927
y 1946) de que la pampa es una pradera o estepa inducida por el hom-
bre autóctono y colonizador, y que originariamente estuvo poblada por
formas arbóreas.
ce "
40 KOPPEN, 1931
30

20 DESIERTO
BW
10
BOSQUE A,C,D

o lOO '200 300 400 500 600 700 800 9 00 10 00 1100 m m

FIG. N o 11. - Modelo fitoclimático de Koppen. Los puntos significan la ubicación


de las localidades bonaerenses enumeradas en el cuadro N o 5.

Si se utiliza el criterio de Koppen y se tiene en cuenta que la tem-


peratura media anual del ámbito de la provincia de Buenos Aires
oscila entre los 17 y 14 oC, le correspondería una evaporación máxima
posible anual de 620 a 560 milímetros (2 t +
28 cm) . La precipitación
de 1.100 a 700 milímetros, como la que ocurre en la porción más hú-
meda de la Provincia, daría un exceso de 150 a 600 mm anuales apro-
ximadamente, característica de un ambiente suficientemente húmedo
para el bosque. Sin embargo, a la luz de observaciones actuales y de
estimaciones más racionales, la evapotranspiración potencial o evapo-
ración máxima posible anual en la provincia de Buenos Aires es muy
superior, próxima a los 1.000 milímetros. Los menores excesos y may o-
res deficiencias de las precipitaciones, que resultan de valores más
auténticos de evapotranspiración potencial, ubican al territorio estu-
diado en un ambiente más árido que no puede sustentar el bosque
higrófilo.
La deficiencia que se nota en el modelo de Koppen, al ser apli-
cado a las condiciones de la región pampeana y en particular a la pro -
vincia de Buenos Aires, surge porque la relación lineal que supone entre
(1) Debe notarse aquí que la palabra estepa se u sa en este modelo como para significar
una superficie desprovista naturalmente de árboles. Otros autores, sin embargo, distinguen
d entro de esta amplia forma la pradera, la estepa húmeda, estepa seca, est epa espinosa, de-
sierto arbustivo, etc.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 81

la temperatura y la evaporación es irreal por una parte y porque el


límite entre el bosque y la estepa se estableció básicamente con valores
de áreas no muy extensas en el hemisferio norte.
Otros modelos fitoclimáticos más recientes pueden mencionarse
como semejantes al propuesto por Koppen. Entre ellos referiremos los
de Holdridge (1947), Lauer (1952), Gaussen (1954) y Walter y Lieth
(1961). El primero de los autores mencionados utilizó como fa ctor t ér-
mico para su modelo la temperatura media de los meses con tempera-
turas medias superiores a O oC (biotemperatura), que en una gran zona
terrestre (tropical y subtropical) corresponde con la temperatura media
anual. Las condiciones de humedad se definen con el valor anual de la
precipitación y la relación:
EP
(6)
p

donde EP es la evapotranspiración potencial y P , la precipita ción.

En este caso, la evaporación máxima posible se consideró como una


relación lineal de la temperatura que con la formula ción de Koppen
corresponde a la ecuación siguiente:

EP = 5,9 t (cm y oC) (7)

Si bien esta relación, para las condiciones de la provincia de Buenos


Aires, resulta más v erosímil que la de Kopp en (2 t +
28,......, 4 t, cm) , su
empleo en el modelo fitoclimático de Holdridge no ubica propiamente
su territorio. Así, en la figura No 12, puede verse que la mayoría d e la s
estaciones (1 -38) se ubican bajo el tipo de v egetación d e sabana o
bosque xerófito y sólo cuatro estaciones (39-42) se desplazan al área
de chaparral alto. Es necesario notar, sin embargo, que la estepa y la
pradera se ubican, en est e modelo, en zonas más fría s que la r egión
pampeana.
Otros modelos fitoclimáticos, formulados por botánicos y algunos
de ellos recientes, se r evelan como una simplifica ción del criterio d e
Koppen, ya m encionado. Tal es el ca so del modelo d e Llluer (1952) ,
cuyas unidades fitogeográficas se relacionan al número de meses secos
y húmedos que integran el año . E st e autor, para definir el grado men'-
sual de humedad adopta una función lineal para la relación tempera-
tura -evaporación deducida del índice de de Martonne (1926) y de la
muy semejante de Wang (1941). El límite entre mes seco y mes húmedo
82 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

de estas funciones puede transformarse en una fórmula anual que da


valores ligeramente superiores a:
P = 2t + lO, en cm y oC (de Martonne, 1926)
P = 2t + 7, en cm y oC (Wang, 1941).

En este modelo se diferencia la pampa húmeda con 12 a 9 meses


húmedos y la pampa seca con 9 a 6 meses. Sin embargo, tal criterio no
resulta suficiente para la diferenciación fitogeográfica por cuanto los
mismos valores de la pampa húmeda caracterizan al bosque subtropical
higrófilo de Araucarias, en Brasil y de Podocarpus en el NW. argentino

"·o

lf)

~ -
:::l
\
\
f- \
<! \
~ DESIERTO
o. A~BUSTIVO
~
w 1
f- 1
0 l.
(i] ---24·c
1 \ 1 \
/ \ 1 SABANA O \
OSQUE ESPINOSO \ / BOSQUE MUY SECO
\

o
E 1 \ \
l \
"" ~o r'b
\
9'b

FIG. No 12. - Modelo fitoclimático de Holdridge. Referencia como en la fi g. 11.

y extensas zonas boscosas tropicales. En el cuadro N° 5 se han incluido


los meses húmedos y secos del modelo de Lauer, que corresponde a la
provincia de Buenos Aires. En ellos se puede ver que los valores de las
estaciones l a 27 y 30 a 36, corresponden a pampa húmeda y los de
las estaciones 28 y 29 y 37 a 42, a pampa seca.
Los modelos de Gaussen (1954) y Walter y Lieth {1961), se basan
en el diagrama del primero de los autores en el cual la precipitación
mensual se compara con la temperatura en una escala tal que el valor
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AIRES 83

de la precipitación mensual en milímetros, equivale a la temperatura en


oC igual a p

D e este modo, resultan meses húmedos aquellos en los cuales P > 2 t


y secos cuando P < 2 t, en milímetros. Si se tiene en cuenta que son
12 los valores mensuales , se puede r econocer en este modelo el con-
cepto básico de Koppen de que el límite entre l os climas húmedos
y secos está marcado por P = 2 t (en cm) . En realidad, el modelo de
Gaussen, cuando se considera en valores anuales, da un límite ligera-
mente superior al básico de Koppen, lo cual resulta de tener el año
12 meses en lugar de 10. Walter y Lieth (1961), explican sobre este
modelo las distintas formas de vegetación del mundo, mediante un
análisis subj etivo de las analogías de los diagramas, pero no ofrecen
un método de interpretación sistemático y objetivo de aplicación uni-
versal. Walter (1968), en la Argentina, reconoció que el clima de la
región pampeana es más árido realmente de lo que surge del diagrama
Gaussen y recomendó como solución para aplicar el modelo, en éste
como en otros casos análogos, hacer equivaler la precipitación a 3
veces la temperatura, lo cual r epresenta valores anuales algo superiores
a los que daría la fórmula:
(en cm y oC) (8)

Entre los modelos formulados con índices que no derivan de deduc-


ciones empíricas elaboradas sobre la distribución actual de las forma -
ciones vegetales naturales sino de elementos o procesos del clima mismo,
mencionaremos los de Thornthwaite (1931), Thornthwaite y Hare
(1955) y Budyko (1956). Thornthwaite (1931), con los valores mensuales
de evaporación y temperatura observados en 21 estaciones del oeste de
Estados Unidos, en el período de abril a setiembre, dedujo una función
exponencial de p p
- de la relación -
T E
observada, cuando los valores de temperatura se expresan en of y en
pulgadas la precipitación y evaporación. La suma de los 12 valores de
esta relación mensual, llamada índice de eficiencia de la precipitación,
oscila entre O y algo más de 128, si se consideran los diferentes climas
de la tierra. Por otra parte, formuló un índice de eficiencia de la tem-
peratura que es la suma de índices ··mensuales formados con la cuarta

7
84 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

parte del valor medio mensual de la temperatura en °F, una vez que
se le ha restado 32 . De esta manera, el índice adquiere un sentido
biológico por cuanto elimina las temperaturas inferiores a 0° e y al
mismo tiempo se obtiene un índice anual cuy os valores corresponden,

THORNTHWAITE.i931
INDICE (P-E)
o ló 32 48 64 80 96 112 128

128 - 428
<t
a:
112 - ~ w
o - 112
w
o 1- 4
96
- 1-
a::
UJ
lf)
w
26
3~9·~~~;
0::
Q_
1
~ 6; ¡4
6
LLJ
:::J
O•
lf)
g
_J
- %

J
--
U) 4~3E¡, 3¡
uJ 80 f- UJ ?./!IOp¡~• 1 • o W- 80
1
o 4Í~~g :s2.t~v~,
[Ü (f)
.t:. ~!1
w1
UJ

o
u
ó4
- 64. t:..
w
z 48 - - 48
u
o
z
32 32
TAIGA
16 16
TUNDRA
o o
HELADO
J 1 1 11 1 1 l
o ló 32 48 64 80 96 112 128
INDICE (P-E)

F IG . No 13. - Modelo fitoclimá tico de Thornthwaite.


R eferencias como en fi g. N° ll.

en magnitud absoluta, a los de la eficiencia de la precipitación, pues


oscilan entre O y ·algo más de 128.
La figura No 13 muestra la ubicación de las estaciones climatológi-
cas de la provincia d e Buenos Aires en el modelo fitoclimático de
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 85

Thornthwaite (1931). Se ve así que General Lavalle y Punta Indio caen


en el límite inferior de la zona de bosques, mientras que la gran mayoría
se ubica en la de pradera. En cambio, a Bahía Blanca, Argerich, Faro
El Rincón, Faro Segunda Barranca, Fortín Mercedes y Patagones, les
corresponde la zona de estepa. N o obstante que esta distribución resulta
más lógica que la que puede obtenerse con los modelos analizados ante-
riormente, el modelo propuesto pierde eficiencia si se abarcan mayores
extensiones, especialmente cuando se cubren muy diferentes latitudes.

EFICIE NCIA THORNTHWAITE Y HARE .1955


TERHICA
(cm)

HELA DO

142

O'
TUNDRA

28 ,
e1 TAIGA

427

c.. . <(

570
o
..~ "f·
<(
<(
r..J
w
:::!
LL
o
0:
...!O ·3~~2:~ ~2Ü~ ttt~
z~~~ ~
.&?
; :J o
8' ~ ;.l' ;'
<( ,.
¡ e..:.&.~
t4
~
l
!l • j"
Ü'
lf) I
w <1
<1 cr
2
o
a ~
1/)
w a. w w
!Il
w
1140 o ... o o ..J
w
"'
w Ci Ci lf)
a. a.
A'

-60 E -40 o B 100 A INOICE


HIO RICO

Fw . No 14.- Modelo fitoclimático de Thornthwaite y Hare.


Referencias como en fig. N° 11.

Posteriormente, Thornthwaite y Hare (1955), propusieron un nuevo


sistema y modelo fitoclimático basado en un índice hídrico que da las
condiciones de humedad o aridez del clima o eficiencia de la precipita-
ción, y un índice de eficiencia t érmica expresado directamente por la
magnitud de la evapotranspiración potencial. El índice hídrico en este
sistema se obtiene mediante una ponderación de los valores anuales del
86 COLECCIÓN CIENTÍFICA

exceso y deficiencia de agua en relación a la evapotranspiración poten-


cial o n ecesidad de agua. La eficiencia térmica tiene un sentido biológico
por cuanto se expresa mediante los valores absolutos anuales de la
evapotranspiración potencial.
En la figura No 14, se ha representado la distribución de las loca-
lidades bonaerenses que se han utilizado en este estudio, en su ubicación
relativa en el modelo de Thornthwaite y Hare (1955). Se puede ver así,
que el carácter d e bosque se acentúa en General Lavalle sobre el modelo

BUOYKO .1956
100

1
90 T ROP I CA L 1
1
1

70

bO

50
B OSQ UE l ¡, SEMI-DESIERTO
1
LAT IFO L IADO: ESTEPA ,PR A DERA DESIERTO
TEMPLADO :
lO
1
1
1

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 •.o_s_


cr

Fw. N• 15. - Modelo fitoclimático de Budyko. R eferencias como en fig. N• 11.

anterior y que Punta Indio, Zárate, Buenos Aires y Dolores, entran en


esta última formación muy próximas al límite con la pradera alta. La
introducción en este modelo de una zona de pradera baja entre pradera
alta y estepa, distingue como tal al clima de General Villegas, Trenque
Lauquen, Coronel Pringles, Barrow, Tres Arroyos, Coronel Suárez,
Necochea, Guaminí, Pigüé y Bahía Blanca. Quedan así separadas como
clima de estepa, Argerich, Faro El Rincón, Faro Segunda Barranca,
Fortín Mercedes y Patagones.
Budyko (1956), introduce un modelo fitoclimático basado en un
índice hídrico que es la relación entre el balance de radiación anual y
la precipitación anual expresada en las unidades de energía necesarias
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AIRES 87

para evaporarla y un índice termal que es el balance de radiación anual


del lugar. El modelo de Budyko establece límites fijos entre las zonas
hídricas y da una estimación aproximada de los tipos térmicos de cada
zona hídrica y su tipo de vegetación correspondiente. En este modelo,
la estepa limita directamente con el bosque y ocupa una amplia banda
de valores hídricos de 1,1 a 2,35, en que empieza el semidesierto. En
la figura N° 15, se puede apreciar la ubicación de los climas de la pro-
vincia de Buenos Aires en este modelo, según el cual todos ellos corres -
ponden a la zona fundamental de estepa. General Lavalle manifiest::~ la
tendencia, como en los modelos anteriores, de ubicarse en el límite
entre la estepa y el bosque. La gran mayoría de las localidades se agru-
pan en la mitad más húmeda y más cálida de la estepa y sólo l as esta-
ciones de Bahía Blanca, Argerich, Faro El Rincón, Faro Segunda Ba-
rranca, Fortín Mercedes y Patagones, corresponden a las características
fundamentales de 1::~ estepa .

2. Modelos edafoclimáticos:

D el mismo modo que para la vegetación natural, algunos investi-


gadores han tratado de hallar sistemas lógicos para explicar la influencia
del clima sobre la génesis y formación de los suelos. También aquí se
puede distinguir por una parte la tendencia que se hizo notar en la
formulación de modelos fitoclimáticos y, por la otra, que la utilidad de
su aplicación está limitada a los grandes grupos de suelos .
La primer norma que presentamos en la figura No 16, es la de
Lang (1915). Este autor, partiendo de una relación directa entre la
temperatura y la precipitación anual dio límite a los distint os grupos de
suelos, según la conformidad de éstos con su distribución en Europa
principalmente. Se puede ver así que debido a las temperaturas medias
relativamente altas que se registran en la provincia de Buenos Aires,
carácter general en el país, la mayoría de sus su elos, que son del tipo
Brunisem (1), caen en el dominio de los Lateríticos del modelo aludido.
Luego los climas de General La valle, Buenos Aires, Punta Indio, Dolores,
Copelina, Azul y Tandil, quedan definidos como Pardos d e bosque y por
último los suelos de Bahía Blanca hacia el sur, como desérticos. Como
puede apreciarse, esta distribución es totalmente distinta de la real por
lo que el modelo tiene así sólo un valor histórico.

(1) Brunisen, término utilizado en la bibliografía norteamericana, equivale a Chernosoide


en la bibliografía rusa.
88 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Meyer (1926) en Europa, sobre la base de que la intensidad de la


evaporación depende no sólo de la temperatura sino también de la
humedad del aire, . y que su déficit de saturación es una función de la
temperatura y de la humedad, propuso la relación:
p
(9)
ns'
donde P es la precipitación anual en mm y DS, el déficit de saturación
del aire en mm de Hg, como un índice de humedad indicativo de los
procesos climáticos que afectan la formación del suelo y dio normas de
este índice correspondientes a Europa. Varios autores siguieron estas
ideas, entre ellos Jenny (1923), en E stados Unidos. Prescott (1931), que
calculó el índice anual y mensual de relación entre la evaporación y el
déficit de saturación para Australia, utilizó este criterio para confron-
tarlo con la distribución de suelos en aquel continente. De su análisis

oc LANG, iQl5
20r---------------------------~----------------~

LATERITICOS
DESERTICOS

t5 42o o 4.1 +
3B
o o 3 4.
4ú 39 • • 32
31
36 o
• 3~ • 3o

PARDOS
DE BOSQUE -...0°

800 1.0 00 1.200 m m

Fw. No 16. - Modelo fitoclimático de Lang. Los puntos significan la ubicación


de las localida des bonaerenses en umeradas en el cuadro No 5. Punto lleno, suelo
Brunisem o Cbernosoide ; cruz, suelo casta ño; círculo, suelo pardo gris de estepa .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 89

concluyó que la relación de Meyer no es adecuada para determinar los


límites de cualquier tipo de suelo. (1)

DS
PRESCOTT,193l
mb

1.000

óOO
~ Es lepo desérticc. !~~~~~ Suelos negros EIJ Su.elos mollee ~Sue los pardo roj;zo &
~Pod sol l!!!l!!iilll Podsol y tierrus rojas fra ncos ll!llmll Podsol ~turbera olto..
Fw . o 17. - Modelo edafoclimático de Prescott. R ayado superior, Australia;
rayado inferior , T asmania. Polígono de raya cortada, área de suelos negros de
Estados Unidos y Rusia. Otras referencias como en la fig. o 16.

En la figura N ° 17 se muestra la distribución esquemática de una


parte de los tipos de suelo de Australia y Tasmania, el polígono en que
se concentran los suelos Negros de Estados Unidos y Rusia y los pun-
tos que corresponden a las localidades bonaerenses sobre el gráfico

( 1 ) A nuestro juicio, este mismo índice es el que u só Papadakis (1951) en la Argentin a


para delimitar sus zonas ecológicas, aun cuando no hizo constar la coincidencia.
90 COLECCI ÓN CIENTÍFICA

radial de Meyer. Se ve así que los tipos de su elo d e Australia y Tas-


mania no siguen la distribución radial del prototipo, sino más bien una
vertical y que los su elos Brunisem de la provincia de Buenos Aires se

THDRNTHWA ITE ,1931


INDICE(P-E)
o 16 3'2 48 64 50 96 H2 l'2B
SUELOS LATE RITI COS
íiJ FE RRUG IN OSO S
1'28 O! 1'2B
lf) :L ~
lf)
o ~.e:
112
lf)
o Ci 11'2.
UJ z;::)

,
IZ
(/) L) SUELOS AMARILLO
96
-
0:
L)
~
lf)
w
z a!
en ROJIZOS 96
....--..
w
lf)
g
<(
u
~
~
19 . e
w
41 38 ~
•• l BO ~
&
~ 80 o + ~4 2&
----
uJ
u
uJ
::::>
V)
4~ 40~9
lf)
32.1 ~
30 ~31
~• 21- " l.ll
u
o 64 o__¡ lf) (/) 64. D
z .. LlJ
o
__¡
o
_J
z
w SUELOS PARDOS GRISES
::::>
lf)
w
48 ::J ::J 48
(j) lf)
SUELO S POOSOL ES
32 3'2

16 MUSI<EG 16

o o
NIEVE Y HIELO
o 16 3'2 4a 64 80 98 H'2 128
INDICE (P - E)
o

FIG. N • 18. - Modelo edafoclimático de Thornthwaite.


Heferencias como en fi g. N• 16.

ubican en una zona netamente podsólica para Australia, alejada también


de los suelos Negros de E stados Unidos, con v alores superiores a 230.
Este valor, que indica que la evaporación iguala a la precipitación,
deja en climas netamente húmedos a 17 de las 42 localidades estudiadas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 91

Además, los suelos Castaños y Grises bonaerenses ocupan áreas de su e-


los Negros y Pardos rojizos australianos. Prescott en su crítica al
modelo de Meyer y al factor lixiviación de Crowther, que analizaremos
más adelante, atribuye sus imprecisiones para definir l os suelos de
Australia, a la dificultad de apreciar el clima con un solo factor cuando
no se tiene en cuenta la intensidad de la precipitación y su distribución
estacional. Sin embargo, a esto podría agregarse la imperfección propia
de expresar magnitudes de evaporación por m edio de una función di-
recta del déficit de saturación.
El modelo climatológico de Thornthwaite (1931), descripto ante-
riormente, fue aplicado por su autor a la distribución de los tipos de
suelo. La figura N° 18, muestra la ubicación r elativa de las estaciones
bonaerenses según ese modelo y en ella puede verse que a la mayoría
de las estaciones ubicadas en regiones de suelo Brunisem o Chernosoide
con Bt., les corresponde clima de su elos Brunisem. Punta Indio y Gene-
ral Lavalle se internan en las condiciones definidas para los suelos
Amarillo rojizos de naturaleza podsólica, mientras que los suelos Cas-
taños y Pardos o Pardos grisáceos de Estepa, aparecen normativamente
como Castaños. En el área modelo de suelos Negros se ubican loca lida-
des de regiones que han sido definidas como de Brunisem o Chernosoi-
des, sin horizonte B textural. Además, el carácter de la formación d e
un horizonte B textura! queda r estringido al área modelo de Brunisem,
mientras que la presencia de tosca en suelos Brunisem o Chernosoides
queda limitada al espacio más seco de suelos Negros . Estos resultados
demuestran que este modelo resulta uno de los más lógicos para el
territorio estudiado.
Crowther (1930), basado en un análisis de la correlación entre
drenaj e de los lisímetros de Rothamsted y temperatura; en una revisión
de los valores de Robinson y Holmes (1924), de la relación Si Ü 2 /Al 2 0 3
y del CaO en la arcilla coloidal de algunos suelos norteamericanos,
luego de agruparlos según la precipitación y establecer después la rela -
ción entre la temperatura y lluvia en los distintos grupos de suelos
americanos definidos por Marbut, llegó a la conclusión que el drenaje
y por lo tanto la lixiviación del suelo podría expresarse por la fórmula:

D = R-3,3 T (lO)

donde: D, es la magnitud del drenaj e anual en cm, llamado por el


autor "factor de lixiviación"; R, es la precipitación anual en cm y T ,
la temperatura media anual en oC.
92 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Observando la composición de esta fórmula se puede ver la analo-


gía que tiene con la expresión original de Koppen (5), ya que el dre-
naje sería

O cuando:
R = 3,3 T (en cm y oC) (11)

Los valores del drenaje, según esta fórmula, en la provincia de


Buenos Aires se pueden apreciar en el cuadro No 5, y en ellos puede
notarse la misma exageración que resulta de la fórmula de Koppen.
Vemos así que la parte más húmeda tiene un exceso de agua o drenaje
s uperior a los 500 mm, mientras que localidades como Trenque Lauquen
y General Villegas registrarían valores superiores a los 200 mm anuales .

El modelo que propone Crowther para los grandes grupos de sue-


los, según el factor de lixiviación, es como sigue :

1) Intensa lixiviación Podsol con


Factor de lixiviación,._, 70 cm Suelos Pardos de bosque aumen-
Suelos Rojos y Amarillos to de
Lateríticos ferruginosos tempe-
ratura

2) Transicional Suelos Prairie


Factor de lixiviación < 70 cm (Brunisem)
Precipitación > 70 cm

3) Baja lixiviación Chernosc;m con


Factor de lixiviación y Suelos Castaños dismi-
Precipitación < 70 cm Suelos Pardos de Estepa nución
Suelos Grises de la
preci-
pitación

No obstante que los valores d e drenaje resultan exagerados, puede


notarse que, de acuerdo al modelo propuesto, las estaciones 1 a 31
caen en las condiciones de su elos Brunisem como es la r ealidad, y las
demás se atribuyen en suelos más secos. Sin embargo, entre las res-
tantes, Tres Arroyos, Coronel Suárez, Necochea, Guaminí y Pigüé,
tienen suelos Brunisem con B textura!, pero es común en ellos la pre-
sencia d e tosca.
Henin y Ternisien (1944), partiendo de los resultados obtenidos
con lesímetros en diferentes países y latitudes, dedujeron las fórmula s
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOs AIRES 93

empíricas correspondientes para el cálculo del drenaje y de la evapora-


ción, según las cuales :
y . p3
D =---- (12)
1 + y· p
y
p
E = --- (13)
1 + y · p2

Donde: D, es drenaje; E, evaporación del suelo; P, precipitación, todos


expresados en metros, y y, es un coeficiente que oscila entre valores
inferiores a 5 y superiores a O, y mide la acción global de los factores
que determinan la evaporación local. E ste coeficiente, deducido de va-
lores lisimétricos, se aproxima a una función de la temperatura anual
según la ecuación:
1
y =------ (14)
0,15 T - 0,13

donde: T, es la temperatura media anual en °C.

Posteriormente con . Aubert (Aubert y Henin, 1945), aplicaron la


función de drenaje, así calculado, y de las temperaturas medias anuales
para establecer un modelo edafoclimático. La primera aplicación de
este modelo a 132 localidades con suelos que cubren la amplia gama
desde el tipo Gris desértico a Lateríticos, dio a los autores del mismo
un resultado satisfactorio.
Los valores de evaporación real obtenidos por la fórmula de Henin
en la provincia de Buenos Aires, van de 700 a 300 mm o sea que son
aproximadamente lOO mm más bajos que los obtenidos aplicando el
balance de agua de Thornthwaite y Mather (1955), y los de drenaje
varían entre 350 y 20 mm o sea que resultan en unos lOO mm superiores,
en las partes más húmedas, a los obtenidos por el método referido
anteriormente. E s decir que el clima, en general, sería más húmedo
tratado con el m étodo de Henin. Con respecto a los valores de drenaj e
obtenidos con la fórmula de Crowther (1930) puede notarse, sin em-
bargo, que son bastante inferiores en la porción húmeda del territorio
estudiado y superiores en la seca.
Sobre el modelo de Aubert y Henin (1945), se han ubicado las
estaciones estudiadas de la provincia de Buenos Aires, como se muestra
94 COLECCIÓN CIENTÍFICA

en la figura No 19. Se ve así que casi todos los suelos Chernosoides


o Brunisem con horizonte B textural se ubican en la norma de suelos
Podsólicos, mientras que a los suelos con tosca les corresponde la
norma de los suelos Chernosem y Prairie o Brunisem.
Los pocos casos disponibles con suelos Castaños y Pardos grisáceos
de Estepa caen, al contrario, en normas más lógicas. En resumen, la
deficiencia de este modelo, para definir los suelos pampeanos, se nota
y acentúa ha cia las normas de mayor humedad.

•e 1=1UBERT Y HcNIN, 1945


~o
1
I'1 :rr:: :rn: :::r::sz::::
1 1
1 1 S UELOS
((JI ¡SUELOS
o' 1 LATERIT ICOS
u'
- 1 1 BRUNIS E M 1
1 1
~1 SUELOS 1
20 wl
111 1
Y CHERNOSEM l- __ .
wl
O¡ CASTAÑ OS
"'
~~ o
+
,.
+

1 " "
10
·ol
((JI
.SUE LOS
Wl POD SOLI CO S
'!?1
a l

"'
Ull


o "''~-----------L-------~---- -- --------------- --- --
29 .......... 90mm 200m rn

~'2 40 50 64. 60 100 12b 159 '200 '251 316 396 501 ól l ?Q~ 1000 1'200 1500 2000 2~ 1 0 m ,.,..,

Fw . N o 19. - Modelo edafoclimático de Aubert y Henin.


Referencias como en fig. N o 16.

Los elementos del modelo de Thornthwaite de 1948, también fue-


ron propuestos como normas edafoclimáticas (Thornthwaite y Hare,
1955). En la figura No 20, puede apreciarse la distribución de los suelos
de la provincia de Buenos Aires en el modelo referido. Se observa en
ella que si bien algunas localidades con suelos Brunisem penetran el
área de suelos Pardos grises de Bosque y Amarillos roj izos, ambos de
procesos básicos podsólicos, la mayoría de los suelos Brunisem con B
textura! y sin él y los Halo-hidromórficos de la cuenca del Salado, se
ubican en la norma de los Brunisem. Los suelos Brunisem sin B textu-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 95

ral p ero con tosca, apa recen concentrados en la norma de suelos Negros
y los Castaños y Pardo grises de E stepa, en las de suelos Castaños.
Se puede afirmar así que estas normas son de mayor aplicación que las
anteriores al ámbito de la provincia de Buenos Aires .
En la figura No 21, se muestra la aplicación del modelo de Budy ko
(1956) . Si bien en este modelo no existe una posición definida para los

THORNTHWA ITE YHARE .1955


EFICIENCIA Tfi;IHIU. = EP

N IE VE v HIE LO

142

o' T U N D RA

285

e, MU~> KEG

42?
SUELOS
PODSOLES

(J) (/)

uJ
o
o IZ
S UELOS PARDOS GRISES
~
<:11
a
"·~i.S ..
~ ~ 2, ¡?1¡ " •DE BOSQUE
e'
I.J <t
ú
41
0 0
M
<te
o !'
~ ~
l ? · }l
-A'lQ
24· 1&~-a~
~ lll· r~l'?~1751
' ' -
<f)
o (/) " 1 J

---' g (/)
o
SUELOS AMARI L LO ROJI ZOS
w ::E
"'
UJ
1140 :J ::::> Q
w
w
1.() 1.() N
z <f)-
(/) o z S U ELOS
o....J ---' ::J LATERITICOS FERQUúiNOSOS
A' wa
uJ ::¡ Cll
::::> <))
(/)

-60 E D e lOO A

Fw. No 20.- Modelo edafoclimático de Thornthwaite y H are.


R eferencias como en fig. No 16.

suelos Brunisem, la faja de suelos Chernosem y Negros de Sabana es


bastante amplia para abarcarlos . De este m odo, los su elos Brunisem
con B textura! se ubican en el límite húmedo d e la faja Chernosem.
Los Brunisem sin B textura! pero con tosca, entre los suelos N e gros
de Sabana y Chernosem y los su elos Castaños y Pardos grises de Es-
tepa, en el extremo más sec o de la faja Chernosem . También este modelo
96 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

puede considerarse entre los más lógicos para aplicar al territorio


estudiado.

KC.ol
~ cm 2 C!n0 BUOYKO .1956
100
LATERITICOS

90
ROJOS
1
80 1
AMAR 1LLOS 6 1 ' " •'
10
Y ELTOSEM !( SABANA
'In
1
1
1
1
PODSOLES CHERNOSE M

" GRISES Q
S I E ROSE M
30

1.5 ?,O 2,5 3,0 3,5 4,0 _s_


V

Fig. N ° 21.- Modelo edafoclimático de Budyko. Referencias como en fig. No 16.

AGRADECIMIENTOS

Debemos dejar constancia de nuestro agradecimiento a las perso-


nas e Instituciones que hicieron posible este trabajo. Así destacaremos
la colaboración del Dr. M. Tschapek que nos proporcionó las láminas
de agua a saturación, más probables, de los suelos de Buenos Aires
para calcular los balances de agua de las mismas; del Ing. Agrón. E. A.
Damario que nos adelantó los mapas de horas de frío para Buenos
Aires de un trabajo en prensa; de la señorita Edith I. di Neubourg que
tuvo a su cargo la confección de los cálculos y de los gráficos y mapas
básicos que ilustran las figuras, y del Instituto de Suelos y Agrotecnia
(I.N.T.A.) y Servicio Meteorológico Nacional por las facilidades e infor-
mación proporcionada.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIRES 97

BIBLIOGRAFÍA

ALBRECHT, F., 1965.- "Untersuchungen des Warme-und Wasserhaushaltes


der südlichen Kontinente". Ber. Deutsch. Wetterdienstes, 14 (99): 1-54,
1965.
AuBERT, G. y S. HENIN, 1945. - "Relations entre le drenaige, la tempé-
rature et l'évolution des sois". C. R. Acad. Sci ., 220, pp. 330-332, 1945.
BoNFILS, C. G., 1966.- "Rasgos principales de los suelos pampeanos". Publ.
N° 97. I.N.T.A., lnst. de Suelos y Agrotec., 65 pp. Buenos Aires.
Bosso, J. A. y J. J. BuRGOS, 1948. - "Condiciones agroclimáticas de la
región de Carmen de Patagones". Rev. Argentina de Agronomía, 15 (3):
137-159 .
BunYKO, M. 1., 1956. - "Tieplovoi balans semnoi poverchnosti" . (Balance
calórico de la superficie terrestre). Gidrometeorologizdat, 1956. Moscú-
Leningrado.
BuDYKO, M. l., 1963.- "Atlas tieplobogo balansa zemnogo shara". (Atlas
del balance calórico del globo terrestre). 69 mapas y texto. Moscú,
1963 .
BuRGOS, J. J., 1944. - "Características del clima de La Plata y algunas
de sus consecuencias fitoecológicas". Rev. Argentina de Agronomía, 11
(2): 116-128. Buenos Aires.
BuRGOS, J . J., 1962.- "Abridged report of the agroclimatic classifications
and representations". 3th Sess. CAgM. Doc. 54. 32 pp. mimeograf. To-
ronto, Canadá.
BuRGOS, J. J., 1963. - "Las heladas en la Argentina". Colecc. Científ. de
I.N.T.A. Vol. 111, 388 pp. Mapas y figs. Buenos Aires.
BuRGOs, J. J., inédito. - "Los mesoclimas del Gran Buenos Aires".
CAPPANNINI, D. A., 1969. - "Principales unidades edáficas de la provin-
cia de Buenos Aires", en esta obra págs. ll-32.
CROWTHER, E. M., 1930. - "The relationship of climatic and geological
factors to the composition of soil clay and the distribution of soil
types". Proceedings of the Royal Society, Sect. B. Biological Sciences,
p. 1-30.
DAMARIO, E. A., inédito. - "Carta estimada de horas de frío en la Repú-
blica Argentina".
DE FINA, A. L., 1942. - "Las sierras de Mar del Plata, región apropiada
para instalar el arboretum nacional argentino". Rev. Arg. de Agrono-
mía. T. 9, Set. 1942, N° 3, pp. 188-192. Buenos Aires.
98 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

DE MARTONNE, E., 1926. -"Une nouvelle fonction climatologique: l'indice


d'aridité". La Météorologie, oct. 1926: 449-458.
GAUSSEN, H., 1954. - "Theories et classification des climats et microcli-
mats". 8eme Congres lnternationale de Botanique. Paris, Section 7
et 3: 125-130.
GEIGER, R., 1965 . - "The climate near the ground" . Publ. for Blue Hill
Meteorological Observatory Harvard University, 494 pp. Cambridge,
Mass.
HENIN, S. y J. TERNISIEN, 1944. - "Sur une relation entre la pluviosité,
le drainege et l'evaporation". C. R. Acad. Sci. 219, pp. 80-82, 1944.
HoLDRIDGE, L. R., 1947. - "Determination of World Plant Formations
from simple climatic data". Science, Vol. 105, N° 2727, pp. 367-368.
]E:-;NY,H ., 1929. - "Klima und Klimabodentypen in Europa und in den
Vereinigten Staaten". Soil Research (Int. Soc. Soil Sci.), 1: 139-189.
K6PPEN, \V., 1931. - "Grundriss der Klimakunde". Berlin und Leipzig .
Walter de Gruyter Co. XII +
388 pp . 28 figs.
LANG, R., 1915. - "Versuch einer exakten Klassifikation der Boden in
klimatischer und geologischer Hinsicht". Int. Mit. f Bodenkunde, 5, 8:
312-346, 1915.
LAUER, W. von, 1952. - "Humide und aride Jahrefzeiten in Afrika und
Siidamerika und ihre Beziehung zu den Vegetationsgürteln". Bonner
Geographische Abhanalungen, Heft 9: 83 pp. 1952.
L rsT, R., 1958. - "Smithsonian Meteorological Tables" . Smithsonian mis-
cellaneous collections. Vol. 114 (Whole volume) . Washington.
MEYER, A., 1926. - "Uber einnige Zusammenhiinge zwischen Klima und
Boden in Europa". Chem. der Erde, pp. 209-347, 1926.
MIACZYNSKI, C. R. O. y l\'I. TscHAPEK, 1966. - "Los suelos de estepa de
la región pampeana". Publ. No 99. R.I.A. I.N.T.A., lnst. de Suelos y
Agrotecnia, pp. 36-79 y figs.
PAPADAKIS, J ., 1951.- "Mapa ecológico de la República Argentina". Texto
1, 158 pp., gráf. Atlas 11. Ed. Minist. Agric. y Ganad. Buenos Aires,
1951.
PRESCOTT, J. A., 1931. - "The soils of Australia in relation to vegetation
and climate". Comm. of Australia. Counc. for Scientific. and Industrial
Research. Bull. N° 52, Melbourne, 1931.
RoBINSON, W. O. y R. S. HoLMES, 1924. - "The chemical composition
of soil colloids". U. S. Dept. of Agr. Bull 1311.
SCHMIEDER, 0., 1927. - "The Pampa. A natural or culturally induced
grassland". Univ. of California. Publ. in Geography, 2 (8): 1927.
ScHMIEDER, 0., 1946.- "Geografía de América del Norte, América Central,
América del Sur". 1116 pp. 187 ilust. México.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIRES 99

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, 1962 . - "Observaciones de radiación


solar del período 1/VII/1957 al 31/XII/1958. A .G.I. Buenos Aires.
THORNTHWAITE, C. W ., 1931. - "The climates of North America accord-
ing to a ncw classification". The Geographical Review, Oct. 1931: 633-
655.
THORNTHWAITE, C. W., 1948 . - "An approach toward a rational classifi-
cation of clima te". Reprinted from The Geographical Review, XXXVIII
(l): 55-94, 13 figs., 4 tabl.
TaoRNTHWAITE, C. W. y F. K. HARE, 1955. - "Climate classification in
forestry". Unasylva, Vol. 9 (2), 1955, Publ. FAO, Roma.
THORNTHWAITE, C. W. y J.R. MATHER, 1955. - "Water Balance". Publ.
in Climatology, Vol. VIII (1): 104 pp. Ccnterton, New Jersey.
VAN WIJK, W. R. y D. A. DE VRIES, 1963. - "Pcriodic tempcrature varia
tions in a homogeneous soil". Chapter 4 in W. R. van Wijk (editor), 1963 .
Physics of Plant Environment. 322 pp. North Holland Publ. Co. (p . 110) .
WALTER, H., 1968.- "Das Pampa problem in Vergleichend Ükologischer
Betrachtung und Seine Losung". Mit. 9 Abbil . dungen und 2 Tabe-
llen. Erkundc, pp . 181-203.
WALTER, H. y H. LIETH, 1961. - "Klimadiagramm-Wcltatlas". Jena .
Publ. Gustav Fischer.
WANG, T., 1941. - "Die Dauer der ariden, humidcn und nivalen Zeiten
des Jahres in China". Tübinger Geogr. u. Geol. Abh. Rcihe 2, Heft 7,
Ühringen, 1941.

8
VEGETACIÓN DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES*

La provincia de Buenos Aires, con sus 307.569 kilómetros cuadra-


dos de superficie, constituye un enorme territorio llano o ligeramente
ondulado, del cual sólo emergen, como islas, l os sistemas montañosos
de Tandil y Balcarce, y de Pigüé, Curamalal, Ventana y Pillahuincó,
cuyas alturas máximas apenas sobrepasan los 1.200 metros. La vegeta-
ción característica de esta enorme llanura, la pampa, es la estepa o
seudoestepa de gramíneas, un mar de pastos ondulantes al viento.
Únicamente en el borde norte y este, y en el extremo austral, aparecen
bosques indígenas, o, sobre los cerros, matorrales de arbustos. V arios
siglos de agricultura y ganadería han alterado completamente la vege-
tación de la provincia de Buenos Aires, hasta tal punto que puede
asegurarse que no existe porción alguna del territorio que no haya sido
modificada por la acción directa o indirecta del hombre. Así, el pano-
rama actual de la Provincia presenta la mayor parte de su suelo rotu-
rado y sometido a cultivo, o bien bajo ganadería intensiva. Únicamente
en las zonas montañosas, en regiones muy bajas o bien junto a las vías
férreas, quedan relictos de la vegetación prístina, pero siempre influencia-
dos en mayor o menor grado por la proximidad del hombre. Es en
base a esos relictos que puede reconstruirse, en forma aproximada, lo
que ha sido o podría ser potencialmente, la cubierta vegetal natural de
la Provincia.
Desde el punto de vista fitogeográfico, y de acuerdo con el sistema
del autor (Cabrera, 1953), toda la Provincia se halla en la Región Neo-
tropical. En su extremo norte, sobre las islas del Delta del Paraná y
en la ribera del río de la Plata, se halla un estrecho apéndice de la
Provincia Paranense, perteneciente al Dominio Amazónico. El resto
del territorio bonaerense pertenece al Dominio Chaqueño que está re-

• Por ÁNGEL L. CABRERA, Museo de La Plata.


102 COLECCIÓN CIENTÍFICA

63

1
1

lJ ! - - - + - 1
1

PROVINCIA DE BUENOS A IRES


MAPA FITOGEOGRAF ICO
- PROVINCIA PARANENSE
PROVINCIA PAMPEANA
~ DISTRIIO ORIENTAL
iZ2Z22ZZl OISIRIIO OCCIDEHIAl
IJJIIIITIIl OISIRIIO AUSIRAl
PROVINCIA DEL ESPINAL
HHHJ33:E DISIRIIO DE lOS filARES
~ DISIRIIO DEl CllOEH
~ PROVINCIA DEL . MOHH

10

MAPA 3
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS A IRES 103

presentado por tres provincias fitogeográficas: la Provincia Pampeana,


que ocupa la mayoría del territorio; la Provincia del Espinal, que for-
ma una estrecha faja al norte y al este, d esde el límite con Santa Fe,
hasta cerca de Mar del Plata, y reaparece en el extremo sur, desde
B ahía Blanca, hasta las proximidades del río Negro, y la Provincia del
Monte, que únicament e se encuentra en el partido de P atagones . D aré
a continuación un r esumen de las principales comunidades vegetales de
cada uno de estos 'territorios fitogeográficos.

l. PROVINCIA P ARANENSE

Como manifesté anteriormente, ocupa el delta del P araná y algunos


puntos de la ribera del Plata, hasta Punta Lar a (p artido de Ensenada).
La vegetación está formada por selvas ribereñas, similares a las que
bordean los ríos Paraná y Urugu ay, pero gradualmente empobrecidas.
Además, hay extensas comunidades palustres con predominio de gra-
míneas o ciperáceas de alto porte (pajonales) y comunidades acuáticas .

l. Selva marginal suhclimáxica. (Asocies Ocotea acutifolia + A llo-


phyllus edulis + Pouteria salicifolia + Sebastiania brasiliensis).- La
selva marginal se encuentra sobre su elos de aluvión algo elevados (al-
bardones) de las islas d el D elta y de la ribera del Plata. También exis-
ten selvas de este tipo en la parte baja de la isla Martín García. E stas
selvas, que actualmente se hallan muy destruidas, tienen en la región
carácter subclimáxico, ya que están determinadas por el microclima del
ambiente fluvial y no pueden evolucionar h acia la selva clímax que
hallamos en el norte de Corrientes y en Misiones.
Posee esta selv a un estrato arbóreo de sólo doce a quince metros
de altura, estrato arbustivo, estrato herbáceo, estrato muscinal y abun-
dantes lianas y epífitos . L as especies dominantes son el mata ojo (Pou-
teria salicifolia) , el chal-chal (Allophyllus edulis), el laurel (Ocotea acutí-
folia) y el blanquillo (Sebastiania brasiliensis), pero también son abun-
d antes Lonchocarpus nitidus, Symplocos uniflora, Citharexylon montevi-
dense, Inga uruguensis, E rythrina cristagalli, Rapanea lorentziana,
Sapium haematospermum , Nectandra f alcifolia, Blepharocalyx tweediei, y
algunas otras especies arb óreas . Muy conspicuo es el agarrapalo (Ficus
monckii) que se desarrolla inicialmente como epífito, emitiendo podero-
sas raíces que llegan al su elo rodeando el soporte y constituyendo un
104 COLECCIÓN CIENTÍFICA

falso tronco. Una palmera indígena, el pindó (Arecastrum romanzoffia-


num) llega hasta el delta bonaerense.
Los arbustos y sufrútices son muy abundantes, especialmente en
los claros de la selva: Pavonia malvacea, Diodia brasiliensis, Acalypha
gracilis, Cetrum parquii, etc. Una bambúsea, la tacuara brava (Guadua
trinii) llega hasta Punta Lara. En los estrato>' herbáceos hay gramíneas
umbrófilas, como Bromus uruguensis, Stipa megapotamia y Oplismenus
setarius, begonias, y numerosos helechos. Las lianas forman compleja
red entre los árboles: bignoniáceas, como Doxantha unguis-cati y Clytos-
toma callistegioides, violáceas, como Anchietea parvifolia, sapindáceas,
vitáceas del género Cissus, ranunculáceas del género Cleome, y especies
de otras familias . Los epífitos son relativamente escasos : una cactácea:
Rhipsalis lumbricoides, varios claveles del aire, como Tillandsia aeranthos,
Tillandsia recurvata, Tillandsia usneoides, piperáceas, como P ep eromia
catharinae, una orquídea, l a flor de p atito ( Oncidium bifolium), helechos,
como Microgramma vacciniifolia, Pleopeltis lanceolata y Polypodium
squalidum, y numerosas especies de líquenes y de briófitas.
2. Seibales (Consocies de Erythrina cristagalli).- Comunidad muy
frecuente en el Delta y en la ribera platense, sobre islas inundables
o en las orillas bajas de los arroyos. Constituye una etapa intermedia
entre los pajonales y la selva, pudiendo observarse todos los estados
de transición . La especie dominante es el seibo ( Erythrina crista-galli),
que a veces crece en colonias puras y otras acompañado por lecherones
(Sapium haematospermum), sarandíes (Cephalanthus glabratus) o arbus-
tos de diversas especies. El estrato herbáceo está constituido por gramí-
neas o ciperáceas palustres de alto porte, como Zizaniopsis bonariensis,
Panicum grumosum, Scirpus giganteus , etc. Gran parte de estos seibales
han sido sustituidos por plantaciones de Salix babylonica cuya madera
se utiliza principalmente como combustible, o bien por plantaciones de
álamos, cuya madera se emplea para fabricar envases ligeros o en la
fabricación de papel.

3 . Sauzales. (Consocies de Salix humboldtiana). -Esta comunidad


es característica de las islas arenosas del Delta, más rara en la ribera
del Plata. Constituye bosques más o menos densos que evolucionan
hacia la selva marginal. La especie dominante es el sauce criollo o sauce
colorado (Salix humboldtiana), en comunidades puras o asociado con el
aliso (Tessaria integrifolia). Bajo el sauzal suele encontrarse un estrato
herbáceo constituido principalmente por gramíneas.
FLORA DE LA PROVI NCIA DE BuENOS A IRE S 105

4. Matorrales ribereños. (Asocies Sesbania punicea + Phy llanthus


sellowianus + Mimosa bonplandii). - Com unida d car act erística de las
orillas d e los arroy os y d e la ribera platense . L <. con st it uyen arbustos
y arb olitos bajos, predomin ando S esbania p unicea, P hyllanthus sellowia-
nus, M imosa bonplandii, Aeschy nomcnc montevid.m sis, Myrceugenia
glaucescens, Calliandra parvifolia, Mimosa pigra, etc. La composición de
est os matorrales parece ser suma m ente v ariable.
5. Camalotales. (Asocies Panicum elephanthip es + Eichhornia azu-
rea). - E sta comunidad con stituye los conocid os cam alotes o masas
den sas d e p lantas flot a ntes, q ue se d esarrollan en los ríos y arr oyos d e
poca corriente . A dem ás de las esp ecies indicadas como domina ntes,
integr a n la comunidad P asp alum rep ens, Eichhornia crassipes, R eussia
rotundifolia, M y riophy llum brasiliense, E chinochloa sp ectabilis, Hy dro-
mistria stolonifera y diversas lem náceas. También es fr ecu ente una
h ep ática flotante : Ricciocarpus natans y t eridófitas del gén ero S alvinia.
6 . Juncales. (Consocies Sci rpus californicus). - Comunidad fre-
cu ente en orillas de arroy os, play as, etc . La form a casi exclusiva m ente
el junco (Scirpus californicus), helófita áfila provista de p od er osos rizo-
mas que contribuye a fijar y elevar el su elo. E s utilizad a para fa bricar
est er as, cortinas y asientos d e sillas.
7. Pajonales de espadaña. (Consocies Zizaniopsis bonariensis). -
Comunidad palustre frecuent e en zanjas, orillas d e ar r oyos y depr esio-
n es in u ndadas (ba ñ a dos). Pred omina en ella Zizaniopsis bonariensis,
una gra mínea m uy rob u st a con fu ertes rizom as . Con frecu encia la a com-
p añ an Panicum grumoswn, E ryngium p andanif olium, P ontederia cor-
data, Sagittaria montevidensis y otr as especies del mismo tip o biológico.
8. Pajonales de paja brava. (Consocies Scirpus giganteus). - El
p ajonal d e S cirpus giganteus h abita suelos limosos o arcillosos inunda-
bies de las isl as d el D elta y d e la ribera d el Plata. Predomina S cirpus
giganteus, ciperácea p alustre d e hojas con bordes ásp eros, conocida en
la r egión con los nombres de paja brava o cortadera, que unas veces
f orma comunidad es casi puras y otras se encuentra a compañada por
gr a míneas palustres, como Gly ceria .fluitans y Panicum grumosum, o por
ciperáceas de los gén eros Cy p erus, Rhy nchospora y otros. Además, puede
haber monocotiledóneas d e hojas anchas y dicotiledóneas anfibias, como
Polygonum punctatum, Ery ngium ebracteatum, Ludwigia rep ens, etc. En
el Delta estos pajonales se utilizan para plantar sauces o álamos, cor-
tando previamente los pastos o aplastándolos mediante apisonadoras.
106 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

11. PROVINCIA DEL ESPINAL

Está representada por dos distritos:

A. DISTRITO DEL TALA

Se extiende, formando una estrechísima faja, por el borde norte


y este de la Provincia, desde su límite con Santa Fe, basta cerca de
Mar del Plata. En general vegeta en suelos muy sueltos : las barrancas
del río Paraná y de los arroyos próximos, los albardones de conchilla
próximos al río de la Plata, y suelos arenosos o loéssicos algo elevados,
frecuentemente viejas dunas. La comunidad más importante es la
siguiente :
l. Talares. (Asocies Celtis tala + Jodina rhombifolia +Acacia
caven). - Constituye los conocidos "talares", bosques xerófilos más
o menos densos con predominios de Celtis spinosa (tala) , Jodina rhombi-
Jolia (sombra de toro) y Acacia caven (espinillo). Otros elementos arbóreos
constantes son Scutia buxifolia (coronillo), Schinus longifolia (incienso),
Phytolacca dioica (ombú), Fagara hyemalis y Sambucus australis (sauco).
El algarrobo : Pros opis alba, característico de toda la Provincia del
Espinal, sólo parece haber llegado hasta los alrededores de la ciudad de
Buenos Aires y actualmente ha sido casi totalmente d estruido. Sin
embargo, todavía es abundante en algunos puntos de las barrancas del
Paraná (por ejemplo, cerca de la estación Lima, a pocos kilómetros de
Zárate), y existen ej emplares aislados en Campo de Mayo y en las
barrancas de San I sidro.
Como elementos arbustivos característicos pueden citarse Cassia
corymbosa, Cestrum parqaii, Colletia spinosissima, Porlieria microphylla,
Acacia bonariensis y algunos otros. También hay algunas cactáceas,
especialmente en las barrancas del Paraná y en la isla Martín García,
como el elevado Ce reus p erttvianus, Cereus aethiops y dos o tres especies
de Opuntia. En el estrato herbáceo crecen varias gramíneas: Melica
macra, Bromus unioloides, Paspalum sps., etc. Entre las dicotiledóneas
sufrutescentes y herbáceas caben destacarse la curiosa Blumenbachia
urens, con pelos urticantes, las orquídeas Cyclopogon elatus y Chlorea
membranacea, Dichondra repens, Justicia campestris, Cucurbitella aspe-
rata, etc. En algunos puntos se ha naturalizado la violeta: Viola odorata.
En general, esta comunidad ha sido muy alterada por el hombre,
y la mayor parte de los talares han sido explotados para obtener leña
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u E N os AmEs 107

durante las dos grandes gu erras de este siglo. Muchos de los bosques
actuales se han formado por r ebrote de los tocones d e los árboles cor-
tados, adquiriendo las plant as un aspecto arbustivo y multicaule muy
característico .

B. DI STRITO DEL CALDÉN

E st e distrito se extiende por el centro y sur d e San Luis, y centro


de La Pampa h asta el sur d e Buenos Aires, donde la comunidad climax,
el "caldenal" no existe, estando r epresentadas únicamente algunas co-
munidades serales o subser ales, que alternan con comunidades de la
Provincia d el Monte. Sin embargo, es frecu ente en cont rar caldenes
(Pro sopis caldenia) o algarrobos (Prosop is flexuosa) aisla dos, avanza das
del ca ldenal o bien relictos de bosques hoy d estruidos. Com unidades
edáficas de est e distrito r epr esentadas en el sudoest e de B uenos Aires
son las siguientes :
l. Asocies de Sporobolus rigens + Hy alis argentea+ Panicum ur-
villeanum. - Comunidad caract erística de las dunas . P redomina n dos
gramíneas rizoma tosas : Sporobolus rigens, muy r obusta y con hojas
subuladas , y Panicum urvilleanum (tupe) más débil, p ero con rizomas
poderosos ; y una compuesta arbustiva : Hy alis argentea (olivillo) con
t allos y hoj as plateados . También su elen ser frecu entes en las dunas
a u st rales S enecio subulatus, Senecio quequensis, Calycera crassifolia, y
otras muchas especies sammófilas.
2 . Consocies de Cy clolepis genistoides . - E sta consocies habita sue-
los muy alcalinos, predominando en ella Cy clolepis genistoides (matorro
negro), compuesta arbustiva de unos dos m etros de altura con ramas
espiniformes y hojas pequeñas y caducas . Con el matorro negro crecen
otras especies halófilas, como A triplex undulata, Distichlis spicata,
Distichlis scoparia, Limonium brasiliense, Salicornia ambigua, Psila
spartioides, etc.
3. Asocies de Salicornia ambigua + Heterostachys ritteriana.
Se encuentra esta comunida d en su elos salinos, form a ndo una estepa
arbustiva de alrededor d e un m etro de altura . Las especies dominantes
s on: Salicornia ambigua y H eterostachy s ritteriana, dos quenopodiáceas
halófilas. Además, son fre cu entes : H eterostachy s olivascens, Allenrolfea
patagonica y Atriplex undulata, de la misma familia , y Spartina mon-
tevidensis, Scirpus americanus , Distichlis scoparia, Suaeda patagonica,
Frankenia microphy lla y otras esp ecies halófilas.
108 COLECCIÓN CIENTÍFICA

4. Consocies de Suaeda divaricata. - También en suelos salados,


predominando Suaeda divaricata (jume), quenopodiácea arbustiva de
un metro y medio a dos metros de altura, acompañada por especies
comunes con las comunidades anteriores .

III. PROVINCIA DEL MONTE

Sólo se encuentra en el extremo sudoeste de la provincia de Buenos


Aires, principalmente en el partido de Patagones. Más al norte forma
un amplio ecotono con comunidades del Espinal. La comunidad clímax
es la siguiente:

l. Asociación de Larrea divaricata + Geoffroea decorticans + Con-


dalia microphy lla + Prosopis alpataco. - Es el jarillal característico
de la Provincia del Monte, con numerosas especies dominantes que se
combinan en forma diversa a lo largo de una extensísima área. Fisionó-
micamente se trata de un matorral más o menos denso, con arbustos de
uno a dos metros de altura, entre los cuales se desarrollan en la esta-
ción propicia diversos sufrútices y hierbas. Además de las dominantes,
son frecuentes: Cassia aphylla, Prosopidastrum globosum, Monttea aphy-
lla, Bougainvillea spinosa, Chuquiraga erinacea, Lycium sps., etc.

IV. PROVINCIA PAMPEANA

La Provincia Pampeana cubre la mayor parte del territorio bonae-


rense, extendiéndose por las llanuras y sobre las sierras de Tandil,
Balcarce y Ventana. La vegetación dominante es la estepa o seudoestepa
de gramíneas, pero existen también praderas, estepas sammófilas y
halófilas, matorrales, pajonales, juncales, etc. En Buenos Aires pueden
diferenciarse tres distritos bastante bien caracterizados:

A. DISTRITO PAMPEANO ORIENTAL

Se extiende por el norte y este hasta Tandil y Mar del Plata. Su


límite austral lo forman las sierras que nacen en el cabo Corrientes y
llegan hasta Olavarría, mientras al oeste está limitado por el distrito
Pampeano Occidental que cubre los suelos arenosos del oeste de Buenos
Aires. Las comunidades más conspicuas son las siguientes :
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 109

l. P seudoestepa graminosa climax. (Asociación de Bothriochloa


lagurioides+ +
Stipa neesiana +
Stipa papposa Piptochaetium monte-
vidense+ Piptochaetium bicolor). - Cubre los campos altos, con suelo
arcilloso-arenoso ligeramente ácido. Como la mayor parte de estos terre-
nos han sido destinados a la agricultura, o están muy r ecargados de
hacienda, la comunidad climax ha sido d estruida casi totalmente. Que-
dan, sin embargo, r elictos junto a las vías férreas o en campos poco
pastoreados . La vegetación es una seudoestepa formada por gramíneas
cespitosas de medio metro a un metro de altura. Las matas están más
o menos próximas de acuerdo a la fertilidad del suelo, a la humedad
o a la influencia del pastoreo, y entre ellas crecen numerosas especies
de hierbas no graminiformes, generalmente más bajas. La cobertura
oscila entre el 50 y lOO por cient o según las estaciones del año. A fines
d el invierno y principios de la primavera es máxima, reduciéndose
durante el estío y otoño, época durante la cual la vegetación semeja
una verdadera estepa.
Es difícil establecer cuales son las especies dominantes, ya que son
muchas la s que aparecen en abundancia en la mayoría de los inventarios
realizados, predominando unas veces unas y otras veces otras . De
segtúrse un criterio sociológico muy estricto habría que considerar un
número copiosísimo de comunidades que formarían un complejísimo
mosaico. Considero preferible tratar la seudoestepa como una sola
asociación, con numerosas faciaciones.
Las dominantes más frecuentes son : Bothriochloa lagurioides, gra-
mínea estivo-otoñal cortamente rizomatosa, Piptochaetium montevi-
dense, Piptochaetium bicolor, Stipa neesiana y Stipa papposa, conocidas
flechillas de frutos largamente aristados . Son también muy frecuentes:
Aristida murina, Paspalum dilatatum, Briza brizoides, Melica papilio-
nacea, etc. A veces aparecen manchas densas de Stipa charruana o de
S tipa philippii. Gramíneas menos frecuentes son: Danthonia montevi-
densis, Panicum bergii, Briza subaristata, Schyzachy rium intermedium,
Setaria caespitosa, Poa bonariensis, Agrostis montevidensis, Bromus unio-
loides, etc.
Los arbustos y sufrútices son escasos, si bien a veces pueden for -
mar manchones o sociedades muy conspicuas. Los más frecuentes son :
Eupatorium buniifolium, Baccharis articulata, Baccharis notosergila,
Pterocaulon cordobense, Margyricarpus pinnatus, Baccharis trimera (car-
queja), Baccharis coridifolia (mío-mío), Hedeoma multiflorum, Vernonia
rubricaulis y Heimia salicifolia. Numerosas hierbas b ajas o rastreras
llO COLECCIÓN CIENTÍFICA

aparecen entre las matas de gramíneas, especialmente durante la pri-


mavera: Berroa gnaphalioides, Chevreulia sarmentosa, Hypochoeris me-
gapotamica, Hypochoeris grisebachii, Phyla nodiflora, Adesmia bicolor,
Tragia geraniifolia, Alophia amoena, Nothoscordum montevidense, Oxalis
articulata, Oxalis mallobolba, Oxalis macachin, Conyza blakei, Gerardia
communis, Plantago myosurus, Polygala australis, Micropsis spathu-
lata, etc.
Además, son frecuentes las especies exóticas introducidas que, con
frecuencia, rivalizan en abundancia con los elementos indígenas : Me-
dicago mínima, Medicago polymorpha, Carduus acanthoides, Carthamus
lanatus, Cynara cardunculus, Avena barbata, Briza minar, Hypochoeris
radicata, Poa annua y muchas más.
Las comunidades edáficas más comunes son las siguientes :

2. Juncales. (Consocies de Scirpus californi,cus). - Frecuente en


las lagunas de agua permanente. Con el junco (Scirpus californicus)
suelen crecer: Senecio bonariensis, Sagittaria montevidensis y otras espe-
cies palustres.

3. Totorales. (Asocies de Typha domingensis + Typha latifolia).


- Frecuente en lagunas y arroyos de poca corriente. Las dos especies
de Typha son muy robustas y poseen gruesos rizomas, hojas lineales
muy largas y rígidas, e inflorescencias compactas que semej an un
mango de herramienta. Totorales de gran extensión vegetan en las
lagunas formadas por las cadenas de dunas litorales del este de la Pro-
vincia. En ellos suelen hallarse algunas especies poco frecuentes en otras
comunidades, como Thelypteris cabrerae, Mimulus glab ratus, Utricularia
~ibba, etc.

4. Cardales. (Consocies de E ryngium eburneum).- Forma pajona-


les en suelos inundables, pero con largos períodos de sequía. Predomina
la carda (Eryngium eburneum), umbelífera con largas hojas lanceoladas
provistas de agudas espinas en sus márgenes y tallos de cerca de dos
metros de altura. Suelen acompañar a esta especie: Eryngium serra,
Teucrium laevigatum, Senecio brasiliensis, Apium leptophy llum, Gerardia
communis, Pluchea sagittalis, etc.
5. Duraznillares. (Consocies de Solanum malacoxylon). - Comu-
nidad frecuente en terrenos bajos, sin desagüe, inundables durante la
estación lluviosa. Predomina el duraznillo blanco (Solanum malacoxylon),
arbusto de alrededor de un metro y medio de altura, con hojas lanceo-
FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AIRES 111

ladas, glaucas, y flores azules. Suelen acompañarle Glyceria fluitans, Po-


lypogon elongatus, Phalaris angusta, ]uncus microcephalus, Heleocharis
sp., y otras.
6. Pajonales de paja colorada. (Consocies de Paspalum quadrifa-
rium).- Frecuente en campos bajos y húmedos no salobres, principal-
mente en la depresión del río Salado. La especie dominante es Paspalum
quadrifarium, robusta gramínea d e un m etro a un metro y medio de
altura, que crece formando matas muy densas . Entre ellas crecen .diver-
sas especies mesófilas, como Phalaris angusta, Panicum bergii, Melica
papilionacea, A mphibromus scabrivalvis, Briza minor, Hordeum pusillum,
Lolium multiflorum, Bromus hordace us, Stipa philippii, ]uncus imbrica-
tus, Carex bonarien sis, Phyla nodiflora, Eryngium echinatum, Verbena
littoralis, Eclipta bellidioides, Gamochaeta spicata, Rumex cuneifolius,
Conyza chilensis, Cyperus frat ernans , Nothoscordum sp s., Spilanthes de-
cumbens, etc. En estos campos húmedos suelen ser muy abundante una
labiada adventicia muy fragante: Mentha pulegi um. Durante el otoño
también se hace abundantísima la altamisa (Ambrosía tenuifolia), com-
puesta alergógena.
7. Praderas de ciperáceas. (Consocies de Scirpus chilensis). - Son
frecuentes en los cauces de inundación d e los arroyos y bordes b¡;~jos de
lagunas. Las forman hierbas rizomatosas graminiformes de menos de me-
dio metro de altura, soliendo predominar Scirpus chilensis, ciperácea
de tallos notablemente triquetros, acompañada por H eleocharis bona-
riensis, áfila y con espigas terminales, y otras especies de la misma
familia. Gramíneas frecuentes en esta comunidad son: Stenotaphrum
secundatus y Paspalum dilatatum . Otras especies comunes son: Hydro-
cotyle bonariensis, H. pusilla, Bacopa monniera, Pluchea sagittalis, etc.
8. Estepas halófilas. (Asocies de Distichlis spicata + Distichlis seo-
paria). - Comunidad característica de los campos bajos salados. El
suelo es arcilloso, pobre, y con sales solubles abundantes, predominando
unas veces los carbonatos y otras los cloruros, a veces en puntos inme-
diatos. Durante el estío estos terrenos se secan y agrietan. Predominan
dos gramíneas halófilas rizomatosas de poca altura, los pastos salados
(Distichlis spicata y Distichlis scoparia), siendo también frecuentes
dicotiledóneas rastreras, como Sida leprosa, con flores amarillo azufre,
Phyla canescens, Polygonum brasiliense, varias especies de Spergularia,
Sisyrinchium platense, Atriplex montevidensis, Grindelia discoidea, y
otras. Pequeñas variaciones edáficas determinan la presencia de matas
112 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

más elevadas de Spartina densiflora, o colonias de Salicornia ambi-


gua o de Juncus acutus.
Algunas especies adventicias se han aclimatado muy bien en estos
suelos, especialmente Lolium multiflorum (ray-grass) que forma colonias
muy densas durante la primavera.

9. Hunquillares. (Consocies de ]uncus acutus).- Aparece también


en suelos salobres, especialmente en los suelos salobres arenosos del
extremo oriental de la Provincia. Predomina el "hunco" (Juncus acutus
var. leopoldii), juncácea de alrededor de un metro y medio de altura
que forma matas hemisféricas de tallos punzantes. Con el hunco crecen ~
Paspalum vaginatum, Polypogon elongatus, Ambrosía tenuifolia, lmpe-
rata brasiliensis, Hydrocotyle bonariensis, una bonita orquídea terrestre:
Habenaria gourleiana, y muchas especies más.
10. Espartillares. (Consocies de Spartina densiflora). - Sobre
suelos arcillosos salados e inundables. Esta comunidad es muy frecuente
sobre el lecho de inundación del río Luján, en las márgenes del río
Salado y en la ribera del Plata en la ensenada de Samborombón. Predo-
mina Spartina densiflora, robusta gramínea rizomatosa de cerca de
metro y medio de altura, acompañada por Salicornia ambigua, Sida lepro-
sa, Hordeum pusillum, Polypogon monspeliense, Spartina alterniflora,
Scutellaria racemosa, Jaumea linearifolia, etc. En algunas zonas de la
ensenada de Samborombón, inundadas periódicamente por el agua de
mar, Spartina alterniflora se hace muy frecuente llegando a ser codomi-
nante.
11. Pajonales de carrizo. (Consocies de Phragmites communis). -
Son característicos de las cañadas de la región de General Lavalle,
inundadas diariamente por el agua de mar. La comunidad está consti-
tuida exclusivamente por Phragmites communis, gramínea de unos dos
metros de altura que forma densos pajonales.
12. Praderas de costa. (Consocies de Stipa papposa). - Ocupa terre-
nos algo húmedos, más elevados que los que habitan las estepas halófi-
las, siendo la especie dominantes Stipa papposa, acompañada por Stipa
formicarum, Stenotaphrum secundatus, Phyla canescens, etc.
13. Espartillares sammófilos. (Consocies de Spartina ciliata). -
Son característicos de las dunas próximas al mar que reciben un conti-
nuo aporte de sal traída por el viento marino. Forman una estepa muy
abierta donde predominan matas de cerca de un metro de Spartina ci-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 113

liata. Otras especies frecuentes son : Calycera crassifolia, con hojas muy
crasas; Se necio crassiflorus, cubierto de lana blanca y con hermosos
capítulos dorados; Hydrocotyle bonariensis, Oenothera mollissima, etc .
Son también frecuentes tres especies exóticas naturalizadas en este am-
biente: Cakile marítima, Calystegia soldanella y el molesto cardo rusa
( Salsola kali).
14. Estepas sammófilas. (Consocies de Panicum racemosum). -
Crecen en las dunas vivas, predominando Panicum racemosum, gramí-
nea rizomatosa pionera en la arena movediza. Otras especies de la co -
munidad son: Se necio crassiflorus, Po a lanuginosa, Achyrocline satureioi-
des, y algunas más.
15. Juncales sammófilos. (Asocies Androtrichium trigynum + Tes-
saria absinthioides). - Crecen sobre dunas bajas y depresiones ínter-
m edanosas con agua a poca profundidad. Las dominantes son : Andro-
trichium trigynum, una ciperácea rizomatosa áfila de 50 a 70 cm de
altura, y Tessaria absinthioides, compuesta arbustiva, con raíces gemí-
feras y capítulos liliáceos. A estas dos especies suelen asociarse Cortade-
ria selloana, la conocida cortadera de grandes penachos blancos, Discaria
longispina, Baccharis genistifolia, Daucus montevidensis, y otras espe -
cies.
16. Seudoestepas sammófilas. (Asocies de Poa lanuginosa + Ades-
mia incana). - Se desarrolla esta comunidad sobre las dunas fijas,
siendo sus especies dominantes Poa lanuginosa, gramínea rizomatosa de
poca altura, y Adesmia incana, leguminosa con tallos rastreros de cre-
cimiento muy rápido. Otras especies frecuentes son : Cenchrus pauciflorus,
Hydrocotyle bonariensis, Polygala cyparissias, Rumex cuneifolius, Gna-
phalium leucopeplus, Ambrosía tenuifolia y muchas más.
En el distrito Pampeano Oriental existen, además, numerosas co -
munidades sub serales antropógenas, en las cuales predominan las espe-
cies adventicias.

B. DISTRITO PAMPEANO OCCIDENTAL

Ocupa, en términos generales, el noroeste de la provincia de Buenos


Aires. El suelo es arenoso o arenoso-loéssico, encontrándose con fre-
cuencia relieves de viejos médanos e incluso médanos actuales. No hay
prácticamente ningún curso de agua de importancia, acumulándose las
precipitaciones pluviales en lagunas de mayor o menor extensión, con
114 COLECCIÓN CIENTÍFICA

frecuencia salobres. El clima es más seco que en el Distrito Oriental,


con sólo unos 700 mm de precipitación media anual, y temperaturas
más extremas .
La vegetación dominante es la estepa graminosa, casi totalmente
destruida por la acción antropógena. En cambio hay comunidades edá-
ficas bastante bien conservadas sobre los médanos y suelos salobres.
Faltan las comunidades características de la hidrosere por carecer la
región de ríos y arroyos.

l. Estepa graminosa climax. (Asociación de Poa ligularis + Pani-


cum urvilleanum + Stipa tenuissima + Stipa trichotoma + Stipa filicul-
mis). - Está formada principalmente por gramíneas cespitosas, cuyas
matas alcanzan con frecuencia más de medio metro de diámetro y alre-
d edor de un metro de altura. Estas matas cubren aproximadamente
de una tercera parte a una mitad del suelo, y entre ellas prosperan
especies herbáceas o sufrutescentes menos denEas. La cobertura total
varía entre el 60 y el 80 por ciento . Las especies dominantes son: Poa
ligularis, pasto duro de algo más de medio metro de altura con hojas
estrechamente l!neales y panojas plateadas densas; Stípa tenuissima,
Stipa trichotoma, Stipa filiculmis, las tres conocidas con el nombre vul-
gar de pasto puna, y Panicum urvilleanum, el poderosamente rizoma-
toso tupe o ajo macho. También son muy abundantes Stipa poeppigiana,
Stipa neesiana, Elionurus viridulus, Sorghastrum pellitum, Eragrostis
lugens , A ristida pallens, Panicum bergii, Bromus auleticus, Bromus bre-
vis, Bothriochloa saccharoides, etc. Algunos arbustos aparecen de tanto
en tanto, como Discaria longispina (brusquilla), Baccharis articulata
(carquejilla) y algún otro. Entre las caméfitas se destacan Baccharis
coridifolia (mío-mío o romerillo) Baccharis artemisioides, Baccharis uli-
cina (yerba de la oveja), Baccharis cylindrica (carqueja) y Thelesperma
m egapotamicum (té pampa). Además, h ay numerosas especies herbáceas,
como Pfaffia gnaphalioides, Hypochoeris pampasica, Oenothera longiflora,
Eryngium horridum, Lathyrus pubescens, Lathyrus subulatus, Glandula-
laria peruviana, Senecio ceratophylloides, etc. Las terófitas son caracte-
rísticas del aspecto prevernal. Se destacan Cenchrus pauciflorus (roseta),
Plantago patagonica, Conyza bonariensis y Vicia selloi.
Las comunidades serales más conspicuas son las siguientes :

2. Estepa sallliilófila. (Asocies de Panicum urvilleanum + Poa la-


nuginosa). - Vegeta sobre los médanos fijos, con una cobertura del 30
al 70 por ciento. Las especies dominantes son dos gramíneas rizomato-
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 115

sas :~ Panicum urvilleanum y Poa lanuginosa. Otras gramíneas frecuentes


son: Bromus brevis, Chloris retusa, Elionurus viridulus y varias Stipa.
Completan la asocies diversas dicotiledóneas que también aparecen en
la climax.

3. Pajonales de cortadera. (Asocies de Cortaderia selloana + Eryn-


gium horridum). - Se halla en las depresiones intermedanosas, donde
la napa freática está próxima a la superficie .del su elo. Predomina la
robusta cortadera (Cortaderia selloana) y una umbelifera con aspecto de
bromeliácea : Eryngium horridum .

4. Matorrales sammófilos. (Asocies de Hyalis argentea + Panicum


urvilleanum). - Crece sobre médanos fijos. Aquí, Panicum urvilleanum,
se asocia a una compuesta rizomatosa muy robusta, el olivillo (Hyalis
argentea).
5. Estepas halófilas. (Asocies de Distichlis scoparia + Distichlis
spicata + Sporobolus pyramidatus). - Comunidad característica del
bGrde de las lagunas salobres . Además de las dominantes, son frecuen-
tes: Hordeum pusillum, Conyza bonariensis, Diplachne uninervia, Suaeda
patagonica, Cressa truxillensis, Ambrosía tenuifolia, Spergularia ramosa,
Salicornia ambigua, Atriplex undulata, Sessuvium portulacastrum, etc.
Existen, además, diversas comunidades subserales, constituidas
principalmente por malezas adventicias, como Salsola kali (cardo ruso),
Kochia scoparia (morenita), Centaurea solstitialis (abre puño), etc. Mu-
chos campos de alfalfa son invadidos por Cynodon hirsutus, una gramí-
n ea de tallos rastreros y poderosos rizomas sumam ente agresiva.

C. DISTRITO PAMPEANO AUSTRAL

Ocupa el sur de la Provincia Pampeana, desde la cadena de sierras


de Olavarría, Azul, Tandil, Balcarce y Mar del Plata, h asta cerca de
Bahía Blanca. En su parte occidental limita con el distrito del Caldén,
de la Provincia del E spinal, formando un amplio ecotono.
Este distrito se extiende sobre suelos más elevados que el resto de
la Provincia Pampeana, fre cuentemente con una capa de tosca dura a
poca profundidad. Además, en su margen nordeste y en el sur, se le-
vantan cadenas de montañas que alcanzan hasta 1.200 m de altura en
el 'cerro Tres Picos, de la sierra de la Ventana. El clima es más frío
y seco que en los distritos septentrionales, pudiendo inclusive haber
nevadas invernales.

9
116 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

El tipo de vegetacwn predominante es la estepa de gramíneas,


formada por grandes matas de Stipa, entre las cuales el suelo queda
desnudo durante gran parte del año.

l. Estepa graminosa climax. Las comunidades climáxicas más


conspicuas son las siguientes:

1•. Asociación de Stipa neeswna + Stipa clarazii + Stipa tricho-


toma + Stipa tenuis + Piptochaetium napostaense + Piptochaetium le-
jopodium + Poa ligularis . - Es la estepa clímax más frecuente en la
región, riquísima en gramíneas Estipeas de los géneros Stipa y Pipto-
thaetium. Además de las especies dominantes, son frecuentes Stipa
ambigua, Stipa brachychaeta, Stipa tenuissima y Stipa filiculmis. Pipto-
chaetium está representado por varios especies: Piptochaetium napos-
taense, Piptochaetium cabrerae, Piptochaetium lejopodum, Piptochaetium
chaetophorum y Piptochaetium montevidense. Otras gramíneas abundan-
tes son: Poa ligularis, Bromus brevis, Melica macra, Me lica bonariensis,
Hordeum pusillum, Bouteloua megapotamica, Briza subaristata, etc.
Entre los arbustos y sufrútices se destacan: Discaria longispina,
Margyricarpus pinnatus, Baccharis ulicina y alguno más. Las hierbas
más comunes son : Glandularia peruviana, Glandularia pulchella, Pfaffia
gnaphalioides, Senecio ceratophy lloides, Convolvulus hermanniae, Oxalis
cordobensis, y varias otras. Especies endémicas de este distrito son :
Sphaeralcea australis, Micropsis australis y ot ras.
Jb. Consociación de Stipa caudata. -Forma una estepa:con matas
muy robustas de Stipa caudata, acompañada por Stipa neesiana, Paspa-
lum quadrifarium, Bromus unioloides, Poa bonariensis, Oxalis cordoben-
sis, Oxalis articulata, Baccharis coridifolia, Solanum gracile, etc. Estas
estepas ocupan, al parecer, suelos algo más húmedos que los de la co-
munidad anterior . Son frecuentes en los campos ondulados próximos a
Mar del Plata, cerca de Tornquist y en otras zonas del distrito.
J c. Consociación de Stipa ambigua. -Forma las estepas caracte-
rísticas de las laderas bajas y valles de la sierra de la Ventana y de
otros puntos del sur de la Provincia. Predominan netamente las robus-
tas matas de Stipa ambigua, acompañadas por Stipa clarazii, Stipa
neesiana, Hordeum pusillum, Piptochaetium napostaense, Glandularia
pulchella, Nierembergia aristata, Vicia gramínea, $pilanthes decumbens,
Facelis retusa, Gamochaeta subfalcata, etc. En esta comunidad es muy
abundante una leguminosa adventicia: Medicago minima.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 117

Las comunidades edáficas más frecuentes en el Distrito Austral,


son las siguientes:

2. Matorrales de curro. - Existen dos tipos de corrales:


2a.. Asocies de Colletia paradoxa + Dodonea viscosa. - Forma ma-
torrales característicos en las laderas de las sierras d e Balcarce y Mar
del Plata. Predomina el curro (Colletia paradoxa) , r a mnácea a rbustiva
de un metro a un metro y medio de a ltura, con r amas espiniformes
comprimidas lateralmente y flores blancas, y Dodonea viscosa, arbusto
de la fa milia de las Sapindáceas con frutos trialados. También son fre-
cuentes Cestrum p arquii, Buddleja thyrsoidea, Bacchari.5 coridifolia, y
otros arbustos y sufrút ices comunes con la estepa climax. Entre las·
matas de arbustos hay pastizal de Stipa caudata, Poa bonariensis, Bro -
mu.5 unioloides, S tip a neesiana, Bromus hordaceus y otras gramíneas .
Numerosas hierbas indígenas y adventicias completan la asocies .
2b. Asocies de Baccharis tandilensis + Colletia p aradoxa. -
For-
ma matorrales sobre los cerros rocosos del sistema de Tandil, Balcarce
y Mar del Plata. Predomina aquí Baccharis tandilensis, compuesta ar-
bustiva de un metro y m edio de altura, con h ojas persistentes, general-
mente a sociado con el curro (Colletia paradoxa). Son tamb ién frecuentes
Baccharis articulata (carquejilla), Grindelia buphthalmiflora, Petunia axi-
llaris, Lathy rus nervosus, Plantago brasiliensis v ar. tandilensis, Mimosa
tandilensis, S enecio bravensis, Polystichum mohrioides, Discaria longis-
pina, etc. Además, hay numerosas gramíneas, algunas comunes con la
estepa, otras, características de los cerros, como la h ermosa Poa iridi-
folia , Stipa juncoides, y varias más. Sobre las rocas crecen líquen es y
musgos, siendo muy abundante Usnea hierony mi (hierba de la piedra),
considerada como planta medicinal.

3. Matorrales de brusquilla. (Consocies de Discaria longispina). -


Vegetan en las laderas de las sierras, principalmente en el sistema
Curamalal-Ventana. Predomina Discaria longispina, la brusquilla, ram-
nácea casi áfila de medio metro de altura, a sociada unas veces con
Eupatorium buniifolium y Baccharis articulata, otras con Mimosa rocae
y Wedelia buphthalmiflora, o bien mezclada con Eryngium eb urneum y
diversas especies de gramíneas. Son frecuentes Stipa neesiana, Stipa
trichotoma, Stipa tenuis, Stipa m egapotamia, Stipa juncoides, Stipa
bonariensis, y otras especies del mismo género, Poa ligularis, Poa resi-
nulosa, Melica argyrea, Poa i ridifolia, Bromus brevis, Piptochaetium
118 COLECCIÓN CIENTÍFICA

montevidense, Briza triloba, etc. También son frecuentes Linum selagi-


noides, Convolvulus hermanniae, Margyricarpus pinnatus, Pavonia cym-
balaria, Dichondra argentea, Glandularia platensis, Oenothera stricta, etc.
E s muy característica la presencia de varias cactáceas, como Gymnoca-
lycium gibbosum, Wigginsia tephracantha, Notocactus ottonis y otras
especies globosas. Más raras son Cereus aethiops y Opuntia pampeana.
En esta comunidad es frecuente la presencia de elementos de origen
patagónico, como la bonita orquídea de flores amarillas Gavilea odora-
tissima, el neneo (Mulinum spinosum) y Gaultheria phyllireifolia, arbusto
de la familia d e las ericáceas que forma grandes matas en la cima del
cerro Curamalal Grande.

4. Matorrales de manca-caballo. (Consocies de Prosopidastrum glo-


bosum). -Se hallan en su elos pobres, con capa de tosca dura cerca d e
la superficie, del sudoeste del distrito. Predomina Prosopidastrum glo-
bosum, arbusto espinoso casi áfilo, de medio metro o poco más de altura.
Con él se asocian Lycium chilense, Discaria longispina y numerosas
gramíneas y dicotiledóneas comunes con la estepa clímax.

5. Pajonales de carda. (Consocies de Eryngium eburneum). - Se


hallan en las ladera s húmedas de los cerros. La especie dominante es
Eryngium eburneum (carda) , umbelífera con aspecto de bromeliácea de
un metro y m edio de altura que su ele estar acompañada por numerosas
especies de gramíneas, como Briza triloba, Schizachyrium intermedium,
Poa ligularis, Stipa juncoides, Melica argyrea, Stipa pampeana, F estuca
ventanicola, Festuca pampeana y muchas más. Numerosos sufrútice y
hierbas comunes con la Consocies de Discaria longispina compl~tan la
comunidad.

6. Estepa oreofila. (Asocies de Festuca ventanicola + Stipa pam-


peana + Stipa juncoides ). - Es característica de los roquedales a máe
de 500 metros de altura, en las sierras de Curamalal y Ventana. Predo-
minan, juntas o aisladas, varias gramíneas endémicas de estas sierras,
como Festuca ventanicola, Stipa pampeana, Stipa juncoides, Festuca
pampeana y otras. Además, hay arbustos bajos y sufrútices también
endémicos, como P lantaga bismarkii, Mimosa rocae y Senecia ventanensis,
numerosos h el echos que crecen en las grietas, como Adiantum chilense,
Blec hnum auriculatum, Pellaea ternifalia, Woodsia montevidensis, Notho-
laena nivea, Cheilanthes hieronymi y el robusto Lycapodium saururus.
Numerosos líquenes crustáceos cubren las rocas a más d e la Usnea hie-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRE S 119

ronymi (yerba de la piedra). Otras especies frecuentes son: Hysterionica


pinifolia, Poa lanigera, Poa resinulosa, Cardionema ramosissima, Gamo-
chueta stachydifolia, Luzula hieronymi, Oxalis articulata, etc.

7. Pajonales de paja colorada. (Consocies de Paspalum quadrifa-


rium). -Forman pajonales en las laderas húmedas de las sierras.

8. Estepa sammófila. - La forman dos comunidades :


8a. Asocies de Panicum urvilleanum + Hyalis argentea. - Se ha-
lla en las dunas litorales.
8b. Asocies de Sporobolus rigens +
Hyalis argentea. - También en
las dunas de la costa.
Además hay numerosas comunidades hidrófilas y comunidades a n-
tropógenas similares a las estudiadas para otros distritos de la Provin-
cia Pampeana.

BIBLIOGRAFÍA *

BERG C., 1877 . Enumeración de las plantas europeas que se hallan como
silvestres en la provincia de Buenos Aires y en Patagonia. Anales de la
Sociedad Científi ca Argentina, 3: 183-206 .
~
BETTFREUND, C., 1890. H erbario Bettfreund. Enumeración sistemática de
las plantas recogidas en Buenos Aires y sus alrededores. Boletín del Museo
de Productos Argentinos, 3 (29): 170-204 .
BETTFRE UND, C., 1898 . H erbario B ettfreund. Enumeración sistemática de
las plantas recogidas en Buenos Aires y sus alrededores. Segunda edi-
ción . 48 págs.
BETTFREUND, C., 1898-1901. Flora Argentina. Recolección y descrip ción de
plantas vivas por Carlos B ettfreund. Dibujadas del natural y litografiadas
por F . Burmeister. Buenos Aires, 1: 1-69, láms. 1-52, 1898; 2: I-X IV
+ 70-153, láms. 53-104, 1899; 3: I-X II +
154-255, láms.105-15 6, 1901.
BuRKART, A., 1957 . Ojeada sinóptica sobre la vegetación del delta del río
Paraná. Darwiniana, ll (3): 457-561.
CABRERA, Á. L. , 1939. R estos de bosques indígenas en los alrededores de
La Plata. Boletín de Agricultura, Ganadería e Industrias, 19 (7-9):
12-16.

• Sólo se incluyen los trabajos de carácter gen eral sobre la flora o la vegetación de la
provincia de Buenos Aires. L as monografías sobre familias o gén er os se mencionan al tratar
los mismos en la p arte sistemática.
120 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

CABRERA, Á. L., 1940. Vegetación del partido de Patagones . Boletín de


Agricultura, Ganadería e Industrias, 20 {7-9): 81-87.
CABRERA, Á. L ., 1940. Notas sobre la vegetación del Parque Provincial de
la Sierra de la Ventana. Anuario Rural, 8: 317-330.
CABRERA, Á. L., 1941. Las comunidades vegetales de las dunas costaneras
de la Provincia de Buenos Aires. DAGI, l {2): 1-44.
CABRERA, Á. L., 1943. Reseña de la vegetación espontánea del oeste de la
!'rovincia. Boletín de Agricultura, Ganadería e Industrias, 23 (3): 5-10.
CABRERA, Á. L., "1945. Apuntes sobre la vegetación del partido de Pellegrini.
DAGI, 3 (1): 1-99.
CABRERA, Á . L., 1949. Las comunidades vegetales de los alrededores de La
Plata (Prov. de Buenos Aires, Rep. Argentina). Lilloa, 20: 269-376.
C.A.BRERA, Á. L., 1951. Territorios fitogeográficos de la R epública Argentina.
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 4: 21-65 .
CABRERA, Á . L., 1953. Esquema fitogeográfico de la R epública A rgentina.
Revista del Museo de La Plata, Botánica, 8: 87-168.
CABRERA, Á. L., 1953. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos
Aires. Buenos Aires, 589 págs.
CABRERA, Á. L., 1958. Fitogeografía, en F. DE APARICIO y H. A. DrFRIERI,
La Argentina, suma de Geografía, 3: 101-207.
CABRERA, Á . L. y G . DAWSON, 1944. La selva marginal de Punta Lara
en la ribera argentina del Río de la Plata. Revista del Museo de La Plata
(Nueva Serie) , Botánica, 5: 267-382.
CABRERA, Á . L. y H. A . FABRIS, 1948. Plantas acuáticas de la Provincia
de Buenos Aires. DAGI, 5 (2): 1-131.
HAUMAN-MERCK, L., 1913. Étude phytogéographique de la region du Rio
Negro inférieur. Anales del Museo acional de Historia atural de
Buenos Aires, 24: 289-444.
HAUMAN, L ., 1918. La vegetación primitiva de la ribera argentina del Río
de la Plata. Revista del Centro de E studian tes de Agronomía y Vete-
rinaria, Buenos Aires, 96: 345-355.
HAUMAN, L., 1925. La végétation de l'ile de Martín García dans le Rio de
la Plata. P ublicaciones del Instituto de Inves tigaciones Geográficas,
Buenos Aires, 10: 1-39.
HICKEN, C. M., 1910. Chloris platensis argentina. Apuntes de Historia
Natural, Buenos Aires, 2: 1-292 .
HIERONYMUS, G., 1880. Sertum patagonicum. Boletín de la Academia Na-
cional de Ciencias, Córdoba, 3 (4): 327-385 .
MOLFINO , J. F., 192 1. Contribución a la flora de la región de Bahía Blanca.
Physis, 5: 1-27.
MOLFINO, J . F., 1921. La flora espontánea del campo Las Hermanas, en
Gutiérrez. Anales de la Sociedad Rural Argentina, 55: 279-287.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 121

PARO DI, L. R., 1926. Las malezas de los cultivos en el partido de Pergamino.
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires, 5:
75-171.
PARODI, L. R., 1929. Observaciones sobre la vegetación de las islas cercanas
al puerto de San Nicolás. Tomo conmemorativo del XXV aniversario
de la fundación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos
Aires: 73-94.
PARODI , L. R., 1930. Ensayo fitogeográfico sobre el partido de Pergamino.
Estudio de la pradeta pampeana en el norte de la Provincia de Buenos
Aires. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos
Aires , 7: 65 -271.
PARODI, L. R ., 1940. Los bosques naturales de la Provincia de Buenos Aires.
Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
rales de Buenos Aires, 7: 79-90 .
PARODI , L. R., 1940 . La distribución geográfica de los talares en la Pro-
vincia de Buenos Aires. Darwiniana, 4: 33-56 .
PARODI, L. R., 1941. Viaje a la región de Bahía Blanca. Revista del Museo
de La P lata (Nueva Serie), Sección Oficial, 1940: 69-78.
PARODI, L. R., 1947. La estepa pampeana, en L . HAUMAN, A. BuRKART,
L. R. PARO DI y Á. L. CABRERA, La Vegetación de la Argentina. Geo-
grafía de la República Argentina, 8: 143-207.
PENNINGTON, M. S., 1901. Enume ra ción de las plantas colectadas en los
alrededores de San Fernando. La Semana Médica, 8: 778-779, 794-796.
RINGUELET, E., 1939 . Estudio Jitogeográfico del Rincón de Viedma (Bahía
d( Sa mborombón). Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata,
3a -época, 21: 15-186.
RINGUELET, E., 1949. Apuntes sobre la vegetación de las dunas litorales de
Monte Hermoso. Lilloa, 20: 111-124.
SECKT, H., 1918. Flora Bonariensis . Clave para la determinación de las
famili as y de los géneros de las plantas . Buenos Aires. 302 págs.
SPEGAZZINI , C., 1896. Contribución al estudio de la flora de la Sierra. de la
Ventana. La Plata. 87 págs .
SPEGAZZINI, C., 1899. Apuntes Jito-agrológicos sobre el Partido del Carmen
de Patago nes. Boletín de la Oficina Químico-agrícola de la Provincia
de Buenos Aires, ll: 1-19.
SPEGAZZINI, C., 1899 . Apuntes Jito-agrológicos sobre el Partido de La Plata .
Boletín de la Oficina Químico-agrícola de la Provincia de Buenos Aires,
12: 1-21.
SPEGAZZINI, C., 1901. Contribución al estudio de la flora del Tandil. La
Plata , 60 págs .
SPEGAZZINI, C., 1901-1902. Flórula de la ciudad de La Plata y su partido .
Boletín de la Oficina Agrícola Ganadera de la Provincia de Buenos
122 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Aires, 1: 101-105, 159-170, 197-208, 235-245, 331-344, 1901; 2: 392-402,


485-498, 1902.
SPEGAZZINI, C., 1905. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Anales del
Ministerio de Agricultura. 161 págs .
VERETTONI, H. N., 1952 . Las asociaciones halófilas del partido de Bahía
Blanca. Técnica y Economía, Instituto Tecnológico del Sur, ll: 40-65.
VERETTONI, H. N., 1961. Las asociaciones halófilas del partido de Bahía
Blanca. Bahía Blanca. 105 págs.
VERETTONI, H . N., 1965. Contribución al conocimiento de la vegetación
psammófila de la región de Bahía Blanca. Bahia Blanca. 160 págs.
VERVOORST, F. B ., 1967. Las comunidades vegetales de la depresión del Sa -
lado (Provincia de Buenos Aires). La vegetación de la República Ar-
gentina, 7. I.N .T.A. Buenos Aires. 262 págs. XLIV láms.
Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA I

Selva marginal subclimáxica en Punta Lara.

Interior de la selva marginal.


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁ~UNA II

Pajonales de Scirpus giganleus en las islas del Delta;~al!fondo selva marginal.j

1
1
h '

Juncales de Scirpus calijornicu6.


Flora de la PrCIIJincia de Buenos Aires LÁMINA III

Bosques de algarrobo y tala en las barra ncas del río Paraná, cerca de Zárat e.

Interi or de un bosque de talas.


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA IV

Bosqu ecillosJ:de Prosopis flexuosa en las orillas de la lagun a Chausilauquen, cerca


de Rivera.

Un ejemplar aislado de Prosopis flexuosa en el part id o de Villarino.


Flora de la Provincia de-Buenos Aires LÁMINA V

Bosquecillos de cb añares y molles al pie del Cerro Colorado , Sierra de la Ventana.

Matorral de Cyclolepis genisloides junto a una salina en el partido de Villarino.


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA VI

Pseudoestepa graminosa cl imá:xica en los alrededores de La Plata.

Sociedad de Baccharis nolorsegila en la pseudoestepa climax.


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA V JI

E st epa halórila en el Distrito Oriental de la Provincia Pampeana .

Hunquillares de Juncus aculus en el Distrito Pampeano Oriental.


J?lora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA VIII

Consocies de Juncus aculus cerca de General Lava\le (Distrito Pampeano Oriental).

Pajonales de Eryngium eburneum en el Distrito Pampeano Oriental.


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁliiiNA IX

Consociación de Sparlina ciliala en las dunas litor ales del n ord est e de Buenos Aires. ·
E n primer t érmino colo nias de Hydrocolyle bonariensis.

Dunas invadid as p or el cardo ruso (Salsola kali).

10
Flora de la Provincia de Buenos Aires

Estepa graminosa climax de Salliqueló (Distrito Pampeano Oriental).

Estepa de Stipa y Poa en P ellegrini (Distrito Pampeano Oriental) .


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA XI

Dunas cubiertas de olivillo (Hyalis argenlea) en el Distrito P a mpea no Oriental

Estepa de Slipa ambigua en el Distrito Pampeano Austral.


Flora de la Provincia de Buenos Aires LÁMINA XII

M atorrales de B accharis landilensis en la Sierra de Tandil.

E st epa ore6fila en las laderas del Cerro de la Ventana (Distrito P ampeano Austral).
DIVISIÓN PTERIDOPHYTA (1)

Clave para las familias

A. Plantas acuáticas, flotadoras o arraigadas. Esporangios encerrados en


conceptáculos esferoidales (esporocarpos), ubicados en el rizoma direc-
tamente, sobre los pecíolos foliales o en la base de las hojas en cavidades
especiales.

B. Esporangios en esporocarpos.

C. Plantas acuáticas, libres.

D. Plantas con hojas escamosas de 2 mm de diámetro. Esporo-


carpos aislados, sésiles sobre el rizoma .
AZOLLACEAE
DD. Plantas con hojas de 3 a 4 cm de diámetro. Esporocarpos
sobre ramificaciones especiales del rizoma.
SAL VINIACEAE
CC. Plantas arraigadas en el fondo de los charcos.

E . Fronde con pecíolo largo, lámina tetrafoliada.


MARSILEACEAE
EE. Fronde acicular, sin diferenciación en pecíolo y lámina.
PIL ULARIACEAE
BR Esporangios incluidos en la base de la hoja (fovea).
ISOETACEAE
AA. Plantas terrestres, a veces de suelos pantanosos. Esporangios dispuesto¡¡
en forma diversa.

1
( ) Por RoBERTO H. CAPURRO, Musco Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia".
124 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

F. Plantas de hojas pequeñas escuamiformes. Esporofilos dispuestos en


los extremos de las ramificaciones formando estróbilos o espigas.

G . Plantas con tallos de ramificación verticilada, acanalados, silí-


ceos. En los extremos de las ramas se encuentran los esporangió-
foros, estrobiliformes con esporofilos peltados.
EQUISETACEAE
GG. Plantas con tallos cilíndricos de ramificación dicotómica, hojas
dispuestas en forma imbricada y espiralada. Esporangióforos
espiciformes en l os extremos de los tallos con los esporangios en
la base de los esporofilos.

H. Esporangióforos en los extremos de las ramas formados por


esporofilos diferentes a los trofofilos, cuyo conjunto forma
una espiga con dos tipos de esporangios: microsporangios con
numerosas microsporas y megasporangios con cuatro megas-
por as .
SELAGINELLACEAE
HH. E sporangióforos en los extremos de las ramas formados por
esporofilos iguales a los trofofilos, un solo tipo de espora . .
LYCOPODIACEAE
FF. Plantas con hojas grandes, generalmente compuestas, con los espo-
rangios dispuestos sobre las nervaduras, presentándose en algunos
casos como espigas por atrofia de la l ámina.

I. Esporangios de aspecto de espigas que nacen de la base de la


pinna inferior o en las pínnulas superiores atrofiadas.

J. Plantas con hojas grandes, pinnadas, con esporangios dispues-


tos en las pinnas superiores atrofiadas formando pequeñas
espiguillas.
OSMUNDACEAE
JJ . Esporangios formando espigas o panojas que nacen de la
base de la pinna inferior más largas que la lámina .

K . Plantas con lámina simple, esporangios de paredes gruesas,


con varias incisiones transversales permitiendo la salida de
las esporas.
OPHIOGLOSSACEAE

KK. Plantas con hojas compuestas, esporangióforos ramifica-


dos formando panoja.
SCHIZAEACEAE
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIREs 125

II. Esporangios dispuestos sobre las nervaduras, cubiertos o no por


el indusio o por el repliegue del margen.

L. Esporangios sin indusio.

M. Esporangios cubriendo totalmente el envés de las láminas


con o sin tomento céreo blanco o amarillento.

N. Fronde simple, esporo filo lineal-lanceolado, distinto al


trofofilo, sin tomento céreo.
ASPIDIACEAE
NN. Fronde pinnado-compuesta, formada cad a pinna por
dos o tres folíolos; esporofilo con tomento céreo.
PTERIDACEAE
MM . Esporangios que no cubren totalmente la fronde dispuestos
sobre ~a s nervaduras, circulares o alargadns.

O. Soros circulares o alargados . Nerviación pinnada o arco-


lada con o sin venilla incluida, con escamas o pelos.

P. Soros circulares, nerviación areolada con venilla in-


cluida, fronde con escamas.
POLYPODIACEAE
PP. Soros circulares, nerviación areola da sin venilla in-
cluida o pinnada con las venillas sin ramificar y las
inferiores anastomosadas con la similar de las pin-
nas contiguas.

Q. Nerviación areola da .
GRAMMITIDACEAE
QQ. Nerviación pinnada. (Goniofleboidea)
ASPIDIACEAE
OO. Soros alargados en el tercio externo de las nervaduras
pinnadas.
PTERIDACEAE
LL. E sporangios con indusio o cubiertos por el repliegue del mar-
gen.

R. Soros cir culares, alargados o reniformes.

S. Soros alargados.
126 COLECCIÓN CIENTÍFICA

T. Soros paralelos a la costa en toda su longitud o seg-


mentados, el indusio se abre hacia el eje de la pinna.
BLECHNACEAE
TT. Soros sobre nervaduras secundarias, que se abren
hacia la nervadura central.
ASPLENIACEAE
SS. Soros circulares o reniformes sobre las nervaduras o en
el extremo de una nervadura secundaria . Con indusio
caduco o persistente basal. Nerviación pinnada o areo-
la da.

U. Soros circulares, sobre las nervaduras con indusio


persistente o caduco .
ASPIDIACEAE
UU. Soros reniformes en el extremo de nervaduras secun-
darias con indusio persistente peltado.
DAV ALLIACEAE
RR. Soros en el extremo de las nervaduras, cubiertos por el
repliegue del margen o bien dispuestos en el borde reple-
gado.
PTERIDACEAE
LYCOPODIACEAE (l)

Esporofilos iguales o diferentes a los trofofilos; en la base de los


primeros se encuentran los esporangios que se abren por una hendidura
longitudinal en dos valvas que dejan en libertad las esporas que son
numerosas, amarillentas y tetraédrico-esféricas, con episporio rugoso
o liso. Los esporofilos pueden hallarse dispersos o bien ubicados en las
terminaciones de las ramificaciones, formando espigas que se diferencian
de las porciones que no tienen esporangios.
Plantas h erbáceas, más o m enos ramificadas, terrestres o epifitas.
Tallos cilíndricos o poliédricos. Trofofilos persistentes, numerosos, de
disposición verticilada o espiralada, sésiles, aciculares o escuamifor-
mes, lineales, lanceolados, enteros o de borde dentado o espinoso, algu-
nas veces acuminados.
Esta familia se halla representada por un solo género actual Lyco-
podium.
Bibliografía: SPRING, A., Monographie de la Famille des Lycopo-
diacées, Mem. de l'Acad. Roy . Belg., 15: 1-358, 1841-48.

l. LYCOPODIUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1100, 1753

E sporangios iguales, m embranosos, de un solo piso de células,


~-valvado s, reniformes u orbiculares, sésiles o pedunculados, solitarios
en las axilas de los trofofilos, éstos pueden ser indiferenciados o bien
diferenciados en los extremos erguidos o p éndulos de las ramificaciones.
E sporas iguales, muy numerosas, pequeñas, globosas, lisas o variada-
mente rugosas. Protalo generalmente hipogeo, monoecio.
Plantas terrestres o epífitas, raramente de lugares anegadizos.
raíces filiformes y dicótoma s en sus extremos. Tallo rastrero d e creci-

(1) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Riyadavia".
128 COLECCIÓN CIENTÍFICA

miento indefinido o erguido y muy corto, anual y con tubérculos peque-


ños como forma vegetativa de reproducción, ramificaciones erguidas o
péndulas con estela central con placas xilemáticas horizontales, radiales
o en grupos de traqueidas aisladas (Plectostelia).

B ~ D e

""
FJG l. - L ycopodium saururus La m. : A, aspect o vegetativo ; B, esporofilo con-~el
espora ngio ; C , el mismo de perfil; D , esporas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 129

Más de 400 especies repartidas en las regiones templadas del mundo.


Para la República Argentina se mencionan diez.
Las esporas de L. clavatum son oficinales conocidas como polvo
de licopodio, detersivo y absorbente cutáneo. L. saururus contiene un
alcaloide tóxico, la peliganina.
Especie tipo: L. clavatum L.

l. Lycopodium saururus LAMARCK, Ene. Meth., 3: 653, 1789.

Raíces numerosas, gruesas; rizoma cilíndrico, dorsiventral, quebra-


dizo, con varias yemas caulinares en el extremo; tallos aéreos que nacen
de la cara dorsal del rizoma en número variable, formando matas com-
pactas, erectos, de 10 a 35 cm de alto por 10 mm de diámetro con los
trofosporofilos que cubren totalmente, columniformes, raramente 1 ó
2 veces dicotomizados; trofofilos y esporofilos isomorfos, de disposición
espiralada, erguidos, sésiles, lineal-lanceolados, ligeramente falcados,
con reborde marginal continuo, ápice acuminado y curvado hacia den-
tro, cara externa convexa, interna plana; verde claro o verde-pardusco,
ápice a veces de tinte rosado, nervadura mediana poco visible; trofos-
porofilos dispuestos en los dos tercios superiores; esporas esféricas, con
escutelaciones puntiformes. (Fig. 1).
Especie frecuente en las montañas del norte y centro de la Argen-
tina, hasta la sierra de la Ventana. También existe en África, islas del
Atlántico e India, y en Madagascar.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 4 713 (LP.); C. Spegazzini, XI -1895 (LPS'
19.012).

SELAGINELLACEAE (1)

Esporofilos en los extremos de las ramificaciones formando conjun-


tos espiciformes. Heterosporadas. En la base de la espiga se ubican los
megasporofilos con megasporangios y hacia el extremo microsporofilos
con microsporangios. Los megasporangios con cuatro megasporas; los
microsporangios con numerosas microsporas.

( 1) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino •


Rivadavia".
130 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Gametofito masculino muy r educido, sin clorofila que se desarrolla


en la microspora; gametofito femenino encerrado en la megaspora cuyo
arquegonio queda al exterior por incisión d el perisporio.
Esporofito furcado, comúnmente de ramificación monopoidal; ho-
jas pequeñas, dispuestas en cuatro hileras: dos dorsales pequeñas y dos
laterales más grandes, o todas iguales y disposición espiralada, con lígula
en la cara superior de la base. Raíces endógenas en los extremos de los
radicóforos que desempeñan la función de sostén. Esporofilos muy seme-
jantes a los trofofilos.
Actualmente esta familia se halla representada por un solo género:
Selaginella.
Bibliografía: SPRINC, A ., Monographie de la Famille des Lycopo-
diacées, Mem. de l'Acad. Roy. Belg., 15: 1-358, 1841-48.

I. SELAGINELLA BEAuv.
PALISOT de BEAUVOIS, Prodr. Aethéog.: 101, 1805

Esporofilos aproximadamente iguales a los trofofilos, aglomerados


en los extremo3 de las ramificaciones, esporangios dispuestos en la base
de los esporofilos. Heterosporadas: megasporangios con cuatro megas-
poras, microsporangios con muchas microsporas. Gametofito masculino
muy reducido, sin clorofila que se desarrolla en la microspora; gameto-
fito femenino encerrado en la megaspora el que presenta el arquegonio
al exterior por una hendidura de la cubierta de la megaspora. Esporofito
furcado, de ramificación monopodial, frondes pequeñas, uninervadas,
con lígula en la cara superior de sus bases, dispuestas en cuatro hileras_
Alrededor de 700 especies, de las cuales la mayoría habitan en
estaciones húmedas y sombrías intertropicales y otras son xerófilas.
En la Argentina existen 8 especies.
Varias especies se cultivan como plantas ornamentales.
Selaginella lepidophy lla, presenta la particularidad de encorvar sus
ramas, apelotonándose en tiempo seco, para abrirse nuevamente aún
muerta al humedecerse. Se vende en el comercio como una curiosidad
con el nombre de "Rosa de jericó".
Especie tipo: S. spinosa BEAUV.
Bibliografía: ALSTON, H. G., The "Selaginellae" of Argentina, Uru-
guay and Paraguay, Physis, 15: 251-257, 1939.
FLORA DE LA PRoviNCIA DE B u ENos AmEs 131

A. Frondes isomorfas, verde pardusco y ordenadas en forma espiralada.


Tallos dorsiventrales, frondes falcadaE e incurvadas hacia dentro.
l. S. peruviana

AA. Frondes dimorfas ordenadas en cuatro hileras, verde claro. Tallos pos-
trados con radicóforos en sus nudos.

B . Frondes sin aurículas, margen denticulado; tallo no articulado; radi-


cóforos ventrales. 2. S. muscosa

BB . Frondes auriculadas, margen blanco; tallo articulado, radicóforos


dorsales y extraxilares. 3. S. marginata

l._Selaginella peruviana (MILDE) HIERONYMUS, H edwigia, 39:307, 1900.


- S elaginella rupestris f. p eruviana MILDE, Die Europ. Atlant.:
263, 1867. - Selaginella rupestris var. p eruviana (MILDE) HIERON.,
Bot. Jahrb ., 22: 417, 1896. - Selaginella p eruviana var. dombe-
y ana RIERON., H edwigia, 39: 308, 1900.

Planta herbácea, postrada, cespitosa, con numerosas ramifica ciones


pinnadas, formando cojines más o menos compactos ; rizoma cilíndrico,
-cubierto por los trofofilos ; radicóforos numerosos, que nacen de la cara
inferior d el rizoma, las ramificaciones densamente foliosas y su s porcio-
nes terminales siempre incurvadas hacia arriba; trofofi.los iguales, sési-
les, m embranosos, lineal-lanceolados y oval-lanceolados, largamente
apiculados, base ligeramente auriculada, borde dentado, disposición
imbricados y espiralados, faJeados, ligeramente convolutos, n ervadura
m ediana visible y de ba se surcada; espigas fructíferas en los extremos
de las ramificaciones, prismático-tetraédricas, trofosporofilos oval-del-
toideos, base auriculada, acuminados, pardo claro, ápice blanco hialino,
borde ciliado; esporangios subreniformes, pardo amarillentos, axilares;
microsporangios en los trofosporofilos superiores; microsporas oval-
esféricas, amarillas, episporio rugoso, con tres crestas divergentes, muy
numerosas; megasporofilos en la base de la espiga, megasporangios con
megasporas esféricas, blancas y rugosas.
P erú, Bolivia y norte y centro d e la Argentina. Rara en Buenos
Aires donde sólo ha sido halla da en el partido de Azul: Boca de la Sierra.

Exsiccata: Osten 2741 (BM.).


132 COLECCIÓN CIENTÍFICA


Fw. 2. - Selaginella muscosa Spring : A, aspecto vege tativo ; B , as pect o vege tativo
C , espiga y radicóforo; D , fronde la teral ; E , frond e d orsal m ostra ndo la lígula; F .
megasporofilo con m egasporangio; G, mi crosporofil a con microsp orangio; H , mi cros-
pora; I, m egaspora.'
FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENos AIRES 133

2. Selaginella muscosa SPRING, en MARTIUS, Fl. Brasil., l (2): 120,


1840. - Lycopodium brasiliensis RADDI, Nov. Gen. et Sp.: 82 ,
tabl. 1, fig. 1, 1825.- Selaginella niederleinii HIERON. , Bot. Jahrb.,
22: 418, 1896.

Planta herbácea, grácil, repente, cespitosa, de crecimiento no com-


pacto, rizoma no articulado, cilíndrico, estriado, con radicóforos fila-
mentosos que nacen de la cara ventral en la axila de las ramificaciones,
con pocas raíces capilares; trofofilos sésiles, verde claro, los laterales
s on ovales, de base subcordada y ápice ligeramente agudo y serrado;
los dorsales son oval-lanceolados, acuminados con margen serrado,
espigas en las partes terminales de las ramificaciones; trofosporofilos
aovados u oval-deltoideos, cortamente acuminados y margen dentado,
megasporofilos poco numerosos, dispuestos en la porción inferior de la
espiga, megasporas esféricas, episporio con escutelaciones reticuladas;
microsporofilos numerosos, microsporangios ovales, pedicelados; micrqs-
poras abundantes, tetraédrico-esféricas, amarillas, con episporio rugoso.
(Fig. 2).
Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y nordeste de la Argentina hasta
el Delta y la ribera del Plata.
Exsiccata: C. Spegazzini, XII-1833 (LPS. 19.897); R. H. Capurro
(BA. 56.658); R. H. Capurro (BA. 56.657); Á. L. Cabrera 1615 (LP.).

3. Selaginella marginata (H. et B.) SPRING, Flora, 21: 194, 1830. -


Lycopodium marginatum HuMBOLDT et BoNPLAND ex WrLLDENOW,
Sp. Plant., 5: 41, 1810.

Planta herbácea, rastrera, de 20-25 cm de largo, cespitosa, for-


mando cojines compactos; el rizoma se divide varias veces con tendencia
a la dicotomía, radicóforos que nacen en la cara dorsal en l a axila d e
las ramificaciones, trofofilos dimorfos, con la base auriculada, sésiles,
verde claro, con el margen blanco, dispu estos en 4 series : las laterales
aovadas se encuentran más próximas, de ápice ligeramente agudo y de
margen continuo o levemente serrado, las dorsales oval-lanceoladas, se
disponen más espaciadas, de ápice agudo, de margen serrado; espigas
fructíferas en los extremos de las ramificaciones, megasporofilos 2-3 en
la base, oval-lanceolados, borde serrado con 4 megasporas blancas, esfé-
ricas, con r elieves formando retículo de malla fina; microsporofilos en
el extremo de la espiga con infinitas microsporas amarillas, tetraédrico-
134 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

esféricas, episporio con rugosidades mamelonadas y tres crestas diver-


gentes.
América cálida hasta el Delta y la ribera del Plata. Vive en el cés-
ped de la selva.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 2080 (SI.); A. Burkart 3712 (SI.).

ISOETACEAE (1)

Esporangios incluidos en la base de los esporofilos semejantes a los


trofofilos, cubiertos por el velo. Esporas de dos clases: megasporas
tetraédricas y microsporas esféricas, pequeñas y numerosas.
Pteridofitas acuáticas o terrestres, con rizoma subterráneo, lobado
y r amificado con raíces gruesas, dicótomas; frondes aleznadas, sin
expansión laminal, de ápice agudo, dispuestas en forma arrosetada,
sésiles con amplia vaina que rodea al rizoma y al esporangio.
Un solo género con cerca de 60 especies.
Bibliografía: PFEIFFER, E., Monograph of the Isoetaceae, Ann. Mis-
souri Bot. Garden, 9 (2): 79-232, 1922. - GRENDA, A., Vber die syste-
matische stellung der Isoetaceen, Bot. Arckiv., 16: 268-296, 1926. -
PASTORE, A. 1., I soetáceas argentinas, Rev. Mus. La Plata, 1: 30, 1936.

l. ISOETES L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1100, 1753

E sporangios solitarios, sésiles, dispuestos en la porción basal de la


hoja, incluidos en la fóvea, cubiertos más o menos por el velo. Los
megasporangios y los microsporangios contienen respectivamente las
megasporas y las microsporas, que al desarrollarse producen gametofi-
tos. Megasporas tetraédrico-esféricas con tres crestas convergentes, con
esculturas variables. Microsporas pequeñas, generalmente ovales.
Plantas herbáceas, perennes, acuáticas, anfibias o terrestres, con
rizoma corto, 2-3 lobado, con numerosas raíces que se dividen dicotó-

(1) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardioo


Rivadavia".
FLORA DE LA PRoviNCIA DE B uENOS AIRES 135

Fw. 3.~- Isoetes ekmanii W eber: A, aspecto vegetativo; B , microsporofilo con micros-
porangios mostrando la lígula, el glosopod io y el velo; C , megaspora; D, microspora.

micamente en sus extremos; hojas sin expansión laminar dispuestas en


roseta, erguidas o ligeramente curvadas atenuadas, acuminadas en el
ápice de sección triangular, mesofilo con cuatro canales aéreos longitudi-
nales, tabicados transversalmente, con el hacecillo vascular en el centro,
con o sin hacecillo fibroso en la periferia, con o sin estomas. Lígula

11
136 COLECCIÓ N C IENTÍFICA

pequeña, hialina, triangular, que como prolongación del glosopodio


cubre la porción superior de los esporocarpos.
Alrededor de 60 especies que se distribuyen por todo el mundo,
predominantemente en Europa y Norteamérica. En la Argentina exis-
ten 4 especies .
E specie tipo : I . lacustris L .

l. I soet es ekmanii WEBER, H edwigia, 63 : 251 , 1922.

P lanta arrosetada, subacuática, raíces acintadas, numer osas, fas -


ciculadas, pardo claro, ramificadas en su s extremos ; rizoma m ás o
menos esférico , bilobado, raramente tri o tetralobado, esteleofilos igu a-
les, de disposición espiralada de 3 a 12 cm de largo, rígidos, subulados,
semicurvados, v erde pardusco, ápice agudo y dirigido hacia dentro,
estomas simples dispuestos en cuatro series y que comunican con 4 espa-
cios a ér eos longitudinales con tabiques transv er sales , base en sanchada,
blanca, con dos amplias aurículas m embranosas, hialinas ; lígula m em -
branosa , hialina, casi transparente, cordiforme ; largamente acuminada;
m egasporofilos y microsporofilos entremezclados, esporangios ubicados
en la fóvea y cubiertos por el velo, m egasporas tetraédrico-esféricas,
blancas, episporio con tres crestas divergentes y escutelaciones gruesas
formando retículo d e malla s pequeñas, microsporas pequeñas bilat era-
les, elípticas, blanco -amarillentas, episporio liso. (Fig. 3).
Nordeste de la Argentina hasta el delta del Paraná e isla Martín
García. Vegeta en charcos y riberas inundables.

Exsiccata: A . Burkart 4003 (BA., SI.) .

EQUISETACEAE (1)

E sporofilos francamente distintos a los trofofilos ubicados en los


extremos de las ramificaciones, peltados, agrupados formando cuerpos
estrobiliformes, cubriendo v arios esporangios. E sporas esféricas que se
dispersan antes de germinar. Gametofitos dioicos, raramente monoicos.

( 1) Por RoBERTO H . CAPURRO, Museo Ar gentino de Cien cias N aturales "Bernardino


Rivadavia".
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 137

Esporofito con tallo articulado, con internodios manifiestos sim-


ples o ramificados, trofofilos escuamiformes, connados, dispuestos en
verticilos en las articulaciones. Las ramificaciones también son vertici-
lada s y nacen en los nudos y son morfológica y anatómicamente iguales
a los ejes de donde nacen.
Esta familia se halla representada solamente por los géneros Equi-
setum y Equisetites que es fósil.
Bibliografía: HAUKE, R., A taxonomic Monograph of the genus
Equisetum, Subgenus Hippochaete, Univ. Rhode Island, Kingston.
U. S. A .: 1-124, 1963. - PASTORE, A. I., Nota preliminar sobre las
Equisetáceas argentinas, Physis, 15: 247-249, 1939.

I. EQUISETUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1061, 1753

Esporofilos peltados, dispuestos en verticilos reunidos en el extre-


mo de las ramas: en su cara interna presentan cada uno de ellos de
5 a 12 esporangios sacciformes, sésiles y dehiscentes longitudinalmente.
Esporas esféricas, iguales, la membrana externa se parte por dos inci-
siones en 4 cintas ensanchadas en sus extremos y arrolladas helicoidal-
mente rodean la espora. Protalos pequeños, autótrofos, ramificados,
monoecios o dioecios.
Rizoma hipógeno, negro, perenne, ramificado, fistuloso o macizo,
con numerosas raíces en los nudos; tallos aéreos huecos, perennes o anua-
les, con entrenudos bien manifiestos, presentando saliencias longitudi-
nales (carenas) y estrías intermedias (valéculas); epidermis silicificada
y parénquima clorofiliano con canales aéreos. Hojas pequeñas, vertici-
lares, concrescentes en una vaina que envuelve la base del entrenudo
superior y se hallan perforadas por las ramificaciones que también se
disponen en verticilos.
Este género se halla representado por aproximadamente 30 especies
que se distribuyen por todo el mundo, con excepción de Australia y en
estaciones diversas desde pantanosas y sombrías a secas y expuestas al
sol. En la Argentina se mencionan 3 especies.
Todas estas plantas se conocen con el nombre de "cola de caballo"
y se usan en medicina popular como diurético y por presentar partículas
de sílice para pulir metales.
Especie tipo: E. fluviatile L.
138

COLECCIÓN CIENTÍFICA

~PUWfilu gig~kum "'P~Ungioo;


"P~to ~l<óhiio
B
Fm. 4. -
loo; e,
Hquúotum L., A,
vi.to do ohuj o oon
con elaterios
vogotaavo; B,
,,,,.,,E,~.~,
D, "P"'""'" VÚta
do "'P<>wfi.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuE NOS AmEs 139

l. Equisetum giganteum LINNÉ, S p. Plant., ed. 2, 2: 1517, 1763.

Planta palustre, con rizoma horizontal, fistuloso, negro-violado, sin


sílice, no carenado, con nudos circulares de donde nacen las raíces; tallo
aéreo cilíndrico fistuloso, verde-grisáceo, erguido cuando pequeño o
decumbente cuando alcanza una altura de 4-5 m, áspero, con 20-40
carenas con incrustaciones de sílice, valéculas angostas; vainas vertici-
lares carenadas, cilíndricas, raramente urceoladas, con escamas membra-
nosas, deltoideas, largamente acuminadas, connadas en su base, ramifi-
cación verticilada de ramas articuladas en segmentos que nacen por
debajo de las escamas verticilares dejando visible en parte la ocreola,
epidermis rugosa en las carenas y en las valéculas 2-6 hileras de estomas
criptoporos interpuestos con células alargadas y fascículos silíceos trans-
versales; espiga fructífera cilíndrica, apiculada, sésil, con involucro de
escamas en su base, de 8-10 cm de largo, poligonales con 6-8 esporangios
sacciformes, esporos esféricos, pardos. (Fig. 4).
América cálida. Común en los bosques del Delta y de la ribera del
Plata, y también en las zonas serranas .

Exsiccata: R. H. Capurro 1115 (BA.); Doello Jurado, X -1915


(BA. 432); R. H. Capurro (BA. 56.876).

OPHIOGLOSSACEAE (1)

Segmento fértil de la fronde simple, racimoso o paniculado, con los


esporangios de paredes formadas por varias capas de células, incluidos
lateralmente en el parénquima, bivalvos, con numerosas esporas de pa-
redes delgadas; gametofito subterráneo, ramificado o no, cilíndrico, sin
clorofila con hongo endobiótico.
H elechos perennes, terrestres o epifitos, rizoma corto, cilíndrico o
esférico, con una o varias frondes, erectas o péndulas, generalmente di-
vididas en un segmento fértil y uno estéril, este último puede ser simple
o compuesto, nerviación libre, dicótoma o reticulada.
E sta familia consta de tres géneros: Botrychium, H elminthostachys
y Ophioglossum; en la Argentina existen dos.

( 1 ) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".
140 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Bibliografía: CLAUSEN, R. , A Monograph of the Ophioglossaceae,


Bull. Torrey Bot. Club, 19: l-177, figs. l-33, 1938. - LICHTENSTEIN,
J. S. de, Las Ofioglosáceas de la Argentina, Chile y Uruguay, Darwi-
niana, 6: 380-441, 1944.

A. Nervaduras dicótomas, t r ofofilos pinnatífidos, esporofilos ramificados.


I. Botrychium
AA. Ner vaduras reticuladas, trofofilos simples, esporofilo no ramificado,
esporangios dispuestos en dos hileras laterales concrescentes.
11. Ophiogloss um

l. BOTRYCHIUM Sw.
SwARTZ, en ScHRADER's, ]ourn. fur Botanik,
2: llO, 1800

E sporangióforos formados por fusión de las dos pinnas basales de


la fronde pinnado-compuesta, con esporangios aisla dos, pluricelulares,
esféricos, de dehiscencia h orizontal y valvar, con numerosas esporas
amarillentas, reticuladas o verrugosas. Gametofitos pequeños, subterrá-
neos, cilíndricos o aplanados, no ramificados, sin clorofila y con mico -
rrizas endobióticas .
H elechos perennes con a bundantes raíces gruesas, rizoma corto sin
ramificar con una yema terminal que desarrolla una o varias frondes
cada año reemplazando las anteriores, trofofilos pinnado-compuestos, de
pinnas inferiores grandes que d ecr ecen hacia el ápice.
E ste género se halla r epresentado por 23 especies que se reparten
por todo el mundo. Para la R epública Argentina se m encionan 4 es-
p ecies.
E sp ecie tipo: B . lunaria (L.) Sw. (= Osmunda lunaria L.).

l. Botrychium australe R. BROWN, Prod. Fl. Nov . Holl., 1: 164, 1810.

Planta de hasta 30 cm que crece en las grietas de las rocas, rizoma


erecto, con numerosas raíces gruesas, fronde peciolada con lámina del-
toidea, de lO cm de largo, 3 ó 4 pinnatífida, pínnulas oblongas de más
o menos S mm de largo, de borde denticulado-serrado, consistentes y
opacas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 141

Especie hallada en A u stralia, Tasmania, Nueva Zelandia y Amé-


rica austral. En la provincia de Buenos Aires ha sido hallado en las
sierras de Curamalal y Ventana.

Exsiccata: L. Hauman, 111-1918 (BA. 3); Ravenna a. 1961.

Observación: Los ejemplares recogidos en la sierra de la Ventana


se encuentran sin el esporangióforo y en ejemplares que hemos culti-
vado, cada año producía un trofofilo pero nunca desarrolló los espo -
rangioforos.

11. OPHIOGLOSSUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1062, 1753

Segmento fértil con esporangióforo pedunculado, con esporangios


fusionados, pluriestratificados, dispuestos en dos hileras, de dehiscencia
transversal, con numerosas esporas amarillentas, gametofito pequeño,
subterráneo, cilíndrico u ovoideo, ramificado o no, sin clorofila, con
micorrizas.
Hierbas perennes, terrestres, con nzoma esférico o cilíndrico, no
ramificado, con yema apical, con pocas raíces fibrosas y con una o pocas
frondes, la que representa un pecíolo dividido en dos segmentos: uno
que sostiene los esporangios y el otro es laminar fotosintético.
A este género pertenecen 27 especies que viven en diversos habitat,
mencionándose para la Argentina 7 especies.
Especie tipo: O. vulgatum L.

A. Plantas relativamente grandes, generalmente mayores de lO cm; rizoma


cilíndrico, lámina aovada o cordiforme. l. O. reticulatum

AA . Plantas pequeñas, rizoma esférico, cono vegetativo en una cavidad,


lámina suborbicular . 2. O. crotalophoroides

l. Ophioglossum reticulatum LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1063, 1753.

Planta de hasta 18 cm d e alto, de lugares húmedos y sombríos,


con numerosas raíces gruesas, de hasta 2 mm de diámetro; rizoma ci~n­
drico, erecto o ligeramente oblicuo; frondes una o dos, raramente _m ás,
de 8-18 cm de largo, membranosa, verde claro, pecíolo cilíndrico, que-
bradizo, blanco, que nace lateralmente de la yema terminal del rizoma
142 COLECCIÓ CIENTÍFICA

FIG. 5. - Oph ioglossum crotalophoroides Walter : A, aspec to veget ati vo; B , corte
longitudinal del rizoma; C , n er viación ; D , esporas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 143

con su base rodeada por una membrana delgada; segmento es t éril m em-
branoso, aovado, a veces cordiforme, de ápice agudo o ligeramente
obtuso, de base truncada, redondeada o con dos lóbulos laterales, decu-
rrente, envainando el segmento fértil; nervaduras principales anasto-
mosadas formando areolas grandes, las restantes forman r edes incom-
pletas, no se observa nervadura principal; segmento fértil más largo que
el estéril; esporangióforo en su porción terminal, cilíndrico, algo apla -
nado, de ápice agudo, con numerosos esporangios dispuestos a ambo s
lados del eje principal; dehiscencia transver sal, esporas esférica s con
episporio rugoso con tres crestas convergentes.
E sp ecie pantropical hallada en el nordeste de la Argentina hasta el
Delta: arroy o E sperita.

E xs iccata: Weber y Bachmann, XI -1950 (BA. 54.763).

2. Ophioglossum crotalophoroides W ALTER , Flora Caroliniana: 25 6,


1788.

Planta que crece en lugares muy húmedos e invadidos por el agua


de 6-10 cm de alto; raíces delgadas, fibrosas, cortas, poco numerosas
y no ramificadas; rizoma esférico, de 6-10 mm de diáme tro, perenne;
fronde largamente peciolada inserta da en una cavidad del rizoma,
membranácea, verde claro, una hasta cuatro por período vegetativo, en
general todas fértiles ; pecíolo común cilíndrico, delgado, de 3-4 cm d e
largo; lámina cordiforme, oval o raramente elíptica, ápice agudo, pocas
veces redondeado, base truncada, con dos p equeñas aurículas , decurren-
tes, semienvainando la porción fértil, de 2.5 a 3 cm de largo por 1.5-
2 cm de ancho, semicrasa, nervadura poco visible, formando retículos
grandes en su porción central y mallas más pequeñas en su parte peri-
férica; segmento fértil d e 1-9 cm de largo, esporangióforo de 0.5-1 cm
de largo; esporas numerosas esféricas, episporio con rugosidades finas.
(Fig. 5).
América cálida, desde el sur de los E stados Unidos hasta Río Ne·
gro. Hallada también en las islas Malvinas. En suelos húmedos o ane-
gadizos.

Exsiccata : L. Hauman, X-1925 (BA. 26 /3039); Daguerre 22 (BA.);


R. H. Capurro, VIII-1952 (BA. 54.749).
144 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

OSMUNDACEAE (1)

Esporangios dispuestos en las pínnulas contraídas de la s frondes


notándose la transición entre aquellos que se disponen en el margen y
los que cubren toda la pínnula formando panículas densas, membranosos,
sésiles o cortamente pedicelados, aovados o subglobosos, anillo rudimen-
tario en el ápice, dehiscencia longitudinal, indusio ausente; esporas
subesféricas. Protalo epígeo, aplanado, cordiforme, con nervadura me-
diana ; anteridios y arquegonios sobresaliendo la superficie.
Plantas terrestres, de lugares húmedos, rizoma rastrero o erecto,
sin escamas, frondes compuestas, pecíolo con vaina ensanchada, pinnas
articuladas al filopodio.
A esta familia, la más primitiva de las Filices, pertenecen los géne-
ros Todea, Leptopteris y Osmunda, que se distr~uyen por todo el mundo
mencionándose para la Argentina solamente el último.
Bibliografía: MILDE , 1., Monographia generis Osmundae, Vindobo -
nae, 1868.

l. OSMUNDA L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1063, 1753

E sporangióforos reducidos a las nervaduras de las pínnulas supe-


riores y medianas de la fronde, formando panículas contraídas; esporan-
gios subesféricos, sésiles o cortamente pedicelados, de paredes gruesas,
sin anillo con dos conjuntos laterales de células diferenciadas, de dehis-
cencia longitudinal; esporas semiesféricas, hialinas, con cloroplástidos.
Gametofito acintado, verde oscuro, lobulado y engrosado en su porción
media, autótrofo, con los arquegonios y anteridios en la cara inferior.
Rizoma erecto, leñoso, no ramificado, con yema terminal y cubierto
por numerosos filopodios escamosos, imbricados, frondes en el ápice del
rizoma, arrosetadas de hasta 1 m de alto, hicompu estas, segmentos ova-
les, membranosos, articulados, nerviación ahorquillada, las pínnulas
superiores son las que se transforman en esporangióforos.
Catorce especies. Algunas se cultivan en Europa como plantas orna-
mentales; en nuestro país existen dos especies espontáneas.
E specie tipo: O. regalis L.

( 1) Por RoBERTO H. CAPUBRO, Museo Argentino de Ciencias aturales " Bernardino


Rivadavia".
FLoRA DE LA Pnovi N CIA DE BuENOS AmEs 145

FIG. 6. - Osmunda regalis var. paluslris (Schr. ) Presl: A, aspec to vegetativo; B ,


porción de una pinoa; C, espiguilla esporaogífera; D , esporangios
146 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Osmunda regalis L. var. palustris (ScHR.) PRESL, Suppl. Tent. Pte-


ridol.: 63, 1847. - Osmunda palustris ScHRADER, Goetting Gelehrt
Anzeig.: 866, 1824.

Helecho grande, arrosetado que crece en lugares cenagosos; rizoma


cilíndrico, leñoso, erecto, no ramificado; frondes de 50-130 cm de alto
que nacen alrededor de la yema terminal; pecíolo cilíndrico, con aurícu-
las basales, verde-amarillento, glabro, flexible, de base pardo oscura,
leñosa, con dos expansiones laterales membranosas que rodean en parte
el rizoma ; lámina oval-oblonga, subcoriácea, glabra, bipinnada; pinnas
lanceoladas, pediceladas, sub opuestas, oblicuas; pínnulas oblongas, cor-
ta mente pecioladas, base asimétrica, ligeramente auriculadas, ápice cor-
tamente acuminado, algunas veces hendido, borde serrado; pinnas y
pínnulas articuladas, nervaduras simples, la central evidente, pardusca,
las secundarias pinnadas varias veces dicótomas; esporangióforos en las
pinnas contraídas superiores o en las medianas semicontraídas, for-
mando panícula; esporangios sésiles, numerosos; esporas tetraédrico-
esféricas, blanco-amarillentas, porción central con clorofila, episporio
rugoso. (Fig. 6).
América tropical, hasta el delta del Paraná.
Exsiccata: L. Hauman, IV-1924 (BA. 24 /2115), L. Hauman a . 1918
(BA. 411).

SCHIZAEACEAE (1)

Esporangióforos en segmentos de las pinnas o en las pinnas infe-


riores transformadas, elevándose sobre pedúnculos largos. Esporangios
de origen marginal que luego se hacen dorsales, en dos hileras, los que
por crecimiento diferente del margen los cubren como falso indusio,
ovoidales, solitarios, sésiles y con pedúnculo corto, con anillo apical
constituido por un conjunto de células diferenciadas, de dehiscencia
longitudinal. Esporas numerosas, tetraédrico-esféricas o bilaterales, sin
perisporio. Protalo filamentoso o laminar.
Filices terrestres con rizoma rastrero o erecto cubierto con pelos.
Frondes erectas, divididas dicotómicamente o pinnadas, de crecimiento

1
( ) Por ROBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia".
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 147

apical, en algunos casos (Lygodium), adquiriendo una longitud de hasta


30m; las nervaduras son dicótomas y libres, no formando retículo.
Esta familia consta de cuatro géneros y 115 especies distribuidas
por todo el mundo, mencionándose para la Argentina tres géneros con
aproximadamente 10 especies. En la provincia de Buenos Aires existe
solamente el género Anemia.

l. ANEMIA Sw.
SWARTZ, Synop. Fil.: 115, 1808

Esporiangióforos que se formaron por transformación de los dos


segmentos basales de la fronde, presentan un pie más largo que la
fronde y en sus extremos se implantan los esporangios formando una
panícula compacta. La porción estéril y la fértil de la fronde es muy
semejante al del género Botrychium. Esporangios sésiles, elipsoidales,
con células de paredes gruesas en el polo opuesto al de la inserción;
dehiscencia longitudinal. Esporas tetraédricas y numerosas.
Helechos pequeños que v iven en diversos habitat, presentan un
rizoma corto, erguido, con yema apical. Frondes de disposición arrose-
tada, pinnadas o pinnado-compuestas más o menos pilosas, con nervia-
ción prominente.
En nuestro país existen 4 especies, conociéndose algunas de ellas
con el nombre de "doradilla" .
Especie tipo: A . phyllitidis (L.) Sw. ( = Osmunda phyllitidis L.).

Bibliografía: MICKEL, J. T., Genus Anemia, lowa State Journ.


Science, 36 (4): 349-482, 1962.

A. Frondes pinnadas; nervadura mediana, evidente y secundarias anasto-


mosadas; 2-7 pares de pinnas; panícula poco ramificada.
l. A. tweedieana
AA. Frondes bipinnadas, nervadura mediana poco diferenciable y pinnada;
12-18 pares de pinnas; panícula ramificada. 2. A. tomentosa

l. Anemia tweedieana HooKER, !con. Plant., 10: tabl. 906, 1854.

Planta que crece en terrenos poco compactos y calcáreos; rizoma


erecto o ligeramente oblicuo, cilíndrico, no ramificado y de crecimiento
148 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 7. - Anemia tweedieana H ook .: A, asp ecto vegetati vo; B , porción de la espiga
fru ctífera de frente; C, ídem vist a dorsal ; D , esporangio.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 149

Fw. 8. - Anemia tomentosa (Sav.) Swartz: A, aspect o vegetativo; C , pínnulas;


D , espiga espora ngífera ; E, esporangios.
150 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

apical, frondes arrosetadas, verde oscuro, membranosas, pecíolos cilín-


dricos, acanalados; cuando jóvenes pardo-amarillentos, con abundantes
pelos simples, pluricelulares, castaños, lámina oval-lanceolada, impari-
pinnada, membranosa, pinnas opuestas, las inferiores pecioladas y ova-
les, las superiores sésiles y oval-lanceoladas, de ápice agudo, margen de
los segmentos continuos en la porción inferior y aserrado en la superior;
raquis acanalado, piloso, nervadura principal mediana con pelos en
ambas superficies, nervaduras secundarias formando retículo de mallas
amplias; esporofilos dispuestos en dos panículas largamente peduncula-
das, poco pilosas, que se insertan en la base de las pinnas inferiores,
siempre más cortas que los trofofilos; esporangios ovoidales, sésiles;
esporas tetraédrico-esféricas, amarillentas, episporio equina do. (Fig. 7) .
América austral cálida, hasta el delta del Paraná e isla Martín
García.
Exsiccata: A. Burkart 4326 (SI.); A. Pastore 333 (LP.).

2. Anemia tomentosa (SAv.) SwARTZ, Synop. Fil.: 157, 1806. - Os-


munda tomentosa SAVIGNY, en LAMARCK, Ene. M eth., 4: 652, 1797.

Helecho que crece en suelos calcáreos, deleznables e iluminados,


rizoma rastrero, dorsiventral, ramificado, cilíndrico, cubierto totalmente
de pelos pluricelulares pardo-amarillentos, frondes que nacen esparcidas
de la cara dorsal del rizoma, pecíolo pardusco, cubierto de abundantes
pelos similares a los del rizoma, lámina subcoriácea, oval u oval-lanceo-
lada bi a tripinnada, ambas superficies cubiertas de pelos hialinos,
paucicelulares (3 a 6), pinnas de primer orden lanceolado-agudas, pecio-
ladas, opuestas, las superiores cortamente pecioladas, pinnas de segundo
orden ovales u oval-lanceoladas, sésiles, pinnatífidas; nervadm·as flabe-
ladas, francamente visibles en ambas caras de los segmentos, esporofilos
dos, nunca sobrepasan la lámina, largamente peciolados, con expansio-
nes muy pequeñas y replegadas sobre sí mismas, esporangios sésiles
próximos al borde de los segmentos cubiertos en parte por el margen
reflejado, corta mente pedicelados; esporas tetraédricas, blanquecinas;
episporio con rugosidades lineales . (Fig. 8) .
Brasil austral, Paraguay, Uruguay y nordeste d e la Argentina
donde ha sido hallado en Misiones, Entre Ríos y sierras de la Argen-
tina.
Exsiccata: Castellanos, VI-1920 (BA. 519); Á. L. Cabrera 5215
(LP.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 151

PTERIDACEAE (1)

Soro marginal, esporangios cubiertos por el margen reflejado indi-


ferenciado o membranoso, o bien ubicado en las nervaduras del borde
reflejado o dispuestos sobre las nervaduras secundarias con o sin indusio,
con anillo longitudinal incompleto, dehiscencia transversal, esporas por
lo general tetraédricas .
Helechos típicamente terrestres, de rizoma rastrero o erecto, siste-
ma vascular solenostélico a dictiostélico, raramente protostélico, indu-
mento de pelos o de escamas. Frondes simples o compuesta s, pinnadas,
deltoideas, no articuladas al rizoma.
Esta familia se halla representada en la región que nos ocupa por
diez géneros, los cuales se diferencian po1· la siguiente clave:

A. Soros dispuestos a lo largo de las nervaduras secundarias.


B. Soros sin indusio. Frondes 3-4 pinnadas, membranosas, glabras o con
pelos, soros alargados, ocupando la porción media de las nervadu-
ras. IX. Anogramma
BB. Frondes pinnadas, pinnas 3-foliadas, con indumento céreo amarillo,
soros dispuestos sobre todas las nervaduras secundarias cubriéndolas
totalmente. VIII. Pity rogramma
AA. Soros cir culares, coalescentes o no en las t erminaciones de las nervadu-
ras secundarias.
C. Esporangios cubiertos por un indusio membranoso submarginal el
que a su vez se halla protegido por el margen reflejado.
11. Pteridium
CC. Esporangios cubiertos por el margen reflejado modificado o inmodi-
fi cado .
D . Esporangios dispuestos en la porción reflejada membranosa.
X. Adiantum
DD. Esporangios no dispuestos en la porción reflejada .
E . Esporangios no cubiertos totalmente por el margen reflejado,
soros aislados. l. Hypolepsis
EE. Esporangios cubiertos totalmente por el margen reflejado.

(1) Por RoBERTO H . CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".

12
152 COLECCIÓN CIENTÍFICA

F. Frondes pinnado-compuestas, nerviación sin n ervadura


marginal.
G. P ecíolos y raquis violados, lustrosos y glabros o pardos
cubiertos por pelos o escamas.
H . Pecíolos violados, repliegue de la fronde continuo,
poco modificado n erviación no visible, segmentos
coriáceos . VI. Pellaea
HH. P ecíolos violados, r epliegue interrumpido, modifi-
cado, orbicular, nervia ción visible, segmentos mem-
branosos. V. A diantop sis
GG. Pecíolo y raquis pardo-violados, generalmente cubier-
tos, como así también la lámina, por numerosas esca-
mas o p elos o ambos a la vez .
l. Frondes pinnadas, pinnas lineal-lanceoladas, replie-
gue continuo. III. Pteris
II . Frond es pinnado-compuestas, soros no continuos.
IV. Cheilanthes
FF. Frondes palmado-compuestas o perladas, n erviación sim-
ple con nerv adura marginal. VII . Dory opteris

I. HYPOLEPIS BERNH.
BERNHARDI, J. J., en ScHRADER's, N eues ]ourn.,
1: 34, 1806

Soros en el extremo de las n ervaduras y liger a m ente cubiertos por


el margen replegado inmodificado ; esporangios cortamente p edicelados;
esporas r eniformes y episporio rugos o o liso.
Helechos terrestres, de rizoma ra strero y muy ramificado, dorsiven-
t ral, largo, con numerosa s raíces fibrosa s, cubierto por p elos pluricelu-
lares , pardo-rojizos. Frondes aisladas, pilosas, d e p edolo lar go y quebra-
dizo; lámina grande, 1-4 pinnada, algo voluble.
Exist en alrededor de 45 esp ecies distribuidas por todo el mundo,
m en cionándose dos para la Argentina de las cuales una, cuy a área d e
dispersión se extiende hasta los bosques antartándicos, pertenece a la
provincia d e Buenos Aires .

E specie tipo: H. tenuifolia (FonsT.) BERNH. ( = Lonchitis tenuifolia


Forst.).
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AIRES 153

l. Hypolepis rugosula (LABILL.) J. SM. var. poeppigü (KzE.) C. CHRISTEN-


SEN, Det Kgl. Danske Vidensk. Selsk. Skrifter, 8a. Ser. , 6: 127,
1920. - Polypodium poeppigii KuNZE, Linnaea, 9: 50, 1834. -
Hypolepis hauman merckii HICKEN, A n. Soc. Cient. Argent., 62:
213 , 1906.

Helecho que crece en las grietas de las rocas, con rizoma cilíndrico,
largo, rastrero, ramificado, con abundantes pelos simples pluricelulares,
pardo-rojizos; frondes aisladas, de h asta 2 m de alto, pluripinnadas;
pecíolo largo, casi cuadrangular, acanalado, rojo-violado, brillante con
pelos semejantes a los del rizoma; lámina deltoidea, membranosa, pinnas
deltoideas, subsésiles, de 10-15 pares, subopuestas ; pínnulas deltoideas
con segmentos ovales, de margen partido o sectado-serrado, verde claro;
raquis, ramificaciones y parénquima con pelos dispersos, simples, pluri-
celulares, blancos; nerviación simple, dicótoma; soros circulares, sobre
las nervaduras próximos a su extremo, cubiertos incompletamente o no
por el margen reflejado; esporangios con pedicelo corto; esporas aplana-
das, reniformes, blancas, y con episporio liso.
Regiones cálidas del globo. Hallada en las sierras de Tandil y la
Ventana.

Exsiccata: L. Hauman, XII-1905 (SI. 43); L. Hauman, X II-1905


(BA. 281) .

11. PTERIDIUM ScoP.


ScoPOLI, Flor. Carniolica: 169, 1760

Soros continuos que se insertan en la nerv adura marginal que une


las terminaciones de las nervaduras de la fronde, cubiertos por doble
indusio, el más externo constituido por el margen replegado y por de-
bajo d e éste, otro membranoso que puede ser bien desarrollado o poco
visible, esporangios sin paráfisis y de pie delgado; esporas t etraédricas
o tetraédrico-globosas y lisas.
Helechos terrestres con rizoma ramificado, rastrero, hipógeo, cu-
bierto por pelos. Fronde d e tamaño diverso, pinnado-compuesta, coriá-
cea con numerosos pelos principalmente en su cara inferior, nervaduras
libres, pinnadas, unidos sus extremos .
E ste género, que se halla representado por una sola especie con
154 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 9. - Pleridium aquilinum var . arachnoideum (K aulf. ) H erter : A, asp ect o vege-
t ativo; B , pínnula cara dorsal ; C, pínnula cara ventral ; D , sección de la piona mos-
trando el soro.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 155

varias variedades, se distribuye por las regiones tropicales y templadas


del mundo; en nuestro país es subespontánea en terrenos calcáreos.
Especie tipo: P. aquilinum (L.) KUHN ( = Pteris aquilina L.).

Bibliografía: TRYON, R. M., Revision ofthe genus Pteridium, Cont.


Gray Herb., 134: 1-70, 1941.

l. Pteridium aquilinum (L.) KuHN var. arachnoideum (KAULF .) HERTER,


R ev. Sudamericana, 5: 27, 1937. - Pteris arachnoidea KAULF.,
Enum. Fil.: 190, 1824. - Pteridium aquilinum var. esculenta
(FoRST.) HIERON. , en Engler, Bot. ]ahrb., 22: 384, 1897.

Helecho subespontáneo que crece en gran profusión en lugares


abiertos; con rizoma cilíndrico, largamente rastrero, dorsiventral, ne-
gruzco, leñoso, con pocas ramificaciones, frondes aisladas, tri o cuadri-
pinnadas de 1-2 m de largo, decumbentes; lámina ampliamente deltoi-
dea, coriácea, verde-amarillenta, glabra y brillante la cara superior, la
inferior grisácea y pilosa; pinnas oblongo-lanceoladas o subdeltoideas,
horizontales, subopuestas, las inferiores más grandes y largamente pe-
cioladas; pínnulas deltoideas, raquis ligeramente pubescente, segmentos
lineal-lanceolados, sésiles, nervaduras pinnadas, simples, furcadas, la
mediana más prominente que las secundarias y pelos aracnoideos;
esporangios con pedicelo corto, dispuestos en línea continua y cubiertos
por el borde reflejado; esporas esférico-tetraédricas, lisas . (Fig. 9).
América cálida. Hallada en las islas arenosas del delta del Paraná
y en las sierras de Balcarce.
Exsiccata: A. Castellanos, IV -1925 (BA. 25 /1378); L. Hauman,
XII-1922 (BA. 319); Á. L. Cabrera 2526 (LP.).

111. PTERIS L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1073, 1753

Soros continuos a lo largo del margen pero dejando libre el ápice


de los segmentos y los senos comprendidos entre ellos; esporangios
insertados en una línea marginal que une las terminaciones de las ner-
vaduras protegidas por el borde reflejado, con paráfisis, esporas tetraédri-
cas o bilaterales, lisas o rugosas.
156

Fm. lO. - Pt";, longifolia L., A, " Pooto do lo f<ondo; D, ''"mn y Pocinln; C,
aspecto de uoa piona.
FLORA DE LA PRovi NCIA DE BuENOS AIRES 157

H elechos terrestres; rizoma corto, escamoso o piloso ; frondes arro~


seta das, pinnadas o varias veces compuestas ; de herbáceas a coriáceas,
glabras, raramente pilosas, n ervaduras libres, dicótomas, algunas veces
areoladas sin nervadura central.
E ste género se distribuye por Nueva Zelandia, Tasmania, Sudáfrica,
Japón y América . Las especies que se m encionan para la provincia de
Buenos Aires son subespontáneas y muchas exóticas se cultivan en los
jardines .

E specie tipo: P. longifolia L. (Por convención).

A. Rizoma y pecÍolO con escamas sobre protuberancias; frondes simples,


pinnadas, lanceoladas, pecíolo corto; pinnas lanceoladas y auriculadas
en la base, aumentando de tamaño a medida que se acercan al ápice.
l. P . longifolia
AA. Rizoma y pecíolos sin escamas; frondes furcado-pinnadas, las basales
bi o trifurcadas.

B . Raquis foliar alado entre las pinnas, decurrente.


2. P . multifida
BB. Raquis foliar no alado entre las pinnas, no decurrente.
3. P . cretica

l. Pteris longifolia LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1074, 1753.

Soros continuos, margina les, esporangios pedicela dos, con paráfisis,


insertados sobre una línea marginal que une las terminaciones de las
nervaduras y cubiertas por el borde reflejado. Rizoma corto, con nume-
rosas escamas ; frondes glabras d e h asta 90 cm; p ecíolo corto, escamoso;
lámina oval-lanceolada, opósito, pinnada, con una pinna t erminal mu-
cho más larga , coriácea; segmentos peciolados, simples a veces bifurcados
en su ápice, lineal-lanceolados, de hasta 20 cm, ápice agudo, b ase ligera-
mente auriculada d ecr eciendo hacia la base, reduciendo las inferiores a
escamas, raquis con p elos y escamas sobre protuberancias; nervadura
simple en horqueta (Fig. 10).
Vive en su elos calcáreos de las regiones tropicales y templadas de
todo el mundo, en nuestro país es subespontánea vegetando sobre mu-
ros viejos y húmedos.

Exsiccata: A. Burkart 4372 (SI.); ·L. R. Parodi 9992 (Herb. Parodi).


158 COLECCIÓN CIENTÍFICA

2. Pteris multifida PoiRET, en LAMARCK, Ene. Meth., 5: 714, 1804.

Soros continuos, marginales, interrumpidos en el ápice de cada


segmento, margen reflejado, tenue, estrecho. Rizoma corto, esférico,
cubierto de escamas pardas, oval-lanceoladas, de margen continuo,
frondes furcado-pinnadas ; pecíolo prismático, grácil, alado, glabro,
siempre más largo que la 'lámina, lámina deltoidea, membranácea, verde
claro, pinnas decurrentes, simples, lineal-lanceoladas o segmentadas en
lóbulos de tamaño y forma diferentes; el segmento apical mucho más
largo que los otros; nerviación simple, bifurcada. Plantas de 20 cm
hasta 50 cm de alto.
Originaria de :Asia, se cultiva -en jardines y suele crecer subespon-
táneamente en el suelo o en muros viejos.
Exsiccata: A. Burkart 383, 3337 (SI.).

3. Pteris cretica LINNÉ, Mant.: 130, 1767.

Soros prominentes, dispuestos en el borde de los segmentos, cubier-


tos por el margen reflejado, dejando el ápice libre. Rizoma rastrero,
escamoso; fronde pinnada, oval, membranoso-coriácea, de hasta 70 cm
de largo, pecíolo trigonal tan largo como la lámina, segmentos distan-
ciados, de margen serrado y ápice agudo; los fértiles lineal-lanceolados;
nerviación dicótoma.
Oriunda de China, Indias orientales y occidentales, México y sur
de Europa. Raro . hallarlo subespontáneo, frecuentemente cultivado en
los jardines.
Exsiccata: A. Burkart 3338, 6448 (SI.).
Observación: Existe una variedad cristata denominada así por pre-
sentar los extremos de las pinnas lobulados como cresta de gallo y otra
albo lineata por mostrar estrías blanquecinas en su s segmentos.

IV. CHEILANTHES Sw.


SwARTZ, Synop. Fil ..: 5, 126, 1806
N otholaena R. BROWN, Prodr. Fl. Nov. Holl.: 145, 1810

Helechos xerófilos, comúnmente pequeños, con rizoma rastrero


ligeramente erguido, densamente escamoso; frondes 1-4 pinnadas, las
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AIRES 159

pínnulas de último orden muy pequeñas y redondeadas, cubiertas por


abundantes escamas y pe~os, nunca glabras; nerviación libre; soros
marginales en las terminaciones de las nervaduras ensanchadas, en
general próximos, nunca confluentes lateralmente, protegidos por el
margen replegado más o menos modificado, esporas por lo general te-
traédrico-esféricas y episporio rugoso.
Existen alrededor de 200 especies distribuidas en las zonas tropica-
les y subtropica les, mencionándose cinco especies para la provincia de
Buenos Aires.

Especie tipo: Ch. micropteris Sw.

Bibliografía: TRYON, A., A Revision o.f the American species of


Notho laena, Cont. Gray Herb., 179: 1-106, 1956. - WEATHERBY, C.,
The A rgentina species of Notholaena, Lilloa, 6: 251-275, 1914.

A. Frondes pinnadas con pelos glandulares. l. Ch. micropteris


AA. Frondes 2-3 pinnadas, glabnJs, con pelos o escamas.

B. F'rondes glabras, raquis Yiolado . 2. Ch. marginata


BB. F'rondes con pelos o escamas, raquis pardo-violado.

C. F'rondcs con abundantes pelos aracnoideos en ambas caras, rizoma


rastrero. 3. Ch. buchtienii
ce. F'rondes con escamas en la cara ventral y pelos en la dorsal,
rizo m a erecto.

D. Segmentos lobulados, pequeños. 4. Ch. myriophylla


DD. Segmentos ovales, grandes. 5. Ch. squamosa

l. Cheilanthes micropteris SWARTZ, Synop. Fil.: 126 y 324, tab. 3, f. 92 E,


1806.

Planta pequeña, formando matas compactas con numerosos tro-


fosporofilos arrosetados; raíces fibrosas, rizoma rastrero o ligeramente
ascendente, cubierto por numerosas escamas lineales, acuminadas,
pardo-amarillentas, hialinas, de margen continuo; frondes isomorfas,
numerosas, con pinnas verde oscuro, pecíolo corto, de no más de 1 cm
de largo, cilíndrico, castaño a negro, quebradizo, con abundantes pelos
160 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 11. - Cheilanlhes micropleris Swartz: A, aspect o vegetativo; B, aspecto de la


pinna; C, -y C', escamas del rizoma; D, pelos gla ndulares ; G, esporas.
FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENOs AmEs 161

glandulares, pluricelulares y en la porción inferior un involucro de esca-


mas oval-acuminadas, raquis cilíndrico, pardo-violado y con pelos glan-
dulares; pinnas pequeñas, oval-lanceoladas, con ambas superficies con
densa pubescencia similar a la del pecíolo pero más corta, margen revo-
luto y en general toda la pinna contraída; nervadura pinnada, poco
visible; soros en las terminaciones de las nervaduras, cubiertos por el
repliegue del borde ; esporas esféricas, amarillo claro, episporio liso.
(Fig. 11).
América cálida. En la provincia de Buenos Aires vegeta en las sie-
rras de Tandil y Ventana, en las grietas entre las rocas.

Exsiccata: Castex y Jussen, II-1928 (BA. 28/580); Rossi y Bach-


mann 29 (LIL.); L. Hauman-Merck, IV-1920 (SI. 18.047).

2. Cheilanthes marginata H. B. K. var. gracilis HIERONYMUS, en EN-


GLER, Bot. Jahrb., 22: 388, 1896. - Cheilanthes hieronymi ÜSTEN
y HERTER, An. Mus. Hist. Nat . Montevideo: Ser. 2, 1: 36, tab. 27,
1925.

Raíces numerosas, largas, fibrosas, fasciculadas que nacen de toda


la superficie del rizoma, éste es rastrero o ligeramente decumbente, poco
ramificado, cubierto por escamas oval-lanceoladas, largamente acumi-
nadas, de margen ligeramente atenuado, de color pardo oscuro, brillan·
tes; frondes numerosas y apretadas, verde claro, membranosas, pecíolos
cilíndricos, glabros, violados, brillantes, lámina oval-deltoidea, peciola-
da, glabra, 3-4 pinnada, ápice pinnado; pinnas oval-deltoideas, pecio-
ladas, pínnulas irregulares constituidas por segmentos desiguales, sésiles,
simples o divididas en 2-5 lóbulos de los cuales uno es mediano, lineal-
lanceolado y más grande, de margen replegado, raquis glabro, violado,
con dos alas laterales, membranosas, blanquecinas, nervaduras pinna-
das; soros en los extremos de la nervaduras, no continuos cubiertos por
el borde replegado, membranoso, blanquecino; esporas esféricas, pardo-
amarillentas, episporio ligeramente rugoso.
La var . marginata vegeta en la América del Sur cálida hasta la
República Argentina.

Exsiccata: R. H. Capurro, Xl-1941 (BA. 37.564), R. H. Capurro


1106 (BA.); Á. L. Cabrera 4492 (LP.).
162 COLECCIÓN CIENTÍFICA

3. Cheilanthes buchtienü (RosENST.) CAPURRO var. ventanensis WEA-


THERBY ex CAPURRO, An. Comis. Investig. Cient. Pcia. Bs. As .,
2: 99, 1962. -
Notholaena buchtienii var. ventanensis WEATHERBY,
Am. Fern. ]ourn., 39: 7, 1946.

Rizoma rastrero y ramificado, cubierto por numerosas escamas


lanceoladas, acuminadas, borde dentado, pardo-amarillento, trofo y
esporofilos isomorfos de 15-18 cm de alto como máximo; pecíolo cilín-
drico, pardo-violado, lustroso, cubierto por numerosos pelos deciduos,
blanco-amarillentos; lámina lineal-lanceolada, algo estrechada en la
base, pinnado-pinnatífida, extremo pinnatífido, ápice agudo, con 6-15
pares de pionas opuestas, las inferiores pecioladas, las superiores sésiles,
lanceoladas o deltoideo-lanceoladas, ápice redondeado, segmentos mem-
branosos, oblongo u oblongo-lanceolados, obtusos, ambas superficies
cubiertas por pelos aracnoideos, los de la superior blancos, abundantes
y persistentes, los de la inferior más numerosos y parduscos; nervaduras
pinnadas, varias veces dicótomas, terminando en un pequeño engrosa-
miento donde se insertan los esporangios, soros marginales, cubiertos
por el borde reflejado de las pionas, membranoso, hialino, pocas veces
interrumpido; esporangios de pedicelo corto, esporas tetraédrico-esféri-
cas, pardo-amarillentas, perisporio fácilmente visible, liso o ligeramente
rugoso.
Variedad endémica de la sierra de la Ventana donde vegeta entre
las rocas. La variedad buchtienii es de Bolivia y norte y centro de la
Argentina.

Exsiccata: C. Spegazzini, Xl-1895 (SI. 15.614); C. Hicken, Xl-1907


(SI. 1561); L. Hauman, X-1905 (SI. 15.611); L. Hauman, 1-1924 (BA.
24 /21); R. H. Capurro 1127 (BA.).

4. Cheilanthes myriophylla DESVAux, Ges. Naturf. Freunde Berl. Mag.,


5: 328, 1811. - Cheilanthes elegans DEsv., loe. cit. - Cheilanthes
myriophylla var. elegans (DEsv.) HICKEN, Rev. Mus. La Plata,
Ser 2, 15: 258, 1908.

Planta cespitosa, formando matas más o menos compactas que


crecen en las grietas de las rocas; rizoma cilíndrico con numerosas yemas,
cubierto de escamas; frondes isomorfas, tripinnadas de 15-35 cm de
alto; pecíolos pardo-violados cubiertos por escamas lineales, filiformes,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 163

e D

FIG. 12. - Cheilanthes squamosa Gill.: A, aspecto vegetativo; B , pinna en cuya mitad
se eliminaron las escamas; C, escama del rizoma; D , escama de la fr onde.
164 COLECCIÓN CIENTÍFICA

lámina oval-deltoidea a oval-lanceolada con las pinnas inclinadas hacia


arriba, 3-pinnada, de ápice agudo; pinnas opuestas, deltoideas; las pín-
nulas constituidas por 3-5 segmentos muy pequeños, subglobosos, coriá-
ceos, verde oscuro, de margen revoluto ; en la cara ventral se encuentran
pocas escamas lineal-deltoideas, auriculadas, pardo-amarillentas, la
superficie dorsal de las ramificaciones del raquis y de los segmentos
cubiertos densamente de pelos aracnoideos, pardo-blancuzcos, la super-
ficie ventral con numerosas escamas imbricadas, oval-deltoideas; las
nervaduras poco visibles, pinnadas; soros en las terminaciones de las
nervaduras cubiertos por el repliegue del margen, esporas esféricas,
amarillas con episporio liso o ligeramente rugoso.
América cálida, desde México hasta la Argentina. En la provincia
de Buenos Aires vegeta en las zonas serranas, entre las rocas.

Exsiccata: A. Castellanos, IV- 1925 (BA. 25 /1381); R. H. Capurro


1102 (BA.).

5. Cheilanthes squamosa GILL. ex HooKER y GREVILLE, Icon. Fil.:


tab. 151, 1831. - Notholaena squamosa (GILL.) LowE, Ferns:
British and Exotic, 1: 49, tab. 17, 1855. - Pellaea lilloi HICKEN,
Trab. Mus. Farm. , N° 15: 210, 1907.

Helecho cespitoso con rizoma cilíndrico, vertical o levemente obli-


cuo, oculto por las escamas y las bases de los pecíolos, escamas del
rizoma lineal-lanceoladas; frondes isomorfas, verdes y membranosas,
pecíolo cilíndrico, lustroso, lámina oblongo-lanceolada u oval-bipinnada,
de ápice pinnado, con 8-12 pinnas; la cara inferior totalmente cubierta
por escamas imbricadas, pinnas pecioladas, 5-8 pinnadas, las inferiores
deltoideas y de ápice obtuso, las superiores oblongas; pínnulas corta-
mente pecioladas, deltoideo-oblongas; nervaduras simples, dicótomas,
con terminaciones levemente abultadas donde se insertan los esporan-
gios con pedicelo corto; esporas blanco-amarillentas, tetraédrico-esféri-
cas, con el episporio tuberculado. (Fig. 12).
Montañas del Perú, Bolivia y norte de la Argentina hasta la sierra
de la Ventana . Vegeta entre rocas.

Exsiccata: C. Hicken, Xl -1907 (SI. 18.395); L. Hauman, XII -1905


(SI. 15.605); Á. L. Cabrera y H. A . Fabris 35 (LP.); R. H. Capurro
1168 (BA.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 165

V. ADIANTOPSIS FÉE *
FÉE, Gen. Fil.: 145, 1850-1852

Soros en las terminaciones dilatadas de las nervaduras, aislados,


indusio membranoso, circular u oblongo formado por el margen reple-
gado, esporangios con pedicelo corto, esporas tetraédricas, amarillas y
episporio rugoso.
Plantas terrestres, con rizoma corto, rastrero o ligeramente erecto
con escamas pardas, brillantes; frondes glabras, pecíolo y raquis quebra-
dizo, pardo brillante, lustroso, glabro; lámina 1-4 pinnada o radiado-
pinnada, segmentos membranosos, transparentes y glabros; nerviación
simple y libre.
Este género se halla constituido por aproximadamente 15 especies,
existiendo tres para nuestro país.
Especie tipo: A. capensis (THUNB.) FÉE ( = Adiantum capensis
Thunb.).

l. Adiantopsis chlorophylla (Sw.) FÉE, Gen. Fil.: 145, 1850-52 . -


Cheilanthes chlorophylla SwARTZ, Kungl. Vet . Acad. Handl.: 76,
1817.

Raíces numerosas, largas, fibrosas, fasciculadas, con numerosas


ramificaciones filiformes; rizoma cilíndrico, pardo oscuro, rastrero, a
veces oblicuo hasta erecto, cubierto por escamas oblongo-lanceoladas,
frondes aisladas, isomorfas, de 40-75 cm de alto por 15-35 cm de ancho,
membranoso-coriáceas, verde oscuro, lámina oval-lanceolada, de 20-
45 cm de largo, tripinnada o tripinnatífida, con 16-18 pares de pinnas
subopuestas, el raquis y sus ramificaciones pardo-violado con dos estre-
chas crestas laterales, pinnas lanceolado-deltoideas, cortamente peciola-
das, con 16-20 pares de segmentos, pínnulas lineal-lanceoladas, corta-
mente pecioladas, pinnatisectas, segmentos de las pínnulas sésiles o
cortamente peciolados, raquis de las pinnas y de las pínnulas alado,
nervaduras pinnado-dicótomas, soros esféricos, dispuestos en las termi-
naciones abultadas de las nervaduras, contiguos y no confluentes,
cubiertos por el borde reflejado en forma de lóbulos membranosos y

• TRYON, R. , ,Cont. Gray Herb., 194: 88, 1964, considera este género sinónimo de Chei-
lanthes.
166 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw . 13. - Adianlopsis chlorophylla (Sw.) Fée: A, aspec to vegetativo; B, pinna con


soros; C, escama del rizoma.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 167

hialinos, esporangios pedicelados, esporas tetraédrico-globosas, aman-


lientas, episporio rugoso. (Fig. 13).
América tropical y subtropical hasta el delta del Paraná.

Exsiccata: R. H. Capurro, XII-1940 (BA. 55.812); A. Burkart


3706 (SI.).

VI. PELLAEA LINK


LINK, Fil. Sp . Cultae: 48, 1841

Soros en las terminaciones dilatadas de las nervaduras, no confluen-


tes con las laterales cerca del margen, protegidos por el borde replegado,
algo modificado, esporangios sin paráfisis, pedicelados, esporas esféricas
y rugosas o lisas.
Helechos terrestres que crecen en las grietas de las rocas, con
rizoma corto, rastrero o ligeramente erguido, a veces formando masas
globosas con numerosas yemas, solenostélico, cubierto por numerosas
escamas angostas. Frondes estériles y fértiles iguales, pinnadas o poco
compuestas, coriáceas y de pecíolo y raquis oscuros, pínnulas pecioladas
y articuladas, fácilmente caedizas, la superficie inferior con pelos,
escamas o secreción cérea blanca o amarilla.
Género con cerca de 80 especies, se distribuyen por regiones secas de
Sudamérica, Sudáfrica y Nueva Zelandia.
Las dos especies que se describen son de amplia dispersión, exten-
diéndose su área por regiones montañosas desde Texas hasta el sur de
la provincia de Buenos Aires .
Especie tipo: P. atropurpurea (L.) LINK ( = Pteris atropurpurea L.).

Bibliografía: TRYON, A . L., A Revision of the Fern Genus Pellaea,


Ann. Missouri Bot. Garden, 44: 125-193, 1957 .

A. Frondes con pinnas formadas por folíolos sésiles, lineal-lanceolados, no


articulados, insertos en un mismo punto, generalmente en número de
tres. l. P. ternifolia

AA. Frondes con pinnas formadas por folíolos pequeños, orbiculares, articu-
lados, insertos en forma pinnada en número variable.
2. P. nivea

13
168 CoLECCIÓ CIENTÍFICA

F IG. 14.. - P ellaea tern ijolia (Cav.) Li nk: A. aspect o veget ativo; B , pinna; C , pín-
nula mostrando el soro y los espo rangios ; D , esca ma del rizoma; E , esporangio.
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AIRES 169 •

l. Pellaea ternifolia (CAv.) LINK, Fil Sp. Hort. Bot. Berol. Cult.: 59,
1841. - Pteris ternifolia CAVANILLES, Descrip. Plant.: 266, 1802.

Crece en las grietas de las rocas; planta de 12-35 cm de alto, cespi-


tosa, formando matas más o menos compactas; rizoma cilíndrico, corto,
con numerosas ramificaciones bulhiformes, horizontal o ligeramente
erecto cubierto densamente de escamas, frondes isomorfas, lineal-lan-
ceoladas u oblongo-lanceoladas, pinnadas, verde oscuro, coriáceas;
lámina lineal-lanceolada de pinnas algunas veces opuestas formando
verticilos o pseudoverticilos, por lo general alternas, cortamente pecio-
ladas, las inferiores constan de tres pínnulas: dos opuestas y la tercera
mediana e impar, las superiores de dos o de una, raramente tripartida,
pínnulas oblongo-lanceoladas, glabras, de ápice mucronado, las laterales
sésiles, la intermedia subpeciolada; nervaduras poco visibles, pinnadas,
dicótomas que se extienden hasta el repliegue del borde. Soros margina-
les, continuos, formados por el repliegue membranoso de los segmentos,
esporangios cortamente pedicelados; esporas tetraédricas, episporio
poco rugoso. (Fig. 14).
América cálida, desde el sur de Estados Unidos a la Argentina.
En la provincia de Buenos Aires vegeta en las sierras de Tandil, Pigüé
y Ventana, creciendo entre las rocas, y en 9 de Julio en muros viejos
(Gallardo, 1966).
Exsiccata: Castex-Jussen, 11-1928 (BA. 28.584}; A. C. Scala 3003
(LP.); L. Hauman, XI-1914 (BA. 292}; R. H. Capurro ll64 (BA.).

2. Pellaea nivea (Pom.) PRANTL forma tenera (HooK.} HIERONYMUS,


Bot. Jahrb. , 22: 390, 1896.- Notholaena tenera HooKER, en Cun-
TIS, Bot. Mag.: tab. 3055, 1831.- Notholaena nivea (Pom.) DEsV.
var. tenera (HooK.) GRIS., Symb. Fl. Arg.: 342, 1879.

Planta de 10-15 cm de alto, arrosetada con numerosas raíces


fasciculadas, rizoma cilíndrico, erecto, cubierto totalmente por escamas
pardo-amarillentas, lineal-lanceoladas, borde continuo y hialino; trofos-
porofilos numerosos, deltoideos, bipinnados excepto los inferiores
tripinnados, pecíolos violáceos, lustrosos, quebradizos, la base con esca-
mas semejantes a las del rizoma; pinnas pecioladas, oblicuas, ovales, de
base obtusa, pínnulas ovales, membranosas, simples, margen entero,
excepto los de las pinnas inferiores, que son lobadas, sésiles o corta-
mente pecioladas, articuladas, glabras; nervaduras poco visibles, dicó-
170 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

tomas, soros en los extremos de las nervaduras, cubiertos por el margen


inmodificado; esporangios cortamente pedicelados, esporas amarillas,
esféricas, con episporio reticulado fino.
Desde Perú a la Argentina. En la provincia de Buenos Aires vegeta
en las zonas serranas, entre las rocas.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 5195 (LP.); C. Spegazzini, X I-1895 (LPS.
17.778).

VII . DORYOPTERIS SM.


SMITH, J., Journ. Bot. 3: 404, 1841

Rizoma terrestre, alargado, rastrero o erecto y corto, con escamas


de porción central negra; frondes arrosetadas, erguidas; pecíolo rígido,
quebradizo, negro brillante, con escamas en su base, negras o púrpuras
negruzcas; lámina coriácea, simple y entera o pedada, con numerosos
segmentos, con la pinna basal bien desarrollada, palmado-dividida
tendiendo a pinnada, generalmente con yemas; nerviación libre o anas-
tomosada; indusio formado por el margen modificado y reflejado sobre
los esporangios; soros marginales o intramarginales por formación del
pseudo margen, contiguos o continuos formando la línea soral interrum-
pida por incisiones del margen, esporangios largamente pedicelados, con
paráfisis; esporas tetraédrico-globosas, lisas o ligeramente rugosas .
Este género se halla representado por 35 especies, de las cuales 5
pertenecen a nuestro país y dos para la región que nos ocupa.
Especie tipo: D. palmata {WILL.) J. SM. (=Pteris palmata WILL.).
Bibliografía: TRYON, R. M., A revision of the genus Doryopteris,
Cont. Gray Herb., 143: 1-80, 1942.

A. Frondes palmaticompuestas, con 3 ( -5) pinnas lanceoladas, crenadas.


l. D. triphylla
AA. Frondes palmaticompuestas, con 3 pinnas bipinnatisectas.
2. D. concolor

l. Doryopteris triphylla (LAM.) CHRIST., Bull. Herb. Boiss., 2 {2): 564,


1902. - Adiantum triphyllum LAMARCK, Ene. Meth., 1: 41, 1783.

Rizoma grácil o moderadamente grueso, generalmente dorsiventral,


siendo algunas veces erecto y muy ramificado; escamas del rizoma y de
las yemas lanceoladas, acuminadas o ligeramente atenuadas, pardo
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u E N OS AIRE S 171

F rc. 15. - Doryopleris lriphylla (La m.) C hrist. : A ,~aspec to-·vegetativo; B , segmento
fértil; e, escamas del rizom a . ..
172 COLECCIÓN CIENTÍFICA

o~curas, brillantes, frondes heteromorfas, erguidas, numerosas, fascicu-


ladas de 4-18 cm de alto, sin yemas proliferas; lámina estéril, papirácea,
:ra:ramente coriácea, tripalmitífida o tripalmada, hastada, con tres seg-
mentos más o menos iguales, lámina fértil coriácea tripalmitífida, tripal-
mado-pinnatífida, deltoidea, hastada o pentagonal de 3-9 segmentos
ovales o lineales, con el ápice agudo o subapiculado, borde crenado o
bicrenado, cartilaginoso y senos esclerosados; nervaduras pinnadas,
libres, ahorquilladas en sus extremos que se extienden hasta la línea
de los soros, visibles en las frondes estériles y poco en las fértiles no for-
mando retículo; indusio membranoso continuo; soros intramarginales,
casi continuos, interrumpidos por las incisiones del margen; esporangios
pedicelados, insertados sobre la línea esclerosada que une varias termi-
naciones de nervaduras, esporas esféricas con el episporio ligeramente
rugoso. (Fig. 15).
Sur del Brasil, Uruguay y norte de la Argentina hasta las sierras
de Tandil y Ventana. Vegeta en grietas entre las rocas.
Exsiccata: L. J. Parodi y S. Romero, 11-1926 (BA. 26 /135); A .
Castellanos, IV-1925 (BA. 25 /1883); Pérez Moreau, XI-1946 (BA.
44.112).

2. Doryopteris concolor (LANGSD. ET FISCH.) KuHN, en v. d. DECKEN,


Reisen Ost-Afrika, 3 (3): 19, 1879. - Pteris concolor LANGSD. ET
FISCH., Ic. Fil.: 19, tab. 21, 1810.

Raíces numerosas y fasciculadas; rizoma erguido, de más o menos


1.5 cm de alto; éste y las yemas cubiertos de escamas lanceoladas u
oval-lanceoladas, acuminadas, de borde ligeramente dentado, la porción
central pardo oscura, constituida por células alargadas, hialinas y de
paredes fuertemente esclerosadas y las laterales 2 ó 3 veces más anchas
y de paredes delgadas; frondes isomorfas de 25 cm de alto, numerosas,
cespitosas, verde-pardusco, pecíolo grácil, frágil, de rojo violado a ne-
gro, porción inferior ligeramente rugosa, con pocas escamas similares a
las del rizoma, subcilíndrico, con la cara dorsal plana y con dos costillas
laterales; lámina sin yemas prolíferas, delgadas y ligeramente coriáceas,
con espesamientos esclerosados en los senos de las hendiduras; lámina
estéril de 4-5 cm de alto, pentagonal, pedada, bipinnatífida, los segmen-
tos basales tripinnatífidos, cada uno con el primer lóbulo más desarro-
llado, oval-oblongo, ápice agudo o ligeramente redondeado, pinnas
superiores oblongo-lanceoladas, ápice agudo, borde continuo o ligera-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 173

mente crenado, con numerosos hidatodes en la cara dorsal; lámina fértil


p edada, más o m enos 6 cm de alto por más o menos 7 cm de ancho,
coriácea, pentagonal, tripinnatífida; las pinnas inferiores grandes, del-
toideas u oval-lanceoladas, con la nervadura principal dimidiada, lo que
la divide en dos porciones desiguales : la superior con pínnulas de borde
continuo o ligeramente crenado, la inferior con pínnulas más grandes
que las anteriores y profundamente hendidas, ápice de las pínnulas
agudo, raramente r edondeado, las demás pinnas lanceoladas con el
borde continuo o crenado, pocas veces hendido, pocos hidatodes en su
cara superior, nervadura simple, pinnada, unidas sus terminaciones por
la línea sor al en parte interrumpida; indusio membranoso, interrumpido
en la hendidura y senos; esporangios pedicelados, insertados sobre la
línea soral; esporas t etraédrico-esféricas, amarillentas, con endosporio
visible, ]iso y episporio moderadamente rugoso.
E specie pantropical frecuente en el norte d e la Argentina. Ha sido
hallada una vez en la isla Martín García.
Exsiccata: A. Castellanos, X-1930 (BA. 564).

VIII. PITYROGRAMMA LINK


LINK, Handb. d. Gaviichse, 3: 19, 1833
Trismeria FÉE, Gen. Fil.: 164, tab. 14 A, 1852

E sporangios exindusiados, sin paráfisis, dispuestos en todo lo largo


de las nervaduras secundarias; cuando maduros son confluentes cu-
briendo toda la superficie de los segmentos, parcialmente ocultos por el
indumento céreo blanco o amarillento .
Helechos terrestres, rizoma pequeño, erecto o ligeramente decum-
bente, escamoso, principalmente en el ápice, dictiostélico; frondes agru-
padas, pecíolo lustroso, glabro, excepto en la base; lámina lanceolada,
pinnada o tripinnada con indumento céreo y a veces, pubescente.
E ste género se distribuye desde Centro América hasta la Argen-
tina.
Especie tipo: P. chrysophy lla (Sw.) Link ( =Acrostic_hum chryso-
phy llum Sw.).
Bibliografía: TRYON, R., Toxonomic Fern notes JI. Pityrogramma
(including Trismeria) and Anogramma. Cont. Gray Herb., 189: 52-74,
1962.
174 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 16. - Pity rogramma lrifoliala (L. ) Tryon: A, aspecto vegetativo; B , ·escama
del rizoma.
FLORA DE LA PnoviNCIA DE BuENos AmEs 175

l. Pityrogramma trifoliata (L.) TRYON, Contrib. Gray Herb., 189: 68,


1962. - Acrostichum trifoliatum LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1070, 1753.
- Trismeria trifoliata (L.) DIELS, en ENGLER u. PRANTL, Nat.
Pflanzenf , l (4): 265, tab. 140, 1889.

Planta arrosetada, con raíces gruesas, nzoma corto, cilíndrico,


leñoso, suberecto, cubierto por escamas oval-lanceoladas o lineal-lanceo-
ladas ; frondes isomorfas, fasciculadas hasta de 1 m de alto, membrano-
sas, verde-parduscas, bipinnadas o pinnado-secta das; el extremo sup e-
rior pinnado, lámina oblongo-lanceolada, raquis cuadrangular, claro,
lustroso, pinnas numerosas, largamente pecioladas, pinnadas, consti-
tuidas generalmente por tres pínnulas, una central grande y dos laterales
más pequeñas, pecioladas, lineal-la n ceoladas, ápice a gudo y base a t e-
nuada, borde serrado, n ervaduras numerosa s, .simples, pinnada s,
dicotómicas; esporangios numerosos, dispuestos en todas las nervaduras
secundarias, cubriendo conjuntamente con el indumento céreo-amari-
llent o, la cara inferior de la pínnula; esporas esféri cas, tetr a édricas,
episporio ligeramente rugoso. (Fig. 16) .
América cálida, h asta el D elta del Paraná.
E xsiccata: P ér ez Moreau (BA . 559) ; Á. L. Cabrera 1628 (LP.) ;
A . Burkart 3707 , 4063 , 5070 (SI.) ; R. H. Capurro (BA. 57.975) .

I X . ANOGRAMMA LINK
LINK, Fil. Sp. Hort. B ot. B erol. Cult.: 137, 1841

E spora ngios sobre las nervaduras secundarias y generalmente en


la bifurcaci ón, no llegan a los extremos, sin indusio y paráfisis, esporas
t etraédricas, episporio ligeramente rugoso.
Plantas t errestres , d e lugares húmedos y sombríos, rizoma muy
corto, h erbáceo, con escamas amarillentas o pelos; frondes pequeñas,
arrosetadas, h erbáceas, láminas tri o cuadripinnadas, homomorfas, gla-
bras o ligeramente pilosas, n ervaduras simples, bifurcadas .
E ste género se halla r epresentado aproximadamente por ocho esp e-
cies, siendo lá mayoría de América, y las restantes d e Japón, Nueva
Zelandia y Europa. En nuestro país exist en tres, correspondiendo una
a la provincia de Buenos Aires.
E specie tipo: A. leptophylla (L.) LINK ( = Polypodium leptophy -
llum L.).
176 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw. 17 . - Anogramma chaerophylla (D esv.) Link: A, aspecto vegetativo; B , piuna


esporangífera.
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuE NOS AmEs 177

l. Anogramma chaerophylla (DEsv.) LINK, Fil. Sp. Hort. Bot. Berol.


Cult.: 137, 1841. - Gymnogramma chaerophylla DESVAUX, B erl.
Mag., 5: 307, 1811.

Planta herbácea, arrosetada, que crece en lugares húmedos y som-


bríos, con numerosas raíces filiformes, fasciculadas; rizoma pequeño,
erguido, herbáceo, anual, frondes de 8-30 cm de alto, gráciles, papirá-
ceas, delgadas, heteromorfas, fasciculadas, verde claro, pecíolo acanalado
delgado, flexible, raramente rígido, verdoso con la porción inferior
pardo-violada, láminas estériles subdeltoideas con 6-10 pares de pinnas,
las inferiores pecioladas, bipinnadas, oval-obtusas, las medianas pinna-
das u oval-lanceoladas y cortamente pecioladas, las superiores simplee,
deltoideas y sésiles, las pínnulas son flabeliformes o cuneiformes, nerva-
dura simple, pinnada, dicótoma en sus extremos; lámina fértil de
tamaño mayor, generalmente el doble de las anteriores, raquis principal
y sus ramificaciones cilíndricos, con expansiones laterales angostas;
esporangios sobre las últimas terminaciones de las nervaduras, esporas
tetraédricas, amarillentas, episporio ligeramente rugoso. (Fig. 17).
América tropical y Antillas. Común en el Delta y en los bosques de
Ja ribera platense. También aparece en muros viejos, pozos de ladrillo,
etcétera.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 1574 (LP.); A . Castellanos, XII-1920
(BA. 31 /4003); Pérez Moreau, I-1931 (BA. 31 /4004).

X. ADIANTUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1094, 1753

Esporangios con pedicelo corto en las terminaciones de las nerva-


duras de los segmentos del borde r eflejado que sirve de indusio mem-
branoso, circular u orbicular, esporas tetraédricas o bilaterales, oscuras
y lisas.
Plantas gráciles, que viven en las grietas y barrancas de lugares
húmedos y sombríos; de rizoma delgado, quebradizo, largamente ras-
trero o corto y semierecto, con estolones, cubiertos de escamas angostas,
pardo-violadas hasta negras. Frondes pinnado-compuestas, pecíolo ci-
líndrico, delgado, violado oscuro, lustroso, con escamas solamente en su
porción inferior; lámina ancha, con pínnulas flabeladas o dimidiadas,
herbáceas, membranosas, raramente coriáceas, glabras o ligeramente
178 COLECCIÓN CIENTÍFICA

pubescentes ; nervaduras libres, flabeladas, dicótomas que se prolongan


hasta el interior del margen replegado, raquis delgadísimo y articulado.
E ste género hállase representado por alrededor de 200 especies que
se distribuyen por todo el mundo, siendo más abundantes en Sudamé-
rica. Para la Argentina se citan 21 especies, siendo dos para la región
que estudiamos.
Especie tipo: A . capillus-veneris L .

A. Folíolos cordi o reniformes, borde superior continuo o ligeramente hen-


dido , borde inferior no cuneado, indusio oblongo.
l. A. chilense
AA. Folíolos romboidales, borde superior más o menos inciso o lobulado,
indusio cordiforme.
2. A . raddianum

l. Adiantum chileuse KA ULFUSS, Enum. Fil.: 207, fig . 92 A, 1824.

Raíces fa sciculadas, rizoma cilíndrico, rastrero, con grandes prolon-


gaciones esto1onífera s ; frondes isomorfas, de 10-45 cm de alto, verde
claro, pecíolos cilíndricos, surcados, gráciles, quebradizos, pardo-viola-
dos, lustrosos, lámina deltoidea u oval-deltoidea, bi o tripinnada,
membranosa , raquis y su s ramificaciones en posición de zig-zag, segmen-
tos flabeliform es, glabros, con p ecíolo largo, d elgado, rígido; nervaduras
simples, flab eladas y dicótomas; repliegue del margen oblongo -renifor-
me, membranoso, pardusco, esporas esféricas, amarillas, con episporio
ligeramente rugoso, esporangios de pedicelo muy corto casi sésiles,
insertados en la cara inferior del borde replegado.
América au stral. En la provincia d e Buenos Aires crece en las sie-
rras d e Balcarce y Ventana.
Exsiccata: S. A. Guarrera, X-1937 (BA. 21.813); Pérez Moreau,
Xl-1946 (BA. 42 .970); R . H. Capurro, XI -1941 (BA. 37 .563) .

2. Adiautum raddiauum PRESL, Tent. Pterid.: 158, 1836; TRYON, R. ,


Contrib. Gray H erb., 194: 169, 1964. - Adiantum cuneatum LANGSD.
et FISCH., Icon. Fil. : 23, tab. 26, 1810.

Planta cespitosa , rizoma horizontal, cilíndrico, dorsiventral, esca-


mas del rizoma pardo-amarillentas, ovales, largamente acuminadas,
pecíolo cilíndrico, acanalado, flexible, fácilmente quebradizo, pardo-
violado, brillante, fronde deltoideo-lanceolada, glabra, m embranosa bi o
FLORA DE LA PROVINCIA DE B U ENOS AIRES 179

Fw. 18. - Adianlum raddianum Presl : A, as pect o veget ativo; B , pinna mos-
trando la n er vadura y el r epliegue del b orde; C , esca mas del rizoma .
180 COLECCIÓN CIENTÍFICA.

tripinnada, pínnulas alternas, irregulares, aproximadamente romboida-


les, con ángulo muy agudo en forma de cuña que se continúa con el
pecíolo largo y filiforme, nervaduras flabeladas, esporangios con pedi-
celo corto, soros ubicados sobre el borde curvo de los segmentos, cubier-
tos por el repliegue de los senos de las incisiones, indusio cordiforme
o reniforme, membranoso en cuya parte central se insertan los esporan-
gios, esporas esféricas, episporio rugoso. (Fig. 18).
América del Sur. Común en el norte de la Argentina hasta el río
de la Plata y las sierras de Tandil y Ventana.
Nomb re vulgar: "culandrillo".

Exsiccata: A. Burkart 4122 (SI.); Pérez Moreau X-1946 (BA.


42.953); R. H. Capurro, I X -1948 (BA. 44.821); O. Kühnemann 119
(BA.).

DAVALLIACEAE (1)

Soros submarginalis, indusiados, próximos al margen sobre termi-


naciones de nervaduras secundarias, anillo del esporangio de 12-16 célu-
las; esporas bilaterales.
Helechos epifitos, raramente terrestres, rizoma rastrero o ligera-
mente erecto, dictiostélico y cubierto de numerosas escamas, frondes
auriculadas, aisladas o arrosetadas; pecíolo largo, escamoso, lámina
pinnada simple o varias veces compuesta; nerviación simple, dicótoma.

I. NEPHROLEPIS SCHOTT
ScHOTT, Gen Fil.: tab. 3, 1824

Soros dorsales, en las terminaciones de las nervaduras o marginales,


reniformes, de allí su nombre, cuando alargados próximos al borde de
la fronde, indusio semilunar insertado en una pequeña porción del
margen replegado ; esporangios pedicelados, esporas bilaterales.
Helechos terrestres o epifitos, rizoma erecto, escamoso con estolo-
nes a veces tuberculíferos, raramente rastrero; frondes simples, pinna-

(') Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 181

das, arrosetadas no articuladas al rizoma, con o sm escamas o pelos,


pinnas articuladas, nervaduras libres, dicótomas.
Género pantropical. Por el norte hasta Japón y por el sur hasta
Nueva Zelandia.
Especie tipo: N. exaltata (L.) ScHOTT (= Polypodium exaltatum L.).

l. Nephrolepis cordifolia (L.) PRE SL, Tent. Pterid.: 79, 1836. - Poly-
podium cordifolium LINNÉ , Sp. Plant., 2: 1089, 1753.

Soros ubicados en una de las ramificaciones dicotómicas de la


nervadura, indusio membranoso, reniforme, persistente, próximos al
margen, esporangios sin paráfisis, esporas bilaterales, episporio ligera -
mente rugoso; rizoma corto, escamoso, con prolongaciones estoloníferas,
y ramificaciones tuberculadas, cubiertas por escamas filiformes; frondes
pinnadas, arrosetadas, pecíolo no articulado, lámina lineal-lanceolada,
membranosa, segmentos subsésiles, ligeramente serrados, de ápice obtuso
y base francamente biauriculada, que abraza parcialmente el raquis;
costa central visible, violada, con ramificaciones secundarias ahorquilla-
das, poco visibles, las nervaduras terminan en un ensanchamiento sin
llegar al margen, en uno de ellos se insertan los esporangios, pecíolo y
raquis cubierto por numerosas escamas filiformes.
Especie pantropical muy cultivada en macetas y jardines, rara-
mente subespontánea en la región.
Nomb re vulgar: "helecho serrucho" .
Exsiccata: A. Burkart 3933 (SI.).

ASPIDIACEAE (1)

Soros dorsales, circulares o alargados, cubiertos o desnudos, con los


esporangios dispuestos sobre las nervaduras secundarias; el indusio puede
ser caduco o persistente, basal pero lo más frecuentemente peltados
o reniformes adheridos por su escotadura o ala1·gados e incurvados sobre

( 1) Por ROBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".
182 CoLECCIÓ N CIE NTÍFICA

la nervadura, esporangios p edicelados de anillo longitudinal incompleto


y estomio transversal ; esporas bilaterales, episporio evidente.
H elechos comúnmente t errestres, poca s v eces epifitos o ligeramente
volubles . Rizoma rastrero o erecto, dictiost élico, escamoso. Frondes
simples o pinnadas, homomorfas raramente dimorfas ; p ecíolo articulado.
E sta familia se halla r epresentada en la provincia de Buenos Aires
por l l géneros, los cuales se diferencian por la clave siguiente :

A. Frondes simples, dimorfas, pecíolo con filopodio s; soros desnudos c u-


briendo totalmente la frond e; n erviación libre, dicótoma, paralela y muy
poco visible. V . E laphoglossum
AA . Frondes isomorfas, compuestas; pinnatífidas, pinnadas a 3-pinnadas,
pecíolo sin filo podio ; soros con o sin indusio, con pelos o escamas o am-
bos a la v ez; nerviación libre, simple o fur cada no paralela o las basales
de los segmentos son confluentes .

B. Nerviación libre, simple o fur cada .

C. Frondes pilosas o escamosas.


D. Frondes pilosas.

E. P elos simples, unicelulares, frond es pinnatífidas, indusio


superior. VII. Thely pteris
EE . P elos simples, pluricelulares, frondes 2-3 pinnatífidas, in-
dusio basal. l . Woodsia
DD. Frondes escamosas o escamosas y pilosas a la vez.
F . Frondes escamosas solamente. 11. Poly stichum
FF . Frondes escamosas y pilosas a la v ez.
VI. Ctenitis
CC. Frondes glabras.
G. Fronde 2-3 pinnada o más.

H. Soro circular, con el indusio adherido en el borde inferior


del r eceptáculo, frond e herbácea.
X . Cy stopteris
HH. Soro circular, con el indusio p eltado, fronde coriácea.
IV. Rumohra
GG. Fronde pinnada o pinnatífida, soros con indusio alargados o
circulares p eltados, nerviación areolada o pinnada.

l. Soros alargados, basales en forma de V o de J, nerviación


pinnada. XI. Athyrium
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENOS AIRES 183

II. Soros circulares, peltados en el extremo de las venillas


internas de las areolas. III. Phanerophlebia
BB . Nervaduras basales de los segmentos confluentes al seno (Goniopte-
roideas).

J. P elos unicelulares simples. VIII. Cyclosorus


JJ. P elos unicelulares estrellados. I X. Goniopteris

I. WOODSIA R. BR.
BnowN, R., Prod. Fl. N ov . Holl.: 158, 1810

Soros circulares, subterminales, aislados, confluentes cuando madu-


ros, indusio esférico, m embranoso, adherido circularmente por debajo
d e los esporangios que al abrirse irregularmente queda reducido a un
número v ariable d e lacinias basales, esporangios d e pedicelo corto, sin
paráfisis, esporas bilaterales, episporio más o m enos rugoso .
H elechos pequ eños, de lugares rocosos, con rizoma corto, rastrero,
o erecto, cubierto por escamas angostas y delgadas, pardas . Frondes
numerosas, fasciculadas; pecíolo quebradizo en la articulación que se
en cu entra por encima de la base, escamoso; lámina herbácea, bipinnada
con segm en i:os lobulados o pinnatífidos, pilosa, n erviación libre y rami-
ficada .
Existen a lrededor de 40 especies en todo el mundo, mencionándose
dos para la Axgentina.
E specie tipo: W. ilvensis (L.) R. BR. (= Acrostichum ilvensis L.) .

l. Woodsia montevidensis (SPRENG.) HIERONYMUS , en ENGLER, Bot.


]ahrb., 22: 363, 1896. - Dicksonia montevidensis SPRENGEL, Syst.
Veget. , 4: 122, 1827. - Woodsia incisa GILL ., en HooK. y GREY.,
!con. Fil. , 2: tab. 191, 1831.

H elecho que crece en las gúetas de las xocas; nzoma cilíndl"ico,


dorsiventral, ramificado, oblicuo, cubierto por numerosas escamas,
frondes isomorfas, fasciculadas de 15-30 cm de laxgo, raramente hasta
45 cm, membranosas, pecíolo cilíndrico, quebradizo, pardo-amarillento,
articulado algo por encima de la base, con pelos glandulares y escamoso -
simples, hialinos y pluricelulares; lámina oval-lanceolada, pinnado-sec -

14
184 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

F1c. 19. - Woodsia monlevidensis (Spreng.) Hieron.: A, aspecto v egetativo ; B,


piona sorífera; C, íd em ; D , pelo; E, esporas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 185

tada, raquis acanalado con pocas escamas y 'abundantes pelos glandula-


res; segmentos sésiles, ovales, de borde crenado, ambas superficies
cubiertas por pelos glandulares; nerviación simple, pinnada, ahorquilla-
da en sus extremos no llegando hasta el margen; soros circulares sobre
las nervaduras secundarias ; indusio membranoso, basal, hialino, cuando
maduro se divide en lacinias subesporangiales; esporangios con pedicelo
corto, esporas esféricas o ligeramente aplanadas, episporio rugoso.
(Fig. 19).
Perú, Bolivia, Brasil austral, Uruguay y norte de la Argentina
hasta las sierras de Buenos Aires. Vegeta entre rocas.

Exsiccata: Rossi y Bachman, 1-1947 (LIL. 233.921); R. H. Ca-


purro 1163 (BA.); Á. L. Cabrera y H. A. Fabris 23 (LP .) ; A. Castella-
nos, IV-1925 (BA. 25/1379); R. H. Capurro, Xl-1941 (BA. 37.566).

11. POLYSTICHUM RoTH


RoTH, Rom. Arch., 2: 106, 1799

Soros circulares, dorsales, sobre las nervaduras secundarias, indusio


orbicular, peltado, persistente, raramente ausente; esporangios pedice-
lados, esporas bilaterales, oblongas a esféricas, episporio equinado o
rugoso.
Helechos terrestres con rizoma corto, hipógeo, erecto, con escamas
de distinto tipo, en general laceradas. Frondes erguidas, arrosetadas,
membranosas o coriáceas; pecíolo con abundantes escamas rígidas;
lámina pinnada a 4-pinnada, no ensanchada en su base, segmentos
mucronados con escamas basipeltadas, anadrómicos.
Existen alrededor de 175 especies distribuidas por todo el mundo,
de las cuales 7 se indican para nuestro país, siendo 2 de la provincia
de Buenos Aires.
Especie tipo: P. aculeatum (L.) RoTH ( = Polypodium aculeatum L.).

A . Pinnas deltoideas, con segmentos ovales, margen con dientes obtusos,


subsésiles, soros numerosos en las pinnas superiores, indusio visible.
l. P. mohrioides
AA. Pinnas lineal-lanceoladas, segmentos romboidales, peciolados, margen
con dientes aleznados, soros en todas las pínnulas, indusio nulo o poco
visible. 2. P. montevidense
186 COLECCIÓN C IENTÍFICA

FIG. 20. - Polyslichum mohrioides (Bory) Presl var. elegans (R emy) C . Christ. :
A, asp ect o veget a ti vo; B , pínnula sorífera; C , C' , C" y C '", esca mas del rizoma y
p ecíolo ; D , escama del r aqu is ; E, esporas
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AIRES 187

l. Polystichum mohrioides (BoRY) PRESL var. elegans (REMY) CHRISTEN-


SEN, Arkiv f. Bot., 10: 17, 1910. - Polystichum elegans REMY, en
GAY, Fl. Chile, 6: 514, 1853.

Rizoma erecto o ligeramente oblicuo, cilíndrico, no ramificado,


subleñoso, cubierto totalmente por escamas, frondes numerosas, arrose-
tadas, de 25 -35 cm de alto por 4-5 cm de ancho; pecíolos color pajizo,
con su base ensanchada, leñosa, persistente, el rizoma cubierto por
escamas fimbriadas en su base ensanchada; lámina oblongo-lanceolada,
bipinnada, coriácea, pinnas deltoideas, pecioladas con 5-7 pares de
pínnulas romboidales, cortamente pecioladas, de borde continuo o con
muy pocos dientes, con estomas fácilmente visibles en el envés; lás
pínnulas inferiores asimétricas con 1-2 lóbulos en su base; nerviación
libre, pinnada, dicótoma; soros en las pínnulas superiores, sobre las
nervaduras secundarias; indusio circular, membranoso, peltado, caduco,
esporangios largamente pedicelados, esporas subesféricas, pardo-amari-
llentas, episporio rugoso . (Fig. 20).
Especie de área muy amplia que incluye casi toda América, islas del
Índico, del Atlántico y del Pacífico, etc . La var . elegans fue descripta
para Chile. En la provincia de Buenos Aires vegeta en las sierras,
entre rocas.
Exsicca.ta: L. Hauman, XII -1905 (SI. 15.621); C. Spegazzini,
a. 1881 (SI. 15.623); G. D awson y O. Núñez 103 (LP.).

2. Polystichum montevidense (SPRENG.) RosENSTOCK, Hedwigia, 46: ll,


1906. - Polypodium montevidense SPRENGEL, Syst. Veget., 4: 59,
1827.
Rizoma cilíndrico, erecto o ligeramente decumbente; frondes iso-
morfas, numerosas, arrosetadas de 30-70 cm de alto por 12-18 cm de
ancho, pecíolo acanalado, pardo con abundantes escamas de margen
dentado -fimbúado, base auriculada; lámina oval-lanceolada, membra-
noso coriácea, bipinnada, pinnas opuestas, lineal-lanceoladas, ápice
agudo, peciolado, con escamas, pínnulas cortamente pecioladas de 12-
15 pares de segmentos romboidales, oblongos, asimétricos, con un lóbu-
lo en la base, borde superior dentado, el lóbulo y el ápice mucronados;
con pelos en su cara inferior; soros circulares, sin indusio, insertados
sobre las nervaduras secundarias; esporangios numerosos, pedicelados,
esporas esféricas con episporio rugoso.
188 COLECCIÓN CIENTÍFICA

.B
X 5

e
X 15

FIG. 21. - Phanerophleb ia fa/cala (L . f. ) Copeland : A, fr onde ; B, detalle de una


pinna; e, indusio.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 189

América del Sur tropical y templada hasta las sierras de Buenos


Aires.
Exsiccata: R. H. Ca puno 1155 (BA.); A. Castellanos, IV -1925
(BA. 25 /1385); L. Hauman, XII -1905 (BA. 272).

111. PHANEROPHLEBIA PRESL


PRESL, Tent. Pterid.: 84, 1836

Soros dorsales o algunas veces marginales, circulares, indusio pel-


tado persistente, a veces caduco, esporangios pedicelados, esporas bila-
terales y de episporio rugoso.
Helechos terrestres, rizoma corto, erecto, cubierto de numerosas
escamas grandes, éstas cuando jóvenes de margen entero luego algo
fimbriado; lámina imparipinnada, pinnatífida en el extremo; segmentos
coriáceos, acuminados, ligeramente falcados y de base auriculada;
nerviación reticulada, con nervadura central fértil.
E ste género se halla representado en la Argentina como ornamental.
E specie tipo: Ph. nobilis (S. et C.) PRESL ( = Aspidium nobile ScH-
LECHT. et CHAM.).

l. Phanerophlebia falcata (L. f.) CoPELAND, Gen. Fil.: 111, 1947. -


Polypodium falcatum LINNÉ, f., Suppl.: 446, 1781. - Cyrtomium
falcatum (L. f.) PRESL, Tent. Pterid.: 86, 1836.

Soros circulares, con indusio peltado, caduco, en las terminaciones


de las nervaduras centrales de las areolas, esporangios pedicelados, con
paráfisis, esporas bilaterales, episporio rugoso. Rizoma erguido, robusto,
cubierto por escamas pardas grandes, la prefoliación se halla cubierta
de numerosas escamas caducas; fronde pinnada, pecíolo acanalado con
pocas escamas, lámina glabra, segmentos romboidales falcados, ápice
agudo, margen con dientes agudos y desiguales, peciolados, alternos;
nervadura central prominente, nerviación areolada con varias nervadu-
ras simples en su interior. (Fig. 21).
Ornamental, algunas veces subespontánea cerca de la Capital
Federal.

Exsiccata: A. Burkart 3932, 6971 (SI.).


190 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw. 22. - Rurnohra adianlijorrnis (Forst. ) Ching: A, aspecto vegetativo; B, seg-


mento de una pinna sorífera; C y C' , esca mas del rizoma y del pecíolo.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 191

IV. RUMOHRA RADDI


RADDI, Opuse. Scient. Bologn., 3: 290, 1819

Soros circulares, superficiales en las nervaduras secundarias proxi-


mas al ápice de los segm entos, indusio circular reniforme, raro circular-
peltado, m embranoso, caduco, esporas aplanadas, rugosas o ligeramente
laciniadas.
Helechos t errestres con rizoma leñoso, hipógeo, rastrero o ligera -
mente decumbente, dictiostélico, con abundantes escamas lanceoladas
o lineal-lanceoladas, de margen continuo o poco d entado, nunca fim-
briado. Frondes aisladas, coriáceas, raramente arrosetadas, pecíolo
largo y escamoso, lámina deltoidea u oval de base ensanchada 3-pinna-
tífida a 5-pinnatífida, pinnas largamente pecioladas, oblicuas hacia
arriba, segmentos deltoideos o romboidales, d e margen aristado o cus-
pidato-serrado ; nerviación libre, anadrómica .
E st e género se halla representado aproximadamente por SO espe-
cies, de las cuales 15 pertenecen a nuestro continente. En la provincia
d e Buenos Aires existe una sola especie.
E sp ecie tipo : R. aspidioides RADDI.

l. Rumohra adiantiformis (FoRST.) CmNG, Sinensia, 5 : 70, 1934. -


Polypodiu.m adiantiformis FoRSTER, Prodr.: 82, 1786. - Polysti-
chwn adiantiformis (FoRST.) J. SM., Hist. Fil.: 220 , 1875. - Dry -
opteris adiantiformis O. KuNTZE, Rev. Gen. Pl., 3 : 378, 1893.

Rizoma rastrero, cilíndrico, ramificado, cubierto totalmente por


escamas pardo claras, ovales, frondes coriáceas, deltoideas, d e ápice
agudo, 3-pinnadas, de 30-65 cm de alto; pecíolo pardo -amarillento,
lustroso, tenaz y quebradizo; lámina con pinnas inferiores largamente
p ecioladas, deltoideas, ápice agudo, bipinnadas, raquis principal esca-
moso y las ramificaciones glabras o con muy pocas escamas; las pínnulas
de las pinnas inferiores d eltoideas , de ápice ligeramente obtuso, peciola-
das con segm entos ovales u oval-romboidales, cortamente p eciolados
y de borde secta do-serrado ; las pinnas superiores son simples, ovales,
de borde hendido-serrado, nervadura mediana prominente, soros nu-
m erosos dispuestos regularmente en la porción superior de la fronde,
circulares, indusio m embranoso, peltado, caduco, esporangios pedice-
lados, esporas circula1·es, amarillas, episporio rugoso. (Fig. 22) .
192 COLECC lÓN CIENTÍFI CA

FIG. 23. - E /aphoglossum gayanum (F ée) Moore: A , aspec to vegetativo; B , escama


del r izoma; C, escam a del raquis ; D , esporangio ; E, esporas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 193

Cosmopolita. Cultivada frecuentemente como planta ornamental


y, a veces, subespontánea.
Exsiccata: R. H. Capurro 1135 (BA.); Á. L. Cabrera 1958 (LP.).

V. ELAPHOGLOSSUM SCHOTT
ScHOTT, Genera: tab. 14, 1834

Trofosporofilos más largos y angostos que los trofofilos, largamente


peciolados; esporangios cubriendo totalmente la superficie ventral, sin
paráfisis; esporas elípticas, parduscas; episporio con escutelaciones.
Plantas medianas o pequeñas, epifitas o terrestres que crecen en
las fisuras de las rocas; rizoma cilíndrico, dorsiventral, delgado, carnoso,
rastrero, raramente erecto, cuhierto por escamas. Frondes dimorfas,
simples, coriáceas, rígidas, aisladas muy próximas o cespitosas; pecíolos
delgados, rígidos, pardos, articulados o no; lámina entera o subentera
con margen esclerosado, escamosa o glabra; nerviación poco visible,
a menudo furcada, raramente anastomosada pudiendo estar conectadas
por su s extremos.
E ste género se halla representado aproximadamente por 400 espe-
cies distribuidas por todo el mundo, principalmente en regiones monta-
ñosas; en la Argentina se mencionan 14, de las cuales una se encuentra
en la provincia de Buenos Aires.
Especie tipo: E. conforme (Sw.) ScHOTT. (= Acrostichum confor-
me Sw.).
Bibliografía: CHRIST, H., Monographie des genus Elaphoglossum,
Neue Denkchr. d. Allg. Schweiz. Ges. f. d. Ges. Naturwiss., 26, 1899.

l. Elaphoglossum gayanum (FÉE) MooRE, Index Fil.: 10, 1857. -


Acrostichum gayanum FÉE, Hist. Acrostichées: 37, tab. 19, f. 2,
1845.
Helecho que crece en las grietas de las rocas formando matas
compactas, con numerosas raíces gruesas, negras; rizoma largo, rami-
ficado, dorsiventral, cilíndrico, quebradizo, cubierto por abundantes
escamas pardo-amarillentas, con reflejos metálicos, peltadas, de base
subulada y margen piloso, constituidas por células hialinas, de paredes
delgadas; frondes simples, aisladas, verde brillante, pecíolo rígido, sur-
194 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

cado, con escamas dispersas, articulado, con filopodio de más o menos


1 cm de largo ; lámina s dimorfas, los trofofilos oval-lanceolados de ápice
y hase contraídos, margen revoluto y esclerosado, glabro, costa promi-
nente, surcada y con pocas escamas deltoideas, y de margen largamente
fimhriado, nerviación secundaria no visible, pinnada, horizontal, una
o dos veces furcada, libres; trofosporofilos mayores que los trofofilos,
con pecíolo largo, lámina lineal-lanceolada; esporangios p edicelados,
cubriendo totalmente la superficie, insertados sobre las nervaduras;
esporas ovales, amarillas, episporio rugoso. (Fig. 23).
América del Sur. Frecuente en las sierras de Tandil, Balcarce y
Ventana donde vegeta en grietas húmedas entre las rocas .

Exsiccata: R. H. Capurro 1107 (BA.); F. Pastore, 111-1907 (SI.);


C. Spegazzini, X II-1899 (BA.); Yacubson, IX-1942 (BA. 48 .854).

VI. CTENITIS C. CaR.


CHRISTENSEN, C. Biol. Arbejder Tilegnede Eug.
Warming: 77, 1911

Soros circulares sobre las nervaduras, p equeños, con indusio mem-


branoso, circular, reniforme, raramente persistente; esporangios glabros,
esporas bilaterales y esquinadas.
Helechos de tamaño moderado a grandes con rizoma erecto, cubierto
por un penacho de escamas grandes, de margen dentado y ápice muy
alargado en forma de pelo. Lámina hipinnada, compuesta catadrómica-
m ente, deltoidea, membranosa o herbácea; raquis y costas cubiertos por
escamas similares a las del rizoma, a veces con el margen largamente
ciliado y pelos pluricelulares incluidos en el tejido y dispersos por toda
la superficie de la fronde, sin aeróforos, algunas especies con pelos glan-
dulares, nerviación libre, simple, nunca anastomosada, a veces bifur-
cada, haciendo relieve, las basales terminan por encima del seno, nunca
conniventes.
Existen alrededor de 150 especies distribuidas por las zonas tropi-
cales y subtropicales de todo el mundo; para la provincia de Buenos
Aires existe una sola especie .

E sp ecie tipo: C. distans (BRACK.) CHING.


FLORA D E LA PRovi N CIA DE BuENOS AIRE S 195

FIG. 24. - Clenilis submarginalis (Lang d. et Fiscb .) Copela nd : A, aspecto vege-


t ativo ; B , pinnas con soros; C , soro.
196 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Ctenitis submarginalis (LANGSD. ET FISCH.) CoPELAND, Gen. Fil.:


125, 1947. - Polypodium submarginalis LANGSDORF ET FISCHER,
le. Fil.: 12, 1910. - Dry opteris submarginalis (LANGSD. ET FISCH.)
C. CHRISTENSEN, Index Fil.: 296, 1905.

Rizoma rastrero o sub erecto, cilíndrico, leñoso, de 1.5 cm de diá-


metro, cubierto el ápice por un m ech ón de escamas pardo-amarillentas,
delgadas, de hasta 21 mm de largo, de borde pilo so con algunos dientes
curvos, oval-lanceoladas; frondes numerosas, fasciculadas, bipinnatífi-
das de 50-90 cm de largo, ápice pinnatífido, las pinnas inferiores no
r educidas de tamaño; pecíolo cilíndrico, acanalado ; lámina oval-lanceo-
lada, he1·bácea, verde claro el envés y oscuro el haz, raquis surcado, con
escamas, superficie dorsal cubierta de p elos glandulares pluricelulares
simples y hialinos; pinnas alternas, oval-lanceoladas, r ectas o algo
falcadas, de base obtusa y ápice agudo, pinnatífidas, pecioladas, las
inferiores reflejas, costas surcadas ; segmentos oblicuos, ovales, rara-
mente falcados, d e borde continuo, mucronados, con pelos pluricelula-
res esparcidos en su cara inferior y en el margen; nerviación libre,
simple, raramente dicótoma, las inferiores no anastomosadas con las
opuestas; soros circulares, submedianos, ubicados próximos a la mitad
externa, indusio caduco, a veces persistente, m embranoso, semicircular,
pardo-amarillento, margen piloso, esporangios numerosos con p edicelo
largo, esporas r eniformes, amarillentas, episporio con rugosidades grue-
sas. (Fig. 24).
América cálida hasta el delta d el Paraná y ribera d el Plata.
Exsiccata: P érez Moreau, X -1946 (BA. 27 .061); R. H. Capurro,
X -1937 (BA. 54 .722); Bachmann, V-1942 (BA. 51.742); A . Castella nos,
Xl -1929 (BA. 29 /825).

VII. THELYPTERIS SCHMIDEL


ScHMIDEL, Icon. Plant. , ed. Keller 45 pl. ll y 13, 1762

Soros dorsales, indusio pequeño, membranoso, deciduo, con p elos


y glándulas; esporangios p edicelados; esporas bilaterales con perispori()
deflecado.
Filicíneas terrestres de tamaño m ediano, con rizoma cilíndrico,
p equeño, rastrero, raramente erecto, con pocas escamas, a menud()
pilosas . Frondes aisladas, membranosas ; pecíolo glabro, dictiostélico en
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 197

su base, unido hacia arriba en un hacecillo en V o U; lámina bipinnatí-


fida, atenuada en el ápice y en la base, con pelos aciculares simples ora-
mificados, no articulados y con glándulas en el parénquima y aeróforos
en la base de las pinnas; nerviación libre, simple que se extiende hasta
el margen, raramente furcada, las basales se prolongan por encima del
seno y nunca se hallan separadas por segmentos cartilaginosos.
Este género consta de alrededor de 500 especies, mencionándose
cuatro para la provincia de Buenos Aires.
Especie tipo: Lastrea oreopteris (EnRH.) BORY ( = Polypodium
oreopteris EHRH.).

A. Helechos con rizoma rastrero .

B . Frondes con pinnas deltoideo-lanceoladas, pinnado-sectadas, nerva-


duras simples, raramente furcadas. 1. T. rivularioides

BB. Frondes con pinnas lineal·lanceoladas, pinnado-lobuladas, nervadu-


ras comúnmente furcadas . 2. T . cabrerae

AA. Helechos con rizoma erecto.


C. Pinnas deltoideo-lanceoladas, de ápice corto, lóbulos rectos y mem-
branosos. 3. T. argentina
CC. Pinnas deltoideo-lanceoladas, de ápice largo y atenuado, lóbulos fal-
cados y los basales más grandes; coriáceos. 4. T . galanderi

l. Thelypteris rivularioides (FÉE) ABBIATTI var. arechavaletae (RIERON.)


ABBIATTI, Darwiniana, 13 (2-4): 566, 1964. - Aspidium arecha-
valetae RIERONYMUS, Bot. ]ahrb., 22: 370, 1896. - Dryopteris
rivularioides var. arechavaletae (RIERON.) C. CHRIST., D et. Kgl.
Danske Videnkap Selsk. Scripter, 7a. ser.: 307, 1907.

Planta que crece en lugares húmedos, en pajonales, rizoma postrado,


largo, cilíndrico, pardo oscuro, poco ramificado de más o menos 3 mm
de diámetro; frondes aisladas, bipinnadas, hasta 24 pares de pinnas
verde claro, pecíolo delgado, cilíndrico, pardo-amarillento con la base
pardo oscura y con pelos simples pluricelulares y pocas escamas, lámina
lineal-lanceolada, base gradualmente atenuada, raquis 3-surcado y con
algunos pelos glandulares y pelos simples, blancos, aleznados, pinnas
s ubopuestas, las inferiores inclinadas hacia abajo y los 3-4 últimos pares
reducidos a segmentos auriculiformes, segmentos ovales o lineal-lanceo-
198 C oLECCIÓN C IE NTÍFICA

FIG. 25 . - Thelypleris cabrerae (Weath erby) Abbiatti : A, as pect o veget ativo; B ,


pinna; C y C ' , segmentos es tériles mos tra nd o la ner viación ; D, segmentos fértil es .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 199

lados, ligeramente falcados y próximos entre sí, los basales algo más
desarrollados, de margen continuo, piloso y replegado; nerviación pin-
nada d e 5-8 pares en los segmentos grandes , algunas veces furcada, con
pelos blancos y largos en ambas superficies, más numerosos en la infe-
rior y pelos glandulares en el parénquima y nervaduras ; soros circulares,
supra m edianos, dispuestos en todas las nervaduras excepto en las del
ápice de la fronde; indusio reniforme, margen sinuoso y piloso, esporan-
gios pedicelados, esporas reniformes, pardo-amarillentas, episporio
rugoso.
Sur del Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina hasta el delta
del Paraná.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 1957 (LP.); A . Burkart 5969 (SI.).

2. Thelypteris cabrerae (WEATH.) ABBIATTI, Rev. Mus . La Plata (N. S.) ,


Botánica, 9: 19, 1958. - Dry opteris cabrerae WEATHERBY, Bol.
Soc . A rgent. Bot., 3: 31, f. 1, 1949. - Lastrea cabrerae (WEATHER-
BY) CAPURRO, A nal. Com. Invest. Cient. Bs. A s., 2: 139, 1961.

Helecho con rizoma cilíndrico de más o m enos 2 mm de diámetro,


rastrero, ramificado, negro, con muy pocas escamas dispersas, éstas son
pardo-violadas, brillantes, oval-deltoideas ; frondes aisladas, bipinnadas,
membranosas ; pecíolo cilíndrico, delgado, grácil, pardo-negruzco en su
base, amarillento en el resto, glabro o con pocos pelos en su porción
superior, lámina d eltoideo-lanceolada, de ápice contraído y base ensan-
chada, sin pinnas r educidas, raquis con pelos simples, pluricelulares,
hialinos, más abundantes en las axilas de las pinnas, éstas son opuestas,
subpecioladas, deltoideo-lanceoladas, ápice agudo, segmentos ovales, los
basales oval-lanceolados y algo más desarrollados, con pelos simples,
hialinos, más abundantes en el hipofilo; costilla pilosa, surcada la cara
superior, pilosa; nervadura visible, pinnada, dicótoma, raramente sim-
ple ; soros numerosos, m edianos, circulares, indusio membranoso, persis-
tente, raramente deciduo, esporangios cortamente pedicelados, esporas
reniformes, episporio rugoso. (Fig. 25).
E sp ecie palustre endémica de la región de General Madariaga.
Vegeta en los pantanos con Ty pha sps. próximos a las dunas litorales.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 10.086 (LP.).

15
200 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 26. - Thelypteris argentina (Hieron .) Abbiatti : A, aspect o v eget ativo; B , detalle
de la pínnul a; e, es por a ngio.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 201

3. Thelypteris argentina (RIERON.) ABBIATTI, Rev. Mus. La Plata


(N. S.), Botánica, 9: 12, 1958. - Aspidium argentinum HIERONY-
MUS, Bot. Jahrb., 22: 367, 1896.- Dryopteris argentina (RIERON.)
C. CHRISTENSEN, Index Fil.: 253, 1905. - Lastrea argentina (RIE-
RON.) CoPELAND, Gen. Fil.: 138, 1947. Thelypteris platensis
ABBIATTI, Darwiniana, 13: 553, 1964. - Thelypteris burkartii
ABBIATTI, Darwiniana, 13: 550, 1964.

Rizoma cilíndrico, ascendente o ligeramente postrado, cubierto por


la base de los pecíolos, poco ramificado, pardusco, quebradizo; frondes
de hasta 60 cm de alto, membranosas, verde oscuro, subfasciculadas,
bipinnatífidas; pecíolo aplanado, lámina oval-lanceolada, ápice lobado-
serrado; raquis y costillas con pelos unicelulares y con glándulas en su
cara inferior; segmentos lineal-lanceolados, suberectos o ligeramente
falcados hacia arriba, alternos o subopuestos, los inferiores siempre
opuestos, de ápice lobado-serrado o de agudo a obtuso, con 20-25 pares
de segmentos lobados, de ápice agudo o cortamente acuminado, margen
entero y piloso, algo replegado; los lóbulos basales algo más desarrolla-
dos; pinnas inferiores decrecientes y los 3 ó 4 últimos pares reducidos
a lóbulos y separados entre sí de 3 a 5 cm; nerviación pinnada, simple,
muy raramente furcada, pilosa, las basales no conniventes; parénquima
glabro o con muy pocos pelos, esporangios circulares, supramedianos,
indusio reniforme hialino, margen piloso, a veces caduco a poco visible;
esporangios pedicelados, esporas reniformes con episporio rugoso.
(Fig. 26).
Norte y centro de la Argentina hasta el delta del Paraná.

Exsiccata: R. H. Capurro 1148 (BA.); Pérez Moreau, 1-1931 (BA.


698); A. Burkart 3709, 3843, 5965 (SI.).

4. Thelypteris galanderi (RIERON.) ABBIATTJ, Darwiniana, 13 (2-4):


566, 1964. - Aspidium galanderi RIERONYMUS, Bot. Jahrb., 22:
369, 1896. - Dryopteris galanderi (RIERON.) C. CHRISTENSEN,
Index Fil.: 267, 1905. - Lastrea galanderi (RIERON.) CAPURRO,
Anal. Com. Invest. Cient. Bs. As., 2: 141, 1961.

Rizoma cilíndrico, erecto, leñoso; frondes fasciculadas, pinnadas,


pecíolo comprimido, cuadrangular, articulado, rígido, pardo-amarillento,
la base pardo oscura, glabra o con pocas escamas esparcidas, lámina
202 COLECCIÓN CIENTÍFICA

pinnada, rígido-membranosa, oval-deltoidea, ápice serrado o pinnado


continuo, base obtusa con 2-3 últimos segmentos subauriculiformes o
escamosos dispuestos muy separados entre sí, pinnas subsésiles, lineal-
lanceoladas, largamente angostadas en su s extremos libres, serradas o
enteras, falcadas, generalmente opuestas, segmentos de las pinnas falca-
dos y acuminados, el basal más desarrollado, margen piloso y reflejado,
raquis glabro, costillas pilosas y con pelos glandulares; nerviación sim-
ple, pinnada en los segmentos basales, dicótoma, pilosa; soros circulares,
confluentes, indusio membranoso, pequeño, con pelos largos y glándulas
en el margen, oculto por los esporangios cuando maduran, esporangios
pedicelados, esporas aplanadas, pardo-amarillentas, episporio rugoso.
Norte y Centro de la Argentina hasta la s sierras de la provincia de
Buenos Aires. También ha sido citado para el Brasil.

Exsiccata: L. Hauman, 1-1924 (BA. 24 /17); O. Kühnemann 235


(BA.).

VIII. CYCLOSORUS LINK


LINK, Hort. Berol., 2: 128, 1833

Soros cerca del margen, confluentes o no; indusio persistente, reni-


forme, de escotadura corta tomando el aspecto circular o de escotadura
larga semejando dos soros opuestos unidos por un extremo, a veces
pilosos.
Helechos de tamaño variable, con rizoma largo, cilíndrico, leñoso y
ramificado, con pocas escamas pilosas. Frondes aisladas, membranosas,
bipinnatífidas, a veces gemíferas, con pocos pelos aciculares en las costas
y nervadura, también glándulas sésiles en la cara inferior; nerviación
simple, unida en su extremo por el margen cartilaginoso de los segmen-
tos; la nervadura basal se une con la homóloga del lóbulo próximo en
una nervadura excurrente (nerviación goniopteroidea) o bien pueden
ser más de dos las que se anastomosan formando pares (nerviación
meniscioidea).
Existen alrededor de 300 especies distribuidas en las zonas tropica-
les y subtropicales, mencionándose una sola especie para la región
estudiada.
Especie tipo: C. gongylodes (ScHKUHR) LINK ( = Aspidium goggilo-
dus ScHKUHR).
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 203

FJG. 27. - Cyclosorus gongylodes (Schkuhr) Link: A, aspecto vege tativo; B , seg
mento de la pino a; e, soro.
204 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Cyclosorus gongylodes (SCHKUHR) LINK, Hort. Berol.: 128, 1833. -


Aspidium goggilodus ScHKUHR, Krytog. Gewiichse, 1: 193, tab. 33c,
1804. - Dryopteris gongylodes (ScHKUHR) KuNTZE, Rev. Gen. Pl.,
2: 811, 1891.

Planta que crece en lugares húmedos y sombríos, rizoma dorsiven-


tral rastrero, largo, ramificado, negruzco, con pocas escamas oval-lan-
ceoladas; frondes bipinnadas, coriáceas, a veces papiráceas, hasta 1.20 m
de largo, semitrepadoras, lámina deltoideo-lanceolada, glabra, ápice
atenuado, base no angostada con una pinna ancha, sin segmentos redu-
cidos, raquis cilíndrico, pardo-amarillento, cara dorsal surcada y con
pelos glandulares simples, unicelulares, hialinos, el hipofilo glabro,
pinnas pecioladas, alternas, lineal-lanceoladas, ápice agudo, pinnatilo-
badas, glabras, segmentos oblicuos, obtusos, redondeados, a veces corta-
mente mucronados, margen piloso, seno poco profundo; nervaduras de
8-10, con glándulas rojas, pinnadas, la basal anastomosada con la similar
del segmento opuesto formando una que termina en el seno, soros dis-
puestos en la mitad interna de los segmentos sobre las nervadw·as
secundarias, indusio semilunar, persistente, membranoso, pardo-rojizo,
con margen piloso, esporangios pedicelados, esporas semilunares, ama-
rillas, episporio ligeramente rugoso. (Fig. 27).
Regiones cálidas. Frecuente en el delta del Paraná.

Exsiccata: L. Hauman, IV-1924 (BA. 24 /2114); Pérez Moreau,


1-1931 (BA. 554); A . Burkart 3705 (SI.); R. H. Capurro, Xl-1951 (BA.
58.002).

IX. GONIOPTERIS PRESL


PRESL, T ent. Pterid.: 181, 1836

Soros sobre las nervaduras, circulares o reniformes; indusio persis-


tente o caduco, a veces con pelos; los esporangios pueden presentar
ramificaciones del pedicelo, con o sin paráfisis; esporas bilaterales;
episporio rugoso.
Helechos terrestres, con rizoma cilíndrico, erecto, con el ápice cu-
bierto por numerosas escamas con pelos de pedicelo simple y ápice rami-
ficado. Frondes simples, pinnadas o bipinnatífidas, membranosas, verde
oscuro o verde-grisáceo, imparipinnadas, gemíferas en el raquis o en el
ápice; pecíolo, raquis y a veces, en la lámina con pelos ramificados
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIREs 205

semejantes a los de las escamas del rizoma; nerviación simple, las basales
conniventes al seno cartilaginoso o anastomosadas en forma goniopte-
roidea o meniscioidea.
Este género, casi exclusivo de América, se halla representado por
alrededor de 70 especies, de las cuales dos existen en la provincia de
Buenos Aires.
Especie tipo: G. vw~para (RADDI) BRACK. ( = Polypodium vw~pa­
rum RADDI).

A. Raquis en la haz con numerosos pelos estrellados; pelos con pedicelo


largo con tres ramas breves en el ápice. Pinnas más o menos contiguas,
hasta 16-yugas, las medianas subascendentes, las superiores incurvadas,
base desigual, la pinna inferior con la base profundamente auriculiforme.
l. G. riograndensis
AA. Raquis en la haz con pelos estrellados esparcidos, pelos con pedicelo
corto con 2·4 ramas breves; pinnas más o menos distantes, hasta 9-
yugas, las medianas subhorizontales, las superiores subascendentes,
base desigual, la pinna inferior con la base lobulada.
2. G. burkartii

l. Goniopteris riograndensis (LINDM.) CHING, Sunyatsenia, 5: 264, 1940.


- Polypodium riograndense LINDMAN, Ark.f. Bot., 1: 230, tab. IX,
f. 6, 1903. - Dr_yopteris riograndensis (LINDM.) C. CHRISTENSEN,
Det. Kgl. Danske Videnskap Selsk. Skrifter, 7a. ser., lO: 236, 1913.

Pteridofita de lugares cenagosos, rizoma cilíndrico, decumbente o


erecto, de 0.5 cm de diámetro con escamas en su extremo; frondes fas-
ciculadas, herbáceo-membranosas, verde oscuro, bipinnatífidas, lámina
oval u oval-lanceolada, ápice deltoideo-pinnatífido con 8-15 pares de
pinnas, raquis surcado con pelos estrellados solamente en su cara dorsal;
pinnas subsésiles, oval-lanceoladas, angostadas o truncadas en su ba se,
ápice deltoideo y largamente adelgazado, margen serrado o sublobado,
glabras o con pocos pelos aleznados en el margen y en el dorso de la
nervadura mediana, los segmentos basales más desarrollados y auriculi-
formes, pinnas inferiores inclinadas hacia abajo, y reflejadas sobre las
opuestas, frecuentemente con yemas axilares, las medianas son hori-
zontales ; nerviación simple, 3-5 por lado, las basales anastomosadas
con las opuestas extendiéndose luego hasta el seno; soros circulares,
medianos, sin indusio; esporangios glabros, pedicelados, esporas ovales,
amarillentas , episporio rugoso. (Fig. 28).
206 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw. 28. - Goniopleris riograndensis (Lindm. ) C hi ng: A, aspec to veget a tivo; B ,


aspecto de la pinna ; C, segmentos con los espora ngios y nerviación goniopteroidea ;
D , escama con pelos r a mifi cados; E, det alle de la esca ma; F , pelo del raqu is ; G , esporas.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 207

Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y nordeste de la Argentina


hasta el río de la Plata.
Exsiccata: L. Hauman, XII-1916 (BA. 231); P érez Moreau, 1-1931
(BA. 543); Á. L. Cabrera 1614 (LP.) ; A. Burkart 3708 (SI.); A. Pastore
334 (LP.).

2. Goniopteris burkartii C. CHRIST. ex ABBIATTI, Darwiniana, 13 (2-4):


556, 1964.
Soros dispuestos sobre las nervaduras secundarias, medianos, circu-
lares, exindusiados, p equeños, glabros . Rizoma m ediano, leñoso, dorso-
ventral, rastrero, ápice cubierto de pocas escamas oval-lanceoladas,
margen continuo y con pelos estrellados dispersos en la superficie;
frondes subarrosetadas, poco numerosas de h asta más o menos 70 cm d e
largo, pecíolo acanalado, glabro o con p elos esparcidos, lámina oval-
lanceolada, de más o menos 25 cm de largo, pinnada, ápice pinnatí-
fido, r a quis con p elos estrellados, semejantes a los de las escamas y
pecíolos, pinnas sésiles, oval-elípticas, subalternas, de b ase auriculada y
ápice atenuado, margen lobado-serrado, pinnas inferiores reflejas o des-
cendentes y en la base de una de ellas con una yema gemífera.
Provincia de Entre Ríos y Buenos Aires. En esta última ha sido
hallado en los bosques defDelta y de la ribera platense.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 1559, 5246, 10.389 (LP.).

X. CYSTOPTERIS BERNH .

BERNHARDI, en ScHRADER' s, Neues Journ. , l (2): 5, 26, 1806

Soros circulares , aislados, sobre las nervaduras secundarias; indusio


membranoso, deltoideo con ápice laciniado, insertado por su base ancha
en la porción inferior del receptáculo; esporangios sin paráfisis, con
pedicelo corto; esporas reniformes, lisas o ligeramente rugosas .
Pequeños helechos herbáceos, terrestres, de lugares sombríos y
húmedos, con rizoma corto, delgado, rastrero, cubierto de escamas
delgadas y pardas. Frondes erectas o ligeramente inclinadas, membra-
nosas, pinnado-incisas, pecíolo delgado, herbáceo, flexible, pardo-amari-
llento, la fértil generalmente más pequeña y pecíolo largo no articulado
al rizoma.
208 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 29. - Cystopteris fragilis (L.) B ernh a rdi: A, aspecto vege tativo; B, pínnula .
FLORA DE LA PROVINCIÁ DE BUENOS AIRES 209

Alrededor de cinco especies integran este género, de las cuales


Cystopteris fragilis es cosmopolita, única especie que se cita para todo
el territorio argentino.

Bibliografía: BLASDELL, R. F., Mem. Torrey Bot. Club, 21 (4):


II-102, 23 figs., 1963.
Especie tipo: C. fragilis (L.) BERNH.

l. Cystopteris fragilis (L.) BERNHARDI, en ScHRADER's, Neues ]ourn.,


1 (2): 26, tab. 2, f. 9, 1806. - Polypodium fragile LINNÉ, Sp.
Plant., 2: 1091, 1753.

Helecho que crece en lugares muy húmedos y sombríos, nzoma


herbáceo, horizontal, dorsiventral, cubierto por escamas deltoideas;
frondes isomorfas, de 15-35 cm de alto, membranosas, verde-amarillen-
tas; pecíolo cilíndrico, acanalado, flexible, pardo-amarillento, con esca-
mas en la porción inferior, lámina oval-lanceolada, bipinnada, los
segmentos superiores pinnados; raquis con expansiones laterales
membranosas, continuas, pinnas inferiores oval-lanceoladas o deltoideo-
lanceoladas, pecioladas, alternas; segmentos inferiores de las pinnas,
ovales, sésiles y pinnatisectos; las pinnas superiores simples, deltoideas
y pinnatipartidas; nervadura pinnada; soros dispuestos sobre las nerva-
duras secundarias, circulares, cubiertos por el indusio membranoso,
deltoideo, acuminado, de borde laciniado, adherido en el borde inferior
del receptáculo; esporangios corta mente pedicelados, esporas reniformes,
episporio muricado. (Fig. 29).
Especie cosmopolita hallada en las sierras de Curamalal y Ventana.

Exsiccata: L. Hauman, 1-1924 (BA. 24 /2054); C. Hicken (SI.


16.442).

XI. ATHYRIUM RoTH


RoTH, Rom. Arch. Bot., 2: 105, 1799

Soros dispuestos en la porción mediana de las nervaduras secunda-


rias, indusio membranoso, de dos tipos: alargado o principalmente, en
las nervaduras inferiores, curvado, adquiriendo la forma semilunar ;
esporangios de pedicelo corto; esporas bilaterales, reniformes.
Helechos terrestres, arrosetados, rizoma erecto, hipógeo, rara-
210 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FJG. 30. - A lhy rium decurlalum var . platense Weatherby: A , aspecto vegetativo;
B , segmentos soríferos; C , soros.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 211

mente rastrero, cubierto de escamas membranosas cuyas células son de


paredes delgadas, parduscas, raíces numerosas, gruesas, fasciculadas;
frondes numerosas, erguidas, herbáceas o membranosas, de tamaño
moderado a grande, pecíolo grácil, pardo-amarillento, con pocas esca-
mas, lámina extendida, pinnado-compuesta, segmentos subenteros o
incisos, glabros, excepto los raquis; nervaduras típicamente libres.
Existen alrededor de 150 especies, de las cuales solamente tres se
citan para nuestro país, y una para la provincia de Buenos Aires.
Especie tipo: A. filix-femina (L.) Roth ( = Polypodium filix-
femina L.).

l. Athyrium decurtatum (KzE.) PRESL var. platense WEATHERBY,


Amer. Fern. ]ourn., 36: 95, 1946.

Helecho de lugares sombríos y húmedos, rizoma cilíndrico, erecto,


cubierto totalmente por los pecíolos y por las raíces que nacen en toda
su superficie, de crecimiento a pi cal, con escamas; frondes de hasta 1 m
de largo por más o menos 25 cm de ancho, numerosas, fasciculadas,
bipinnatífidas, membranosas, verde claro, pecíolo quebradizo, amarillo-
pardusco, en su base 3-surcado, con pocas escamas dispersas; lámina
oval, de ápice atenuado y base obtusa; pinnas sub opuestas, subsésiles,
ápice agudo, glabras, margen continuo, la incisión muy próxima a la
costa; nerviación libre y pinnada; soros sobre las nervaduras secunda -
rias y próximos al margen, los basales pueden incurvarse parcialmente
en forma de coma o totalmente formando soros compuestos, indusio
persistente, membranoso, hialino, esporangios de pedicelo corto, esporas
reniformes con episporio rugoso fino. (Fig. 30).
América del Sur cálida. La variedad es endémica de las selvas
marginales del Delta y de la ribera del Plata.

Exsiccata: Partridge, VII-1946 (BA. 43.510); L. Hauman, V-1918


(BA. 122); S. Venturi, año 1902 (BA. 124); R. H. Capurro, Xl-1951
(BA. 57.999); Á. L. Cabrera 1555, 2162 (LP.).
212 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

BLECHNACEAE (1)

Esporangios dispuestos sobre las nervaduras secundarias formando


soros pequeños o cenosoros largos interrumpidos o continuos en dos lí-
neas paralelas y próximas a ambos lados de la costa, indusio membranoso
de apertura interna, esporangios con pedicelo largo con tres hileras de
células, anillo longitudinal incompleto, esporas bilaterales sin episporio.
Helechos terrestres o epifitos, a veces subarborescentes con rizoma
estolonífero rastrero o erecto, en este último caso cuando adquiere cierto
tamaño se denomina estípite, dictiostélico, cubierto por escamas. Fron-
des medianas a grandes, pinnadas o pinnatífidas, raramente simples,
nerviación libre, ramificada dicotómicamente.
Solamente el género Blechnum se menciona para la Argentina .

l. BLECHNUM L.
LINNÉ, S p. Plant., 2: 1077, 1753

Esporofilos contraídos o no con una nervadura paralela en ambos


lados de la costilla, donde se insertan los esporangios, formando soros
continuos o segmentados, cubiertos por el indusio siempre presente,
membranoso, de apertura interna, esporas bilaterales o subglobosas,
generalmente lisas.
Helechos terrestres o epifitos; rizoma cilíndrico rastrero, ascendente
o erecto, raramente subarborescente, con escamas de tipos distintos,
lineales, pardo o pardo-negruzcas. Frondes generalmente pinnadas o
pinnatífidas, raramente simples o bipinnadas, u sualmente coriáceas,
glabras, margen entero o serrado, homomorfas o heteromorfas, nerva-
duras de los trofofilos furcadas, con sus extremos libres o unidos por uu
margen escleroso.
Existen alrededor de 200 especies que se distribuyen principal-
mente en el hemisferio Sur, mencionándose para la Argentina alrededor
de 15, de las cuales 2 pertenecen a la región estudiada.
Especie tipo: B. orientale L.
A. Frondes fértiles y estériles iguales , de no más de 70 cm de alto. Rizoma
dorsiventral con estolones . l. B. auriculatum
AA. Frondes estériles distintas a las fértiles, de más de 70 cm de alto. Rizo-
ma ere cto, grande, sin estolones. 2. B. chilense
(1) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia".
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 213

FIG. 31. - Blechnum auriculalum Cav.: A, aspecto vegetativo; B , piona sorífera;


C , piona est éril; D , esca ma del rizoma.
214 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Blechnum auriculatum CAVANILLES, Descrip. Plant.: 262, 1802. -


Blechnum hastatum KLF., Enum. Fil. : 161, 1824.

Rizoma cilíndrico corto, erecto o ligeramente oblicuo, de crecimiento


apical, cubierto por los restos de los pecíolos y por escamas, con estolones
rígidos que parten del rizoma, son radicantes y gemíferos; frondes oval-
lanceoladas, membranosas, rígidas, verde brillante, pinnadas, h el ero-
morfas, de 70 cm de alto; pecíolo cilíndrico, pinnas de la lámina estéril
alternas, casi sésiles; deltoideo-lanceoladas, de ápice agudo y base
a uriculada, margen continuo y ligeramente refleja do; las inferiores
deltoideas, mucronadas, de base auriculada y adnata, decreciendo en
tamaño, siendo los últimos segmentos auriculados; nervaduras secun-
darias pinnadas y ahorquilladas, no llegando hasta el margen, termi-
nando en un ensanchamiento; pinnas de los segmentos fértiles contraí-
das, lineal-lanceolados, con dos aurículas grandes en su base, de margen
replegado; soros lineales, continuos o segmentados a ambos lados de
la nervadura mediana ocupando a veces el total de la pinna, indusio
membranoso, deflecado y caedizo, esporangios pedicelados, esporas bila-
terales reniformes y episporio liso. (Fig. 31).
América del Sur templado-cálida, desde el sur del Brasil h asta la
Cordillera patagónica. En la provincia de Buenos Aires se halla en los
bosques del Delta y de la ribera platense y en las sierras de Tandil
y Ventana.
Exsiccata: Rossi y Bachmann, 1-1947 (LIL. 230.908); R. H. Ca -
porro, XI-1940 (BA. 54.748); R. H. Capurro, IX-1948 (BA. 44.817).

2. Blechnum chilense (KAULF.) METTENIUS, Fil. Lechlerianae, 1: 14,


1856. - Lomaría chilensis KAULFuss, Enum. Fil.: 154, 1824.

Rizoma erecto o ligeramente oblicuo, leñoso, cilíndrico de 2-6 cm de


diámetro cubierto por los restos de los pecíolos y por numerosas escamas
pardo oscuras, de 0.5-2 cm de largo; frondes pinnadas heteromorfas,
oval-lanceoladas, numerosas, coriáceas, arrosetadas, pecíolo leñoso, ci-
líndrico, acanalado con numerosas escamas grandes, en su porción
inferior, en el resto con pocas escamas pequeñas y caedizas; pinnas
opuestas, oblongas, ápice ligeramente agudo, base auriculada, alternas,
imbricadas y algunas de ellas adnatas, borde ondulado y serrado, con
hidatodes en su cara superior; nervadura principal mediana y promi-
nente, nervaduras secundarias simples, pinnadas y dicotomizadas una
FLoRA DE LA PROVIN CIA DE B u E N os A IRE S 21 5

FJG. 32. - Blechnum chilense (Ka ulf. ) Mett.: A, aspecto vege ta tivo; B, vista del
soro; C , esca ma del rizoma y pecíolo; D , espora ngios; E, esporas.

16
216 COLECCIÓN CIENTÍFICA

sola vez; esporofilo lanceolado, erecto, pinnado; pinnas lineal-lanceola-


das, acuminadas, cordadas en su base, las inferiores pecioladas, las supe-
riores sésiles, borde continuo, con hidatodes en su cara superior; nerva-
duras simples, pinnadas dicótomas; soros paralelos a la nervadura
mediana, longitudinales y continuos, algunas veces interrumpidos, ocu-
pando casi la totalidad de las pinnas; indusio membranoso, submarginal,
pardo oscuro, a veces deflecado, esporangios largamente pedicelados,
esporas h emisféricas, amarillentas, episporio hialino y rugoso. (Fig. 32) .
América austral. En la provincia de Buenos Aires se h alla en las
sierras de Tandil y Ventana.
Exsiccata: L. Hauman, XII -1 905 (BA. 169); R. H . Capurro 1147
(BA.); Á. L. Cabrera y H. A. Fabris 51 (LP.); Gallardo, IV- 1950
(BA. 52.166).

ASPLENIACEAE (1)

Soros superficiales, oblongos a lineales a un costado de las nervadu-


ras secundarias, abriéndose hacia afuera o hacia dentro; esporangios
con anillo longitudinal incompleto, esporas bilaterales con episporio.
Plantas terrestres o epifitas con rizoma rastrero o suberecto, dic-
tiostélico, cubierto de escamas, raro pelos. Frondes arrosetadas, gemífe-
ras; pecíolos no articulados, con hacecillo dictiostélico en la base que
se unen en la proximidad de la lámina; láminas de simples a muy
compuestas, textura membranosa o rígida; nerviación libre y dicotó -
mica o anastomosada formando areolas sin nervadura incluida.
Asplenium y Pleurosorus son los géneros que se citan para nuestro
país, estando sólo el primero representado en la región estudiada.

l. ASPLENIUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1078, 1753

Soros alargados, lineales, insertados en la porción mediana de las


nervaduras secundarias, indusio lateral, membranoso, alargado, siempre
presente, comúnmente cubriendo a los esporangios aun en su madurez.

( 1) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Natur ales "Bernard ino
Rivadavia".
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuE os AIRES 217

Helechos terrestres o epifitos, de lugares húmedos y sombríos o en


las grietas de las rocas; rizoma suberecto o rastrero, cubierto de escamas
o páleas, de porción central gruesa u oscura. Frondes homomorfas a
veces gemíferas en el ápice; pecíolo no articulado, herbáceo o rígido,
brillante; láminas herbáceas o coriáceas, de simples a l-4 pinnadas, a
veces pinnatífidas, de tamaño variable, pequeñas a más o menos gran-
des; pinnas articuladas o no, glabras o con pocas escamas; nervaduras
furcadas, raramente anastomosadas.
Existen alrededor de 700 especies de este género que se distribuyen
por todo el mundo, de las cuales 26 pertenecen a la Argentina y 7 a la
región que nos ocupa.
Especie tipo: A. trichomanes L.

A. Helechos de menos de 7 cm de alto, fronde pinnado-lobulada.


l. A. dareoides
AA. Helechos de más de 7 cm de alto, fronde pinnada.

B. Pecíolo y raquis negro-violado, brillante.

C. Pinnas con ángulo interno recto, con una aurícula superior,


margen serrado con un soro alargado en la mitad inferior, o éste
y varios pequeños en la superior. 2. A. monanthes
CC. Pinnas con ángulo interno obtuso, biauriculado, margen casi con-
tinuo, con soros pequeños y numerosos dispuestos simétrica-
mente a ambos lados de la nervadura mediana.
3. A. resiliens
BB. Pecíolo y raquis verde o verde-violado, opaco.
D . Frondes membranosas no gemíferas, de dos tipos: unas con
pinnas y otras filiformes sin pinnas. 4. A. gilliesii
DD. Frondes membranosas, gemíferas.
E . Helechos de hasta lS cm de alto, pinnas con dientes pequeños,
pecíolo corto. 5. A. ulbrichtii
EE. Helechos de más de 15 cm de alto, pinnas francamente den-
tadas o serradas.
F. Pinnas romboidales, casi isodiamétricas, margen serrado,
pecíolo comprimido. 5a. A. ulbrichtii var.
serrato dentata
FF. Pinnas alargadas, falcadas hacia arriba, margen dentado,
pecíolo cilíndrico. 6. A. sellowianum
218 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Asplenium dareoides DESVAUX, Berl. Mag., 5: 322, 1811. - Asple-


nium magellanicum KLF., Enum. Fil.: 175, 1824.

Planta pequeña, que crece en las grietas de las rocas, con rizoma
cilíndrico o suberecto con numerosas raíces filiformes, con numerosas
escamas, frondes arrosetadas de más o menos 5 cm de largo por 1 cm
de ancho, membranosas, verde oscuro; lámina glabra, oval u oval-lan-
ceolada, pinnada o en su base bipinnada, segmentos sésiles o cortamente
peciolados, libres, desiguales, ovales o cuneiformes, de base aguda y
ápice continuo o serrado, nervadura simple, furcada, poco visible; soros
ala1·gados, indusio m embranoso, persistente, esporangios pedicelados,
esporas oval-reniformes, pardo oscuras; episporio rugoso.
América austral. Hallado en las sierras de Curamalal y Ventana.

Exsiccata: L. Hauman (BA. 24 /2052); C. Spegazzini, XI-1895 (LP.


17.783).

2. Asplenium monanthes LINNÉ, Mant. Plant. , 1: 130, 1767.

Planta que crece en las grietas de las rocas, con raíces numerosas,
muy ramificadas , rizoma vertical, cilíndrico de más o menos 3 cm de
alto por más o menos 3 mm de diámetro, cubierto por escamas lineal-
lanceoladas, frondes isomorfas, numerosas, arrosetadas, pinnadas, de
20-35 cm de alto ligeramente coriáceas, pardo-verdosas; pecíolo no ar-
ticulado con p equeñas escamas, quebradizo, pardo-violado ; lámina
lineal-lanceolada, con 20-30 pares de pinnas; pinnas corta mente peciola-
das, ligeramente inclinadas hacia abajo, gruesas, glabras, los 2 ó 3 pares
inferiores deltoideos o flab eliformes, las superiores fértiles y oblonga s,
lobulado el borde superior e inferior, margen crenado; nervaduras poco
visibles, pinnadas, la principal asimétrica, paralela y próxima al borde
inferiOI", las secundarias simples más raramente dicótomas ; soros alar-
gados, dispuestos en general sobre las nervaduras secundarias inferiores,
numerosos, indusio membranoso, blanquecino; esporas amarillentas,
elipsoidales, episporio rugoso.
Especie pantropical frecuente en el norte de la Argentina. En la
provincia de Buenos Aires vegeta en las sierras de la Ventana y Cura-
mala!.
Exsiccata: Horovitz (BA. 80); Hauthal, I-1822 (SI. 161.444); L.
Hauman, 1-1924 (BA. 24 /2163).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 219

3. Asplenium resiliens KuNZE, Linnaea, 18: 331, 1844.

Helecho de hasta 35 cm de alto que crece en las grietas de las rocas,


rizoma cilíndrico, erecto, cubierto totalmente por los pecíolos y escamas,
frondes erguidas, fasciculadas, pinnadas, de segmentos subcoriáceos,
verde-oliváceos, pecíolos rígidos, flexuosos, pardo-violáceos, glabros, que-
bradizos, brillantes, con la superficie dorsal plana; lámina lineal-lanceo-
lada con 20-30 pares de pinnas, con los segmentos inclinados hacia abajo;
raquis violado y alado; pinnas subsésiles, las medianas ovales, erectas,
simétricas, de ápice redondeado y base auriculada o bi-auriculada en
general, la superior más desarrollada, margen ligeramente continuo o
crenado, replegado; las inferiores y las superiores reducidas de tamaño
y deltoideas; nerviación pinnada; libre, nervaduras secundarias dos
veces dicótomas con sus extremos a veces unidos con los vecinos; soros
en todos los segmentos a ambos lados de la costa próximos al margen,
cuando maduros son confluentes formando una franja ancha y continua
o cubriendo totalmente los segmentos; indusio membranoso, esporangios
largamente pedicelados, esporas bilaterales, amarillo-parduscas con
episporio visiblemente rugoso.
América cálida. Hallado en el cerro de la Ventana.
Exsiccata: R. H. Capurro l l l l (BA.).

4. Asplenium gilliesü HooKER, Exot. Flora, 3: tab. 208, 1827.

Helecho que crece en grietas húmedas formando matas laxas;


rizoma cilíndrico; frondes heteromorfas, fasciculadas de hasta 20 cm de
largo, gráciles, un tipo de fronde presenta pecíolo filiforme, herbáceo,
hasta 12 cm de largo, flexuoso, ligeramente alado, superficie dorsal
aplanada, glabro, pardusco en su base, el resto verde claro, lámina lineal-
oblonga, pinnada con 10-20 pares de pinnas muy separadas entre sí,
raquis delgado, filiforme, flexuoso, alado, verde claro, ápice algunas
veces radicante que origina nuevas plantas, pinnas alternas, sésiles o
cortamente pecioladas, membranosas, verde hialino, borde inciso-den-
tado, las medianas de más o menos 1.5 cm de ancho, flabeliformes con
tendencia a romboidal, base continua en forma de cúnea desigual, las
superiores muy pequeñas y triangulares, las inferiores más separadas y
flabeliformes y las últimas reducidas a segmentos escamiformes; nerva-
dura flabelada 1-2 veces dicótoma; el otro tipo de fronde está reducido
al raquis en forma de látigo, verde claro, a veces con vestigios de pinnas;
220 CoLECCIÓN CIENTÍ FICA

FJG. 33. - Asplenium gilliesii Hook.: A, aspecto vegetativo; B, asp ecto de una
piona sorífera; C, escama del rizoma; D , esporangio; E, esporas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 221

soros 1-6; esporangios pedicelados, esporas circulares, episporio con


rugosidades gruesas. (Fig. 33).
Región andina, desde Perú al centro de la Argentina. Hallado en la
sierra de la Ventana.

Exsiccata: Á. L. Cabrera y H. A . Fabris 48 (LP.); C. Spegazzini,


XI-1895 (LPS. 17.785).

5. Asplenium ulhrichtü RosENSTOCK, Hedwigia, 43: 220, 1904. - As-


plenium lunulatum var. tenerrima HIERON., Bot. ]ahrb., 22: 377,
1897.

5a. Asplenium ulhrichtü var . ulhrichtü

Pteridofita de lugares húmedos y sombríos; rizoma erecto cubierto


por la base de los pecíolos y pocas escamas oval-lanceoladas, pardo-roji-
zas, frondes numerosas, arrosetadas, erguidas o ligeramente decumben-
tes, pinnadas, constituidas por 25-35 pares de pinnas; pecíolo semicilín-
drico con dos.- pequeñas aristas, pardo oscuro, glabro, rígido, lámina
lineal-lanceolada, verde-olivácea, ápice gemífero, raquis pardo-grisáceo,
con el extremo superior verdoso, con dos alas angostas, membranosas,
verde claro, pinnas subsésiles, las superiores lobadas, las inferiores de-
creciendo, deltoideo-flabeladas y auricuüformes, las medianas trapecio-
ovales, subauriculadas, ápice obtuso, perpendiculares, algo demidiadas,
margen interno continuo paralelo al raquis, inferior continuo, formando
ángulo casi recto con el interno, el resto crenado-dentado, soros alar-
gados, a ambos lados de la nervadm·a principal; indusio membranoso;
esporangios pedicelados, esporas oval-reniformes, con episporio rugoso.
Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina. En los bosques húme-
dos del Delta y de la ribera del Plata.

Exsiccata: A . Burkart 3703 (SI.); R. H. Capurro, X-1952 (BA.


56.057); Pérez Moreau, X-1946 (BA. 4.2.948).

5b. Asplenium ulhrichtü RosENSTOCK var. serrato-dentata RosENSTOCK,


Hedwigia, 46: 99, 1907.

Pteridofita que se desarrolla en "habitat" húmedos, cenagosos,


rizoma erecto, cilíndrico, cubierto por las bases de los pecíolos y por
222 COLECCIÓ~ CIENTÍFICA

FIG. 34. - Asplenium ulbrichlii var. serralo-denlala R osens t.: A, aspecto vegeta-
tivo ; B , pinna con soros; C , trofofi lo; D , escama del rizom a; E, espora.
11 LORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 223

escamas deltoideo-lanceoladas, de ápice angostado y de base auriculada,


de margen piloso, frondes numerosas, arrosetadas, flexuosas, de hasta
30 cm de alto, pinnadas, 35-40 pares de pinnas; pecíolo cilíndrico, com-
primido, de 5-6 cm de largo, flexible, surcado, pardo-grisáceo, corta-
mente alado, con escamas dispersas similares a las del rizoma; lámina
lineal-lanceolada, con ápice gemífero ; raquis delgado, pardo-grisáceo,
con dos angostas alas membranosas verde claro; pinnas cortamente pe-
cioladas, alternas, las superiores romboidales, las inferiores de flabeladas
a auriculadas, las medianas deltoideo-trapezoidales a oval trapezoidales,
auriculadas y poco falcadas, margen interno y base continuos formando
ángulo obtuso, subdemidiadas, el resto del margen serrado de dientes
profundos; nervadura casi simétrica, pinnada, simple; soros alargados,
numerosos, esporangios pedicelados, esporas ovales, amarillas y con
episporio rugoso. (Fig. 34).
Vegeta con la var . ulbrichtii.

Exsiccata: J. A. Núñez, X II-1946 (BA. 56 .547}; J. M. Gallardo,


VII -1 946 (BA. 43.506}; R. H. Capurro, IX-1948 (BA. 44.818); L. Hau-
man, XII -1916 (BA. 98).

6 . A splenium sellowianum PRESL, Tent. Pterid.: 107, 1836, nomen;


HIERONYMUS, Hedwigia, 60: 222, 1919. - Asplenium lunulatum
var. sellowianum RIERON., Bot. ]ahrb., 22: 377, 1896.

Planta erguida de hasta 50 cm de alto, con rizoma cilíndrico,


erecto o suberecto, con pocas escamas oval-lanceoladas, frondes nume-
rosas, arrosetadas, fasciculadas, membranosas, pinnadas, angostadas en
su base y en su ápice el que es siempre gemífero, violado-negruzco a
violado-grisáceo, quebradizo; lámina lineal-lanceolada o ligeramente
oval-lanceolada, verde-grisácea; raquis verde-violáceo, lustroso, amplia-
mente alado, ala membranosa, verde; pinnas alternas, cortamente pecio-
ladas, rectas o ligeramente falcadas de 30-40 pares, las medianas hasta
1.5 cm de largo por 0.50 cm de ancho, trapecio-oblongas, auriculadas en
su base, ápice r edondeado, margen crenado -serrado, dientes algo obtu-
sos, aurícula poco manifiesta y bi o triserrada; las pinnas superiores más
pequeñas y flabeladas, la s inferiores más separadas y flabeladas hasta
auriculiformes; soros alargados, distribuidos por casi todas las nerva-
duras secundarias, indusio membranoso, blanco, alargado de hasta
224 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw 35.- Asplenium sellowianum Presl : A, aspecto vegetativo; B , trofofilo; C, pinna


sorífera; D , esca ma del rizoma; E, espora.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 225

5 mm, aurícula con soros ; esporangios pedicelados, esporas circulares


amarillentas, con episporio verrucoso. (Fig. 35).
Sur del Brasil hasta la ribera del Plata. En bosques húmedos.
Exsiccata: R. H. Capurro, X-1937 (BA. 57.971); Patridge, VII-
1946 (BA. 43.511); A. Castellanos, Xl-1929 (BA. 29 /824).

POLYPODIACEAE (1)

Soros desnudos, superficiales, circulares o ligeramente alargados


sobre la terminación de una o varias nervaduras, con paráfisis de diver-
sos tipos o rodeados por escamas modificadas, no forman cenosoros
lineales o que cubran totalmente la lámina, esporangios con anillo in-
completo y longitudinal, estomio evidente; pedicelo largo formado por
tres hileras de células principalmente cerca del ápice; esporas bilaterales
sin episporio.
Helechos epifitos, raramente terrestres, con rizoma rastrero con
hacecillos dictiostélicos y anillo esclerenquimático. Frondes aisladas,
pecíolo articulado; lámina simple, lobada o pinnada, raramente muy
compuesta, con escamas, pelos o glabra; nerviación anastomosada for-
mando areolas con venillas incluidas, soríferas, raramente simple y
furcada.
Tres géneros existen en la provincia de Buenos Aires.
Bibliografía: DE LA SoTA, E. R., Polypodiaceae y Grammitidaceae
argentinas, Opera Lilloana, 5: 1-129, 1960.

A. Nervaduras siempre anastomosadas, sin areolas costales fértiles; lámi-


nas enteras o pinnatipartidas; esporangios glabros.
B. Lámina entera, paráfisis filamentosos, simples o ramificados, estípite
y raquis con escamas, l ámina glabra o con pelos pequeños.
l. Microgramma
BB. Lámina de entera a pinnatipartida, paráfisis peltados y frondes con
escamas peltadas. II . Pleopeltis
AA. Nervaduras libres o anastomosadas, con areolas costales soríferas; lá-
minas pinnatipartidas; soros circulares, indumento formado por pelos
o escamas o ambos a la vez. III. Polypodium

( 1) Por ROBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".
226 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. MICROGRAMMA PRESL
PRESL, Tent. Pterid.: 213, tab. 9, f. 7, 1836

Soros circulares, !-seriados a ambos lados de la costa, con paráfisis


filiformes, pluricelulares y no dilatados sus extremos; esporas renifor-
mes, hialinas y tuberculadas.
Helechos epifitos, de rizoma flexuoso, dorsiventral, dictiostélico,
cubierto por numerosas escamas lineal-lanceoladas y base peltada.
Frondes simples, aisladas, articuladas a un filopodio corto, enteras,
membranoso-coriáceas, heteromorfas, los trofofilos distintos a los
esporofilos, con escamas o pelos en la lámina y costa, nerviación sub-
goniofleboidea formando una o varias hileras de areolas simples o con-
c~ntricas, incluyendo una o varias nervaduras simples en cuyos extre-
mos se insertan los soros, las areolas marginales con o sin venillas.
Género de cerca de 20 especies de América tropical y 2 de África.
Para la Argentina se indican tres especies, todas epifitas, muy abundan-
tes en la selva húmeda desde el norte hasta Punta Lara , existiendo una
solamente para la región que se estudia.
E specie tipo: M. persicariaefolia (ScHRADER) PRESL ( = Polypodium
persicaraefolium ScHRADER).

l. Microgramma vaccinüfolia (LANGSD. ET FISCH.) CoPELAND, Gen.


Fil.: 185, 1947. - Polypodium vacciniifolium LANGSDORF et Fis-
CHER, !con. Fil.: 8, tab. 7, 1810. - Lepicystis va.cciniifolium
(LANGSD. et FISCH.) DIELS, en ENGLER u. PRANTL, Nat. Pflanz.,
l (4): 323, 1898.

Helecho epifito, rizomatoso, cilíndrico, algo aplanado, largo, fle-


xuoso, craso, muy ramificado, de 4 mm de diámetro, cubierto densa-
mente de escamas dispu estas imbricadas, de margen fimbriado , frondes
simples subsésiles, aisladas, articuladas al filopodio, coriáceo-membrano-
sas, verde oscuro, heteromorfas; de aovadas de más o menos 2 cm de
largo hasta elípticas de más o menos 7 cm de largo ; pecíolo corto, esca-
moso; lámina de ápice obtuso y base atenuada, margen entero, glabras
o con pocos pelos y escamas lanceoladas, trofosporofilos lineal-lanceola-
dos a oval-lanceolados de más o m enos 7 cm de largo, de ápice obtuso,
costa prominente, nerviación secundaria subgoniofleboidea con una sola
hilera de areolas simples a ambos lados de la costa, incluyendo una,
FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENOs AIREs 227

FIG. 36. - Microgramma vacciniijolia (Langsd. et Fisch.) Copeland: A, aspecto


vegetativo; B, B' y B", distintas formas de trofofilo; C, esporofilo con el tipo carac-
terístico de la nervadura y la inserción de los soros; D, escama del ri7.0ma fimbriada;
E , esporangio con parafisis.
228 COLECCIÓN CIENTÍFICA

raramente dos nervaduras en cuyo extremo puede insertarse el soro;


hacia fuera, areolas más pequeñas sin nervadura incluida; soros circu-
lares y seriados a ambos lados de la costa, esporangios de pedicelo largo
con una hilera de células, paráfisis acintados, pluricelulares no dilatados
sus extremos, esporas bilaterales, reniformes, blancas con rugosidades
finas. (Fig. 36).
Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay, este de Bolivia y nordeste de
la Argentina hasta los bosques del Delta y de la ribera platense.
Exsiccata: Pérez Moreau, V-1940 (BA. 34.155); A. Burkart 4077
(SI.); Parodi 1129 (SI.); A. Castellanos, X-1919 (BA. 542); Bachmann,
VII-1947 (BA. 51.746).

11. PLEOPELTIS H. et B. ex WrLLD.


HuMBOLDT et BoNPLAND, ex WILLDENOW, Gen. et Sp. Plant.
5: 211, 1810

Soros circulares, protegidos por paráfisis escamoso-peltados, espo-


ras bilaterales, hialinas y lisas.
Helechos epifitos, medianos con rizoma alargado y escamoso.
Frondes simples, articuladas, a veces pinnatífidas, rígidas, coriáceas,
con escamas peltadas o glabras, nerviación anastomosada formando
areolas costales que incluyen nervaduras que se unen en donde se inser-
tan los esporangios.
Este género consta de pocas especies distribuidas por América
tropical, Japón, África y Polinesia. En la Argentina se encuentran dos
especies, de las cuales una pertenece a la región que se estudia.
Especie tipo: P. angusta H. et B.

l. Pleopeltis macrocarpa (L.) KAULFUSS, Enum. Fil.: 245, 1824; PicHI


SERMOLLI, Webbia, 20: 349, 1965. - Polypodium lanceolatum L.,
Sp. Plant., 2: 1082, 1753.

Planta epifita, rizoma dorsiventral, rastrero, cilíndrico d e más o


menos 2 mm de diámetro, pardo oscuro, cubierto totalmente por esca-
mas imbricadas, deltoideo-lanceoladas; frondes aisladas, simples, iso-
morfas, coriáceas, verde oscuro de 12 cm de largo por 2 cm de ancho,
pecíolo articulado al rizoma, rígido con dos alas laterales membranosas,
angostas y con escamas dispersas similares a las del rizoma; lámina
FLORA DE LA PRoviNCIA DE B uENOS AmEs 229

e F B

Fw. 37. - Pleopeltis macrocarpa (L.) Ka uU.: A , aspecto vegetativo; B, detalle de


la areo la sorífera ; C, esca ma del rizoma; D , parafiso peltado de un soro; E, parafiso
visto de costado ; F, frondes con esca ma y soros.
230 COLECCIÓN CIENTÍFICA

oval-lanceolada, angostada en ambos extremos, ápice agudo, margen


entero a veces sinuado-ondulado, algo engrosado y replegado, ambas
superficies con dos tipos de escamas; nerviación formando areolas de
distinto tamaño, las próximas a la costa con venas incluidas confluentes;
soros circulares o algo alargados sobre un tejido compacto insertados en
la unión de varias nervaduras de la areola, dispuestos a ambos lados de
la costa y próximos al ápice de la fronde; esporangios con pedicelo largo,
delgado, con paráfisis escamoso-peltados, de margen dentado y las célu-
las centrales de paredes gruesas, caducos; esporas bilaterales, amarillas,
rugosas. (Fig. 37) .
Especie pantropical frecuente en el norte de la Argentina hasta
la ribera del Plata.
Exsiccata: O. Kühnemann, 11-1937 (BA. 20 .341) ; R. H. Capurro,
XI-1952 (BA. 56.059).

111. POLYPODIUM L.
LINNÉ, Sp . Plant., 2 : 1082, 1753

Soros circulares, ! -seriados, superficiales, en la terminación de una


n ervadura interna de la areola cuando existe, sin paráfisis o paráfisis
filamentosos, raro escamosos o estrellados; esporas bilaterales, hialinas,
rugosas o lisas.
Helechos epifitos, raramente terrestres, rizoma rastrero o suberecto,
dictiostélico , con abundantes escamas pelta das; pecíolo articulado al
rizoma. Frondes homomorfas, aisladas, pinnatífidas o compuestas, pocas
veces enteras, glabra s o escamosas, raramente pilosas ; nerviación dicó-
toma, libre o formando areolas en las cuales existe incluida una nerva-
dura libre sin soro.
Género de aproximadamente 75 especies que se distribuyen en las
regiones tropicales y subtropicales, hallándose representadas en la Ar-
gentina por 31 especies de las cuales 3 se hallan en Buenos Aires .
Especie tipo : P. vulgare L .

A. Frondes delgadas, grandes, glabras o con escamas e n el p ecíolo y raquis


solamente; nerviación goniofleboidea. 1. P . gilliesii

AA. Frondes gruesas, escamosas, nerviación libre o subgoniofleboidea .

B . Rizoma delgado, largamente ras trero, con escamas p equeñas; fron -


des pinnadas, circinadas, soros con escamas. 2 . P . squalidum
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS A IRES 231

FI G. 38. - Polypodium gilliesii C. Christ.: A, aspecto vegetativo; B, pinna fértil·;


C, esca ma del rizoma; D , esporangio.

17
232 COLECCIÓN CIENTÍFICA

BB. Rizoma más o menos grueso, con escamas grandes, frondes pinnado-
sectadas, soros sin escamas modificadas. 3. P. argentinum

l. Polypodium gilliesü C. CHRISTENSEN, Ind. Fil.: 327, 1905, y 529,


1906.
Helecho que crece en las fisuras de las rocas, rizoma cilíndrico, muy
ramificado, dorsiventral, tortuoso de más o menos 0.5 cm de diámetro
formando conglomerados más o menos compactos, cubierto totalmente
por escamas parduscas, aovado-deltoideas, peltadas, frondes aisladas,
membranosas, verde claro de hasta 25 cm de alto por 9 cm de ancho;
pecíolo cilíndrico, glabro, amarillo, rígido y articulado al filopodio,
lámina deltoideo-lanceolada, base obtusa, extremo atenuado, pinnati-
sectado; segmentos alternos, horizontales, lineal-lanceolados, base
ensanchada, margen entero y ondulado, los segmentos superiores sub -
opuestos y confluentes, los inferiores opuestos y libres, el par basal
generalmente inclinado hacia abajo, ambas superficies con pelos plurice-
lulares, la inferior con glándulas y a veces con escamas, nervaduras
anastomosadas formando una hilera de areolas a ambos lados de la
costa con una nervadura incluida sorífera, la s restantes libres y furcadas;
soros en las areolas en los extremos de la nervadura, !-seriados, espo-
rangios pedicelados, esporas subreniformes, amarillas, rugosas. (Fig. 38).
Desde Perú hasta el centro de la Argentina. En la provincia de
Buenos Aires se halla en las sierras de Balcarce y Ventana, creciendo
entr e rocas.
Exsiccata: O. Kühnemann 185 (BA .); P érez Moreau, XI-1948 (BA.
44.111); A. T . Hunziker 2210 (LP.).

2. Polypodium squalidum VELLOZO, leones Florae Fluminensis, 11:


lám. 76, 1835, [1827]. - Marginaria minima BoRY, Dict. Class.,
10: 177, 1826.- Goniophlebium incanum var. minus FÉE, Crypt.
Vasc. Bres., 1: 107, 1869. - Polypodium polypodioides var. minus
(FÉE) WEATHERBY, Cont. Gray Herb., 124: 31, 1939. - Polypo-
dium minimum (BORY) HERTER, Anal. Mus. Nac. Montevideo,
Ser. 2, 1: 368, tab. 28, 1925 (no AUBL. 1775).

Planta epífita, higroscópica. Rizoma largamente rastrero, muy ra-


mificado, cubierto por abundantes escamas. Frondes aisladas, circinadas,
piunadas, de hasta lO cm de largo por 2 cm de ancho; lámina lineal-
lanceolada, verde-oliváceo con 10-15 pares de segmentos opuestos, base
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 233

FJG. 39. - Polypodium squalidum Vell.: A, aspecto vegetativo; B , observación de


la pinna con soros; C , n erviación de la pinna; D, escama de la fronde; E, esporangio;
F, espora.
234 COLECCIÓN CIENTÍFICA

no atenuada, ápice obtuso; raquis con escamas en su cara inferior, pinnas


lineal-lanceoladas de ápice redondeado de más o menos 10 mm de largo,
sésiles, cara superior glabra, la inferior cubierta densamente por escamas
imbricadas aovadas, de base auriculada, nerviación subgoniofleboidea,
las periféricas bifurcadas; soros circulares dispuestos en una hilera a
ambos lados de la costa en cavidades del mesófilo, cubiertos en parte
por las escamas; esporangios pedicelados, con paráfisis pilosos, esporas
elipsoidales, amarillentas, episporio liso. (Fig . 39).
Sur del Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de la Argen-
tina hasta el delta del Paraná.
Exsiccata: A. Burkart 4033 (SI.); Á. L. Cabrera 1600, 1954 (LP.);
Pérez Moreau, 1-1931 (BA. 667).

3. Polypodium argentinum MAXON, Cont. U. S. Nat. Herbar., 17: 588,


1913.

Planta formando céspedes más o menos compactos, que crece en


las grietas de las rocas, con abundantes raíces fibrosas, delgadas, rizoma
rastrero, cilíndrico de más o menos 3 mm de diámetro, ramificado,
cubierto por numerosas escamas dispuestas imbricadas, aovadas o del-
toideo-oblongas; frondes aisladas desplegadas o involutas de 3-15 cm de
largo, verde oscuro, pinnatífidas, dispuestas en la cara dorsal del riz&ma;
pecíolo de 2-12 cm de largo, lámina oval-lanceolada de 4-8 cm de largo
por 1-2.5 cm de ancho en su porción mediana, coriácea, con 6-13 pares
de pinnas opuestas; segmentos oblicuos, oval y oval-lanceolados, obtusos
o ligeramente acuminados, base ensanchada, margen continuo y ligera-
mente convoluto; cara superi or glabra, la inferior con abundantes esca-
mas pardo claras, nervadura invisible, costa surcada y prominente ner-
viación secundaria sub goniofleboidea con areolas amplias e incompletas
que se extienden hacia el borde en pequeñas ramificaciones con una
nervadura central sorífera; soros grandes, circulares en el extremo d e
la · nervadura de la areola; esporangios con pedicelo largo; esporas
reniformes, amarillas con episporio rugoso. (Fig. 40).
Norte y centro de la Argentina, hasta las sierras de Tandil, Balcarce
y Ventana en la provincia de Buenos Aires. Crece sobre las rocas y en
las grietas, formando colonias compactas.
Exsiccata: Á, L. Cabrera 5316 (LP .) ; J . M. Gallardo, IV-1950
(BA. 52.174).
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENO S AmEs 235

Fw . 40. - Polypodium argenlinum M axon: A, aspect o vegetat ivo ; B , pinnas, en la


inferi or se retiraron las escam as para mostra r las nervaduras; C, escama del rizoma;
D , escama de la frond e ; E , esporangio; F , esporas.
236 COLECCIÓN CIENTÍFICA

GRAMMITIDACEAE (1)

Soros circulares o ligeramente alargados, confluentes, superficiales


o incluidos, ubicados cerca de la nervadura mediana o del margen, en
este último caso pueden estar protegidos por el margen replegado, sin
indusio; esporangios glabros o con pelos rígidos; esporas esférico-tetraé-
dricas.
Helechos pequeños comúnmente epifitos, con rizoma corto, dorsi-
ventral o ligeramente ascendente, raramente rastrero, cubierto por
escamas subpeltadas, pardas, constituidas por células iguales con pelos
marginales. Frondes alternando en dos hileras aproximadas a la costa,
formando fascículos con pelos pluri o unicelulares más o menos rígidos,
sin escamas, pecíolo no articulado al rizoma; lámina simple o pinnatí-
fida a pinnada, raramente bipinnada; nerviación simple y pinnada a
veces areolada pero sin nervadura incluida.
Esta familia, que se halla representada en todo el mundo, se encuen-
tra en nuestro país con dos géneros: Ctenopteris y Grammitis con tres
especies. El primero existe en la provincia de Buenos Aires.
Bibliografía: DE LA SoTA, E. R., Polypodiaceae y Grammitidaceae
argentinas, Opera Lilloana, 5: 1-229, 1960.

l. CTENOPTERIS BLUME
BLUME, Flo r. ]avae, 2: 132, 1828

Soros sobre las nervaduras o las terminaciones, circulares o elípticos,


sin paráfisis, esporas esférico-tetraédricas.
Helechos epifitos o terrestres, pequeños, rizoma erecto o corta-
mente rastrero, cubierto por escamas enteras o ciliadas o con pelos en
su superficie. Frondes fasciculadas; pecíolo no articulado al rizoma;
lámina lanceolada, membranosa, de ápice y base atenuados, pinnatisec-
ta a pinnada, herbácea, con pelos rígidos o glabros, nunca numerosos,
nerviación simple y libre.
Especie tipo: C. venulosa (BLUME) KuNzE (= Polypodium venulo-
sum BLUME)

( 1) Por ROBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 237

l. Ctenopteris peruviana (DEsv.) J. SMITH, Hist. Fil.: 184, 1875. -


Polypodium peruvianum DESVAUX, Prod. Fam. Fougere, Mem.
Soc. Linn.: 231, 1827.
Pteridofita que forma matas grandes, cespitosa, que crece en las
grietas de las rocas, rizoma corto, cilíndrico, rastrero, muy ramificado,
quebradizo, cubierto totalmente por escamas pelta das, lineal-deltoideas;
frondes aisladas, rígidas, membranosas, verde oscuro, de pecíolo violado-
brillante, quebradizo, con dos estrechas alas membranosas a ambos la-
dos, con pelos largos, pardos, rígidos, unicelulares, lámina lineal-lanceo-
lada, pinnado-sectada, atenuada en sus extremos, raquis violado con
pelos en ambas superficies, segmentos oval-deltoideos, alternos, margen
revoluto, epifilo glabro, hipofilo con pelos dispersos en general rodeando
a los soros, nervaduras poco visibles, simples, pinnadas; soros circulares,
subterminales sobre las nervaduras secundarias, esporangios con pedicelo
de una hilera de células, esporas circulares, amarillas y rugosas.
Perú hasta el centro de la Argentina. En la provincia de Buenos
Aires sólo ha sido hallado en la sierra de la Ventana.
Exsiccata: R. H. Capurro 1110 (BA.); Á. L. Cabrera y H. A . Fa-
bris 32 (LP.); Á. L. Cabrera 5516 (LP.).

MARSILEACEAE (1)

Esporocarpos en la base de las frondes con compartimientos llama-


dos soros en número de 2 a lOO envu~lto s en mucílago. Gametofito
masculino dentro de la microspora con dos anteridios con los anterozoi-
des pluriciliados; gametofito femenino en una protuberancia de la
megaspora con un solo arquegonio y resto albumen.
Gametofito de vernación circinada. H eterosporeas; con rizoma ras-
trero, solenostélico. Frondes lineales o palmadocompuestas, sésiles o
pecioladas dispuestas en dos hileras o en verticilos aislados; las raíces
nacen del mismo verticilo. Plantas fijas de lugares palustres o acuáticos.

A. Hojas simples, sésiles, lineales, esporocarpos esféricos. 1. Pilularia


AA. Hojas compuestas, pecioladas, segmentos 4, obcordiformes, esporocar-
pos ovoideos. 11. Marsilea

( 1) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino


Rivadavia".
238 COLECCIÓN CIENTÍFICA

I. PILULARIA L.
LrNNÉ, Sp. Plant., 2: 1100, 1753

Esporocarpos axilares esféricos, escamosos, pedunculados, con cua -


tro cavidades (soros) conteniendo los mega y microsporangios insertados
sobre la pared, apertura valvar por su extremo, megasporas blancas,
microsporas esféricas.
Plantas pequeñas, inconspicuas, fácilmente confundibles con otras
que viven asociadas en lugares cenagosos; rizoma delgado, ramificado
con verticilos donde se disponen las raíces y una o varias hojas acicula-
res de prefloración circinada.
Seis especies se mencionan para todo el mundo, de las cuales una
se halla en nuestro país. Fue hallada en las provincias de Buenos Aires
y Córdoba.
Especie tipo: P. globulifera L

l. Pilularia mandonü A. BROWN, Monatberichte der Konigl Akademie:


679, 1862.

Pteridofita que crece en lugares cenagosos, conjuntamente con otras


plantas acuáticas, a las cuales se entremezcla y se confunde, formando
a veces manojos pequeños; rizoma filiforme, muy ramificado de más
o menos 0.20 mm de diámetro con numerosas raíces delgadas, blancas
y pilosas; las hojas son cilíndricas, de prefoliación circinada, verticales,
de más o menos 0.5 mm de diámetro por más o menos 6 cm de alto,
terminando en forma aguda; con pelos alargados, pluricelulares ; espo-
rocarpos en las axilas de las hojas, 4-loculares, erguidos, con pedúnculo
de más o menos 0.5 cm de largo, esféricos de más o menos 2.5 mm de
diámetro, cubiertos de pelos escamosos, pardos, constituidos por nume-
rosas células de paredes delgadas; cada cavidad del esporocarpo con un
soro constituido por numerosos micro y megasporangios; los microspo-
rangios con numerosas microsporas esféricas, los megasporangios con
una megaspora oval, contraída en el ápice, terminando en un extremo
agudo. (Fig. 41, C-G).
América del Sur. Rara en campos inundados al comenzar la pri-
mavera: La Plata.

Exsiccata: R. H. Capurro, X -1940 (BA. 54 .747) ; F. Pastore,


X-1906 (BA. 417).
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 239

II. MARSILEA L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 1099, 1753

Esporocarpos ovoideos con o sin dientes en su base, con dos cavi-


dades longitudinales y varias transversales que contienen los soros;
mega y microsporangios con una envoltura membranosa que se fija sobre
receptáculos gelatinosos; pocos megasporangios con una megaspora;
numerosos microsporangios con muchas microsporas.
Plantas pequeñas, de lugares cenagosos, fijas, nunca flotantes,
resistentes a la desecación; rizoma cilíndrico, delgado, ramificado, pi-
loso, con raíces fasciculadas en cada verticilo; frondes aisladas, pecíolo
largo, lámina formada por cuatro folíolos obcordiformes dispuestos en
cruz.
Este género consta de alrededor de 70 especies que se distribuyen
por todo el mundo, de las cuales una existe en nuestro país.

Especie tipo: M. quadrifolia L.

'
.
' .

• 8
.
'

.oJ' ' E '

FIG. 41. - A-B. Marsilea concinna Bak.: A , planta; B , corte longitudina l de un


esporocarpo (aumentado). - C-G, Pilularia mandonii A. Brown: C, plantita; D,
esporocarpo maduro; E , corte transversal del esporocarpo; F , mi crosporangio ; G,
macrosporangio (todo muy aumentado).
240 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Marsilea concinna BAKER, Journ. Bot., 24: 279, 1886.

Pteridofita acuática, fija; con numerosas raíces fibrosas, delgadas,


no ramificadas que nacen en los nudos del rizoma, éste es largo, cilín-
drico hasta 1 mm de diámetro, muy ramificado, frondes pecioladas,
en número variable en cada nudo con yema axilar; pecíolo delgado,
cilíndrico, glabro, de hasta 25 cm de largo; lámina 4 -foliada que se
expande sobre la superficie del agua, segment os deltoideos, membrano -
sos, verde brillantes, sésiles, glabros o con pocos pelos aleznados hiali-
nos, de membrana rugosa; borde entero y curvo; nervadura flabelada;
esporocarpos solitarios, ovoideos de más o menos 7 mm de largo por
4 mm de ancho, tomentosos, sin diente basal, insertados en la axila de
la fronda, con pedicelo de más o menos 5 mm de largo, rafe visible,
dehiscencia valvar. (Fig. 41, A -B).
América austral. Común en charcas de agua estancada.
Nombre vulgar: "trébol de cuatro hojas".
Exsiccata: Urulay 1936 (BA. 19.086); Patridge, VI-1946 (BA.
58.087); A. Burkart 8542 (SI.); S. A. Guarrera, XI- 1950 (BA. 29.298);
Á. L. Cabrera 1462, 2391, 7250 (LP.).

SAL VINIACEAE (1)

Esporocarpos de paredes delgadas, insertados en la axila de las


frondes en número d e dos o varios en un eje común, en su interior
cada uno de ellos contiene solamente mega o microsporangios; los
megasporangios con una sola megaspora y los microsporangios con varias
microsporas.
Plantas flotadora s, con rizoma de 5-15 cm de largo, delgado, aparen-
temente ramificado dicotómicamente, piloso, oculto por las frondes
simples, pequeñas, lobuladas, dispuestas en verticilos o imbricadas.
Esta familia, de amplia dispersión, se halla constituida por dos
géneros: Salvinia y Azolla.
A. Frondes verdes, de 1-2 cm, pilosas, dispuestas tres en cada verticilo,
ligeramente lobuladas las dos superiores y la inferior transformada en
lacinias que tienen fun ción de raíz. l. Salvinia
1
( ) Por RoBERTO H. CAPURRO, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia".
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOs AmEs 241

AA. Frondes verde-grisáceo o rosadas, de más o menos 2 mm, dispuestas


imbricadas en dos hileras, profundamente lobuladas, con numerosas
raíces verdaderas que nacen de la cara inferior del rizoma.
II. Azolla

I. SALVI NIA ADANS.


ADANSON, Fam. d. Plant., 2: 15, 1763

Mega y microsporocarpos igua les, esféricos, cubiertos de pelos,


insertados en las lacinias formando racimos laxos o glomérulos; micros-
porangios numerosos, con muchas microsporas; pocos megasporangios
con una megaspora cada uno.
Plantas más o menos pequeñas, flotadoras; rizoma cilíndrico, delga -
do, ramificado, cubierto de pelos escamosos, con tres frondes dispuestas
en cada verticilo, dos superiores verdes, enteras, con papilas, la inferior
modificada en lacinias, cubiertas de pelos, con funciones de raíces.
Este género, principalmente africano, está constituido por pocas
especies que se distribuyen por el mundo, de las cuales dos pertenecen
a nuestro país y a la región que hemos estudiado.
Especie tipo : S. natans (L.) ALLIONE (= Marsilea natans L .).
Bibliografía: LICHTENSTEIN, ]., Las especies argentinas del género
Salvinia, Darwiniana, 3 : 93-llO, 1939; DE LA SoTA, E. R ., Contribución
al conocimiento de las Salviniaceae neotropicales, Darwiniana, 12: 465-
520, 1962; ídem, 12: 612 -623, 1963.

A. Pelos apicales de las papilas soldados en sus extremos, esporocarpos


formando glomérulos. l. S. auriculata
AA. Células apicales de las papilas libres en sus extremos, esporocarpos for-
mando racimos laxos. 2. S . rotundifolia

l. Salvinia auriculata AuBLET, Hist. Guayan ., 2 : tab. 367, 969, 1775.

Planta flotadora de 3-15 cm de largo, raíces verdaderas ausentes,


rizoma cilíndrico de más o menos 2 mm de diámetro, ramificado, cubierto
de numerosos pelos rígidos constituidos por 8-15 células alargadas pardo
oscuras, hojas aéreas dos en cada verticilo, cortamente pecioladas, or-
biculares, de base francamente auriculada y de ápice emarginado o
retuso, replegadas sobre sí mismas por su nervadura principal. En la
cara superior entre las nervaduras de segundo orden se encuentran gran
242 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

cantidad de papilas que terminan en cuatro pelos pluricelulares, hialinos,


los cuales se unen entre sí por su s extremos. En la cara inferior se encuen-
tran gran cantidad de pelos pluricelulares pardo oscuros, hoja sumer-
gida peciolada, la lámina reducida a sus nervaduras en número variable,
formando un manojo de lacinias de diferentes longitudes, éstas se hallan
cubiertas de numerosos pelos similares a los del rizoma. Los esporocar-
pos se encuentran en las lacinias centrales, muy cortos, en número de
4 -8 dispuestos en racimos contraídos y cubiertos de pelos; los que se
hallan cerca de la base son ovales y cortamente pedunculados y con-
tienen más o menos 50 megasporangios casi sésiles, esféricos con una
megaspora cada uno, hacia el extremo libre se encuentran los esporo-
carpos que contienen más o menos 400 microsporangios largamente pe-
dunculados, esféricos con varias microsporas cada uno. (Fig. 42, A -E).
América cálida, en arroyos y lagunas .
Exsiccata: A . Burkart 168, 4940 (SI.); W eber-Bachman (BA.
57.976).

2. Salvinia rotumlifolia WILLDENOW, Sp . Plant ., 5: 537, 1810.

Planta flotadora de 3-9 cm de largo, raíces ausentes, rizoma cilín-


drico de 0.5-1 mm de diámetro, muy ramificado, cubierto de numerosos
pelos pluricelulares constituidos por 7-12 células, pardo oscuras; hojas
aéreas pecioladas, de 1-1.5 cm de ancho por 1-2 cm de largo, oblongas,
tendiendo a orbicular o suborbiculares, de ápice retuso y base ligera-
mente cordada, plegadas sobre sí mismas, nervaduras de segundo orden
poco anastomosadas formando retículo más fino, en la cara superior se
observan abundantes papilas que terminan en cuatro pelos pluricelula-
res hialinos, que no se unen por sus extremos, cara inferior cubierta por
numerosos pelos pluricelulares, pardos, a veces es casi glabra, hojas
sumergidas reducidas a lacinias que forman un fascículo con un pie largo,
en el centro del manojo de lacinias se encuentra una con los esporocar-
pos dispuestos a lo largo formando un racimo contraído cubiertos de
pelos siendo los femeninos los próximos a su base y los masculinos los
que se encuentran hacia el extremo libre, megasporangios y microspo-
rangios pedunculados, casi tetraédricos y la membrana con escutelacio-
nes formando retículo . (Fig. 42, F-J).
América del Sur cálida hasta el D elta y la ribera del P lata.
Exsiccata: A . Burkart 5992, 8583 (SI.); Pérez Moreau, X I-1946
(BA. 43 .380); Guarrera (BA. 56 .652).
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 243

FIG. 42. - A-E, Salvinia auriculata Aublet:.A, aspecto de un verticilo con las hojas
aéreas y las sumergidas con esporocarpos; B, hoj as sumergidas (lacinias con micro
y megasporocarpos); C, papi las con sus pelos; · D, microsporangio; E, megasporan-
gio. - F-J , Salvinia rotundijolia Willd.: F, aspecto vegetativo; G, h oj a sumergida
con micro y megasporocarpos; H·, p apila con pelos; 1, megasporangio; J . microsporangio.
244 COLECCIÓN CIENTÍFICA

11. AZOLLA LAM.


LAMARCK, Ene. Meth., 1: 343, 1783

Esporocarpos generalmente dispuestos por pares en las axilas de


las frondes inferiores, diferentes; microsporocarpos esféricos; megaspo-
rocarpos más pequeños y ovoideos; microsporangios con pedicelo for-
mado por dos hileras de células, numerosos, insertados en un receptáculo,
en cuyo interior se encuentran las másulas con los gloquidios y las mi-
crosporas; megasporangio único y con una sola megaspora cubierta en
su parte superior por los flo tadores.
Plantas pequeñas, flotadoras, verde-grisáceo o rosadas; rizoma
delgado, cilíndrico, corto, con raíces aisladas y cubierto totalmente por
las frondes pequeñas, escamosas, sésiles, con dos lóbulos; uno superior,
grueso, aerenquimático con una cavidad central en cuyo interior se
encuentra un alga del género Anabaena, y otro inferior, membranoso.
Aproximadamente seis especies constituyen este género, de las cua-
les dos se mencionan para nuestro país y para la región que nos ocupa.
Especie tipo: A. filiculoides LAM.

Bibliografía: DI FuLVIO, E. , Observaciones morfológicas y taxonómi-


cas sobre las especies de Azolla del centro de Argentina, Rev. Fac. Cienc.
Exact., Fís. y Nat. Córdoba, 18 (3-4): 337-354, 1956; SVENSON, H. K.,
The new world species ofAzolla, Amer. F ern. Journ., 34: 69 -84, 1944.

A. Plantas pequeñas de ramificación pseudodicótoma; frondes con papi-


las independientes de las células epidérmicas, gloquidios septados,
raramente continuos, megasporangios con rugosidad fina.
l. A. caroliniana

AA. Plantas de 1.5 cm o más con células epidérmicas alargadas en papilas,


gloquidios no septados a veces con uno o dos tabiques en el extremo,
megasporangios con rugosidades poligonales y grandes.
2. A. filiculoides

l. AzoUa caroliniana WILLDENOW, Sp. Plant., 5: 541, 1810.

Pteridofita flotante, pequeña de más o menos 1 cm de largo, con


raíces simples, fibrosas, rizoma delgado, de ramificación alterna, pseudo-
dicótoma, frondes sésiles, b ilobadas, lóbulos superiores ovales de ápice
angostado, gruesas en el centro y de color verde, margen membranoso,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 245

FIG. 43. - A-D, Azolla jiliculoides Lam.: A, aspecto vegetativo en su habitat; B,


aspect o vegetativo con mj crosporocarpo y megasporocarpo; C, frond e bilobada;
D , m egaspora con una másula adherida. -E, Azolla caroliniana Willd. : microspo-
porocarpo saliendo una másula.
246 COLECCIÓN CIENTÍFICA

hialino rosado, con papilas unicelulares independientes de la epidermis;


lóbulo inferior membranoso; esporocarpos distintos, en la axila de las
frondes, microsporocarpos esféricos, glabros, membranosos, transparen-
tes, de más o menos 5 mm de diámetro, con microsporangios pedicelados,
pedicelos en dos hileras de células; microsporas incluidas en másulas con
gloquidios 3-4 septados; megasporocarpos sésiles, ovales, de pared mem-
branosa, pared del megasporangio de rugosidad uniforme y fina.
(Fig . 43, E) .
América . Común en lagunas y zanjas.
Nombre vulgar: "helechito de agua".
Exsiccata: A. Burkart 4073, 4566 (SI.).

2. Azolla filiculoides LAMARCK, Ene. Meth ., 1: 343, 1783, y 3: 863,


1797.

Planta flotadora de 1-5 cm de largo, formando conjuntos más o


menos compactos que cubren la superficie del agua; raíces numerosas,
simples, filamentosas; rizoma delgado, de ramificaciones alternas pseu-
dodicótomas, frondes pequeñas, sésiles, profundamente bilobadas, dis-
puestas imbricadas y comprimidas que cubren totalmente las ramifi-
caciones, con margen membranoso, hialino y la porción central gruesa,
ve1·de o rojo-violado con papilas unicelulares, lóbulo inferior oval, mem-
branoso, hialino con margen rosado; esporocarpos ocultos por las frondes;
microsporocarpos sésiles, aislados, esféricos, mamelonados, transparen-
tes, glabros, microsporangios esféricos, blanco-amarillentos, ligeramente
rugosos, pedicelo largo formado por dos hileras de células; esporas
esféricas, incluidas en 5-7 másulas con gloquidios no septados o bien
uno o dos tabiques en el ápice; megasporocarpos piriformes, glabros
con una megaspora, pared del megasporangio con escutelaciones gran-
des circulares o ligeramente poligonales. (Fig. 43, A-D).
América. Común en lagunas, zanjas, etc.
Nombre vulgar: "helechito de agua".
Exsiccata: R. H. Capurro, IV-1945 (BA. 43.207); Pérez Moreau
(BA. 587), XI-1942 (BA. 43.381); O. Kühnemann, III-1940 (BA.
35.8.62); Daguerre, X-1925 (BA. 26/ 821); A. Burkart 4471 (SI.).
FLORA DE LA PRoviN CIA DE B u E N OS A mE s 247

Clave para determinar las familias de


Gymnospermae y Angiospermae (1 )

I. División GYMNOSPERMAE.
Óvulos desnudos.
Una sola familia espontánea en la r egión: subarbus tos o arbustos dioi-
cos con hojas r educidas a escamas y flores en estróbilos : los fem eninos
carnosos, rojos a la madurez con 2-4 semillas ; los masculinos con 3-8
estambres . EPHEDRACEAE (1: 267)

11 . División A N GIOSPERMAE
Óv ulos encerrados en un ovario.

Clase l. MO NOCOTYLEDONEAE.
Embrión con 1 cotiledón . Hojas generalmente paraleliner vadas. Flores
generalmente con verticilos 3-m eros.

A. Plantas leñosas, arborescentes, con tronco no ramificado (estípite)


r ematado en un manojo de grandes hojas pinnati-compuestas o pal-
madas. Panojas protegidas por una espata leñosa .
P ALMAE (I: 421)
AA. Plantas herbáceas.
B . Inflorescen cia elem ental espiguilla . Flores desnudas protegidas por
brácteas. E stigma 2-3 fido .

C. Tallos generalmente huecos, de transección circular, con nudos


e internodios bien marcados. Vaina foliar generalmente abierta .
Fruto cariopse. GRAMINEAE (11 : 1)

CC. Tallos generalmente macizos, de transección m ás o m enos trian-


gular (rara vez circular) con nudos en la base . Vaina foliar ce-
rrada . Fruto aquenio . CYPERACEAE (I: 315)

BB . F lores solitarias o en inflorescencia de otro tipo .

D . Plantas a cu áticas (flotantes o sumergidas).

E . Plantas diminutas, flotantes, con talo (sin diferenciación en


tallos y h ojas). Con o sin raíces.
LEMNACEAE (I: 428)

(1) L os números entre paréntesis a continuación de las familias corresp onden al volumen
y p ágina en que se trata cad a f amilia.

18
248 COLECCIÓN CIENTÍFICA

EE. Plantas con tallo y hojas diferenciados.

F. Ovario súpero.

G. Flores hermafroditas.

H. Gineceo dialicarpelar. Flores actinomorfas.

l. Carpelos 6 . Sépalos 3. Pétalos 3. Flores grandes ,


amarillas, en fascículos axilares.
BUTOMACEAE (I: 303)

II. Carpelos 4. Tépalos 4. Flores pequeñas en den-


sas espigas. POTAMOGETONACEAE(I:279)
HH. Gineceo gamocarpelar, 3-locular. Flores zigomor-
fas. PONTEDERIACEAE (I: 473)
GG. F lores unisexuales.

J . Gineceo dialiearpelar. Hierbas sumergidas con hojas


filiformes . ZANICHELLIACEAE (I: 288)
JJ. Gineceo unicarpelar, unilocular . Hierbas flotantes con
hojas en roseta . ARACEAE (I: 425)

FF. Ovario ínfero, gamocarpelar, 1-locular.


HYDROCHARITACEAE (I: 305)
DD. Plantas terrestres o palustres.

K. Flores desnudas o con brácteas filiformes, unisexuales (ex-


cepcionalmente hermafroditas) en densas espigas terminales.
Plantas palustres.

L . Hojas lineares, planas. Plantas robustas con flores en


espigas superpuestas, la superior masculina, la inferior
femenina . TYPHACEAE (I: 273)
LL. Hojas cilíndricas. Plantas junciformes; espigas no super-
puestas. JUNCAGINACEAE (I: 290)
KK. Flores con perigonio o con cáliz y corola. Plantas terrestres,
rara vez palustres .

M. Gineceo dialicarpelar.

N. Carpelos numerosos. Hierbas con hojas grandes y


anchas. ALISMATACEAE (I: 296)
NN . Carpelos 3-6. Hierbas junciformes con hojas subula-
das . JUNCAGINACEAE (I: 092)
FLoRA DE LA PROVIN CIA DE B u ENO S AIRE S 249

MM. Gineceo gamocarpelar.


O. Ovario súpero.
P . Plantas palustres. Flores azules, en espigas .
PONTEDERIACEAE (1: 4 73)
PP. Plantas t errestres (o epífitas).

Q. Flor es con p erigonio.


R. P erigonio calicoide .
JUNCACEAE (1: 483)

RR. Perigonio corolino, vistoso.


LILIACEAE (1: 501)
QQ . Flores con cáliz y corola. Ovario 3-locular.
S . Lóculos 1-2-ovulados. Plantas t errestres con
hojas de borde entero.
COMMELINACEAE (1: 459)
SS . Lóculos pluriovulados. Plantas epífitas (o
t errestres con hojas de borde espinoso) .
BROMELIACEAE (1: 448)
OO. Ovario ínfero.
T. Plantas volubles. DIOSCOREACEAE (1: 536)
TT . Plantas no volubles .
U. Flores con p erigonio corolino.
V . E stambres 6 (ex cep cionalmente 3 fértiles y 3
r educidos a estaminodios) .
AMARYLLIDACEAE (1: 520)
VV. E stambres 3.
IRIDACEAE (1: 539)
U U. Flores con cáliz y corola. Un solo estambre fértil.
W . E stambre soldado al gineceo. Polen en poli-
nías. Sin estaminodios.
ORCHIDACEAE (1: 575)
WW . E stambre libre. Polen pulverulento. E stami-
nodios p etaloideos.
X . E stambres con dos t ecas rodeando al estilo.
Hojas con lígula . Flores blancas.
ZINGIBERACEAE (1: 565)
250 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

XX. Estambres con una teca fértil, la otra pe-


taloidea .
Y. Lóculos 1-ovulados. Flores azules en
panojas.
MARANTACEAE (I: 571)
YY . Lóculos co-ovulados. Flores rojas o ama-
rillas en espigas.
CANNACEAE (I: 568)

Clase 2. DICOTYLEDONEAE .

Embrión con dos cotiledones. Hojas generalmente retinervadas. Flores des-


nudas o con verticilos 4-5-meros.

A. Flores desnudas, protegidas a lo sumo por alguna bráctea. Grupo A .


AA. Flores monoperiantadas o con perianto difer en ciado en cáliz y corola.
B . Flores con cáliz solamente o con perianto calicoide. Grupo B .
BB. Flores con perigonio carolino o con cáliz y corola .
C. Pétalos (o t épalos) libres entre sí.
D. Ovario súpero: la corola se inserta debajo del ovario o en el
borde de un r eceptáculo no soldado al ovario. Grupo C.
DD. Ovario ínfero: la corola se inserta por encima del ovario el
que se halla soldado al receptáculo. Grupo D .
CC. Pétalos (o t épalos) más o m enos soldados entre sí. Grupo E.
GRUPO A.
A. Plantas a cuáticas, sumergidas, sin raíces, con hojas verticiladas dividi-
das dicotómicamente. CERATOPHYLLACEAE (III: 241)
AA. Plantas terrestres, epífitas o acuáticas con raíces, con hojas de otro
tipo .
B. Plantas con látex . Ovario 3-carpelar, 3-locular.
EUPHORBIACEAE (IV: 69)
BB. Plantas sin látex . Ovario 1-2-locular.
C. Ovario 1-locular.
D . Hojas opuestas. Flores hermafroditas en espigas terminales.
Epífitas o terrestres. PIPERACEAE (III: 1)

D D . Hojas alternas . Inflorescencias axilares.


FLoRA DE LA PROVIN CIA DE B u E N OS A mEs 251

E . Semillas con un m echón de p elos. Árboles dioicos .


SALICACEAE (111: 4)

EE . Semillas no peludas. Hierbas polígamas.


CHENOPODIACEAE (111: 81)

CC. Ovario 2-locular (o 4-locular por falso tabique). Plantas acuáticas


o de lugares cenagosos, con hojas opuestas, las superiores con
frecuencia v erticiladas. CALLITRICHACEAE (IV: 125)

GR U PO B.

A. Fruto compuesto (infrutescen cia): los frutos parciales indehiscentes


(drupas o aquenios). Plantas con látex.
MORACEAE (111: 12)
AA . Fruto simple.

B . Fruto esquizocarpo de 3 mericarpos dehiscentes ventralmente.


Plantas con lát ex . EUPHORBIACEAE (IV: 69)
BB . Fruto de otro tipo. Plantas sin látex.

C. Ovario súpero .
D. Hojas con ocrea . POLYGONACEAE (111: 57)
DD . Hojas sin ocrea.
E. Ovario 1-locular.
F. Plantas con pelos urticantes.
URTICACEAE (111: 21)

FF. Plantas sin p elos urticantes.


G. Hojas compuestas.

H. Enredaderas. Hojas 5-7 -lobuladas.


CANNABINACEAE (111: 19)

HH. Plantas erectas. Hojas no lobuladas.

l. Subarbustos ; hojas carnosas soldadas entre


sí y al tallo.
CHENOPODIACEAE (111: 81)

11 . Hierbas ; hojas de otro tipo.


J. Flores herm.afroditas.
CARYOPHYLLACEAE (111: 192)
252 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

JJ. Flores unisexuales o hermafroditas (en


plantas polígamas).
URTICACEAE (III: 21)
GG. Hojas alternas.
K. Árboles o arbustos apoyantes. Hojas más o
menos asimétricas.
ULMACEAE (III: 7)
KK. Hierbas o arbustos erectos.

L. Flores unisexuales. Fruto generalmente


utrículo.
CHENOPODIACEAE (III: 81)
LL. Flores hermafroditas . Fruto baya.
PHYTOLACCACEAE (III: 166)
EE . Ovario 2-16-locular.
M. Árboles, arbustos o sufrútices.
N. Fruto alado.
O. Hojas simples, viscosas . Fruto cápsula.
SAPINDACEAE (IV: 141)
OO. Hojas pinnadas. Fruto disámara.
ACERACEAE (IV: 140)

NN. Fruto abayado con 6-14 carpelos. Hojas simples.


PHYTOLACCACEAE (IIJ: 166)
MM. Hierbas. Fruto cápsula. Hojas opuestas o verticiladas.
AIZOACEAE (III: 171)
CC. Ovario ínfero o semiínfero.
P. Plantas de hojas carnosas . Fruto drupa o cápsula. Flores
solitarias. AIZOACEAE (III: 171)
PP. Plantas de hojas no carnosas (excepcionalmente carnosas y
entonces flores en glomérulos).
Q. Hojas sin estípulas.
R. Arbustos o árboles hemiparásitos con hojas espines-
centes en los ángulos o ramas espinosas. Embrión
recto . SANTALACEAE (III : 34)
RR. Hierbas autótrofas no espinosas con hojas largamente
pecioladas. Embrión subanular.
CHENOPODIACEAE (III: 81)
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 253

QQ. Hojas con estípulas soldadas a la base del pecíolo.


ROSACEAE (III: 379)

GRUPO C.
A. Gineceo dialicarpelar, es decir formado por dos o más ovarios separa-
do~ .

B. Hojas con estípulas. ROSACEAE (III: 379)


BB. Hojas sin estípulas.

C. Plantas acuáticas con hojas flotantes pelta das y jo hojas sumer-


gidas finamente laciniadas.
NYMPHAEACEAE (III: 237)
CC. Plantas terrestres.
D. Árboles o arbustos erectos.
E. Fruto dehiscente por dos valvas, uniseminado. Hojas pin-
ríadas. RUTACEAE (IV: 38)
EE. Fruto indehiscente samaroideo (árboles de hojas pinna-
das) o drupáceo (arbustos de hojas simples).
SIMAROUBACEAE (IV: 45)
DD. Hierbas o subarbustos volubles.
F. Carpelos 3-5. Fruto parcial folículo pluriseminado (excep-
cionalmente l-2 seminado).
CRASSULACEAE (III: 373)
FF. Carpelos numerosos. Fruto parcial aquenio.
RANUNCULACEAE (III: 243)
AA. Gineceo !-carpelar o gamocarpelar.

G. Flores zigomorfas.

H. Cáliz 2-mero. Pétalos 4. Estambres 6, diadelfos.


PAPAVERACEAE (III: 265)
HH. Cáliz 4-6 mero.
l. Ova;io con ginecóforo. Sépalos 4. Pétalos 6. Estambres 6.
CAPP ARIDACEAE (III: 273)
II. Ovario sésil.
J . Ovario !-carpelar. Fruto legumbre (rara vez sámara, lo-
mento o drupa). LEGUMINOSAE (III: 394)
JJ. Ovario 2-3-carpelar. Fruto no legumbre .

..
254 COLECCIÓN CIENTÍFICA

K . Estambres cerca de 20. Pétalos 4-5, desiguales, el su-


perior 5-6 laciniado .
RESEDACEAE (III: 371)
KK . E stambres 5-11.
L . Estambres monadelfos, generalmente 8 .
POLYGALACEAE (IV: 57)
LL . Estambres libres.
M. E stambres 11, insertos hacia la parte superior
del receptáculo tubuloso .
LYTHRACEAE (IV: 294)

MM. E stambres 5-8.


N . E stambres 5. Corola espolonada.
VIOLACEAE (IV: 238)

NN . Estambres 8. Cáliz espolonado.


TROPAEOLACEAE (IV: 24)
GG. Flores actinomorfas.
O. E stambres monadelfos . EUPHORBIACEAE (IV: 69)
P . Carpelos 3.
PP. Carpelos 5-co.
Q. Fruto esquizocarpo (cuando cápsula, no equinado).
MALVACEAE (IV: 169)
QQ . Fruto cápsula equinada, globosa.
STERCULIACEAE (IV: 221)
OO. E stambres no monadelfos.
R. Árboles o arbustos.
S. Hojas escamiformes. Semillas con un penacho de pelos.
TAMARICACEAE (IV: 233)
SS . Hojas no escamiformes.
T . Hojas simples.
U. Ovario 1-locular .
V. E stambres 6. Sépalos 6. Pétalos 6.
BERBERIDACEAE (III: 257)
VV. Estambres 8-10.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 255

W . R eceptáculo tubuloso o urceolado. Flores


4-meras, unisexuales.
THYMELAEACEAE (IV: 292)
WW. Receptáculo plano o apenas cóncavo.
X . Anteras de dehiscencia valvar . Estam-
bres fértiles 9. Perigonio formado por dos
verticilos 3-meros. Fruto baya. Árboles
no espinescentes.
LA URACEAE (III: 260)
XX. Anteras de dehiscencia longitudinal. Es-
tambres 8 ó 10 . Cáliz y corola 4-5-meros.
Fruto drupa. Árboles o arbustos espi-
nescentes.
ANACARDIACEAE (IV: 130}
UU. Ovario 2-4-loeular .
Y . Flores unisexuales.
Z. Plantas dioicas .
a. Hojas alternas. Fruto drupa anaranjada o
cápsula .
CELASTRACEAE (IV: 134}
aa . Hojas opuestas. Fruto drupa oscura.
RHAMNACEAE (IV: 152)
ZZ . Plantas monOicas.
EUPHORBIACEAE (IV: 69}
YY. Flores hermafroditas.
h . Estambres numerosos, unidos en 5-10 fascículos,
los externos estériles.
TILIACEAE (IV: 167)
bb . Estambres libres.
c. Receptáculo cóncavo o urceolado . Estambres
4-5. Plantas espinosas, sin hojas o con hojal!
efímeras. Flores blancas.
RHAMNACEAE (IV: 152)
ce. Receptáculo plano o casi plano.
d. Hojas de borde entero, no resinosas. Flo-
res crema con pétalos plumosos. Arbustos
con espinas axilares.
OLACACEAE (III: 32)
256 COLEC CIÓN CIENTÍFICA

dd. Hojas bilobuladas o profundamente pin-


natilobuladas, resinosas. Flores amarillas.
Arbustos no espinosos.
ZYGOPHYLLACEAE (IV: 30)
TT. Hoj'as compuestas.
e. E stambres 4-5 . RUTACEAE (IV: 38)
ee. E stambres 8 o más.

f. Ovario 1-locular . Fruto legumbre.


LEGUMINOSAE (III: 394)

ff. Ovario 3-5-locular. Fruto drupáceo. Hojas 3-folio-


ladas. SAPINDACEAE (IV: 141)
RR. Hierbas, plantas volubles o subarbustos.

g. Flores con perigonio corolino.


h. H ojas con ocrea .
POLYGONACEAE (III: 57)
hh. Hojas sin ocr ea.

1. Fruto carnoso (baya roja) . Flores en racimos


laxos. PHYTOLACCACEAE (III: 166)
n . Fruto seco.
j. Ovario 1-locular. Fruto utrículo. Hojas gene-
ralmente opuestas.
AMARANTHACEAE (III : 127)

jj . Ovario 3-5-locular. Fruto cápsula .


AIZOACEAE (III : 171)
gg. Flores con cáliz y cor ola .
k. Plantas v olubles.
l. Hojas de borde enter o.

m . Hojas opuestas. Flores amarillas. E stambres


10. MALPIGHIACE AE (IV: 48)
mm. H ojas alternas . Flores blan cas. E stambres 5.
BASELLACEAE (III: 190)
11. Hojas lobuladas o compuestas. Plantas con zar-
cillos.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 257

n. Pétalos con apéndices filamentosos en su hase


formando una corona anular. Flores llamati-
vas. Ginecóforo conspicuo. Hojas simples 2-
9-lohuladas.
PASSIFLORACEAE (IV: 248)

nn. Pétalos sin apéndices filamentosos. Flores poco


vistosas. Gineceo sésil. Hojas compuestas.

o. Estambres 8. Ovario 3-carpelar, 3-locular.


Hojas 3-folioladas o hipinnaticompuestas.
SAPINDACEAE (IV: 141)

oo. Estambres 4-5. Ovario 2-carpelar, 2-locu-


lar . Hojas palmaticompuestas.
VITACEAE (IV: 165)

kk. Plantas no volubles.

p. Estambres generalmente tetradínamos (excep-


cionalmente sólo 2). Pétalos 4, dispuestos en cruz.
Fruto silicua o silícula.
CRUCIFERAE (111: 281)

pp. Estambres de otro tipo . Fruto de otro tipo.

q. Cáliz formado por 2-3 sépalos.


r. Pétalos 3. Plantas pigmeas de borde de
charcas.
ELATINACEAE (IV: 228)

rr. Pétalos 4-5.


s. Plantas con látex. Estambres numerosos.
PAPAVERACEAE (111: 265)

ss. Plantas sin látex.


PORTULACACEAE (111: 180)
qq. Cáliz formado por 4-5 sépalos .

t. Gineceo sobre un ginecóforo conspicuo .


Hojas palmaticompuestas.
CAPP ARIDACEAE (111: 273)

tt. Gineceo sésil.

u. Ovario 1-locular (a veces 2-5-locular en


la hase).
258 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

v . Flores amarillas . Estambres general-


mente numerosos.
x . Hojas alternas, velludas, o tomen-
tosas en el envés .
CISTACEAE (IV: 236)

xx. Hojas opuestas, punteadas en el


envés.
HYPERICACEAE (IV: 224)
vv. Flores no amarillas . Estambres 2-10.
y. Hojas opuestas. Estigma no peni-
cilado.
z. Estambres 2-10 (pero nunca 6).
Óvulos de plancentación central
(o basal cuando es solitario).
CARYOPHYLLACEAE (111:
192)
zz . Estambres 6. Óvulos de placen-
tación parietal.
FRANKENIACEAE (IV: 229)
yy. Hojas alternas. Estambres 5. Es-
tigmas penicilados.
TURNERACEAE (IV: 246)
uu. Ovario 2-oo locular.
l. Receptáculo tubuloso o acampanado en
cuyo borde se insertan los sépalos (6),
apéndices intersepálicos (6) y pétalos (6).
LYTHRACEAE (IV: 294)
l. R eceptáculo plano o apenas cóncavo.
2. Flores unisexuales. Ovario 3-carpelar.
EUPHORBIACEAE (IV: 69)
2. Flores hermafroditas.
3. Hojas 3-folioladas. Estambres 10.
Ovario 5-locular, con 5 estilos se-
parados.
OXALIDACEAE (IV: 1)
3. Hojas simples o compuestas, pero
no 3-folioladas.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 259

4. Ovario 3-locular. Estilos 3. Flo-


res amarillas volviéndose roji-
zas.
MALPIGHIACEAE (IV: 48)
4. Ovario 5 (4) !ocular (a veces
falsamente 10-locular) .

5. Hoja s lineales. Estambres 5.


Ovario falsamente 10-locu-
lar.
LINACEAE (IV: 26)

5. Hojas no lineales. Estambres


8-10 .

6. Flores amarillas o amari-


llentas. Subarbustos féti-
dos. Fruto cápsula.
RUTACEAE (IV: 38)
6. Flores rosadas, liláceas o
blancas. Hierbas no féti-
das. Fruto esquizocárpico.
GERANIACEAE (IV: 14)

GRUPO D.

A. Plantas áfilas, con perianto espiralado formado por numerosas piezas,


las externas verdosas, las internas petaloideas. Plantas crasas, con
espinas. CACTACEAE (IV: 262)
AA. Plantas con hojas, con perianto cíclico.

B. Sépalos 2. Cápsula de dehiscencia circuncisa.


PORTULACACEAE (111: 180)
BB. Sépalos o tépalos más de dos.

C. Con zarcillos. Plantas trepadoras.


RHAMNACEAE (IV: 152)
CC. Sin zarcillos. Plantas erectas (excepcionalmente trepadoras o
rastreras).
D. Hojas asimétricas. BEGONIACEAE (IV: 260)
DD. Hojas simétricas.

E. Con perigonio corolino.


260 COLECCIÓN CIENTÍFICA

F. Ovario p lurilocular.
AIZOACEAE (111: 171)

FF. Ovario 1-locular.


G. Flores vistosas, rojas o amarillas, con perigonio
hexámero. Hemiparásitas de ramas.
LORANTHACEAE (111: 41)
GG. Flores poco vistosas.

H . Flores en capítulos, amarillentas. Estambres 10.


Plantas autótrofas.
COMBRETACEAE (IV: 301)

HH. Flores no en capítulos. Estambres 4-5. Plantas


hemiparásitas, por lo menos en su juventud.
SANTALACEAE (III: 34)
EE. Con cáliz y corola.
I. Plantas generalmente con pelos urticantes.
LOASACEAE (IV: 251)
11. Plantas sin pelos urticantes .

J. Estambres numerosos.
MYRTACEAE (IV: 304)

JJ. Estambres menos de 12 .


K. Inflorescencia en umbela simple o compuesta
(o en capítulos globosos).

L. Ovario 2-carpelar. Fruto esquizocarpo.


UMBELLIFERAE (IV: 337)
LL. Ovario S-carpelar. Fruto baya. Plantas ras-
treras o trepadoras.
ARALIACEAE (IV: 335)
KK. Inflorescencia de otro tipo .
M. Hojas pinnatisectas. Hierbas acuáticas su-
mergidas (a veces también con hojas enteras
aéreas) .
HALORAGACEAE (IV: 332)
MM . Hojas de borde entero o aserrado. Plantas
terrestres (excepcionalmente acuáticas). Fru-
to cápsula .
FLORA DE LA Puovi N CIA DE BuENos AIRES 261

N . Anteras dehiscentes por 1-2 poros apicales .


E s tigma puntiforme. Flores 4-meras.
MELASTOMACEAE (IV: 311)
NN. Anteras de dehiscencia longitudinal.
O. Ovario 2-3-locular. Receptáculo tur-
binado .
SAXIFRAGACEAE (111: 376)
OO . Ovario 4-6-locular. R eceptáculo alar-
gado, con fr ecuen cia prolongado por
encima del ovario .
ONAGRACEAE (IV: 314)

G R U PO E.

A . Plantas parásitas, sin clorofila.


B . Parásitas de raíces.
C. Plantas acaules . Flores solitarias, leñosas, de color t erroso, de
hasta 30 cm de longitud .
HYDNORACEAE (111: 53)
CC . Plantas caulescentes, con hojas escamosas. Flores de 1.6-2.5 cm
de longitud, en racimos terminales.
OROBANCHACEAE (V: 304)
BB . Parásitas de ramas.
D . Flores hermafroditas. Ovario súpero. Tallos filiformes.
CONVOL VULACEAE (V: 66)
DD. Flores unisex uales. Ovario ínfero . Plantas acaules .
RAFFLESIACEAE (111: 50)
AA. Plantas autótrofas o hemiparásitas, con clorofila .
E. Ov ario súpero .
F . Flores zigomorfas.
G . Plantas a cuáticas o palustres. Hojas sumergidas finamente
disectas con trampas para cazar pequeños artrópodos.
LENTIBULARIACEAE (V: 308)
GG. Plantas generalmente t errestres, sin trampas para artrópodos.
H . Lianas. Hojas 2-folioladas con zarcillos.
BIGNONIACEAE (V: 298)
262 COLECCIÓN CIENTÍFICA

HH . Hierbas, arbustos (rara vez apoyantes) o árboles.


l. Estilo ginobásico. Hojas alternas. Fruto no capsular.
J. Corola bilabiada. Estambres 4 (didínamos) o 2.
LABIATAE (V: 153)
JJ. Corola infundibuliforme, tubulosa o rotácea. E stam-
bres 5. BORAGINACEAE (V: 100)
11 . Estilo terminal. Hojas opuestas, rara vez alternas o
ausentes. Fruto capsular.
K . Ovario 1-locular de placentación parietal. Fruto
cápsula drupácea, con cuerno apical conspicuo .
MARTYNIACEAE (V: 302)
KK. Ovario 2-3-locular.
L . Ovario 3-locular. Hojas caulinares alternas.
POLEMONIACEAE (V: 96)
LL. Ovario 2-locular . Hojas caulinares generalmente
opuestas.
M. 2-4 {raro hasta 10) óvulos por lóculo.
ACANTHACEAE (V: 312)
MM. Numerosos óvulos por lóculo .
SCROPHULARIACEAE (V: 251)
FF. Flores actinomorfas.
N. E stambres unidos al gineceo . Polen en polinias. Plantas con
látex abundante. ASCLEPIADACEAE (V: 38)
NN . Estambres no unidos a! gineceo. Polen libre . Plantas sin látex
o con látex inconspicuo .
O . Filamentos de los estambres no soldados con la corola,
libres o unidos entre sí.
P . P erigonio coro lino . Hojas simples.
NYCTAGINACEAE (111: 158)
PP. Cáliz y corola diferenciados. Hojas compuestas hipi-
nadas, rara vez pinadas, a veces rudimentarias o r edu-
cidas a filodios.
LEGUMINOSAE (111: 394)
00 . Filamentos de los estambres más o menos unidos a la
corola .
Q. Flores diplost émonas
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 263

R. Flores hermafroditas, 5-meras.


ERICACEAE (V: l)
RR. Flores unisexuales, 4-meras.
THYMELAEACEAE (IV: 292)
QQ . Flores isostémonas, o con menor número de estambres
que de pétalos.

S . Estambres epipétalos.
T . Árboles o arbustos.

U. Flores 4-meras, con 4 estaminodios petaloi-


deos. Fruto baya.
SAPOTACEAE (V: 14)
UU . Flores 5-meras, sin estaminodios. Fruto dru-
páceo.
MYRSINACEAE (V: 3)
TT. Hierbas .

V. Flores solitarias. Ovario pluriovulado.


PRIMULACEAE (V: 6)
VV. Flores en panículas. Ovario !-ovulado.
PLUMBAGINACEAE (V: 12)
SS. Estambres alternipétalos.
X. Estambres 2.
OLEACEAE (V: 18)
XX. Estambres 4-5.
Y. Hojas opuestas.

Z. Gineceo formado por dos ovarios separa-


dos unidos por el estilo.
APOCYNACEAE (V: 34)
ZZ. Gineceo gamocarpelar (ovario único).
a. Ovario 1-locular.
GENTIANACEAE (V: 26)
aa . Ovario 2-4-locular.
LOGANIACEAE (V: 21)
YY. Hojas alternas yfo en roseta basal.

19
264 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

b. Plantas acuáticas con hojas orbiculares


flotantes.
MENYANTHACEAE (V: 32)
bb. Plantas terrestres.
c. Flores 4-meras en espigas. Corola poco
llamativa.
PLANTAGINACEAE (V: 331)
ce. Flores S-meras.

d. Flores en racimos unilaterales escor-


pioides.

e. Estigma profundamente 2-fido.


Fruto cápsula .
HYDROPHYLLACEAE (V: 98)

ee. Estigma capitado, 2-lobulado o


4-fido. Fruto drupáceo o forma-
do por 4 clusas separadas .
BORAGINACEAE (V: lOO)
dd. Flores solitarias o en inflorescencias
no escorpioides.

f. 2 (1-3) óvulos por lóculo.


CONVOLVULACEAE (V: 66)

ff. Numerosos óvulos por lóculo.


SOLANACEAE (V: 190)
EE. Ovario ínfero o semiínfero.
g. Flores con perigonio corolino gamotépalo, zigomorfas . Estambres
soldados a la columna estilar.
ARISTOLOCHIACEAE (III: 45)
gg. Flores con cáliz y corola o sólo con corola (y entonces reunidas
en capítulos) . Estambres no soldados con el estilo.
h. Flores reunidas en capítulos.
1. Estambres unidos por las anteras. Estilo bífido. Ovari(}
1-locular, !-ovulado .
COMPOSITAE (VI: l)
ii. Estambres no unidos por las anteras (a veces anteras casi
unidas, pero entonces estilo no 2-fido) .
j. Ovario 1-locular, !-ovulado .
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 265

k. Flores actinomorfas.
CALYCERACEAE (V: 413)
kk. Flores zigomorfas.
DIPS:lCACEAE (V: 385)
jj. Ovario 2-4-locular.
RUBIACEAE (V: 342)

hh. Flores solitarias o en inflorescencias no capituliformes.


l. Plantas con zarcillos caulinares, generalmente dioicas.
CUCURBITACEAE (V: 390)
ll. Plantas sin zarcillos, con flores hermafroditas (rara vez
flores unisexuales).

m . Estambres numerosos soldados por sus filamentos.


SYMPLOCACEAE (V : 16)
mm. Estambres 3-5.
n. Estambres 3. Ovario 3-locular, con un lóculo fértil.
VALERIANACEAE (V: 380)
nn. Estambres 4-5.
o. Estambres opuestos a los pétalos.
PRIMULACEAE (V: 6)
oo. Estambres alternos a los pétalos.
p. Corola zigomorfa.
q. Plantas volubles o apoyantes.
CAPRIFOLIACEAE (V: 376)
qq. Hierbas rastreras.
CAMP ANULACEAE (V: 407)
pp. Corola actinomorfa.

r. Hojas pinnaticompuestas .
CAPRIFOLIACEAE (V : 376)
rr. Hojas simples.
s. Hojas sin estípulas.
CAMP ANULACEAE (V: 407)
ss. Hojas con estípulas.
RUBIACEAE (V: 342)
DIVISIÓN GYMNOSPERMAE

EPHEDRACEAE (1)

Flores dioicas, raramente monoicas, dispuestas en estróbilos uru-


sexuados. Estróbilos masculinos simples o compuestos, sésiles o pe-
dunculados, con 1-16 verticilos de brácteas decusadas o dispuestas en
verticilos 3-4-meros, con flores masculinas sésiles en su axila; flores
masculinas con perianto dímero avascular, obovado, columna estaminal
filiforme con 2-8 anteras generalmente biloculares. Estróbilos femeninos
con 3-10 verticilos de brácteas decusadas o dispuestas en verticilos
3-4-meros, carnosas o papiráceas a la madurez, las inferiores estériles,
el verticilo superior con 2-4 flores. Semillas aovado-acuminadas con cara
ventral plana y dorsal convexa. Estróbilos maduros generalmente rojos.
Sub arbustos o arbustos erectos, trepadores o rastreros, rizomatosos.
Ramas cilíndricas, retamoides, articuladas, erectas o péndulas. Hojas
reducidas a escamas decusadas o en verticilos 3-4-meros, pequeñas,
unidas en la parte inferior formando una vaina alrededor del tallo, con
diente libre subulado o triangular.
Un solo género con alrededor de 38 especies de regiones templadas
y frías del globo. Algunas especies asiáticas contienen efebrina; otras
en nuestro país tienen cierto valor como forrajeras naturales.

Bibliografía: HuNZIKER, J. H., Sinopsis de las especies argentinas del


género Ephedra, Lilloa, 17: 147-174, 1949.

l. EPHEDRA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 1040, 1753

Especie tipo: E. distachya L.

A. Estróbilos masculinos con 3-7 pares de brácteas decusadas. Anteras 6-8.


Estróbilos femeninos pedunculados, con 3-6 pares de brácteas soldadas
entre sí hasta l/3-l/2 de su altura. l. E. tweediana

(1) Por JuAN H. HuNZIKER, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad


Nacional de Buenos Aires.
268 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FrG. 44. - Ephedra tweediana Fisch. et C. A. Mey.: A, rama rle un a plant a feme-
nina; B, estróbilo femenino; C, ramita m asculina ; D, estróbilo masculino; E, fl or
masculina .
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AmE s 26Q

AA. E stróbilos masculinos con 7-16 verticilos de bráct eas. E stróbilos feme-
ninos sésiles con 6-9 pares de bráct eas, excepcionalmente 5 ó lO.

B. Hojas de 2.5-6 mm, grisáceas, con comisuras papiráceas y translú-


cidas. Brácteas de los estróbilos y hojas decusadas, raramente de
a tres. Anteras 3. Brácteas superiores del estróbilo femenino solda-
das hasta l /3-l /2 de su altura. Semillas maduras amarillentas, sobre
todo en la cara ventral plana. 2. E . triandra

BB . Hojas de 5-14 mm, coriáceas, castañas. Bráct eas y hojas en verti-


cilos de 3-4 piezas. Anteras 3-7. Brácteas superiores del estróbilo
femenino soldadas hasta 2/3-3 /4 de su altura . Semillas castaño-
claro a oscuras. 3. E . ochreata

l. Ephedra tweediana Frscrr. et C.A. MEY . em. J. H. HuNZIKER, MEYER,


M em. Se. Nat. St . P etersburg, 5: 96, tab. 9, 1846 (p ro parte mascula);
HuNZIKER, Bol. Soc. Arg. Bot. , 2 (4) : 280 , fig . 1, 1949. - Ephedra
triandra TuL., pro parte f eminea, Ann. Se. N at., ser. 4, 10: 126,
1858. - Ephedra scandens MIERS, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 3,
11: 261, 1863.

Arbusto dioico, trepador hasta 6 m de altura. Ramitas jóvenes p én-


dulas o inclinadas, de 0.7-1.6 mm d e diámetro. Hojas pequeñas, de
2-5 mm de longitud, caedizas, decu sadas, raramente de a tres, membra-
náceas, con comisuras hialinas. E stróbilos masculinos globosos, de 4-
7 mm de longitud, simples o ramificados, generalmente sésiles, opuestos
o aglomerados en los nudos; columna estaminal de 3.2-4 .5 mm longitud.
E stróbilos fem eninos pedunculados, de 8 -10 mm de largo; con p edúncu-
lo d e 0.3 -2 cm de longitud ; a la madurez, carnosos, globosos, rojos, de
10-12 mm de longitud. Semillas generalmente 2, divergentes en el ápice,
no cubiertas totalmente por las bráct eas, d e color castaño, de 6-7.5 mm
por 3 -4 mm, con ápice romo . (Fig . 44) .
Sur del Brasil, Uruguay y Argentina (Tucumán, Catamarca y Entre
Ríos). I sla Martín García, bosques riber eños del Paraná y sierras de
B alcarce.
N ombre vulgar: "tramontana" .
Exsiccata: H. A . Fabris 6080 (LP .) ; J . H . Hunziker 1648 (LP .) ;
Lourteig 253 (LIL.).
2 70 COLECCIÓN CIENTÍFICA

2. Ephedra triandra TuL. em. J. H. HuNZIKER, TuL., Ann. Se. Nat.,


ser. 4, 10: 126, 1858 (pro parte mascula); HuNZIKER, Bol. S oc.
Arg. Bot., 2 (4): 283, fig. 2, 1949. - Ephedra tweediana FISCH. et
C. A. MEY., pro parte f eminea, Mem. Se. Nat. St. Petersburg, 5: 6,
tab. 9, 1846.

Arbusto dioico, hasta 2 m de altura. Ramitas jóvenes semierectas


o péndulas, de 0.8-2 mm de diámetro. Hojas pequeñas, caedizas, con
á pice agudo , las más viejas con la vaina hendida y curvadas hacia
a bajo. E stróbilos masculinos de 5-9 mm de longitud, oblongo-aovados
a oblongos, casi siempre simples, y opuestos ; columna estaminal de
2.5-3 mm de longitud; anteras 3, oblongas . E stróbilos femeninos de 8-
l l mm de longitud, a la madurez carnosos, rojos, de 10-12 mm de
longitud. Semillas 2 aovado-acuminadas, naviculares, aquilladas, con
ápice agudo, dorso liso o con dos surcos longitudinales que van desde
la base hasta ± 2 /3 de su longitud, amarillentas en la cara plana,
de 6.2-8.3 mm de longitud.
Bolivia y Argentina, d esde Jujuy a Río N egro y desde Mendoza a
Buenos Aires . En la provincia de Buenos Aires se la encuentra en el sur,
en el oest e y en las barranca s del río Paraná.
N ombre vulgar: "tramontana" , "pico de gallo", " pico de loro" .
Exsiccata: H . A . Fabris 3246 (LP.) ; Á. L. Cabrera et H . A. Fabris
16.451 (LP.).

3 . Ephedra ochreata MIERS, A nn. Mag. N at. Hist., ser 3, ll: 257, 1863.
- Ephedra ochreata MIERS var. striata GILL. ex MIERS, l. c.: 258,
1863.

Arbusto dioico, hasta 1 m de altura. Ramitas jóvenes erectas, muy


gruesas, de 1.5 -3 mm de diámetro. Hojas coriáceas, rígidas, p er sistentes,
con diente aleznado , puntia gudo en el ápice. E stróbilos masculinos pi-
ramidales, simples, sésiles, de 7-9 mm de longitud; columna esta minal
d e 2.7 mm de longitud, anteras 3-7. E stróbilos femeninos de 8-10 mm
d e longitud; bráct eas subapicales cortas con respecto a las apicales y
estas últimas, soldadas en la casi totalidad de su longitud, cubren las
semillas casi totalmente. E stróbilos maduros rojos, carnosos, con 3 semi-
llas, raramente 2 ó 4. Semillas aovado oblongas, rugosas, con numerosas
estrías, de 5.8-7 X 2.7 -3 .8 mm. (Fig. 45).
Regiones secas del oest e y sur de la Argentina d esde Catamarca
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 271

hasta Santa Cruz . En la provincia de Buenos Aires desde el extremo sur


hasta la sierra de Curamalal y Monte Hermoso.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 5488 (LP.); Á L. Cabrera et H. A. Fabris
16.520 (LP.).

Fw. 45. - Ephedra ochreala Miers: A, rama femenina; B , ramita masculina ;-C,
estróbilo fem enino; D , estróbilo masculino; E, detalle del estróbilo masculino ,
F, estambres.
DIVISIÓN ANGIOSPERMAE

TYPHACEAE (1)

Flores diclino-monoicas, muy pequeñas, dispuestas en espigas densí-


simas terminales, con una o más brácteas foliácea s, caducas, el sector
superior masculino, suavemente cónico, separado o no por una porción
de raquis del femenino, en general cilíndrico . Flores masculinas con
numerosas bractéolas muy variables en su forma, desde filiformes hasta
espatulado-lanceoladas, simples o ramificadas. Estambres 1-5, rara vez
hasta 9; filamentos total o parcialmente soldados; anteras oblongas,
b asifijas, de dehiscencia longitudinal, con el conectivo prolongado en un
apéndice obtuso, apiculado o subulado. Polen simple o en tetradas.
Inflorescencia femenina con raquis secundarios papiliformes, subpirami-
dales o filiformes. Flores femeninas periantadas (?), ebracteoladas o con
bractéolas filiformes ensanchadas en el ápice, las fértiles insertadas en
los raquis secundarios y entre ellos, las estériles generalmente en la parte
superior de dichos raquis. Flores fértiles con ginopodio filifOl'me provisto
de largos pelos sedosos, a veces interpretados como perianto modificado.
Ovario fusiforme, unilocular, uniovulado; estilo filiforme; estigma lan-
ceolado o filiforme, a veces arqueado. Flores estériles solitarias o agru-
padas a compañadas de bractéolas, a veces se pueden presentar formas de
transición entre bractéolas y flores estériles . Ginopodio provisto de un
número de pelos en general menor que el d e las fértiles. Ovario obovoide;
estilo y estigma rudimental'ios. Óvulo anátropo, bitegumentado . Fruto
fusiforme, seco, de dehiscencia longitudinal. Semilla fusiforme aunque
truncada ~n el extremo superior, donde se encuentra el embriotegio.
Plantas palustres, perennes, rizomatosas. Tallos erguidos simples,
cilíndricos . Hoj as ensiformes, coriáceas, vaina paulatinamente conti-
nuada en la lámina hasta auriculada, aurículas simétricas o asimétricas,
lámina generalmente convexa en el envés.
Bibliografía: GRAEBNER, H., Typhaceae en ENGLER, Das Pflanzen-
reich, 4 (8): 1-18, 1900 ; HoTCHIKISS, N. et H. DoziER, Taxonomy and dis-
tribution of No rth A merican Cattails. Am. Midl. Nat ., 41: 237-254, 1949.

( 1) Por SuSANA CRESPO y RoMÁ N L . PÉREZ MoREAU, Instituto Nacional de Tecnolo-


gía Agropecuaria.
274 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

TYPHA L.
LINNÉ, Sp. PI., 2: 971, 1753

Género con aproximadamente 15 especies de distribución casi cos-


mopolita en habitats palustres. Hasta el presente en la provincia de
B uenos Aires se han hallado 3 especies.

Especie tipo: Typha latifolia L.

A. Flores masculinas con bractéolas filiformes simples. Polen en tetradas.


Flores femeninas ebracteoladas, estigmas lanceolados. Inflorescencia
con raquis secundarios filiformes. l. T . latifolia

AA. Flores masculinas con hractéolas desde filiformes hasta espatulado-


lanceoladas, simples o ramificadas. Polen simple. Flores femeninas hrac-
teoladas. Estigmas lineares a veces arqueados. Inflorescencia con raquis
secundarios nunca filiformes.

B . Anteras obtusas hasta apiculadas, ap1ce del conectivo menor de


1 mm de largo. Raquis secundarios suhpiramidales, escalariformes
a veces truncados. Inflorescencia femenina generalmente separada
de la masculina por un segmento de raquis desnudo.
2. T. domingensis
BB. Anteras constantemente subuladas. Ápice del conectivo de ± 1 mm
de largo. Raquis secundarios papiliformes . Inflorescencia femenina
generalmente unida a la masculina. 3. T. subulata

l. Typha latifolia LINNÉ, Sp. PI., 2: 971, 1753.

Plantas de 1-3 m de altura. Hojas que sobrepasan, igualan o no


alcanzan la inflorescencia; vainas paulatinamente continuadas en la
lá mina hasta auriculadas; aurículas simétricas o asimétricas, más mar-
cadas en las hojas superiores; láminas de 45 -120 cm de largo por 0.6-2 cm
de ancho, haz plano, envés levemente convexo casi plano. Inflorescencias
c on una o más brácteas foliáceas caducas. Espigas masculinas de 10-
2 8 cm de largo por 0.7-1.5 cm de ancho, suavemente cónicas y en general
unidas a las femeninas, a veces separadas por una pequeña porción de
ra quis. Flores masculinas con 1-5 estambres predominando 2, por excep-
ción hasta 7; filamentos de 1-6 mm de largo; anteras de 1.2-3 mm de lar-
go total con el ápice del conectivo generalmente obtuso, en general cas-
t año. Bractéolas filiformes de 3-6 mm de largo. Polen en letradas. Espi-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 275

FIG. 46.- A-D, Typha subulala Cresp. et Per. Mor. f.: A, inflorescencia; B, estam-
bres; C, raquis secundarios; D, flor fem enina fértil. - E-G, Typha lali.folia L.: E,
estambres; F, r aquis secundarios; G, flor femenina fértil. - H-K, Typha domingensis
Pers.: H , estambres; I, J, raquis secundarios; K, flor femenina fértil.
276 COLECCIÓN CIENTÍFICA

gas femeninas de color castaño-oscuro de 12-43 cm de largo por 1.5-3 cm


de ancho, frecuentemente un poco más anchas en la parte superior. Ra-
quis secundarios 20-30 por mm2 , filiformes, de 1.5-3.5 mm de altura, de
h ase ensanchada y con escalones que se hacen muy espaciados hacia la
p arte superior. Flores femeninas fértiles, de 7-10.5 mm de largo. Ovario
fu siforme de 0.7-1.5 mm de largo, con un ginopodio de 2.5-6 mm de largo
p rovisto de 32-53 pelos que no alcanzan la altura d el estigma; estilo de
2-5.5 mm de largo; estigma lanceolado de 0.5-1 mm de largo. Flores feme-
ninas est ériles de 4.5-8 mm de largo. Ovario ohovoide de 0.7-1.5 mm de
largo con un ginopodio provis,to de 24-37 pelos que en general sobre-
p asan el estigma rudimentario. Fruto fusiforme de 1-1.5 mm de largo.
(Fig. 46, E-G) .
Especie de amplia distribución mundial; en Argentina aunque ha si-
do encontrada en va_rias provincias, los únicos ejemplares completos que
permiten una det erminación correcta son de Buenos Aires y Entre Ríos .
Vegeta en su elos pantanosos formando comunidades muy densas .
Nomb re vulgar : "totora".
Exsiccata: H. A. Fahris 5023 (LP.); A. Burkart 23.917 (SI.); T.
Meyer 14.586 (LIL.) ; C. M. Hicken, (SI. 20.071).

2. Typha domingensis PERS. , Syn. Plant., 2: 532, 1807. - Typha tenui-


folia H. B. K. , Nov. Gen. Sp. Pl., 1: 82, 1815.

Plantas de 1.10-2.50 m de altura. Hojas que sobrepasan, igualan


o no alcanzan la inflorescencia; vainas inferiores paulatinamente conti-
nuadas en la lámina, las superiores más auriculadas; aurículas simétri-
cas o asimétricas; lámina d e 34-120 cm de largo por 0.5-1.6 cm de ancho,
haz plano , envés suavemente convexo. Inflorescencias con una .o más
brácteas foliáceas, caducas. Espigas masculinas de 19-35 cm de largo
por 0.8-1.5 cm de ancho, más o menos cónicas y en general separadas de
las femeninas por una porción de raquis de 1-6 cm. Flores masculinas
con 1-5 estambres, predominando 2, por excepción hasta 9; filamentos
d e 2-4 mm de largo; anteras de 1.8-3 mm de largo total, con el apéndice
del conectivo variable, obtuso hasta apiculado de 0.3-0.8 mm de largo,
castaño claro, opaco hasta brillante. Bractéolas filiformes hasta espatu-
lado-lanceoladas, simples o ramificadas, de 3-4 mm de largo. Polen
simple. Espigas femenina s castañas, cilíndricas, de 9-29 cm de largo por
1-2.5 cm de ancho. Raquis secundarios en general aislados, 5-13 por mm2 ,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 277

subpiramidales, escalariformes, a veces truncados, de 0.4-1 mm de al-


tura. Flores femeninas fértiles de 4 -9 mm de altura. Ovario fusiforme de
1-1.5 mm de largo, con un ginopodio de 1-4.5 mm de largo, provisto
de 30-55 pelos que no alcanzan la altura del estigma; estilo de 1-3 mm de
largo; estigma filiforme, a veces arqueado, de 1-2 mm de largo. Brac-
téolas de 4-8 mm de largo, filiformes, romboidales en el ápice. Flores
femeninas estériles de 3-6 mm de altura, solital"Ías acompañadas de una
bractéola o en grupos de 2, 3 ó 4, con dos bractéolas como mínimo.
Bractéolas semejantes a las de las flores fértiles. Ovario obovoide de
1-1.5 mm de largo con un ginopodio provisto de 15-35 pelos que en
general sobrepasan el estigma rudimentario; los grupos de flores tienen
igual o menor cantidad de pelos que las solitarias. Fruto fusiforme de
1-1.5 mm de largo. (Fig. 46, H-K).
Especie muy difundida en América; en Argentina prácticamente en
casi todo el país.
Nombre vulgar: "totora".
Exsiccata: Á. L. Cabrera 2698 (LP.); Á. L. Cabrera 2010 (LP.);
A. Burkart 23.902 (SI.).

3. Typha suhulata CRESP. ET PER. MoR. f. Darwiniana, 14 (2-3): 424,


1967.

Plantas de 1-2 m de altura. Hojas que sobrepasan, igualan o no


alcanzan la inflorescencia; vainas paulatinamente continuadas en la
lámina hasta auriculadas; aurículas simétricas o asimétricas, más mar-
cadas en las hojas supel"Íores; láminas de 28-120 cm de largo por 0.6-2 cm
de ancho, haz plano, envés convexo. Inflorescencia con una o más brác-
teas foliáceas, caducas, de 1-40 cm de largo. Espigas masculinas de
10-33 cm de largo por 1-2 cm de ancho, suavemente cónicas y en general
unidas a la femenina, a veces separadas por una porción de raquis de
1-2 cm. Flores masculinas con 1-5 estambres, predominando 2, por
excepción hasta 7; filamentos de 3-5.5 mm de largo; anteras de 3.5-
5.5 mm de largo total, rara vez menores de 2.5 mm, apéndice del conec-
tivo de 0.75-1.5 mm de largo, con un acumen constantemente largo que
le confiere a la antera un aspecto subulado, en general castaño brillante.
Bractéolas filiformes hasta espatulado-lanceoladas, simples o ramifica-
das, de 4.5-6.5 mm de largo . Polen simple. Espigas femeninas castañas,
eilíndricas, de 10-26 cm de largo por 1.5-2.5 cm de ancho. Raquis secun-
278 COLECCIÓN CIENTÍFICA

darios 13-22 por mm\ de 0.2-0.5 mm de altura, papiliformes, general-


mente unidos por sus bases. Flores femeninas fértiles de 7-9.5 mm de
largo. Ovario fusiforme de 1-1.5 mm de largo, con un ginopodio de 2-
4 mm de largo provisto de 30-60 pelos que no alcanzan la altura del
estigma; estilo de 1.5-3.5 mm de largo; estigma filiforme ligeramente
a simétrico, a veces arqueado, de 1.5-3 mm de largo. Bractéolas de 7-
11 mm de largo, filiformes, ensanchadas en el ápice. Flores femeninas
estériles de 4-8.5 mm de largo, solitarias, acompañadas de una bractéola
o en grupos de 2, 3 ó 4 con dos bractéolas como mínimo. Bractéolas
semejantes a las de las flores fértiles. Ovario obovoide de 1.5-2.5 mm de
largo, con un ginopodio provisto de 22-34 pelos que en general sobre-
pasan el estigma rudimentario; los grupos de flores con igual o menor
cantidad de pelos que las flores solitarias. Fruto fusiforme de 1.5-2 mm
de largo. (Fig. 46, A -D).
Habita prácticamente en casi todo el país; Uruguay.
Nombre vulgar: "totora".
Exsiccata: Á. L. Cabrera 9828 (LP.); Á. L. Cabrera 9161 (LP.,
L IL.); Á. L. Cabrera 2688 (LP.); Á. L. Cabrera 10.ll1, 10.746 (LP.);
E. J. Ringuelet 374 (LP.); Á. L. Cabrera 10.024 (LP.); Á. L. Cabrera
4269 (LP.); J. Vattuone 271 (BAF.); A . P. Rodrigo 2803 (LP.); S.
V enturi 238 (LIL.).

Observación: Cabe destacar que se han encontrado algunos ejempla-


res que por sus características morfológicas corresponderían a presuntos
híbridos de Typha domingensis X T. subulata y Typha latifolia X T.
subulata.
Los ejemplares que podrían ser Typha domingensis X T. subulata
presentan inflorescencias masculinas con anteras subuladas o apicula-
das e inflorescencias femeninas con raquis secundarios de T. domin-
gensis o con caracteres intermedios.
Exsiccata: Barracas al sur, S. Venturi 238 a, I-1903 (LIL.).

En el caso de Typha latifolia X T. subulata el ejemplar estudiado


presenta una inflorescencia masculina típica de T. subulata y una inflo-
rescencia femenina típica de T. latifolia.

Exsiccata: Pdo. Monte, laguna San Miguel del Monte, R. A. Pérez


Moreau, XII-1952 (BA. 29.305).
FLORA DE LA PRoVI NCIA DE BuENos AIRES 279

POTAMOGETONACEAE (1}

Flores hermafroditas o unisexuales, pequeñas, desnudas o con un


perianto formado por 4-6 segmentos herbáceos (algunos autores consi-
deran que se trata de expansiones sepaloides del conectivo). Androceo
formado por l-4 estambres; anteras sésiles, l-2-loculares. Gineceo for-
mado por l a varios ovarios súperos, uniloculares ; óvulos solitarios,
apicales o parietales, péndulos. Fruto l- oo nuececitas o drupitas indehis-
centes. Semillas sin endospcrma.
Hierbas acuáticas, sumergidas o flotantes, con hojas alternas u
opuestas. Flores en espigas terminales o axilares.
Cinco géneros con unas lOO especies distribuidas por todo el globo.

Bibliografía: AscHERSON, P. und P. GRAEB NER, Potamogetonaceae,


en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 (ll), 1907 ; HAGSTROM, J. 0., Critical
researches on the Potamogetons , Kungl. Svensk. Vet . Akad. Handl., 55
(5): l-281, 1916.

I. POTAMOGETON L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 126, 1753

Flores hermafroditas; t épalos (o dilataciones tepaliformes de los


conectivos) 4. Estambres 4, con anteras sésiles , oblongas, de dehiscencia
longitudinal lateral; polen globoso. Gineceo súpero formado general-
m ente por 4 ovarios sésiles; estilos cortos, con estigmas capitados papi-
losos . Óvulos solitarios . Frutos parciales drupáceos (raramente membra-
náceos o coriáceos), comprimidos lateralmente, generalmente curvados
en el dorso. Semillas reniformes.
Hierbas acuáticas perennes o anuales, sumergidas o flotantes, gene-
ralmente con rizomas ramificados. Tallos ramificados, hojosos. Hojas
sumergidas o las superiores flotantes, sésiles o pecioladas, envainadoras,
a veces con lígula. Flores pequeñas dispuestas en espigas axilares larga-
m ente pedunculadas. Polinización hidrófila o entomófila.
Cerca de 90 especies de todo el globo. En la Argentina existen cerca
de 20.
Especie tipo: P . natans L.

(1) Por NUNC IA M. TUR, Instituto Nacional de Hidrobiología, Santa Fe.

20
280 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Observación: La identificación de las especies de este género me ha


s ido facilitada por numerosas determinaciones del profesor Horn af
Ratzien que existen en los museos de La Plata y Buenos Aires. Infortu-
nadamentP- el doctor Horn af Ratzien falleció sin publicar su estudio
s obre Potamogeton.

A. Hojas (al menos las superiores) elípticas, anchas .

B . Hojas de 20-25 mm de longitud. l. P. spirilliformis


BB. Hojas de más de 70 mm de longitud .
C. Hojas casi sésiles con 9 n ervaduras. 2. P. illinoensis

CC. Hojas superiores pecioladas.

D . Hojas con 15-18 nervaduras. Estigma chato.


3. P. spoliatus
DD. Hojas con 19-21 nervaduras. Estigma en forma de gancho.
4. P. ferrugineus
AA. Hoj as todas lineales.

E. Lígula adnata. Hojas gruesas, de sección transversal ovalada.


5. P. pectinatus
EE. Lígula libre. Hojas únicamente engrosadas alrededor de la nerva-
dura central.

G. Hojas de 45 -55 mm de longitud.

H. Hojas de hasta 55 mm de largo y de 1 a 2 mm de ancho,


con 5-7 nervaduras. 6. P. berteroanus

HH. Hojas de hasta 45 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho, con


3-5 nervaduras. 7. P. umguayensis
GG. Hojas de 90 a lOO mm de largo.

l. Hojas de hasta 90 mm de largo por 5 mm de ancho. Flores


generalmente 6. Gineceo bi o tricarpelar. Fruto globoso
apiculado. 8. P. gayii
II. Hojas de hasta lOO mm de largo por 7 mm de ancho. Flores
generalmente 10. Gineceo bicarpelar. Fruto globoso con crestas
bien notables. 9. P . burkartii
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIREs 281

l. Potamogeton spirilliformis HAGSTROM, Kungl. Sv. Vet. Akad. Handl.,


55 (5): 137, 1916.

Planta sumergida, grácil, con hojas flotantes. Tallos redondeados,


ramosos. Hojas natantes obovadas, redondeadas en el ápice, con 7-10
nervaduras, pecioladas, de 20-25 mm de longitud por 5-8 mm de ancho.
Hojas sumergidas lineales, con 3 nervaduras de 10-30 mm por 1 mm de
ancho, liguladas. Pedúnculos de las espigas cortos, de 1-2 mm de lon-
gitud, espiga breve de 3-5 mm de largo con 4-6 flores. Frutos pequeños
de 1.2 mm por 1.5 mm, por 1 mm, redondeados, con 3 carenas, bre-
vemente rostrado. (Fig. 47, D-F).
Brasil, Uruguay y nordeste de Argentina. Hallada en Eüzalde,
cerca de La Plata.
Exsiccata: C. Spegazzini, 1-1899 (LPS.).

2. Potamogeton illinoensis var. ventanicolus (HICKEN) HoRN AF RAT-


ZIE N. nov. stat. - Potamogeton lucens var. ventanicolus HICKEN,
Anal. Soc. Cient. Argent., 65 (6): 249, 1908.

Planta herbácea, sumergida. Tallos redondeados de más o menos


50 cm de altura, con entrenudos de 1 a 3 cm. Hojas alternas, tenues,
lanceoladas, de 70-100 mm de longitud por 10-20 mm de ancho, con pe-
cíolo cortísimo, terminadas en un mucrón apical, con más o menos 9
nervaduras longitudinales y numerosas transversales. Lígula traslúcida
envainadora de 20 mm de longitud, terminada en punta Toma. Flores
tetrámeras en espigas plul"ifloras axilares o terminales de más o menos
3 cm de longitud, pedúnculo de 4 a 9 cm. Fruto globoso de 3 mm por
2.5 mm por 1 mm. (Fig. 48, J).
Dunas del este de Buenos Arres y arroyos de Sierra de la Ventana.
Exsiccata: Á. L. CabreTa 2720 (LP.); C. Spegazzini, 1-1880 (LPS .);
H. A. Fabris et N. M. Tur 6808 (LP.).

3. Potamogeton spoüatus HAGSTROM, Kungl. Sv. Vet. A kad. Handl.,


55 (5): 168, 1916.

Planta herbácea, sumergida con hojas flotantes. Tallos redondea-


dos de apToximadamente 0.5 m de longitud, con entrenudos alargados
de 9 a 12 cm. Hojas sumergidas gráciles, elíptico-lanceoladas, laTga-
282 COLECCIÓN CIENTÍFICA

o '

B
.

x tO
.
.

Q .
.

f
X~

E
X tO

J.l.í. C .

FIG. 47. - A-C, Polamo,qeton f errugineus Hags t.: A, rama en flor ; B, porción del
gineceo ; C , fruto. - D-F, Polamogelon spirillijormis Hagst. : D, ram a en flor; E,
porción del gineceo; F , fruto.
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENos AIRES 283

mente pecioladas, lámina de 120 mm por 20 mm, atenuadas en el pecíolo;


las flotantes menos gráciles elíptico-lanceoladas con pecíolos de 50-
60 mm de largo, lámina de 90 mm por 30 mm, con 15-18 nervaduras,
ápice obtuso. Lígula hialina de 55 mm de longitud, envainadora con
2 nervaduras bien marcadas y más o menos 13 nervaduras entre cada
una de ellas. Flores numerosas tetrámeras, en espigas densas axilares y
terminales de 30 mm de longitud; pedúnculo de más o menos 70 mm;
pétalos ovalados, curvados en ángulo recto con respecto a su base y en
ángulo obtuso lateralmente; gineceo tri o tetra carpelar de 1 mm de
alto con estigma bien diferenciado chato y con una prolongación obtusa
hacia afuera. Fruto desconocido.
Centro de la Argentina, Córdoba y Buenos Aires: Sierra de la
Ventana.

Exsiccata: L. Hauman 10.932 (BA.); H. A. Fabris et R. L. Pérez


Moreau 6744 (LP.).

4. Potamogeton ferrugineus- HAGSTRÜM, Kungl . Sv. Vet. Akad. Handl.,


55 (5): 161, 1916. -

Planta herbácea, flotante, tallos redondeados de 0.5 m de largo


o más, por más o menos 3 mm de diámetro con entrenudos de 30-100 mm.
Hojas sumergidas, gráciles, las flotantes subcoriáceas de color castaño,
largamente pecioladas, lámina e1íptica lanceolada de 70-90 mm por
20-80 mm, atenuadas en la base, ápice agudo, con 19-21 nervaduras.
Lígula tenue de 35-50 mm, perdiéndose luego, bicarenada, entre care-
nas 12-15 nervaduras. Flores numerosas tetrámeras, en espigas semi-
densas axilares de más o menos 40 mm de largo, pedúnculos de hasta
90 mm de largo. Tépalos arriñonados, pedicelados, dorso con cresta
bien diferenciada. Gineceo tetracarpelar, con estigmas bien diferencia-
dos formando un gancho hacia afuera. Fruto redondeado de 3 mm de
largo, comprimido dorsiventralmente, carenado, rostro subapiculado.
(Fig. 47, A-C).
Uruguay, centro de Argentina, Córdoba y Buenos Aires, en zanjas,
arroyos y lagunas.

Exsiccata: L. Hauman, s. n. (SI. 19.272); Á. L. Cabrera 4608 (LP.);


Hicken, s. n. (SI. 19.263); A. Castellanos, s. n. (BA. 10.927); Fabris et
Tur 6608 (LP.).
284 CoLECCIÓN Cm TÍFICA

5. Potamogeton pectinatus LrNNÉ, Spec. Plant., 1: 127, 1753.

5a. Potamogeton pectinatus var. pectinatus ·

Planta herbácea, sumergida, de hasta l m de largo. Tallos redon-


deados de 0.5-2 mm de diámetro. Hojas alternas, lineales, gruesas (en
corte transversal biconvexas), de 70 mm o más de largo por l-2 mm de
ancho, con 3-5 nervaduras, las 2 externas muy próximas a los márgenes
de la hoja, con el extremo supel"ior mucronado y bruscamente estre-
c ado. Lígula hialina semiamplexicaule, adnata hasta más o menos la
m itad, de más o menos 15 mm de longitud, perdiéndose poco después
en su parte libre. Flores más o menos 8, pequeñas en espigas plurifloras
d e 10-20 mm de longitud, con pedúnculo filiforme de l-1.5 mm de diá-
m etro por 30 mm de largo . Fruto más o menos globoso, liso de 4 mm
por 3 mm por 2 mm, apenas apiculado (0.3 mm). (Fig. 48, E-H).
Cosmopolita. Frecuente en arroyos y lagunas de toda la provincia
d e Buenos Aires .

Exsiccata : Á. L. Cabrera 9997 (LP.); Á. L. Cabrera et H. A. Fabris


17.224 (LP.); H. A . Fabris 3186 (LP.); Fabris et Tur 6618 (LP.).

5b . Potamogeton pectinatus var. striatus (R. et P.) HAGSTROM, Kungl.


S venlcs. Vet. Alead. Handl., 55 (5): 51, 1916.

Planta herbácea, sumergida de l m a más de largo . Tallos redondea-


d os con entrenudos de 2-5 cm. Hojas lineales, gruesas, las inferiores de
a proximadamente 80 mm de largo por 5 mm d e ancho, con 5-7 (9) ner-
vaduras longitudinales y numerosas nervaduTas transversales tenues
que forman una red y las superiores de más o menos l mm por 50 mm
d e largo. Lígula hialina semienvainadora, adnata hasta más de su mi-
t a d, de 15-30 mm de largo, p erdiéndose luego en casi toda su parte libre.
Flores en espiga algo discontinuas, axilares de más o menos 20 mm de
largo, con pedúnculo filiforme, aproximadamente de 40 mm. Fruto glo-
boso, liso de 4 mm por 3 mm por 1.5 mm, brevemente apiculado (similar
a P. p ectinatus var . pectinatus).
América del Sur. Común en toda la provincia de Buenos Aires.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 9868, 9869 (LP.); Á. L. Cabrera et H. A.


F abris 17.052 (LP.).
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AIRES 285

6. Potamogeton berteroanus PHILIPPI, Linnaea, 3: 200, 1859-1860.

Planta sumergida, grácil. Tallos filiformes, ramosos, de más o me-


nos 30 cm de largo. Hojas alternas, lineales, traslúcidas de 20-55 mm
de largo por 1.5-2 mm de ancho , levemente angostadas en el pecíolo
y t erminadas en punta roma con breve mucrón, con (3)-5 n ervaduras
longitudinales (2 marginales) y escasas nervaduras transver sales que
unen las nervaduras medias a la central. Lígula hialina, envainadora,
de 6 a 7 mm de longitud. Flores tetrámeras en espigas paucifloras
(2-4 floras) de 5-7 mm d e longitud, pedúnculo filiforme d e 1.5-5 cm de
longitud. Frutos globosos apiculados de 2 mm por 1.8 mm por 1 mm.
(Fig. 48, I).
D escripto originariamente para Chile, ampliamente distribuido en
Sud América. E s frecuente en arroy os de toda la provincia de Buenos
Aires .
Exsiccata: Á. L. Cabrera 2719 (LP.); A . C. Scala , XI- 1928 (LP.);
Fabris et Tur 6631 (LP.).

Observación: Esta especie ha sido frecuentemente confundida con


Potamogeton pusillus L.

7 . Potamogeton uruguayensis BENNETT et GRAEBNER, en ENGLER,


Pflanzenreich, 4 (ll): 111, 1907.
Planta grácil sumergida. Tallos filiformes de 30 cm a más d e altura,
con entrenudos de 1-4 cm. Hojas gráciles, traslúcidas, sentadas, alter-
nas, salvo en el nacimiento de las ramas terminales donde son opuestas,
lámina lineal de 3-4.5 cm de largo por 0.2-0.3 cm de ancho, t erminadas
en breve mucrón apical, con 5 (7) nervaduras, las 2 externas marginales
y escasas n ervaduras transversales, algunas de las cuales corren por un
trecho paralelas a las longitudinales . Lígula tenue, hialina, envainadora
perdiéndose poco tiempo después, de aproximadamente 0.7 cm de
largo . Flores en espigas paucifloras, axilares o t erminales, con 3 flores
separadas más o menos 1 mm, pedúnculo de 2-3 cm de largo. E stambres
4 con conectivo petaloide bastante pedunculado, de 1.5 mm de largo.
Gineceo dialitetracarpelar con estigma ovalado colocado horizontal-
mente sobre un cortísimo estilo. Fruto globoso de 2 por 1.5 por 1 mm.
(Fig. 48, K).
Uruguay y norte de Buenos Aires.
Exsiccata : Á. L. Cabrera 5626 (LP.).
286 CoLECCIÓ N CIENTÍFICA

o .
. e
X 10

o .
.
.
J
)( 5

o X
G
5

~f Ó,-,
Uxto

FIG. 48. - A-D, P olamogelon burkarlii H orn a f R antzien : A , rama en fl or ; B , flor ;


C , carpelo ; D , fruto. - E -H, P olamogelon p eclinalus L.: E , ra ma en flor; F , carpelo;
G, fruto ; H , detalle de la hoja. - 1, Polamogelon berleroanus Phi!. : fruto.- J , Pola-
m ogelon illinoensis var. venlanicolus (Hicken) H orn af Rantzien : fruto. -- K , Polamo-
geton uruguayensis Benn . et Graeh .: fruto.
FLoRA DE LA PRoVINCIA DE BuENos AmEs 287

8. Potamogeton gayü A. BENNETT, Ann. Naturhist. Hofmus. Wien., 7:


293, 1892.

Planta herbácea grácil, de alrededor de l m. Tallos comprimidos


ramosos especialmente en el extremo superior. Hojas alternas semi-
amplexicaules traslúcidas, agudas, mucronadas, de 3-5 cm de ancho
por 6-9 cm de longitud, con 5 nervaduras, 2 marginales y dos medias
que se unen a la central por escasas nervaduras transversales. Lígula
hialina envainadora, de más o menos 1.5 cm de largo, punta redon-
deada, perdiéndose al desarrollarse las hojas. Flores en espigas axilares,
paucifloras (6 floras) de l-1.5 cm de longitud, con pedúnculo grueso
(1-2 mm) hasta el nacimiento de las flores, luego bruscamente reducido
a la mitad. Flores pequeñas de más o menos 2 mm, gineceo bi o tricar-
pelar. Ovarios con estilo curvo, corto y estigma ca pitado. Fruto globoso,
apiculado con cresta en la parte exterior.
Sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina.
Exsiccata: H. A. Fabris et N. M. Tur 6085 (LP.); Hicken, s . n. (BA.
10.933).

9. Potamogeton hurkartii HoRN AF RATZIEN, nov. sp. (1)

Planta herbácea, sumergida. Tallos comprimidos, finamente estria -


dos de aproximadamente 1.5 m de largo por 2 mm en su diámetro más
ancho, con entrenudos de 20-80 mm. Hojas todas sumergidas, gráciles,
traslúcidas, apiculadas, sentadas, con lámina lineal de hasta lOO mm
de largo por 7 mm de ancho con 5-7 nervaduras , 2 marginales y los
otros dos pares, el externo se une a la más interna, a más o menos 7 mm
del extremo y las internas a la central muy cerca del extremo, nerva-
duras transversales escasas. Lígula hialina, tenue de 15 mm de largo,
perdiéndose al desarrollarse la hoja. Flores normalmente 10 y relativa-
mente opuestas, en espigas terminales o axilares, curvándose en ángulo

( 1 ) Potamogeton burkartü HORN AF RATZIEN, nov. sp.

Herba submersa, caulibus compressis, argute striatis, ca 1.5 m longis, ca 2 mm latis; inter.
nodiis 2-8 cm longis. Folia omnia submersa gracilia, sessilia, linearia, apiculata, 5-7 nervia,
usque 100 mm longa , usque 7 mm lata. Ligula hyalina, tenuis, 15 mm longa. Flores plerunque
10, in spicis terminalibus axillaribusque em ergentibus dispossiti ; pedunculo 30-60 mm longo. Ova-
ría stigmatibus sessilibus semicircularibus. Fructus suborbicularis, a latere compressus, ca 4 mm
longus, crestis undulatis conspicuis. - Typus: ARGENTINA, Prov. Buenos Aires, Delta
del Paraná, río Chana, leg. A. C. Scala 54 (LP.).
Especie próxima a P. gayii A . Benn., del que difiere principalmente por los estigmas
sésiles.
288 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

y emergiendo de la superficie del agua hasta la polinización, pedúnculo


de la espiga comprimido de 30-60 mm de largo. Tépalos doblados en
á ngulo recto. Gineceo dialibicarpelar con estigmas sentados, semicircu-
lares. Fruto suborbicular, comprimido lateralmente, de aproximada-
mente 4 mm de diámetro, con crestas onduladas bien notables . (Fig.
48, A -D).
D elta del Paraná.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 1485 (LP.); A. C. Scala 54 (Ty pus : LP.);
R . Capurro (BA. 54 .751) .

ZANNICHELLIACEAE (1)

Flores p equeñas, unisexuales, monoicas o dioicas, perigonio con


3 escamitas libres o ausente. E stambres 3, 2 ó 1 ; anteras 2-1 -locula-
r es d e dehiscencia longitudinal; polen globoso o filiforme. Carpelos 1-9,
libres ; estilo _;; imple, corto o largo, con estigma ca pitado, peltado o
espatulado; o estilo 2-4-lobado; óv ulo solitario, péndulo. Fruto con
carpelos sésiles o pedunculados. Semillas sin endosperma.
Plantas acuáticas, sumergidas, herbáceas, rizomatosa s, con hojas
lineales alternas, opuestas o verticiladas, envainadora s en la base, ge-
n eralmente liguladas ; hojas floríferas, a veces, reducida s a las vainas.
Inflorescencia cimosa o flores solitarias axilares.
F a milia cosmopolita, con 5 ó 6 gén eros y 20 esp ecies, la may oría de
agua sala da. En la provincia de Buenos Aires se ha hallado una s ola
especie.
Bibliografía: As cHERSON, P. und P. GRAEBNER, Potamogetonaceae,
en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 (ll), 1907.

l. ZANNICHELLIA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 969, 1753

Flores diclinas, monoicas. Flor masculina y femenina , juntas. Flor


m a sculina con perigonio au sente y r educida a un estambre, con anteras
2-tecas. Flor femenina. sésil, con p erianto m embranáceo brevemente

( 1) Por MARÍA M 1ELIA TORRES, Museo d e La Pla t a .


FLoRA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AIRE S 289

e
.x !1)

FIG. 49. - Zannichellia paluslris L.: A, aspecto de la planta; B , flores femenjo a


y m asculina; C, detall e de un nudo con flor es ; D, carpelo; E, carpelo en sección
longitudinal.
290 CoLECciÓN CIENTÍFICA

cupuliforme, rodeando la base de los carpelos. Carpelos 1-8 (general-


mente 4), sésiles o con ginecóforo, oblongos, comprimidos, dehiscentes
por dos valvas o una fisura unilateral. Semilla oblonga, con testa tenue,
exalbuminada.
Hierbas acuáticas, sumergidas, rizomatosas, con hojas filiformes,
estípula grande amplexicaule, raramente envainadora y con dos esca-
mitas intravaginales. Flores axilares.
Género con dos especies, una cosmopolita y otra endémica de
África del Sur.
Especie tipo: Z. palustris L.

l. Zannichellia palustris LINNÉ, Spec. Plant., 2: 969, 1753.

Tallo radicante, tenue, filiforme, de 50 cm de longitud. Hojas linea -


les o filiformes de 10-100 mm de largo por 0.3-0.5 mm de ancho, acu-
minadas, estípulas intrafoliares. Carpelos de más o menos 2 mm, corta-
m ente pedunculados a casi sésiles, a menudo semilunares, con borde
externo crenado-dentado. (Fig. 49).
Frecuente en charcas, lagunas, arroyos y ríos de toda la Provincia.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 7257 (LP.); H. A. Fabris et N. M. Tur
6611, 6617, 6627, 6630 (LP.).

JUNCAGINACEAE (1 )

Flores hermafroditas, actinomorfas, raramente dioicas ( Tetroncium)


o polígamas (Lilaea). Perigonio generalmente biseriado, trímero (rara-
mente dímero o tetrámero) o ausente. Androceo formado por 1-6 es-
t a mbres, insertos delante de los tépalos; filamentos por lo común muy
cortos; anteras ditecas, extrorsas; polen sub globoso, liso, amarillo.
Gineceo súpero formado típicamente por 3-6 carpelos, libres o unidos,
pero a veces hay sólo uno, generalmente uniovulados (raramente con
2 óvulos). Estilos generalmente ausentes; estigma papiloso, inserto en
el ápice del ovario. Óvulos basifijos, anátropos. Fruto seco, formado
p or carpelos separados o unidos, dehiscentes por la sutura ventral o
in dehiscentes. Semillas sin endosperma.

t1) Por Á GE L L. CABRERA, Museo de La Plata.


FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENos AIRES 291

Hierbas palustres anuales o perennes . Hojas generalmente basales,


lineales, envainadoras. Flores pequeñas en racimos o espigas.
Cuatro géneros con unas 18 especies cosmopolitas. En la Argentina
existen tres géneros, dos de los cuales son frecuentes en la provincia de
Buenos Aires.

Bibliografía: MICHELI, M., J uncaginaceae, en A. et C. DE CANDOLLE,


Monographiae Phanerogamarum, 3: 94-112, 1881; BucHENAU, F .,
Scheuchzeriaceae, en A . E NGLE R, Das Pflanzenreich, 4 (14): 1-20, 1903.

A. Flores con perigonio, hermafroditas, en espigas o :racimos laxos.


l. Triglochin
AA. Flores desnudas, polígamas, en espigas densas. II. Lilaea

l. TRIGLOCHIN L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 338, 1753

Flores hermafroditas, actinomorfas, trímeras , con 6 tépalos libres


desde la base, ovadas, cóncavas, caducas. E stambres 6, en dos series
(a veces la serie interior abortiva) insertos en la base de los tépalos ;
anteras casi sésiles, dorsifijas, reniformes, de dehiscencia extrorsa. Gine-
ceo formado por 6 carpelos unidos o más raramente libres, los tres exte-
riores generalmente reducidos y abortivos ; óvulos solitarios, basilares,
anátropos; estilo corto o nulo; estigmas plumosos. Fruto formado por
tres (raramente 6) carpelos unidos al eje central, más o menos libres en
la base, dehiscentes por la sutura central o indehiscentes . Semillas soli-
tarias en cada carpelo, erectas, con testa tenue membranácea.
Hierbas junciformes de suelos pantanosos o salobres, con tallos
escapiformes y hojas lineales en roseta, envainadoras en la base y a
menudo con lígula. Flores pequeñas en racimos o espigas simples.
Trece especies cosmopolitas.

E sp ecie tipo: T. palustris L .

A. Carpelos lineales. l. T . palustris

AA . Carpelos semicirculares. 2. T. striata


292 COLECCIÓN CIENTÍFICA

1 .i
i

:; .

;-, :>

G-
x 10

F ra. 50. - A-C, Triglochin p aluslr is L.: A, planta en fl or ; B, fl or; C, fruto. -


D-G, Triglochin slriala R . et P.: D, planta en flor; E, flor; F, fruto; G, carpelo.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 293

l. Triglochin palustris LINNÉ, Spec. Plant., 1: 338, 1753.

Hierba perenne, con rizoma oblicuo corto y estolones delgados y


fugaces. Tallos escapiformes, erectos, de 15-40 cm de altura (o a veces
mayores), redondeados, delgados, ebracteados . Hojas erectas, arroseta-
das , estrechamente lineales, superiormente cilíndricas, inferiormente
semicilíndricas, algo más cortas que el escapo, con lígula corta auricu-
lada . Flores pequeñas numerosas, dispuestas en un racimo alargado
simple; pedicelos de 1-4 mm de largo. Tépalos 6, iguales, ovados, de
unos 2 mm de largo. Estambres 6, cortos, con anteras anchamente
ovadas. Carpelos fértiles 3, de 3 mm de largo; estilo nulo; estigmas 3,
papilosos. Frutos adpresos al raquis, lineales, de 7-8 mm de longitud,
separándose los carpelos por su base a la madurez. Semillas lineales,
agudas en el ápice, de 3-4 mm de largo. (Fig. 50, A -C) .
Común en suelos húmedos o pantanosos de las regiones templadas
y frías de ambos hemisferios. En la Argentina es común en la cordillera
y en la Patagonia y la Tierra del Fuego. Rara en la provincia de Buenos
Aires, en los pantanos próximos al río de la Plata.
Exsiccata: C. Spegazzini, X-1889 (LPS.); C. Spegazzini, IX-1891
(LPS.).

2. Triglochin striata RUiz ET PAVÓN, Fl. Peruv. et Chil., 3: 72, 1802.


- Triglochin montevidensis SPRENG., Syst. Veget., 2: 145, 1825. -
Triglochin striata var. montevidensis (SPRENG.) BuCHENAU, Index
Crit.: 59, 1868.

Hierba perenne, con rizoma horizontal delgado. Tallo escapiforme,


redondeado, ebracteado, glabro, de 5-35 cm de altura. Hojas erectas,
estrechamente lineales, planas, de 40-300 mm de longitud por 1-2 mm
de anchura, con lígula entera . Flores pequeñas, muy numerosas, ~pues­
tas en un racimo simple muy alargado; pedicelos de 1-3 mm. Tépalos
exteriores anchamente ovados, cóncavos, de l mm de largo; los inte-
riores algo menores. Estambres interiores con frecuencia abortivos.
Fruto globoso, de 1.5-2 mm de largo, formado por 3 carpelos fértiles
semicirculares . (Fig. 50, D-G).
Especie cosmopolita, frecuente en suelos húmedos o pantanosos de
toda la Argentina.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 1638, 4279, 5729, 9160, 9951, 10.010,
10.023, 10.089 (LP.); G. Dawson 1124 (LP.); J. Hunziker 7554 (LP.).
294 COLECCIÓN CIENTÍFICA

11. LILAEA H. et B.
HuMBOLDT ET BoNPLAND, Pl. Aequinoct., 1: 222,
tab. 63, 1808

Flores polígamo monoicas, desnudas, trimorfas: unas basales ebrac-


teadas, femeninas, con estilo muy alargado; las demás en la axila de
brácteas membranáceas; formando espigas cortas y densas, las inferio-
res femeninas o hermafroditas; las superiores masculinas. Perigonio
a usente. Androceo formado por un solo estambre con antera sésil diteca,
de dehiscencia extrorsa, con conectivo dilatado y bracteiforme. Gineceo
alargado formado por un solo carpelo, unilocular, uniovulado. Estilo
alargado o corto. Óvulo basal, erecto, anátropo. Fruto ovoideo-lineal,
seco, monospermo, indehiscente.
Hierbas anuales, junciformes, con hojas arrosetadas, subulado-
lineales, envainadoras. Flores solitarias en la base de la planta y agrupa-
d as en espigas en el extremo de largos escapos.
Una sola especie americana.
Especie tipo: L. subulata H. et B.

Bibliografía: HIERONYMUS, ]., Monografía de Lilaea subulata K. in


H . et B., Actas de la Academia de Ciencias de Córdoba, 4: l-52, 1882.

l. Lilaea scilloides (Pom.) HAUMAN, Publ. Inst. Invest. Geogr., 10: 26,
1925. - Phalangium scilloides POIRET, en LAMARCK, Encycl. Me-
thod., 5: 251, 1804.- Lilaea subulata HuMBOLDT ET BoNPLAND, Pl.
Aequinoct., 1: 222, 1808.

Hierba anual, palustre o acuática, con tallo grueso y corto del qn.e
nacen..-~umerosas raíces y una roseta de hojas lineales, crasas, envaina -
d as en la base, de 150-450 mm de longitud por 2.5-8 mm de anchura.
Flores trimorfas: unas en la base de las hojas, sésiles, ebracteadas,
fe meninas, con estilo filiforme larguísimo (hasta 140 mm de largo)
terminado en un estigma ca pitado; otras formando espigas compactas
ovoideas en el extremo de largos escapos ebracteados, protegidas por
b rácteas membranáceas, las inferiores femeninas o hermafroditas, con
ovario alargado de unos 2 mm de largo y estilo corto o poco alargado;
las superiores masculinas. Androceo formado por un solo estambre.
F ruto alargado tricostado, de unos 5 mm de longitud. (Fig. 51).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 295

América, en charcas y lugares inundables. Frecuente en lagunas y


arroyos de la provincia de Buenos Aires.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 1461, 2228, 7248, 10.321 (LP.); M. M.


Job 1406 (LP.); Fabris et Tur 6633 (LP.).

FIG. 51. - Lilaea scilloides (Poir. ) Haum.: A, planta en fl or ; B, flor femenina de


estilo corto; C, extremidad del estilo de una flor de estilo largo; D, fruto ; E, espiga ;
F, detalle de la ligula.

21
296 COLECCIÓN CIENTÍFICA

ALISMATACEAE (1)

Flores actinomorfas, hermafroditas o diclinas monoicas (muy rara-


1 ente dioicas). Perianto generalmente diferenciado en cáliz y corola.
Cáliz formado por 3 sépalos libres, imbricados, persistentes. Corola de
prefloración imbricada, formada por 3 pétalos blancos o coloreados,
caducos (raramente nulos). Receptáculo plano o convexo. Androceo
perígino, hipógino o inserto sobre un r eceptáculo convexo, formado por
6 a muchos estambres libres , verticilados o espiralados ; filamentos
filiformes o planos, anteras hiloculares insertas por su hase o cerca d e
la hase, de dehiscen cia longitudinal lateral o extrorsa. Polen esférico
con papilas diminutas y varios poros. Gineceo súpero formado por 6
a muchos ov arios libres, v erticilados o dispuestos sobre un receptáculo
h emisférico capitado, uniloculares. Úvulos anátropos, solitarios, basi-
lares o dos superpuestos. Estilos apicales (raramente v entrales) persis -
tentes o caducos, t erminados en un estigma inconspicuo simple. Frutos
a quenios indehi scentes (raramente foliculos), coriáceos, con un rostro
formado por el estilo, monospermos (raramente dispermos o polisp er-
m os). Semillas solitarias (raro 2), sésiles, con embrión exalhuminado.
Hierbas acuáticas o palustres con vasos laticíferos, glabras, gene-
r almente perennes y rizomatosas. Tallos generalmente escapiformes.
Hojas radicales erectas o flotantes, pecioladas, con pecíolos envainado-
res y limbos anchos, enteras, a menudo cordadas o sagitadas en la hase,
con varias nervaduras primarias curvas que convergen en el ápice, y
n ervaduras secundarias paralelas transversales. Inflorescencia racimosa
o apanojada, más raramente seudo-umhelada. Flores pediceladas for-
m ando verticilos.
Once géneros con unas 70 especies de las regiones cálidas y templa-
d as de todo el globo. En la Argentina exist en solamente dos gén eros
q ue se extienden en ambientes palustres desde el norte al centro del
p aís.
Algunas especies de Sagittaria poseen rizomas comestibles.

Bibliografía: MICHELI, M., Alismataceae, en A. etC. DE CANDOLLE ,


Monographiae Phanerogamarum, 3: 29-83, 1881; BucHENAU, F., Alis-
mataceae, en A. ENGLER, Das Pflanzenreich , 4 (15): 1-66, 1903; HAUMAN ,

( 1) Por ÁNGEL L. CABRE HA , Museo de L a Plata.


FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 297

L., L es Alismatacées argentines, Anal. Mus. Nac. Buenos Aires, 27: 307-
324, 1915.

A. Flores hermafroditas. Hojas lanceoladas, elípticas o cordadas.


l. Echinodorus
AA. Flores unisexuales monoicas. Hojas sagitadas. 11. Sagittaria

I. ECHINODORUS Rich.
L. C. RICHARD, Mém. Mus. Hist. N at., 1: 365, 1815 (nomen);
E NGELMANN, en A. GRAY, Manual of Botany, Ed. 1: 460, 1848

Flores h ermafroditas. Sépalos 3 herbáceos, libres, persistentes ,


erectos o reflejos después de la antesis. Pétalos algo mayores que los
sépalos, caducos . Receptáculo convexo. E stambres 6-30 (o más) uní-
seriados o dispuestos en muchos v erticilos ; filamentos aplanados; ante-
ras insertas más arriba de la base, d e dehiscencia extrorsa. Ovarios
numerosos, libres ; óvulos basilares, erectos, solitarios, con micrópila
extrorsa; estilos oblicuos, continuos con los ovarios, p er sistentes, con
estigma inconspicuo. Fruto formado por numerosos aquenios algo
comprimidos, rostrados, provistos de glándulas laterales (raro sin glán-
dulas). Semillas uncinado -curvadas, con testa tenue más o menos pun-
t eada.
Hierbas palustres p erennes o, muy raramente, anuales, rizomato-
sas, con escapos erectos. Hojas todas radicales, pecioladas, a veces con
puntos o rayas pelúcidos, con frecuencia hay hojas basales sumergidas
lineales . Inflorescencia formada por racimos o panojas d e v erticilos, con
brácteas escariosa s o h erbáceas.
Veinticinco a treinta especies principalmente de las regiones cáli-
das de América .
E sp ecie tipo: E. rostratus (NuTT.) ENGELM. ( = A lisma rostratum
NUTT .).
Bibliografía: FASSET, N. C., Echinodorus in the American tropics,
Rhodora, 57: 134-156, 174-188 y 202-212, 1955.

A. Plantas pequeñas , de 20-25 cm de altura, con hojas de lámina elíptico-


lanceolada, de 4-10 cm de longitud. l. E . aschersonianus
AA . Plantas robustas, de 50-150 cm de altura, con hojas grandes , de lámina
anchamente elíptica u ovada, de más de 10 cm de longitud.
298 COLECCIÓN CIENTÍFICA

B. Flores en panojas amplias, ramosas. Sépalos de unos 7 mm de


largo. Hojas con puntos y rayas translúcidos.
2. E . grandiflorus
BB. Flores en racimos simples. Sépalos de unos 5 mm de largo. Hojas
con rayas translúcidas. 3. E. longiscapus

l. Echinodorus aschersonianus GRAEBNER, Bot. Jahrb., 45: 433, 1911.

Hierba perenne, rizomatosa, glabra. Rizomas delgados, con nume-


rosas raíces. Hojas arrosetadas, elíptico-lanceoladas, agudas en el ápice
y atenuadas en la base en corto pecíolo; enteras, trinervadas, de unos
40-100 mm de longitud por 15-25 mm de anchura; pecíolo de 15-20 mm
de largo. Escapos solitarios, indivisos, de 20-25 cm de altura. Flores
p ocas, generalmente dispuestas en 3 verticilos, cada uno de ellos con
l -3 flores. Sépalos anchos, multinervados, de 4-5 mm de largo . P étalos
b lancos. Estambres 12. Carpelos numerosos.
Uruguay, en suelos inundables. Hallado en la isla Martín García.
Exsiccata: L. R. Par odi 925 (LP .) ; Men éndez et Vervoorst (BAB .
48.845; SI.).

2. Echinodorus grandiflorus (CHAM . et ScHLECHT.) MICHELI, en DE


CANDOLLE, Monogr. Phan., 3 : 57, 1881. - Alisma grandiflorum
CHAMISSO et ScHLECHTENDAHL, Linnaea, 2 : 152, 1827. - Alisma
floribundum SEUBERT, en MARTIUS, Flora Brasiliensis, 3 (1) : 109,
1847.- Echinodorus floribundus SEUBERT, en WARMING, Symbo-
lae, fa se . 13: 113 , 1872. - Echinodorus grandiflorus r:1. floribundus
(SEuB.) MICHELI, en DE CANDOLLE, Monogr. Phan., 3: 58, 1881.

Hierba perenne, rizomatosa, glabra o ásp ero-pubérula, de 50-150 cm


d e altura. Rizoma grueso, con numerosas raíces. Hojas grandes, larga-
mente pecioladas; pecíolo erecto, grueso, de 200-1200 mm de longitud;
lá mina anchamente elíptica u ovada, obtusa en el ápice y redondeada
o acorazonada en la base, entera, con 7-9 nervaduras principales y
n ervaduras transversales entre las cuales se observan puntuaciones y
líneas traslúcidas, de 150-370 mm de longitud por 60-300 mm de an-
chura . E scapo erecto de 50-150 cm de altura, tricostado en la parte
superior, ramificado formando una amplia panoja de verticilos espa-
ciados entre sí 60-80 mm. Flores alrededor de lO en cada verticilo.
B rácteas exteriores 3, lanceoladas, largamente atenuadas en el ápice,
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENos AIRES 299

Fw. 52. - Echinodorus grandUlorus (Ch aro. et Schlech .) Micheli: A, parte basal,
porción de la inflorescencia y boj a; B , flor ; C, gineceo; D, es tambre; E, carpelo;
F , detalle de la hoj a .
300 COLECCIÓN CIENTÍFICA

d e hasta 40 mm de longitud. Pedicelos de 15 -40 mm de longitud. Sépa-


l os ovados, obtusos, cóncavos, multinervados, de 6-8 mm de longitud.
P étalos blancos, con una mancha amarilla en la base, circulares, de
15-20 mm de longitud por 15 mm de ancho. Estambres cerca de 30.
Ovarios muy numerosos . Aquenios obovado-falcados, con 3-5 costillas
y 2-3 glándulas laterales, cortamente rostrados, de 2 .5-3 mm de largo.
(Fig. 52).
Especie palustre común en toda la América cálida. En la provincia
de Buenos Aires crece pl"incipalmente en los pajonales del Delta y de
la ribera platense y también en las lagunas del interior.
Nomb re vulgar: "cucharero".
Exsiccata: A. C. Scala 30 (LP.) ; G. Dawson 1013 (LP.); A. P.
Hodl"igo 2218 (LP.) .

3 . Echinodorus longiscapus ARECHAVALETA, Anal. Mus . Nac. Monte-


video, 4: 67, lám. 2, 1903. - Echinodorus grandiflorus var . longis-
capus (ARECH.) HAUMAN, Anal. Mus. Nac. Bs.As., 27: 311, 1915.

Hierba perenne, rizomatosa, glabra, con rizomas gruesos y hojas


l argamente pecioladas: pecíolos de 100-500 mm de longitud; limbo
ovado; obtuso en el ápice y acorazonado en la base, entero, con 7-9
nervaduras principales y líneas traslúcidas entre las nervaduras secun-
darias, de 50-120 mm de largo por 50-80 mm de ancho . E scapos solita-
rios de 50-80 cm de altura, no ramificados, con numerosos verticilos
f ormados por varias flores. Brácteas lanceoladas, atenuadas en la parte
superior. Pedicelos de 10-40 mm . Sépalos de unos 5 mm de largo ova-
dos , cóncavos, multinervados . Pétalos blancos de 20 mm de longitud,
caducos . E stambres 20-25. Carpelos numerosos .
Lugares pantanosos del Uruguay y del nordeste de la Argentina.
P co frecuente en el norte ele la provincia ele Buenos Aires.

Exsiccata: F. Rodríguez 133 (SI.); Cabrera 19.224 (LP.) .

Observación: Esta planta ha sido citada como Echinodorus palae-


folius (Nees et Mart .) Macbride o como su sinónimo E. ellipticus (Mart.)
Micheli, que tienen sólo 12 estambres . Hasta tanto se aclaren las espe-
cies y variedades de Echinodorus de nuestro país, considero que conviene
emplear el nombre ele Arechavaleta .
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENos AmEs 301

11. SAGITTARIA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 993, 1753

Flores diclinas monoicas o raramente dioicas. Sépalos 3, libres,


persistentes, erectos o reflejos después de la antesis. Pétalos 3, más
o menos circulares, caducos . Prefloración imbricada. Receptáculo con-
vexo o hemisférico. Flores masculinas con 15 a muchos estambres inser-
tos sobre el receptáculo, libres ; anteras oblongas, sagitadas, biloculares,
basifijas, de dehiscencia lateral; filamentos filiformes ; con frecuencia en
el centro del receptáculo existen ovarios estériles. Flores femeninas
con o sin algunos estaminodios y numerosos ovarios libres insertos s obre
el receptáculo en forma espiralada; óvulos solitarios, basilares, anátro-
pos, con micrópila extrorsa; estilos gruesos o continuos con los ovarios,
p er sistentes; estigma papiloso, diminuto. Fruto formado por numerosos
aquenios dispuestos sobre el receptáculo hemisférico o capitado, algo
comprimidos lateralmente, con un rostro formado por el estilo. Semilla
erecta, curvada, con testa delgada punteada.
Hierbas acuáticas o palustres, perennes, con hojas flotantes o
erectas (a veces también hay hojas sumergidas). Hojas radicales larga-
mente pecioladas, frecuentemente con limbo sagitado o hastado, con
varias nervaduras principales y nervaduras transversales tenues. Inflo-
rescencia formada por racimos o panojas de verticilos trifloros. Flores
superiores masculinas, las inferiores femeninas.
Género con 20 especies, la mayor parte de A mérica tropical y sub -
tropical.
E specie tipo: S. sagittifolia L.

Bibliografía: BoGIN, C., Revision of the Genus Sagittaria (Alisma-


taceae), Mem. New York Bot. Gardn., 9 (2): 179-233, 1955.

l. Sagittaria montevidensis CHAMISSO et ScHLECHTENDAHL, Linnaea, 2:


156, 1827.

Hierba robusta, rizomatosa, glabra, de 50-150 cm de altura . Rizoma


grueso, con numerosas raíces. Hojas arrosetadas, erectas, con pecíolo
grueso, rico en aerénquima, d e 300-600 mm de longitud y limbo sagitado,
agudo en el ápice, con lóbulos basales agudos, entero, con varias nerva-
duras principales, las centrales convergentes hacia el ápice, las laterales
302 COLECCIÓN CIENTÍFICA

convergentes hacia los extremos de los lóbulos basales, de 100-300 mm


d e longitud por otro tanto de anchura . Escapo erecto, redondeado,
grueso, con abundante aerénquima, generalmente indiviso pero a veces

B
X~

Fw . 53. - Sagillaria monlevidensis Cham. et Schlech. : A , hoja ; B , rama en- flor ;


C, gineceo; E , sección longitudinal del gineceo; F, estambre; G , carpelo.
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AmEs 303

ramoso en la base. V erticilos 10-12, distantes, los superiores masculinos,


los inferiores femeninos. Brácteas 3, unidas en la base, lanceoladas,
largamente atenuadas. Pedicelos de 20-30 mm de longitud. Flores con
sépalos ovados, obtusos, cóncavos, de 7-15 mm de largo por 8-10 mm
de ancho. Pétalos blancos o amarillentos con una mancha purpúrea en
su base, obovados , de unos 15 mm de largo y de ancho. Flores masculi-
nas con numerosos estambres, filamento s gruesos, papiloso-pubescentes.
Flores femeninas con muchísimos ovarios de 2 mm de largo, con estilos
arqueados. Fruto deprimido-globoso, con receptáculo lleno de aerén-
quima y muchos aquenios conspicuos provistos de un corto rostro
doblado hacia el centro del fruto. (Fig. 53).
E specie palustre frecuente en la América meridional extratropical.
En la provincia de Buenos Aires es común en los pajonales de la ribera
del Plata, en las lagunas, orillas de ríos, etc .
N ombre vulgar: "saeta".

Exsiccata: Á. L. Cabrera 573, 5382 (LP.); A . E. Lanfranchi 1355


(LP .).

BUTOMACEAE (1)

Flores hermafroditas, actinomorfas. Perianto 6-mero, imbricado,


en dos series: externa con 3 segmentos libres sepaloideos (raramente
coloreados) coriáceos; interna formada por 3 segmentos libres petaloi-
deos generalmente caducos. E stambres libres 5-9 (o más) hipóginos,
verticilados; cuando numeros os los más externos transformados en
estaminodios; filamentos libres, anteras biloculares, basifijas, dehiscen-
tes por ranuras laterales, polen esférico. Gineceo súpero formado gene-
ralmente por 6 carpelos libres o unidos sólo en la base; ovarios unilocu-
lares, pluriovulados; óvulos anátropos de placentación parietal ; estilos
breves, estigmas capitados. Fruto folículos, tantos como carpelos, libres
o coherentes ; dehiscentes por una sutura adaxial. Semillas numerosas,
sin endosperma y con embrión recto o curvo.
Hierbas perennes rizomatosas, acuáticas o palustres, comúnmente
con látex ; hojas sésiles o pecioladas, por lo común con lámina ancha,
curvinervadas. Flores solitarias o en inflorescencias umbeliformes .

(') Por JoRGE V. Cmscr, Museo de La Plata.


304 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Familia con unos 6 géneros y alrededor de 12 especies de regiones


t empladas y tropicales. En Argentina dos géneros con 3 especies. Los
rizomas de Butomus umbellatus L. se utilizan como alimento en Asia.

Bibliografía: BucHE NAU, F., Butomaceae, en ENGLER, Das Pflan-


zemeich, 4 (16), 1903.

I. HYDROCLEIS L. C. RicH.
L. RICHARD, Mém. Mus. d'Hist. Nat., 1: 368 et 373, 1815

Flores hermafroditas, actinomorfas. Sépalos 3, coriáceos, persisten-


tes; pétalos 3, caducos. Estambres numerosos, los externos esta mino-
dios; filamentos lineales o lanceolados; anteras basifijas biloculares, de
dehiscencia longitudinal. Carpelos 3-6 lanceolado-lineales, unidos en la
base, uniloculares, pluriovulados, atenuados en estilo papiloso. Frutos
libres membranáceos, dehiscentes hacia adentro; semillas numerosas,
pequeñas .
Plantas flotantes arraigadas, con látex, con hojas simples larga-
mente pecioladas, las flotantes de lámina ancha y las sumergidas linea-
les . Flores pedunculadas en fa scículos terminales.
Género con 9 especies de América tropical, en Argentina 2.
Especie tipo: H. commersonii L. RICH.

l. Hydrocleis nymphoides (WILLD .) BucHENAU, Index crit m A bh.


Nat. Ver . Brem. , 2: 2, 1868. - Stratiotes nymphoides WrLLD., Spec.
Plant., 4: 821, 1805. - Hydrocleis commersonii L. C. RicH., Mém .
Mus. d'Hist. Nat., 1: 368 et 373, 1815. - Limnocharis commersonii
SPRENG., Syst . Veg ., 2: 634, 1825.

Planta herbácea, perenne, flotante arraigada . Hojas inferiores linea -


les sumergidas; las superiores flotantes, largamente pecioladas; lámina
anchamente ovada o circular, redondeada o acorazonada en la base, con
7 nervaduras principales, de 4-5 cm de longitud y 3-4 cm de ancho .
F lores en fascículos con largos pedúnculos; sépalos redondeados ; pétalos
a marillos casi orbicula1·es de 3-5 cm de longitud. Estambres fértiles
cerca de 20 . Carpelos comúnmente 6. (Fig. 54).
América tropical y subtropical. En la provincia de Buenos Aires
común en arroyos de agua limpia y poca corriente. Se multiplica por
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 305

Fw. 54.- Hydrocleis nymphoides (Willd.) Buch . : A, rama en flor; B, flor; C, gineceo.

división de matas. Florece en primavera. Cultivada como planta orna-


mental en estanques.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 4614, 5623, 19.229 (LP.); H. A. Fabris
et D. Cullen 2539 (LP.); H. A. Fabris 3188 (LP.); A. Bridarolli 277, 2743
(LP.); A. P. Rodrigo 740 (LP.); G. Dawson 1156 (LP.).

HYDROCHARITACEAE (1 )

Flores generalmente unisexuales, dioicas (raramente diclino monoi-


cas o polígamas), actinomorfas, con perigonio formado u sualmente por
dos series de 3 piezas cada una; serie exterior usualmente sepaliforme,
verde, valvada; serie interior petaloide, imbricada o convoluta. Flores
masculinas con 3-21 estambres libres o algo unidos; anteras biloculares
de dehiscencia longitudinal. Flores femeninas con perigonio epígino y
gineceo ínfero, gamocarpelar, unilocular, con 3-6 placentas parietales ;

( 1) Por ÁNGEL L. CABRERA, Museo de La P lata.


3 06 COLECCIÓN CIENTÍFICA

estilo único dividido en 3-6 ramas estigmáticas; óvulos numerosos ; a


menudo hay presentes estaminodios. Fruto bacciforme, indehiscente,
sumergido; semillas numerosas sin endosperma.
Hierbas acuáticas sumergidas o flotantes. Hojas dispuestas a lo
largo de los tallos, opuestas o verticiladas, o bien arrosetadas en la
b ase de la p lanta. Inflorescen cia protegida por una espata bífida o
p or un par de brácteas. Flores solitarias o en umbelas. P edúnculos de
las flores femeninas con frecu en cia espiralados.
Unos 15 géneros con cerca de lOO especies principalmente d e las
r egiones cálidas. En la Argentina existen 4 géneros con 8 especies.
Familia sin may or importancia económica. Algunas especies se cul-
t ivan en los acuarios, especialmente la curiosa Vallisneria spiralis y
especies de Egeria y de Elodea.

A. Plantas flotantes. Hojas pecioladas, con lámina elíptica o circular.


I. Hy dromystria
AA. Plantas sumergidas. Hojas sésiles, lineales, opuestas o en verticilos.
B . E spatas masculinas llevando 2-4 flores. P étalos mucho mayores que
los sépalos. Filamentos papiloso-glandulares, en la parte superior.
Anteras de dehiscencia loculicida. IJ . Egeria
BB . Espatas masculinas unifloras. P étalos menores o apenas mayores
que los sépalos. Filamentos lisos, no glandulares. Anteras de dehis-
cencia septifraga explosiva. III. E lodea

l. HYDROMYSTRIA G. F. W. MEYER

MEYER, G. F. W., Primit. Fl. Esseq.: 152, 1818

Flores diclinas monoicas. E spatas 2, transparentes . Sépalos 3 . P éta-


los 3, ausentes en las flores femeninas. Flores masculinas con 6 estam-
bres ; anteras sésiles. Flores femeninas con ovario ínfero, cilíndrico,
unilocular; estilo con 6 ramas bífidas. Óvulos numerosos, ortótropos.
Semillas erizadas.
Plantas flotantes con tallos estoloníferos horizontales en cuyos nu-
dos nacen raíces y rosetas de hojas pecioladas, con lámina elíptica o
cir cular provista de abundante aerénquima. Inflorescencias naciendo
entre las hojas.
Dos o tres especies tropicales.
E specie tipo: H. stolonifera G. F. W. MEYER.
~
t"'
o
¡:,
>
t:;;
t'l
t"'
>
"'o<...'
¡:,

~
...
C"l
>
t:;;
t'l
t:C
e::
t'l
~
.M T. c. o00
>
...
A ¡:,
t'l
X Y;z. 00

E
X 10
D
X .t

Fw. 55. - Hydromy1lria slolonifera G. F. W. Meyer : A, planta en flor; B, flor femenina; C, flor masculina; w
D , fruto; E, corte transversal del fruto. o
....:¡
308 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Bibliografía: HA UMAN, L., Note sur Hydromy stria stolonifera M ey .,


Anal. Mus. Nac. Buenos Aires, 27: 325 ·331, 1915.

l. Hydromystria stolonifera G . F . W . MEYER, Primit. Fl. Esseq.: 153,


1818.

Hierba diclino-monoica, flotante , libre, estolonífera, con tallos ho-


r izontales ramificados, en cuyos nudos nacen fa scículos de 2 a 5 hojas ;
en la base de éstas hay numerosas raíces adventicias. Hojas dimorfas :
unas (en ramas no floríferas) flotantes, cortamente pecioladas, con
limbo elíptico o redondeado, levemente cordado en la base, con abun-
dante a erénquima en la cara inferior, d e 20 -50 mm de largo, por otro
t anto d e ancho; otras (en ramas fértiles) flotantes o levantadas sobre el
a gua, con p ecíolos más largos (de hasta lOO mm de longitud), con limbo
elíptico u ov ado, d e 35-55 mm d e longitud por 25-40 mm d e anchura.
Inflor escen cias masculinas naciendo después que las femeninas, con
p edúnculo d e unos 20 mm de largo; espatas 2, más o menos i guales ,
blanque cinas, transparentes, obtusas, de 20-22 mm d e largo; flores 2-6,
emergiendo una a una de la espata, con pedicelos blanquecinos de 80-
100 mm d e longitud. P erianto blanco-amarillento, con sépalos r eflejos
durante la antesis, ovados, membranosos, obtusos, de 4 -5 mm de largo
p or 2 .5 mm de ancho; p étalos lanceolados, de 6 mm d e largo por 1.5 mm
de ancho. Anteras 6, amarillentas, sésiles, de 3 mm de lar go . Flores
femeninas solitarias, con una sola bráctea de 15-18 mm de largo, mem-
branosa, obtusa, pedúnculo d e 20 -30 mm de largo; sépalos lanceolados,
obtusos, de 7 mm d e largo por 2 mm de ancho ; corola nula . E stamino -
dios reducidos a pequeños filamentos; estilo formado por 6 ramas diver-
gentes, profundamente bífidas ; ovario ínfero, cilíndrico, de 6-7 mm de
largo por 1.5 mm de diámetro durante la antesis, unilocular, con 5-7
zonas placentarias parietales. Óvulos numerosos, ortótropos . Frutos
ovoideos, sumergidos en el agua por curvatura d el pedúnculo, d e unos
12 mm de largo por 5 mm de diámetro ; semillas numerosas, erizadas de
pequeñas puntas, de m enos de 1 mm de largo. (Fig. 55) .
América tropical h asta el norte de la provincia de Buenos Aires.
Vegeta en charcas o arr oy os de corriente lenta.

E xsiccata: C. Sp egazzini, IX-1884 (LPS.); L. Hauman, I-1917 (BA.


10.986); P ér ez Moreau, IX-1934 (BA. 19.203).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 309

11. EGERIA PLANCH .


PLANCHON, Ann. Sci . Nat. Bot. ser 3, 11: 79, 1849

Flores dioicas, actinomorfas. Flores masculinas con un hipanto


capilar muy largo; sépalos 3, h erbáceos; pétalos 3, membranáceos,
blancos, alrededor de 3 veces más l argos que los sépalos; estambres 9,
libres con filamentos papiloso-glandulares en la parte superior y anteras
loculicidas; nectario central 3-lobulado. Flores femeninas con largo hi-
panto capilar; sépalos 3, h erbáceos; pétalos 3, membranáceos, blancos,
casi dos veces más largos que los sépalos; estaminodios 3; estigma trí-
fido, con lóbulos lineales; ovario unil ocular, con 3 líneas placentarias
parietales y varios óvulos. Fruto capsular, transparente.
Hierbas perennes, acuáticas, sumergidas, arraigadas en el fondo o
libres cuando se rompen las ramas. Tallos cilíndricos, poco ramificados
en forma dicotómica, con hojas opuestas o en verticilos de 3 a 8, lineales
o lanceolados, marcadamente aserradas . F lores masculinas 2-4 naciendo
en una espata anchamente tubular o infundibuliforme y abriéndose en
la superficie del agua. Flores femeninas solitarias, abriéndose también
en la superficie.
Dos especies de agua dulce, ambas de la América cálida.
Especie tipo : E. densa PLAN CH.

Bibliografía: ST. ]OHN, H ., Monograph of the genus Egeria Plan-


chan, Darwiniana, 12 (2): 293 -307, 1961.

A . Hojas de 1.7-5 mm de anchura. Espatas de las flores femeninas de


10-12 mm de largo, enteras o ligeramente partidas. Pétalos de las
flores femeninas de unos 8 mm de largo por 8 mm de ancho.
l. E. densa
AA. Hc,jas de 0.7-1.3 mm de ancho. Espatas de las flores femeninas de
6 mm de largo, partidas hasta su mitad en un costado. Pétalos de las
flores femeninas de unos 4 mm de largo por 2.8 mm de ancho.
2. E. naias

l. Egeria densa PLANCHON, Ann. Sci. Nat . Bot. , ser. 3, ll: 80, 1849. -
Elodea densa (PLANCH.) CASPARY, Monatsber. Kgl. Preuss. Akad.
Wissensch ., 1857: 48, 1857.

Hierba acuática, sumergida, con tallos flojos, tendidos, poco rami-


ficados, densamente hojosos. Hojas inferiores en verticilos de 3, ovadas
310 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FJG. 56. - Egeria densa P lanch.


FLORA DE LA PnoviNCIA DE BuENOS AIRES 311

o lanceolado-ovadas, de 3-7 mm de largo por 1.5-2 mm de ancho; hojas


medianas y superiores en verticilos de 4 ó 5, oblongo-lineales, agudas,
menudamente aserradas en el margen, de 12-40 mm de largo por 1.7-
5 mm de ancho. Flores masculinas 2-4 en cada espata; ésta de ll-14 mm
de largo, elíptica, bidentada en el ápice; hipanto capilar, muy largo
(30-60 mm) alcanzando la superficie del agua; sépalos oblongo-elípti-
cos, cóncavos, de 3-4 mm de largo; pétalos obovados o casi orbiculares,
blancos, de 9.5-ll mm de largo por 3.5 -9 mm de ancho; estambres 9,
de 2-2 .5 mm de largo, con filamentos papilosos en la parte superior.
Flores femeninas solitarias; cáliz como en las masculinas, pero pétalos
de sólo 8 mm de largo por 8 mm de ancho; estaminodios de 2.5 mm de
largo, alternando con las ramas del estilo; éste blanco, trífido hasta la
base, con lóbulos filiformes profundamente bífidos o trífidos, de 3 mm
de largo. Ovario prolongado por un hipanto capilar de 20-60 mm de largo.
Ovulos 3-6, erectos. Fruto de 7-8 mm de largo por 3 mm de diámetro
con pericarpio membranoso transparente. Semillas fusiformes de 7-
8 mm de longitud terminadas en un filamento de 2 mm. (Fig. 56).
Centro y sur del Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina hasta
el río de la Plata. Muy frecuente en los arroyos del Delta y de la ribera
platense. Se cultiva frecuentemente en los acuarios. Florece desde la
primavera hasta el otoño.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 1236, 1585, 10.640 (LP.); A. Pastore 351


(LP.); A. C. Scala 40 (LP .).

2. Egeria naias PLANCHON, Ann. Sci. N at., Bot. ser 3, ll: 80, 1849. -
Elodea naias (PLANCH.) CASPARY, Monatsber . Kgl. Preuss. Akad.
Wissensch., 1857: 49, 1857.- Elodea kochii HERTER, Rev. Sudamer.
Bot. , 6 (5 /6): 134, 1940. - Elodea paraguayensis HERTER, loe . cit.

Hierba acuática, sumergida, con tallos flojos, tendidos o ascenden-


tes, algo ramificados dicotómicamente, densamente hojosos. Hojas infe-
riores en verticilos de 2-3, lanceoladas, de 3-10 mm de largo por 0.7-
1 mm de ancho; hojas medianas y superiores en verticilos de 4-8,
lineales, agudas, aserradas, de 8-25 mm de largo por 0.7-1.8 mm de
ancho. Flores masculinas 2-3, naciendo en una espata de 5-8 mm de
longitud, bilobada en el ápice; hipanto capilar de hasta 35 mm de
largo; sépalos ovados, cóncavos, verdosos, de 2.7-4 mm de largo por
2.2 mm de ancho; pétalos suborbiculares, blancos, membranosos, papi-

22
312 COLECCIÓN CIENTÍFICA

los os, de 5-8 mm de largo por otro tanto de ancho; estambres 9, con
f ilamentos de 0 .7-1.5 mm papilosos en el ápice y anteras de 0 .5-1 mm.
F lores femeninas solitarias en una espata de 6 mm de largo; sépalos de
2 .5-2.7 mm de largo, ovados, cóncavo -cuculados, reflejos a la madurez;
pétalos ovado -oblongos, blancos, papilosos, de 4-5 .5 mm de largo por
2 .8 mm de ancho; estaminodios 3, de 1 mm de largo. Ovario superado
por un hipanto cap~lar de 14-20 mm de longitud; estilo tan largo como
el hipanto, dividido en tres ramas estigmáticas bífidas o trífidas. Úvulos
vanos .
Centro del Brasil, Paraguay, Uruguay y nordeste de la Argentina
hasta el delta del Paraná. N o ha sido coleccionada en la provincia de
Buenos Aires, pero sí en el río Brazo Largo, en el Delta entrerriano.

Exsiccata: A. Burkart 8929 (SI.).

III. ELODEA RICH.

RICHARD, en MICHAUX, Fl. Bo r. Amer., 1: 20, 1803

Flores hermafroditas o unisexuales dioicas, actinomorfas. Recep -


táculo prolongado en un hipanto filiforme en cuyo ápice nacen el cáliz
y la corola. Sépalos 3, herbáceos. Pétalos 3, membranáceos, menores
o apenas mayores que los sépalos. Androceo formado por 3 estambres
libres en las flores hermafroditas y por 9 estambres de los cuales los 3
centrales suelen estar unidos por los filamentos en las unisexuales .
Ovario ínfero, unilocular, con varios óvulos; estilo filiforme, terminado
en 3 ramas estigmáticas bisectas. Fruto cápsula de pericarpio muy
t enue.
Hierbas acuáticas, sumergidas, con hojas a lo largo del tallo,
opuestas o verticiladas, ovadas u oblongo-lineales. E spatas unifloras
con un pedúnculo muy d elgado o sésiles y, entonces, conteniendo una
flor masculina que se desprende antes de la antesis y asciende hasta la
superficie del agua donde se abre . Polinización hidrófila.
Dieciséis especies de América tropical. En la Argentina existen 4 .
Especie tipo: E. canadensis MicH.

Bibliografía: ST. ]OHN, H., Monograph ofthe genus Elodea (Hydro -


charitaceae), Part. 3, The species found in northern and eastern South
America, Darwiniana, 12 (4) : 639-652, 1963.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 313

A . Hojas medias y superiores opuestas (raramente en verticilos de 3).


Pétalos de las flores masculinas lineal-espatulados, de 5-5.6 mm de
largo. l. E. callitrichoides
AA. Hojas medias y superiores en verticilos de 3. Pétalos de las flores mascu-
linas espatulados de 6.2 mm de largo. 2. E. ernstae

1 E
,,1 X 6

~ 1~

.B
X3

~
D
)(!)

FIG. 57. - Elodea callilrichoides (Ricb.) Caspary: A, rama en fl or; B, flor masculina;
C, flor femenina; D, detalle del estigma; E, hoja.
314 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. E lodea callitrichoides (RICH .) CASPARY, Kgl . P reuss . A kad. Wis-


sensch.· Monatsber. , 1857: 47, 1857. - Anacharis callitrichoide.;
RICHARD, Institut de France, Mem ., 12 (2) : 7, 1814.

Hierba acuática sumergida, con tallos delgados, ramificados dico -


tómicamente, densamente hojosos. Hojas inferiores opuestas, ovadas,
d e 4-6 mm de largo por 1.5-2.5 mm de ancho; hojas medianas y superio -
res opuestas o más raramente en verticilos de 3, lineales, agudas, menu-
d amente aserradas, de 7- 22 mm de largo por 0.7 -1.9 mm de ancho.
F lores dioicas . E spatas masculinas de 10-13 mm de largo, con un largo
pedúnculo, profundamente bidentadas. Flores masculinas desprendién-
d ose antes de la antesis y abriéndose en la superficie del agua; sépalos
d e 4-4.5 mm, elípticos, cuculados; pétalos de 5-5.6 mm de largo por
1 mm de ancho, b lancos, lineal-espatulados; estambres 9, los 3 interiores
u nidos por los filamentos. Espata s femenina s ciündricas, de 14-16 mm
de largo, con ápice bidentado; flor femenina solitaria, con hip anto
filiforme de 10-230 mm de largo; sépalos de 3-3.5 mm de largo; pétalos
ob ovado -espatulados, blancos, de 2.8-3.2 mm de largo; estaminodios 3;
estigmas 3, lineales, bífidos. (Fig. 57) .
E specie frecuente en el sur del U1·uguay, en el nordest e de Buenos
Aires y también en el extremo sur de la Provincia, cer ca de Carmen d e
P ata gones.

Exsiccata: Hicken 873 (SI.) ; L. R. Parodi 14.396 (LP .).

2. E lodea ernstae ST . ]OHN, Darwiniana, 12 (4) : 644, 1963.

E specie muy parecida a la anterior, pero con hojas en verticilos


de 3. Flores masculinas con sépalos de 5.5-6 mm de largo y p étalos
lineal-espatulados, de 6.2 mm de largo por 1.1 mm de ancho; estam-
b r es 9, todos naciendo de una columna central.
Nordeste de la Argentina, desde el Chaco a la provincia de Buenos
ir es .

Exsiccata: A . Burkart 8939 (SI.); Daguerre 440 (BA.); M. M.


J ob 1356 (LP.) ; C. Spegazzini s . n. (LPS. 2218); Fabris et Tur 6628
(LP .) .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 315

CYPERACEAE (1)

Flores ~ ¿)', distintas, o una flor ~ y l-oo flores d' formando un


sinantio simulando y con la función de una flor ~ ' agrupadas en inflo-
rescencias parciales definidas o indefinidas, bracteadas (''espiguillas") :
perianto nulo; estambres l-3, raro más; ovario unilocular, con estilo
2- ó 3-fido; óvulo basal, anátropo; fruto un aquenio (muy raro una
drupa); semilla libre, albuminada.
Hierbas anuales o perennes, generalmente de aspecto graminoide;
raíces fibrosas; rizomas abreviados, cespitíferos, o alargados, viajeros,
ramificados, a veces muy extensos, frecuentemente sub-leñosos, en la
mayoría de los casos de crecimiento simpodial; tallos aéreos casi siem-
pre simples, frecuentemente 3-gonos, más raro 4- oo -gonos, o teretes,
con médula esponjosa, continua, o septada; hojas con vainas cerradas,
frecuentemente endurecidas, sosteniendo y protegiendo la parte inferior,
débil del tallo, y lámina generalmente lineal, plana, acanalada, triquetra
o sub-terete, a veces nula; inflorescencias terminales, más raramente
axilares, frecuentemente muy complejas, con flores chicas, anemófilas
y brácteas glumáceas.
Unos 70 géneros con más de 3.700 especies, en todas partes del
mundo, la mayoría higrófilas; muchas son marcadamente gregarias,
pudiendo una sola especie dominar vastas extensiones (Cyperus papyrus
en el Sudán). Muy pocas especies tienen importancia económica: la
fabricación de papel con la médula de Cyperus papyrus L. ya pertenece
a la historia; otras todavía se utilizan en industrias locales, por ejemplo,
Scirpus californicus ssp. tatora (KTH.) KoYAMA en la construcción de
"balsas" del lago Titicaca ( 2); también varias tienen cierta importancia
como forrajeras, sobre todo en regiones frías; en general las Ciperáceas
son poco apetecidas por el ganado. Los tubérculos de Cyperus esculentus
var. sativus BcKLR. son comestibles; contienen azúcar y aceite. Unas
pocas especies de Cyperus se cultivan para adorno. Algunas Ciperáceas
tienen importancia económica negativa, como invasoras a veces suma-
mente molestas (Cyperus rotundus L.).
Tanto la morfología floral, como la posición sistemática de la fami-
lia, y la desmembración de las Ciperáceas son muy discutidas. Estudios

( 1)Por TROELS MYNDEL PEDERSEN, Mburucuyá, Corrientes.


(") Cfr. PARODI, Physis, ll: 145-149, 1932.
316 COLECCIÓN CIENTÍFICA

sobre la región floral de varios géneros considerados primitivos ( Scirpo-


dendron, Mapania, Dulichium, y otros) han demostrado que la llamada
" flor ~ " más acertadamente debe interpretarse como una inflorescencia,
con una flor ~ terminal o subterminal, y l-oo flores laterales 6' formadas
p or un solo estambre y sostenidas cada una por una bráctea. Siendo la
estructura de la "espiguilla" en las tribus con flores aparentemente ~
m uy parecida a la de las inflorescencias parciales correspondientes en
las Mapanias, parece bien fundada la teoría de que esta flor aparente-
mente ~ debe interpretar se de forma análoga como un sinantio, a pesar
de que en estas tribus la estructura por lo general no es prácticamente
demostrable.
Tradicionalmente, esta familia se coloca cerca de las Gramíneas en
los sistemas "naturales" . Conviene destacar que esta afinidad es muy
dudosa, tratándose de conceptos inducidos por el aspecto general muy
sem ejante de las dos familias; la verdadera posición sistemática de las
Ciperáceas resulta oscura.
La familia suele subdividirse en dos (o tres) suhfamilias : Caricoi-
deae, con flores unisexuales distintas; y Scirpoideae, con las flores
formando sinantios ~ - Algunos autores separan de la subfamilia de las
cirpoideae como una tercera subfamilia las Rhynchosporoideae, basán-
dose en la estructura cimosa de la inflorescencia parcial ("espiguilla" )
de éstas .

Observación I: En las claves y descripciones se u sa en adelante


las denominaciones tradicionales "flores 6' ~" y "flores ~", para evitar
t oda confusión.

Observación JI: A p esar de que la mayoría de los manuales atribuyen


importancia primordial a caracteres de la flor, sobre todo el número
d e estigmas, para la identificación de las especies, la experiencia de-
m uestra que es sumamente difícil determinar material sin aquenios
b ien desarrollados, en algunos géneros (Eleocharis, p. ej .) , casi impo-
sible. Se recomienda, pues, a los coleccionistas, cuando es posible, con-
seguir ejemplares maduros, tanto más, cuanto que el número de estig-
m as en muchos géneros y especiés es variable, y que la forma del aque-
nio casi siempre indica si el gineceo es 2- o 3-mero.

Bibliografía: BARROS, M., Cyperaceae, en DESCOLE, Genera et Spe-


cies Plantarum Argentinarum , 4 (I-2), 1947.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 317

CLAVE ARTIFICIAL DE LOS GÉNEROS DE CIPERÁCEAS HALLADOS


EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A. Flores unisexuales; bráctea ~ encerrando la flor en forma de utrículo.

B . Raquilla de la espiga ~ nula o rudimentaria, no exserta del utrículo (1)


l. Carex
BB. Raquilla de la espiguilla ~ largamente exserta, la extremidad do-
blada en forma de gancho. II. Uncinia

AA. Flores hermafroditas, o algunas unisexuales por aborto.

B. Base del estilo engrosado, persistente como "rostro".

C. Espiga ("espiguilla") única, terminal; planta áfila .


III. Eleocharis
CC. Inflorescencia normalmente compuesta; plantas hojosas.

D. Glumas dísticas; base del estilo decurrente sobre el aquenio;


estigmas 3; planta del Delta, flotante.
VII. Cyperus berroi
DD . Glumas en espiral.

E. "Espiguillas" paucifloras; hojas planas; plantas medianas


o grandes. IV. Rhy nchospora

E E. "Espiguillas" plurifloras; hojas setiformes; plantas de


tamaño generalmente reducido.
V. Bulbostylis
BB . Base del estilo no persistente.

C. Filamentos de los estambres acrescentes a la madurez; planta


áfila. VI. Androtrichum
CC. Filamentos de los estambres no acrescentes.
D. Glumas dísticas. VII. Cyperus
DD. Glumas en espiral.

E. Base del estilo engrosada; "espiguillas" numerosas, en


antela; plantas anuales. VIII. Fimbristylis

EE. Base del estilo no engrosada; plantas perennes con 1-c:o


"espiguillas" en capítulo o antela, o anuales, con 1 (-2-3)
"espiguillas". IX. Scirpus

( 1) En las especies bonaerenses.


318 COLECCIÓN CIENTÍFICA

I. CAREX L.
LINNÉ, Species plantarum, 2: 972, 1753

Monoicas o dioicas; flores O' sostenidas por glumas, dispuestas en


espigas oo-floras; perianto nulo; estambres 3, con filamentos libres; flo-
res ~ en las axilas de glumas que las envuelven completamente en forma
de utrículo, dispuestas en espigas unifloras, aparentemente terminales,
siendo la continuación de la raquilla atrofiada, salvo rarísimas excep -
ciones, las espigas floríferas agrupadas en espigas compuestas; perianto
nulo; estilo 2- o 3-fido ; aquenio biconvexo o 3-gono, permaneciendo
en vuelto en el utrículo.
Hierbas perennes rizomatosas (criptófitos o hemicriptófitos), cespi-
tosas o estoloníferas, generalmente de aspecto graminoide, con hojas bien
desarrolladas, raro á filas; inflorescencias muy variadas, pudiendo ser
formadas : por 1) una sola espiga ("espiguilla") terminal o simple, y
en tonces e)', o compuesta, en tal caso con flores O' en el ápice, y abajo
con espiguillas ~ unifloras, o con espiguillas ~ únicamente; 2) varias
espigas compuestas ~ dispuestas a lo largo del tallo, o en panículas,
con las flores O' en el ápice, o en la base de las espigas ("espiguillas");
3) en el ápice una o varias espigas O' (a veces con algunas espiguillas ~)
y abajo a lo largo del tallo varias espigas compuestas ~ ·
Género muy grande, posiblemente con más de 1 .000 especies, cos-
m opolita, pero más bien microtérmico, siendo las Carex tropicales en
su mayoría plantas de alta montaña. La mayor parte son plantas
higrófilas, pero también hay numerosas especies mesófilas, hasta algu-
n as francamente xerófilas o psamófilas. La mayor concentración de
especies se halla en el hemisferio norte; hay algunas especies cos-
m opolitas; se conoce también un número considerable de especies
de distribución bipolar, encontrándose en las regiones templadas
o frías de ambos hemisferios, pero faltando en las regiones cálidas
(C. macloviana n'URv., C. microglochin WG.). En la América del Sur,
hay un número elevado de especies en la Cordillera austral, alcanzando
algunas de estas especies el territorio de la provincia de Buenos Aires
(C. oederi var . cataractae (R. BR.) KüKTH.) . Otro centro se encuentra en
el Brasil austral; de allí las especies se han difundido hasta las regiones
limítrofes y el centro de la Argentina; a este grupo pertenecen la mayo-
ría de las Carex bonaerenses. En la ribera del Plata se encuentra el
endemismo C. extensa var. vixdentata KüKTH., y otra especie, C. mar-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS A IRE S 319

cida BooTT, además conocida sólo de la América del Norte. En los


alrededores de la Capital Federal, se encuentra la gerontogea C. divulsa
GooD., posiblemente como adventicia.
Especie tipo: Carex hirta L.
Bibliografía: KüKENTHAL, GEORG, Cy p eraceae-Caricoideae, en A .
ENGLER, Das Pflanzenreich, 4: N° 20 (Helft 38), 1909. - BARROS, M. ,
Ciperáceas argentinas JI, géneros K y llingia, Scirpus , Carex, Anales d el
Museo Argentino de Ciencias N aturales, 38: 133-263, 1935.

A. E spiga ("espiguilla" ) única, terminal, andrógina.


l. C. sello wiana
AA . Espigas v arias.
B . E spigas dimorfas : las terminales en número de 1-5 normalmente d'
{a veces con algunas flores ~), las inferiores ~ ·

C. Utrículos híspidos. 2. C. tweediana


CC . Utrículos glabros.

D. Plantas con rizomas viajeros; espigas d' 1-5.


3. C. riparia
DD. Plantas cespitosas; espiga d' única .
E . Espigas ~ largamente pedunculadas, ± p éndulas.
4. C. pseudo-cyp erus
EE. E spigas cortamente pedunculadas o subsésiles, no p én-
dulas.
F . Utrículos con rostro corto . 5. C. extensa
FF. Utrículos con rostro largo.

G. Utrículos distintamente nervados ; espigas ~ sub-


globosas u ovoides. 6. C. oederi
GG. Utrículos apenas nervados; espigas ~ alargadas. (1)
7. C. fuscula
BB . Espigas normalmente todas ~' sin mayores difer encias entre sí.

C. Espigas p edunculadas, por lo m enos las inferiores .


8. C. phalaroides
CC . E spigas sésiles.
D . Ápice de las espigas ~' con flores d' en la base .
9. C. albolutescens
( 1) En las variedades y formas b onaerenses.
320 COLECCIÓN CIENTÍFICA

DD. Ápice de las espigas ¡j'.


E . Utrículos tuberculados. 10. C. bonariensis
EE. Utrículos no tuber culados .

F. Bráct ea inferior más larga que la inflorescencia .


G. Utrículos aovados, c. 2 v eces más largos que an-
chos, de m árgenes gen eralmente muy escabrosos.
11. C. sororia.
GG . Utrículos lanceolados, c. 3 v eces m ás largos que
anchos, de m árgenes generalmente lisos.
12. C. uruguensis
FF. Bráctea inferior más corta que la inflorescen cia.
G. Inflorescencia laxa, espigas inferiores mucho más
cortas que los entrenudos.
13. C. divulsa
GG. Inflor escencia densa .
H. Rizoma alargado; inflorescencia hasta 2 cm lar-
ga, con 4-7 espigas; utrículos lisos.
14. C. marcida
HH. Rizoma abreviado; inflorescencia c. 5 cm larga,
con numerosas espigas ; utrículos espinulosos ~n
el margen. 15 . C. brongniartii

l. Carex sellowiana ScHLECHTENDAL, Linnaea, 10: 117, 1835 .

Rizoma horizontal, abreviado, leñoso, l-2 mm d e diámetro ; tallos


d en samente aprox imados, 8-35 cm altos, 0.3-0 .5 mm grues os, 3-gonos,
escabrosos, foliados en la base; hojas inferiores catafilácea s, pardas, las
2 -4 superiores brev em en te envainadoras, 2 -4 mm anchas, más largas
q ue el tallo, escabrosa s en el margen; espiga única , andrógina, l -2 cm
larga; glumas ¿{ lanceoladas, acuminadas, 3 -nervadas, v erdes en el
centro, h errumbrosa s a los lados ; glumas ~ oblongas, obtusa s, c . 4 mm
largas, 7 -9-nervadas, v erdes en el m edio, herrumbrosa s a los lados, las
i n feriores con una arista hasta el doble del largo d e la gluma, las supe-
r iores con un mucrón escabroso; utrículos más largos que las glumas,
estipitados, elípticos, lisos, arriba con alas angost as, escabrosa s y rostro
b r eve d e boca truncada; estilo 3-fido .
E sp ecie de lugares sombríos, húmedos, aparentemente bastante
escasa; geográficamente distribuida d es d e el Brasil a ustral (S. Catarina,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 321

Río Grande do Sul) hasta el Paraguay, Uruguay y parte oriental de la


Mesopotamia argentina, se halla también en el delta del Paraná, la isla
Martín García y los bosques higrófilos de la orilla bonaerense del Plata.
Exsiccata: Dawson 1153 (LP.); Castellanos (BA. 43 .363).

2. Carex tweediana NEES v. EsENBECK, en HooKER, ]ournal of Botany ,


2 : 398, 1840.

Rizoma horizontal, viajero, con hasta 15-20 nudos entre los tallos
aéreos ; éstos solitarios o en fascículos de 2-3, 15 -60 cm altos, 1.5-2 mm
grues os, 3-gonos, lisos, foliados inferiormente; hojas superiores lar-
gamente envainadoras, 3-8 mm anchas, más largas que el t allo, a
veces algo escabrosas en el margen; inflorescencia formada de 1-3 espi-
gas 6' terminales , y generalmente 4 espigas ~ (a veces con algunas
flores 6' en el ápice) cortamente pedunculadas a lo largo del tallo, la s
superiores aproximadas, las inferiores frecuentemente algo remotas y
con pedúnculo más largo; bráct ea s foliácea s, larguísimas, envainadoras;
espigas 6' c . 2 cm largas, angostamente cilíndricas, con glumas lanceo-
ladas, acuminadas, mucronadas o aristadas, pajizas ; espigas ~ cilíndri-
cas, 1.5-2.5 cm largas, con glumas aovadas, emarginadas, cortamente
aristadas, 3-nervadas, de dorso verde y márgenes muy anchas, hialinas,
blanquecinas ; utrículos estipitados, globoides u oscuramente 3-gonos,
con rostro breve, bidentado, en total de unos 4 -5 mm largos, híspidos,
en seco pardo-gris oscuros hasta n egruzcos; estilo 3-fido .
E specie de tierras bajas, anegadizas, del Brasil austral (Río Grande
do Sul), Paraguay, Chaco oriental, Mesopotamia argentina y Uruguay,
hasta la ribera bonaerense del Plata, donde al parecer es frecuente.
Exsiccata: Hauman (BA. 2044); Dawson 862 (LP.).

3. Carex riparia CuRTIS, Flora Londinensis, 2: No 47, tab. 281, 1783.

E sp ecie polimorfa, difundida en las regiones templadas de Europa,


Asia, norte de África y las Américas; la variedad siguiente existe en la
República Argentina :

3a. Carex riparia var. chilensis (BRONG.) KüKE NTHAL, en E NGLER,


Das Pflanzenreich, 4, No 20 (Helf 38) : 736, 1909. - Carex chilensis
BRONGNIART, en D u PERREY, Voyage autour du monde sur "La
Coquille" ... Phanérogamie: 156, 1829.
322 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Rizoma horizontal, viajero, 6-7 mm grueso; tallos fasciculados, l-2 m


altos, 3-4 mm gruesos, 3-gonos, lisos o arriba escabrosos sobre los ángu-
los, foliados abajo ; hojas largamente envainadoras, 6-12 mm anchas,

F IG. 58. - Carex riparia var. chilensis (Brongn .) Küktb . : A , planta; B , utrículo ;
C, flor femenina; D , fl or ma8culina.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 323

alrededor del largo del tallo, escabrosas en los márgenes ; inflorescencia


formada de 3-5 espigas d' o andróginas sésiles y 2-5 espigas ~ peduncu-
ladas, las inferiores larguísimamente distanciadas; brácteas foliáceas,
más largas que la inflorescencia, las inferiores envainadoras; espigas ¿
lineales o claviformes, la terminal hasta 10 cm larga, glumas lineal-
espatuladas, aristadas; espigas ~ cilíndricas, 3-9 cm largas, densifloras,
glumas lanceoladas, acuminadas y continuadas en una larga arista
escabrosa; utrículos más largos que las glumas, fusiformes, 6-7 mm
largos con el rostro, lisos, oscuramente plurinervados; estilo 3-fido .
(Fig. 58).
Variedad de Sudamérica extmtropical, común en la ribera del Plata
bonaerense y en el delta del Paraná, en pajonales. También citada de
Persia . (1)

Exsiccata: Venturi 244 (BA .) ; P érez Moreau (BA. 27 .483); Da-


guerre 116 (BA.); Cabrera 1499, 1806, 3273, 5396 (LP.).

4. Carex pseudo-cyperus LINNÉ, Species plantarum, 2: 978, 1753 .

Especie polimorfa, difundida por toda Europa , Asia templada,


África d el Norte, Oceanía y las Américas; las variedades siguientes
existen en la provincia de Buenos Aires :

A. Glumas ~ a cuminadas, aristadas; utrículo aov ado -elíptico, con rostr o


c. l /3 del largo d el cuerpo . a . var. polysticha

AA. Glumas ~ más o menos 3-lobadas, lóbulo central lineal , a cuminado ,


aristado , laterales truncadas, eros as; utrículo angostamente lanceolado ,
con r ostro c. 2 / 3 d el largo del cuerpo . b. var. haenkeana

4a . Carex pseudo-cyperus var. polysticha (BcKLR.) KüKENTHAL, Ver-


handlungen des Botanischen Vereins für die Provinz Brandenburg,
47: 210, 1905. - Carex polysticha B6CKELER, Videnskabelige Med-
delelser fra den naturhistoriske Forening i Kjobenhavn: 157, 1869.

Cespitosa; tallos hasta 1 m o más altos, 3-4 mm gruesos, 3-gonos-


algo escabrosos arriba, foliados inferiormente; hojas largamente en-
vainadoras, alrededor del largo del tallo, unos 7 mm anchas; inflo res -

(1) Cfr. KüKENTHAL, l . c.


324 COLECCIÓ CIENTÍFICA

cen cia formada de una espiga 6' terminal, y 4-5 espigas ~ dispuestas
a lo largo del tallo, las superiores más o menos aproximadas, todas
largamente pedunculadas y generalmente más o menos p éndulas ; brác-
teas foliáceas, más largas que la inflorescencia , envainadoras; espiga 6'
estrechamente lineal, unos 4 cm de largo, con glumas obovado-oblongas,
agudas, ciliadas, aristadas, verdes en el medio, blanquecinas en los
márgenes; espigas ~ cilíndl"icas, unos 5 cm largas y apenas 1 cm de
diámetro, las glumas aovadas u obovadas, acuminadas, atenuadas en
una arista larga, escabrosa, verdes en el medio, castaño-rojizas a los
lados; utrículo aovado, atenuado en rostro alrededor de 1/4 del largo
t otal, largamente bidentado, con nervios prominentes, liso, c . 6 mm
largo ; estilo 3-fido.
América del Sur cálida, hasta el delta del Paraná, la ribera bonae-
ren se del Plata y esporádicamente más al sm·, común en lugares panta-
nosos .

Exsiccata : Hauman (BA. 2016); Hauman (BA. 24/28); Capurro


(BA. 55 .823) ; Rodríguez 32 (BA.); Cabrera 6803 (LP.).

4b. Carex pseudo-cyperus var. haenkeana (PRESL) K ü KE NTHAL, en EN-


GLER, Botanische ]ahrbücher ... , 27: 550, 1899. - Carex haenkeana
C. PRESL, Reliquiae Haenkeanae, 1: 205, 1828.

En las partes vegetativas muy parecida a la anterior, de la cual se


distingue por los caracteres de la clave.
Variedad de la Cordillera austral y de la Patagonia, alcanzando al
p arecer el límite de su área en las serranías de Tandil.

Exsiccata : Kuntze 80 bis (LP. ; ejemplar no muy típico, con


u trículos bastante cortos y glumas como en la var. polysticha; también
t ien e cierta sem ejanza con lavar. pseudo-cy p erus).

5 . Carex extensa GooDENOUGH, Transactions of the Linnean Society,


2: 175, 1794.

Especie polimorfa d e Europa occidental y meridional, del norte de


África, de orteamérica (como adventicia) y d e la región del Plata,
d onde existe la variedad siguiente:
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
325

FIG. 59. - A-D, Carex sororia Kuntb: A, plant a; B, espiga; C, utrículo ; D, flor
masculina. - E-G, Carex extensa var. vixdentata Küktb.: E, planta; F, utrícul o fru c-
tífero; G, resto de flor masculina .
326 COLECCIÓ N CIENTÍFICA

Sa. Carex extensa var. vixdentata K ü KE NTHAL, apud ÜSTE N, A nales del
Mus eo de Historia N atural de Montevideo (ser. II) , 3: 242, 1931.

Cespitosa; tallos oblicuos, 10-60 cm altos, 1-2 mm de diámetro,


obtusamente 3-gonos, lisos, foliados en la base ; hojas más cortas o más
largas que el tallo, unos 3 mm anchas, escabrosas en el margen; inflo-
r escencia formada de una espiga d' terminal y 4-6 espigas ~ dispuestas
a lo largo del tallo, las sup eriores sésiles, aproximadas, la inferior gene-
mente pedunculada y remota; brácteas foliáceas, más largas que la
inflorescencia, la inferior envainadora ; espiga d' 20-25 mm larga por
c . 4 mm d e diámetro, glumas aovado-lanceoladas, mucronadas, c. 4 .5 mm
largas, con 3 nervios prominentes, verdes en el m edio, castaño-claras
a los lados ; espigas ~ algo más largas que la ¡j', unos 7 mm de diámetro,
glumas aovadas, c. 2.5-3 mm largas, aristadas, prominentemente 3-5-
n ervadas, verdes en el m edio, castañas a los lados ; utrículo más largo
q u e la gluma, obovado o elíptico, marginado y con nervios prominentes,
liso, atenuado en rostro corto con dientes breves o nulos, de color par-
duzco, puntuado d e castaño-p urpúreo ; estilo 3-fido ; aquenio 3-gono,
obov ado , apiculado c. 2 mm largo. (Fig. 59, E-G).
Variedad al parecer endémica del litoral atlántico del Uruguay y de
la Argentina hasta el norte patagónico, encontrándose además esparci-
d amente en el interior de la llanura bonaerense.
Exsiccata: Castellanos (BA. 3948); Cabrera 2717, 4913, 9953 ,
10.1 51, 10.739 (LP.) ; Kaglievich & Parodi (BA. 27/ 282).

6. Carex oederi RETZIUS, Florae S candinaviae Prodromus: 179, 1779.

E sp ecie sumamente polimorfa, difundida por Eurasia t emplada,


A m érica d el Norte y las regiones t empladas y t emplado-frías del hemis -
ferio Sur, donde existe la variedad siguiente:

Carex oederi var . cataractae (R. BR.) KüKENTHAL, ex D u sÉN, A rkiv for
Botanik, 7 No 2: 13, 1907. - Carex cataractae RoBERT BROWN,
Prodromus Florae Novae Hollandiae: 242, 1810.

Ces pi tosa ; tallos 10-25 cm altos c. 1 mm d e diámetro, 3-gonos,


lisos ; hojas hasta cerca del largo del tallo, 3-4 mm anchas, planas, lisas
o arriba algo escabrosas en el margen; inflorescencia formada por 1 es -
p iga t erminal d' c . 1 cm la1·ga, angostamente lineal, y 2-5 espigas ~
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENos AIRES 327

subglobosas hasta alargado-ovoides , c. 1 cm largas, densamente aglo-


meradas, muy brevemente pedunculadas; brácteas foliáceas, breve-
m ente envainadoras, más largas que la inflorescencia; glumas ~ aova-
das, obtusas, herrumbrosas ; utrículos c. dos veces el largo de las glumas,
ovoides, algo inflados, con r ostro c. 1/3 del largo del cuerpo, bidentado,
distintamente nervados, pajizos; estilo 3-fido.
Tasmania, Nueva Zelandia, montañas sudafricanas ; común en la
Patagonia; hallada en el centro de la provincia de Buenos Aires : Ta-
palquén.
Exsiccata: Núñez (BA. 28.208).

7 . Carex fuscula D u MONT-D ' URVILLE, Mémoires de la So ciété Linnéenne


de Paris, 4: 599, 1829.

E specie polimorfa, d e l as regiones montañosas d e Sudamérica


extratropical. Las variedades siguientes exist en dentro del t erritorio
d e la provincia d e Buen os Aires :

A. E spiga t erminal O'; espigas laterales andróginas.


a . var . fuscula f. elatior
AA. E spiga t erminal ¿)' ; espiga s laterales <¡?.
B. E spigas <¡! 2-3 .5 cm largas, boca del utrículo largamente bidentada.
h. var. hierony mi
BB . E spigas <¡! hasta 2 cm largas, boca del utrículo apenas bidentada.
c. var. distenta
7 a. Carex fuscula var. fuscula

Únicamente la forma siguiente hallada en la provincia de Buenos


Aires : ·

Carex fuscula var. fuscula f. elatior KuRTZ, Boletín de la A cademia Na-


cional de Ciencias en Córdoba, 16: 252, 1900.

Cespitosa ; tallos hast a 50 cm altos, 1-2 mm d e diámetro, obtusa·-


m ente 3-gonos, lisos ; hojas 4-8 mm anchas, más largas que el tallo ;
inflorescen cia forma da de una espiga ¿j' t erminal, y 3-5 espigas andró-
ginas o ~ dispuestas a lo lar go del tallo, las superiores sésiles, las infe-
riores largamente pedunculadas, entrenudos de la inflorescencia arriba
más cortos que las espigas, abajo hasta 10 veces más largos ; brácteas

23
328 COLECCIÓ N CIENTÍFICA

foliáceas, más largas que la inflorescencia , la inferior con vama de


3-4 cm; espiga d' lineal, c. 3 cm la1·ga, glumas oblongas, mucronadas,
p ajizas; espigas ~ generalmente con algunas flores d' en el ápice, cilín-
dricas o fusiformes, glumas aovadas, aristadas, frecuentemente ciliadas
en el ápice, herrumbrosas ; utrículos c. 4 .5 mm largos, cerca del doble
clella1·go de las glumas, divergentes, aovados, verde-pajizos, lisos, ate -
nuados en rostro largo, bidentado, con márgenes espinuloso-escabrosos ;
estilo 3-fido .
Forma de distribución geográfica algo más septentrional que la
f. Juscula , de la cual se distingue, principalmente por el mayor tamaño
y las espigas ~ con flores d' en el ápice; parece común en las serranías
del sur de la provincia ele Buenos Aires, existiendo además en el centro
argentino .
Exsiccata: Hauman (BA. 24/ 29); Cabrera 5734 (LP.) .

7b. Carex fuscula var. hieronymi (BcKLR.) K ü KE NTHAh en ENGLER,


Botanische Jahrbücher ... , 27: 544, 1899. - Carex hieronymi Boc-
KELER, Cype raceae novae, 1: 46, 1888.

Cespitosa; tallos 30-50 cm altos; hojas generalmente más largas


q ue el tallo, 4-7 mm anchas, escabrosas en el margen; inflorescencia
fo rmada de una espiga termii.t al d' y 4 -5 laterales ~ 2-3 .5 cm largas, la
inferior algo remota; utrículos más largos que en lavar. fuscul a, promi-
nentemente nervados, con rostro largamente bidentado.
Variedad difundida desde el Brasil central y austral, hasta el centro
argentino, con una localidad en Chile; en la provincia ele Buenos Aires,
fue h allada en la Sierra ele la Ventana. (1 ) ,.

7c . Carex fuscula var. distenta (KzE.) KüKE NTHAL, en ENGLER, Das


Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 38): 669, 1909. - Carex distenta
KuNZE, ex KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 449, 1837.

Tallos 10-45 cm altos ; hojas generalmente mucho más cortas que


el tallo, 2-7 mm anchas; inflorescencia con una espiga d' terminal y
2 -4 espigas ~ laterales, 'las inferiores p edunculadas y a veces algo remo-
tas, oblongas, hasta 2 cm largas; utrículos 3-4 mm largos, aovados,
atenuados en rostro c. 1/2. del largo d el cuerpo, apenas biclentado, indis-
t intamen:te ner vados, de márgenes escabrosos.
1
( ) Cfr. BARROS, en D ESCOL E , Genera et Sp ecies Plantarum Argentinarum, 4 (2): 464, 1947.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 329

Variedad de las regiones montañosas de Sudamérica extra tropical,


hallada en la Sierra de la Ventana.
Exsiccata: Alboff 273 (LP.).

8. Carex phalaroides KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 482, 1837.

Rizoma horizontal, alargado, leñoso ; tallos solitarios, 5-15 cm altos,


c. 0.5 mm gruesos, incm·vados, 3-gonos, algo pilosos sobre los ángulos,
foliados en la base; hojas 1-3 mm anchas, generalmente algo más la1·gas
que el tallo, lisas; inflorescencia fo¡·mada de 4-6 espigas andróginas, las
superiores subsésiles, demás largamente pedunculadas, la inferior gene-
ralmente basal; pedúnculos filiformes; brácteas foliáceas, envainador as,
más largas que la inflorescencia; espigas casi globosas, c. 0 .5-1 cm de
diámetro a la madurez; flores J en la espiga terminal unas 20, en las
demás generalmente pocas, sostenidas por glumas lanceoladas, arista-
das ; glumas ~ aovadas, aristadas, verdoso-blanquecinas; utrículos más
cortos que las glumas, aovados, estipitados, con rostro brevísimo, trun-
cado, esponj osos en la base, verdosos, pilosos; estilo 3-fido.
Ecuador, Brasil central y austral, Paraguay, Uruguay, norte y nord-
este argentino, Chile central y austral. Aparentemente común en todo
el territorio de la provincia de Buenos Aires, hasta la Sierra de la Ven-
tana; vegeta en praderas altas, graminosas.

Exsiccata : Castellanos (BA. 25 /2496); Daguerre 84 .(BA.); .Küh.;


nemann (BA. 20.327); Cabre~·a _ 2883, 5293, 6537 (LP.).

9 . Carex albolutescens ScHWEINITZ, A nnals of the Lyceum of Natural


History of New York, 1: 66, 1824.

D e esta es.p ecie polimorfa, difundida en ambas Américas, la varie-


dad siguiente existe en lbicuy (1), en el delta del Paraná entrerriano.

Carex albolutescens var . meridionalis K ÜKENTHAL, Ve rhandlungen des


botanischen Vereins für die Provinz Bradenburg, 47: 208, 1905.

Cespitosa; 'tallos ascendentes, fláccidos, 30-60 cm altos, 1-2 mm


gruesos, 3-gonos, arriba algo escabrosos sobre los ángulos, foliados en

( 1) Cfr. BARROS, en DESCOLE, Genera el Species Planlarum Argenlinamm, 4 (2): 431,


1947.
330 COLECCIÓN CIENTÍFICA

la mitad inferior; hojas 2-4 mm anchas, más cortas que el tallo, las
inferiores catafiláceas; inflorescencia formada de unas 5 espigas gine-
candras, sésiles, subglobosas, 8-14 mm largas, tan largas como o más
largas que los entrenudos; brácteas glumáceas, salvo la inferior, que a
veces es foliác ea y más larga que la inflorescencia; glumas aovadas,
obtusas, amarillentas; utrículos aovado-orbiculares, c. 5 mm largos,
más largos y más anchos que las glumas, atenuados en rostro c. 1.5 mm
largo, profundamente h endido , espinulado-al ado, verdoso-amarillentos;
estilo 2-fido.
Brasil austral, R. O. del Uruguay, este de la Mesopotamia argentina;
faltan datos sobre la existencia de esta variedad en la provincia de
B uenos Aires.

10. Carex honariensis DESFONTAINES, apud PoiRET, Encyclopédie m é-


thodique, Supplément, 3: 250, 1813. - '

E specie de Sudamérica tropical, subtropical y templado-cálida,


p olimorfa. Las variedades siguientes existen en la provincia de Buenos
Aires :

A. Inflorescencia más o menos densa, frecuentemente interrumpida, hasta


3 (-4) cm de largo; utrículos de márgenes lisos o con alguna espinita.
a. var. bonariensis
AA. Utrículos de márgenes espinuloso-escabrosos.

B. Utrículos c. 5.5 mm de largo por 3 mm de ancho; inflorescencia


condensada, hasta 2 cm larga. h . var. rupicola

BB. Utrículos mucho menores.

C. Inflorescencia capituliforme, c. 1 cm de largo; planta de campo


alto, rarísima cerca de la Capital Federal.
c. var. trachycystis
CC . Inflorescencia una espiga compuesta 3-6 cm larga; planta higró-
fila generalmente muy robusta. d. var. achalensis

lOa. Carex honariensis var. honariensis. - Carex bonariensis var. tra-


chycystis KüKENTHAL, en ENGLER, Botanische ]ahrbücher ... , 27:
513, 1899, et Das Pjlanzenreich, 4 No 20 (Heft 38): 151, 1909,
quoad descriptionem, synonymis exclusis ; BARROS, Phy sis, 9: 389,
1929 (pro parte?), Anales del Museo A rgentino de Ciencias Natura-
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIREs 331

Fw. 60. - A-C, Carex divulsa Good.: A, planta en flor; B, espiga; C, utrículo.-
D-F, Carex bonariensis D esf. : D , planta; E, espiga; F, utrículo.
332 COLECCIÓN CIENTÍFICA

les, 38: 205, 1935, et en DESCOLE , Genera et Species Plantarum


A rgentinarum, 4 (2): 426, 1947; ÜSTEN, Anales del Museo de His-
toria N atural de Montevideo (Ser. 11), 3: 237, 1931; non Carex
trachycystis GRISEB.

Rizoma horizontal, nudoso, leñoso; tallos aproximados, 10-60 cm


altos, c. 0.5 -1 mm gruesos, 3-gonos, lisos, foliados en la b ase; h ojas
más largas o más cortas que el tallo, 1-2 mm anchas, escabrosas en el
m argen; inflorescencia formada de unas 5-8 espigas andróginas, sésiles,
dispuestas a lo largo del tallo, las superior es aglomeradas, inferiores 1-2
fr ecuentemente algo remotas, entrenudo inferior de la inflorescencia
a veces alcanzando c. 1 cm; bráct eas inferiores foliáceas, las dos más
largas que la inflorescencia, superiores reducidas; glumas ¿)- lanceoladas,
acuminadas, ~ aovadas, agudas, mucronadas, h errumb1·oso -claras o
b lanquecinas a ambos lados del nervio central verde; utrículos c. 4 mm,
m ás largos que las glumas, aovado-lanceolados, atenuados en rostro
b identado c. 1/3 d el largo total, tuberculados en ambas caras, esponjo-
os en la base, márgenes lisos o con alguna espinita; estilo 2-fido. (Fig.
60, D-F).
Variedad muy común en praderas altas a ambas orillas del Plata,
m ás escasa en la Mesopotamia y el centro argentino ; también citada d e
Chile. (1)

Exsiccata: Pedersen 367 (C.); Cabrera 550, 1225, 2212, 2394, 2408,
5255 , 7258 (LP .) ; Dawson 822 (LP.).

10b . Carex bonariensis var. rupicola T. M. PEDERSE (2 )

V al"iedad conocida d e las serranías d el sur de la provincia de Bue-


n os Aires, y d e la República Oriental d el Uru gu ay . Se distingue de la
v ar. bonariensis por la inflorescencia cond ensada en capítulo, y por los
utrículos mucho mayores , unos 5 .5 mm largo, por 3 mm de ancho,
espinuloso-ma1·ginados.

( 1) Cfr. BARRO S, en DESCOLE , Genera et Sp ecies Plantarum Argentinarum, 4 (2): 426,


1947.
(") Ca1·ex l10nariensis var. rupicola n. var. - A varietate bonariensi recedit inflorescentia
condensata utr iculisque spinuloso-marg inatis; a varietate trachycysti d,ffert utriculis magnis
ca. 5.5 mm long is 3 mm latís bas i valde spongioso-incrassatis. - Habita! in R epública A rgen-
tin a, Pro·vin.cia Bonariensi: Partido Tornquist, Sierra de la Ventana, L a Pileta, 5-X I-1 941,
leg it Á. L. Cabrera 7353 (ty pus varietatis , LP.) el in República Orientali U m guayensi: D epar-
t am ento Canelones, Independ en cia, X I-1926, legit \V. Herter (P.) .
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AmEs 333

lOe. Carex honariensis var. trachycystis (GRISB .) KüKENTHAL, en EN-


GLER, Botanische ]ahrbücher .. ., 27: 513, 1899, pro nomine, descrip-
tione atque exsiccatis exclusis. - Carex trachycystis GRISEBACH,
A bhandlungen der Koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu
Gottingen, 24: 314, 1879. - Carex bonariensis KüKENTHAL, l. c.:
512, et en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 38): 150, 1909,
synonymis exclusis; BARROS, Physis, 9: 389, tab . X I , fig. F, 1929,
Anales del Museo A rgentino de Ciencias Naturales, 38: 203 , 1935 ,
et en DESCOLE, Genera et Species Plantarum A rgentinarum, 4 (2):
423, 194 7 ; ÜSTE , A nales del Museo de Historia Natural de Monte -
video (Ser. II) , 3: 236, 1931; non D ESFONTAINES.

Inflorescencia formada de pocas espigas densamente agl omeradas;


utrícul os apenas 3 mm largos, bruscamente contraídos en el rostro,
densam ente tub erculados en ambas caras, espinuloso-marginados; de-
más caracteres como en la var . bonariensis.
Variedad común en la Mesopotamia argentina y en el Chaco,
llegando hasta el centro argentino ; h allada cerca de la Capital Federal.

Exsiccata : Otto Kuntze 82 bis (LP.).

lOd. Carex honariensis var. achalensis KuRTZ, apud KüKENTHAL, en


ENGLER, Botanische ]ahrbücher ... , 27: 513, 1899.

Rizoma alargado, con los tallos frecuentemente algo distanciados,


hasta lOO cm altos y l-2 mm de diámetro; hojas c. 3 mm anchas; inflo-
r escencia una espiga compuesta, interrumpida, hasta 6-7 cm larga; las
dos brácteas inferiores larguísimas, demás reducidas, setáceas o glumá-
ceas; utrículos c . 3 .5 mm l argos, anchamente lanceolados, densamente
tub erculados en la cara anterior, algo menos en la posterior, distinta-
m ente n ervados, prominentemente espinulos o-marginados.
Variedad palustre, del Brasil central y austral , Paraguay, centro
norte y Mesopotamia argentina, hasta la provincia de Buenos Aires,
donde existe en el d elta del Paraná, la ribera del Plata y en las serranías
del sur de l a Provincia.

Exsiccata : Aniese (BA. 26/ 1737); Cabrera 1803, 1910 (LP.).


334 CoLECCIÓ N CIENTÍFICA

ll . Carex sororia KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 379, 1837 .

E specie polimorfa de Sudamérica oriental subtropical y templado -


cálida. Las variedades siguientes existen en la provincia de Buenos
Aires:

A. Inflorescencia alargado-ovoide, aguda, densa, o con las espigas infe-


riores algo remotas ; utrículos gradualmente atenuados en el rostro .
a. var. sorona
AA . Inflorescencia anchamente piramidal, densa; utrículos bruscamente an-
gostados en el rostro .
b. var. involucrata

ll a. Carex sororia var . sororia. - Carex sororia f . subdivulsa KüKEN -


THAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Helf 38): 150, 1909.

Rizoma horizontal, nudoso, leñoso, cubierto de escamas disociadas ;


t a llos más o menos aproximados, 25 -60 cm altos, c. 1 mm de diámetro,
3-gonos, lisos o algo escabrosos arriba, foliados abajo, con la base en-
vuelta en vainas disociadas, setáceas, pardo-oscuras; hoj as alrededor
del largo del tallo , c. 3 mm anchas, lisas o algo escabrosas en el margen;
inflor escencia una espiga compuesta, alargado-ovoide, aguda, densa o a
veces algo interrumpida abajo; brácteas foliá ceas, escabrosas en los
márgenes y sobre la quilla, la inferior de 3 hasta muchas veces más
larga que la inflorescen cia, demás menores o reducidas; glumas aova -
das, agudas, h errumbrosas; utrículos 3.5-4 mm, más largos que las
glumas, elípticos, atenuados en rostro breve, hendido, subalados, esti-
pitados, espinuloso-escabrosos en el margen, nervios apenas visibles,
h errumbrosos o amarillentos; estilo 2-fido. (Fig. 59, A-D).
Paraguay , Brasil austral (Santa Catarina , Río Grande do Sul) ,
U r uguay, Mesopotamia argentina, hasta el centro argentino (Córdoba,
T ucumán), y la mayor parte de la provincia de Buenos Aires; frecuente
en bosqu es claros y praderas altas.

E xsiccata: Venturi 101 (BA.); Castellanos (BA. 25 / 133); Daguerre


60 (BA.); Hauman (BA. 2027); B ettfreund (BA . 2025); N úñez (BA .
28. 219) ; Cabrera 5689 (LP.) .

llb . Carex sororia var. ínvolucrata (BooTT) KüKE NTHAL, en ENGLER,


Das Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft 38): 150, 1909. - Carex involucrata
BoOTT, Illustrations of the Genus Ca rex, 2: 76, 1860.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRE S 335

E sta variedad se distingue d e la precedente por tener la inflores-


cencia condensada, no más de 1 cm larga, y los utrículos más cortos,
bruscamente angostados en el rostro y más anchamente alados. La dis -
tribución geográfica es casi la misma, algo r estringida hacia el norte
y oeste, y más ext endida hacia el sur; incluye el territorio de la provin-
cia de Buenos Aires, hasta el río Negro.

Exsiccata: Scala II-1918 (LP.); J. H. Hunziker 7578 (LP.) ; Ca-


brera 1735, 1863 (LP.).

12. Carex uruguensis BocKELER, en ENGLER, Botanische Jahrbücher,


7: 277, 1886 .

Especie austro-brasileña, uruguaya y platense, polimorfa, con tres


variedades hasta ahora conocidas de la provincia de Buenos Aires :

A. Utrículos poco más largos que las glumas .


a. var. uruguensis
AA . Utrículos cer ca del doble del largo de las glumas.

B. Utrículos estipitados.
b. var. angustata
BB. Utrículos no estipitados.
c. var. pseudo·echinata

12a. Carex uruguensis var. uruguensis

Rizoma horizontal, corto, leñoso, cubierto de escamas disociadas de


color castaño; tallos generalmente muy aproximados, hasta unos 60 cm
altos, 1-2 mm de diámetro, 3-gonos, arriba notablemente atenuados y
muy escabrosos s obre los ángulos, foliado s abajo, la base envuelta en
vainas disociadas; hojas del largo d e, o más largas que el tallo, 2-4 mm
anch as; inflorescencia una espiga compuesta, laxa, 2-5 cm larga, for-
mada por unas 6-8 espigas ("espiguillas") andróginas, generalmente
ramificadas, sésiles, las inferiores s ostenidas por brácteas foliáceas más
largas que la inflorescencia; glumas aovadas, agudas, herrumbrosas ;
utrículos divergentes a la madurez, 2.5-3 mm largos, algo más que las
glumas, lanceolados, estipitados, atenuados en rostro largo, hendido
d elante y levemente bidentado, sin nervios aparentes, espinuloso-mar-
ginados, esponjosos en la base, herrumbrosos; estilo 2-fido.
Variedad difundida por el Estado doRio Grande do Sul, la República
336 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Oriental del Uruguay, el este d e la Mes opotamia argentina y la región


del Plata ; crece en bosques húmedos.

Exsiccata: Rodríguez (BA. 31.686) ; Cabrera 1805 (LP.) ; Dawson


763 (LP.); Lanfranchi 674 (LP.).

12b. Carex uruguensis var. angustata (KüKTH.) KüKENTHAL, en EN-


GLER, Das Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft 38): 149, 1909. - Carex
involucrata var. angustata KüKENTHAL, en ENGLER, Botanische
]ahrbücher ... , 27: 5ll, 1899.

Esta variedad difiere de la anterior, por la inflorescencia densa,


y los utrículos el doble del largo de las glumas, muy largamente rostra-
dos. Parece endémica de los alrededores de la Capital F ederal. (1 )

12c. Carex uruguensis var . pseudo-echinata (BcKLR.) KüKENTHAL, en


ENGLER, B otanische ]ahrbücher ... , 27: 512, 1899. - Carex pseudo-
echinata Bi:icKELER, Cype raceae novae, 2: 34, 1890.

Se distingue de las variedades anteriores por los utrículos no estipi-


tados, el doble d el largo de las glumas, lisos, o con alguna espinita en el
margen; la inflorescencia es una espiga compuest a, ~axa , con unas 10
espigas, l as inferiores ramificadas.
Variedad del nordeste ar gentino, t a mbién existe en la ribera b onae - ·
reuse del Plata.

E xsiccata : Cabrera 6805 (LP.).

13. Carex divulsa GoonE NOUGH, Transactions of the Linnean Society,


2: 160, 1794.

Ces pitos a ; tallos 20-100 cm altos, c. 1 mm de diámetro, 3-gonos,


escabrosos en los ángulos, foliados en la base ; h ojas más corta s que el
tallo, 2-3 mm anchas ; inflorescencia formada de unas 8 espigas andró-
ginas, sésiles, la inferior frecuentemente subsésil y ramificada, subglo-
bosas, 0.5-1 cm largas, las inferiores mucho más cortas que los entrenu-
dos ; brácteas setáceas, más cortas que la inflorescen cia ; glumas aovadas,
acuminadas, mucronadas, de quilla verde y márgen es blanquecinos;

( 1) Cfr. KüKENTHAL, l. c.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 337

utrículos c. 4 mm, más largos que las glumas, aovado -elípticos, atenua -
dos en rostro bidentado c. 1/4 del largo total, con nervios apenas visibles
salvo en la base, marginados, apenas escabrosos en los márgenes del
rostro, verdes; estilo 2 -fido . (Fig. 60, A-C) .
Especie del centro, sur y este de Europa, oeste de Asia y norte de
África; hallada en varias localidades de los alrededores de Capital
Federal, probablemente adventicia.

Exsiccata: Cabrera 12.317 (LP.).

14. Carex marcida BooTT, en HooKER, Flora Boreali-Americana, 2:


212, 1840.

Rizoma horizontal, robusto, leñoso, c. 3 mm de diámetro; tallos


aproximados, 20-60 cm altos, 0.5-1 mm gruesos, 3-gonos, estriados,
lisos o arriba escabrosos, foliados abajo; hojas más cortas que el tallo,
1-2 mm anchas, terminando en acumen triquetro, escabroso, las inferio-
res catalifáceas; inflorescencia 1-2 cm larga, formada de 4-7 espigas an-
dróginas, las superiores simples, aglomeradas, las inferiores generalmente
ramificadas y frecuentemente algo distanciadas; brácteas inferiores con
o sin lámina reducida , setácea, triquetra, escabrosa, las sup eriores siem-
pre glumáceas; glumas aovado-lanceoladas, agudas, mucronadas, casta-
ñas, con quilla verde y má1·genes más claros, escariosos; utrículos 3-4 mm
largos, más cortos que las glumas, elípticos, brevemente estipitados y
rostrados, marginados, lisos, con nervios bien aparentes en el dorso,
apenas visibles del lado ventral, castaños; estilo 2 -fido.
Especie difundida en N orteamérica, desde Manitoba, Saskatchewan
y British Columbia, hasta N ebraska, K ansas, Colorado y el estado
mexicano de Durango; en la América del Sur hallada a ambas orillas
del Plata. En la Provincia crece en campos bajos de los alrededores d e
La Plata.

Exsiccata: Cabrera 1773, 7619 (LP. ; este material no concuerda per-


fectamente con el material norteamericano; pero la especie es algo
variable).

15. Carex hrongniartü KuNTH, Enumeratio plantarum .. . , 2: 380, 1837.

Rizoma descendente, cespitífero, leñoso, unos 4-6 mm de diámetro;


tallos 30-90 cm altos, 1-1.5 mm de diámetro, 3-gonos, escabrosos sobre
338 COLECCIÓN CIENTÍFICA

los ángulos, foliados abajo; hojas unos 3-5 mm anchas, más larga s o más
cortas que el tallo; inflorescencia formada de numerosas espigas andró-
ginas dispuestas en glomérulos, formando una espiga decompuesta unos
5-6 cm larga; brácteas inferiores más cortas que, o apenas del largo de
la inflorescencia, setiformes; glumas aovadas, acuminadas, herrumbro-
s as; utrículos 3-3.5 mm, del largo de, o más largos que las glumas,
aova dos, atenuados en rostro c. 1/4 del largo total, ancho, hendido
a delante, prominamente espinuloso-marginados, verde-pálidos; estilo
2 -fido.
Especie esparcidamente difundida por Sudamérica extratropical
(Chile, centro y este argentino, Uruguay); en la provincia de Buenos
Aires, existe en el delta del Paraná, la ribera del Plata y en las serranías
d el sur de la Provincia. Es planta higrófila.

Exsiccata: Spegazzini (LPS. 22.100); Lanfranchi 446 (LP.) ; Spe-


gazzini (LPS. 22 .099).

11. UNCINIA PERS.


PERSOON, Synopsis plantarum, 2: 534, 1807 -

Flores unisexuales, monoicas; 6' en espiga, s ostenidas por glumas;


perianto nulo; estambres (2-) 3; ~ en espiguillas 1-floras, la gluma
envolviendo la flor y la continuación de la raquilla en forma de utrículo;
perianto nulo; estilo 3-fido; raquilla largamente exserta, el ápice do-
b lado en forma de gancho; aquenio envuelto en el utrículo .
Hierbas perennes, con tallo obtusamente 3-gono y hojas gramini-
formes; inflorescencia en espiga única terminal, compuesta : el ápice con
flores ¿-, la parte inferior con espiguillas ~ en las axilas de glumas.
Género antárctico-circunpolar, con 24 especies en Améáca del Sur,
T ristan da Cunha, Kerguelen, Nueva Zelandia, Tasmania, Australia
oriental, hasta Nueva Guinea; algunas especies sudamericanas se ex-
t ienden más al norte, hasta o pasando el Ecuador. Una sola especie en
la provincia de Buenos Aires.

Especie tipo: Uncinia australis PERS.

Bibliografía: KüKENTHAL, GEORG, Cyperaceae-Caricoideae, en A.


E NGLER, Das Pflanzenreich, 4 N° 20 (Helf 38): 50-67, 1909.
339
FLoRA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AIRES

FIG. 61. - Uncinia phleoides (Cav .) P ersoon: A, planta; B, utrículo; e, flor feme-
nina; D, estambre; E, gluma .
340 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Uncinia phleoides (CAv .) PERSOON, Sy nopsis plantarum, 2: 534, 1807.


- Carex phleoides CAvANILLE S, I eones et descriptiones plantarum .. . ,
5 : 40, 1799.

Rizoma leñoso, estolonífero ; tallos 30-75 cm altos, c. 2 mm d e


diámetro, 3-gonos, lisos, foliados en la base; hoj as del largo d e, o más
largas que el tallo, hasta c. lO mm anchas, escabrosas en el margen;
espiga 7-1 5 cm larga (parte ¿ h asta c. l cm), ligeramente claviforme,
d ensa , 5-6 mm grues a; glumas oblongas, obtusas, ciliadas en el ápice,
p arduzca s ; utrículos c. 7 mm, mucho más largos que las glumas, fusifor-
mes, n er v ados, híspidos arriba; aquenio oblongo, 4 -5 mm largo . (Fig . 61).
Sudamérica an dina, hasta la R epública del Ecuador y sierras p am-
pean as; en la provincia de Buenos Aires, únicamente en la Sierra de la
Ventana.

E xsiccata : Alb off (LP. 033. 661).

111. ELEOCHARIS R . BR.


BROWN, RoBERT, Prodromus Florae N ovae Hollandie, 1 : 224, 1810
H eleocharis aucts. , B ARROS, Anales del Museo N acional de
Historia Natural, 34: 425-496, 1928 , et en DESCOLE, Genera et
Sp ecies Plantarum A rgentinarum, 4 (1): 129-183, 1947 (1 }

Flores ~ ' dispuestas en espiga (" espiguilla" ) única, t erminal, ebrac-


t eada, en las ax ilas d e glumas espiraladas o sub dísticas ; sedas p erí-
ginas l-7, o nulas ; estambres l -3; gineceo 2- o 3-mer o, estilo con tantos
estigmas como carpelos, la base en grosada, p er sistente sobre el aquenio
a la madurez en forma d e rostro .
Hierbas anuales o p erennes, cespitosas o estoloníferas, d e estatura
mediana o chica, tallo t er et e, 3-, 4- o polígono, v erde, asimila nte, fili-
forme o grácil, con m édula continua o septada y hoj as r educidas a vainas
b asales, la sup erior a veces con rudimento de lámina en forma de diente
o mucrón. Muchas esp ecies son gregarias, debid o a una propagación
vegetativ a muy vigorosa, a v eces a costo de la propagación sexual. En
n umer os as especies con tallos fláccidos se observa la forma ción d e y emas
vegetativas en las a xilas d e las glumas (espigas proliferadas}, sobre todo

( 1) L a p rop osición de con ser var est a ortogr afí a n o prosperó .


FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 341

en plantas creciendo sumergidas o en suelos muy húmedos y desnudos,


y sobre todo al principio o al final del período vegetativo; de estas
yemas nacen plantitas que pronto arraigan, o, simplemente, como suele
ocurrir en plantas sumergidas, un sistema prolijo de tallos vegetativos
de ramificación subverticilada.
Género cosmopolita, m ega- y mesotérmico, con probablemente unas
150 especies, casi todas palustres, la mayoría americanas. En la provincia
de Buenos Aires, existen probablemente en todo el territorio de la
Provincia, pero con el mayor número de especies en el delta del Paraná
y la ribera del Plata.
Especie. tipo : Scirpus palustris L.

Bibliografía: SvENSON, H. K ., Monographic Studies in the Genus


Eleocharis: 1, Contributions from the Gray Herbarium of Harvard
University, N° 86, 1929; 11, Brooklyn Botanic Garden, Contributions,
N° 65, 1932; 111, Brooklyn ... Contrib ., N° 68, 1934; IV, Brooklyn ...
Contrib., N° 77, 1937; V, Brooklyn .. . Contrib., N° 85, 1939.- BARROS,
M., Ciperáceas Argentinas. 1, Género Heleocharis R. Br., Anales del
Museo Nacional de Historia Natural, 34: 425 -496, 1928.

A. Tallo septado .
B. Boca de la vaina superior oblicua; tallo imperfectamente septado,
con tabiques longitudinales. l. E. parodii

BB. Boca de la vaina superior transversalmente truncada; tallo perfec-


tamente septado, sin tabiques longitudinales.

C. Tallo de 4 mm diámetro o más, raras veces menos.


2. E. elegans
CC . Tallo 3 mm o menos de diámetro.

D. Tallo c. 2 mm de diámetro, 1:abiques transversales bien visi-


bles por fuera en seco. 3. E. nodulosa
DD. Tallo c. l mm o menos d~ diámetro, tabiques transversales
no o apenas visibles por fuera 'e n seco. 4. E. contracta

AA. Tallo no septado.

B. Vaina superior con rudimento de lámina en forma de diente o mucrón.


1
C. Tallo 3-4 mm de diámetro. l. E. parodii
CC. Tallo 1-1.5 mm de diámetro.
342 COLECCIÓN CIENTÍFICA

D. Rizoma alargado; estilo 3-fido. 5. E . montevidensis


DD. Planta cespitosa; estilo 2-fido. 6. E. obtusa
BB. Vaina superior sin diente ni mucrón .

C. Estilo 2-fido.

D. Boca de la vaina superior escariosa, blanca, arrugada .

E. Glumas castaño-rojizas, orhiculares; tallo c. 1 mm de


diámetro; rizoma frecuentemente robusto .
7. E. maculosa
EE. Glumas pálidas o verdosas, aovadas, obtusas o sub agudas;
tallo no alcanzando l mm de diámetro; l"izoma t enue.
8. E. jlavescens
DD. Boca de la vaina superior herbácea.

E. Rizoma alargado. 9. E . macrostachya


EE. Plantas cespitosas.

F. Aquenio negro o negruzco; rostro c. 1 /3 del ancho del


aquenio. 10. E . geniculata
FF. Aquenio color avellanado o café; rostro desde 2 /3 hasta
casi tan ancho como el aquenio . 6. E . obtusa
CC. Estilo 3-fido.

D. Aquenio pluricostulado longitudinalmente; rizoma horizontal,


alargado.

E. Plantita 2-5 cm alta; glumas pálida!!, agudas; anteras


c. 0.5 mm de largo. ll. E. radicans
E E. Planta 5-20 cm alta; glumas rojizas, obtusas; anteras
c. l mm de largo. 12. E. bonariensis
DD. Aquenio no costulado .

E. Plantas cespitosas .
F. Glumas obtusas o agudas ; tallo 4 -gono, filiforme; vaina
superior ligeramente oblicua, apenas prolongada en el
dorso . 13 . E. viridans
FF. Glumas emarginadas o bilobas; tallo poligonal, estria-
do, o comprimido; vama superior prolongada dorsal-
mente. 14. E. filiculmis
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmE s 343

EE. Plantas de rizoma viaj ero .

F. Tallos filiformes , densamente fasciculados ; rizoma grue-


so, subleñoso, cubierto de escamas acuminadas.
15. E . dunensis
FF. Tallos gráciles, de 1 mm o más de diámetro; escamas
del rizoma no acuminadas.

G. Glumas obtusas. 5. E . montevidensis


GG . Glumas agudas. 16. E . haumaniana

l. Eleocharis parodü BARROS, A nales del Museo N acional de Historia


Natural, 34: 480, 1928. ("Heleo::haris" ).
Rizoma robusto, leñoso, horizontal u oblicuo; tallos aproximados,
30-60 cm altos, 2-4 mm de diámetro, teretes, m édula imperfectamente
/ septada y con tabiques longitudinales; vaina inferior blanquecina o
purpúrea, alargada en el dorso, subacuminada, superior verde, estriada,
de boca oblicua puntuada de rojo, generalmente con un diente bien
desarrollado en el dorso; espiga cilíndrica, obtusa, 2-4 cm larga, 3-4 mm
gruesa, multiflora; glumas espatuladas u oblongas, agudas o acumina-
das, herrumbrosas o pajizas, con quilla verde y márgenes hialinos, an-
chos, blanquecinos ; estambres 1-2; estilo 3-fido; aquenio casi terete,
angostamente obovoide, algo estrangulado arriba, c. 0 .8 mm largo,
celulado-reticulado con diseño negruzco sobre fondo amarillento, con
rostro pequeño, deprimido-cónico, frecuentemente apiculado; sedas 6-7,
blanquecinas, apenas tan largas como el aquenio.
E specie d escripta d e la llanura bonaer en se, encontrándose además
en la Mesopotamia argentina y en el Uruguay . V egeta en tierras bajas,
arcillos as, en charcos y zanjas.
Exsiccata: Paro di 7169 (Hb. Parodi).

2 . Eleocharis elegans (H. B. K.) RüMER & ScHULTES, C. Linnaei


Systema vegetabilium, 2: 150, 1817. - Scirpus elegans HuMBOLDT,
BoNPLA D & KuNTH, Nova Genera & Species Plantarum, 1: 182,
1815.

Rizoma alargado , robusto; tallos fas ciculados, 35-80 cm altos, 3-


8 mm d e diámetro, septados, tabiques bien visibles por fuera en seco;
vainas rojas, la superior horizontalmente truncada, con un diente bien

24
CoLECCIÓN CIENTÍFICA

344

FtG. 62. - A-C, Eleocharis bonariensis Nees : A, planta ; B , espiga; C, detalle de la


vain a . - D-F, Eleocharis elegans (II . B. K.) Roem. et Schult.: D , planta; E, espiga ;
F , detalle de la vaina.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 345

desarrollado, más o menos 1/4 del largo del tallo; espiga 1-3 cm larga,
0.4-0.8 cm de diámetro, aguda, multiflora; las tres glumas inferiores
verdes, de la consistencia del tallo, triangulares, obtusas, demás escario -
sas, espatuladas o suborbiculares, con nervio central bien visible, verde,
castaño-rojizas a los lados, el margen hialino, blanco; estambres 3;
estilo 3-fido, con estigmas b lancos, largamente exsertos, muy vistosos;
aquenio 3-gono, ovoide, c. 1 mm alto, 0.4 -0.5 mm ancho, de superficie
puntuada, pardusco, con rostro piramidal ; sedas perigonales 7, más cor-
tas que el aquenio. (Fig . 62, D-F) .
Especie vastamente difundida en la América cálida, común en el
norte y nordeste argentino, hasta el delta del Paraná . Crece en agua de
poca profundidad.
Exsiccata : Cabrera 1965 (LP.) .

3. E leocharis nodulosa (RoTH) ScHULTES, en RoMER & ScHULTES, C.


Linnaei Systema Vegetabilium, 2, Mantissa : 87, 1824. - Scirpus
nodulosus RoTH, Novarum plantarum species: 29, 1821. - Heleo -
charis nodulosa f . trigyna BARROS, en DESCOLE, Genera et Species
Plantarum Argentinarum, 4 (1) : 149, 1947.
Rizoma horizontal u oblicuo, grueso, casi leñoso; tallos solitarios,
pero generalmente muy aproximados, frecuentemente formando grandes
matas, 15-75 cm altos, 1.5-2.5 mm de diámetro, septados, tabiques
generalmente bien visibles por fuera en seco; vainas rojas, la inferior
de boca oblicua, la superior casi transversalmente truncada, con un
diente dorsal bien desarrollado; espiga 1-3 .5 cm larga, 2-5 mm gruesa
abajo, atenuada hacia arriba, aguda u obtusa, multiflora; glumas lan-
ceolado-oblanceolado-oblongas, redondeadas o subagudas en el ápice,
naviculares, uninervadas, nervio amarillento, castaño -rojizas a los lados,
con márgenes anchos, hialinos, más claros; estambres 1-2; estilo 2- o
3-fido; aquenio biconvexo, obovoide, angostado abajo y arriba, 1.1 -
1.35 mm largo, c . 1 mm ancho, de superficie celulada o puntuada,
brillante y color amarillento, con rostro piramidal, c. 0 .3 mm alto; sedas
4· -5, alrededor del largo del aquenio. (Fig. 63, A -D).
Especie bastante variable de Centro y Sudamérica cálida, hallando su
límite austral en la llanm·a bonaerense. Crece en campos bajos, con
tierra arcillosa, en charcos y zanjas, donde suele ser bastante común.
Exsiccata: Scala 48 (LP.); Cabrera 1507, 2283, 9822 (LP.);. Kra-
glievich et Parodi (BA. 27fe84).
346
COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fm. 63 . - A-D , Eleocharis nodulosa (Roth) Schult. : A, planta ; B , espiga; C, fl or;


D , detalle de la vaina. - E-H, Eleocharis montevidensis Kunth: E , planta; F , espiga;
G , flor ; H , detalle de la vaina. - I-L, Eleocharis maculosa (Vah!) R . Brown: I , planta ;
J , espiga; K, flor ; L, det alle de la va ina .
FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENos AmEs 347

4. Eleocharis contracta MAURY, Mémoires de la Société de Physique et


d'Histoire Naturelle de Geneve, 31 : 139, 1889. - Heleocharis nodu-
losa var. tenuis Bi:iCKELER, Flora, 62: 160, 1879. Eleocharis
nodulosa var . subnodulosa SvENSON, Rhodora, 41 : 72, 1939, pro
parte, non Eleocharis subnodulosa STEUDEL.

Rizoma oblicuo, abreviado; tallos densamente aproximados, 15-


30 cm altos, 0.5-0 .8 mm de diámetro (a veces casi filiformes), septados,
tabiques transversales no o apenas visibles por fuera; vainas rojas abajo,
verdes arriba, la inferior de boca oblicua, la superior horizontalmente
truncada, mucronada, con nervios prominentes; espiga 0.3 -1.2 cm larga,
casi truncada en la base y 1.5 -3 mm ancha, atenuada hacia arriba y
aguda o subaguda, multiflora; glumas aovadas o aovado -lanceoladas,
redondeadas o subagudas, naviculares, castaño-rojizas con nervio ama-
rillento y márgenes hialinos, blanquecinos; estambres generalmente 2;
estilo generalmente 3-fido; aquenio 3-gono, obovoide, angostado abajo
y arriba, 0.7-1 mm largo, de superficie puntuada, amarillento, con rostro
más o menos deprimido ; sedas 3-5, más cortas que el aquenio.
Especie descripta del Paraguay, encontrándose también en el
Chaco, el centro y nordeste argentino y el Uruguay. Hallada en las serra-
nías del sur de la provincia de Buenos Aires.
Exsiccata : Job 1773 (LP.).

5. Eleocharis montevidensis KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 144,


1837.

Rizoma horizontal, VIaJero, robusto, más o menos leñoso; tallos


fasciculados, 10-50 cm altos, apenas 1 mm de diámetro; vainas rojas o
pardo-rojizas abajo, verdes arriba, la inferior escariosa, la superior her-
bácea, truncada horizontalmente, con un diente poco aparente, o sim-
plemente con el dorso algo espesado; espiga c. 1 cm larga y c. 3 mm
de diámetro, redondeada o truncada abajo, obtusa o subaguda en el
ápice; glumas aovadas, obtusas, castaño-rojizas, con el nervio centra l
verde-oliváceo y margen hialino, blanquecino; estambres 3; estilo 3-
fido; aquenio oscuramente 3-gono, obovoide, contraído abajo, c. 1.2 mm
largo y 0.8 mm ancho, de superficie celulado -reticulada, brillante, cas -
taño -oscuro, con rostro piramidal, c. 0.3 mm alto, grisáceo; sedas 5-7,
del largo de, o algo más largas que el aquenio . (Fig. 63, E -H).
Especie de distribución bicéntrica : en la América del Norte difun-
348 COLECCIÓN CIENTÍFICA

dida desde California, Nevada, Utah, Arizona, Texas, Louisiana y Flp-


rida, hasta el sur de México; en la América del Sur, en el centro y norte
argentino y en el litoral atlántico, desde el sur del Brasil (Río Grande
do Sul) hasta el sur de la provincia de Buenos Aires; también se encuen-
tra en la Sierra de la Ventana. (1)

Exsiccata: Cabrera 2714, 3384, 4948 (LP.).

6. Eleocharis obtusa (WILLD.) SCHULTES, en RoEMER & SCHULTES, C.


Linnaei Systema Vegetabilium, 2, Mantissa: 89, 1824. - Scirpus
obtusus WILLDENOW, Hortus Berolinensis, 1: 76, 1809.

Anual, cespitosa; tallos 10-45 cm altos, c. 1 mm de diámetro, tei·e-


tes, estriados ; vaina inferior hialina, de boca oblicua, la superior c. 1/10
del largo del tallo, de boca oblicua, frecuentemente con un pequeño
diente en el dorso, o simplemente algo espesado y alargado, purpures-
cente; espiga ovoidea, obtusa o subaguda, 4 -8 mm larga, c. 3 mm de
diámetro; glumas orbiculares, redondeadas en el ápice, verdes en el
medio, rojizas a los lados, con margen angosto hialino; estambres 3;
estilo 2-fido; aquenio biconvexo, obovoide, angostado en la base, ápice
truncado, de color café con leche o amarillento, con rostro casi del mism'O
a ncho, comprimido, cortamente triangular; sedas 7, del largo de, o más
l argas que el aquenio, retrorso-espinuladas.
V astamente difundida en los E. U. de N orteamérica y extremo sur
del Canadá, faltando en las regiones de clima árido o semiárido; Hawaii ;
hallada cerca del Plata.

Exsiccata: Spegazzini s. n . (LP .).

7. Eleocharis maculosa (VAHL) ROBERT · BROWN; Prodromus Florae


Novae Hollandiae: 224, 1810. - Scirpus maculosus VAHL, Enume-
ratio plantarum ... , 2: 247, 1805. (2)

Rizoma horizontal, alargado, hasta c. 1 mm grueso; tallos primero

( 1) Cfr. B ARRO S, Anales del Museo Nacional de Historia Natural, 34: 48 0, 1928.
( 2)Según PRITZEL , Thesaurus literatutae botanicae, este tomo salió en 1806. Según el pre-
facio, los editores terminaron su obra el 15 de octubre de 1805 (V ahl murió el24 de diciembre
de 1804). La casa de imprenta cont esta sobre pregunta, que no puede dar informes, pues no
·se cons ervan los archivos de los años 1805 y 1806.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
349

FIG. 64. - A-C, E leocharis haumaniana B arros : A , planta; B, espiga ; ·C , detalle


de la vaina. - D-F, Eleocharis dunensis Kükth.: D , planta ; E , espiga; F , det a lle de
la vaina . - G-I, Eleocharis macroslachya Britt.: G, pla nta ; I-I, espiga; I , detalle de
la líg ula.
350 COLECCIÓN CIENTÍFICA

solitarios, luego fasciculados, 5-25 altos, 0.5-1.25 mm d e diámetro,


t eretes o algo aplanados, estriados; vaina inferior escariosa, brevísima,
la superior llegando hasta c. 1/5 del tallo, en su mayor parte herbácea,
d e color rojo-oscuro abajo, pajiza más arriba, de boca laxa, arrugada,
blanquecina; espiga ovoide, 2-7 mm larga por 2-4 mm de ancho, con
10-20 flores; glumas suborbiculares, obtusas, castaño-oscuras, con nervio
v erdoso amarillento y margen angosto, hialino, blanquecino; estambres
3; estilo 2-fido; aquenio biconvexo, obovoide, c. 1-1.2 mm largo, de
superficie puntuada, castaño muy oscuro, con rostro deprimido, c. l /3
del ancho del aquenio, frecuentemente apiculado, grisáceo o pardusco;
sedas 7, del largo de, o algo más largas que el aquenio, retrorso-espinula-
d as. (Fig. 63, 1-L).
E species de distribución algo discontinua en las r egiones cálidas y
t emplado-cálidas de las Américas, hallada en el litoral atlántico d e la
p r ovincia de Buenos Aires y en las serranías del sur de la Provincia, en
ej emplares sin embargo más bien enanos.

Exsiccata: Cabrera 10.091 (LP.); Job 1760 (LP.).

8 . Eleocharis flavescens (PoiR.) URBAN, Sy mbolae Antillanae ... , 4: 116,


1903.- Scirpus flaves cens PoiRET, en LAMARCK, Encyclopédie mé-
thodique, 6: 756, 1804.

Rizoma horizontal, alargado, delgado; tallos primero solitarios ,


lu ego densamente fasciculados, 3-30 cm altos, apenas 0.5 mm de diá-
m etro, teretes; vaina inferior escariosa, blanca o rosada, la supe!ior
a b ajo rosada, más arriba verde, boca arrugada, laxa, blanca, hendida
p or delante; espiga ovoide o alargada, generalmente aguda, 3-4 mm
larga, c. 20-flora; glumas aovadas, obtusas , pajizas, con quilla verde y
manchas rojizas, las dos inferiores estériles, verdes; estambres 3; estilo
2 -fido; aquenio biconvexo, obovoide, contraído en la base, c. 0.8 mm
lar go, finamente puntuado, negruzco, con rostro angosto, cónico, grisá-
ceo ; sedas 7, alrededor del largo del aquenio.
América cálida, hasta la región del Plata. Hallada en los alrededores
d e la Capital Federal y La Plata.

Exsiccata: Spegazzini (LPS. 16.599) ; Cabrera 1640 (LP.).


FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AIRES 351

9. Eleocharis macrostachya BRITTON, en SMALL, Flora of the South


Eastern United States: 184, 1327, 1903.

Rizoma horizontal, viajero, c. 2 mm de diámetro, herbáceo; tallos


fasciculados, 10-120 cm altos, l-2 mm de diámetro, teretes o algo com-
primidos, con médula esponjosa, raras veces imperfectamente septada;
vainas purpúreas abajo, la inferior escariosa arriba y más clara, la supe-
rior herbácea, verde, d e boca algo oblicua o subhorizontal, marginada,
espesada en el dorso, rarísimas veces con un pequeño diente; espiga de
contorno lineal-lanceolado, aguda, c. l-2.5 cm larga, multiflora; glumas
lanceoladas, agudas, parduscas o castaño -rojizas, con el nervio verde y
margen hialino, blanco; las dos inferi ores aovadas, estériles; estambres
3; estilo 2 -fido; aquenio biconvexo, obovoide, estrangulado inmediata-
mente debajo del rostro, d e superficie finamente puntuada y color ave -
llanado, c. 1.5 mm largo, el rostro cónico, grisáceo, c. 0.5 mm largo;
sedas 4-6, generalmente algo más largas que el aquenio. (Fig. 64, G-1).
Especie señalada para el sur y oeste de N orteamérica y para gran
parte de la República Argentina. Pertenece a un grupo de especies crí-
ticas, la mayoría del hemisferio Norte, cuyas relaciones, a pesar de haber
sido objeto de prolijos estudios, todavía dejan mucho de ser satisfacto-
riamente aclaradas. El material del grupo en la provincia de Buenos
Aires provisoriamente puede referirse aquí.

Exsiccata : Cabrera 10.326 (LP.); Schwabe 178 (LP .); Peder sen
357 (C .).

lO. Eleocharis geniculata (L.) RoEMER & SCHULTES, C. Linnaei Sys -


tema Veget abilium, 2: 150, 1817. - Scirpus geniculatus LINNÉ, Spe-
cies plantarum, 1 : 48, 1753. - Eleocharis capitata RoBERT BROWN,
Prodromus Florae Novae Hollandiae: 225, 1810.

Cespitosa; tallos 5-25 cm altos, c. 0.5 mm de diámetro, estriados;


vainas breves, rojizas abajo, la inferior escariosa, superior herbácea,
alargada en el dorso; espiga subglobosa hasta 5 mm larga, por 3 de
ancho; glumas ancha mente aovadas u orbiculares, obtusas, castaño-
claras o castaño -rojizas, con nervio verde y margen angosto, hialino,
blanquecino; estambres 3; estilo 2-fido; aquenio biconvexo, obovoide,
liso, negro, brillante, 0.8-l mm largo, con rostro triangular, blanquecino,
c. 0.25 mm alto ; sedas 7, más largas que el aquenio, herrumbrosas.
352 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Especie casi cosmopolita, megatérmica, difundida en las regiones


cálidas de ambas Américas; citada para las cercanías de La Plata. (1 )

ll . Eleocharis radicans (Pom.) KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2:


142, 1837 . - Scirpus radicans PoiRET, en LAMARCK, Encyclopédie
méthodique, 6: 751, 1804. - Eleocharis acicularis aucts., BARROS,
Anales del Museo Nacional de Historia Natural, 34: 448, 1928 (non
Sci rpus acicularis LIN É, Species plantarum, 1: 48, 1753).

Rizoma horizontal, alargado, filiforme; tallos primero solitarios,


l uego fas ciculados, 1-10 cm altos, 0.2-0.3 mm de diámetro; vaina inferior
breve, apenas aparente, la superior purpurascente abajo, arriba esca-
r iosa, de boca oblicua, hendida delante; espiga aovado-lanceolada,
aguda, 5-15-flma; glumas lanceoladas, agudas, naviculares, blanqueci-
nas, verdes sobre la quilla; estambres 2-3, con anteras c. 0.5 mm largas;
estilo 3-fido ; aquenio angostamente obovoide, estrangulado debajo del
wstro, c. 0.75 mm largo, 7-12 -costulado y con c. 70 estrías horizontales
e ntre las costas, blanquecino, con rostro diminuto, cónico, del mismo
color; sedas 3-4, algo más la rgas que el aquenio, híspidas .
Especie difundida en la América cálida; en la Mesopotamia argen- .
t ina es frecuente en lugares pantanosos, sobre todo en los "embalsados".
E n la provincia de Buenos Aires, existe en el delta del Paraná, en los
alrededores de la Capital Federal y en la Sierra de la Ventana . Es planta
a cidófila.
Exsiccata: Pérez Moreau (BA. 58.018); Kühnemann 340 (BA.).

12 . Eleocharis honariensis NEES v . EsENBECK, en HooKER, The Journal


of Botany, 2: 398, 1840.

Rizoma horizontal, alargado, 0.5-1.5 mm de diámetro; tallos fas -


ciculados, 3-40 cm altos, de espesor sumamente variable, filiformes o
gráciles, de hasta 1 mm de diámetro, teretes, estriados; vaina inferior
escariosa, pardusca o rojiza, la superior purpúrea abajo, verde más
arriba, puntuada de rojo en la boca, alargada del lado dorsal ; espiga
ovoide, aguda, 0.3 -1 cm larga ; glumas aovadas, obtusas, estriadas, ver-
des en el medio, castaño-claras a los lados, con márgenes hialinos,
b lancos; estambres 3, anteras c. 1.5 mm largas; estilo 3-fido; aquenio

(') Cfr. BARROS, Anales del Museo Nacional de Historia Natural, 34: 441, 1928.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 353

angostamente obovoide, estrangulado debajo del rostro, c. l mm largo,


ll-13-costulado, con numerosas estrías horizontales entre la s costas,
blanquecino, con rostro pequeño, cónico, pardusco; sedas 3 ( -4) , gene-
ralmente más cortas que el aquenio, escabrosas. (Fig. 62, A-C) .
Especie de distribución aparentemente bicéntrica, encontrándose
en el norte y centro de México y en Sudamél".ica subtropical y templado -
cálida; muy común en la Mesopotamia argentina y en la llanura bonae-
rense, vegetando en praderas húmedas, tanto de reacción neutra como
levemente ácida. Es de tamaño sumamente variable, y ej emplares chicos
fácilmente se confunden con E. radicans; éste, sin embargo, es propio de
pantanos ácidos; en el campo, además, se distingue por sus glumas
blanquecinas; con una lupa, los m ejores caracteres para separar las dos
especies son las glumas, redondeadas, obtusas en E . bonariensis, agudas
en E. radicans y las anteras mucho más largas en aquélla.

Exsiccata: Pedersen lOSO (C., LP.) ; Lanfranchi 40 (SI.); Hauman


3015 (SI.); Pastore 1338 (SI.); Cabrera 2268, 2475, 6545, 6588, 7373,
7427 (LP.); Fabris 3228 (LP.).

13. Eleocha ris viridans KüKENTHAL, apud ÜSTEN, Anales del Museo de
H istoria Natural de Montevideo (Ser. II), 3: 175, 1931.

Cespitosa, de rizoma subleñoso y raíces fuertes, 0.5 mm de diáme-


tro, rojizas o parduscas; tallos 5-40 cm altos, 4-gonos, capilares, pun-
tuados; vaina inferior escariosa, superior herbácea, rojiza, de boca
ligeramente oblicua, puntuada; espiga 20-30-flora, de contmno lanceo-
lado o aovado, aguda u obtusa, alrededor de 5 mm larga, en algunas
formas frecuentemente proliferada; glumas oblongas, naviculares, ver-
des sobre la quilla, castaño -rojizas a los lados, con márgenes anchos,
hialinos, blanquecinos; estambres 3, con anteras lineales, apiculadas,
c . 1.5 mm largas; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, de ángulos prominentes,
anchamente obovoide, 0.7-0.8 mm largo, liso, verdoso-oliváceo, con
rostro piramidal, tan ancho como el aquenio, pardusco; sedas nulas o
algunas rudimentarias.
Especie descripta del Uruguay, muy variable, o tal vez más bien
una especie colectiva, cuyos componentes resta aclarar. El conjunto se
extiende desde el Paraguay y el Brasil austral, hasta el centro norte
argentino y la región del Plata.

Exsiccata: Vervoorst 5253, 6505, 6651 (BAB.).


3 54 COLECCIÓN CIENTÍFICA

14. Eleocharis filiculmis KuNTH, Enume ratio plantarum .. . , 2: 144, 1837.


- Eleocharis sulcata NEES v. EsENBECK, Linnaea, 9: 294, 1834.

Laxamente cespitosa; tallos 10-25 cm altos, apenas 1 mm de diá-


metro, polígonos, algo aplanados, puntuados; vainas pardusca s o roji-
zas, la superior de boca oblicua, algo alargada en el dorso ; espiga oblon-
ga, c . 5 mm larga, aguda abajo y obtu sa arriba; glumas aovado-oblongas,
redondeadas o emarginadas, rufescentes, con margen ancho, hialino,
más claro ; estambres 2-3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono con ángulos
prominentes, obovoide, angostado abajo, c. 0 .8 mm largo, verdoso-gri-
s áceo, con rostro deprimido-piramidal, ca si tan ancho; sedas 0-4, raras
veces tan largas como el aquenio, generalmente rudimentarias.
Esp ecie ampliamente difundida en la América del Sur cálida, citada
para la provincia de Buenos Aires. (1)

15. Eleocharis dunensis KüKENTHAL, en FEDDE, R ep ertorium specierum


novarum regni vegetabilis, 12: 94, 1913.

Rizoma alargado, muy ramificado, 2-3 mm grueso, leñoso, pardo-


n egruzco, densamente cubierto de escamas a gudas o acuminadas; tallos
fas ciculados, muy numerosos, 5-50 cm altos , capilares, estriados ; vaina
inferior pardusca, la superior rojiza, de boca algo oblicua, rojo -oscura;
espiga de contorno lanceolado-oblongo, obtusa o aguda, 2-12 mm larga;
glumas aovadas, obtusas o subagudas, castaño -oscuras, quilla de color
m ás claro, hasta verdoso y margen angosto, hialino, blanquecino; estam-
bres 3, con anteras lineales, 1 mm o más largas; estilo 3-fido; aquenio
3-gono, anchamente obovoide, c. 0.7 mm largo, celulado-reticulado, con
r ostro piramidal, de base dilatada; sedas 0-3 , hasta tan largas como el
aquenio. (Fig. 64, D-F) .
E specie descripta d el Uruguay, encontrándose también en la Meso-
p otamia argentina, en el Chaco oriental y en la pampa húmeda; el nom-
b r e específico es poco apto: no es propia de médanos, sino crece con
p referencia en tierras bajas, arcillosas.

Exsiccata: Burkart 1704 (SI.); P érez Moreau (BA. 6585); Schwabe


169 (LP.).

( 1) Cfr. BARROS, A nales del Museo Nacional de Historia Natural, 34: 461, 1928 .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 355

16. Eleocharis haumaniana BARROS, Anales del Museo Nacional de


Historia Natural, 34: 482, 1928.

Rizoma viajero, 2-3 mm grueso, pardo-negruzco; tallos fascicula-


dos, 10-60 cm altos, 0.5-3 mm de diámetro, teretes, con médula de es-
tructura algo celulada, pero no distintamente septada; vaina inferior
escari osa, de boca muy oblicua, la superior h erbácea, ¡·oja abajo, verde
más arriba, con nervios prominentes, de boca casi horizontal, algo espe-
sada en el dorso, puntuada de rojo; espiga de contorno lanceolado-
oblongo, aguda, 1-2.5 cm larga, multiflora; glumas aovado-lanceoladas
o lanceoladas, agudas, pardo-rojizas, verdosas sobre la quilla, hialinas y
más claras en el margen; estamb res 3, con anteras 1.5-2.5 mm largas;
estilo 3-fido; aquenio oscuramente 3-gono, casi plano-convexo, obovoide
o elipsoide, puntuado, amarillento, 0.8-1.3 mm largo, con rostro pirami-
dal, angosto, pardusco; sedas 4-6, más cortas o más largas que el aque-
nio. (Fig. 64, A -C) .
Especie bastante común en terrenos b aj os, húmedos de la Mesopo-
tamia austral, la Banda Oriental y la pampa húmeda.

Exsiccata: Rodríguez 40 (SI.); Daguerre llO (BA .) ; Castellanos


(BA. 26/1949) ; Kühnemann 408 (BA .) ; Cabrera 42 1 (LP.).

IV. RHYNCHOSPORA V AHL


VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 229, 1805

Flores dispuestas en inflorescencias parciales definidas ("espigui-


llas"), envueltas en 3-4 glumas t enuem ente papiráceas, estériles; flor
terminal ~ ; segunda flor en l a axila de la gluma superi or, p rofilada,
generalmente ¿)', a v eces ~ ; terc era flor en la axila d el prófilo de la
segunda, profilada, ¿)' (o neutra); flores siguientes, euando las hay, gene-
ralmente reducidas a glum as vacías; sedas p erigonales frecuentemente
presentes en l as primeras flores; estambres generalmente 3; gineceo
2-mero, estilo con base engrosada, bífido, con ramas largas, persistentes
o cortas, caedizas, y entonces aparentemente indiviso ; aquenio con
rostro formado por la b ase engrosada, persistente del estilo.
H ierbas perennes de tamaño variable, con tallos nudosos, hojosos ,
l as inflorescencias parciales agrupadas en antelas o cabezuela!: termina-
les y en las axilas de las hojas superiores.
356 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Arriba de unas 200 esp ecies, en las regiones templadas, y principa l-


m ente las cálidas de ambos hemisferios, la may oría de las Américas,
s obre todo en el Brasil. Desde el Brasil austral hacia el sur, el número
de especies disminuye notablemente; de la provincia d e Buenos Aires
s on conocidas 4-5, casi rest r ingidas al delta del Par aná y la ribera del
Plata .
E sp ecie tipo: Schoenus albus L.

Bibliografía : BARROS, M., Ciperáceas argentinas IV. Géneros Fim-


bristylis, Bulbosty lis, Dichromena, Schoenus, Oreobolus, Carpha, Rhyn-
chospora, Scleria, Uncinia, Anales del Museo Argentino de Ciencias
N aturales, 41: 323 -479, 1941. - KüKENTHAL, GEORG, Vorarbeiten zu
einer Monographie der Rhynchosporideae, en ENGLER's Botanische
J ahrbücher, 74: 375-509, 1949; 75: 90-195, 273 -313, 1952.

A . Estilo largamente bífido ; planta estolonífera, grácil, con hojas hasta


2-3 mm anchas. l. R. luzuliformis
AA. E stilo aparentemente indiviso ; plantas ces pi tosas, robustas, con hojas
generalmente mucho m ás anchas.

B. " E spiguillas" agrupadas en glomérulos de 10-30 o m ás, éstos en


antela bracteada, p auciradiada, con 1-2 glomérulos accesorios en las
axilas de las hojas superiores . 2. R. pringlei
BB. " E spiguillas" en fascículos de 3-10.

C. Inflorescencia formada de una antela terminal, y 5-10 en las


axilas de las hojas superiores ; rostro más largo y mucho más
angosto que el aquenio. 3 . R . rostrata
CC. Inflorescencia formada de una antela t erminal, y 1-4 en las axilas
de las hojas s uperiores ; r ostro tan ancho como, o más ancho que
el aquenio .

D. Rostro alrededor del largo del aquenio .


4 . R. cory mbosa
DD. Rostro cerca del doble del largo del aquenio .
5. R. legrandii

l. Rhynchospora luzuliformis Bi::iCKELER, Linnaea, 37: 632, 1873.

Tallo multinnde, hojoso, la parte inferior form a ndo estolones sub-


terráneos 2-8 cm largos por 1-2 mm de esp es or, densamente cubiertos
de catafilos escamiformes, parduscos, curvados hacia arriba y con una
FLoRA DE LA PRóVINCIA DE BuENOs AmEs 357

roseta de hojas laminadas en la sup erficie del suelo, ramificándose desde


las axilas de las hojas de la roseta , parte epigea erguida , 10-35 cm alta
por 0. 5-1 mm de diámetro, 3-gono, liso, con unas tres hojas largamente

:t.-·.~·..~
s:· . . -:
_ .. •• ··

\. ·· ;

D
J ,

X 11

e
X11

Fw. 65. - Rhynchospora luzuliformis Bcldr. : A, planta; B, espiguilla ; C, flor,


D , aquenio.
358 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

envainadoras, más cortas que el tallo; inflorescencia formada por una


panícula terminal y 1-2 laterales en las axilas de las hojas superiores;
r amificaciones principales de la inflorescencia sostenidas por brácteas
f oliáceas no envainadoras, demás brácteas glumáceas, lineal-lanceoladas
o lanceoladas; "espiguillas" c. 3 mm largas, d e contorno aovado, he-
rrumbrosas : las 3 glumas inferiores estériles y más cortas que la "espi-
guilla", aovadas, frecuentemente mucronadas; glumas fértiles aovado -
lanceoladas o lanceoladas, agudas, múticas; primera flor (la terminal)
~ ;segunda flor ~ ' o a veces¿'; tercera-quinta flores¿', neutras o reduci-
das a glumas vacías; estambres 3, con anteras lineales, apiculadas,
c . 1.6 mm largas; estilo largamente bífido; aquenio lenticular, margi-
nado, transversalmente arrugado, castaño o amarillento, 0.8-1 mm
largo y apenas tan ancho, con rostro deprimido -piramidal c. 0.3 mm
alto, tan ancho como el aquenio y decurrente sobre los márgenes de
éste, grisáceo; sedas nulas. (Fig. 65).
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y nordeste argen-
t ino, hasta el norte de la llanura bonaerense, donde existe en las cerca-
nías de La Plata. Vegeta en campos altos, con suelo ventilado, fértil y
v egetación graminosa.

Exsiccata : Cabrera 2395 (LP.).

2. Rhynchospora pringlei GREENMAN, Proceedings of the American Aca-


demy of A rts and Sciences, 39: 69, 1904.

Cespitosa; tallo hasta unos 120 cm alto, 2-3 mm grueso, 3-gono,


arriba a menudo ligeramente escabroso sobre los ángulos, foliado en la
base y con 3-4 hojas caulinares largamente envainadoras; hojas hasta
cerca del largo del tallo o generalmente algo menos, unos 6-8 mm anchas,
a cuminadas, escabrosas en los márgenes y sobre el nervio central en el
envés; inflorescencia formada por una antela terminal y generalmente
uno o dos glomérulos o cabezuelas pedunculados en las axilas de las ho-
j as superiores; antela formada de una cabezuela central sésil y 2-4 radios
2 -7 cm largos, sostenidos por brácteas foliáceas de igual largo, cada uno
con un glomérulo o una cabezuela de 10-30 "espiguillas" fusiformes,
agudas, 5-7 mm largas, de color herrumbroso, generalmente 2-floras;
gluma s inferiores estériles más cortas, con el nervio escabroso en la parte
superior y continuado en un mucrón o una arista también eecabrosa;
flor terminal ~ ' la gluma aovada, acuminada, mútica, c. 6.5 mm larga,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 359

en la axila una flor d' profilada, gluma profilar lanceolada, frecuente -


mente vacía; estambres 3; estilo aparentemente indiviso; aquenio apla -
nado, obovado, 3.5-4 mm largo, arrugado, de superficie puntuada y
color castaño, con rostro cónico, tan ancho como el aquenio y alrededor
del mismo largo, piloso cuando joven, luego glabrescente, de consisten-
cia granulada y color grisáceo-pardusco, generalmente algo, exserto de
las glumas; sedas 6, antrorso-espinuladas, más cortas que, o hasta 1 mm
más largas que el aquenio.
Especie de distribución geográfica aparentemente disyunta: regio -
nes cálidas de N orteamérica, además en la América del Sur, en el
Chaco, la Mesopotamia argentina y la Banda Oriental; también indicada
para la parte bonaerense del delta del Paraná. (1)

3. Rhynchospora rostrata LINDMAN, Bihang tillJ(ongl. Svenska Veten-


skaps-Akademiens Handlingar, 26, Afdelning 111 Botanik, N° 9: 27,
1900.

Cespitosa; tallo 1 m o más alto, robusto, 3 -gono, liso, foliado casi


hasta el ápice, generalmente con pubescencia más o menos densa en la
región de la inflorescencia; hojas largamente envainadoras, alrededor del
largo del tallo, 10-20 mm anchas, escabrosas en el margen y sQbre el
nervio central en el envés; inflorescencia formada por 1 corimbo tei:minal
5 -7 cm ancho, con involucro de 3 brácteas foliáceas, apenas'\p.ás largas
y 6-10 corimbos laterales en las axilas de las hojas superiores; "espigui-
llas" sésiles, en glomérulos de a 5-1 O de cortorno lanceolado, c. 8 mm lar-
gas, agudas, con 1 flor ~ terminal y varias d' l aterales; glumas lampiñas,
herrumbrosas o castañas, las inferiores triangulares hasta anchamente
aovadas, subobtusas, con un pequeño mucrón, estériles, gluma de la
flor ~ aovado -lanceolada, aguda, 4.5 mm larga, glumas profilares de
las flores laterales hialinas, más claras, las última s vacías; estambres 3,
con anteras angostamente lineales, c. 3 .5 mm largas; estilo aparente-
mente indiviso ; aquenio angostamente obovoide, truncado en el ápice,
atenuado hacia abajo, c. 4 mm largo, arrugado, de superficie puntuada
y color castaño, surcado, 4 -lohulado en la base, subagudo, de consisten-
cia granulada, largamente exserta de las glumas; sedas algo más largas
que el aquenio, híspidas.

( 1) BARROS, en DÉSCOLE, Genera et Species Plantarum Argentinarum, 4 (2): 322, 1947.


Sin embargo el ejemplar citado (Burkart 5131, SI.) aparentemente es R. corymbosa (L.) Britt.,
deformada como consecuencia d e alguna enfermedad.

25
360 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Especie del Brasil austral, llegando hasta el delta del Paraná y la


rib era bonaerense del Plata, donde es común en los pajonales.
Exsiccata: Burkart 1729 (SI.); Hicken (SI. 3131) ; Silvia Burkart
s. n. (SI.); Cabrera 373, 1992, 3274 (LP.) ; Fabris 3203 (LP.).

4 . Rhynchospora corymhosa (L.) BRITTON, Transactions of the New


York Academy of Sciences, 11: 84, 1892. - Scirpus corymbosus
LINNÉ, Amoenitates Academicae, 4: 303, 1759. - Rhynchospora
aurea VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 229, 1805.

Cespitosa; tallos hasta cerca de l m altos, generalmente menos, unos


2-4 mm de diámetro, 3-gonos, arriba algo escabrosos, foliados en la base
y con unas 4 hojas caulinares; hojas largamente envainadoras, aproxi-
madamente del largo del tallo, hasta c. lO mm anchas, escabrosas en los
márgenes y sobre el nervio central del envés; inflorescencia formada por
l corimbo terminal y 3-4 laterales, en la s axilas de las hojas superiores;
corimbo terminal con involucro de 3-5 brácteas foliáceas, alrededor del
largo de, o más largas que la inflorescencia, con unas 10-20 ramas, las
centrales brevísimas, las exteriores 6-10 cm largas, l-2 veces ramifica-
das; corimbos laterales análogos al eentral, pero más simples; "espi-
guillas" en fascículos de 2-5, sésiles, fusiformes, 5-7 mm largas, de
color herrumbroso, 2 ( -3)-floras; glumas inferiores estériles, más cortas
que la "espiguilla", semicirculares hasta anchamente aovadas, obtusas,
mucronadas, lampiñas, o a veces arriba con el nervio y el mucrón algo
híspidos; flor terminal ~ ' la gluma aovada, obtusa, apenas mucronada;
flor lateral ¿-, gluma profilar lanceolada, frecuentemente vacía; estam-
b res 3; estilo aparentemente indiviso; aquenio obpiramidal u obovoide;
3 -3.3 mm largo, arrugado, de superficie puntuado y color castaño; rostro
cónico, tan ancho y tan largo como, o poco más largo que el aquenio;
sedas 6 , 4-6 mm largas, antrorso-híspidas.
Especie sumamente polimorfa, vastamente difundida en regiones
t ropicales y subtropicales de ambos hemisferios. La existencia de la var .
corymbosa, arriba descripta, en la provincia de Buenos Aires, es dudosa;
en el delta del Paraná y la ribera austral del Plata existe la variedad
siguiente:

4a. Rhynchospora corymhosa var. bonariensis BARROS, apud CABRERA


& DAWSON, Revista del Museq de La Plata (n. ser.), 5: 314, 1944.

Difiere de la var. co rymbosa, principalmente por los aquenios ma-


FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 361

yores, 4 -4.5 mm largos, con rostro de 4.5 -5 mm; también suele ser algo
más robusta, con hojas más anchas e inflorescencia muy desarrollada,
laxa . (Fig. 66).
Exsiccata : Cabrera 2499 (LP.); Pedersen 6384 (C.).

;Fra. 66. - Rhynchospora corymbosa var. bonariensis Barros: A, planta; B, espiguilla;


e, aquenio.
362 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

5. Rhynchospora legrandü KüKENTHAL, apud BARROS, Darwiniana, 5:


182, 1941.

Cespitosa; tallos 50-110 cm altos, 5-6 mm gruesos abajo, con nume-


r osas hojas en la base y 3-4 caulinares; hojas del largo del tallo, o más,
1
h a sta c. 12 mm anchas, algo escabrosas en el margen, largamente envai-
nadoras; inflorescencia formada por un corimbo terminal, 5-15 cm de
di ámetro y 1-2 (raras veces más) menores en las axilas de las hojas supe-
ri ores; corimbo terminal con involucro de 3 brácteas foliáceas, más
cortas o más largas que la inflorescencia, compuesta o decompuesta,
con ramas notablemente setoso-escabrosas; "espiguillas" fasciculadas,
pr ovistas de una bráctea setácea 2-2.5 mm larga, fusiforme, 8-10 mm
largas, castaño -rojizas, con una flor terminal ~ ' y generalmente 2 latera -
les d'; glumas inferiores estériles, la primera anchamente triangular,
obtu sa, a veces mucronada, c. 1.5 mm larga, segunda gluma anchamente
aovada, obtusa o emarginada, c. 2 mm larga, nervio continuado en un
m ucrón subapical piloso, tercera gluma aovada, obtusa, c. 3.5 mm
Jarga, mucronada, cuarta gluma aovado-lanceolada, aguda, mútica,
c . 5 mm larga, quinta gluma lanceolada, c. 7.5 mm larga, fértil; estam-
b r es 3, con anteras lineales c. 2.5 mm largas, apiculadas; estilo aparen-
t emente indiviso; aquenio obovoide u obpiramidal, truncado arriba,
c . 3-3.5 mm largo, con rostro cónico, más ancho, c. 6 mm largo, lobulado
en la base ; sedas 6,5 -7 mm largas.
E specie aparentemente endémica de la región del Plata, donde
v egeta en pajonales pantanosos.
Exsiccata: Scala 55 (LP.); Cabrera 9911 (LP.).

V. BULBOSTYLIS K UNTH
KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 205, 1837
(nomen conservandum)
Stenophy llus RAFINESQUE, Neogenyton, or Indication of 66
New Genera of Plants of North America: 4, 1825

Flores ~ ' dispuestas en espigas, éstas raras veces solitarias, genera l-


mente agrupadas en antelas o cabezuelas ; s~ da s nulas ; estambres 2-3 ;
gineceo en las especies 3-mero, estilo de base engrosada y tantos estigmas
como carpelos; aquenio con rostro formado por la base persistente del
estilo .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 363

Plantas generalmente de tamaño reducido, cespitosas, con hojas


setiformes, de aspecto muy uniforme.
Género casi cosmopolita, megatérmico, con apenas lOO especies des-
criptas, la mayoría africanas, también con un número considerable en
la América del Sur cálida. De la Argentina son citadas unas 10, algunas
de ellas representadas por varias variedades; 3 son conocidas de la pro-
vincia de Buenos Aires. De acuerdo con su aspecto xerófilo, s on plantas
de lugares secos o medianamente húmedos: son frecuentes en roqueda-
les y arenales; algunas variedades de B. capillaris su elen invadir culti-
vos abandonados.

Especie tipo: Scirpus capillaris L.

Bibliografía: PFEIFFER, H., Der Formenkreis des Scirpus capilla-


ris L., Botanisches Archiv, 6: 186-193, 1924.- BARROS, M., Ciperáceas
a,rgentinas IV. Géneros Fimbristylis, Bulbostylis, Dichromena, Schoenus,
Oreobolus, Carpha, Rhynchospora, Scleria, Uncinia, Anales del Museo
Argentino de Ciencias Naturales, 41: 323-479, 1941.

A. Inflorescencia condensada , espigas formando un capítulo.

B. Aquenio 0.8 (-1) mm largo, blanco, con alrededor de 16 arrugas


transversales. 3b. B. capillaris var. contracta
BB. Aquenio l-1.2 mm largo, grisáceo, con alrededor de 25 costillas
transversales. l. B. juncoides

C. Capítulo 5-6 mm de diámetro, formado por 3-9 espigas.


la. B. juncoides var. juncoides
CC. Capítulo lO mm o más de diámetro, formado por alrededor de
15 espigas. lb. B. juncoides var. lorentzii
AA. Inflorescencia en antela.

B. Aquenio l-1.5 mm largo, grisáceo o pardusco, con 18-28 costillas


transversales prominentes.

C. Aquenio l-1.2 mm largo, gr1saceo, con 18-25 costillas transver-


sales; rostro l /7 -l /10 del ancho del aquenio; espigas alargadas,
fasciculadas. l e. B. juncoides var. ampliceps
CC. Aquenio c. l. S mm largo, con 18-20 costillas transversales;
rostro l /5 o más del ancho del aquenio; espigas ovoideas, solitarias.
2. B. closii
364 COLECCIÓN CIENTÍFICA

BB . Aquenio 0.8 (-1) mm largo , blanco, liso, o con alrededor de 16 arru-


gas transversales más o menos aparentes.
3. B . capillaris
C. Aquenio liso, o apenas transversalmente arrugado; radios de la
antela generalmente 1-2 cm largos, divergentes.
3c. B. capillaris var. tenuifolia
CC . Aquenio con arrugas transversales bien aparentes; radios de la
antela generalmente no más de 1 cm largos, erguidos.
D. E spigas ovoideas ; antela laxa.
3a. B. capillaris v ar. capillaris
DD. E spigas alargadas; antela contraída .
3b. B. capillaris v ar. contracta

l. Bulhostylis juncoides ( VAHL) KüKENTHAL, apud ÜSTEN, Anales del


Mu seo de Historia Natura l de Montevideo (Ser. II), 3: 187, 1931.-
Schoenus juncoides VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 211 , 1805.
E sp ecie polimorfa del P erú, Bolivia, Brasil central y austral, Para-
guay, Uruguay, centro y nordeste argentino . Las variedades siguientes
existen en la provincia de Buenos Aires :

la . Bulhostylis juncoides var . juncoides


Tallos 10-20 cm altos, filiformes, frecuentemente oscuramente 3-
gonos, estriados, lisos; hojas alrededor de l /2 del largo del tallo, setáceas,
levemente cóncava s arriba, estriadas abajo, escabrosas sobre los bordes,
b ocas de las vainas largamente ciliadas ; inflorescencia formada por
3-9 espigas ovoideas, agudas, sésiles, formando un capítulo 3-bracteado
5-6 mm de diámetro; brácteas inferiores más o menos foliáceas, dilatadas
en la base, d el largo de, o más largas que la inflorescencia, la superior
glumácea, lanceolada, con breve apéndice foliar; glumas anchamente
aovadas hasta sub -orbiculares, obtusas, 3-nerva das, las inferiores mu-
cronadas, castañas o castaño-oscura s, pilosas; estamb1·es 2-3, a nteras
0.5 -0.8 mm largas; aquenio 3-gono, obovoide, c. l mm largo, grisáceo -
oscUI·o, con 20 -25 costillas transversales, fmmadas por puntas elevadas,
negruzcas; rostro c. l /8 del ancho del aquenio, deprimido. (Fig . 67,
D-F).
Regiones montañosas de Sudamérica cálida a l sur del E cuador,
hasta el Uruguay y el centro argentino . Aparentemente muy escasa en
la provincia de Buenos Aires .
Exsiccata : Abbiatti 4007 (LP .).
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 365

lb. Bulbostylis juncoides var. lorentzii (BCKLR.) KüKENTHAL, apud


ÜSTEN, Anales del Museo de Historia Natu ral de Montevideo (Ser.
Il), 3: 187, 1931.- Scirpus lorentzii BocKELER, Linnaea, 38: 378,
1874.

Tallos 20-30 cm altos, setáceos, estriados; hojas c. l /3 del largo d el


tallo; inflorescencia formada por unas 15 espigas ovoideas, agudas,
alrededor de lO-floras, sésiles, fonpando un capítulo c. lO mm de diá-
m etro, con 2-3 brácteas foliáceas , la inferior más (c. 2 X ) larga que la
inflorescencia, de base ensanchada; glumas anchamente aovadas, obtu-
sas, 3-nervadas, ca staño-negruzcas, pilosas ; aquenio 3-gono, obovoide,
l-1.2 mm largo por c. 0.8 mm de ancho, algo deprimido en el ápice,
grisáceo, con unas 25 costilla s transversales, formada s por puntos ele-
vados, grisáceos, muy prominentes , sobre todo en el medio; rostro
c . l /10 d el ancho del aquenio, oscuramente piramidal, algo estrangu-
lado abajo, castaño claro.
Norte y centro de la Argentina, principalmente en regiones monta-
ñosas o rocosas, llegando hasta las serra nías de la provincia de Buenos
Aires y del Uruguay.

Exsiccata: Hauman (BA. 1899); Castellanos (BA. 24/1457).

le. Bulbostylis juncoides var. ampliceps K üKENTHAL, apud ÜSTEN, Ana-


les del Museo de Historia N atural de Montevideo (Ser. Il), 3: 188,
1931.

Tallos 20-45 cm altos, setáceos; hoja s l /5-l /4 del largo del tallo;
inflorescencia en antela contraída l-2 cm de diámetro, formada por un
capítulo sésil y generalmente 2-3 radios 0.5-1.2 cm largos, terminando
en fascículos de espigas alargadas, hasta 20 -30-floras; brácteas glumá-
ceas, lin eal-lanceoladas, las inferiores frecuentem ente con corto apéndice
foliar; glumas anchamente aovadas u orbiculares, obtusas o emargina-
das, 3-nervadas, las inferiores generalmente mucronadas; estambres
(2-) 3; aquenio obovoide, de ápice deprimido, c. l mm la1·go, con 15-18
arrugas transver sales bastante prominentes en el medio, de color cas -
taño; rostro c. l /8 del ancho del aquenio, d eprimido.
Brasil austral, Uruguay y centro argentino; citada d e la región de
Olavarría. (1)
1
( ) Cfr. BARR OS, en D ESC OLE, Genera et Species Plantarum Argentinarum, 4 (2): 284,
1947.
366 COLECCIÓN CIENTÍFICA

2. Bulhostylis closü BARROS, Darwiniana, 5: 181 , 1941.

Tallos 30-60 cm altos, filiformes, oscuramente 3-gonos, lisos o algo


escabrosos arriba; hojas alrededor de 1/2 del largo del tallo, setáceas, de
bordes escabrosos; inflorescencia en antela compuesta con involucro de
2 -3 brácteas foliáceas, dilatadas en la base, la inferior del largo de la in-
florescencia o algo más; radios de primer orden 6-9, 2-2.5 cm largos; anté-
lu las con involucelo de bractéolas glumáceas, 1 espiga central sésil y
1-2 radios 4 -8 mm largos unispicados ; espigas 4-6 mm largas, agudas,
8-1 O-floras ; glumas aovado-orbiculares, 3-nervadas, herrumbrosas, esca -
brosas; estambres 3, con anteras 1-3 mm largas, mucronadas; aquenio
3-gono, obovoide, 1.3 -1.5 mm largo, amarillento-isabelino, con 16-20
e stillas transversales, formadas por puntas longitudinalmente alargadas,
elevadas, más oscuras; rostro c. 1/5 del ancho del aquenio, hemisférico.
E specie del NOI"deste argentino y del Paraguay, también citada (1)
p ara la región de Olavarría en la provincia de Buenos Aires.

3. Bulhostylis capillaris (L.) C. B. CLARKE, en J. D . HooKER, Flora of


British India, 6: 652, 1893. - Scirpus capillaris LINNÉ, Species
plantarum (ed. 2): 73, 1762.

Especie cosmopolita, megatérmica, polimorfa. Las variedades si -


guientes existen en la provincia de Buenos Aires y la isla Martín Garcia:

3a . Bulhostylis capillaris var. capillaris

Tallos 5-20 cm altos, capilares, estriados, generalmente lisos; hojas


etáceas, 1/3-1 /2 del largo del tallo, surcadas arriba, escabrosas sobre los
b ordes ; inflorescencia en antela 2-bracteada, bráctea. inferior foliácea,
alrededor del largo de la inflorescencia, formada por 1-4 espigas centra -
les sésiles y 1-3 radios erguidos, hasta c. 1 cm largos, con 1-3 espigas, las
inferiores a menudo cortamente pedunculadas; espigas ovoideas, agudas,
3-4 mm largas, con 10-1 2 flores; glumas anchamente aovadas, obtusa s,
3-nervadas, verdes en el medio, castañas a los lados, más o menos pilo-
sas ; estambres 2, con antera s lineales, c. 0.5 mm largas ; aquenio obpira-
midal, brevemente estipitado, arriba deprimido, c. 0.8 mm largo,
blanco o blanquecino, con 15-18 arrugas transversales no muy promi-

( 1) Cfr. BARROS, en D ESCOLE, Genera el Spccics Plantarum Argentinarum, 4 (2): 297,


1947.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B UENOS AIRES 367

nentes, finamente estriado longitudinalmente; rostro muy angosto


(c. 1/15-1/10 del ancho del aquenio) piramidal, agudo, granuloso, no
raras veces algo caedizo. (Fig. 67, A -C) . ,
V astamente difundida en r egiones cilidas y templado cálidas de
ambos h emisferios, esta variedad parece alcanzar su límite austral en
Sudamérica, en la llanura bonaerense y las serranías del sur de la
Provinci a.

Exsiccata: Cabrera 5464 (LP.).

M.T e.

FIG. 67. - A-C, Bulboslylis capillaris (L. ) C. B. Clarke; A, planta; B, espiguilla;


C, flor. D-F, Bulboslylisjuncoides (Vabl) Kük. : D . planta; E, espiguilla; F, flor.
368 COLECCIÓN CIENTÍFICA

3b . Bulbostylis capillaris var. contracta KüKENTHAL, apud ÜSTEN, Ana-


les del Museo de Historia Natural de Montevideo (Ser. 11), 3: 192,
1931.

10-20 cm alta, hojas alrededor de 1/ 2 del largo del tallo; espigas


ala1·gadas, 20-30-floras, reunidas en antela contraída, capituliforme;
aquenio c. 1 mm largo, obovoide, transversalmente arrugado y con estrías
l ngitudinales finas, muy aproximadas, cerca de la base a veces celulado-
reticulado, el relieve en general más aparente que en la var. capillaris,
de color blanquecino-amarillento; rostro 1/ 10-1/8 del ancho del aquenio,
deprimido .
Variedad conocida de las regiones montañosas o rocosas del centro y
norte argentino, del Uruguay y de la provincia de Buenos AirP-s . Es liga-
d a con la var . capillaris por numerosas formas intermediarias, y a tales
formas pertenece, al parecer, la mayor parte del material bonaerense.

Exsiccata: Cabrera 5766 (LP.).

3c. Bulbostylis capillaris var. tenuifolia (RuoGE) C. B. CLARKE, en


URBAN, Symbolae Antillanae, 2: 89, 1900. - Sci rpus tenuifolius
RuDGE, Plantarum Guianae rariorum leones & Descriptiones ... :
18, 1805.

10-30 cm alta, hojas 1/4 -1 / 2 del largo del tallo; inflorescencia en


antela laxa, con 1 espiga central sésil y 3-5 radios 1-2 cm largos, flojos,
generalmente divergentes o recurvados, con 1 espiga terminal y en la
axila de la bractéola de ésta, generalmente otra, pedunculada; aquenio
liso o apenas con rastros de arrugas transversales, blanco.
Variedad ampliamente difundida por la América cálida, por el sur
hasta el río de la Plata.
Exsiccata: Burkart 5638 (SI, ejemplar dudoso, de inflorescencia no
m uy laxa; referido a lavar. capillaris por Barros, pero los aquenios son
completamente lisos).

VI. ANDROTRICHUM BRONG. ex Ku TH


BRONGNIART, ex KuNTH, Enumeratio plantarum, 2: 250, 1837

F lores ~ 'sostenidas por glumas dísticas, dispuestas en espigas 8 -1 2-


f loras; sedas perigoniales nulas; estambres 3, los filamentos acrescentes
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES
369

Fw. 68 . - Androlrichum lrigynum (S preng.) Pfeiff. : A, p la nta ; B , flor; C , ~~or mad ura
con filamentos es ta minales ala rgados; D , espigui Ua.
370 COLECCIÓN CIENTÍFICA

a la madurez, persist entes ; estilo 3-fido hasta la base engrosada , caedizo ;


a quenio 3-gono.
Plantas perennes, con rizomas rastreros, gruesos (hasta cerca de
l cm), cubiertos de escamas castaño-rojiza s y tallos aproximados, tere-
t es, tiesos, hasta alrededor de medio metro de altura, con hojas reduci-
das a vainas basales castaño-rojizas o pardo-rojizas ; inflorescencia en
a ntela simple, multiradiada, con involucro de brácteas glumáceas, lan-
ceoladas, acuminadas, parduscas y radios desiguales, l-5 cm largos,
acr escentes ; inflorescen cias parciales ("espiguillas") a glomeradas en ca-
p ítulos c. l cm de diámetro, con involucro de brácteas glumáceas, soli-
t arios en el ápice d e los radios de la antela; filamentos acrescentes de
los estambres hasta 30 mm largos, flojos, bla n cos.
Género monotípico, endémico del litoral atlántico y platense del
B rasil austral, Uruguay y de la provincia d e Buenos Aires. E s planta
psamóf1la.

Especie tipo: A ndrotrichum trigy num (SPR.) PFEIFF.

l. Androtrichum trigynum (SPRENG.) PFEIFFER, en FEDDE, Repertorium


specierum novarum regni vegetabilis, 42: 10, 1937. - Cyperus trigy-
nus SPRENGEL, Systema vegetabilium, 1: 216, 1825. - Eriophorum
montevidense LINK, Hortus regius botanicus Berolinensis, 1: 331.
1827. - Abildgaardia poly cephala BnoNGNIART, en DuPERRY,
Voy age autour du monde sur "La Coquille" ... Phanérogamie: 176,
1829. - Androtrichum poly cephalum K UNTH, Enumeratio planta-
rum ... , 2: 250, 1837. - Androtrichum montevidense PFEIFFER, en
FEDDE, Repertorium ... , 29: 174, 1931.

Común en las dunas d e la costa bonaerense del Atlántico. (Fig. 68).

Exsiccata: Hauman (BA . 1629); Carcelles & Romero (BA. 26/101) ;


Cabrera 4275, 4910, 8529, 10.106, 10.154, 10.700 (LP.).

VII. CYPERUS L.
LINNÉ, Species plantarum, 1: 44, 1753

Flores ~ , sostenidas por glumas dísticas, dispuestas en espigas ("es-


pi guillas") l-oo -floras ; sedas p erigoniales nulas ; estambres l-3; gineceo
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOs AmEs 371

2- o 3-mero, estilo con tantos estigmas como carpelos, delgado, caedizo


o rarísimas veces de base en grosada, decurrente sobre el aquenio,
persistente; aquenio 3-gono, biconvexo o dorsalmente comprimido.
Hierbas anuales, o más comúnmente perennes, de tamaño m uy
diverso, cespitosas o con rizoma alargado, tallos generalmente 3 - gono~,
a veces oscuramente, raras veces netamente teretes, h ojas graminifor-
mes, a veces reducidas a las vainas; inflorescencias parciales ("espigui-
llas"} agrupadas en espigas compu estas, en fa scículos o en capítulos,
éstos solitarios o dispuestos en antelas simples o h asta varias veces
compu estas.
Género con más de 600 especies en las regiones cálidas de todos los
continentes, disminuyendo notablemente el número de especies hacia las
regiones t empladas y faltando casi por completo en las frías . La mayoría
de las especies son marcadamente higrófilas ; en los pantanos de las
r egiones tropicales, especies d e Cype rus son importantes compon entes de
la vegetación, algunas llegando a formar ext ensas colonias casi puras,
como por ej emplo C. giganteus en la Mesopotamia argentina. En común
con otras plantas acuáticas o helófitas, muchos Cype rus tienen ár eas de
distribución muy extensas, frecuentemente continentales, no raras veces
abarcando más de un continente (C. exaltatus, C. imbricatus, C. lan-
ceolatus, etc.). También hay especies de tendencia invasora, ocurriendo
como adventicias o ruderales, por ej emplo C. rotundus y variedades de
C. esculentus. Pocas especies tienen aplicaciones; entre las especies
argentinas merece m ención C. giganteus, usada para la constru cción de
casas y abrigos provisorios ; a otras se les atribuye propiedades medici-
nales (varias Kyllinga) . Como adorno suelen cultivarse (1} C. papyrus L.
y C. alternifolius L. ; aparentemente ninguna de estas especies ha lo-
grado escapar d e los cultivos.

Especie tipo: Cype rus esculentus L.

Bibliografía: KüKENTHAL, GEORG, Cy peraceae-Scirpoideae-Cypereae,


en A. ENGLER, D as Pflanzenreich, 4 N° 20 (Helft 101) , 1936. - BA-
RROS, M., Ciperáceas argentinas III. Géneros: Androtrichum , Lipocarpha,
Ascolepis, Cyperus, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales,
39: 253-381, 1938.

(1) Cfr. DrMITRI, M. J. , en LORENZO R. PARODI, Enciclopedia argentina de Agricultura


y Jardinería, 1: 181, 1959.
372 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

A. E stilo 2-fido ; aquenio biconvexo, comprimido lateralmente, o plano


convexo, comprimido desde atrás .

B . "Espiguillas" caducas a la madurez, 1-2 (-3)-floras.

C. Plantas cespitosas. l. C. sesquiflorus


CC . Plantas con nzoma alargado .

D . Rizoma grueso (c. 2 mm diám .); dorso de las glumas liso o con
alguna espinita.
2. C. obtusatus
DD. Rizoma delgado (c. 1 mm diám.); dorso de las glumas gene-
ralmente con espinas hialinas.
3. C. brevifolius
BB . " E spiguillas" persist entes , plurifloras.

C. Plantas con rizoma horizontal, generalmente alargado, neta-


m ente distinto de los tallos epigeos.
4. C. laevigatus
CC. Plantas cespitosas, a veces laxamente, o con rizoma ascendente,
delgado , apenas diferente de los tallos epigeos.

D. " Espiguillas" dispuestas en antela laxa o contraída.


5. C. lanceolatus
DD . " E spiguillas" dispuestas en uno o varios capítulos.

E. Glumas agudas. 6. C. poly stachyos


EE. Glumas obtusas.

F. Glumas blanquecinas ; planta 5-10 cm alta.


7. C. barrosianus
FF. Glumas de color más oscuro; plantas mayores.

G . Glumas castaño-oscuras ; planta laxamente ces pi-


t osa de r egiones rocosas.
8. C. niger
GG . Glumas generalmente avellanado - amarillentas ;
plantas palustres, del Delta y de la ribera pla-
t en se .
9. C. megapotamicus
AA . E stilo 3-fido; aquenio generalmente 3-gono .

B. "Espiguillas" caducas a la madurez.

C. Raquilla desmembrá ndose a la madurez en fragmentos uninucí-


geros, con alas endurecidas.
FLORA DE LA PROVIN CIA DE B u E N o s A IREs 373

D . Aquenio unas 3 veces m ás largo que ancho ; á pi ce de la gluma


inferior cubriendo la base de la gluma superior.
lO. C. odoratus ·
DD. Aquenio unas 6 veces m ás largQ que ancho; ápice de la gluma
inferior no alcanzando la base de la gluma superior.
ll. C. engelmannii
CC. Raquilla articulada por en cima de las dos glumas inferiores esté-
riles, cay endo ·entera a la madurez.

D . "Espiguillas" l-2-nucígeras. 12. C. cayennensis


DD . " E spiguillas" normalmente con 3 o más flores ~ fértiles.

E . Glumas atenuadas en a cumen largo, r ecurvado; plantita


anual.
13. C. aristatus
EE . Glumas agudas u obtusas, a v eces mucronadas, pero no
r ecurvadas ; plantas p erennes, generalmenre robustas.

F. Antela amplia, compuesta . 14 . C. pohlii


FF. Antela simple o apenas compuesta (a v eces las espigas
lobadas).

G. Antela contraída, espigas sésiles .


15. C. m eridionalis
GG. Antela con por lo menos algunos radios desarrolla-
dos .

H. " E spiguillas" amarillentas, en espigas cilíndri-


cas, laxas.
16. C. meyenianus
HH. " E spiguillas" castañas, en espigas densas, ov oi-
deas o globosas.
17. C. laetus
BB . " E spiguillas" p ersistentes ; glumas caducas.

C. "Espiguillas" di spuestas en espigas.

D . "Espiguillas" 5-20, en espigas laxas ; plantas estoloníferas.

E . Hojas l-3 , mucho más cortas que el tallo.


18. C. cor,ymbosus
EE. Hojas 4-10, del largo de, o poco más cortas que el tallo .

F. Rizoma duro; tubérculos leñosos ; " espiguillas" cas-


tañas.
19. C. rotundus
374 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FF. Rizoma y tubérculos tiernos; "espiguillas" rufescentes


o amarillentas, flojas.
20. C. esculentus
DD. "Espiguillas" numerosas, formando una espiga cilíndrica;
plantas cespitosas

E. Planta áfila. 21. C. giganteus


EE. Plantas hojosas.

F. Espigas laxas ; "espiguillas" lineales; anteras no apen-


diculadas.
22. C. digitatlls
FF. Espigas densas; anteras apendiculadas.

G. " E spiguillas" lineal-lanceoladas, 10-15 mm largas.


23. C. prolix us
GG. "Espiguillas" aovado-lanceoladas, a lo sumo lO mm
largas.
H. Glumas c. 1.5 mm largas ; "espiguillas" muy
apretadas, no dejando ver el raquis de la espiga;
planta 20-50 cm alta.
24. C. imbricatus
HH . Glumas c. 2 mm largas; "espiguillas" m enos
apretadas, raquis de la espiga visible; planta
m ás alta.
25 . C. exaltatus
CC. "Espiguillas" dispuestas en fascículos o capítulos.

D. "Espiguillas" en fascículos de 3-8; aquenio blanco .


26. C. haspan
DD. "Espiguillas" numerosas, en capítulos.

E . Glumas acuminadas, recurvadas ; plantas anuales.

F . Parte superior del aquenio cubierta por la base dilatada,


esponjosa, de color anaranjado, del estilo; planta acuá-
tica. 27. C. berroi
FF. E stilo enteramente caduco, base no dilatada; planta
de suelos húmedos, desnudos.
28. C. unicolor
EE. Glumas no a cuminadas.

F . Tallos escabrosos.

G. Tallos de ángulos agudos, escabrosos en los ángulos.


29. C. virens
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AmEs 375

GG. Tallos de ángulos obtusos, escabrosos en las caras.


30. C. surinamensis
FF. Tallos lisos.

G. "Espiguillas" anchamente lineales, oblongas u


oblongo-lanceoladas.

H. Inflorescencia monocéfala.
31. C. incomtus
HH. Inflorescencia en antela.
32. C. eragrostis
GG. "Espiguillas" aovadas o aovado-lanceoladas .

H . Glumas castaño-rojizas ; inflorescencia monocé-


1 fala, o en antela simple, pauciradiada.
33. C. reflexus
HH. Glumas verdosas o pajizas; inflorescencia en
antela 6-12-radiada, frecuentemente compuesta.
34. C. entrerianus

l. Cyperus sesquiflorus (TORR.) MATTFELD & KüKENTHAL, ex KüKEN·


THAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 591,
1936. - Kyllinga odorata VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 382,
1805. - Kyllingia sesquiflora TORREY, Annals of the Lyceum of
Natural History of New York, 3: 287, 1836.

Perenne, cespitosa; tallos de hase engrosada, 5-30 cm altos, c. 1 mm


de diámetro, 3 -gonos, lisos, foliados en la hase; hojas generalmente más
cortas que el tallo, 2-4 mm anchas, planas, lisas o espinuloso-escab1·osas
en el margen; inflorescencia con involucro de 3 brácteas foliáceas, lar-
gas, reflejas, formada por 1-3 espigas sésiles, ovoideas, la central 10-
15 mm larga, por 5-10 mm de diámetro, con numerosas "espiguillas"
densamente aglomeradas, lateralmente comprimidas, aovadas, 1 ( -2)-
floras, con la raquilla articulada por encima de las dos glumas inferiores,
estériles, caduca a la madurez; glumas fértiles naviculares, acuminadas,
de dorso liso o con alguna espinita, con 5 y 7 nervios prominentes, verdes
sobre la quilla, blanquecinas a los lados, la primera sosteniendo una
flor ~ ' la segunda vacía o a veces con una flor ¿J-; una tercera gluma
siempre vacía; estambres 2; estilo 2-fido; aquenio lateralmente compá-
mido, biconvexo, ohovado, c. 1.3 mm largo, castaño -negruzco. (Fig.
72, A-C).
E specie polimorfa, casi pantropical; lavar . sesquiflorus es conocida

26
CoLECCIÓN CIENTÍFICA
376

Fw. 69. - A-C, Cyperus obtusalus (Presl) Matt. et Küktb . : A, planta; B, espiguilla
C , flor. - D -F, Cyperus megapolamicus var. jaeggii (Bcklr. ) Kükth.: D , p la nta
E , esp ig uHiu ; F, flor. - G-1, C_y perus laelus ssp. ooslachyus (Nees) K ükth. : G, planta
H, _espigw lla; I , flor.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 377

del sudeste de Norteamérica, Centroamérica, América del Sur tropical


y subtropical, hasta el río de la Plata; de África tropical occidental, y
de Australia del norte. No se conoce de la provincia de Buenos Aires,
pero parece común en la isla Martín García. Crece en praderas húmedas,
preferentemente con suelo ligeramente ácido. Es considerada planta me-
dicinal y usada como remedio casero sedativo . (1 )
Exsiccata: Hauman (BA. 1620); Pastore 279 (LP.).

2 . Cyperus ohtusatus (PRESL) MATTFELD & KüKE THAL, ex KüKEN-


THAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 585,
1936. - Kyllinga pungens LINK, Hortus regius botanicus Beroli-
nensis, 1: 326, 1827. - Kyllinga obtusata C. PRESL, Reliquiae
Haenkeanae, 1: 183, 1828.

Perenne; rizoma horizontal, 2-3 mm grueso, leñoso, cubierto de


escamas obtusas, a veces casi truncadas, parduscas; tallos solitarios,
0.5-1 cm distanciados, 10-45 cm altos, c. 1 mm de diámetro, 3-gonos,
foliados en la base; hojas más cortas que el tallo, hasta 4 mm anchas,
planas, escab rosas en el margen; inflorescencia con involucro de 3-4
brácteas foliáceas, largas, divergentes, en espiga única, densa, subglo -
hosa, 0 .6-1 cm de diámetro, con numerosas "espiguillas" 1-2-floras,
comprimidas, lanceoladas, la raquilla articulada por encima de las dos
glumas inferiores estériles, caduca a la madurez; glumas fértiles navicu-
lares, agudas, verdosas, de dorso liso o raras veces con alguna espinita
sobre la quilla, la inferior con una flor ~ ' la superior con una J', a veces
vacía; una tercera gluma generalmente vacía; estambres 3; estilo 2-
fido; aquenio biconvexo, obovoide, c. 1.3 mm largo, castaño -negruzco .
(Fig . 69, A -C).
En el campo, se distingue fácilmente de la especie anterior por la
espiga solitaria subglobosa, con las glumas verdosas y los estigmas
blanquecinos, largamente exsertos y muy vistosos; además, suele ha-
llarse en lugares más húmedos y más ácidos que C. sesquiflorus.
Especie polimorfa, difundida por Centro y Sudamérica cálida; una
variedad se encuentra en el África ecuatorial; la var. obtusatus es muy
común en la Argentina subtropical, llegando hasta la ribera bonaerense
del río de la Plata.
Exsiccata: Molfino (BA. 1610); Hauman (BA. 1609); Cabrera 1404,
1613, 2556 (LP.).
(') Cfr. REITZ , Anais botanicos do H erbário "Barbosa Rodrigues", 2 : 90, 1950.
378 COLECCIÓN CIENTÍFICA

3 . Cyperus hrevifolius (RoTTB.) HASSKARL, Catalogus plantarum in


horto botanico Borogiensi cultarum alterum: 24, 1844. - Killinga
brevifolia RoTTBOLL, Descriptionum et Iconum Rariores et pro ma-
xima parte Novas Plantas illustratium Liber Primus: 13, tab . IV,
fig. 3, 1773.

Perenne; rizoma horizontal, alargado, c. 1 mm de diámetro, cu-


b ierto de escamas agudas; tallos aproximados, o más frecuentemente
h asta 1-2 cm distanciados, 15 -40 cm altos, 3-gonos, lisos, foliados en la
b ase; hojas apenas tan largas como el tallo, o más cortas, planas,
1.5 -3 mm anchas ; inflorescencia en espiga única, sub globosa, 4 -8 mm
d e diámetro, largamente 3-4 -bracteada, con numerosas "espiguillas"
u n ifloras, comprimidas, elípticas u oblongo-elípticas, la raquilla articu-
lada por encima de las dos glumas inferiores estériles, caduca a la ma -
d urez; glumas superiores naviculares, 3-nervadas, acuminadas, el ápice
recurvado, espinuladas sobre la quilla, verdoso-blanquecinas; estam-
b r es 3 ; estilo 2 -fido; aquenio biconvexo, lateralmente comprimido, obo -
v a do, pardusco.
E specie pantl"opical, polimorfa; la var . brevifolius a m enudo hallada
co mo adventicia en varias partes del mundo , también citada para los
a lrededores de la Capital Federal. (1)

4 . Cyperus laevigatus LINNÉ, Mantissa plantarum altera: 179, 1771.

E specie cosmopolita, muy polimorfa; las variedades siguientes


ex isten en la provincia de Buenos Aires :

Planta con 2-3, o más hojas desarrolladas.


h . var. reptans
A1· Plantas áfilas , a lo sumo con una sola hoja desarrollada.

B. Glumas pajizas.
a. var. laevigatus
BB . Glumas manchadas de castaño-purpúreo.
c. var. pallae

( 1) Cfr. KüKENTHAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft. 101): 602, 1936.


FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 379

4a. Cyperus laevigatus var. laevigatus

P erenne; rizoma horizontal, rastrero, 1-1.5 mm grueso; tallos soli-


tarios, aproximados, 5-30 cm altos, apenas 1 mm gruesos, oscuramente
3-gonos, estriados, foliados en la h ase; h oj as inferiore s reducidas a las
vainas, la superior frecuentemente con lámina angosta hasta 2/3 del
largo del tallo; inflorescencia con una bráctea larguísima en continua-
ción del ta llo y otra más corta, divergente o dirigida hacia a h ajo, en
capítul o de 6-1 2 "espiguillas" lanceolado -oblongas, 5-10 mm largas, 10-
20-flora s, persistentes; glumas suh-orhiculares, redondeadas en el ápice,
frecuentemente mucronadas, pajizas, muy caedizas a la madurez; es -
tambres 3; estilo 2-fido; aquenio plano-convexo, elíptico, 1.5-1.8 mm
largo, de superficie diminutamente puntuada, avellanado o grisáceo.
Variedad cosmopolita de regiones cálidas y templado-cálidas, con
tendencia halófila ; hallada en la llanura bonaerense . (1)

4h. Cyperus laevigatus var. reptans (B cKLR.) C. B. CLARKE, ]ournal oJ


the Linnean Society, 21: 78, 1886. - Cype rus reptans BocKELER,
Linnaea, 35: 485, 1868.

Tallo más o menos incurvado; hojas 2-3 o más; inflorescencia


con 1-6 "espiguillas" breves; glumas muy anchas, rojo-sanguíneas a los
lados, o blanquecinas, manchadas de rojo-sanguíneo y blanco.
América cálida; aparentemente bastante común en la República
Argentina; citada de la Capital Federal y de la llanura bonaerense. ( 2)

4c. Cyperus laevigatus var. pallae (KNEUCK.) KüKENTHAL, en ENGLER,


D as Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft 101): 323, 1936. - Acorellus dis-
tachy us X laevigatus PALLA, A llgemeine botanische Z eitschrift, 9:
166, 1903. - Acorellus pallae KNEUCKER, A llgemeine botanische
Z eitschrift, 13: 31, 1907.

Variedad caracterizada por las glumas manchadas de rojo-sanguí-


neo y blanco. D e distribución geográfica más bien oriental-mediterrá-
nea, ha sido hallada también en varias partes de la R epública Argen-
tina, entre otras en la Capital Federal. C)

( 1 ) Cfr. BARROS, en DESCOLE, Genera et Species Plantarum Argentinarum, 4 (1): 77, 1947.

(") Cfr. BARROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 39: 279, 1938.
(3) Cfr. KüKENTHAL, /, c.
380 COLECCIÓN CIE TÍFICA

5. Cyperus lanceolatus PoiRET, en LAMARCK, Encyclopédie méthodique,


7: 245, 1806.- Cyperus olfersianus KuNTH, Enumeratio plantarum,
2: lO, 1837.- Pycreus propinquus NEES v. ESENBECK, en MARTIUS,
Flora Brasiliensis, 2 (1): 7, 1842.
Perenne, cespitosa; tallos 12-45 cm altos, hasta apenas l mm grue-
sos, 3-gonos, lisos; hojas más cortas que el tallo, c. l mm anchas, lisas
o algo escabrosas en el margen; inflorescencia una antela l -5-radiada
contraída, largamente bracteada, con 5-25 "espiguillas" comprimidas,
la nceoladas o lineal-lanceoladas, agudas, 10-20 mm largas, 10-30-floras,
la raquilla persistente ha sta después de la madurez, laxamente dispues -
t as a lo largo de los radios; glumas fértiles lanceoladas o aovado -lanceo-
la das, carenadas, 3-nervadas, obtusas, amarillentas; estambre!' 2; estilo
2 -fido; aquenio lateralmente comprimido, biconvexo, elíptico, apiculado,
e. l mm. largo, de color variable : gris, castaño o blanquecino.
África tropical, sudeste de Norteamérica, Centroamérica y Sud-
américa cálida oriental, hasta el río de la Plata. Hallada en la isla
Martín García.
Exsiccata: Pérez Moreau (BA. 58.038).

6. Cyperus polystachyos RoTTBOLL, Descriptionum et Iconum Rariores


et pro maxima parte N ovas Plantas illustrantium Liber Primus:
39, tab. X I, fig. l, 1773.- Cyperus paniculatus RoTTBOLL, l. c.: 40.
- Cy perus polystachy os var. paniculatus C. B. CLARKE, ]ournal oj
the Linnean Society, 21: 55, 1886.
Cespitosa; tallos 10-40 cm altos, c . 2 mm gruesos, 3-gonos, lisos;
hoja s más cortas que el tallo, 2 -4 mm anchas, escabrosas en el margen
y sobre el nervio central del envés; inflorescencia largamente bracteada,
en capítulo único, o en antela con 2 -5 capítulos laterales sobre radios
er guidos l -5 cm largos; "espiguillas" numerosas, lineal-lanceoladas,
agudas, 8-10 mm largas, 18 -26 -floras, con la raquilla persistente a la
adurez; glumas aovado-lanceoladas, agudas, 5-nervadas, con quilla
erde, castañas, herrumbrosas o isabelinas a los lados; estambres l-2;
e. tilo 2-fido; aquenio apenas comprimido, obovoide-oblongo, apiculado,
c. l.l mm largo, de superficie puntuada, pardusco-gásáceo .
Pantropical. Citada para la Capital Federal y La Plata (1), proba -
b lemente como adventicia.
( 1) Cfr. MOLDENKE, Lilloa, 6: 294, 1941; 13: 12, 1947.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 381

7. Cyperus harrosianus HERTER, Revista Sudamericana de Botánica, 9:


145, 1953. - Pycreus tener C. B. CLARKE, Bulletin de l'Herbier
Boissier (2eme sér.), 3: 940, 1903. - Cyperus lanceolatus var. tener
KüKENTHAL, apud BARROS, Physis, 9: 362, 1929.- Cyperus tener
ÜSTEN, ex HERTER, Florula Uruguayensis: 41, 1930 (non Cyperus
tener VAHL, Enumeratio plantarum, 2: 299, 1805).

Anual o perenne ( ?), cespitosa; tallos 5-10 cm altos, c. 1 mm de


diámetro, 3-gonos, lisos; hojas más cortas o más largas que el tallo,
planas, 1-2 mm anchas, escabrosas en el margen; inflorescencia con
involucro de 3 brácteas foliáceas, la inferior alrededor del largo del tallo,
erguida, en capítulo c. 1.5 cm de diámetro, formada por 15-25 "espigui-
llas" lineal-lanceoladas, subagudas, 8-12 mm largas, 15-30-floras, con
la raquilla persistente a la madurez; glumas fértiles aovadas, obtusas,
3-nervadas, blanquecinas; estambres 2; estilo 2-fido; aquenio lat~ral­
mente comprimido, biconvexo, obovado, más o menos apiculado,
c. 1 mm largo, de superficie celulado-reticulada, pardo-rojizo o grisáceo.
Paraguay, Uruguay, Mesopotamia argentina y alrededores de la
Capital Federal (1). Vegeta en suelos húmedos, con vegetación no dema -
siado densa.

8 . Cyperus niger RVIz & PAVÓN, Flora Peruviana et Chilensis, 1: 47,


1798.

Especie de las regiones montañosas de América tropical occidental;


en la Argentina crece la variedad siguiente:

Cyperus niger var. lorentzianus (BcKLR.) KüKENTHAL, en ENGLER, Das


Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft 101): 345, 1936. - Cyperus lorentzia-
nus, Bi::iCKELER, Linnaea, 38: 357, 1874.

Perenne, laxamente cespitosa; tallos erguidos o enderezados, radi-


cantes desde los nudos inferiores, 10-80 cm altos, gráciles, 3-gonos, lisos;
hojas largamente envainadoras, más cortas que el tallo, 1.5-3 mm an-
chas, planas, algo escabrosas en el margen; inflorescencia monocéfala o
en antela 2-4-radiada, c. 1-2 cm de diámetro, con involucro de 2-3
brácteas foliáceas, la inferior en continuación .del tallo; "espiguillas"

( 1) Cfr. KüKENTHAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): .351, 1936.


382 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

aglomeradas en capítulos de a 3-6, lanceoladas, agudas, 4-12 mm largas,


8--18-floras, raquilla persistente a la madurez; glumas aovado-oblongas,
o tusas, 3-5-nervadas, verdes sobre la quilla, castaño-oscuras a los
la dos; estambres 2; estilo 2·- fido; aquenio lateralmente comprimido,
b iconvexo, obovado-elíptico, c. 1 mm largo, de superficie reticulada,
p rdusco.
Regiones montañosas de Sudamérica subtropical, encontrándose
también en las serranías del sur de la provincia de Buenos Aires.
Exsiccata: J oh 1772 (LP.).

9 . Cyperus megapotamicus KuNTH, Enumeratio plantarum, 2: 10, 1837.

Brasil central y austral, Paraguay, Uruguay, Nordeste argentino y


Chile centJ·al. La var. megapotamicus, caracterizada por tener los tallos
m uy delgados, hoj~s angostas, inflorescencia monocéfala, con "espigui-
llas" numerosas 4 -8 mm la1·gas, 6-16-floras, fue citada (1) de San Isidro,
d nde, sin embargo, no ha vuelto a ser coleccionado. Posiblemente se
ti·atara de una confusión con la variedad siguiente.

Cyperus megapotamicus var . jaeggii (BcKLR.) KüKENTHAL, apud BA-


RROS, Physis, 9: 360, 1929. - Cyperus jaeggii BocKELER, Cypera-
ceae novae, 1: 2, 1888.

Perenne, laxamente cespitosa; tallos 25-80 cm altos, alrededor de


1 mm de diámetro, 3-gonos, lisos, foliados en la parte inferior; hojas
m uy largamente envainadoras, más cortas que el tallo hasta c. 2 mm
a chas, lisas o apenas escabrosas en el margen; inflorescencia en antela
formada por un capítulo sésil con unas 20 "espiguillas" y 2 -3 radios
1·-5 cm largos, terminando en capítulos generalmente menores, con
involucro de 3 brácteas foliáceas, la inferior en continuación del tallo,
m ucho más larga que la inflorescencia, la más corta apenas tan larga
como la antela; espiguillas lanceoladas, agudas, c. 10 mm largas, 10-20-
floras, la raquilla persistente a la madurez; glumas aovado -lanceoladas,
o tusas, 5-nervadas, verdes sobre la quilla, avellanado-claras a los
la dos; estambres 2; estilo 2-fido; aquenio comprimido lateralmente,
b iconvexo, oblongo, apiculado, 1 -1.2 mm largo, de superficie celulado-
r eticulada, pardo . (Fig. 69, D-F).

( 1) Cfr. HrCKEN, Apuntes de Historia Natural, 2: 55, 1910.


FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 383

Río Grande do Sul, Uruguay y nordeste argentino, hasta la ribera


bonaerense d el Plata y este de la Provincia.
Exsiccata: Cabrera 1674, 2730, 10.130 (LP.).

10. Cyperus odoratus LINNÉ, Species plantarum, 1: 46, 1753.- Cyperus


f erax L. C. RICHARD, Actes de la Société d'Histoire Naturelle de
Paris, 1: 106, 1792.

Anual, cespitosa; tallo robusto, 20-80 cm alto, 2-5 mm de diámetro,


3-gono, liso; hojas más cortas o más largas que el tallo, 8-15 mm anchas,
planas, escabrosas en el margen y sobre los nervios, verde-amarillentas
como toda la planta; inflorescencia en antela compuesta, con 5-7 brác-
teas foliáceas, las inferiores larguísimas (c. 2/3 del tallo); radios de
primer orden hasta unos 14 cm largos, divergentes; antélulas 3-5 cm
de diámetro, con bractéolas también foliáceas, alrededor del largo de
los radios secundarios; espigas compuestas laxas, 1-3 cm largas; "espi-
guillas" teretes, angostamente lineales, agudas, 6-20 mm largas, 5-18-
floras, divergentes, la raquilla munida de alas anchas, endurecientes y
encerrando el fruto, a la madurez desarticulándose en segmentos uninu-
cígeros; glumas distanciadas, dejando visibles las alas de la raquilla, el
ápice de la gluma inferior cubriendo la base de la gluma inmediatamente
superior de la misma hilera, elíptico-orbiculares, obtusas 7 -9-nervadas,
mucronadas, amarillentas; estambres 2-3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono,
alargado-obovoide, apiculado, c. 1.75 mm largo, de superficie reticulada
o puntuada, pardo-grisáceo.
Especie muy variable, difundida en regiones tropicales y subtropi -
cales de todo el orbe, pero más abundante en las Américas; en la Amé-
rica del Sur, alcanza su límite austral en la ribera bonaerense del Plata,
donde es común en los alrededores de la Capital Federal.
Exsiccata: Venturi (BA. 1830); Hauman (BA. 1808); Bettfreund
(BA. 1807); Cabrera 1671, 7496 (LP.).

11. Cyperus engelmannii STEUDEL, Synopsis plantarum glumacearum, 2:


4 7, 1855. - Cyperus ferax ssp. engelmannii KüKENTHAL, en ENGLER,
Das Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft 101): 620, 1936.

Especie muy afín a la precedente, de la cual se separa por las


"espiguillas" muy angostas, flexuosas, glumas largamente distanciadas,
384 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw . 70 . - A-C, Cyperus corymbosus var. subnodosus ( ees et Mey. ) Kükth .: A,


planta ; B , espig um a; C, fl or . - D-F, Cy perus cayennensis (La m. ) Britt.: D , planta ;
E, espig uilla; F, flor.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIREs 385

alas de la raquilla más angostas, y aquenio muy angosto, unas 4-6


veces más largo que ancho.
E. de Norteamérica, desde Ontario hacia el sur. Indicada para la
región del Plata . (1)

12. Cyperus cayennensis (LAM.) BRITTON, Bulletin of the Department of


Agriculture, Jamaica, 5, Supplement, 1: 8, 1907.- Kyllingia cayen-
nensis LAMARCK, Tableau encyclopédique et méthodique des trois
regnes de la nature. Botanique, 1: 149, 1791. - Mariscus flavus
VAHL, Enumeratio plantarum, 2: 374, 1805. - Cyperus flavus NEES
v . ESENBECK, Linnaea, 19: 698, 1847.

Pe1·enne, pero floreciendo desde el primer año; rizoma corto, hori-


zontal, nudoso,Jeñoso; tallos 5-45 cm altos, l-3 mm gruesos, engrosados
en la base, 3-gonos, lisos; hojas del largo de, o más largas que el tallo,
hasta lO mm anchas, planas, escabrosas en el margen y sobre el nervio
central del envés; inflorescencia en capítulo largamente bracteado,
formado por 4-8 o más espigas compuestas, generalmente todas sésiles,
cilíndricas, densas; "espiguillas" algo comprimidas, lanceoladas, 2-5 mm
largas, 2-3 (-5) -flOI·as, siendo la flor inferior ~ ' la segunda ~ o ¿-, las
superiores ¿-, o neutras; raquilla alada, articulada por encima de las
dos glumas inferiores estériles, caduca (con ellas) a la madurez; gluma
inferior setácea, las fértiles aovado-lanceoladas o elípticas, obtusas o
subagudas, 7 -9-nervadas, verdes sobre la quilla, amarillentas a los lados;
estambres 3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, obovoide, apenas 2 mm
largo, castaño. (Fig. 70, D-F).
E specie sumamente polimorfa, ampliamente difundida en ambas
Américas, sobre todo en regiones cálidas, probablemente sólo allí nativa;
hallada en los alrededores de la Capital Federal, posiblemente como
adventicia, pero existe también en las serranías del sur de la Provincia.
Exsiccata: Hicken (SI. 8412); Hicken (SI. 1850); Pedersen 368 (C.);
Pergolani (BA. 28.164); Cabrera 5696, 6946, 7101, 7543 (LP.).

13. Cyperus arista tus RoTTB ÜLL, D escriptionum et-I conum Rariores et pro
maxima parte Novas Plantas illustrantium Liber Primus: 23, 1773.
Especie polimorfa; la var. aristatus difundida en los trópicos del
viejo mundo; en las Américas existe la variedad siguiente:
( 1) Cfr. KüKENTHAL, l. c.; BARROS, l. c.
386 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Cyperus aristatus var. inflexus (MuHLB .) BúCKELER, Linnaea, 35:


500, 1868. - Cyp erus inflexus MuHLENBERG, Descriptio uberior
graminum et plantarum calaminarum Americae septentrionalis indi-
genarum et cicurum: 16, 1817.

Anual, cespitosa ; tallos 2-10 cm altos, 3-gonos, lisos ; hojas del


largo de, o más corta s que el tallo, 1-2 mm anchas, plana s, lisas ; inflo-
r escencia en antela 2-4-radiada, largamente bracteada; espigas com-
p uestas densas, sub globosas u ovoideas, hasta c. 1 cm de diámetro;
" espiguillas" comprimidas, lineal-lanceoladas, 3-8 mm largas, 7 -20 -flo -
r as, la raquilla articulada por encima de las dos glumas inferiores esté-
r iles y caediza a la madurez, no alada; glumas fértiles lanceolada s,
atenuadas en largo acumen recurvado, con 7 -8 n ervios muy prominentes,
v erdes sobre la quilla , amarillentas a los lados ; estambre único; estilo
3-fido; aquenio angostamente obovoide u obpiramidal, casi truncado en
el ápice, cortamente apiculado, 0.6-0.8 mm largo, de superficie puntuada,
avellanado.
E sparcida en las r egiones templadas y cálidas de ambas Américas,
p or el sur llegando hasta el norte patagónico; existe en la R epública
riental d el Uruguay y en el valle del río Negro; faltan datos sobre
la existencia de este Cyp erus dentro del tenitorio de la prov incia de
B u enos Aires, p ero dado su tamaño reducido, muy bien pued e haber
p asado inobservado allí.

14. Cyperus pohlii (NEES) STEUDEL, Synopsis plantarum glumacearum,


2: 40, 1855. - Papy rus pohlii NEES v. E s ENBECK, en MARTIUS,
Flora Brasiliensis, 2 (1) : 59, 1842.

Rizoma horizontal, abreviado, leñoso, algo nudoso; t allo hasta


c. 1 m alto, 3-5 mm d e diámetro, 3-gono, liso; hojas más largas o más
cortas que el tallo, 8-12 mm anchas, escabrosas en el margen; inflores-
cencia en antela gen er almente dec ompuesta, con bráct eas foliáceas,
diver gentes, todas, o las inferior es más largas que la antela; radios de
p rimer orden 3-1 7 cm largos, más bien erguidos, los más largos t ermi-
n ando en antélulas, los demás con 1-4 espiga s compuestas; antélulas con
b ract éolas foliáceas más largas que los radios, algunas espiga s compues-
t as sésiles , y unos 3-8 radios 1-3.5 cm largos con 1-3 espigas compuestas
ovoides o brev em ente cilíndricas, obtusas, 2-3 cm largas , con 30-50
" espiguillas" diver gentes, subteret es, subuladas, 10-15 mm largas, 9-1 3-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 387

f loras, la raquilla alada, articulada por encima de las dos glumas infe-
riores estériles y caduca a la madurez; glumas fértiles oblongo -elípticas,
obtusas o subagudas, 5-7 -nervadas, mucronadas, verdes sobre la quilla,
rufescentes a los lados, con estrías castaño-rojiza s; estambres 3; estilo

Fw . 71. - A-C, Cyperus pohlii ( ees) Steud . : A, inCloresce ncin; B, espiguilla; C,


flor. - D-F, Cyperus reflexus Vahl: D, planta; E, espiguilla; F, fl or.
388 COLECCIÓN CIENTÍFICA

3-fido; aquenio 3-gono, oblongo, de superficie puntuada y color castaño.


(Fig. 71, A -C) .

Observación: En los herbarios, esta especie a menudo se encuentra


confundida con C. prolixus, propia del mismo habitat, a pesar de no
existir parente::-co cercano entre las dos especies. Tratándose de ejem-
p lares no maduros, e incompletos, los caracteres detallados abajo pueden
a yudar a la determinación:

C. pohlii C. prolixus

Antela compuesta-decompuesta Antela decompuesta-supradecom-


puesta
" Espiguillas" divergentes, raquis de "Espiguillas" apretadas, raquis de la
la espiga compuesta bien visible espiga compuesta no o apenas vi-
sible
E spigas compuestas ovoideas Espigas compuestas alargadas
Anteras obtusas, conectivo no prolon- Anteras agudas, por tener el conec-
gado tivo prolongado
Ramas del estilo 1-2 X la parte indi- Ramas del estilo 4-5 X la parte in-
visa divisa

Especie polimorfa del Brasil central y austral, Paraguay y nordeste


a rgentino (una variedad también en el Ecuador), por el sur llegando
h asta el delta del Paraná y la ribera bonaerense del Plata, donde crece
en los pajonales.

Exsiccata: Venturi 84 (SI.); Cabrera 1353, 1624 (LP .) ; Lanfranchi


1369 (LP.) .

15. Cyperus meridionalis BARROS, Anales del Museo Argentino de Cien -


cias Naturales, 39 : 357, 1938. - Cyperus flavus ssp . redolens var.
australis ÜSTEN, Anales del Museo de Historia Natural de Montevi-
deo (Ser. II), 3 : 152, 1931.

Perenne; rizoma horizontal, corto, nudoso; tallos 10-40 cm altos,


3-gonos, de base engrosada; hojas más cortas que el tallo, 2-3 mm an-
chas, planas, lisas ; inflorescencia en capítulo piramidal o hemisférico,
formado por 3-5 espigas compuestas sésiles o raras veces cortamente
p edunculadas, con involucro de brácteas foliáceas, la inferior hasta
FLoRA DE LA PROVINCIA DE B u ENOS AmEs 389

18 cm larga; "espiguillas" numerosas, 8-1 2 mm lar gas, 4- gonas, 4 -9-flo -


ras, la raquilla alada, articulada por encima de las dos glumas inferiores
est ériles, caduca a la madurez; glumas est ériles más cortas que las férti-
les ; glumas fértiles naviculares, 4 mm largas, prominentemente 3-4 -ner-
vada s, con un mucrón subapical, v erdes sobre la quilla, pajizas a los
lados; estambres 3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, obovoide-oblongo,
1.6-1.8 mm largo, castaño.
E sp ecie endémica de las serranías d e la provincia de Buenos Aires
y de la R epública Oriental del Urugu ay.

16. Cyperus meyeniauus K uNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 88, 1837.

P er enne ; rizoma muy corto, horizontal u oblicuo, nudoso, leñoso;


tallos 20 -40 cm altos, l -2 mm d e diámetro, 3-gonos, lisos ; hojas más
cortas que el tallo, 3-6 mm anchas, lisas o algo escabrosas en el margen
arriba ; inflorescencia en antela simple S-l O-radiada, 5 -8 cm d e diáme-
tro, con involucro de bráct eas foliáceas más largas ; espigas compuestas
laxas , aovadas o aov ado-oblongas, 1.5-2.5 cm largas, a veces lobadas en
la base; "espiguilla s" diver gentes, angulosas, lineales, agudas, hasta
c. lO mm largas, 4 -6-floras, la raquilla angostamente alada, articulada
por en cima de las dos glumas inferiores est ériles, caduca a la madurez;
gluma s sub agudas o agudas, mucronadas, 7 -9-nervadas, v erdes sobre la
quilla , parduscas o amarillentas a los lados ; estambres 3 ; estilo 3-fido ;
aquenio 3-gono, alargado, apiculado, c . 2 mm largo, de superficie celu -
lado-reticulada y color cast a ño .
Antillas y Sudamérica oriental tropical y subtropical, hasta el río
d e la Plata ; indicada para la Capital F ederal. (1 )

17 . Cyperus laetus C. PRESL, R eliquiae Haenkeanae, 1: 172, 1828.

E sp ecie suma mente polimorfa, ampliamente difundida en Sud-


américa tropical y subtropical y en América del Norte, en los est a dos
del Golfo. D os subesp ecies existen en la prov incia d e Buenos Aires :

A. " E spiguillas" subdísticas, en espigas m edianamente d en sas .


a. ssp . la.etus
AA. " E spiguillas" en espiral, en espigas densísimas.
b. ssp . oosta.chy us
( 1) Cfr . K ü K ENTH AL, en ENCLER , D as Pf lanzenreich , 4 No 20 (Heft 101): 491, 193 6.
390 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l 7a. Cyperus laetus ssp . laetus

Perenne, de rizoma abreviado, nudoso, leñoso; tallos 40-80 cm


altos, 2-3 mm gruesos, 3-gonos, lisos o arriba escabrosos sobre los ángu-
1 s, foliados en la base; hojas más cortas que el tallo, 4-8 mm anchas,
escabrosas arába en el margen y sobre el nervio central del envés;
i florescencia en antela 3-8-radiada, con involucro de brácteas foliáceas,
las inferiores mucho más largas que la antela; radios 0-7 cm largos,
erguidos o algo divergentes, terminando en espigas compuestas media-
n amente densas, algo comprimidas, orbiculares o aovadas; "espiguillas"
divergentes, sub -dísticas, comprimidas, lanceoladas, agudas, hasta
c. 15 mm largas, 8-15 -floras, la raquilla angostamente alada, articulada
p or encima de las dos glumas inferiores estériles, caduca a la madurez;
glumas fértiles naviculares, agudas, 7 -11 -nervadas, verdes sobre la
q uilla, pardo-amarillentas a los lados, a la madurez muy divergentes y
caedizas; estambres 3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, angostamente
ovoide, 1.5 -2 mm largo, puntuado, castaño .
Esta subespecie se extiende por Brasil tropical y sobre todo austral,
Uruguay y nordeste argentino, hasta las serranías de la provincia de
B uenos Aires, de donde es indicada para las regiones de Azul y Bal-
cerce. (1)

l 7b. Cyperus laetus ssp . oostachyus (NEES) KüKENTHAL, en FEDDE,


Repertorium specierum novarum regni vegetatabilis, 26: 253. 1929.
- Cyperus oostachyus NEES v. EsENBECK, en MARTIUS, Flora
Brasiliensis, 2 (I) : 39, 1842.

Rizoma hoázontal, leñoso, nudoso, entre los nudos 5-10 mm grueso;


t allos 60-120 cm altos, 2-5 mm de diámetro, escabrosos sobre los ángu-
los arriba; hojas más cortas que el tallo, hasta c. lO mm anchas; antela
5 -1 O-radiada, largamente bracteada, radios de largo muy variable;
espigas compuestas muy densas , ovoideas o sub globosas; "espiguillas"
li neal-lanceoladas, hasta c. lO mm largas, 6-8 -floras; glumas obtusas o
agudas, generalmente mucronadas; aquenio c. 1.5 mm largo, de con-
t rno elíptico u obovado. (Fig. 69, G -1).
E sta subespecie, con un número considerable de variedades, es la
m ás común en el nordeste argentino, hallándose la var. oostachyus en

( 1) Cfr. KüKENTIIAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 441, 1936.


FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS A mEs 391

el norte de la llanura bonaerense. Más allá, la subespecie se conoce del


centro y sur del Brasil, del Paraguay y Uruguay; una variedad se
encuentra en Chile.

Exsiccata: Weber & Bachmann (BA. 45.974).

Fw. 72. - A-C, Cyperus sesquijlorus (T orr.) Mattf. et Kük.: A, planta; B, espi-·
guilla; C, fl or. - D-F, Cyperus rolundus L.: D, planta; E, espiguma ; F, flor.

27
3 2 COLECCIÓN CIENTÍFICA

1 . Cyperus coryml;ósus RoTTBOLL', .D escriptionum et Iconum Rariores


et pro maxima parte N ovas Plantas illustrantium Líber Primus:
42, 1773.

E specie cosmopolita tropical, polimorfa; la var. co rymbosus, áfila


o subáfila, con antela amplia, brevemente bracteada, no ha sido citada
p ara la Argentina, donde existe la variedad siguiente, también en la
p rovincia d e Buenos Aires :

Cyperus corymbosus var. subnodosus (NEE S et MEYEN) KüKE NTHAL,


en FEDDE, Repertorium specierum novarum regni vegetabilis , 23:
185, 1926. - Cype rus subnodosus NEES v. EsENBECK et MEYEN,
Nova Acta Academiae Caes . L eopoldinae Carolinae Naturae curioso-
rum, 16, Suppl.: 93, 1843.

Perenne, rizoma horizontal, alargado, viajero, 2-3 mm, de diámetro,


n udoso, cubierto d e escamas pardusco-rojizas, multinervadas, acumina-
d as; tallos oscm·amente 3-gonos o subter etes, 60-120 cm altos, a bajo
c . 5 mm, arriba 1-2 mm de diámetro, lisos, foliado s en la base; hojas
i nferiores r educidas a las vainas, las 1-2 superiores (raras veces más),
c on lámina mucho más corta que el tallo, 2-4 mm ancha, plana, lisa ;
i nflorescencia en antela gen eralmente simple, 3-5-radiada, con inv olu-
c ro 3-bracteado, bráctea inferior en continuación del tallo, no r a ras
v eces más larga que la antela, las superiores 2 ( -4) mucho más cortas,
escabrosas en el margen; radios gráciles o filiformes, hasta 5-6 cm lar -
gos, t erminando en espigas compuestas cortas, algo péndulas, con 5-9
" espiguillas" poco comprimidas, lineales, aguda s, ha sta c. 50 mm largas,
con 20-40 flores, la raquilla persist ente a la madm·ez; glumas aovadas,
obtusas o subagudas, 7 -9-nervadas, con quilla verde, castaño-rojizas
a los lados, blanquecinas en el margen, decurrentes sobre la raquilla en
.D rma de alas hialinas ; estambres 3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono,
a ngostamente obpiramidal, 1-1.5 mm largo, castaño oscuro. (Fig. 70,
A -C).
Observación: Ejemplares chicos a veces se confunden con C. rotun-
dus; ejemplares malos o poco d es arrollados de C. cory mbosus y su s
v ariedades se diferencian sobre todo por ser muy poco hojosos, y por
el tallo, sólo arriba algo 3-gono; por los mismos caracteres se separan
ele C. esculentus y sus variedades, los cuales además tienen glumas
a marillentas.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 393

Variedad ampliamente difundida en Centro y Sudamérica cálida,


hasta la llanura bonaerense; crece en campos bajos, anegadizos, o en
aguas playas, frecuentemente algo salobres.

Exsiccata: Castellanos (BA. 25/143); Daguerre 365 (BA.); Hauman


(BA. 1846); Cabrera 6976, 7516, 7530, 10.223 (LP.); Dawson 683
(LP.).

19. Cyperus rotundus LINNÉ, Species plantarum, 1: 45, 1753.

Perenne; rizoma viajero, c. 1 mm grueso, duro, cubierto de escamas


parduscas, multinervadas, agudas, los estolones generalmente termi-
nando en tubérculos leñosos 5-10 mm de diámetro; tallos 15-30 cm altos,
c. 2 mm gruesos, 3-gonos, lisos, foliados en la base; hojas numerosas,
graminiformes, más cortas que el tallo, 2-4 mm anchas; inflorescencia
en antela casi siempre simple, 3-6-radiada, con involucro de brácteas
foliáceas, la inferior más larga que la antela; radios 1-4 cm largos, ter-
minando en espigas compuestas laxas de 5-10 "espiguillas" apenas
comprimidas, lineales, agudas, 10-30 mm largas, con hasta 30 flores, la
raquilla persistente a la madurez; glumas aovadas, obtusas, 7 -9-nerva-
das, verdes en el medio, castaño -rojizas a los lados, con margen blanco,
hialino, decurrentes sobre la raquilla en forma de alas hialinas; estam-
bres 3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, oblongo u obpiramidal, apiculado,
1.2-1.5 mm largo, de superficie finamente puntuada, pardo-oscuro. (Fig.
72, D-F).
Cosmopolita en regiones cálidas y templado-cálidas; muy común en
los ahededores de la Capital Federal y en lugares poblados del interior
de la provincia de Buenos Aires, preferente en suelos algo pesados,
donde llega a ser una maleza sumamente molesta y difícil de extirpar.

Exsiccata: Alicia Jurado (BA. 56.918); Cabrera 2078, 4516 (LP.);


Fabris 603 (LP.).

20. Cyperus esculentus LINNÉ, Species plantarum, 1: 45, 1753.

Especie polimorfa, cosmopolita, de regiones cálidas y templado-


cálidas; una val"iedad se cultiva en el viejo mundo como planta alimen-
ticia por sus tubérculos comestibles. D e la provincia de Buenos Aires se
conocen las variedades siguientes :
394 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

A. "Espiguillas" 10-30 mm. largas, c. 1.5 mm anchas.


a. var. leptostachyus
AA. "Espiguillas" ·30-40 mm largas, c. 3 mm anchas.
h. var . macrostachy us

2 a. Cyperus esculentus var . leptostachyus BocKELER, Linnaea, 36: 290,


1870. - Cyperus esculentus var. phymatodes KüKENTHAL, en FEDDE,
Repertorium specierum novarum regni vegetabilis, 23: 185, 1926.

P erenne; rizoma largamente viajero, filiforme, con entrenudos alar-


gados, cubierto de escamas pajizas, acuminadas, frecuentemente hendi-
d as, los estolones terminando en tubérculos herbáceos c. 1 cm de diá-
m etro; tallos 20-50 cm 'altos, 2 -4 mm gruesos, 3-gonos, lisos, foliado s en
la b ase; hojas alrededor del largo del tallo, 5-10 mm anchas, planas;
in florescencia en antela simple o algo compuesta, 5-12-radiada, con
involucro de brácteas foliáceas, las inferiores más largas que la antela:
radios 1-16 cm largos, llevando en su exti·emidad 1-3 espigas compuestas
laxas, con 10-30 "espiguillas" comprimidas, lineales, flojas, 10-30 mm
largas, 1-1. 5 mm anchas, c. 25-floras, la raquilla persistente a la madu-
r ez; glumas aovadas, obtusas, mucronadas, 9-nervadas, con una línea
v rde en el centro, amarillentas a los lados, decurrentes sobre la raquilla
e n forma de alas hialinas; estambres 3; estilo 3-fido; aquenio 3-gono,
oblongo, apiculado, c. 1.6 mm largo, de superficie celulado-reticulada,
p ardusco -grisáceo.
Variedad ampliamente difundida en ambas Américas desde New
B runswick y V ermont en el norte, Alaska y Washington en el oeste hasta
la región del Plata en el sur.
Exsiccata: Alicia Jurado (BA. 56.916).

2 h. Cyperus esculentus var. macrostachyus BoCKELER, Linnaea, 36:


291, 1870.

E sta variedad difiere de la anterior, principalmente por las "espi-


guillas" mucho más grandes, hasta c . 40 mm largas, por 3 mm de ancho,
eon alrededor de 40 flOI'es ; tallo tieso, inflorescencia muy desarrollada,
glumas densamente imbricadas, de color más oscuro . Citada para la
Capital Federal. (1)

( 1) Cfr. K ü KEN THAL, en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 121, 1936.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuEN OS AIRES 395

21. Cyperus giganteus VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 364, 1805.

P er enne; rizoma horizontal o descendente, c. 1 cm grueso, leñoso;


tallos aproximados, 1.5-3 m altos, 0.5-1 cm gruesos, subter et es, lisos ;
hojas basales, reducidas a la s vainas, a veces 1-2 d e las superiores con
lámina rudimentaria, hasta 25-30 cm larga ; inflorescen cia en antela
compuesta, umbeliforme, oo -radiada, con involucro d e numerosa s brác-
t eas foliáceas, erguidas, tiesa s, más cortas que la antela; radios de primer
orden 10-25 cm largos, er guidos; antélulas con 5-6 radios 1-10 cm largos
e inv olucelo d e bract éolas más corta s ; "espiguillas" subter et es, lineales ,
agudas, 5-10 mm largas, 10-12-floras, la raquilla p er sistente a la madu-
r ez, dispuestas en espigas compuestas laxas 1-3.5 cm larga s ; glumas
aovado-oblongas, obtusas, 5-7 -nervadas, verdes el n ervio central, he-
rrumbrosa s a los lados, d ecurrentes sobre la raquilla en for ma de ala s
hialinas, más claras; estambres 3; estilo 3-fido ; aquenio 3-gono, elipsoide,
apenas 1 mm largo, liso, n egruzco.
A m érica cálida, d esde México y las Antillas, hasta el río d e la Plata.
E specie gr egaria , a cidófila, formando exten sas colonias d e apariencia
casi pur a en los est eros y a orillas de las lagunas d el nordest e argentino,
donde es común; existe también en el d elta d el Paraná (!) ; su ele (en
Corrient es) ocupar una zona con profundida des d esde 30 hasta 70 cm
de agua , siendo el límite superior probablemente controlado por la
acción del ganado. La floración es primaveral; durante el verano, d es -
arrolla numerosas inflor escencias estériles, asimila doras; la s brácteas de
éstas suelen ser bastante m ás d esarrolladas que en las inflorescen cias
fértiles. - La plant a tien e una r educida importancia económica: en
muchas regiones, los tallos t enaces y duraderos sirven para construccio-
n es livianas o temporarias.
E xsiccata: Cast ellanos (BA . 28/467) .

22. Cyperus digitatus RoxB U RGH, Hortus B engalensis ... : 81 , 1814 (no-
men) , et Flora Indica ... , 1: 209, 1820.

E specie cosmopolita, tropical y subtropical, polimorfa; la var. digi-


tatus es de distribución geográfica más tropical y hasta hoy no citada
para la Argentina, donde existe la variedad siguiente, también en la
provincia de Buenos Aires :

( 1) Cfr. B u RKART, Darwit>ia~>a, 11: 493, 1957.


396 COLECCIÓ N CIENTÍFICA

Cyperus digitatus var . ohtusifructus KüKENTHAL, en ENGLER, Das Pflan-


zenreich, 4 N° 20 (Heft 101): 56, 1936.- Cyperus hieronymi BARROS,
Physis, 9: 365, 1929 (excl. syn.) ; (non BocKELER, Cype raceae novae,
1: 7, 1888) .
Perenne, cespitosa; tallos 50-120 cm altos, 3 -10 mm de esp esor,
3-gonos, lisos; hojas tan la1·gas como el tallo, 4 -15 mm anchas, planas,
escabrosas en el margen y sobre los nervios principales; inflorescencia en
a n tela compuesta o decompuesta, con involucro de brácteas foliáceas,
la s inferiores mucho más largas que la antela ; radios de primer orden
7-14, hasta más de 20 cm largos, erguidos o divergentes; involucelos de
las antélulas de bractéolas foliáceas, apenas tan largas como los radios de
segundo orden; éstos en número de 5-8, 1-5 cm largos, o a veces las
espigas compuestas sésiles; "espiguillas" divergentes, comprimidas, li-
n eal-lanceoladas, agudas, c. 10 mm largas, con 12-30 flores, la raquilla
p ersistente a la madurez, dispuestas en espigas compuestas laxas 2 -4 cm
la rgas; glumas aovado-elípticas, agudas, mucronadas, 5-7 -nervadas, ver-
d es sobre la quilla, amarillentas o pajizas a los lados, decunentes sobre
la raquilla en forma de alas hialinas, blanquecinas; estambres 3, anteras
n apendiculadas ; estilo 3-fido (o a veces 2 -fido); aquenio 3-gono
(c uando el estilo es 2-fido, plano-convexo), algo comprimido desde atrás,
elipsoide, de superficie finamente puntuada, blanquecino.
Bolivia oriental, Chaco, Paraguay, norte, centro y Mesopotamia
a r gentina, hasta la orilla bonaerense del Plata ; crece en terrenos bajos,
a n egadizos, con suelo arcilloso ("malezales"), en charcos y zanjas.
Exsiccata: Castellanos (BA. 28.466); Venturi (BA. 1861); Cabrera
95, 2160, 7464, 10.213 (LP .).

Cyperus digitatus f. contractior KüKENTHAL, en ENGLER, Das Pflanzen-


reich, 4 No 20 (Heft 101): 57, 1936.
Esta forma, caracterizada por las espigas compuestas muy densas
y abreviadas, fue hallada en el Puerto Nuevo de la Capital Federal. (1 )

2 3. Cyperus prolixus HuMBOLDT, BoNPLAND & KuNTH, Nova genera et


species plantarum ... , 1: 206, 1816.
Perenne, cespitosa; tallos alrededor de 1 m altos, a veces más,

( 1) Cfr. KüKENTHAL, l. c.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUE NOS AIRES 397

4-7 mm de espesor, 3-gonos, lisos, foliados abajo; hojas largamente


envainadoras, tan largas como el tallo, 6-20 mm anchas, planas, escabro -
sas en el margen y sobre los nervios principales; inflorescencia en antela
decompuesta (a veces supradecompuesta), con involucro de brácteas
foliáceas tan largas como la antela; radios de primer orden en número de
7-12, 15-30 cm largos, erguidos; involucclos de las antélulas de bractéo-
la s foliáceas, cortas; radios de segundo orden 3-12 cm largos, erguidos,
con una o varias espigas compuestas, densas, 2 -5 cm largas, o llevando
en su extremidad una antélula con bractéolas reducidas, setáceas; "espi-
guillas" apretadas, lineales, 10-15 mm largas, 7-30-floras, la raquilla no
articulada, pero quebradiza y frecuentemente cayendo a la madurez
o poco después; glumas elípticas, obtusas, 7 -nervadas, h errumbrosas,
decurrentes sobre la raquilla en forma de alas hialinas, divergentes a la
madurez y caducas; estambres 2, anteras con el conectivo prolongado
en apéndice agudo; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, obovoide, 1.5 -1.8 mm
largo, de superficie puntuada y color herrumbroso .
Centro y Sudamérica cálida, desde México hasta la región del Plata;
común en los pajonales d el delta del Paraná y de la ribera bonaerense
del Plata.

Exsiccata : Venturi (BA. 1833); Hauman (BA. 1843); Lanfranchi


1378 (BA); Cabrera 1328, 2723 , 4943, 7434, 10.148 (LP.); Dawson
338 (LP.).

24 . Cyper us imbricat us RETZIUS, Observationes botanicae, 5 : 12, 1789. -


Cyperus radiatus VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2 : 369, 1805.

Cespitosa; tallos 20-80 cm altos, 2-3 mm gruesos, 3-gonos, lisos,


foliados en la base; hojas tan largas como el tallo, 3-7 mm anch~s,
bicarenadas, escabrosas en el margen y sobre las quillas; inflorescencia
en antela compuesta, frecuentemente contraída, largamente bracteada;
"espiguillas" comprimidas, lineales o lineal-lanceoladas, 5-15 mm largas,
15 -60 -floras, la raquilla persistente a la madurez, dispuestas en espigas
compuestas densas, 1-4 cm largas; glumas aovado -orbiculares, 1.1 -
1 .5 mm largas , 7 -nervadas, con quilla prominente continuada en mucrón
largo, derecho o algo recurvado, herrumbrosas, caducas a la madurez;
estambres 3, anteras apendiculadas; estilo 3-fido; aquenio 3-gono,
anchamente elipsoide, c. 0.75 mm largo, de superficie finamente pun-
tuada, amaxillento.
398 COLECCIÓN CIENTÍFICA

E specie pantropical, variable, en las Américas difundida desde


México y las Antillas hasta la ribera bonaerense del río de la Plata,
común a orillas de los grandes !"Íos.

Exsiccata: Scala 53 (LP.).

25. Cyperus exaltatus RETZIUS, Observationes botanicae, 5: 11, 1789.

Cespitosa; tallos 30-100 cm altos, robustos, 3-gonos, lisos ; hojas


la r gamente envainadoras, apenas tan largas como el tallo; inflor escen-
cia en antela compuesta 5-10-radiada, con involucro de bráctea s foliá-
ceas, las inferiores más largas que la antela; radios de primer orden
er guidos o divergentes, hasta unos 18 cm largos; involucelos de las
a ntélulas formados por brácteas reducidas y en corto número ; radios de
segundo orden divergentes, 1-4 cm la1·gos; espigas compuestas mediana-
m ente densas, 2-4 cm largas, el raquis flexuo so; "espiguillas" numero-
sa , subdísticas, apretadas o divergentes, oblongo-lanceoladas o lineal-
lanceoladas, 2-7 mm largas, con 6-20 flores, la raquilla persistente a la
madurez; glumas aovadas, obtusas, 1.5-2 mm largas, 3-5-nervadas, con
q ·na verde, continuada en mucrón derecho , parduscas a los lados ;
estambres 3; estilo 3-fido ; aquenio 3-gono, ovoide o elipsoide, apiculado,
a p enas 1 mm largo, blanquecino.
E specie vastamente difundida en los trópicos del viejo mundo;
h allada una sola vez como adventicia en el Puerto Nuevo de la Capital
F ed eral. (1)

26. Cyperus haspan LINNÉ, Species plantarum, 1: 45 , 1753.

E specie pantropical, sumamente polimorfa. La ssp. haspan, carac-


t erizada por ser más hojosa y d e tamaño más reducido, es d el v iejo
m ndo ; las numerosa s variedades americanas se refieren a la subespecie
siguiente:

Cyperus haspan ssp . juncoides (LAM.) KüKENTHAL, en FEDDE, R ep erto-


rium specierum novarum regni vegetabilis, 23: 184, 1926.- Cyperus
juncoides LAMARCK, Tableu encylopédique et méthodique des trois
regnes de la nature. Botanique, 1: 147, 1791.

( 1) Cfr. BARROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 39: 333, 1938.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 399

Dos variedades en la provincia de Buenos Aires :


A. Antela amplia, compuesta o decompuesta, las "espiguillas" en fascícu-
los de a 3-10. a. var. juncoides
AA. Antela condensada, simple o apenas compuesta, las "espiguillas" en
fascículos de a 10-30. h. var. riparius

26a. Cyperus haspan .ssp. jnncoides var. jnncoides

Perenne, cespitosa; tallos flojos, 20-60 cm altos, 2-4 mm gruesos,


3-gonos, lisos; hojas generalmente reducidas a las vainas, a veces 1-2
con lámina, raras veces alcanzando el largo del tallo; inflorescencia en
antela compuesta o decompuesta, multiradiada, hasta c. 20 cm de diá-
metro, con 2 brácteas foliáceas más cortas, o la inferior a veces más
larga que la antela, erguida; "espiguillas" en fascículos de a 3-10,
comprimidas, lanceoladas o lineal-lanceoladas, agudas, 5-10 mm largas,
10-25-floras, la raquilla persistente a la madurez, no o apenas alada;
glumas naviculares, subagudas, frecuentemente mucronadas, 3-nerva-
das, verdes sobre la quilla, castañas a los lados; estambres 1-3; estilo
3-fido; aquenio 3-gono, de contorno elíptico, c. 0.6 mm largo, blanco
o blanquecino, brillante.
Muy difundida en América tropical y subtropical, desde Virginia y
T exas, hasta la región del Plata, donde se encuentra en el delta del
Paraná y los alrededores de la Capital Federal. (1 )

26b. Cyperus haspan ssp . juncoides var. riparius (NEES} KüKENTHAL,


en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 N° 20 (Heft 101): 250, 1936. -
Cyperus riparius NEES v. EsENBECK, en MARTIUS, Flora Brasilien-
sis, 2 (1): 28, 1842.

Generalmente áfila , tallo robusto, hasta 80 cm alto, comprimido;


se diferencia de la var. juncoides, sobre todo por la antela contraída,
apenas compuesta, con radios 1-2 cm largos y las "espiguillas" más lar-
gas (hasta 15 mm, con 25 flores) dispuestas en fascículos de a 10-30.
Distribución geográfica aparentemente como de la variedad ante-
rior, pero menos abundante; en la provincia de Buenos Aires, existe en
el delta del Paraná y la ribera del Plata.
Exsiccata: Scala 49 (LP.); Cabrera 1706 (LP.).

( 1) Cfr. BARROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 39: 286, 1938.
4 00 COLECCIÓN CIENTÍFICA

27. Cyperus herroi (C. B. CL.) BARROS, Darwiniana, 6: 598, 1944. -


Hoppia , berroi C. B. CLARKE, Kew Bulletin, Additional S eries, 8:
62, 1908.

Probablemente anual, cespitosa, flotante; tallos c. 30 cm altos,


c. 1.5 mm gruesos, 3-gonos, algo comprimidos, lisos ; hojas más cortas
q ue el tallo, c. 2 mm anchas, graminiformes; inflorescencia en antela
simple 5-7 -radiada, con involucro de 4-5 brácteas foliáceas, más largas
q u e la antela; radios 0-3 cm largos, llevando en su extremidad un capí-
t ulo globoso c. 1 cm de diámeti·o de "espiguillas" aovadas, 3-4 mm
largas, 5-8-floras, la raquilla persistente a la madurez; glumas aovadas,
acuminadas, de ápice recurvado, con 7 -9 nervios muy prominentes, ver-
d osa s ; estambres 2; estilo 3-fido ; aquenio comprimido d esde atrás,
elipsoide, liso, blanquecino, la parte superior cubierta por la base persis -
t ente del estilo en forma de capa esponjosa, amarillenta, dilatada y
d ecurrente sobre los ángulos, a veces casi hasta la base.
E specie endémica de la región del Plata, d escripta del Uruguay,
t ambién hallada en el delta del Paraná, flotando con sus raíces enredadas
sobre Salvinia auriculata.

E xsiccata: Weber & Bachmann (BA.).

28. Cyperus unicolor BocKELER, Videnskabe lige Meddelelser fra den na-
turhistoriske Forening i Kjobenhavn: 24, 1879.

Anual, cespitosa; tallos 5-20 cm altos, apenas 1 mm de diámetro,


3 -gonos, lisos, foliados en la base; hojas más largas que el tallo, 1-2 mm
a nchas, arriba algo escabrosas en el margen; inflorescencia en antela
simple, con involucro d e brácteas más largas, formada por un capítulo
central sésil de unas 10-15 "espiguillas", 5-14 radios de largo desigual,
los más largos hasta unos 5 cm, además a v eces algunas "espiguillas"
solitarias, pedunculadas; "espiguillas" lineal-lanceoladas, agudas u ob -
tusa s, 3-9 mm largas, con 12-25 flores ; glumas anchamente lanceoladas,
a cuminadas, de ápice algo recurvado, 3-nervadas, verdoso-blanquecinas,
el margen blanco ; estambre único; estilo 3-fido; aquenio oscuramente
3 -gono, elipsoide, c. 0.75 mm largo, pardusco .
Brasil central y austral, Bolivia, Paraguay, esparcida en la Mesopo-
tamia argentina hasta el delta del Paraná (1), Uruguay.

( 1) Cfr. BARROS, en D ESCO LE, Genera et Sp ecies Plantarum A rgentinarum, 4 (1): 67, 1947.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIRES 401

29. Cyperus virens A . Michaux, Flora boreali americana, 1: 28, 1803.

Perenne, cespitosa; tallos 30-100 cm altos, 3-5 mm gruesos, 3-gonos,


con caras cóncavas y ángulos agudos, muy escabrosos; hojas aproxima -
dam ente del largo del tallo, 5-8 mm anchas, escabrosas en el margen y
sobre la quilla; inflorescencia en antela compuesta, muy largamente
bra cteada, con 8-12 radios de primer orden, 1-17 cm largos, divergentes;
involucelos de bractéolas glumáceas, lanceoladas, terminando en largo
acumen triquet1·o , escabroso; antélulas con un capítulo sésil y 8-10 ra-
dios de segunrlo orden 0.5 -2.5 cm de largo; "espiguillas" en fascículos
de a 5-7, éstos agrupados en capítulos, comprimidas, aovado-lanceola -
das, 5-10 mm largas, hasta 30-40-floras, la raquilla p ersistente a la
madurez; glumas aguda s, 3-nervadas, arriba frecuentemente escabrosas
sobre el n ervio central, en seco celulado-reticuladas, amarillenta s, barni-
zadas; estambr es 1 ( -2); estilo 3-fido; aquenio 3-gono, oblongo, 1-1.3 mm
largo, d e superficie finamente celulado-reticulada, avellanado.
América cálida, difundida desde N orth Carolina y California, hasta
la región del Plata; común en los alrededores de la Capital Federal.
Crece en terrenos bajos, húmedos, a orillas de esteros y bañados, en
zanjas, "malezales", etc.
Exsiccata : Castellanos (BA . 28/464); Venturi (BA. 1856); Hauman
(BA . 5418); Daguerre 370 (BA.); Cabrera 1921 (LP.) ; Dawson 373 (LP.).

Cyperus vireus var. acutangulus (BcKLR.) KüKENTHAL, en ENGLER, Das


Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 181, 1936.- Cyperus acutangulus
BocKELER, Linnaea, 35: 551, 1868.

Difiere de la var. virens, únicamente en el aquenio elipsoide, ne-


gruzco, iridescente -reluciente. Citada para "Buenos Aires". (1)

30 . Cyperus surinamensis RoTTBOLL, D escriptionum et Iconum Rariores


et pro maxima parte Novas Plantas illustrantium Liber Primus : 35,
1773.

Perenne; rizoma abreviado, nudoso, leñoso; tallos 20-40 cm altos,


c. 2 mm gruesos, subteretes u obtusamente 3-gonos, espinulosos sobre
las caras; hojas brevemente envainadoras, más cortas que el tallo,

(') Cfr. K ü KENTHAL, l. c.


402 COLECCIÓN CIENTÍFICA

2 .5-5 mm ancha s, escabrosas en el margen; inflorescencia en antela


compuesta 10-14-radiada, largamente bracteada; radios de primer orden
ele largo muy desigual, los más largos 3-5 cm, erguidos, terminando en
antélulas, los cortos erguidos o divergentes, no ramificados; involucelos
ele bractéolas glumáceas, lanceoladas, acuminadas, escabrosas; raclios de
segundo orden 0.5 -1 cm largos; "espiguillas" comprimidas, aovado-lan-
ceoladas, obtusas, 3-5 mm largas, con ha sta unas 20 flores, la raquilla
p ersistente a la madurez, dispuestas en capítulos de fa scículos; glumas
3 -nervadas, agudas, frecuentemente escabrosas sobre el nervio central,
v erdosas o amarillenta s, en seco generalmente pajizas ; estambre único
(o nulo); estilo 3-fido; aquenio 3-gono, elipsoide, c. 0 .5-0.8 mm largo,
f inamente puntuado, amarillento.
Ampliamente difundida en Norte y Sudamérica oriental, tropical
y subtropical, desde Florida y Texas hasta la región del Plata, donde se
e ncuentra en el delta del Paraná (1) . Crece en suelos húmedos con vege-
t ación rala.

31. Cyperus incomtus KuNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 39, 1837.

P erenne; rizoma horizontal, alargado o abreviado, nudoso, leñoso;


t allos 15-75 cm altos, c. 1 mm de diámetro, 3-gonos, lisos o arriba esca -
brosos sobre los ángulos ; hoja s brevemente envainadoras, d el largo del
t allo, o más, 1-4 mm anchas, escabrosas en el margen y sobre el nervio
central del envés; inflorescencia en capítulo casi siempre único, larga -
m ente bracteado, formado por 5-30 "espiguillas" lineales, agudas, poco
comprimidas, 10-20 mm largas, con hasta 30 (-40) flores, la raquilla
p ersistente a la madurez; glumas aovadas, agudas, 9-nervadas, bicare-
n adas cerca de la base, lisas, verdosas o amarillentas, en seco grisáceas;
estambre único (en muchas flores nulo); estilo 3-fido; aquenio 3-gono,
d e contorno anchamente elíptico, estipitad.o, apiculado, 1.2-1.5 mm lar-
g , de superficie puntuada, pardo -oscuro.
Perú oriental, Bolivia oriental, Chaco, Paraguay, norte, nordeste y
ce ntro argentino, Rio Grande clo Sul y Uruguay. Hallada en la isla
Martín García (2) . Crece en lugares sombríos, en tierra bien ventilada,
rica en detritus vegetal.

( 1) Cfr . BARROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 39: 300, 1938.
( 2) Cfr. BARROS, en D ESC OLE , Genera et Species Plantarum Argentinarum, 4 (1): 56,
1947.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AIRES 403

32 . Cyperus eragrostis LAMARCK, Tableau encyclophédique et méthodique


des trois regnes de la Natu re. Botanique, 1: 146, 1791. - Cyperus
vegetus WILLDENOW, Species plantarum, 1: 283, 1797. - Cyperus
monandrus RoTH, Catalecta botanica, 1: 3, 1797.
Perenne; rizoma horizontal, corto, leñoso; tallos 30-60 cm altos,
2-5 mm gruesos, 3-gonos, lisos; hoja s alrededor del la rgo del tallo,
4 -8 mm anchas; inflorescencia en antela simp le o compuesta, laxa o con-
traída, muy largamente hracteada; "espiguillas" comprimidas, oblongo-
lanceoladas, obtusas, 10-15 mm largas, 20-30-floras, la raquilla persis-
tente a la madurez, dispuestas en capítulos de a 15-30; glumas agudas,
3-nervadas, hicarenadas cerca de la hase, de dorso liso, verdosas o (sobre
todo en seco) amarillentas; estambre único; estilo 3-fido; aquenio 3-gono,
anchamente ovoide, con estípite largo de h ase ensanch ada, apiculado ,
1.2-1.4 mm l argo, de superficie celulado-reticulada, grisáceo .
Observación: Ejemplares jóvenes de antela amplia, con las "espi-
guillas" todavía no desarrolladas, se confunden a veces con C. entreria-
nus; se distinguen por el tallo, 3-gono con caras planas en C. eragrostis,
suhterete u ohtusamente 3-gono, con caras convexas, en C. entrerianus.
América pacífica, oeste y centro argentino, llegando hasta las pro-
vincias de Buenos Aires y Entre Ríos y la República Oriental d el Uru-
guay; además difundida como adventicia en Europa meridional y occi-
dental, África del Sur, islas Canarias, Azores, Tahití y Nueva Zelandia.
Exsiccata: B ettfreund (BA. 1815) ; Venturi 267 (SI.); Lanfranchi
33 (SI.) ; Daguerre 368, 371 (BA.); Rodríguez 89 (SI.); Alicia Jurado
(BA. 56.915); Molfino (BA. 1820); Cabrera 551, 1269, 5740, 6586, 8564,
10.134 (LP.); Dawson 906 (LP.).

Cyperus eragrostis var. compactus (DEsv.) KüKENTHAL, en ENGLER, Das


Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 179, 1936. - Cype rus vegetus
var . compactus DESVAUX, en GAY, Historia física y política de Chile .
Flora chilena, 6: 167, 1853.
Esta variedad, caracterizada por su porte menor y la antela con-
traída o hreviradiada, simple, fue citada de "Buenos Aires" (1); el ma -
terial citado, probablemente d ebe referirse a lavar. eragrostis, tratándose
de ejemplares enanos de ésta. (2)
( 1) KüKENTHAL, l. c.
(") Cfr. BARROS, Anales del Museo A rgentino de Ciencia.s Naturales, 39: 294, 1938.
4 04 COLECCIÓN CIE TÍFICA

33. Cyperus reflexus VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 299, 1805. -


Cype rus reflexus var . fraternus KüKENTHAL, apud ÜSTEN, Anales
del Museo de Hi storia Natural de Montevideo (Ser. II), 3: 137,
1931 , et en ENGLER, Das Pflanzenreich, 4 No 20 (Heft 101): 174,
1936, pro parte; B ARROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias
Naturales, 39: 306, 1938, et en DESCOLE, Genera et Species Planta-
rum A rgentinarum, 4 (1): 44, 1947; an ÜTTO K uNTZE, Revisio
generum plantarum ... , 3: 334, 1898? (non Cyperus fraternus KuNTH,
E numeratio plantarum ... , 2: 42, 1837).
P er enne; rizoma horizontal, nudoso, leñoso; tallos aproximados ,
20-75 cm altos, 1-2 mm de diámetro, subteretes u obtusamente 3-gonos,
lisos, f oliados en la base; hojas brevemente envainadoras, más cortas que
el tallo, 1-5 mm anchas, lisas o algo escabrosas en el margen hacia el
á pice ; inflorescencia formada por 1-4 capítulos d ensos 1-2 cm de diá-
metro, dispuestos en antela con radios a veces hasta 2-2.5 cm largos,
gen eralmente mucho m enos, a m enudo contraída en capítulo único lo-
b ado, con involucro de 2 -3 brácteas foliá ceas, r eflejas o divergentes, la
i nferior frecuentement e larguísima; "espiguillas" comprimidas, lanceo-
l adas, agudas o subobtusas, 6-12 mm largas, con 15-30 flores, la raquilla
persistente a la madul'ez ; glumas 3-nervadas, agudas, de color rojo-
sanguíneo, rufescentes o a veces verdes sobre la quilla, lisas, caducas a
l a madurez; estambre único (en muchas flOl'es frecuentemente nulo);
estilo 3-fido; aquenio 3-gono, ovoide o elipsoide, apiculado, estipitado,
0 .7-1.1 mm largo, de superficie lisa o finamente puntuada, grisáceo -
oscuro. (Fig . 70, D-F).
E specie sumamente variable de Centro y Sudamérica cálida y
t emplado-cálida, cuyo polimorfismo resta aclarar.
Exsiccata: Venturi (BA . 1767); Castellanos (BA. 25/136); Pérez
orea u (BA. 42.978); D aguerre 356 (BA.); Hauman (BA. 1840) ; Küh-
n ema nn 409 (BA.) ; P ed ersen 351 (C.); Cabrera 2043, 4498, 5176, 7526
(LP.); Fabris 2582 (LP.).

34. Cyperus entrerianus BocKELER, Flora, 61: 139, 1878. - Cyperus


tucumanensis BocKELER, en ENGLER, Botanische ]ahrbücher, 7:
274, 1886. - Cyperus luzulae var. tucumanensis C. B. CLARKE, ex
CHODAT, Bulletin de l'H erbier Boissier (2 eme sér.), 3: 1007, 1903.
- Cyperus luzulae var. entrerianus BARROS, A nales del Museo
A rgentino de Ciencias Naturales, 39: 309, 1938.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIREs 405

P erenne ; rizoma horizontal, abreviado, nudoso, leñoso; tallos 25 -


65 cm altos, 2-4 mm d e diámetro, subteretes u obtusamente 3-gonos,
lisos; hojas brevemente envainadoras, cerca del largo de tallo, 3-10 mm
ancha s, escabrosas en el margen y sobre el nervio central del envés;
inflorescencia en antela simple o compuesta, 5-12-radiada, con involu-
cro de 6-8 brácteas foliáceas, las inferiores larguísimas ; radios de primer
orden de largo muy d esigual, hasta 6-10 cm, a veces todos abreviados
y la inflorescencia condensada; involucelos de brácteas setiformes o
apenas foliáceas, muy breves; radios de segundo orden 0.5-2 cm largos,
o nulos; "espiguillas" comprimidas, aovadas o aovado -lanceoladas,
obtusas o subagudas, c . 5 mm largas, 10-25 -flora s, la raquilla persistente
a la madurez , aglomeradas en capítulos densos 1-2 cm de diámetro,
a veces lobados; glumas naviculares, agudas, bicarenadas cerca de la
base, 3-nervadas, lisas, en seco celuladas, verdosas o amarillentas, cae-
dizas a la madurez; estambre único (en muchas flores puede faltar);
estilo 3-fido; aquenio 3-gono, angostamente ovoide, apiculado, c . 1 mm
largo, celulado -reticulado, negruzco .
México, Chaco, Paraguay, Brasil austral, Uruguay, norte, centro y
este argentino, hasta el norte de la provincia de Buenos Aires. Crece en
terrenos algo bajos, m edianamente húmedos, frecuentemente en media
sombra, pero también tiene tendencias invasoras y prospera en suelos
modificados, sobre todo cuando deficientemente desaguados, como en
cultivos abandonados, corrales, al lado de caminos, etc. Hallada en
Puerto Nuevo, de la Capital Federal. (1 }

VIII. FIMBRISTYLIS V AHL


VAHL, Enumeratio plantarum .. . , 2 : 285, 1805

Flores ~ (o unisexuales por aborto), sostenidas por glumas en


espiral o raramente subdísticas, dispuestas en espigas ("espiguillas");
perianto nulo; estambres 1-3; gineceo 2- o 3-mero, el estilo con tantos
estigmas como carpelos, frecuentemente fimbl'iado, engrosado en la base,
articulado por debajo de la parte engrosada, a la madurez totalmen-
te caduco.
Hierbas anuales o más raro p erennes, de porte generalmente humil-
de, hojosa s, con espigas solitarias, o agrupadas en antelas simples o
compuestas .
( 1) Cfr. BARROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 39: 310, 1938.
406 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Unas 200 especies en las regiones cálidas de todo el orbe; en la


epública Argentina unas lO; 2 llegan hacia el sur hasta el delta del
P araná y los alrededores de la Capital Federal, el limite austral del
género en Sudamérica.
Esp ecie tipo: Scirpus dichotomus L.

Bibliografía: BARROS, M., Ciperáceas argentinas IV. Géneros Fim-


bristylis, Bulbostylis, Dichromena, Schoenus, Oreobolus, Carpha, Rhyn-
chospora, Scleria, Uncinia, Anales del Museo Argentino de Ciencias
N aturales, 41: 323-479, 1941.

A. Estilo 2-fido ; vainas de las hojas peludas; lámina angosta, no más de


1 mm ancha.
l . F. squarrosa
AA. Estilo 3-fido; vainas de las hojas lampiñas; lámina 2-3 mm ancha .
2. F. autumnalis

l. Fimbristylis squarrosa V AHL, Enumeratio plantarum, 2 : 289, 1805 .

Anual, cespitosa; tallos filiformes, 10-20 cm altos, comprimidos,


estriados, lampiños, foliad os en la base; h ojas más cortas que el tallo,
0 .5 -l mm anchas, gradualmente atenuadas arriba, más o menos pe-
l udas, especialmente sobre las vainas; infloresc encia en antela com-
p u esta con involucro de brácteas f oliáceas, más cortas; radios de
primer orden unos lO o más, desiguales, hasta 5 cm largos, terminando
l s más largos en antélulas, los cortos en espigas solitarias ; involucelos de
bractéolas r edu cidas ; antélulas formadas por una espiga sésil y l -4 radios
de segundo orden, l -2 cm largos, llevando a su extremidad una espiga
s litaría, a veces acompañada de otra, p edunculada; espigas ovoideas,
a gudas, c. 0 .5 cm largas, con unas 20-30 flores; glumas aovado-lanceola-
d as, agudas, 3-nervadas, con quilla verde continuada en apéndice foliar
recurvado, h errumbrosas a los lados, más o menos pilosas; estambre
ú nico; estilo 2-fido, fimbria do, la base m unida de pelos largos retrorsos,
cubriendo el aquenio; éste biconvexo, elíptico u obovado, c . 0.7 mm
largo, celulado-reticulado, amarillento.
Especie cosmopolita tropical y subtropical , en la América del Sur
e mún a orillas de los grandes ríos. Hallada en el d elta del Paraná (1)
y en la Capital Federal.
Exsiccata : Castellanos (BA. 28/465) .
( 1) Cl'r. BunKART, Darwiniana, 11: 484., 1957.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 407

2. Fimhristylis autumnalis (L.) RoEMER & SCHULTES, C. Linnaei Sys-


tema Vegetabilium, 2: 97, 1817. - Scirpus autumnalis LINNÉ,
Mantissa plantarum: 180, 1771.

Anual, cespitosa; tallos 20-50 cm altos, gráciles, muy comprimidos


hasta casi ensiformes, lisos, foliados en la base; hojas más cortas que el

e
X 10

Fw. 73.- Fimbrislylis autumnalis (L. ) Roem. et Schult.: A, planta; B, espiguilla;


C, flor; D , aquenio

28
4 08 COLECCIÓN CIENTÍFICA

t allo, 2-3 mm anchas, la superior con vaina c. 1/4 d el largo d e la lámina ,


p lanas, lineales, bruscamente atenuadas en el ápice, lampiñas o rala -
m ente escabrosas sob1·e el h a z y en el margen; inflorescencia en ante l a
compuesta o decompuesta, con involucro de brácteas foliáceas, la inferior
en continuación del tallo, casi tan larga como la inflorescencia ; radios
de p rimer orden erguidos o divergentes, de largo muy desigual, los ma-
y ores generalmente 3-4 cm; involucelos de bract éolas r educidas, la infe-
rior a v eces foliácea; radios de segundo orden 0.2-1 cm largos, t ermi-
n ando en 1 espiga sésil y a veces 1-4 radios de tercer orden muy breves ,
sostenidos po1· bractéolas glumáceas, .a ristadas ; espigas oblongo-lanceo-
ladas, agudas, 3-8 mm largas ; glumas naviculares, agudas, 3-n ervadas,
m ucronadas, de color h errumbroso ; estambres 2-3; estilo 3-fido, aque-
nio 3-gono, con ángulos espesados, obovoide, c. 0.75 mm largo, liso o
apenas celulado-reticulado, blanquecino-amarillento. (Fig. 73) .
E specie cosmopolita, m egatérmica, en la América del Sur difundida
a sta las orillas del Plata y las dunas d e Juancho.

Exsiccata: P érez Moreau (BA. 7097, 7103); Cabre1·a 2731 (LP.) .

IX. SCIRPUS L.
LINNÉ, Species plantarum, 1: 47, 1753

Flores ~ ' sostenidas por glumas espiraladas, dispue~tas en espigas


(" espiguillas") generalmente pluri- o multifloras ; perianto formado
por sedas, gen eralmente escabrosa s o plumosas, o nulo; androceo 1-3-
mero; gineceo 2- o 3-mero, el número frecuentemente variando d e flor
a flor s obre la misma planta, el estilo delgado, 2- o 3-fido , caduco;
aquenio 3-gono, comprimido dorsalmente, biconvexo, o plano -convex o,
sin rostro, pero frecu entem ente apiculado.
Hierbas anuales o perennes, de estatura muy val"iable, con tallos
teretes o 3-gonos, no nudosos, macizos, hojosa s o áfilas, las espigas par-
ciales solitarias, o a grupadas en inflorescen cias compuestas, capituli-
formes o en antela , bractea das
Gén ero cosmopolita con probablemente unas 250 especies como de-
limitado aquí, pero muy heterogéneo y frecuentemente subdividido en
varios gén eros. La may oría de las esp ecies son marcadamente higrófilas;
hay también un número considerable d e halófitos. En la República
Argentina exist en probablemente unas 25 especies, con un número de
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 409

variedades, la mayoría en las regiones montañosas y el sur del país .


Nueve especies son indicadas para la provincia de Buenos Aires; 2 son
especies pertenecientes al elemento floral d el Brasil meridional: existen
en el delta del Paraná y la ribera del Plata, donde encuent1·an su límite
austral; las demás, o son cosmopolitas o pertenecen a complejos vasta-
mente difundidos por varios continentes. Apa1·entemente, ningún Scir-
pus se explota con fine s económicos en la Provincia. En el viejo mundo,
Scirpus maritimus, como otras especies, también por su acción coloniza-
dora, tiene cierta importancia en la r ecuperación de tierra a la mar;
tal vez a varias especies bonaerenses puede atribuírsele un papel análogo .
Especie tipo: Scirpus sylvaticus L.

Bibliografía: BARROS, M., Ciperáceas argentinas JI. Géneros Kyllin-


gia, Scirpus, Carex, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales,
38: 133-263, 1935. - BEETLE, A . A., Studies in the Genus Scirpus L.,
1, American Journal of Botany, 27: 63, 1940; 111, Am . Journ. Bot., 28:
691, 1941; IV, Am . Journ. Bot., 29: 82, 1942; VI, Am . Journ. Bot.,
30: 395 , 1943; VII, Am. Journ . Bot., 31: 261, 1944; VIII, Am . Journ.
Bot., 33: 660, 1946. - Notes on the Nomenclature of South American
Species of Scirpus, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 5 :
81 -86, 1953. - KoYAMA, TETSUO, The Genus Scirpus Linn. Some
North American Aphylloid Species . Canadian Journal of Botany, 40:
914-937, 1962. - Critical Species ofthe Section Pterolepis, Can. J. Bot.,
41: 1107-1131, 1963 .

A. Involucro de la inflorescencia formado por 2 o más brácteas foliáceas.

B. Espigas numerosas, chicas, hasta 5 mm largas.

C. Inflorescen cia en capítulos de glomérulos densos de espigas.


l. S. cubensis
CC. Inflorescencia en antela amplia, varias veces compuesta.
2. S. giganteus
BB. E spigas en número de 5-30, grandes, lO mm o más de largo.

C. Aquenio biconvexo; estilo 2-fido.


3b. S. maritimus var. paludosus
CC. Aquenio oscuramente 3-gono; estilo generalmente 3-fido .

D . Hojas hasta 6 mm anchas.


3a. S. maritimus var. maritimus
41 0 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

DD. Hojas frecuentemente 8-10 mm anchas.


4. S. robustus
A A . Involucro formado por 1 bráctea, más o m enos en continuación del
tallo, generalmente larga; demás brácteas reducidas, glumáceas, o nulas.

B. Planta anual, hasta 20 cm alta, con tallos filiformes, y 1 ( -2-3) es-


pigas sésiles. S. S. cernuus

BB. Plantas p erennes, generalmente más robustas.

C. Inflorescen cia en antela; plantas áfilas.

D . Tallo 3-gono; sedas hipóginas plumosas.


6. S. californicus
DD. Tallo terete, esponjoso; sedas hipóginas r etrorso-espinuladas.
7. S. lacustris
CC. Inflorescencia en capítulo de 1-12 espigas ; plantas generalmente
con algunas hojas desarrolladas.

D. Inflorescencia con bráctea única; estilo 2-fido.


8. S. olneyi
DD. Inflorescen cia 3-bracteada, bráctea inferior larga, en conti-
nuación del tallo, demás glumáceas, a veces poco más largas
que las glumas.

E. Tallo obtusamente 3-gono; glumas bilobuladas, mucrona-


das, lóbulos agudos, más cortos que el mucrón; estilo
gen eralmente 3-fido. (1)
9a. S. americanus ssp. americanus
E E. Tallo agudamente 3-gono (2); glumas bilobuladas, muero-
nadas, lóbulos redondeados, alrededor del largo del mu-
crón; estilo 2-fido . 9b. S. americanus ssp. monophy llus

l. Scirpus cuhensis PüPPIG & KuNTH, ex Ku NTH, Enumeratio planta-


rum ... , 2: 172, 1837.

E specie polimorfa de A m érica tropical y suhtropic al; la variedad


si guiente es común en el n ordeste argentino, hasta el delta d el Pa-
Ta ná .

( 1) E n la variedad b onaeren se.


( 2) E n la variedad b onaerense.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 411

Scirpus cubensis var. paraguayensis (MAURY) KüKENTHAL, apud BA-


RROS, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 38: 150,
1935. - Anosporum paraguayense MAURY, Mémoires de la Société
de Physique et d'Histoire Naturelle de Geneve, 31: 124, 1889. -
Scirpus cubensis var. gracilis BEETLE, Rhodora, 46: 146, 1944, pro
parte?- vix Anosporum cubense var. gracilis BocKELER.

Perenne; rizoma viajero, c. 2 mm de diámetro, cubierto de escamas


envainadoras, pardo-negruzcas, flotando o arraigando en el fango; tallos
20-75 cm altos, l-2 mm de diámetro, obtusamente 3-gonos, lisos, folia-
dos en la base; hojas hasta apenas el largo del tallo, 2-3 mm anchas,
escabrosas; inflorescencia en capítulo único l-2 cm de diámetro, formado
por fascículos de espigas parciales densamente aglomerados, con invo-
lucro de 4-6 brácteas foliáceas, las inferiores larguísimas; espigas com-
primidas, cuneadas, c. 3 mm largas, con unas lO flores; glumas navicu-
lares, agudas, c. 19-nervadas, en el dorso con cresta verde, ciliada,
pardo-rojizas a los lados; sedas perigoniales nulas; estambres 3; estilo
2-fido; aquenio lenticular, obovado, 1.5-1.7 mm largo, de color pajizo.
Variedad muy común en los esteros y lagunas de poca profundidad
del Paraguay, Brasil y Nordeste argentino, a menudo formando un ex-
tenso tapiz flotante, posibilitando la inmigración de otras especies
h elófitas. Indicada para los alrededores de la Capital Federal. (1)

2. Scirpus giganteus KUNTH, Enumeratio plantarum ... , 2: 172, 1837.

Perenne; rizoma horizontal, rastrero, l-1.5 cm de diámetro, leñoso;


tallos 50-150 cm altos, 1-2 cm gruesos, 3-gonos, escabrosos, foliados en
la base; hojas cerca del largo del tallo o más, l-3 cm anchas, muy esca-
brosas en el margen y sobre la quilla, las vainas celulado-nudosas;
inflorescencia en antela decompuesta 10-20-radiada, con involucro de
6-10 brácteas foliáceas, la s inferiores varias veces el largo de la antela
(hasta 120 cm); radios de primer orden 2-25 cm largos, divergentes o
erguidos; antélulas con involucelos de bractéolas reducidas, lanceoladas
o aovado-lanceoladas, acuminadas, y 3-35 radios de segundo orden, los
más largos terminando en 1 capítulo sésil y 2-5 radios de tercer orden
breves, los menores monocéfalos; espigas comprimidas, aovadas, 3-5 mm
largas, con 10 o más flores, fasciculadas, los fascículos aglomerados en
capítulos globosos; glumas elípticas, obtusas, 3-5-nervadas, mucrona-

( 1) Cfr. CABRERA, Manual de la Flora de los Alrededores de Buenos Aires: 122, 1953.·
412 COLECC IÓ N CIENTÍFICA

da s, pajizas o herrumbrosas; sedas perigoniales ausentes; estambres 3,


l s filamentos acrescentes y larguísimamente exsertos de las glumas,
p ersistentes, herrumbrosos; estilo 3-fido; aquenio 3-gono, alargado-
ob ovoide, c. l mm largo. (Fig. 74).

F IG. 74·. - Scirpus giganleus Kunth: A, parte superior de la planta; B, espiguilla;


C, flor.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 413

Brasil, Paraguay, Chaco, Uruguay y nordeste argentino, hasta la


ribera bonaerense del río de la Plata; muy frecuente en el delta del
Paraná, donde forma pajonales extensos (1). A pesar de las hojas corta-
doras, es comida y rápidamente eliminada por el ganado.

Exsiccata: V enturi 200 (BA.); Rodríguez 30 (BA.); Bettfreund


(BA. 1962); Cabrera 1761, 6587 (LP.).

3. Scirpus maritimus LINNÉ, Species plantarum, 1: 75, 1753.

Especie polimorfa de las regiones templadas y templado-cálidas del


hemisferio norte y de la América del Sur. En la provincia de Buenos
Aires existen las variedades siguientes :

3a. Scirpus maritimus var. maritimus

Variedad nativa d e Europa y Norteamérica; una forma raras veces


se encuentra en la Provincia, posiblemente como adventicia:

Scirpus maritimus var. maritimus f. cymosus (RCHB.) KOYAMA, Cana-


dian ]ournal of Botany, 40: 936, 1962. - Scirpus maritimus var.
cymosus REICHENBACH, Flora Germanica: 79, 1830. - Scirpus
maritimus BEETLE, Boletín de la Sociedad A rgentina de Botánica,
5: 82, 1953; noa LINNÉ, l. c.

Perenne; rizoma viajero, 2-4 mm grueso, cubierto de escamas


pardas, con el tiempo disociada s; tallos 30-60 cm altos, c. 3 mm de
espesor, tuberosos en la base, 3-gonos, arriba algo escabrosos sobre los
ángulos, foliados en la ba se, raras veces más arriba; hojas largamente
envainadoras, má> cortas o más largas que el tallo, 4-6 mm anchas,
algo escabrosas en el ápice; inflorescencia con involucro de 3 brácteas,
la inferior mucho más larga, la segunda notablemente menor, alrededor
del largo de la inflorescencia, la tercera reducida , en umbela contraída,
formada por 1-10 espigas ovoideas, agudas 10-14 mm largas, con unas
20-30 flores; gl 1.mas laxamente imbricadas, aovadas, bilobnladas, hia-
linas a los lado ;, esparcidamente pilosas o glabras, los lóbulos ciliados,
pardo-rojizas, con arista escabrosa, gradualmente recurvada, c. 2 mm

(1) Cfr. B URK \RT, Darwiniana, ll: 493, 1957.


414 COLECCIÓN CIENTÍFICA

F ru . 75. - Scirpus marilimus var. paludosus Kükth .: A, planta ; B, espig uilla; C,


flor; D, est am bre; E, gluma; F, aquenio.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 415

larga; sedas perigoniales generalmente 6, caedizas; estambres 3; estilo


generalmente 3-fido; aquenio generalmente 3-gono, dorsalmente com-
primido, obovoide, 2.5-3 mm largo, de color castaño.
Esta forma, originaria de Europa y África, fue hallada en las
dunas de J uancho, en el partido de General Madariaga, posiblemente
introducida. (1)

3b. Scirpus maritimus var. paludosus KüKENTHAL, en FEDDE, Reperto-


rium specierum novarum regni vegetabilis, 23: 200, 1926. - Scirpus
paludosus A. NELSON, Bulletin of the Torrey Botanical Club, 26: 5,
1899.

Variedad generalmente más robusta que la anterior, con hojas 6-


8 mm anchas, se distingue además por las espigas mayores, obtusas,
glumas generalmente de color más claro, estilo 2-fido y aquenio bicon-
vexo. (Fig. 75).
América del Norte templada, Hawaii y esparcidamente en Sud-
américa extratropical. Crece en aguas salobres de poca profundidad.

Exsiccata: Pedersen 359 (C.); Cabrera 9859 (LP.).

4. Scirpus robustus PURSH, Florae Americae septentrionalis, 1: 56, 1814.

Perenne; rizoma viajero; tallos 30-85 cm altos, 3-gonos, arriba


escabrosos sobre los ángulos; hojas más largas que el tallo, 8-10 mm o
más anchas; inflorescencia en umbela contraída paucispicada, larga-
mente bracteada, frecuentemente con 1-2 radios laterales más largos,
2-3-espicados; espigas ovoideas, agudas, 15-25 mm largas, oo -floras;
glumas densamente imbricadas, bilobas, con arista breve, bruscamente
recurvada entre los lóbulos, de consistencia papirácea y color canela ;
sedas perigoniales 0-6, caedizas; estambres 3; estilo normalmente 3-fido;
aquenio oscuramente 3-gono, dorsalmente comprimido, anchamente
obovado, 2.5-3 mm largo, castaño o pardo.
Esporádicamente difundida por ambas Américas, desde Nueva
Escocia hasta el litoral atlántico de la provincia de Buenos Aires. Crece
en aguas salobres de poca profundidad.

Exsiccata: Cabrera 4963 (LP.).

( 1) Cfr. BEETLE, l. c.
4 16 COLECCIÓN CIENTÍFICA

5 . Scirpus cernuus VAHL, Enumeratio plantarum, 2: 245, 1805.

Anual, cespitosa; tallos numerosos, filiformes, .5-20 cm altos; hojas


m ás cortas que el tallo, largamente envainadoras, hasta 0.5 mm anchas,
a canaladas; inflorescencia formada por 1-2 ( -3) { spigas sésiles, con una
b ráctea corta, a veces glumácea, o hasta 3 cm larga, en continuación
del tallo; espigas ovoides, 2-10 mm largas, ccn 15-25 flores ; glumas
a ovadas, obtusas o subagudas, 9-11-nervadas, las inferiores mucronadas,
v erdes sobre la quilla, a los lados pajizas con manchas castaño -roji-
"as de tamaño variable; sedas perigoniales nulas; estambres 1-3; estilo
(2-) 3-fido; aquenio 3-gono o biconvexo, obovoide, c. 0.9 mm largo, de
superficie puntuada, de color cafe-grisáceo. (Fig. 76, F-G).
Especie cosmopolita, aparentemente difundida por gran parte de la
provincia de Buenos Aires .

Exsiccata: Cabrera 6546, 7290, 8561, 9949 (LP.); Fabris et Schwabe


5005 (LP.).

cirpus cernuu s f. aphyllus (BcKLR.) BARROS, Anales del Museo Argen-


tino de Ciencias Naturales, 38: 145, g35. - Scirpus aphyllus Boc-
KELER, en ENGLER, Botanische Jah1 bücher ... , 7: 275, 1886.

Difiere de la f. cernuus por ser áfila, con la vaina superior provista


<le un mucrón, raras veces con una lámina rudimentaria hasta 2 cm
larga. Indicada para la provincia de Buenos Aires. (1)

Scirpus californicus (C. A . MEY.) ~TEUDEL, Nomenclator botanicus


(ed. 2), 2: 538, 1841. - Elytrospermum californicum C. A. MEYER,
Mémoires de l'Academie de St. Pétrrsbourg, 1: 201, 1830.- Scirpus
riparius C. PRESL, Reliquiae Haenkeanae, 1: 193, 1830.

Perenne; rizoma horizontal, más o menos alargado, 0.5-1 cm grueso,


leñoso, cubierto de escamas parduscrs o negruzcas ; tallos 1-3 m altos,
alrededor d e 1 cm gruesos, atenuados arriba, 3-gonos, tiesos, de color
·erde oscuro, lisos ; hojas reducidas a las vainas, la superior a veces con
lá mina rudimentaria, basales ; inflorescencia en antela compuesta, laxa,
con una bráctea en prolongación del tallo, punzante, las demás y las

( 1) Cfr. BARROS, l. c.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AmEs 417

Fw. 76. - A-B, Scirpus calijornicus (C. A. Mey.) Steud.: A, partes inferior y supe-
rior de la planta; B, espiguilla. - C-E, Se irpus americanus var. longispicatus Britt.:
C, planta; D, espiguilla; E, flor. - F-G, Scirpus cernuus Vahl: F, plant a; G, espiguilla.
4 18 COLECCIÓN CIENTÍFICA

h ractéolas glumáceas, oblongas, mucronadas; radios de primer orden


1-8 cm largos, flojo s, los más largos terminando en antélulas 2 -5-radia-
as; espigas solitarias o en fascículos de 2-4, ovoides o fusiformes, agu-
as, con unas 20 flores; glumas aovado-elípticas, obtusas, uninervadas,
mucronadas, h errumbrosas; sedas perigoniales (0-) 2-4, desiguales, la
c uarta generalmente reducida, más o menos plumosas; estambres 3;
estilo 2-fido; aquenio biconvexo o plano-convexo (raras veces oscura-
mente 3-gono), obovoide, apenas 2 mm largo, de superficie puntuada,
p ardusco o grisáceo. (Fig. 76, A-B).
Especie bastante polimorfa, ampliamente difundida en ambas Amé-
ricas; en la provincia d e Buenos Aires, es común la ssp . californicus var.
californicus, cuya área se extiende desde el sur de los Estados Unidos
de N orteamérica hasta Chile y la República Argentina; crece en aguas
d e h asta más de un metro de profundidad.

Exsiccata: Castellanos (BA. 25 /112); Capurro (BA. 55 .821); Rodrí-


guez 73 (BA.); Kuhnemann 431 (BA.); Kaglievich & Parodi (BA. 27/
279); Pérez Moreau (BA. 7101); Cabrera 1700, 2163, 6798, 8489 (LP.).

7. Scirpus lacustris LINNÉ, Species plantarum, 1: 48, 1753 .

Especie polimorfa, vastamente difundida en Eurasia, ambas Amé-


ricas y Hawaii; la ssp. lacustris es de Europa y Norteamérica. En la
América del Sur existe la subespecie siguiente :

Scirpus lacustris ssp . validos (VAHL} ÜSTEN, A nales del Museo de


Historia Natural de Montevideo (Ser. II), 3: 205, 1931. - Scirpus
validus VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 268, 1805. - Scirpus la-
custris var. validus KüKENTHAL, en FEDDE, Repertorium specierum
novarum regni vegetabilis, 23: 200, 1926.

P erenne; rizoma horizontal, alargado, c. 1 cm grueso, leñoso; tallos


1-3m altos, 1-2 cm gruesos, atenuados arriba, teretes, esponjosos, verde-
claro-glaucescentes, lisos; hojas basales, reducidas a las vainas; inflores -
cencia en antela d ecompuesta laxa, unos 15 cm de diámetro, nutante,
sostenida por una bráctea en prolongación d el tallo, generalmente más
corta que la antela ; bractéolas glumáceas; espigas solitarias o a veces
n fascículos de 2-3, ovoides, 7-8 (-12) mm largas, con 20-30 flores; glu-
m as anchamente aovadas, obtusas, emarginadas o bilobulad~s, uniner-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 419

vadas, mucronadas, pubérulas y algo escabrosas sobre el nervio, ciliadas,


herrumbrosas; sedas perigoniales 4 -6, retrorso-espinuladas; estambres 3;
estilo 2-fido; aquenio biconvexo, obovado, apiculado, c. 2 mm largo, de
superficie finamente puntuada, castaño-negruzco.
Canadá austral, desde Nueva Escocia en el este y British Columbia
en el oeste, por toda América, incluso las Antillas, hasta el río de la
Plata; Hawaii; una variedad de Asia oriental. Rara en el norte de la
provincia de Buenos Aires.

Exsiccata: Parodi 8972 (BAA.).

8. Scirpos olneyi AsA GRAY, ex ENGELMANN & GRAY, Boston ]ournal


of Natu ral History, 5: 238, 1845. - Scirpus chilensis BEETLE,
American ]ournal of Botany, 30: 397, 1943.

Perenne; rizoma horizontal, alargado, robusto; tallos 30-200 cm


altos, 3-5 mm gruesos, 3-gonos, subalados; hojas basales, la superior
generalmente con lámina corta, las demás reducidas a las vainas; inflo-
rescencia en capítulo de 6-12 espigas sésiles, aovado-oblongas, obtusas,
con bráctea única en prolongación del tallo, generalmente un poco más
larga que la inflorescencia; glumas orbiculares, mucronadas; sedas
perigoniales 6, retrorso-espinuladas; estambres 3; estilo 2-fido; aquenio
plano-convexo, obovado, apiculado, 1.75-2.3 mm largo.
Norte y Centroamérica, en la América del Sur citada de V ene zuela,
Chile y Argentina, también de la provincia de Buenos Aires . (1)

9. Scirpus americanos PERSOON, Synopsis plantarum ... , 1: 68, 1805. -


Scirpus pungens VAHL, Enumeratio plantarum ... , 2: 255, 1805.

Especie sumamente polimorfa, difundida en ambas Américas, Eu-


ropa occidental y central, Australia y Nueva Zelandia. En la provincia
de Buenos Aires, existen 2 subespecies:

9a. Scirpos americanos ssp . americanos

Esta subespecie se extiende por América y Europa; en la provincia


de Buenos Aires existe la variedad siguiente:

( 1) Cfr. BARROS, en DESCOLE, Genera el Species Plantarum Argentinarum, 4 (1): 201,


1947. - CABRERA, l. c.
420 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Scirpus americano s ssp . americanos var . longispicatus BRITTON, Trans-


actions ofthe New York Academy of Sciences , 11: 78, 1892 . - Scir -
pus americanus var. longibracteatus BARROS & ÜSTEN, ex ÜSTEN,
Anales del Museo de Histo ria Natural de Montevideo (Ser. Il), 3 :
203, 1931. - Scirpus americanus var. poly phy llus BEETLE, Ameri-
can ]ournal of Botany, 30: 399, 1943, pro parte; an Scirpus pzmgens
var. poly phyllus Bi:icKELER, Linnaea, 36 : 709, 1870?

Perenne; rizoma rastrero, 2 -5 mm grueso, frecuentemente algo nu-


d oso, más o menos leñoso, cubierto de escamas pardo -rojizas; tallos
solitarios o fasciculados, 20-110 cm altos, 1-3 mm gruesos, obtusamente
3-gonos o a veces subteretes, lisos, foliados en la base; hojas largamente
e nvainadoras, más cortas que el tallo, 1-4 mm anchas; inflorescencia en
capítulo formado por 1-6 espigas sésiles, rarísimas veces con algún radio
corto; involucro 3-bracteado, bráctea infel"ior en prolongación d el tallo
y más larga que la inflorescencia, las 2 supel"iores glumáceas, alrededor
del largo d e las espigas, a veces con corto apéndice foliar; espigas ovoi-
deas, agudas, 10-15 mm largas, ro -floras ; glumas bilobuladas con lóbulos
a gudos, ciliadas, mucronadas, el mucrón ampliamente más largo que los
lóbulos; estambres 3; estilo (2 -) 3-fido; aquenio plano-convexo, obovoi-
cle, apiculado, 2.5 -3 mm largo, de superficie finamente puntuada, gri-
sáceo . (Fig. 76, C-E) .
Val"iedad difundida en el interior de la América del Norte, las Anti-
llas, Sudamérica oriental subtropical y templado-cálida; común en la
llanura bonaerense. Vegeta en terrenos bajos con suelos generalmente
salobres, a veces también en aguas playas.
Exsiccata : Pedersen 334, 1052 (C.); Cabrera 2676, 3382, 4511,
4 925, 5570, 9855, 9948, 10.105, 10.697 (LP.); Job 1336 (LP .).

9b. Scirpus americano s ssp. mon ophyllus (PRESL) KoYAMA, Canadian


]ournal of Botany, 41 : 1118, 1963. - Scirpus monophy llus C. PRESL,
R eliquiae Haenkeanae, 1: 193, 1828. - Scirpus americanus vaL
pungens BARROS & ÜSTEN, ex ÜSTEN, Anales del Museo de Histo -
ria N atural de Montevideo (Ser. Il), 3 : 203, 1931. - Scirpus olneyi
f . australis BARROS & ÜSTEN, ex ÜSTEN, l. c.: 204. - Scirpus
americanus var . polyphyllus BEETLE, American ]ournal of Botany,
30: 399, 1943, pro parte. - Scirpus olneyi f. minar BARROS, en
DESCOLE, Genera et Species P lantarum A rgentinarum, 4 (1) : 201,
1947.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 421

Rizoma rastrero, 2-3 mm grueso, herbáceo; tallos 30-100 cm altos,


2 -5 mm gruesos, agudamente 3-gonos, lisos, foliados en la hase; hojas
más cortas que el tallo, generalmente sólo la sup erior con lámina, a
veces todas reducidas a las vainas, sobre todo en ej emplares creciendo
en agua; inflorescencia en capítulo formado por 2 -6 espiga s sésiles con
involu cro 3-bracteado, bráctea inferior en prolongación del tallo, 1-3 cm
larga, las sup eriores glumáceas, brevísimas; espigas alargado-ovoideas,
obtusas, 5-15 mm largas, co -floras; glumas hilohuladas, con lóbulos
redondeados, alrededor del largo del mucrón; estilo 2 -fido; aquenio
c. 3 mm largo, de color isabelino .
Esta sub especie se extiende a lo largo d el litoral pacífico de Norte-
américa, d esde Vancouver hacia el sur, Centroamérica, Sudamérica
pacífica y andina, Uruguay, provincia de Buenos ,Aires y norte de la
Patagonia argentina, Nueva Zelandia y sur de Australia. Común en los
alrededores de Buenos Aires .
Exsiccata: Vervoorst (BAB.); Pedersen 358 (C.); Cabrera 1651,
1886, 2468, 2724, 4612 (LP.); Dawson 3223 (LP.).

PALMAE (1)

Flores actinomorfas, hermafroditas o comúnmente unisexuales, pe-


queñas, poco vistosas, brevemente p ediceladas o sésiles, provist;as de
una bráctea y dos hractéolas opuestas, a veces nulas. Perianto com-
puestos por 6 piezas : 3 sépalos libres o soldados y 3 p étalos libres o
connatos; prefloración valvada en las flores masculinas , imbricada
o convolutada en las femeninas. E stambres 6 (ocasionalmente más en
pocos géneros), dispuestos en 2 series de 3 cada uno; filamentos gene-
ralmente cortos, libres o soldados en su hase; anteras 2-tecas, lineales,
de dehiscen cia longitudinal, introrsas, hasifijas o dorsifijas . Ovario
súpero 1-ca¡·pelar (raramente 3-carpelar), 1-3 -locular. Ovulo solitario,
basal o axilar, erecto o péndulo . Fruto haya o drupa, con epicarpo liso
o escamoso; mesocarpo carnoso; a veces aceitoso o fibro so y endocar-
po m embranoso, fibroso, leñoso u óseo . Semilla con endosperma cór-
neo , cartilaginoso, semileñoso, seco o aceitoso. Embrión turhinado,
cónico o cilíndrico.

(1) Por MARÍA A. ToRRES, Museo de La Plata.


422 CoLECCIÓN CIE NTÍFICA

F IG. 77. - A recaslrum romanzojjianum (Cha ro .) B ecc.: A, h oj a ; B, trozo del r aquis;


e, fruto.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENOS AIRES 423

Plantas leñosas (arbustos, trepadoras o árboles), monoicas, rara-


mente dioicas, d e gran tamaño. Tallo simple (estípite), generalmente
largo y er ecto, rara v ez casi nulo o rastrero , liso, anillado o con cica-
trices foliares o restos basales de los p ecíolos, conspicuos. Hojas gen e-
ralmente grandes, palmadas o pinadas con p ecíolos largos o cortos,
lisos o con espinas o dientes en los márgen es ; en algunas puede apare-
cer una lígula leñosa . Inflorescencia u sualmente paniculada o espádices
multifloros, protegidos por una o más espatas, generalmente leñosas.
Familia de plantas leñosas típica de las r egiones tropicales y sub-
tropical es d e ambos h emisferios, con más de 210 géneros y unas 4 .000
o más especies.
Plantas útiles al hombre como el "datilero" ( Phoenix dacty lifera L .) ,
el "cocotero" (Cocos nucif era L.), el "marfil v egetal" (Phy telephas ma-
crocarpa Ruiz et Pav.).
Bibliografía: Me C u RRA CH, J. C ., Palms of the world, 1960.

l. ARECASTRUM BEcc.

BE CCA RI, A gric. Coloniale, 10: 446, 1916

Flores unisexuales, bracteadas y bracteoladas, con 3 sépalos y 3


p ét alos. Flores masculinas solitarias o geminadas, d e 8 mm o más de
lar go, presentes en to da la rama florífera; con sépalos diminutos, del-
toideos ; p étalos ¡·elativamente grandes, oblongo -lanceolados; estam-
bres 6, anteras lineales, basifijas. Flores fem eninas d e 5 mm o más de
largo, ausentes en la mitad superior de la r a ma , acompañadas de dos
flores masculinas; sépalos imbricados; p étalos suborbiculares , imbrica -
dos ; gin eceo súpero, gamocarpelar, tomentoso; carpelos 3, unisemina-
d os; estigma trífido. Fruto drupáceo, m esocarpo fibroso-carnoso;
endocarpo leñoso. Semilla única, en forma de gancho; albumen blando;
embrión basilar.
Plantas monoicas, con estípite muy alto, desnudo y anillado . Hojas
pinadas, pinas la1·gas y gráciles, dispuestas en v arios planos, p ecíolo
inerme; vaina envolviendo totalmente al estípite. E sp á dice interfoliar,
lar gam ente p edunculado y ramificado , con las ramas florales dispues -
t as alternadas sobre un ej e leñoso grues o, protegido por dos bráct eas,
la externa más p equeñ a, inconspicua, membranácea y la interna leñosa,
tubular -fusiforme, bien desarrolla da .

29
4·24 CoLECCIÓ CIENTÍFICA

Género monotípico, con una especie indígena del Brasil, Paraguay,


Uruguay y norte de la Argentina .
Especie tipo: A . rom anzoffianum (CHAM .) BEcc.

Bibliografía: BAILEY, L. H., Gentes Herbarum, 4 fase. 1: 1-14,


1936 . - RAGONESE, A. E. y G. CovAs, Flora de la provincia de Santa
Fe (República Argentina) : Las Palmeras, Darwiniana, .;t (2-3) : 285 -302,
1942.

l. Arecastrum romanzoffianum (CHAM.) BECCARI, Agric. Coloniale, 10:


451, 1916. - Cocos romanzofficma CHAMISSO, Voyage autour du
monde, 5: tt. 5, 6, 1822. - Cocos plumosa HooKER, Bot. Mag.:
t. 5180, 1860. - Cocos romanzoffiana var. plumosa BERGER, Hortus
Martolensis: 87, 1912. - A recastrum romanzoffianum var . genui-
num BEcc ., Agric. Coloniale, 10: 455, 1916 ; subvar. minus, l. c.:
456 .
Palmera de 10-20 m de altura, estípite delgado, liso y con anillos
grises . Hoj as numerosas en el ápice d el estípite, gráciles , con pecíolos
d e 1-1.5 m de largo, inerme en los márgenes y fibroso-laciniado en la
base ; láminas de 2-4 m de largo , pinadas; pínulas muy numerosas,
lineales, flexibles, glabras en ambas caras, de 60-100 cm de largo por
2-3 cm d e ancho, dispuest as en varios planos, según 2-5 seáes a cada
lado del raquis. E spata superior leñosa, de 1 m o más de largo, tubu-
losa-fusiforme, ligeramente falcada, ápice apenas apiculado, glau:::a;
espádices amarillos, interfoliares, ramificados . Flores diclinas; las mas -
culinas oblongo -lanceoladas, trígonas, de 8-10 mm de largo; las feme-
ninas globoso-cónicas, más pequeñas. Fruto globoso -aovado, amarillo-
anaranjado, de más o menos 2,5 cm de largo por 1.5 cm de ancho ,
uniseminado. Semilla en forma de gancho, con albumen blando, blanco-
céreo; embáón cilíndúco, basilar. (Fig . 77) .
América austi·al cálida . En la Argentina es muy abundante en las
selvas de Misiones, continuando a lo largo del Paraná hasta el Delta
inferior donde se hallan individuos aislados. Planta cultivada como
ornamental, común en parques y paseos. En ciertas regiones, como
Río Grande do Sul (Brasil), es ut ilizada como forrajera en épocas de
sequía.

Nombre vulgar: "pindó", "dátil".


FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 425

ARACEAE (1)

Flores h ermafroditas o unisexuales (monoicas o raramente dioicas),


inconspicuas, a menudo con olor fétido. Flores hermafroditas genera l-
mente con p erianto 4 -6-mero indiferenciado, las unisexuales a menudo
desnudas. E stambres 2-4 u 8 (raramente solitarios) hipóginos; antera s
a m enudo biloculares, dehiscentes por poros o longitudinalmente, libres
o unidas. Estaminodios nulos o manifiestos . Ovario súpero o ínfero ,
cuando ínfero inmerso en el eje del espádice, uní o plurilocular; óvulos
l-eo, d e placentación variada . E stilo y estigma variables, a veces ausen-
tes; fruto abayado o d ehiscente coriáceo; semillas l-eo, a menudo
endosp ermadas.
Hierba s terrestres (rizomatosas o tuberosas), epífitas, excepcional-
mente acuáticas o leñosas; con o sin látex . Hojas manifiestas en corto
número, simples o compuestas, basales o alternas, pecioladas, con vaina
membranácea y lámina conspicua, entera, lobulada, o partida; a menudo
hastada o sagitada. Inflorescencia en espádice protegida por una espata
herbácea a m enudo coloreada.
Familia con más de lOO géneros y alrededor de 1.500 especies de
amplia distribución, principalmente en regiones tropicales . En Argen-
tina unos l l géneros con cerca de 17 especies .
Colocasia esculenta (L .) Schott. (taro) se cultiva en el Viejo Mundo
por sus rizomas ricos en almidón. La inflorescencia de Monste ra deli-
ciosa Liebm. es u sada como alimento y apreciada por su d elicado sabor
en muchas r egiones tropicales . Muchos géneros ornamentales : Zante-
deschia, Philodendron, Monstera, Colocasia, Dieffenbachia, Pothos , An-
thurium, Acorus, Arum , Caladium, Spathicarpa, et c.
Bibliografía: ENG-LER, A. , Araceae pars generalis et index .familiae
generales, en ENG-LER, Das Pflanzenreich, 74 (IV 23 A) : l-71, 1920. -
ENG-LER, A., Araceae, en ENG-LER u. PRANTL, Die Natiirlichen Pflan-
zenfamilien, 2 (6): 102-153, 1889.

(1) Por 1 ORGE Cmscr, Museo de La Plata.


426 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

FJG. 78. - Pislia slralioles L.: A, planta (x 2/ 3) ; B, inflorescencia (x 6); C , inflo-


r escencia en sección longitudinal (x 6) ; D , fruto (x 4); E, fruto en sección transversal
(x 4) ; F , semm a (x 6) ; G , grano de polen (x 1350).
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AmEs 427

I. PISTIA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 963, 1753

Flores desnudas, pequeñas, unisexuales. Estambres 2, con filamen-


tos soldados; anteras hitecas, de dehiscencia longitudinal. Polen elip-
soidal, sin aperturas, con delgadas crestas longitudinales paralelas al
eje mayor (raras veces oblicuas) que confluyen en los extremos (similar
a los granos de Ephedra). Ovario unicarpelar y unilocular con numero-
sos óvulos ortótropos de placentación basal; estilo corto, estigma obtuso.
Fruto haya pluriseminado.
Hierba s acaules, flotantes, estoloníferas; hojas en rosetas, sésiles ,
crasas, acanaladas longitudinalmente. Espata soldada al espádice, con
un estrechamiento en su parte media, formando dos cavidades: una
inferior donde va la única flor femenina y una superior donde se encuen-
tran de 2 a 4 flores masculinas.
Género monotípico de las regiones tropicales.

Especie tipo: P. stratiotes L.

l. Pistia stratiotes LINNÉ, Spec. Plant., 2: 963, 1753. - Pistia occiden-


talis BL., Rumphia, 1: 79, 1835.

Hierba flotante sin látex, con estolones horizontales y raíces fibro-


sas . Hojas arrosetadas, anchamente ohovado -espatuladas, crasas, con
abundante aerénquima, vellosas, verde claro con 7-15 nervaduras lon-
gitudinales, de unos 5 cm de longitud por 3 cm de ancho. Espata blanca,
exteriormente pilosa. (Fig. 78).
En regiones cálidas del globo. En la provincia de Buenos Aires es
frecuente en arroyos del Delta y de la ribera platense. A menudo cul-
tivada como ornamental.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 2068 (LP.); J. V. Crisci 70 (LP.).


428 COLECCIÓN CIENTÍFICA

LEMNACEAE (1)

Plantas monoicas, inflorescencia de 2-3 flores unisexuales, desnu-


das, reunidas en una cavidad común, rodeada o no por una espata. Flor
masculina reducida a un solo estambre, filamento corto o largo, antera
monoteca o biteca, bi o tetralocular. Polen esférico, espinuloso, trinu-
cleado. Flor femenina formada por un pistilo, ovario monocarpelar,
estilo corto, estigma abierto y expandido; 1-7 óvulos basales, ortótropos
hasta anátropos. Utrículo u ní o pluriseminado . Semilla con dos tegu-
mentos , el externo grueso y carnoso, con escultura, y el interno delgado;
la micrópila lleva un grueso opérculo formado por células apicales per-
sistentes del tegumento interno, cubierto o no por el tegumento externo,
endosperma celular. Embrión con un cotiledón grueso, masivo, no hay
radícula.
Plantas acuáticas, de agua dulce, verdes, pequeñas, flotantes en la
superficie o inmediatamente debajo del nivel del agua. Habitan aguas
quietas, lagunas o pantanos . El cuerpo de la planta, llamado fronde,
no está diferenciado en tallo y h oja, sino r educido a un pequeño cuerpo
taloide, plano, más o menos grueso o esférico, que lleva una o más raíces
qu e emergen de la cam inferior, o que carece de ellas . El tipo más co-
mún de reproducción es l a multiplicación vegetativa y se hace por for -
mación de nuevas frondes a partir del tejido m eristemático del ángulo
interno de uno o dos bolsillos r eproductivos; la fronde nueva queda
unida a la anterior por un p edículo o estipe, las frondes hijas pueden
epararse pronto o p ermanecer unidas durante varias generaciones.
Familia cosmopolita, con cuatro géneros y aproximadamente 25
esp ecies .
Bibliografía: HEGELMAIER, F., Die Lemnaceen, 1868. - Systemat .
Ubers. der Lemnac., en E NGLER'S Bot. Jahrb., 21 (3): 268-305, 1895, en
MARTIUS, Fl. Bras., 3 (2): 1-23, tab. 1, 1878. - DAUBS , E. H ., Illinois
Biol. Monogr.: 34, 1965.

(') Por MARÍA L u i SA G I ARDE LLI DE BRAce o,


FL0RA D E LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 429

Clave de los géneros

A. Fronde con una o varias raíces. Dos bolsillos vegetativos laterales.


Inflorescencia originada en uno de ellos, las flores emergen desde el
b orde del mismo. Con espata. D os flores ¿ y una flor ~ - Antera
biteca, tetralobada . Ovario con l-7 óvulos.

B. Fronde .con más de una raíz y con aparato foliar rudimentario ro-
deando su base.
I. Spirodela
BB. Fronde con una raíz . Sin aparato foliar rudimentario.
II. Lemna
AA. Fronde sin raíz. Un solo bolsillo vegetativo , basal. Inflorescencia en
una o dos cavidades que se abren rompiendo la cara superior de la
fronde. Sin espata. Una sola flor ¿ y una flor ~ - Antera monoteca,
bilobada. Ovario con un óvulo.

B. Fronde con un plano de simetría vertical, generalmente globosa.


III. Wolffia
BB. Sin plano de simetría vertical, aplanada.
IV. Wolffiella

l. SPIRODELA ScHLEIDEN

ScHLEIDE N, Linnaea, 13: 391, 1839

E sp ata en forma de bolsa, abi erta solamente por estrecha hendi-


dura apical. Dos flores masculinas, anteras bitecas, tetraloculares, de-
hiscentes por dos h endiduras laterales extrorsa s, longitudinales . Una
flor femenina, ovario con 2 -5 óvulos hemianátropos hasta anátropos .
U trículo con una o más semillas, estriadas longitudinalmente; endos -
p erma con muchas capas d e células .
Fronde a simétr ica, con un hacecillo m erliano y dos o más latera les,
t od os con traqueidas. Lleva dos o más raíces fasciculada s, r ecorridas
en toda su l ongitud, o solamente en la ha s ~ , por un hacecillo . En la parte
ventral de la fronde hay una hoja rudimentaria que es perforada por
una, varias o todas las raíces; la base d e la fronde joven está rodeada
por un profilo con un lóbulo dorsal y otro v entral. Hay dos bolsillos
prolíficos, la inflorescencia se aloja en el bolsillo del lado m enos des-
arrollado de la fr onde y las flores emergen desd e el borde del mis mo.
Rafidios y drusas en part es vegetativas y florales.
G én ero representado en todos los continentes, con algunas especies
exclusivamente sudamericanas.
D

~
' . •' ;',':'..

di/'
~ J

p G
10
Fw. 79. - Spirodela intermedia W. Koch: A, planta entera vista de arr iba ; B , fronde
adulta vista por la cara ventral , las cinco primeras r aíces p erforan la hoj a rudimen-
taria ; C, brote joven visto por la car a dorsal: a, profilo; D, el mismo visto por la cara
ventral: a ', lóbulo ventral del profilo; b , hoja rudimentaria p erforada por las r aíces
más viejas; E , corte longitudinal y m ediano de una fronde p ara mostrar el espesor
y las cámaras de aire; F, G , pilorizas; H , inflorescencia joven encerrada en la espata;
1, inflorescencia m ás desarrollada ; J, polen; K, óvulos en desarrollo; L , un óvulo
aislado; M, fruto corta do longitudinalmente; N, fruto vi st o de arriba; O, fruto visto
de lado; P, semilla.
A, B , E X 5; C, D X 7.5; F , G X 20 ; 1-1, 1, M, , O, P X 15; J X 265 ; K, LX 55
(Burkart 8521) .
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuE os AmEs 431

Especie tipo: Lemna polyrrhiza L. = S. polyrrhiza (L.) ScHLEIDEN.


Bibliografía: HEGELMAIER, F., Bot. Zeit., 38: 621-629 y 39: 645-
666, 1871.- KocH, W., Berich. der Schweiz. Bot. Gesells., 42 (1): 186-
189, 1933. - GIARDELLI, M. L., Notas Mus . La Plata, 4: 317-322, 1939;
Physis, 15: 324, 1939. - MAHESWARI, S. C., Nature, 181: 1745-1746,
1958.

l. Spirodela intermedia W. KocH, Berichte der Scheiz. Bot. Gesells., 41


(1): 114, 1932.
Frondes flotantes, asimétricas, elíptico -circulares, cara dorsal abo-
vedada, cara ventral muy convexa, de 4-7.5 mm de l argo X 3-6 mm
de ancho y hasta 3 mm de espesor, ápice obtuso, 7-12 nervaduras poco
visibles, el espesor es debido a la presencia de lagunas aerenquimáticas
amplias y superpuestas en número de 3-4 en la parte media, disminu-
yendo en número y tamaño hacia los bordes. Reunidas en cadenas de
3-5 frondes adultas, a veces hasta 8. Raíces fasciculadas, de 2-3 cm de
largo, reconidas en toda su longitud por un hacecillo, piloriza aguda,
derecha o un poco arqueada, más o menos de 1,5 mm de largo. Las
4-5 primeras raíces (excepcionalmente 3) perforan la hoja rudimentaria
ventral ; este carácter, que define la especie, se observa con claridad en
los brotes jóvenes, de 2-3.5 mm de largo; hasta 15 raíces más jóvenes
crecen libres detrás de esta hoja rudimentaria. Células pigmentadas
muy abundantes en el parénquima (sobre todo en los estratos subepi-
dérmicos), en las raíces, en la piloriza y, algunas veces, también en el
profilo dorsal. Espata delgada, membranácea, en forma de bolsa casi
esférica, abierta en la parte superior por hendidura estrecha, encierra
dos flores masculinas y una femenina. Flor éS' reducida a un estambre,
filamento hasta de 2 mm de largo, antera de 0.5 X 0.35 mm, tecas
alargadas dehiscentes por una hendidura lateral, longitudinal. Grano de
polen espinuloso, globoso a ovoide, de 0.20 fL en su mayor diámetro.
Flor Q reducida a un pistilo comprimido dorsiventralmente, con bordes
laterales alados, con una prominencia roma o costilla a lo largo de la
línea media, en la cara ventral, mide desde 1.5 a 2.5 mm de alto
X 0.9 mm a 1.85 mm en su parte más ancha y más o menos l mm
de espesor; estigma circular; el estilo no bien diferenciado se continúa
insensiblemente con el ovario; 4-5 óvulos anátropos. Fruto grande,
asimétrico, sobresale considerablemente del borde de la fronde, mide
2.3-2.75 mm de alto X 1.2-2.1 mm de ancho, con estilo persistente
corto y con l-5 semillas; cuando hay una sola semilla, lo que es excep -
432 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

cional, es muy grande y está colocada horizontalmente, cuando hay


varias, son más chicas y erguidas. Células pigmentadas en todas las partes
de la inflorescencia joven, aumentando a medida que se desarrolla y
madura el fruto que aparece, entonces, de color castaño oscuro. Un
resto de espata persistente, muy pigmentada, permanece adherida a la
cara ventral del fruto. Células con rafidios en todas las partes de la
inflorescencia y en el fruto; numerosísimas células con drusas en la
espata . Floración protógina, el estilo sale de la espata, se encorva, y el
estigma emerge de la sup erficie del agua, después sucesivamente apa-
recen las dos flores masculinas. (Fig. 79).
Sudamérica. Citada para Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil,
Uru guay y Argentina, donde habita pantanos y aguas quietas desde
Jujuy a la provincia de Buenos Aires. Su floración es rarísima, se la
coleccionó florecida únicamente en la Provincia.

Exsiccata: Giardelli 501 (SI.); Burkart 8521 (SI.), con flores, frutos
y semillas; Cabre1·a 1484 (LP.).

II . LEMNA L .
LINNÉ, Sp ec. Plant., 2: 970, 1753

Inflorescencia originada en uno de los bolsillos, las flores emergen


desde el borde del mismo. Con espata, desplegada o cerrada en forma
de tubo. Dos flores masculinas; filamento arqueado, antera biteca,
tetralocular, dehiscente por dos hendiduras laterales transversas. Una
flor femenina, ovario con 1-7 óvulos basales, ortótropos hasta anátropos.
Utrículo con una a varias semillas, erguidas hasta horizontales. Semilla
con costillas longitudinal es, con opérculo recubierto por el t egumento
externo. Endosperma con 1-3 capas de célula s.
Fronde más o menos asimétrica, con un hacecillo mediano o con
éste y 2-4 laterales, con traqueidas o sin ellas; dos bolsillos prolíficos
laterales; estipe largo o corto, caduco o más o menos persistente man-
teniendo unidas sucesivas generaciones . Una raíz, con vaina alada o no;
p il01·iza d erecha o arqueada, obtusa o aguda; no hay vasos en la raíz.
Rafidios en partes vegetativas y florales, no hay drusas .
Género cosmopolita , difundido en regiones frías, templadas y cá-
lidas .
Especie tipo: L. minor L.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uE os AmEs 433

A. E spata en forma de bolsa , abierta por estrecha h endidura superior.


2-7 óvulos semianátropos o anátropos. l-6 semillas. F;r onde muy gruesa
o gibosa, con 3 ó 5 n ervaduras.

B . Fronde obovado -orbicular, generalmente muy gib osa , sin p ápulas


en la cara dorsal o con varias pequeñas en la línea mediana. Pilo-
riza roma .

C. Con 2-7 óvulos (la may oría con 4 -6) . 2-6 semillas. Fronde gene-
ralmente muy gibosa , con una n ervadura m ediana y dos latera-
les poco visibles .
l. L. gibba
CC . Con 2 óvulos (raramente l-3). l -2 semillas. Fronde más chica,
menos gibosa, fr ecu entement e con manchas de antociana , con
3 n ervaduras poco v isibles.
2. L. parodiana
BB . Fronde obovado-ohlonga, muy pequeña, muy gruesa o ligeramente
gibosa , con una pápula cer ca del ápice, visible especialmente en los
ej emplares jóvenes. Pil01·iza aguda .
3. L. disp erma
AA. Espata desplegada. U n óvulo ortótropo. l semilla. Fronde delgada,
uniner vada.

B. Fronde ov ado -oblonga, base asimétrica, reunidas de 4-8, piloriza


larga, afinándose hacia el ápice.
4 . L. valdiviana
BB. Fronde más p equ eña, m ás ancha en proporc10n al largo, base m ás
simétrica, solitaria o coherentes de a 2, pil01·iza corta, cilíndrica,
con punta roma .
5. L. munma

l. Lemna gihba LINNÉ, Sp. Pl., 2: 970, 1753.

Fronde flotante, poco o muy asimé tric J, orbicular a obovada o casi


romboidal con los ángulos obtusos, de 3 .2-6 mm d e lar go X 2.4 -4.5 mm
d e ancho; cara superior ligeram ente aquillada en la línea m edia, cara
inferior notablemente gib osa, el espesor alcanza hasta 4 mm en la parte
m edia debido a la presencia de lagunas aerenquimáticas muy grandes;
con u na nervadura m ediana y dos lat erales poco v isibles a cau sa d el
espes or d e la fronde. Generalmente adherida por corto estipe ele a 3,
m enos frecu entemente ele a 2 ó 4 y raramente solitaria. Raíz muy larga,
hasta ele 6 cm. Piloriza cilíndrica, ele punta r oma, derecha o poco cur-
vada, larga, desde 2.5-5 mm ele longitud. Vaina ele la raíz no alada .
Espata cerrada en forma ele tubo, con estr ech a a b ertura superior
que es desgarrada irregularmente por las flores . E stambTe con fila mento
434 COLECCIÓN CIENTÍFICA

arqueado, de 1.4 mm de largo, tecas de 0.25 mm de diámetro; polen


globoso, de 25 fL de diámetro, con espínulas de 1 fL de longitud. Pistilo
lageniforme, de 1.5-1.8 mm de largo, estigma circular, cóncavo y pig-
mentado; estilo largo y curvado; ovario comprimido dorsiventralmente,
con 2-7 óvulos anátropos, que miden 0.25 mm de alto X 0.15-0.18 mm
de ancho. Fruto simétrico, casi esférico, de 1.5 mm de diámetro, con

f
@... H

FIG. 80. - L emna gibba L.: A, planta enter a vista de arriba; B, fronde vista de
lado mostrando esp esor y cámaras de aire; e, planta con inflorescencia; D, piloriza;
E, inflorescencia; F, flor femenina ; G, óvulo; H, granos de p olen ; I , J , K, frutos ;
L, semilla .
A, B, e X 5; D X 20; E, F, I , J, K, L X 15; G X 55; H X 265
(Giardelli 516).

el diámetro longitudinal ligeramente mayor que el transversal, compri-


mido dorsiventralmente, alado, con estilo persistente muy corto. Con
2-6 semillas erguidas, excepcionalmente 1 y, entonces, inclinada; t esta
gruesa, con costillas anchas y prominentes separadas por surcos angos-
tos. (Fig. 80).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 435

Al llegar el invierno algunas plantas producen, en lugar de los


brotes normales, 1 ó 2 brotes muy chicos, de alrededor de 1.5 mm de
diámetro, algo gruesos pero no gibosos, sin raíz; caen al fondo del pan-
tano o laguna y allí pe1·manecen durante la época de frío para volver
a la superficie y dar origen a nuevas plantas en la primavera.
Cosmopolita, distribuida en las regiones templadas y cálidas de
todo el mundo y en la Argentina extendida desde Jujuy hasta la Pata-
gonia. Muy frecuente en la Provincia, donde florece regularmente.
Exsiccata : Hicken 50 (SI.); Parodi 9563, fértil; Giardelli 516, 1203
(SI.), con flores, frutos y semillas; Fabris 2621 (LP.).
Observaciones : La especie es polimorfa, variando ampliamente el
tamaño y la gibosidad pero fácil de reconocer por su grosor y su cara
ventral esponjosa y clara, en las formas muy aplanadas la indentifica-
ción puede hacerse por la presencia de los dos hacecillos laterales en la
fronde.

2. Lemna parodiana GIARDELLI, Notas Museo La Plata, 2 (12) : 97, 1937.


Planta flotante. Fronde poco asimétrica, elíptico-circular, de 2-
3 mm de largo X 1.7-2.3 mm de ancho y X 0.4-1.5 mm de espesor;
con 3 nervaduras muy poco visibles; cara superior un poco aquilla-
da, con manchas de antociana dispuestas formando dos triángulos
cerca del ápice, en algunos individuos hay pequeñas pápulas a lo largo
de la nervadura mediana; cara inferior muy o poco convexa debido al
tamaño variable de las lagunas aerenquimáticas que están distribuidas
en toda la extensión de la fronde y que son más amplias en la parte
central donde existen 4-5 superpuestas. Generalmente se mantienen
3-4 frondes adheridas. Raíz hasta de 3 cm de largo, piloriza de 1.2-1.8 mm
de longitud, un poco curva, con punta roma.
Espata en forma de bolsa, abierta por estrecha hendidura en la parte
superior. Estambre de 1.14 mm de largo, polen globoso y espinoso, de
20 [J. de diámetro . Pistilo en forma de botellón, de más o menos 1.07 mm
de largo; estigma circular y cóncavo, de 0.20 mm de diámetro, estilo
curvado, de 0.55 mm de largo X 0.1 8 mm de diámetro; ovario de
0.4 mm de alto X 0.50 mm de diámetro, comprimido dorsiventralmente,
con 2 óvulos anátropos o casi anátropos (por excepción 1 ó 3). Fruto
simétrico, generalmente un poco más ancho que alto, de 0.80-1 mm de
alto X 0.95-1.1 mm de ancho, comprimido dorsiventralmente, con una
expansión aliforme en el borde que se ensancha desde la parte inferior
....

~
""'
0\

1) ~R

E
~
~'
B
~. @.1 @ -·. :
o u

ID
1 •·' '>{
.,,, T
.
9
fj
.

. o
.

~ . V G
·. _"·, ·,..

~ ~
w
(j
L o
t"'
t"l
H C'l
C'l
FlG . 81. - A-M, Lemna parodiana Giardelli: A, planta v ista de arriba; B , planta vista de lado mostra ndo espesor y
....
o,
cáma ras de aire; C, ejemplar con inflorescencia; D, fronde con brote hijo y fruto; E, piloriza; F, inflorescencia joven z
encerrada en la espata; G, inflorescencia más desarroll ada ; H, pisti lo; 1, Óv ulo; J , grano de polen; K, fruto; L , fruto (j
....
con dos semillas; M, semilla. - N -W, Lemna disperma H egelm.: N, planta entera vist a de arriba; O, planta vista rle i:'l
lado mostrando espesor y cá maras de aire; P . planta con inflorescencia, se han dibujado los cámaras de ai re ; Q, piloriza; z
...,
R , flor femenina; S, la misma con mayor aum ento ; T, grano de polen; U, fruto co n un a semma; V, fruto con dos ..,.,
"l
semillas; W, semm a. ....
A, B , C, D X 5; E X 20; F, G, K, L, M X 15; H X 35; 1 X 55; J X 205 (Giardelli 503 y 535). ...
C'l

N, O X 5; P , R, S, U, V, W X 15; Q X 20; T X 265 (Giardelli 515).


FLORA DE LA PROV I NCI A DE B u ENos AmEs 437

a la sup erior terminando a cada lado del estilo persistente, muy cor to;
con manchas rojo-violáceas en forma de puntos repartidos inegular-
m ente en toda la superficie ; con una o dos semillas. Semilla oblonga,
t esta gruesa, con costillas anchas separ a das por surcos angostos. (Fig .
81. A-M)
Habita en la Argentina, Perú y, posiblemente, en muchos otros lu-
gares de América.

Exsiccata : Giardelli 503 (Ty pus: LP.); Giardelli 545 (SI.) , con flo -
r es, frutos y semillas.

Observaciones : E sta especie ha sido reducida a sinónimo de Lemna


disperma por Daubs (1965). Por el atento estudio del tipo de L. dis-
p erma, por las ob se1·vaciones h echas sobre ej emplares de L. parodiana
mantenidos en cultivo dura nte varios años, por las razones expuestas en
este trabajo y en d os anteriores (Giardelli, 1937 y 1941) , considero que
son especies independientes .

3. Lemna disperma HEGELMAIER, Bot. Zeit., 39: 654, 1871.

Fronde flotant e, obovado-oblonga, de 0,9-1.6 mm de ancho X 1.7-


2.5 mm de largo, gruesa, a veces algo gibosa, con lagunas aerenquimá-
ticas amplias en la parte central disminuyendo de tamaño hacia los
bordes, con tres n er va duras poco visibles, en la mayoría de los indivi-
duos hay, en la cara dorsal cm·ca del ápice, una pequeña papila que se
observa bien en los brotes jóvenes. Cohm·entes de a 2, a veces hasta 3.
Raíz h asta de 3 cm de largo, pilol'iza aguda, un poco curva, de 1-1.6 mm
de largo, vaina de la raíz sin expansiones laterales.
Espata en forma d e b olsa, de 0.5 mm d e diámetro, con una a b er-
tura estrecha en la parte supel'ior que desgarran las flores al emerger.
P olen esférico, espinoso, de 20 fL de diámetro. Pistilo de 0.5-0.7 mm de
alto , ovario ancho con 2 óvulos semianátropos (excepcionalmente 1 ó 3) ,
d e 0.15 mm de alto X 0.11 mm de ancho. Fruto simétrico, más anch o
que alto, d e 0.8-1 mm d e ancho X 0.6-0.7 mm de alto, con estilo per-
sistente corto, con una semilla dispuesta horizontalmente o, por excep -
ción 2, y entonces verticales. Semilla oblonga, de 0.7 mm de alto X
0.5 mm de ancho, testa gruesa con costillas anchas separadas por surcos
angostos. (Fig. 81, N -W ).
Planta descripta para Australia y N u eva Zelandia. Se la coleccionó
también en la Al·gentina, en la provincia de Buenos Air es, donde es
~

~
¡f>.'
w
00

.B

~ o ~P
''

o
Ci
o
t"'
trl
C"l
S C"l
.....
o'
';;;:
Ci
.....
trl
Fw. 82. - A-1, Lemna valdiviana Phi!.: A, B, F, G, 1, plantas enteras; C. una fronde más aumentada mostrando bor- ';;;:
des de los bolsillos con ráfidos y distribución de las cámaras de aire; D, E, H, piloriza§_. - J-S, Lemna minima Phi l.: >-3
..... ,
J, planta entera; K, planta con inflorescencia; N, planta con fruto; L, M, pilorizas ; N, inflorescencia; O, flor fEme- "'l
....
nina; P, óvulo; Q, fruto; R, el mismo visto de lado; S, semilla. C"l

A, B, F, G, 1 X 5; C X 15; D, E, H X 20 (A-E, Giardelli 552; F, H, Cabrera 1482; 1, Giardelli 546) .


>
J X 5; K, N X 15; L, M X 20; Ñ, O, Q, R, S X 35; P X 265 (Giardelli 515).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 439

rar~, habiéndosela encontrado solamente en dos oportunidades, en La


P lata y en Altamirano, las dos veces florecida.

Exsiccata : C. Spegazzini 1515 (LP.); Giardelli 551 (SI.).

Bibliografía: GIARDELLI, M. L., Notas Mus. La Plata, 2 (12) : 97-


100, 1937; Darwiniana, 5 : 190-193, 1941.

4. Lemna valdiviana PHILIPPI, Linnaea, 33 : 239, 1864. - Lemna to-


rreyi AusTIN, Gray's N ew Man. Bot.: 479, 1ü67. - Lemna cyclos-
tasa sensu THOMPSON, Ann. Missouri Bot. Gard., 9: 15, 1897 non
CHEV., Fl. Paris, 2: 256, 1827. - Lemna valdiviana var. platyclados
HEGELMAIER, Flor. Bras., 3, 2 : 19, 1878. - Lemna valdiviana var .
abbreviata HEGELMAIER, Flor. Bras., 3, 2 : 19, 1878.

Fronde ovado-oblonga, de alrededor de 1.7-5.3 mm de largo X 0.5 -


2.5 mm de ancho, delgada, con base claramente asimétrica y con los
bordes libres de los bolsillos muy t enues, transparentes y con rafidios,
uninervada, cavernosa en la parte media, muchas veces arqueada.
Solitarias o, mucho más frecuentemente, adheridas de a 4 o más . Raíz
larga, vaina de la raíz cilíndrica, no alada; piloriza larga, curvada,
siempre afinándose hacia el ápice redondeado.
Espata abierta, desplegada . Ovario con un óvulo átropo. Fruto si-
métrico, grande, alargado, con largo estilo persistente dirigido hacia
adelante y afuera, uniseminado. Semilla con costillas longitudinales y
estrías transversales. (Fig. 82, A-I).
Exclusivamente americana, se extiende desde América del Norte
hasta la Patagonia y desde el océano Atlántico al Pacífico, difundién-
dose especialmente en las regiones frías y templadas aunque, en algunas
partes, alr.anza los trópicos. Muy difundida en la Argentina y frecuente
en la Provincia; en el país, a pesar de su frecuencia, no se la encontró
nunca florecida.

Exsiccata: Giardelli 507, 546, 552, 620, 967 (SI.); Cabrera 1481
(LP.)
Observaciones: E sta especie varía ampliamente la forma y tamaño
de su fronde . La colección de Zárate (Giardelli 552) responde a la forma
típica, mide 2.2-3.4 mm de largo X 1.1 -1.5 mm de ancho, el promedio
de la relación entre el ancho y el largo es de 1 : 2,28.

30
440 COLECCIÓN CIENTÍFICA

La colección de Río Santiago (Cabrera 1481) difiere porque la


fronde es más grande, más simétrica y más corta, mide 3 .3-4.4 mm de
largo X 2.3 -2 .9 mm de ancho y algunos ejemplares alcanzan a 6.1 mm
X 3.6 mm, el promedio entre el ancho y el largo se acerca al de Lemna
mínima pero la piloriza mantiene la forma típica.
La colección d e Punta Lara (Giardelli 546) difiere de las dos cita-
das anteriormente porque l a fronde es más pequeña, más gruesa, mide
1.8-2.6 mm X 1.1 -1.7 mm, el promedio de la relación entre el ancho y
el largo es 1 : 1,6.
La colección de Río Santiago es identificable con L. valdiviana var.
platyclados HEGELMAIER y la de Punta Lara con L. valdiviana var. ab-
breviata HEGELMAIER. Ambas variedades fueron reducidas a sinonimia
por Daubs (1965) puesto que, a pesar de ser reconocibles, hay una serie
de forma s y tamaños intermedios entre ellos y la forma típica, siendo,
además, las plantas fértiles más uniformes en su morfología vege-
tativa.

5. Lemna mínima PHILIPPI, Linnaea, 33 : 239, 1864.

Fronde flotant e, ca si simétrica, gruesa, elíptico-orbicular, con ápice


y base r edondeados, de 0.9 -2 .2 mm de largo X 0.61-1.4 mm d e ancho;
la cara superior convexa y, generalmente, con 2 ó 3 pequeñas pápulas
a lo largo de la línea mediana ; la cara inferior plana o débilmente con-
vexa; una sola nerv adura m ediana que, generalmente, no es visible.
Fronde solitaria o adheridas de a dos. Raíz corta, de 4 -10 mm de lon-
gitud; pilm·iza corta, un poco curva, raras veces derecha, de punta
rom a.
E spat a muy desplegada, cubriendo sólo la parte ventral de la inflo -
rescen cia , el borde, un poco doblado en la s inflorescencias jóvenes, se
d espliega cuando las flores se desarrollan. E stambre con filamento
l ar go. Pistilo muy alargado, poco ensanchado en el ovario, d e más o
m enos 0.49 mm de largo X 0.17 mm en la parte más ancha, estigma
circular y cóncavo. Óvulo único, ortótropo. Fruto gmnde, alargado y
simétrico, de 0.75-1 mm d e alto X 0.45-0 .60 mm de diámetro, compri-
mido dorsiventralmente, con estilo p er sistente muy largo y arqueado.
Semilla oblonga, alargada, de más o menos 0 .55 mm X 0 .30 mm, ergui-
da, con op érculo prominente, la testa con costillas ancha s separad as por
surcos angostos y con estrías transversales. (Fig. 82, J -S) .
Habita exclusivamente el continente americano, difundiéndose en
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENOS AmE s 441

Norte, Centro y Sudamérica. En la Argentina se ha coleccionado desde


Jujuy a la Patagonia.
Exsiccata: Spegazzini 1514 (LP.); Giarclelli 515 (SI.) y 1205 (SI.),
con flor, fruto y semilla.

Observaciones : L. valdiviana y L . mínima constituyen dos especies


próximas, claramente identificables en su forma típica pero difíciles de
separar en muchas ocasiones. La típica L. valdiviana es elíptica alar-
gada , con base asimétrica, color verde claro, con tenden cia a manteneT
sucesivas generaciones reunidas formando grupos de 4-8 frondes, la
piloriza es la1·ga, cilíndTica, afinándose hacia la punta. En cambio,
L. mínima es elíptica, casi orbicular, más ancha en proporción a su
longitud, m enos asimétrica y se presenta solitaria o formando grupo de
a dos froncles solamente, la piloriza es corta y de punta roma. El pro-
m edio d e la relación entre el ancho y el largo es un buen carácter pam
identificarlas : en L. mínima es alrededor ele 1: 1,5 disminuyendo has-
ta 1: 1,3, en L. valdiviana es alrededor d e 1: 1,8 aumentando hasta
1: 2,8 o aun mayor. E l hecho de que ambas florezcan y fructifiquen
en su forma típica hace que se las considere como especies indepen-
dientes.

III. WOLFFIA HoRKEL

HoRKEL ex ScHLE IDEN, Linnaea, 13: 389, 1839

Inflorescencia sin espata. Una sola flor (! : filam ento corto, rec-
to; anter a monoteca, bilocular, basifija, con dehiscencia apical; polen
granuloso. Una flor ~ : ovario con un óvulo ortótropo, basal. Semilla
elipsoidal erguida o, rara vez, inclinada en el utrículo, con opérculo no
recubierto por el tegumento externo . Una o dos inflorescencias alojadas
en una o dos fo sas dorsales , las flores emergen rompi endo los t ejidos
d e la cara sup erior de la fronde .
Fronde glob osa o aplanada, con un plano de simetría vertical, sin
r aíz , con un solo bolsillo vegetativo . No hay elementos vasculares o es -
tán r epr esentados sola mente por algunas células alargadas. Células epi-
dérmicas rectilíneas o moderadamente flexuosas, muchas veces pigm en-
tadas. E stomas en las r egiones emm·gidas. No hay células cristalóforas .
Fronde hija unida a la fronde materna sobre la pared inferior del bol-
sillo en la línea m edia. Son las plantas espermatófitas más p equ eñas,
habitan aguas quietas, flotan justamente debajo del nivel del agua con
442 COLECCIÓN CIENTÍFICA

la cara superior o parte de ella emergida o, a veces, totalmente sumer-


gidas.
Género de unas doce especies distribuidas en todo el mundo, espe-
cialmente entre los trópicos.

E specie tipo: Lemna hy alina DELILE = W . hyalina (DELII~E) HE-


GELM.

A. Fronde globosa, ligeramente elipsoidal, flotando debajo del nivel del


agua, con una pequeña superficie emergida; sin células pigmentadas.
l. W. columbiana
AA. Fronde globosa, aplanada arriba con una gran pápula en la línea me-
dia, salpicada con puntos castaños debidos a células epidérmicas pig-
mentadas. 2. W. papulifera

l. Wolffia colombiana KARSTEN, Bot. Unters. Phys. Lab. B erlín, l:


103, 1865 .

Fronde flotante en la superficie del agua con sólo una pequeña por-
ción de su parte superior emergida; elipsoidal a globosa con diámetros
de 0.5-0.7 mm X 0.7-0.9 mm. No hay células pigmentadas. Pocos esto-
mas (1-10) en la porción expuesta al aire.
Inflorescencia alojada en una fosa con abertura dorsal circular.
Flor d' consistente en un estambre con filamento corto y antera mono-
teca, bilocular, grande, de 0.2 mm de diámetro, d ehiscente por una
hendidura dorsal, mediana , que divide la antera en dos mitades que se
separan como dos valvas. Polen esférico, granuloso, de 0.18 mm d e
diámetro. Flor ~ situada más próxima al bolsillo, comprende un pistilo
con ovario grande, alargado, estilo corto y estigma infundibuliforme; un
óvulo basal ortótropo. U t rículo con una semilla elipsoidal de 0.5 mm X
0.3 mm, color amarillo claro, con tegumento labrado. La flor ~ emerge
antes que la d' ; los indiv iduos fértiles son más chicos que los est ériles
y cuando fl01·ec en, la parte superior de la fronde se aplana dejando una
may or superficie fuera del agua. (Fig. 83, F-P).
Exclusiva mente americana, habitando Norte, Centro y Sudamérica.
Muy difundida en la Ar gentina y frecuente en la Provincia donde se la
coleccionó florecida y fructificada en una sola oportunidad.

Exsiccata: Spegazzini 1538 (LP.); Giardelli 506 (SI.) , con flores,


frutos y semillas.
FLORA DE L A PROVINCIA DE BuENos AmEs 443

2. Wolffia papulifera THOMPSON, A nn. R ep. Missouri Bot. Gard., 9:


40, 1898.
Fronde flotante, globosa, con toda la cara superior expuesta al aire,

e@ .

.
.

.
.

Fw. 83. - A-E, Wolffia papulifera T hompson: A , planta entera ; B , la misma con
m ayor aumento, la línea horizontal indica el nivel del agua; C-D , fronde adulta y
brote hij o separados mostrando el bolsillo vegetativo; E, epidermis de la superficie
expuest a al aire, con estomas y células pigmentadas. - F-P, Wolffia columbiana
Karsten: F, planta entera; G, la misma con mayor a um ento, est á indicada su posi-
ción en el agua; H , ejemplar con inflorescencia; 1, corte longitudinal y m ediano de
un ejemplar con inflorescencia joven ; J , corte longitudinal y medi ano de un ej emplar
con fruto y el est ambre persist ente ; K, granos de polen; L, inflorescencia; M, ovario
fecundado y est a mbre en dehiscencia; N, fruto; O, semilla; P , epidermis de la super-
fi cie de la fronde expuesta al aire.
A, F X 5; B, C, D, G, H , 1, J X 15 ; L , M, N , O X 35; K, E, P X 265
(Giardelli 560 y 506) .
444 COLECCIÓN CIENTÍFICA

hemisférica pero con el diámetro longitudinal un poco mayor, de 0.85-


1.5 mm X 0.7-l mm de diámetro transversal; la cara superior apla-
nada en el margen y ascendiendo gradualmente hasta formar una gran
pápula en la línea media cerca del centro, la cara inferior muy convexa,
el ápice redondeado. Células epidérmicas pigmentadas distribuidas en
toda la fronde, más abundantes en la cara superior. E stomas muy nu-
merosos en toda la porción expuesta al aire . Su floración es rarísima .
(Fig. 83, A-E).
Exclusivamente americana; habita Estados Unidos de Norte Amé-
rica, México y Argentina. En nuestro país distribuida en Chaco, Co-
rrientes, Entre Ríos y Buenos Aires donde solamente se la encontró en
Hudson, estéril.

Exsiccata: Giardelli 560 (SI.).

IV. WOLFFIELLA HEGELMAIER

F. HEGELMAIER , Engler's Bot. Jahrb. , 21: 303, 1895

InD urescencia sin espata. Una flor masculina, filamento corto,


antera monotcca, hilobada, basifija, polen esférico, granuloso. Una flor
femenina, ,,iempre más próxima a la base, ovario con un óvulo casi
ortótropo, basal, estilo corto, bruscamente expandido en un estigma
cóncavo, circular. Utrículo asimétrico. Semilla elipsoidal , inclinada en
el fruto, con opérculo no recubierto por el tegumento externo. Floración
protógina. Una sola inflorescencia alojada en una cavidad dorsal si -
tuada a la derecha o izquierda del bol sillo vegetativo, paralela a uno
d e sus lados, aquel que lle va el estipe o su cicatriz; las flores emergen
por una hendidm;:; desgarrada que aparece en la cara dorsal de la
fronrl~.

Fronde aplanatb , no hay plano vertical de simetría, sin raíz, con


un bolsillo vegclativo triangular abierto por una hendidura en la base
de la fronde . No hay elementos vasculares o están representados sola-
mente por algunas células alargadas . Células epidérmicas con las caras
rectilíneas o muy poco flexuo sas, muchas veces pigmentadas. No hay
estomas, pero aparecen en la región que queda fuera del agua cuando
la planta florece. No hay <:.~lula s cristalóforas . La fronde hija queda
unida a la fronde materna por un estipe corto o largo, persistente o
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 445

caduco, que deja cicatriz en un ángulo del bolsillo o en el lado inferior


del mismo, a la izquierda o derecha de la línea media. Sumergidas,
flotan libremente en el agua o justamente debajo del nivel de la misma,
cuando flmecen emerge la porción que lleva la flor .
Género de cinco especies, cuatro de ellas habitan exclusivamente
América y una es sudafricana.

Especie tipo: L emna oblonga PHILIPPI = Wolffiella oblonga (PHIL.)


HEGELMAIER.

Bibliografía: SMITH, J. D., Bull. Torrey Bot. Club, 7: 64, 1880. -


TrroMPSON, Crr. H., A nn. Rep. Missouri Bot. Gard., 7: 101, 1896, y 9:
27, 1898.- GIARDELLI, M. L., Rev. A rg. Agron., 2: 17, 1935.- MASON,
H. L., Madroño, 4:' 241, 1938.

A. Con lagunas aerenquimáticas desde los 2/3 a toda la superficie de la


fronde.
l. W. oblonga

AA. Con lagunas aerenquimáticas solamente en l /3 a 2/5 partes de la super-


ficie de la fronde.
2. W. lingulata

l. Wolffiella oblonga (PHIL.) HEGELMAIER, Engler's Bot . .fahrb., 21 (3):


303, 1895. - Lemna oblonga PrriLIPPI, Linnaea, 29: 45, 1857.

Fronde sumergida, plana y tenue, recta o débilmente encorvada,


flotando debajo del nivel del agua o introducida entre las raíces de
otras plantas acuáticas. Forma oblonga, ápice redondeado, base trun-
cada oblicua, borde entero, mide 1.7-4.6 mm de largo X 0.6-1 mm de
ancho, es 3-3.5 veces tan larga como ancha; lagunas aerenquimáticas
desde los 2/3 a toda la superficie de la fronde; con células epidérmicas
pigmentadas en ambas caras. Estipe caduco, deja cicatriz en un ángulo
lateral del b olsillo vegetativo. Solitarias o coherentes de a 2, raramente
forman colonias.
Inflorescencia en una cavidad que se abre dorsalmente por una
h :mdidura desgarrada en l a cara superior de la fronde, situada en la
porción basal a la derecha o izquierda del bolsillo. La flor femenina,
anterior, emerge antes que la flor masculina. Filamento · muy corto,
antera semiglobosa, bilobada, polen de 11-1 5 ¡.¡,de diámetro. Pistilo alar-
gado, de alrededor de 0.4 mm de altura X 0.2 mm en su parte más
44,6 COLECCIÓN CIE N TÍFICA

.
.
.
A
e

1] K

D(jg-·
.
·. - ~: . '

~J\
\jE G J
F IG. 84. -- Woljjiella oblonga (Phil. ) Hegel m.: A, ej emplar m ostrando cicatriz del
estipe y distribución de las cámar as de aire; B, parte b asal del mismo : a , cicatriz
del es tipe; b , bolsillo veget ativo ; e, brot e hijo; e, D , E, otros ej emplares ; F , epidermis
de la car a superior de un ej emplar florecido, se ve un es toma y células pigmentadas ;
G , p arte basal de un ej emplar con inflorescencia ; I-1, infloresceneia j oven ; 1, inflo-
r escencia más desarrollada; J , fruto ; K , semilla .
A X 15; B X 30; e, D , E X 5 ; F X 265 ; G X 24 ; H , 1, J, K X 35
(Giardelli 556 y 514).

ancha . Ovario con un óvulo ortótropo inclinado. Utrículo asimétrico,


uniseminado, con estilo persistente corto y pigmentado, mide 0.45-
0.55 mm de alto X 0.37-0.40 mm de ancho. Semilla elipsoidal, mide
0.35-0.40 mm de alto X 0.25 -0.29 mm d e ancho. (Fig. 84).
Exclusivamente americana, habita Norte, Centro y Sudamérica.

Exsiccata: Giardelli 514 (SI.), con flores, frutos y semillas.

2. Wolffiella lingulata (HE G ELM.) HEGELMAIER, Engler' s Bot. Jahrb.,


21: 303, 1895. - Wolffia lingulata HEGELMAIER, Monog. Lemnac.:
132, 1868.
Fronde sumergida flotando en el agua o justamente d eb ajo de la
superficie con una p equeña área emer gida o que sólo em erge al florecer.
Plana y muy tenue, d er echa, ligeramente arqueada o formando un
arco junto con la fronde hija. Solitarias o coherentes de a dos, más r a ra-
m ente formando grupos de 4-8. Oblonga, ápice redondeado, base trunca -
da, oblicua, borde entero; mide alrededor d e 4.9 mm de largo X 1.8 mm
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 447

de ancho; con lagunas aerenquimáticas en 1/ 3 a 2/5 partes de su super-


ficie; salpicada con puntuaciones castañas debidas a células epidérmi-
cas pigmentadas. Estipe caduco.
Inflorescencia en una cavidad que se abre dorsalmente por una hen-
didura d esgarrada situada en la parte basal a la derecha o izquierda
d el bolsillo. La flor femenina anterior, emerge antes que la flor masculi-
na . Filamento de 0.74 -0.76 mm de largo, antera subesférica, bilobada,
blanca, polen de 20-23 ¡;. de diámetro, pistilo de 0.47-0.48 mm de al-
tura, ovario de 0.13 -0.20 mm de diámetro, óvulo solitario inclinado,
utrículo asimétrico con estilo persistente, semilla elipsoidal de 0 .41 -
0.44 mm de largo X 0.29 mm de ancho. (Fig. 85) .
Se la conoce florecida únicamente de California, Estados Unidos
de Norte América.
Exclusivamente americana, habita California en Estados Unidos,
México, Brasil y Argentina.

Exsiccata: Giardelli 1218 (SI.).

Fw. 85. -- Wolffiella lingulata (Hegelm. ) Hegelm.: A, B, dos ejemplares mostrando


la cicatriz del estipe, y la distribución de las cámaras de a ire; C, fronde adulta y
su fronde hij a; D , E, F, algunas posiciones en el ag ua.
A, B X 15; C X 5 (Giardelli 1218) .
448 COLECCIÓN CIENTÍFICA

BROMELIACEAE (1)

Flores normalmente h ermafroditas (rara vez funcionalmente um-


sexuales), actinomorfas o ligeramente zigomorfas, h eteroclamídeas. Sé-
palos 3, libres o connatos, generalmente coloreados. P étalos 3, libres
o conn;;~tos . E stambres 6, en dos series, con filamentos libres unidos a
los pétalos o unidos entre sí. Anteras lineales, biloculares, versátiles, de
dehiscencia introrsa longitudinal. E stilo trisecto . Ovario súpero o ínfero,
tricarpelar. Placentas axilares extendiéndose a lo largo de los lóculos
o reducidas en formas diversas, con numerosos óvulos. Fruto cápsula
o b aya. Semillas glabras, aladas o plumosas. Embrión pequeño con
endosperma farináceo copioso.
Hierbas (ra1·amente plantas arbustiformes) epífitas, saxícolas o
terrestres . Raíces normalmente presentes, pero sirviendo sólo como
órgano de sostén en l as especies epífitas. Hojas espiraladas, normal-
m ente arrosetadas, lineales o lanceoladas, anchamente envainadoras
en la base, simples, enteras o aserrado -espinosa s, con pelos escamifor-
m es p eltados (al menos cuando jóvenes) que sirven para absorb er la
humedad . Flores dispuestas en espigas, ¡·acimos o panojas, generalmente
con brácteas coloreadas muy conspicuas.
Cuarenta y seis géneros y cerca de 1.700 especies de la América
cálida (sólo u na especie : Pitcairnia f eliciana, es africana). Una especie
brasileña . Ananas comosus (L.) Merrill, es la "ananá" o "piña de Amé-
rica" cultivada en las regiones tropicales por su s infr utescencias comes-
tibles . V arias otras esp ecies proporcionan fibra s o se cultivan como
plantas ornamentales .
Como en las vainas de l as hojas de las Bromeliáceas se acumula
agua de lluvia, es frecuente que en ellas se d esarrollen larvas de mos -
quitos, incluso la esp ecie transmisora d e la malaria. E n la lucha contra
esta enfermedad se considera n ecesario destruir las bromeliáceas epífitas
en las zonas próximas a las ciudades.
En la República Argentina existen 14 géneros y unas 99 especies,
de los cuales sólo 2 génm·os y ll especies llegan a la provincia de Buenos
Aires.
( 1) Por Á NGEL L. CABRERA, Museo de La Plata.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 449

Bibliografía: CASTELLANOS, A., Bromeliaceae, en H. DESCOLE, Ge-


nera et Species Plantarum Argentinarum, 3: 105 -378, láms . XXII-
CXXXIII, 1945.

A. Hojas espinosas. Semillas con alas.


Subfam. l. PITCAIRNIOIDEAE
I. Dyckia
AA . Hojas no espinosas. Semillas con largos pelos.
Subfam. 2. TILLANDSOIDEAE
II. Tillandsia

l. DYCKIA SCHULT . f.
ScHULTES fil., en RoEMER et ScHULTES, Systema Vegetabilium,
7 (2): 1194, tab . 65, 1830

Flores hermafroditas, actinomorfas. Sépalos libres, menores que lo:>


pétalos. Éstos libres, con uña estrecha y lámina ancha, a veces unidos
con los filamentos estaminales. Estambres con filamentos libres o uni-
dos entre sí y a los pétalos formando un tubo. Anteras dorsifijas, sagi-
tadas, con ápice encorvado. Polen sin poros. Estilo más corto que los
estambres terminando en tres ramas estigmáticas separadas o enrosca-
das entre sí. Ovario súpel'O, glabro. Placentas lineales con muchos
óvulos. Fruto cápsula septicida, trisurcada, de color castaño oscuro
o negro. Semillas comprimidas, con ala amplia .
Plantas terrestres, rizomatosas, con hojas rígidas, arrosetadas, ar-
madas de fuertes espinas . Tallos erectos. Inflorescencia en espiga, racimo
o panoja. Flores amarillas, anaranjadas o rojizas.
Unas 80 especies sudamericanas . En la Argentina existen 13.

Especie tipo: D. densiflora ScHULT. fil.

l. Dyckia remotiflora ÜTTO et DIETR. var. tandilensis (SPEG.) nov.


comb . - Dyckia montevidensis var . tandilensis SPEGAZZINI, Flora
de Tandil: 48, 1901.

Hierba de 20-30 cm de altura, con hojas en roseta, ensiformes, de


unos 15 cm de longitud por 5-7 mm de anchura, punzantes en el ápice
y con espinas ganchudas de 2-5 mm de largo en l os márgenes. Escapos
450 COLECCIÓN CIENTÍFICA

delgados, laxamente lanuginosos, con brácteas membranáceas, ovadas,


acuminadas en el ápice, abrazadoras, de 7-10 mm de longitud, más
cortas que los entrenudos . Flores sésiles, dispuestas en espigas laxas.
Brácteas ovado-deltoideas, acuminadas en el ápice, de unos lO mm de
longitud, glabras . Sépalos anchamente ovados, redondeados en el ápice,
donde son emarginados y llevan un corto mucrón. Pétalos de unos
lO mm de largo. E stambres más cortos que los pétalos, con filamentos
libres en su parte superior. Estilo terminado en 3 ramas estigmáticas
espiraladas.
La especie se extiende por el sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y
Argentina, mientras que la variedad parece ser endémica de las sierras
de Tandil en el centro de la provincia de Buenos Aires. Spegazzini la
halló en 1901 y luego no ha vuelto a ser encontrada.
Exsiccata: Herb. Spegazzini 219 (LPS.).
Observación: Spegazzini describió esta planta como variedad de
D. montevidensis Koch, criterio seguido también por Castellanos (loe.
cit.). L. B. Smith (Arquiv. Bot. Sao Paulo, 1: 108, 1943) considera que
D. montevidensis es tan solo una variedad de D. remotiflora Otto et
Dietr. y, por consiguiente, la var. tandilensis debe ser referida a esta
última especie.
Sólo conozco uri. ejemplar muy pobre (una hoja y una inflorescen-
cia) que existe en el Herb . Spegazzini con una etiqueta que indica
"Culta in domo m ea ex Tandil". Las flores sólo tienen lO mm de largo
y sus sépalos son escotados y mucronados en el ápice, como los que
muestra la lámina de D. remotiflora de Mez (Pflanzenreich, 4 (32):
336, 1935), siendo muy diferentes de los que figuran en la lámina de
D. montevidensis de Castellanos (loe. cit., tab. 67).

11 . TILLANDSIA L.
LINN É , Spec . Plant., 1: 286, 1753

Flores hermafroditas, actinomorfas. Sépalos libres o más o menos


unidos en la base, generalmente simétricos, por lo común convolutos
sinistrorsos. Pétalos libres convolutos dextrorsos. Estambres exertos
o incluidos, con filamentos planos, libres y anteras dorsifijas. Granos de
polen con un surco longitudinal. Ovario súpero, glabro . Estilo general -
mente alargado, con tres ramas estigmáticas cilíndricas erectas. Úvulos
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 451

muy numerosos sobre placentas lineal es . Fruto cápsula prismática


alargada, de dehiscencia septicia, separándose el exocarpio del endocar-
pio cuyos bordes se doblan alrededor de las semillas. Semillas muy
numerosas fusiformes, con largos pelos en sus extremos .
Plantas epífitas o saxícolas, acaules o caulescentes, con hojas arro-
setadas o distribuidas a lo largo de l os tallos, ensiformes, enteras, sin
espinas, casi siempre con pelos escamosos. Escapos con brácteas. Flores
en espigas o panojas de espigas, a veces solitarias.
Cerca de 400 especies desde el sur de los Estados Unidos hasta el
norte de Patagonia. En la Argentina existen cerca de 50.

Especie tipo: T. utriculata L.

A. Plantas sin raíces, con tallos muy largos, filiformes cayendo como fle-
cos de las ramas de los árboles. Hojas no arrosetadas, dispuestas a lo
largo de los tallos . Flores solitarias .
l. T. usneoides
AA. Plantas con raíces . Hojas d ensas, amontonadas a lo largo del tallo
o formando rosetas.

B. Espigas con numerosas flores.

C. Flores de 24 mm de largo. Sépalos y brácteas rojas. Pétalos azul-


oscuro. Anteras de 4 mm de largo .
2. T. aeranthos
CC. Flores de 25-30 mm de largo. Brácteas y sépalos verdoso-rosados.
Pétalos azul claro. Anteras de 2 mm de largo.
3. T. bergeri
BB. Espigas con l-2 [-3] flores.

D . Pétalos con limbo anchamente obovado o redondeado.


4. T. bandensis
DD. Pétalos con limbo estrecho, lanceolado u oblongo.

E. Hojas polísticas, muy cortas y apretadas (de 5-6 mm de largo) .


Plantas con aspecto musciforme.
5. T. bryoides
EE. Hojas dísticas , abiertas o recurvadas, de más de lO mm de
largo .

F. Tallos alargados, de unos 20 cm de largo, siempre más


largos que las hojas.
6. T . andicola
FF. Tallos cortos, de no más de lO cm.
452 COLECCIÓN CIENTÍFICA

G. Hojas gruesas de más de 2 mm de diámetro en su


parte inferior.

H. Hojas comprimidas, acanaladas superiormente has-


ta el ápice.
7. T. gilliesii
HH . Hojas redondeadas, acanaladas únicamente en su
mitad inferior.
8. T. retorta
GG. Hojas delgadas de 0.5-1.5 mm de diámetro en la parte
inferior.

I. Hojas de 15-30 mm de largo.


9. T. lanuginosa
II. Hojas de más de 35 mm de largo.

J. Brácteas florales densamente lepidotas.


10. T. recurvata

J J. Brácteas florales glabras o apenas lepidotas.


4. T. bandensis

l. Tillandsia usneoides (L.) LINNÉ, Species Plantarum, Ed. 2, 1: 411,


1762. - Renealmia usneoides LINNÉ, Species Plantarum, 1: 287,
1753.

Planta epífita, herbácea, sin raíces, con tallos largos, filiformes,


ramosos, cubiertos de escapos que cuelgan de las ramas de los árboles.
Hojas dísticas espa1·cidas, lineal-filiformes, densamente lepidotas, de
25-50 mm de largo por menos de 1 mm de ancho. Flores solitai"ias seudo-
terminales, sub sésiles; brácteas florales ovadas, apiculadas o candadas,
densamente lepidotas, más cortas que los sépalos; sépalos estrecha-
mente ovados, agudos, de hasta 7 mm de largo, glabros, cortamente
connatos; pétalos estrechos, agudos u obtusos , de 9-11 mm de largo,
verdosos o azulados. E stambres inclusos . Cápsula cilíndrica, de hasta
25 mm de largo . (Fig. 86, E -F) .
América cálida, desde Virginia hasta el centro de la Argentina y
Chile. En la provincia de Buenos Aires ha sido hallada en los bosques
del delta del Paraná.

Exsiccata: Á . L. Cabrera 1635 (LP.).


FLORA DE LA PRoviNCIA D E B uENos AmEs 453

A
)(~

Frc:. 86 . - A-D , Tillandsia recurvala (L. ) L. : A, planta; B , flor; C , cápsul a abierta;


D , semilla. - E -F, Tillandsia usneoides (L.) L.: E, p la nta; F, flor. - G-I-1, Tillandsia
bandensis Bal<.: G , planta; I-1 , flor .
454 COLECCIÓN CIENTÍFICA

2. Tillandsia aeranthos (LOISEL) L. B. SMITH, Lilloa, 9: 200, 1943 . -


Pourretia aeranthos LOISEL, en MüRDAUNT DE LANNAY, Herb. Gen.
Amat., 5: tab . 307, 1821. - Tillandsia dianthoidea Rossi, Cat.
Modoet.: 79, tab. 1, 1825.

Planta epífita con tallo corto, de 10-15 cm de largo densamente


cubierto de hojas envainadas arrosetadas . Lámina de las hojas recur-
vada, ensiforme, aguda, acanalada superiormente, densamente lepidota,
de 60-80 mm de largo por 6-8 mm d e ancho en la parte inferior. E sca-
pos de 30-60 mm de largo, cubiertos de brácteas lineales y terminados
en una espiga de 6-15 flores . Brácteas florales rojas, oblongo-lanceola-
das, agudas, multinervadas, casi glabras. Sépalos rojos, uno libre y l os
otros dos parcialmente soldados, oblongo-lanceolados, gl abros, de unos
17 mm de largo por 4 mm de ancho. Pétalos espatulados, de color
violeta, de 28 mm de longitud . Estambres con filamento s blancos,

e
D

o
Frc. 87.- Tillandsia aeranlhos (Loiss.) L. B. Smith: A, planta; B , flor; C, péta lo
con estambres y gin eceo; D, est a mbre; E, sección transversal del ovario.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 455

plegados en el m edio . Cápsulas rostradas, con numerosas semillas, de


unos 25 mm de largo por 4 mm de diámetro. (Fig. 87).
Selvas del sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y nordeste de la
Argentina . En la provincia de Buenos Aires se halla en las selvas ribe-
reñas del Delta y de la costa d el Río de la Plata y también en los bos-
ques de tala.
E xsiccata: Á. L. Cabrera 2358, 2436, 2918, 7187 (LP.).

3. Tillandsia bergeri MEz, Fedde Repertorium, 14: 254, 1916.

Planta saxícola, con tallos alargados, ramificados, densamente cu-


biertos de hojas , de cerca de 30 cm de longitud. Hojas con vainas
muy anchas y láminas ensiformes, acanaladas, lepidotas, de hasta
80 mm de largo por 10-15 mm de ancho en la base. E scapos muy cor-
tos, con algunas brácteas, t erminados en una espiga de 6-10 flores.
Bráct eas florales lanceoladas, multinervadas, casi glabras, de color
v erde oliváceo. Sépalos de unos 15 mm de largo, lanceolados, multiner-
vados, glabros, de color verdoso-rosado, dos de ellos parcialmente
soldados. P étalos espatulados, asimétricos, de 22 -30 mm de longitud, de
color azul claro. E stambres con anteras de 4 mm de largo. Cápsulas
prismáticas d e 15-18 mm de largo por 5 mm de diámetro, multisemina-
da s. (Fig. 88, A-C).
E specie endémica de la s sierras de Tandil, Balcarce, Mar del Plata,
donde forma matas bajas o colgantes en las grietas de las rocas.
E xsiccata: Á. L. Cabrera 9987 (LP.); H. A. Fabris 2598 (LP.); Á. L.
Cabrera et H. A . Fabris 17.078, 17.115, 17.166 (LP.).

4 . Tillandsia bandensis B AKER, ]ourn. Bot., 25: 235, 1887.

Planta epífita con tallos cortos y hojas arrosetadas, lineales, !epi-


dotas, de unos 50 mm de largo por 1-2 mm de diámetro. E scapos de
8-10 cm de altura, glabros en la parte superior, con una o dos brácteas,
t erminados en una espiga de 1-3 flmes. Brácteas florales lanceoladas,
glabras o casi glabras, de 10-13 mm de largo. Sépalos lanceolados,
unidos únicamente en la ba se, glabros, más o menos rojizos, amal'illento s
en la parte superior, de unos 9 mm de largo. Pétalos con limbo elíp-
tico, azulado y uña estrecha, de 15-16 mm de largo. E stambres pro-
fundamente inclusos. Cápsulas cilíndricas, rostradas, de 30 mm d e largo
p or 2 mm de diámetro, con muchas semillas fusiformes. (Fig. 86, G-H).

31
456 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Uruguay, Pa1·aguay, sur de Bolivia y norte de Argentina hasta el


delta del Paraná.

Exsiccata : Á. L. Cabrera 1634 (LP .).

.B

A
X Y.t
Fw. 88. - A-C, Tillandsia bergeri Mez: A, pla nta; B , fl or; C, sección longitudinal
d e la flor. - D-F , Tillandsia bryoidcs Gris.: D, planta; E, fl or; F, sección longitudinal
de la fl or.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 457

5. Tillandsia hryoides GRISEBA.CH, ex BAKER, ]ourn. Bot., 16: 236,


1878. - Tillandsia coarctata GILLIES ex BAKER, loe. cit.: 236 (no
WILLD .). - Tillandsia coarctata var. p edicellata MEz, en DE CAN-
DOLLE, Monogr. Phaner., 9: 865, 1896. - Tillandsia p edicellata
(MEz} CASTELLANOS, Lilloa, ll: 144, 1945.

Planta epífita o saxícol a, p equeña, muscif orme, con tallos cortos,


ramosos , densamente cubiertos de hojas imbricadas, de 3-4 cm de
altura. Hojas polísticas, muy amontonauas, imbricadas, con vamas
anchas y láminas subuladas, agudas, densamente lepidotas, de unos
5 mm de largo por l mm de ancho. Flores solitarias, sésiles o cortamente
pedunculadas, protegidas p or dos bractéolas uninervadas de 3-3.5 mm de
l argo. Sépalos lanceolados, unidos en la base, casi glabros en la parte
inferior y lepidotos en la superior, de 5.5 mm de largo . Pétalos oblongo-
lineales, amarillos, de 5.5 mm de largo . Cápsulas cilíndricas, rostradas,
de 15 mm de largo, con muchas semillas . (Fig. 88, D-F).
Bolivia y norte y centro de la Argentina hasta el Chubut. En la
provincia de Buenos Aires se halla sobre las roca s en la Sierra de la
Ventana y epífita en el extremo sur de la Provincia.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 7344, 8080 (LP.).

6. Tillandsia andicola GILLIES, ex BAKER, ]ourn. Bot., 16: 239, 1878.

Planta saxícola con tallos alargados, de 10-20 cm de longitud, cu-


biertos de hojas r ecurvadas. Hojas lepidotas, subuladas, de 40-50 mm
de largo por unos 2 mm de diámetro. Flor generalmente solitaria (a
veces 2} sobre un escapo muy delgado de 40-50 mm d e largo . Bráctea
floral ovado-lanceolada, lepidota, de l l mm d e largo. Sépalos lanceola-
dos, algo lepidotos en la punta, de 12 mm de largo. Pétalos oblongos,
obtusos, de unos 13 mm de largo. Cápsulas cilíndricas, rostradas, de 20-
23 mm de largo por 3 mm de diámetro, con mucha s semilla s.
Centro de la Argentina. Ca stellanos (Lilloa, ll: 139, 1945) cita
para la Sierra d e la Ventana el ej emplar Lorentz 97 (B.).

7. Tillandsia gilliesii BAKER, ]ourn. Bot., 16: 240, 1878.

Planta saxícola o epífita con tallos de unos lO cm de altura y hojas


dística s, con limb o recurvado, acanalado hasta la punta, comprimido,
lepidoto, de unos 60 mm de longitud por 6 mm de diámetro en la base.
Flores l -3 sobre un escapo lepidoto de 3-10 cm de largo. Bráctea floral
458 COLECCIÓN CIENTÍFICA

ovada, lepidota de 13 mm de largo . Sépalos libres, lanceolados, lepido-


tos, de unos 12 mm de largo. P étalos oblongos, obtusos, amarillos, de
ll-15 mm de largo. Cápsulas cilíndricas de unos 20 mm de largo .
Sur de Perú y Bolivia y norte y centro de la Argentina hasta la
Sierra de la Ventana.
Exsiccata: Lorentz 98 (B.), según Castellanos (Lilloa, ll: 142, 1945) ;
Á. L. Cabrera et H. A . Fabris 16.539 (LP.).

8. Tillandsia retorta GRISEBACH, ex BAKER, ]ourn. Bot. , 16: 238, 1878.


Planta epífita con tallos de 5-10 cm de longitud y hojas dísticas
muy recurvadas, lepidotas, acanaladas sólo en la parte inferior, de
25-50 mm de longitud por 2-3 mm de diámetro en la parte inferior.
Escapo lepidoto de 2-6 cm de largo . Flores 1-2, con bráctea floral
ovada, lepidota, de 10-15 mm d e largo . Sépalos casi glabros, uno casi
libre y los otros dos parcialmente soldados, de unos ll mm de largo.
P étalos oblongos, agudos, amarillentos, de 13 mm de largo. Cápsulas
subprismáticas d e unos 30-35 mm de largo .
N oro este y centro de la Argentina hasta el extremo sur de Buenos
Aires .
Exsiccata: C. Spegazzini, 11-1898 (LPS.).

9. Tillandsia lanuginosa GILLIES ex BAKER, ]ourn. Bot., 16: 237, 1878.


- Tillandsia capillaris var. lanuginosa MEz, en DE CANDOLLE,
Monogr. Phaner., 9: 879, 1896. - T illandsia p ropinqua var. saxi-
cola HIERONYMUS, l eones Plantarum: 16, tab. 3, fig . 4, 1885.
Planta saxícola, con tallos cortos, ramificados, cubiertos de hojas
dísticas, de 4-5 cm d e largo . Hojas lineal-subuladas, agudas, lepidotas,
recurvadas o erectas, de 15-25 mm de largo por 1 mm de diámetro .
Escapos gráciles, cortos, terminados en una flor solitaria. Bráctea f loral
ovada, mucronada, glabra, lepidota sólo en la p unta, de unos 4 mm de
largo . Sépalos ovado -lanceolados, más o menos u n idos en la parte infe-
rior, glabros, de 6-7 mm de largo. Pétalos oblongos, obtusos, amarillen-
tos, de unos 8 mm de largo . Cápsulas cilíndricas, rostradas, de 12-
15 mm de largo .
Centro de la Argentina hasta Sierra de la Ventana, donde crece
sobre rocas.
Exsiccata : Á. L . Cabrera 5788, 7337, 8081 (LP.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 459

10. Tillandsia recnrvata (L.) LINNÉ, Species Plantarum, Ed. 2, 1: 410,


1762. - Renealmia recurvata LINNÉ, Spec. Plant., 1: 287, 1753.

Planta epífita, tenue, con tallos muy cortos y hojas dísticas arrose-
tadas, estrechamente subuladas, lepidotas, de 35-50 mm de longitud por
1 mm de diámetro en la parte inferior. E scapos filiformes, lepidotos,
con o sin una bráctea en suparte media, de 5-10 cm de largo. Flores
una o dos. Bráctea floral ovada, muy lepidota, mucronada, de 7-11 mm
de largo. Sépalos algo unidos en la base, lanceolados, casi glabros, de
unos 6 mm de largo. Pétalos blancos a azulados, oblongos, obtusos, de
unos 7 mm de longitud. Cápsulas cilíndricas de unos 20 mm de largo.
(Fig. 86, A-D).
América cálida, desde el sur de los Estados Unidos hasta el Río de
la Plata. Es frecuente sobre los árboles de los bosques del Delta y de
la ribera y también en árboles de calles y parques.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 1612, 2171 (LP.).

COMMELINACEAE (1)

Flores hermafroditas, a veces andromonoicas, actinomorfas o cigo-


morfas. Perianto heteroclamídeo; sépalos y pétalos tres, raro dos, casi
siempre libres entre sí. Estambres 6-5 ó 3-1, casi siempre libres, iguales
o heteromorfos, a veces 3-2 reducidos a estaminodios; filamentos a
menudo con pelos moniliformes; conectivo casi siempre grueso o dila-
tado; anteras de dehiscencia longitudinal, raro poricida. Ovario súpero,
sésil, raro estipitado, 3-2 !ocular, lóculos 1-2 o pauciovulados; óvulos or-
tótropos o anátropos, de placentación axilar, dispuestos en 1 ó 2 hileras;
estilo simple, terminal; estigma capitado-lobado, a veces peniciliforme.
Fruto capsular, rara vez indehiscente con pericarpio más o menos
carnoso. Semilla de albumen abundante, harinoso; embriotegio dorsal,
lateral o apical; hilo linear o punctiforme: rara vez con al:ilo carnoso.
Hierbas anuales o perennes, erguidas o rastreras, rara vez trepado-
ras, con mucílago. Raíces a veces carnosas . Tallos con nudos engrosados,
a menudo radicantes. Hojas alternas con vaina cerrada, lámina casi

( 1) Por NÉLIDA M. BACIGALUPO, Instituto Darwinion, San I sidro.


460 COLECCIÓN CIENTÍFICA

siempre inequilateral. Inflorescencias terminales o axilaree, simples o


compuestas d e cimas esc orpioides solitarias o geminadas; bráct eas escua -
miformes, foliácea s o espatiformes.
Comprende alrededor d e 37 géneros con un total aproximado de
600 especies, distribuidas en las r egiones templado-cálidas de todo el
mundo. Se cultivan numerosas especies como plantas ornamentales.

Bibliografía: CLARKE, C. B ., Commelinaceae, en DC. Monogr. Phan.,


3: 113 -324, 1881. - BACIGALUPO, N. M ., Estudio sobre las Commeliná-
ceas A rgentinas, 1, D arwiniana , 13 : 87-103, 1964.

A. Inflorescencia con bráct eas conduplicadas, espatiformes. Flores con


todos los ciclos cigomorfos. E stambres glabros. Semillas con emhriote-
gio lateral.
l. Commelina
AA. Inflorescencia con brácteas foliáceas o escuamiformes. Flores actino-
morfas o sólo con el androceo cigomorfo. E stambres, por lo menos 3,
harbados . Semillas con emhriotegio dorsal.

B. E stambres isomorfos. Flores actinomorfas. Primer par de brácteas


foliáceas , las r estantes escuamiformes. Restos florales marchitos per-
sist entes; pedicelos no articulados.
11. Tradescantia
BB. E stambres dimorfos. Flores de simetría bilateral en la antesis. Brác-
teas escuamiformes. R estos florales caedizos; pedicelos articulados
en la hase.
111. Tripogandra

l. COMMELINA L.
LIN NÉ, Sp. Pl., 1: 40, 1753

Flores cigomorfas, h ermafroditas, a veces andromonoicas . Sépalos 3,


libres o los dos interiores parcialmente unidos . Pétalos 3 libres, unguicu -
lados, dimorfos, el externo generalmente más pequeño, ± cordiforme o
transver so-ovado, de uña breve, hasta linear o atrofiado, los dos inte-
riores mayores , de uña larga y casi siempre reniformes o transverso-ova -
dos . Estambres 5-6, glabros, 3 ventrales fértiles , dimorfos, dos later a les
iguales y uno central de antera mayor, y 3 ó 2 dorsales estériles, d e ante -
ras generalmente cruciformes. Ovario 3-2 locular, lóculo dorsal1 -ovula-
do, a veces abortado, lóculos ventrales 1-2 ovulados ; estilo largo; estigma
muy pequeño, capitado-lobado. Fruto capsular, rodeado por los ciclos
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENos AmEs 461

florales marcescentes, 3-2 valvar, loculicida , a veces 1lóculo indehiscente,


3-5 seminado. Semilla lisa o esculpida, de embriotegio lateral e hilo
ventral, linear.
Hierbas anuales o perennes, erguidas o rastreras. Inflorescencias
terminales y opositifolias, solitarias o agrupadas hacia el ápice de los
tallos ; brácteas espatiformes conduplicadas, de márgenes libres o parcial-
mente unidos, envolviendo 1 ó 2 cimas escorpioides, una ba sal, que a
veces falta, notoriamente exerta, con 1-3 flmes, gen eralmente ma sculi-
nas, con pedicelos largos, y otm apical con 2-12 flores h ermafroditas,
de pedicelos cortos . Flores casi siempre celestes o azules, a v eces amari-
llas, blancas o rosadas.
Comprende alrededor de 180 especies distribuidas en las regiones
templado-cálidas de ambos hemisferios.
Especie tipo: Commelina communis L.

A. Espata de bordes libres. Hojas sin aurículas. Corola de 3 pétalos. Cáp-


sula 4-5 seminada. Semillas retículo-foveoladas.
l. C. diffusa
AA. E spata de bordes parcialmente unidos, infundibuliforme. Hojas con dos
pequeñas aurículas basales sobre el bord~ de la vaina. Corola de 2 pé-
talos, el t ercero atrofiado. Cápsula 3-seminada. Semillas lisas.
2. C. erecta

l. Commelina diffusa B u RM. f., Fl. Ind.: 18, t. 7, fig. 2, 1768. - Com-
melina nudiflora auct. non L.

Hierba perenne, d ecumb ente, de tallos glabros, d e nudos radican-


tes. Hoja s ovadas, agudas o acuminadas, d e 5.5 -1 2 cm de largo por
1-3.5 cm de ancho, glabras, de borde liso o escabriúsculo; vaina de
borde ciliado, con hilera d e pelos uniseriados en línea longitudinal
opuesta a la l ámina foliar. Espata cordiforme, conduplicada, sin mucí-
lago en su interior, d e ápice agudo o acuminado, de 1.5-4.7 cm de largo,
1-4 en cada tallo florífero; cima ba sal en cada espata de una, raro dos
flor es masculinas, cima apical de 3-5 flores fértiles . Cáliz verdoso de
b ordes hialinos, glabro, de sépalos interiores parcialmente fusionados
entre sí. Corola d e 3 p étalos celestes, los dorsales asimétricos, semicircu-
lares o reniformes, de uña larga y limbo d e 5 .5-10. 5 mm de ancho y
5-7 mm de largo, y el ventral cordiforme de uña breve y limbo de 4 -6 mm
de lar go por 5-9 mm d e ancho. Estambres 6, de filamentos hialinos con
462 COLECCIÓN CIENTÍFICA

FIG. 89. - Commelina d~ffusa Burm . f.: a , planta (X 0.5) ; b , borde de la v aina foliar
( X 2) ; e, fl or (X 7); d, cáliz (X 7) ; e, est ambres fértiles (X 7) ; f, es ta minodio (X 7) ;
g, gineceo (X 7) ; h - i, semilla, car a dorsal y ventral (X 5).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuE Nos AmEs 463

suave tinte azulado, 3 estériles de anteras blanco-hialinas, cruciformes,


con dos lóbulos intermedios muy pequeños casi siempre amarillos, a ve-
ces blanco-hialinos como el resto y 3 estambres fértiles de conectivo
hialino y polen amarillo. Ovario verdoso con pelos microscópicos glan-
dular-mucilaginosos, 3-locular, 5 ovulado; estilo liláceo, en arco de con-
cavidad inferior; estigma trilobado, hialino. Cápsula 2-valvar, valva
ventral persistente, v alva dorsal 1-seminada, caediza, indehiscente.
Semillas 5, ± elipsoides, truncadas, d e 3.5 mm de largo, pardo -oscu-
ras, d e cara dorsal reticulado-foveolada. (Fig. 89) .
Habita lugares húmedos, borde de arroy os y ríos. Cosmopolita. En
la Argentina en el nordest e hast a el Delta y ribera platen se.
Nombre vulgar: "Flor de Santa Lucía" .
Exsiccata: Cabrera 4037 (LP., SI.); Boelcke 4874 (SI.); Burkart
8220 (SI.); Cabrera 7429 (LP.).

2 . Collllllelina erecta LINNÉ , Sp. Pl., 1: 60, 1753 . - Commelina virginica


auct. non L.

2a. Collllllelina erecta var. erecta

Hierba perenne d e raíces fasciculadas, gruesas. Tallos erguidos o


decumbentes, no radicantes, o sólo en los nudos basales, finamente
pubérulos (pelo s uncinados) o glabros. Hojas ovadas, agudas, de 3-10 cm
de largo por 2-3 .5 cm de ancho, con fina pubescencia de pelos uncinados,
a v eces también con pelos uniseriados, sobre todo en la cara adaxial,
hasta ca si glabras, borde escabáúsculo algo ondeado; vainas algo rojizas,
± pub érulas (pelos uncinados) con dos pequeñas aurículas de borde
ciliado, poco manifiestas o ausentes en hojas apicales . Inflorescen cias
por lo común 1-3 en el ápice d e los tallos ; espata infundibuliforme, con
mucílago en su interior, de 1.3-2.3 cm de largo, con indumento muy
variable, con pelos uncinados ca si siempre en toda la superficie, a veces
muy r alos y pelos largos uniseriados hacia la base, raro ausentes, casi
siempre escasos, a v eces abundantes ; cima basal O-flora, con pedúnculo
atrofiado, cima apical 3-4 flora. Cáliz de sépalos internos unidos. Corola
d e dos p étalos azul-celest es, transverso-ovados, de 18-21 mm de ancho
por 13 -1 5 mm de largo sin contar la uña, y un tercer p étalo atrofiado
reducido a una pequeña escama blanquecina. E stambres est ériles de
filamentos hialinos, amarillos hacia el ápice y anteras cruciformes con
464 COLECCIÓN CIENTÍFICA

dos diminutos lóbulos intermedios, totalmente amarillas; estambres fér -


tiles con polen amarillo, los dos oposisépalos con filamentos celeste-
liláceos y conectivo hialino, el oposipétalo con filamento hialino, amari-
llo hacia el ápice y conectivo amal"illo, dilatado en un grueso apéndice
en el polo inferior de cada teca. Ovario verdoso con pelos microscópicos
glandular-mucilaginosos, 3-locular, 3 ovulado; estilo de ápice suavemente
circinado, cel este-liláceo; estigma trilobado, celeste-liláceo intenso. Cáp-
sula 2-valvar, 3-seminada, d e valva ventral retro-reflej a, persistente y
valva dorsal caediza, 1 seminada, verrugosa. Semilla elipsoide, de 3.2-
4.8 mm de largo, de superficie farinosa, con reborde grueso, suberoso,
a lo largo del borde próximo al embriotegio, cortado a la mitad de su
altura.
Habita suelos secos y arenosos. Especie americana de amplia difu-
sión, desde el este y sur de Estados Unidos hasta el norte y centro de la
Argentina. Se la encuentra en la costa norte de la provincia de Buenos
Aires.
Nombre vulgar: "Flor de Santa Lucía".

Exsiccata: Bacigalupo (SI. 26 .087) .

2b. Commelina erecta LINNÉ var. angustifolia (Micnx.) FERNALD, Rho-


dora, 42: 439, 1940. - Commelina angustifolia MICHX., Fl . Bor.
Am., 1: 24, 1803. - Commelina virginica var. angustifolia (MICHX.)
CLARKb, en DC ., Monogr . Phan ., 3: 183, 1881.

Se diferencia de la variedad erecta por las hojas más angostas, de


0.7-1.5 (-2) cm de ancho y a menudo más cortas, de 3-6 cm de largo,
y por sus flores de pétalos más pequeños, de 11 -1 3 mm de ancho por
8-10 mm de largo.
Tiene un á1·ea general similar a la de la variedad erecta. En Buenos
Air es es más frecuente, se la encuentra en casi toda la provincia hasta la
Sierra de la Ventana.

Exsiccata: Fabris 4977 (LP., SI.); Fabris y Cullen 2509 (LP., SI.);
Hicken (SI. 26.084 y 26.085).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 465

II . TRADESCANTIA L.
LINNÉ, Sp . Pl ., 1: 288, 1753

Flores actinomorfas. Sépalos 3, libres, naviculares, persistentes .


Pétalos 3, libres, blancos, rosados o azules . Estambres 6, fértiles, sub-
iguales, a veces los 3 oposipétalos algo más cortos, de filamentos barbados
o desnudos, conectivo engrosado y tecas ± paralelas o divergentes,
de dehiscencia rimosa. Ovario 3-locular, lóculos 2-ovulados . Cápsula
loculicida, 3-valvar. Semilla r eticulado-foveolada, ele embriotegio dor-
sa l e hilo linear.
Hierbas anuales o perennes, erguidas o postradas. Inflorescencias
casi siempre pedunculadas, de cincinos pares, densos, generalmente con
un par de brácteas foliáceas. Flores pediceladas, persistentes.
Género amel'icano, aproximadamente con 25 -30 especies distribui-
das desde Estados Unidos hasta Uruguay y centro de la Argentina .
Especie tipo: Tradescantia virginiana L .

A. Hierba decumbente de tallos radicantes. Sépalos de 5-6 .5 mm de largo,


con numerosos pelos uniseriados, sobre todo a lo largo de la nervadura
central y contados pelos capitados hacia la base, que a veces faltan.
l. T. fluminensis
AA. Hierba erguida . Sépalos de 3-4 mm de largo , sólo con pelos capitados.
2. T. anagallidea

l. Tradescantia fluminensis VELLOZO, Fl. Flum.: 140, 1825 (s. flndex


Kewensis). - VELLOZO, !con. Fl. F lum., 3: lám. 152, 1835 (1827);
Archiv. Mus. Nac . Rio Jan ., 5: 132, 1881.

Hierba perenne, ele tallos raclicantes, glabros, sólo con línea longi-
tudinal opositifolia de pelos uniseriados, que se continúa sob1·e las vainas
foliares, a veces pubescentes en los entrenudos apicales. Hojas elípticas,
de ápice agudo, base inequilateral, sésiles o atenuadas en breve seudo -
pecíolo, de 1-6 .5 cm de largo por 0.7-2 .3 cm de ancho, glabras, sólo con
inconspicua hilera de pelos aculeados sobre el borde, que se pierde algo
en las hojas adultas, o sólo presente hacia el ápice del borde foliar, a
veces también escasos pelos uniseriados en el ápice de la lámina foliar;
vaina foliar de 3-7 mm de largo, ± pubescente o glabra , de borde
ciliado. Inflorescencias terminales y opositifolias; pedúnculos con fina
FIG. 90. - Tradescanlia anagallidea Se ub.: a, pla nta (X 0.5); b, tricomas d el borde
foliar (X 90); e, vaina foliar (X 4.5); d , inflorescencia (X 3) ; e, botón floral (X 8.5);
f, pelo glanduloso d el sépalo (X 90) ; g, flor (X 8) ; h, es ta mbre (X 15); i - j, se mi-
lla, cara dorsal y ventral (X 14) .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 467

pubescencia o glabros sólo con línea longitudinal de pelos uniseriados;


brácteas foliáceas desiguales, glabras o algo pubescentes en la base de
la cara abaxial ; pedicelos de 8-14 mm de largo, a veces glabros, general-
mente con pubescencia rala de pelos capitados y contados pelos unise-
riados, ¡·ara vez son más escasos los pelos capitados o faltan. Sépalos
naviculares de contorno ovado o elíptico y dorso aquillado, de 5-
6.5 mm de largo, con fina pubescen cia en la cara abaxial, manifiesta
a lo l argo d e la nervadura central, de pelos uniseriados, a veces tam-
bién p elos capitados escasos hacia la base de los sépalos. Pétalos blan-
cos, elípticos, de 4-6.6 mm de largo . Estambres de conectivo ancho
y tecas divergent es ; filamentos con p elos moniliformes en su tercio
inferior. Ovario glabro; estilo filiforme engrosado en su parte media.
Semillas subelipsoides, truncadas, suavemente reticulado -foveoladas, de
1.25-1.75 mm d e largo, plomizas.
Prefiere lugares húmedos y sombríos. Brasil meridional, Paraguay,
Uruguay y Nordeste de la Argentina hasta la ribera platense.
Exsiccata: Boelcke 4927, 5043 (SI.) .

2. Tradescantia anagallidea SEUB., en MARTIUS, Fl. Brasil., 3 (1) : 249,


1871.
Hierba erguida, de 10-25 cm de altura, glabra. Hojas elípticas u
ovadas, d e ápice agudo y base obtusa o atenuada en largo seudo-pecíolo
en las hojas basales, pecíolos hasta de 1.8 cm de la1·go, lámina de 0.5-
2.4 cm d e ancho por 1-4.5 cm de largo, glabras, con diminutos p elos
aculeados sobre el margen; vaina de 3-5 mm d e largo, d e borde ciliado,
con hilera longitudinal, opositifolia de pelos uniseriados, que se prolonga
algo sobre el tallo. Inflorescen cias terminales y opositifolias, plurifloras.
Brácteas foliáceas 2, desiguales, casi siempre una mucho más pequeña,
a veces escuamiforme. P edicelos y dorso de los sépalos con pelos capita-
dos, a veces casi glabros sobre todo en las flores adultas. Sépalos elípti-
cos, de 3-4 mm de largo. Pétalos blancos, elípticos, agudos, de 3.5-4 mm
de largo . Estambres con pelos moniliformes en los 2/3 inferiores de los
filamentos. Ovario glabro; estilo subulado . Semillas d e 1-1.5 mm de
largo, subelipsoides, truncadas suavemente r eticulado -foveoladas . (Fig.
90) .
Vive en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y nordeste de la Ar-
gentina . Se la encuentra en MaTtÍn GaTCÍa.
Exsiccata: Parodi (BA. 16.441); PéTez Mmeau (BA. 7111) .
468 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

111. TRIPOGANDRA RAF . emend. WoonsoN


RAFINESQUE , Fl . T ell., 2: 16, 1837 ("1836") emend. WoonsoN,
Ann. Miss . B ot. Gard., 29: 150, 1942

P erianto actinomorfa, trímero, de sépalos y pétalos libres. Androceo


d e 6 estambres b asifijos, dimorfos, 3 episépalos cortos y 3 epipétalos
larg os, d e filamentos ± sigmoideos , desnudos o con pelos moniliformes
coloreados, en uno o en los dos grupos estaminales; anteras extrorsas;
polen isomorfo y fértil o dimorfo y sólo estéril en los estambres epipéta-
los; en la antesis los estambres epi pétalos cambian de posición, dos de
estos rodean por fuera los estambres episépalos vecinos, entrecruzan en
la base sus filamentos y se inclinan hacia el tercer estambre epipétalo,
determi nando un solo plano de simetría floral, al mismo tiempo las
ant eras de los estambres episépalos se reclinan sobre el gineceo y quedan
formando ángulo ± recto con sus filamentos . Ovario globoso, trilocular,
con 2 (-1) óvulos por lóculo; estilo breve; estigma apical pequeño .
Cápsula ti·ivalva, loculicida, rodeada por los ciclos florales marces -
centes. Semillas rugoso-foveoladas, de embriotegio dorsal e hilo punc-
tiforme .
Hierbas perennes, erectas o postradas, a veces trepadoras. Cincinos
pares, pedunculados, terminales y opositifolios, solitarios o agrupados en
fascículos en los nudos apicales . Flores blancas o rosadas, pediceladas,
caedizas; pedicelos articulados cerca de la base, rodeados por un invo-
lucro de brácteas escuamiformes, persistentes .
Género americano, de alrededor de 15 especies, distribuidas desde
México y Las Antillas hasta el centro de la Argentina.
Especie tipo: Tripogandra multiflora (Sw.) RAF . (Tradescantia
multiflora Sw.).
Bibliografía: BACIGALUPO, N . M ., Las especies de Tripogandra en
b Re a. Argentina (Comm elinaceae ), D arwiniana, 14: 396-412, 1967.

A. Pedúnculos, pedicelos y dorso de los sépalos con pelos capitados. Pétalos


blancos o con suave tinte rosado, de 3.5-6 mm de largo por 2-3 mm
de ancho . Estambres epip étalos glabros. Estilo la mitad más corto que
el ovario. Semilla costado-radiada con trahéculas transversales.
l. T. radiata
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 469

AA. P edúnculos, pedicelos y dorso de los sépalos glabros, sólo hacia el ápice,
en 2 ó 3 sépalos algunos pelos uniseriados inconspicuos. P étalos rosado
intenso, de 10-ll mm de largo por 7-8 mm de ancho. Estambres epi-
pétalos barbados. Estilo tan largo como el ovario. Semilla retículo-
foveolada. 2. T. elongata

l. Tripogandra radiata (CLARKE) BACIGALUPO, Darwiniana, 13: 90,


figs. 1 y 2, 1964 . - Tradescantia radiata CLARKE, Bull. Herb. Boiss .,
S er. 2, 3: 245, 1903 . - Descantaria radiata (CLARKE) BRÜCKN.,
Notizb l. Bot. Gart. B erlin-Dahlem , 10: 56, 1927. - Descantaria
pflanzii BRÜCKN., Notizbl. Bot. Gart. B erlin-Dahlem , 10: 57, 1927.
- D. (Tra descantia) pflanzii BRÜCKN. Engler's Bot. ]ahrb., 61
B eibl. 137: 13, 60 y 69, lám. 7, fig. 69, 1926. - Trip vgandra pflanzii
(BRÜCKN .) CELARIER, Bull. Torr . Bot. Club, 82: 30, 1955.- Tripo -
gandra pflanzii (BRÜCKN .) RoHWEDER, Farinoase v . El Salv ador,
Abhandl. Gebiet Auslandkund. Univ . Hamburg., 61: 156, 1956;
Engler's Bot. ]ahrb ., 82: 3, 1963 . - Trip vgandra pflanzii (BRÜCKN .)
B uRK., Darwiniana, 11: 764, 1959.

Hierba perenne rastrera, de tallos floríferos erguidos; tallos glabros


sólo con línea longitudinal opositifolía d e pelos uniseriados, a veces
ausentes sobre todo en l os entrenudos inferiores . Hojas sésiles, cardado -
aovadas o elípticas, semiamplexicaules, inequilaterales, apiculadas, car-
nosas, de 1-6 cm de lm·go por 1-2.2 cm de ancho , de b orde algo ondeado,
glabras, sólo con hilera muy regular, uniseriada, de pelos aculeados
sobre el margen; vaina de b orde ciliado, con hilera longit udinal opositi-
folia d e pel os unis eriados . Pedúnculos y pedicelos con pelos ca pitados;
b rácteas v erdoso -hialinas, con pelos bicelulares sobre el borde y pelos
capitados sobre el dorso a glabras . Sépalos ovados, naviculares, d e 2.5-
4 mm de largo, con pelos capitados sobre el dorso. P étalos de color
blanco o rosado pálido, elípticos u ovados, d e 3.5-6 mm de largo por
2-3 mm de ancho . Estambres episépalos b arbados con pelos monilifor-
m es violáceo intenso hacia el ápice; estambres epi pétalos glabros; polen
de los dos grupos estaminales isomorfo, abundante, blanco y fértil.
Ovario globoso -trígono, glabro ; estilo breve, la mitad más corto que el
ovario o algo menos. Semilla subtetraédrica, de 1 mm de largo, costado-
radiada con trab éculas transversales . (Fig . 91).
470 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

,,'~
{r .
-~1 -~
d
\ .¡;;

FIG,-· 91. - Tripogandra radiata (Clarke) Bacigal upo: a, h ábito (X 0.5); b , flor
(X 5); e, cáliz, cara inferior (X 6); d , p é talo (X 6) ; e, estambr e episépalo d e perfil
y de frente (X 11.5); f , antera d el est a mbre epipétalo, cara dorsal (X 18.5); g, es ta m-
bres epipé talos (X 11. 5); h , gineceo (X 10) ; i- j , semillas, cara ventral y d or sal (X 16) .
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 471

Especie de Bolivia, Paraguay , Uruguay y norte y centro de la


Argentina. Ha sido coleccionada en la isla Martín García. Prefiere suelos
arenosos.

Exsiccata: Pastare 62 (SI.).

2. Tripogandra elongata (G. F. W . MEYER) WooDSON, Ann. Miss. Bot.


Gard., 29: 152, 1942.- Tradescantia elongata G . F. MEYER, Prim.
Pl. Esseq .: 146, 1818. - Descantaría elongata (MEY.) BRÜCKNER,
Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem, 10: 56, 1927.

Hierba de tallos decumbentes, radicantes, glabros, sólo con hilera


longitudinal, opositifolia, de pelos uniseriados, que se prolonga sobre las
vainas foliares. Hojas elípticas u ovadas, de 2-9 cm de largo por 1.3-
2 cm de ancho, de hase marcadamente asimétrica, a menudo atenuadas
en seudo -pecíolo, glabras, sólo con pelos aculeados en hilera simple sobre
el margen. Inflorescen cias solitarias o en número de 2-5 en los nudos
apicales ; pedúnculos y pedicelos glabros; brácteas verdoso-hialinas, gla-
bras o con pelos hicelulares sobre el margen. Sépalos verde-hialinos teñi-
dos de rojo púrpura en la hase y algo sobre el borde, de 6-7 mm de largo,
de dorso aquillado y ápice cuculado, glabros, sólo con contados pelos
uniseriados cerca del ápice en 2 ó 3 de ellos. Pétalos rosa-liláceos, ohova-
dos o elípticos, de 10-ll mm de largo y 7-8 mm de ancho. Estambres
episépalos con 2-3 pelos moniliformes en la cara externa, blancos a rosa-
do-pm·púreos en el ápice; anteras blancas con línea de dehiscencia vio-
lácea; polen abundante, blanco, fértil. Estambres epi pétalos con densa
pub escencia de pelos moniliformes sobre el tercio superior de los filamen-
tos, sobre todo en la cara ahaxial, pelos blancos a rosado-purpúreos en
el ápice; anteras amarillas de fisura de dehiscencia breve; polen escaso,
estéril, morfológicamente distinto al de l as anteras episépalas. Ovario
glob oso-trígono, blanco-hialino, glabro . Semillas suhtetraédricas, retícu-
lo-foveoladas, de 1.5 mm de largo. (Fig. 92).
Se la encuentra desde el sur de México y Las Antillas hasta la ribera
del Plata. Prefiere lugares húmedos y sombríos.

Exsiccata: Gamerro 1244 (LP.); Pastare 306 (LP., SI.); Cabrera


2158 y 4038 (LP., SI.).

32
472 COLECCIÓN CIE N TÍFICA

Fw. 92. - Tripogandra elongala (G. F. W. Meyer) W oodson : a y b , r a mas en flor


(X 0.5 ) ; e, h oj a (X 0.5 ) ; d , fl or (X 3) ; e, cáliz ( X 4) ; f , péta los (X 4) ; g y h , es tam-
bres episétalos (X 10); i , j y k, estambres epipét alos (X S); l , a ntera del estambre
epipétalo (X 9); m , gineceo (X 10) ; n y o, se milla, cara dorsal y ventral (X 13).
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AmEs 473

PONTEDERIACEAE (1)

Flores hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas. Perigonio corolino


formado por 6 segmentos petaloideos dispuestos en dos series, separados
o connatos en la parte inferior. Estambres típicamente 6, pero a veces
reducidos a 3 o a 1, insertos en el perigonio, desiguales, con anteras
biloculares de dehiscencia longitudinal introrsa (raramente poricida) y
filamento s delgados libres . Gineceo súpero, trilocular o unilocular y en-
tonces con 3 placentas parietales. Óvulos uno a muchos, anátropos.
Estilo simple con estigma 1-6 lobado o capitado . En algunas especies
hay heterostilia. Fruto cápsula trilocular o utrículo unilocular y unise-
minado. Semillas costadas, con embrión pequeño, lineal y endosper)lla
abundante farináceo.
Hierbas acuáticas o palustres generalmente perennes, por lo común
flotantes, con tallos cortos envueltos por la s vainas de las hojas. Éstas
generalmente opuestas o verticiladas con pecíolos crasos llenos de am·én-
quima y lá1nina ancha ovada, redondeada o lanceolada. Inflorescencia
en espi ga, racimo o panoja, generalmente con una vaina foliar espati-
forme en su base.
Se conocen siete géneros con unas 30 especies, todas tropicales. En
la Argentina existen 4 géneros y unas 10 especies .
Bibliografía: ScnuLz, A. G., Las Pontederiáceas de la Argentina,
Darwiniana, 6 (1): 45-82, 1942. - CASTELLANOS, A., Las Pontederiaceae
de Brasil, Arquivos do Jardim Botanico do Río de Janeiro, 16: 147-
236, 1959.
A. E stambres 3. Ovario trilocular. Fruto cápsula con lóculos pluriseminados.
l. Heteranthera
AA. Estambres 6.

B . Ovario trilocular. Fruto cápsula con lóculos pluriseminados.


II. Eichhomia
BB . Ovario con un solo lóculo fértil. Fruto indehisce nte, uniseminado .

C. P erigonio bilabiado, con tres tépalos en cada labio. Costillas del


utrículo sinuosas. Plantas palustres, erectas. III P .
. ontedena
CC. Perigonio bilabiado con 5 tépalos en el labio superior y uno en
el inferior. Costillas del utrículo espinosas. Plantas flotantes.
IV. Reussia
( 1) Por ÁNGEL L. CABH E RA, Museo de La Plata.
474 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. HETERANTHERA R. et P.
Rmz ET PAVÓN, Flora P eruviana et Chilensis Prodromus:
9, tab. 2, 1794

Flores con perigonio soldado en su mitad inferior formando un tubo


y luego dividido en 6 lóbulos estrechos y abiertos. E stambres 3, insertos
en la base de tres lóbulos contiguos, el del centro con la antera más
grande y de otro color . Flores cleistógamas con un solo estambre.
Ovario trilocular, con dos filas de óvulos en cada placenta; estilo largo
con estigma capitado. Frut o cápsula alargada, loculicida, con muchas
semillas. É stas pequeñas, elipsoidales, con testa cancelada.
Plantas acuática s arraigadas, con hojas sumergidas lineales y hojas
flotantes lineales o con lámina ovada cordiforme. Flores solitarias o en
espigas, blancas, azules o amaállas .
Nueve o diez especies tropicales .
E specie tipo: H. reniformis R. et P.

A. Hojas con lámina reniforme. Flores numerosas.


l. H. p eduncularis
AA. Hojas con lámina ovada. Flor solitaria.
2. JI. limosa

l. Heteranthera peduncularis BENTHAM, Plantae Hartwegianae: 25,


1839. - H eteranthera reniformis var. multiflora GRISEBACH, Sym-
bolae: 323, 1879. - H eteranthera reniformis var. peduncularis
(BENTH.) SüLMS-LAUBACH, Pontederiaceae, en DE CANDOLLE, Mo-
nographiae Phanerogamarum, 4: 520, 1883.
Hierba flotante con tallos de 20-80 cm de largo, radicantes en los
nudos, con hojas largamente pecioladas, cordiformes, de 30-50 mm d e
largo por 25-50 mm de ancho . Inflorescencia lateral en espiga pluriflora
con una hoja floral tubulosa en su base que encierra a las flores inferio-
r es . Flores de unos 15 mm de largo, esparcidas, de color azulado, con
tubo perigonial de unos 9 mm y segmentos oblongos de 5-7 mm de
largo por 1-1.5 mm d e ancho. E stambres dimorfos, el central con fila-
mento velludo de 3.5 mm y a ntera d e 1.5 mm de largo; los laterales
con filamento de 2 mm y antera de 1 mm . Ovaáo fusiforme con estilo
algo pilos o y estigma capitado. Cápsula fusiforme, de unos 14 mm de
largo, rostrada, pluriseminada. (Fig. 93).
A mérica cálida hasta el norte de la Argentina. En la provincia d e
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 475

Buenos Aires sólo ha sido hallada en J . de la P eña, partido de Pergamino.


Exsiccata: L. R. Parodi 3366 (PARODI).

G
X 2.0

FIG. 93. -
+ X
E
10
Heleranthera peduncularis Benth.: A, planta en fl or; B , flor; C, gineceo;
D, detalle del estigma; E, es tambres; F, fruto; G, semilla.
476 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

2. Heteranthera limosa (Sw.) WILLDENOW, Ces. Nat. Freunde Berlín


Neue Schr. , 3: 439, 1801.- Pontederia limosa SwARTZ, Prodromus:
57, 1788.

Hierba acuática arraigada, con tallos a scendentes de 10-20 cm de


alto y hojas largamente p ecioladas, flotantes, ovadas, redondeadas o
apenas c01·dadas en la base, de 20-40 mm de l argo p or 10-35 mm de
ancho. Flores solitarias axilares, con espata tubulosa mucronada. P eri -
gonio azul-violáceo o lila, con tubo de 20 -25 mm de la1·go y segmentos
lanceolados de unos 14 mm de largo por 4 mm de ancho . Antera cent ral
v erdosa de 2 .5-3 mm de largo; las laterales amarillas de 2 mm de largo.
Ovario glabro de 8 mm de largo, con estilo blanco y estigma globoso.
Cáp sulas cilíndl"icas de 14-18 mm de longitud.
América c~lida hasta el centro de la Argentina. Ha sido h8llada en
la isla Martín García .

Exsiccata : Molfino Xl -1923 (BAF.).

11. EICHHORNIA KUNTH


K u TH, Enumeratio Plantarum, 4: 129, 1843

Flores hermafroditas, zigomorfas, con perigonio bilabiado, gamopé-


talo, con tubo infundibuliforme arqueado y limbo dividido en 6 segmen-
tos : 3 más anchos alternando con 3 más estrechos. Estambres 6, insertos
a diferentes alturas, tres más largos. Filamentos coloreados y con pelos
papilosos. Gineceo con ovario 3-carpelar, 3-locular, con dos filas de
óvulos en cada placenta. E stilo largo, coloreado, con pelos papilosos y
estigma capitado. Existe heterostilia. Frutos encerrados por el tubo del
perigonio persistente, capsulares, alargados, loculicidas, pluriseminados.
Semillas pequeñas, apiculadas, con costillas longitudinales.
Hierbas acuáticas, flot antes y libres, o arraigadas en el fondo, con
tallos cortos o .alargados . Hojas sumergidas lineales; l as aéreas frecuen-
temente con pecíolo cras o y lámina ancha reniforme, cordiforme o circu-
lar. Inflorescencia axilar, en espiga, con una espata en su base. Flores
grandes azules, violáceas o liláceas .
Se conocen 5 ó 6 especies tropicales y subtropicales . En la Argen-
tina existen tres.

Especie tipo: E . azurea (Sw.) KuNTH.


FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENos AIRES 477

A. Inflorescencia en la axila de una hoja de limbo reducido. Peciolos muy


gruesos, casi globosos. Tépalos más anchos con borde entero.
l. ~ - crassi]1eS
AA. Inflorescencia en la axila de una hoja de limbo normal. Pecíolos alarga-
dos, poco engrosados. Tépalos más anchos con borde dentado.
2. ~- azurea

l. Eichhornia crassipes (MART.) SoLMS-LAUBACH, Pontederiaceae, en DE


CANDOLLE, Monographiae Phanerogamarum, 4: 527, 1883.- Pon-
tederia crassipes MARTIUS, N ov . Gen. el Spec. Plant., 1: 9, tab. 4 ,
1824.
Hierbas p erennes acuáticas, fijas o nadantes. Plantas nadantes con
estolones y rosetas de hojas de p ecíolo corto y engrosado, a veces casi
globoso y lámina orbicular o reniforme, glabra, entera, de 60-90 mm de
anchura; plantas fija s con pecíolos alargados poco engrosados. Hoja
fl oral con limb o muy r educido, pecíolo cortísimo y vaina cerrada en la
parte inferior. Flores numerosas, en espigas de unos 7-14 cm de largo.
Perigonio d e color lila, con tubo arqueado de 15 mm de largo; segmen-
tos externos oblongos de unos 32 mm de largo por 14 mm de ancho, el
inferior algo menor; segm entos internos iguales a los externos, p ero
el superior más ancho, de unos 30 mm de largo por 19 mm de ancho,
con una mancha amarilla en el centro. E stambres con los filamentos
arqueados hacia arriba, con pelos glandulosos, 3 más largos. Anteras
sagitadas y violáceas, con polen blanco. Gineceo de 32 mm de largo,
con ovario fusiforme, estilo alargado y estigma capitado blanco. Frutos
encerrados en el tubo del perigonio; rostrados, de unos 15 mm de largo
por 5 mm d e diámetro. Semillas negruzcas. (Fig. 94).
' América cálida, desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte
d~ la Argentina . E s frecuente en los camalotes del D elta y de las ribe-
ras del Río de la Plata.
Nombre vulgar: "aguapey".

~xsiccata: Barthelme X -1928 (LP.).

2. Eichhornia azurea (Sw.) KuNTH, ~numeratio Plantarum, 4: 129,


1843. - Pontederia azurea SwARTZ, Prodromus: 57, 1788.

Hierba s flotantes, arraigadas o libres, con tallos largos y hojas


dimorfas, l as sumergidas lineales, dísticas, densa s, abiertas, de unos
478 CoLECCIÓN C I E N TÍFICA

, A
X ~.t

Fw. 94. - Eichhornia crassipes (Ma rt. ) Solms-La ubach : A , planta en flor ; B , gineceo;
C , es ta mbres; D , fruto; E , semilla .
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 479

80 mm de largo por unos 7 mm de ancho. Hojas aéreas largamente pecio-


ladas, con vainas anchas y pecíolos cilíndricos, de 120-160 mm de largo;
lámina redondeada, glabra, de 100-150 mm de diámetro. Inflorescencia
en espiga, con una espata cilíndrica, obtusa, mucronada, de 50-60 mm
de longitud. Flores numerosas, violáceas, de 40-50 mm de largo, con
perigonio de tubo estrecho, glanduloso-pubescente én la parte exterior;
segmentos ovado -elípticos, barbelado -dentados en el margen. Estambres
con filamentos glanduloso-pubescentes y anteras azuladas. Gineceo con
estilo velludo hacia el ápice y estigma pequeño . Cápsulas apiculadas, de
10-15 mm de largo, madurando bajo el agua .
América cálida, hasta el nordeste de la Argentina. Es muy abun-
dante en los arroyos y lagunas del Delta y de la ribera platense, consti-
tuyendo un elemento importante en los camalotes.
Exsiccata: A. Bridarolli 2691 (LP.); Á. L. Cabrera 1389,2144 (LP.).

111. PONTEDERIA L.
LINNÉ, Species Plantarum, 1: 288, 1753

Flores hermafroditas, zigomorfas, con perigonio gamopétalo bila-


biado, con labios trilobulados. Estambres 6, tres más cortos insertos en
el labio superior y tres más largos en el inferior. Ovario tricarpelar,
trilocular, pero sólo el lóculo correspondiente al labio inferior lleva un
óvulo anátropo. Estilo largo (frecuentemente hay heterostilia). Fruto
utrículo envuelto por el perigonio persistente que lleva crestas longitu-
dinales sinuosas, con una sola semilla. Embrión central, con abundante
albumen farináceo.
Plantas palustres, erectas, rizomatosas. Hojas con largos pecíolos
y láminas lanceoladas, ovadas o cordadas. Flores azules, dispuestas en
espigas densas .
Tres especies de América cálida.
Especie lectotípica : P. cordata L.

l. Pontederia lanceolata NUTTALL, Genera No rth-A m er. Plants, 1: 216,


1818.

la. Pontederia lanceolata forma lanceolata

Hierba palustre, rizomatosa, erecta, de cerca de 1 m de altura.


480 COLECCIÓN CIENTÍFICA

A'
l<. y2.
Frc . 95. - Ponlederia lanceo/ala N utt.: A, pla nta; B , flor; C, gineceo; D , esta rnhre;
E, fruto.
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuE os AIRES 481

Hojas basales largamente pecioladas, con p ecíolo cilíndrico de cerca de


500 a 1.500 mm de longitud; lámina lanceolada, oblongo-lanceolada
u ovado -lanceolada, aguda en el ápice y atenuada o redondeada en la
base, entera, glab1·a, de 100-250 mm de largo por 30-60 mm de anchura .
Hoja caulinar solitaria, menor que las basales y sustentando la inflores-
cencia . E scapo de 10-20 cm de largo, con una espata cilíndrica en su
par te superior. Inflorescencia densa, espiciforme, formada por numero-
s os fascículos de 4-7 flores . Perigonio azul de unos lO mm d e longitud,
infundibuliforme, bilabiado, algo velludo exteri orment e ; labios trisec-
tos, con segmentos ovados. E stambres 6, tres más largos que los otros
tres. Ovario fusiforme con estilo curvado hacia arriba . Hay heterosti-
lia trimorfa. Frutos globosos de 5-10 mm de l argo, con costillas longi-
tudinales rugosas . (Fig. 95).
Se halla en lugares pantanosos desde el sur de los Estados Unidos
hasta el Río d e la Plata . En la provincia d e Buenos Aires es común en
los pajonales del D elta y de la ribera platense.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 521, 2161, 7374 (LP.) ; G. Dawson 861,
3224 (LP.).

lb. Pontederia lanceolata forma hrasiliensis (SOLMS-LAUB .) FERNALD,


Rhodora, 27: 81, 1925. - Pontederia cordata f . brasiliensis SoLMS-
LAUBACH, en DE CANDOLLE, Monographiae Phanerogamarum, 4:
533, 1883.
Se diferencia de la forma lanceolata por las hojas con lámina ovada,
acorazonada en la base, de 150-250 mm de largo por 80-110 mm de
ancho.
América tropical hasta el Río de la Plata, donde es más rara que
la fmma anterior.
Exsíccata: A . E. Lanfranchi 1358 (LP .) ; G . Dawson 1009 (LP.).

IV. REUSSIA ENDL.


ENDLICHER, Genera, 1: 139, 1836

Flores hermafroditas, zigomorfas, con perigonio gamotépalo, infun-


dibuliforme, con limbo bilabiado formado por 5 segmentos el labio
sup erior y un segmento el inferior. E stambres 6, insertos a diferentes
482 CoLECCIÓ N CIENTÍFICA

e D
l( 6 X 10

E
><.2.

A
X Y,t

M.T. C.

FIG. 96. - R eussia rotundifolia (l.. f.) Castellanos : A , planta; B, flor; e, gineceo;
D , estambre; E, fruto.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 483

alturas del perigonio, 3 más cortos y 3 más largos. Ovario súper o, tricar-
pelai· pero con un solo lócul o fértil uniovulado . Fruto utrículo envuelto
por el tubo perigonial, con varias costillas longitudinales muricadas .
Plantas herbáceas, flotantes, con largos tallos simpodiales. Hojas
aéreas con lámina reniforme u ovada . Flores azules, dispuestas en espi-
gas cortas.
Cuatro especies de América tropical.
Especie tipo: R. triflora ENDL.

l. Reussia rotundüolia (L. f.) CASTELLANOS, Lilloa, 25: 593, 1952.


Pontederia rotundifolia LINNÉ fil., Suppl. Plant.: 192, 1781.

Hierba perenne, flotante, con tallos alargados de hasta unos 3 m,


por 2-3 cm de grosor, de color rojizo-vinoso . Hojas alternas con pecíolo
envainador de 150-4 00 mm de longitud y lámina orbicular o reniforme
de unos 60-80 mm de largo por 90-100 mm de ancho. Hoja floral con
pecíolo más corto . Escapo de 10-20 cm de l argo con una espata cerrada
en su parte inferior o desgarrada hasta su base, con un mucrón apical.
Espiga densa, multiflora, de unos 5 cm de largo . Flores cortamente
pediceladas, velludas; p erigonio infundibuliforme, de unos 16 mm de
largo, bilabiado, de color lila-rosado, con segmentos 5-7 mm de largo.
Filamentos blanquecinos. Estilo también blanquecino . Frutos con 12
costillas provistas de espinitas . Las espigas maduras se sumergen en el
agua. (Fig. 96).
América tropical h asta el Río de la Plata. Frecuente en los cama-
lotes del D elta y de la ribera platense.

Exsiccata : Á. L. Cabrera 1708, 7571 , 15.915 (LP.) ; A. Bridarolli


2690 (LP.).

JUNCACEAE (1)

Flores hermafroditas o unisexuales (en este caso plantas dioicas),


actinomorfas, con o sin profilos. Perigonio calicoide, con 6 tépalos dis-
puestos en dos ciclos alternantes, h erbáceos o papiráceos, raramente
coriáceos o escariosos . Estambres normalmente 6, opuestos a l os t épalos .

( 1) Por AínA PONTIROLI, Museo de La Plata.


484 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Filamentos triquetros o filiformes y anteras basifija s, biloculares , con


lóculos paralelos, de d ehiscencia longitudinal. Ovario súpero, tricarpe-
lar, unilocular, triseptado o trilocular. Óvulos 3-numerosos, ascenden-
tes, anátropos. E stilo simple, de longitud variable. E stigmas 3, papilosos.
Fruto cápsula loculicida . Semillas generalmente numerosas (tres en el
género Luzula) , con albumen carnoso y embrión diminuto.
Hierbas generalmente perennes, a veces pulviniformes . Tallos esca-
piformes o foliados en la parte superior, con m édula parenquimatosa,
estrellada o aracnoidea. Hojas planas, canaliculadas o cilíndricas, con
vaina abierta o cerrada . Flores s olitarias o más comúnmente dispuestas
en panículas, corimbos, antelas o capítulos.
Ocho géneros y alrededor de 300 especies, principalmente de las
regiones templadas y frías del h emisferio norte. En la Argentina existen
siete géneros y unas sesenta especies. La familia tiene poco importancia
económica; como forraj eras en lugar es donde escasean las de m ejor cali-
dad y para r ellenos de embalajes y ligaduras de haces en las tareas
rurales .

Bibliografía: B ucHENAU, F ., Juncaceae en ENGLER, Pflanzenreich,


4 (36): 1-284, 1906. - CASTILLÓN, L., Contribución al conocimiento de las
Juncáceas A rgentinas, Univ. Nac . de Tucumán, 7: 3-50, 1926. - BA-
RROS, M., Las Juncáceas de la A rgentina, Chile y Uruguay, en Danvi-
niana, lO (3) : 279-547, 1953 . -BARROS, M., Las Juncáceas del estado
de Santa Catalina, en Sellowia, 14: 9-45, 1962 .

A . Hoj as con v ainas abiertas. Margen de la lámina ciliado. Cáps ula unilocu -
lar, triseptada o trilocular, con semillas numerosas.
l. ]uncus

AA. Hojas con vainas cerradas. Margen de la lá mina glabro. Cápsula uni-
locular, con tres semillas.
JI. Luzula

I. JUNCUS L.
LINNÉ, Sp . Plant, 1: 325 , 1753

Flores hermafroditas, proteroginas, con o sin profilos y dispuestas


en la axila de una bráctea. Tépalos glumáceos, verdosos o castaños,
con 1-3 n ervaduras, todos de igual longitud o los internos más cortos.
E stambres 6 ó 3, hipó ginos. Anteras lineales u ovales, lateralmente
FLORA DE L A PROVINCIA DE BuENos AmEs 485

dehiscentes . Ovario unilocular, triseptado o trilocular, con óvulos nume-


rosos . Cápsula unilocular con tres placentas parietales o triseptada o
trilocular con u na placenta central. Semillas pequeñas, a veces apendicu-
ladas o escobiformes.
Hier b as anuales o p erennes, glabras. Hojas con vainas abiertas, por
lo general prolongadas en dos aurículas obtusas y láminas lineales planas
o cilíndrica s y en este caso septadas o cauliformes. Inflorescencia ter-
minal o seudolateral.
Unas 220 especies, de las regiones templadas y frías del globo. En
la Argentina hay alrededor de 34 especies, de las cuales catorce están
representadas en la provincia de Buenos Aires.

E sp ecie tipo: ] uncus acutus L.

A. Flores con profilos.

B. Hojas lineales planas o canaliculadas. Inflorescencia generalmente


terminal.
(Subgénero Poiophy lli)
C. Plantas anuales, tenues. Hojas estrechamente lineales. Vainas
sin aurículas.
l. J. bufonius
CC. Plantas p erennes. Vainas con aurículas .

D. E stambres 6.

E. Inflores cencia seudolateral. Hojas capilares.


2. J. capillaceus
EE. Inflorescencia terminal. Hojas lineales.

F. Láminas planas o subcanaliculadas. V aínas foliares con


aurículas grandes .
3. J. tenuis
FF. Láminas canaliculadas . Vainas foliares con aurículas
pequeñas.

G. Estambres con filamentos y anteras de igual longi-


tud. Cápsula bastante más larga que los tépalos.
4. J . imbricatus
GG. E stambres con filamentos más largos que las ante-
ras . Cápsula de igual longitud que el perigonio.
5. J. dichotomus
486 COLECCIÓN CIENTÍFICA

DD. Estambres 3-5. Inflorescencia terminal con flores dispuestas


a un lado de las ramificaciones.
6. J. venturianus
BB . Hojas basales catafilares, generalmente mucroníferas, raro laminí-
geras. Hojas normales cauliformes, cilíndricas o lateralmente com-
primidas. Inflorescencia seudolateral.
(Subgénero Genuini)
H. Flores con 3 estambres.
7. J. uruguensis
HH. Flores con 6 estambres.

I. Médula continua. Flores de 4-5 mm. Anteras bastante más


largas que los filamentos. Fruto igual o más largo que el
perigonio.
8. J. balticus
II . Médula discontinua. Flores de 6-7 mm. Anteras poco más
largas que los filamentos. Fruto un tercio más corto que el
perigonio.
9. J . lesueurii
AA. Flores sin profilos .

J. Hojas no septadas, cilíndricas, punzantes. Inflorescencia antelada,


terminal o seudolateral. Fruto triseptado o trilocular.
(Subgénero Thalasii)
10. J. acutus
JJ. Hojas sep tadas, no punzantes. Inflorescencia capitulígera . Fruto
generalmente unilocular .
(Subgénero Septati)
K. Flores con 3 estambres.

L . Fruto brevemente rostrado, más corto que los tépalos inter-


nos.
11 . J. densiflorus
LL. Fruto largamente rostrado, del largo del perigonio o un poco
más corto.
12 . J. scirpoides
KK. Flores con 6 estambres.

M. Semillas elípticas. Capítulos hemisféricos, paucifloros. Fruto


ligeramente más corto que el perigonio.
13. J. microcephalus
MM. Semillas más o menos globosas. Capítulos es féricos, multiflo-
ros. Fruto un tercio más corto que el perigonio.
14.. J. dombeyanus
FLO R A DE LA PROVINCIA DE B UENOS AIRES 487

l. Juncus hufonius LINNÉ, Sp. Plant., 1: 328, 1753.


la. Juncus hufonius var. hufonius
Hierba a nual, tenue, muy varia ble. T allos erectos, terminales y

o .

D
x lO

G
X5
Fw. 97. - A-D, Juncus bujonius L.: A, planta; B, detalle de la inflorescencia; C,
flor; D, semilla.- E-H, J uncus capillaceus Lam.: E, planta; F, flor; G, fruto;
H, semilla.

33
488 COLECCIÓN CIENTÍFICA

axilares, de l -40 cm de altura. Hojas basales y l-2 caulinares, estrecha -


mente lineales, planas o ligeramente canaliculadas, de 5-15 cm de longi-
tud; vainas sin aurículas, atenuadas en la parte superior. Inflorescencia
terminal, antelada, con flores remotas o aproximadas. Brácteas inferio-
res cortas . Profilos ovales. Flores de 4 -7 mm de longitud. Tépalos
lanceolados, agudos, verdosos en el dorso, externos más largos de los
internos. E stambres 6 (raramente 3), con anteras lineales más cortas
o de igual longitud que l os filamentos. Estilo breve. Cápsula trígono
ovoidea, trilocular, de 4 -5 mm de largo. Semillas obovoideas, brevemente
apiculadas. (Fig. 97, A -D).
Especie cosmopolita, que habita en los bañados y las orillas de los
ríos. En la Argentina y Chile llega hasta el estrecho de Magallanes.

Exsiccata: Dawson 1004 (LP.); Cabrera 7390, 8526 (LP.); Fabris


2427 (LP.).

lb. Juncus bufonius var. condensatus CouTINHO, Bol. Soc. Broteroana,


8: 103, 1890. - ]uncus bufonius var . halophilus FERNALD et
BucHENAU, Rhodora, 6: 39, 1904.

Variedad con flores agregadas en fascículos. Tépalos más largos,


externos de hasta 9 mm de longitud.
Igual distribución que la variedad bufonius.

Exsiccata: Hicken, ll -X I-1906 (SI.); Hicken, 15 -XI -1930 (SI.);


Cabrera 10.092 (LP.) .

2. Juncus capillaceus LAMARCK, Encycl. Meth ., 3: 267, 1789.

Planta perenne, cespitosa, con tallos erectos, tenues, longitudinal-


mente estriados, foliados en la base, de 5-25 cm de altura . Hojas infe-
riores catafilares, escamosas,Jas siguientes filiformes, de 0.3 -0 .5 mm de
ancho, ligeramente canaliculadas, a menudo más largas que los tallos;
vainas alargadas con dos aurículas. Inflorescencia seudolateral, pauci-
flora, con una bráctea inferior subulada, mucho más larga que ella, de
hasta lO cm de longitud. Profilos ovales. Flores de 3-3.5 mm de largo .
T épalos lanceolados, agudos, verdosos y de bordes hialinos, internos
apenas más cortos que los externos. Estambres 6; filamentos lineales de
base dilatada, del mm de longitud, y anteras de 0.50-0.75 mm. Cápsula
triseptada, ohovoidea, de unos 4 mm de longitud, con abultamientos en
FLoRA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AmEs 489

la parte inferior del pericarpo por la presión de las semillas . Semillas de


0.3-0.5 mm, ovoideas, con un apéndice basal y otro apical. (Fig. 97, E-H).
Chile, Uruguay, sur del Brasil y nordeste de la Argentina hasta
Buenos Aires. Nordeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Flo-
rece desde mediados de la pl"Ímavera hasta el otoño.
Nombre vulgar: "junco".
Exsiccata: Burkart 8895 (SI.); Hunziker 2179 (SI.); Abbiatti 4205
(LP.); Cabrera 5163, 14.243 (LP.).

3. Juncus tenuis WILLDENOW, Sp. Pl.: 214, 1799.

Hierba perenne, con tallos erectos, de 10-45 cm d e altura y 0.5-


1 mm de diámetro, foliados en la base. Hojas más cortas que los tallos,
de 5-1 5 cm de longitud por 1-1.5 mm de ancho; láminas lineales, planas,
celuloso reticuladas en el envés y con nervaduras prominentes en el haz;
vainas terminadas en dos grandes aurículas obtusas, membranoso hia-
linas. Flores de 3-5 mm, verde amarillentas, dispuestas en antela ter-
minal. Brácteas inferiores 1-2, más largas que la inflorescencia. T épalos
lanceolados, de ápice agudo, internos ligeramente más cortos que los
externos. Estambres 6; filamentos filiformes, más largos que las anteras .
Estilo brevísimo . Cápsula trígono obovoidea, triseptada, de 3-4 mm.
Semillas obovoideas, de color pardusco, brevemente apiculadas.
Europa, América del Norte y América del Sur. Bastante difundida
en la Argentina y poco frecuente en la Provincia, donde ha sido colec-
cionada en Martín García y en Punta Lara. Habita las praderas panta-
nosas y las orillas d e los arroyos .
Exsiccata: Pastore 259 (LP.); Spegazzini, XI -1 915 (LPS.).

4 . Juncus imhricatus LAHARPE var. chamissonis (KuNTH) BucHENAU,


en ENGLER, Pflanzenreich, 4 (36): 122, 1906.- ]uncus chamissonis
KuNTH, Enum. Pl., 3: 348, 1841.

Hierba perenne, cespitosa, de 10-40 cm de altura. Rizomas recubier-


tos de catáfilas escamosas, de los que parten tallos erectos, longitudinal-
mente estriados, foliados en la base. Hojas inferiores catafilares, las
siguientes lineales, más cortas que los tallos, canaliculadas en la base,
cilíndricas en la parte superior y de ápice subulado; vainas con aurículas
obtusas membranosas . Inflorescencia antelada, con bráctea inferior más
CoLECCIÓN CIENTÍFICA
490

'

E'
X Y,t

Fw. 98. - A-D , Juncus imbricalus var. chamissonis (Kunth) Buch .: A, planta;
B , flores; C , fruto; D , semilla.- E-H, Juncus aculus v ar. leopoldii (P arlat ore) Buch.:
E, porciones inferior y superior de la planta ; F , flores; G, fruto; H , semilla .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 491

larga que ella. Tépalos coriáceos, externos lanceolados, agudos, de


3-5 mm de longitud, internos ovados, obtusos, ligeramente más cortos .
Estambres 6, con filamentos y anteras de 1 mm. Cápsula trígono ovoidea,
triseptada, de ápice obtuso, de 5-7 mm, bastante más larga que los
tépalos. Semillas ovoideas, traslúcidas, con un ápice apical y otro basal,
de 0.4-0.5 mm . (Fig. 98, A -D).
América del Sur, desde Ecuador hasta el sur de Chile y sur de la
provincia de Buenos Aires. Frecuente en las orillas de los arroyos.
Exsiccata: Hicken, 13-I-1898 (SI.); Correa Morales 510 (SI.); N. S.
Troncoso, 25-I -1 936 (SI.); Rodrigo 3417 (LP.); Cabrera 1892 (LP.).

5. Juncus dichotomus ELLIOTT, Bot. South Carolina and Georgia, 1: 406,


1821. - ]uncus tenuis GRAY, Man. of the Bot. of North United
States: 540, 1868. (No ]uncus tenuis WILLDENOw.).
Hierba perenne, cespitosa, con rizomas cortos y tallos erectos,
cilíndricos, foliados en la base, de 20-80 cm de altura. Hojas inferiores
catalifares escamiformes, hojas normales lineales, canaliculadas, subu-
ladas en el ápice, de 0.5-1.5 mm de ancho y hasta 40 cm de largo; vainas
laxas, con dos aurículas membranosas. Inflorescen cia antelada, densa,
con bráctea inferior más larga o más corta que ella; ramas dicótomas, con
flores generalmente separadas. Profilos oval lanceolados, agudos. Flores
parduscas. Tépalos lanceolados, externos agudos de 4 mm de longitud,
internos sub obtusos, de 3 mm de largo. E stambres 6; filamentos dilata-
dos en la base, de 1-1.5 mm de longitud y anteras lineales, de 0.50-
0.75 mm. Cápsula trígono ovoidea, triseptada, de ápice obtuso, del mismo
largo que el perigonio. Semillas de 0.35-0.50 mm, ovoideas, de superficie
reticulada, apiculadas y con un corto apéndice basal.
América del Norte y América del Sur, en Brasil, Paraguay, Uruguay,
Chile y la Argentina. Nordeste de la provincia de Buenos Aires. Es co-
mún en suelos pantanosos.
Exsiccata : Hicken, 28-II-1909 (SI.); Scala 69 (LP.); Rodrigo 3411
(LP.); Cabrera 448, 1677 (LP.).

6. Juncus venturianus CASTILLÓN, R ev . Univ. Nac. Tucumán, 7: 24,


1926.
Hierba perenne, con rizoma oblicuo que emite tallos erectos, com-
primidos, longitudinalmente estriados, de 15-40 cm de altura por 1 mm
492 COLECCIÓN CIENTÍFICA

de diámetro, foliados sólo en la base. Hojas basales transformadas en


catáfilas escamosas, las siguientes (1-2) reducidas a vainas auriculadas .
Hojas normales de menor longitud que los tallos ; láminas canaliculadas,
blanquecinas y r eticuladas en el haz, de ápice subulado, d e 1-1.5 mm
de ancho ; vainas de ha sta 6 cm de longitud, con dos aurículas m embra -
nosas, obtusas . Inflorescen cia antelada, terminal, con flores dispuestas
a un lado d e las ramificaciones . Bráct ea inferior foliácea, más larga que
la inflorescencia . Profilos m embranosos, ovales. Flor es d e 4.5 -5.5 mm de
longitud. T épalos lineal lanceolados, v erdosos en el dorso y de bordes
hialino-membranosos, externos agudos, ligeramente más largos que los
internos. E stambres 3, 4 , ó 5 (raro 6); filamentos lineales , de 1.5 mm y
anteras de 0.5 mm. Cápsula d e 3 .5-4 mm, más corta que el perigonio,
castaño-verdosa, triseptada. Semillas d e 0.3 mm de longitud, de forma
variada, cortamente apiculadas, de sup erficie irregularmente reticulada .
Paraguay, Urugua y y República Argentina , en Tucumán, Formosa
y Buenos Aires, donde ha sido coleccionada en la localidad de Plátanos
y en Avellaneda.
Exsiccata: Rodrígu ez 36 (SI.).

7. Juncus uru~uensis GRISEBACH, Symb. ad Fl. A rg.: 317, 1879.

Hierba perenne, cespitosa, con tallos cilíndricos, de 25 -40 cm de


altura por 1-1.5 mm de diámetro. Hojas basales catafilares, envainado-
ras, las siguientes estrechamente lineales, más cortas que los tallos, con
láminas semicilíndricas, canaliculadas, punzantes, de 8-10 cm d e lon-
gitud y vainas atenuadas superiormente en dos aurículas cortas. Flores
de unos 4 mm de l on gitud, dispuestas en antela seudolateral, contraída.
Bráctea inferior punzante, d el largo de la inflorescencia o algo más
corta. Profilos anchamente ovales, obtusos. T épalos coriáceos, lanceola -
dos, a cuminados en el ápice, verdosos en la parte media dmsal y castaño
rojizos a los lados, externos ap enas más largos que los internos . E stam-
b res 3 ; filamentos dilatados en la base, de 1 mm de longitud y anteras
lineales, de 1.2-1.3 mm. Cáp sula un poco más corta que el p erigonio,
trígono -obovoidea, trilocular, de ápice obtuso. Semillas d e 0.2-0.3 mm,
r eticuladas .
Uruguay y nordeste de la Argentina. Rara en la provincia d e Bue-
nos Aires (Tandil y Abasto) .
Exsiccata : Abbiatti 4486 (LP.); Cabrera 2370 (LP.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AmEs 493

8. Juncus balticus WILLDENOW, Berliner Magazin., 3: 298, 1809.

Planta perenne, cespitosa, de 25-70 cm de altura, con rizoma hori-


zontal que emite tallos cilíndl'icos, erguidos, de 1-3 mm de diámetro,
con 3-4 vainas áfilas, de ápice obtuso, la inferior de 10-20 mm de longi-
tud, la superior de 50-60 mm. Médula continua. Inflorescencia en antela
seudolateral pauci o multiflora, con bráctea inferior subulada, punzante,
más larga que ella (de hasta 20 cm de longitud). Pro filos más cortos que
la flor. Flores de 4-5 mm de largo. Tépalos subiguales, lineal-lanceolados,
agudos, verdosos en la parte media dorsal, castaño rojizos a los lados
y de márgenes hialinos. Estambres 6; filamentos lineales, de 0.25-
0.50 mm y anteras de 1.50-1.75 mm. Cápsula de color castaño, trígono
ovoidea, triseptada, brevemente mucronada, igual o más larga que el
perigonio. Semillas de 0.8-1 mm, brevemente apiculadas y candadas .
Europa, Asia y América. Nordeste de la provincia de Buenos Aires.

Exsiccata: Hicken, 25-I-1929 (SI.); Clos 1664 (BAB.).

9. Juncus lesueurii BoLANDER, en Proc. Acad. Se. Calif, 2: 179, 1863.


- ]uncus pictus PHILIPPI, Linnaea, 33: 296, 1864.

Planta perenne, de hasta 1 metro de altura . Rizoma horizontal,


que emite tallos cilíndricos, erectos, de 1-4 mm de diámetro. Médula
discontinua, astericiforme. Hojas reducidas a 3-4 vainas áfilas, de ápice
obtuso. Inflorescencia en antela seudolateral multiflora, con una brác-
tea inferior que puede alcanzar 50 cm de largo. Profilos ovales, más
cortos que la flor. Flores de 6-7 mm. Tépalos lanceolados, agudos, de
dorso verdoso y bordes castaño rojizos, externos un poco más largos,
de ápice agudo, internos obtusos, hialinos en el margen. Estambres 6;
filamentos lineales, de 0.75-1 mm de largo, anteras de 1.75-2 mm. Cáp-
sula de color castaño, trígono ovoidea, trilocular, brevemente muero-
nada, un tercio más corta que el perigonio. Semillas elípticas, de 0.7-
0.8 mm, de superficie ¡·eticulada, brevemente apiculadas.
América del Norte y América del Sur. Nordeste, centro y sudoeste
de la provincia de Buenos Aires .

Exsiccata: Cabrera 5565 (LP .) ; Vervoorst 6518 (BAB.) ; Clos y


Molfino 302 (BAB.); Clos 1048 (BAB.).
494 COLECCIÓN CIENTÍFICA

10. Juncos acutus LINNÉ, Sp. Pl., 1: 325, 1753.

lOa . Juncos acutus var. leopoldü (PARLATORE) BuCHENAU, A bh. Nat.


Ve r. Brem. , 4: 421, 1875 . - ]uncus leopoldii PARLATORE , Giorn.
Bot. Ital., 2 (1): 324, 1846.

Planta perenne, muy robusta, rizomatosa, con tallos erectos, cilín-


dricos o ligeramente comprimidos, d e 25-150 cm de altura por 3-4 mm
d e diámetro, foliado s en la base y con algunas vainas áfilas en la parte
superior. Hoj as más cortas que el tallo, cilíndricas, rígidas, punzantes
en el ápice; vainas sin aurículas. Flores numerosas, dispuestas en grupos
d e 2-6, que, a su vez se ordenan en antelas. Bráctea inferior subulada,
punzante, generalmente más larga que la inflorescencia . Bráct eas flora-
les anchamente ovadas, mucronadas, de 4 -5 mm . P erigonio castañ o, d e
2.5-3 mm de longitud (5-6 mm con el fruto maduro). T épalos coriáceos,
externos e internos de igual longitud. Estambres 6; filamentos de 0.50-
0.75 mm, anteras lineales, pardo rojizas, del mm. Fruto globoso, apenas
mucronado en el ápice, triseptado, d e 4 -5 mm de largo. Semillas ovoi-
d eas, de unos 0. 75 mm de longitud, con dos apéndices blanquecinos,
uno basal de 0.25 mm y otro apical más corto. (Fig . 98, E -H).
E specie cosmopolita, que crece en suelos salinos húmedos. E ste y
sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Florece en verano .
Nombres vulgares : "junco" , "hunco".
Exsiccata : Cabrera 7618, 8530, 10.139 (LP.).

lOb. Juncos acutus var. conglomeratus B u cHENAU, Bot. ]ahrb., 12: 250,
1890.
Variedad con fruto oval-cónico, apiculado.
Uruguay y Argentina. E ste de la provincia de Buenos Aires.
Exsiccata: Clos 856 (BAB.).

ll. Juncus densiflorus HuMBOLDT, BONPLAND et KuNTH var . pohlü


(STE UDEL) B ucHENAU, A bh. Nat . Ver. Brem ., 6: 397, 1879. -
]uncus pohlii STEUDEL, Syn. Pl. Glum. , 2: 302, 1855.

Hierba perenne, rizomatosa, d e 50-120 cm de altura. Tallos erectos,


cilíndricos, de 2-4 mm de diámetro. Hojas basales catafilares, la superior
de hasta 30 cm de longitud. Hoj as caulinares l-3, cilíndricas, huecas,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES
495

A'
X Y.t

1
xx¡

.D
x :tO
,,
x!í

A
X~
G
xs

Fw . 99 . - A-D , Juncus dombeyanus Gay: A, planta ; B, flor; C, fruto; D , semilla.


- E-1, Juncus densijlorus var. pohlii (Steud.) Buch.: E, partes inferior y superior
de la planta; F, fl or; G, fruto; J, extremo de una hoja.
496 COLECCIÓN CIENTÍFICA

con tabiques transversales, de 2-3 mm de ancho, de la misma longitud


que el tallo; vainas con dos aurículas obtusas. Flores dispuestas en capí-
tulos esféricos multifloros, de 8-12 mm de diámetro, ordenados a su vez
en antelas. Bráctea inferior mucho más corta que la inflorescencia.
Brácteas florales oval-lanceoladas, hialinas, de 3 mm de longitud. Tépa-
los pardo-verdosos, lanceolados, externos de 4-4.5 mm, internos de
3 mm de largo. Estambres 3, con filamentos filiformes, de 1.5 mm de
longitud, más largos que las anteras. Fruto de color castaño, trígono
ovoideo, brevemente rostrado, de 2 mm de longitud, más corto que los
tépalos internos. Semillas brevemente apiculadas, de superficie reticu-
lada, de 0.3-0.4 mm. (Fig. 99, E-1).
Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay, noroeste y nordeste de la
Argentina. Nordeste de la provincia de Buenos Aires, en los pajonales
del D elta y de la ribera del Plata. Florece desde fines de la primavera
hasta mediados del verano.
Exsiccata: Scala, Xl-25 (LP.); Lanfranchi 484 (LP.) ; Cabrera
2503, 7435 (LP.).

12. Juncus scirpoides LAMARCK var. meridionalis BucHENAU, Abh. Nat .


Ve r. Brem., 6: 399, 1879. - ]uncus scirpoides LAMARCK var. ma-
crostemon GAY, en BucHENAU, loe. cit.

Hierba perenne, de 20-80 cm de altura. Tallos erectos, foliados en


la base y con 2-3 hojas caulinares. Hojas basales catafilares, de hasta
20 cm de longitud. Hojas caulinares cilíndricas o algo comprimidas,
tabicadas transversalmente, de 1-4 mm de diámetro, más cortas que los
tallos; vainas laxas, con dos aurículas . Flores de unos 4 mm de longitud,
dispuestas en capítulos esféricos multifloros, de 6-10 mm de diámetro,
que se ordenan en antelas terminales. Bráctea inferior del l argo de la
inflorescencia o más breve. Brácteas florales oval-lanceoladas, mucrona-
das, de 3 mm de longitud . Tépalos rígidos, lanceolado-subulados, exter-
nos de 3.5-4 mm, internos de 2-2.5 mm. Estambres 3, con filamentos
lineales, más largos que l as anteras. Cápsula trígono-ovoidea, largamente
rostrada, de igual longitud que el perigonio o algo más corta. Semillas
de 0.3-0.5 mm, elípticas, brevemente apiculadas.
Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y República Argentina. Sud-
oeste y nordeste de la provincia de Buenos Aires.
Exsiccata: Cabrera 2687, 5736, 4953, 10.149 (LP .) ; Spegazzini,
año 1881 (SI.); Hicken, 7-1-1933 (SI.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 497

13. Juncus microcephalus HuMBOLDT, BoNPLAND et KuNTH, Nov. Gen.


et Sp. Pl., 1: 327, 1815. - ]uncus pallescens LAMARCK, Encycl.
Met. Bot., 3: 268, 1789.

13a. Juncus microcephalus var. microcephalus

Hierba perenne, cortamcnte rizomatosa. Tallos erectos, cilíndricos


o poco comprimidos, de 20-70 cm de altura por 1-2 mm de diámetro,
foliados en la base y superiormente. Hojas inferiores catafilares, las
siguientes y 1-3 caulinares con láminas cilíndricas o subcomprimidas,
septadas, de ápice atenuado, agudo, más cortas que los tallos ; vainas
con aurículas. Flores de 3-4 mm de longitud, en capítulos hemisféricos
paucifloros (3-7 flores), de 3-5 mm de diámetro, ordenados a su vez en
antelas paucicapitadas. Bráctea inferior de menor longitud que la inflo-
rescencia. Brácteas florales lanceoladas, hialinas. Tépalos subiguales,
lanceolados, agudos, de dorso pardusco y con anchos márgenes hialinos.
E stambres 6; filamentos lineales de 1.25 mm de longitud, anteras de
0.5-0.7 mm. Cápsula apenas más corta que el perigonio, obovoidea,
obtusa, brevemente mucronada. Semillas elípticas, de superficie reticu-
lada, brevemente apiculadas y caudadas, de 0.3-0.5 mm de longitud.
América Central y América del Sur, hasta la Argentina y Chile.
Nordeste de la provincia de Buenos Aires y en Sierra de la Ventana.
Común en terrenos pantanosos .

Exsiccata : Ringuelet 454 (LP.); Mauri 31 (LP.).

13b. Juncus microcephalus var. intermedius K uNTH, Enum. Pl., 3:


324, 1841.

Tallos subcomprimidos o comprimidos y de mayor altura . Inflores-


cencia pluiicapitada. Capítulos d e 6-8 mm de diámetro.
América Central y América del Sur. Nordeste de la provincia de
Buenos Aires.

Exsiccata: Hunziker 2248 (SI.); Hicken, 7-1-1 933 (SI.); Cabrera


9887 (LP.).
498 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l3c. Juncus microcephalus var. florihundus (H. B. K.) KuNTH, Enum.


Pl., 3: 324, 1841. - ]uncus floribundus HuMBOLDT, BoNPLAND et
KuNTH, Nov . Gen. et Sp. Pl. , 1: 327, 1815.

Tallos altos (hasta l metro), más o menos comprimidos. Lámina muy


comprimida, con septos apenas manifiestos exteriormente. Inflorescen-
cia grande, pluricapitada.
América Central y América del Sur, en Chile, Bolivia, Paraguay,
Uruguay y la Argentina. Nordeste y sudoeste de la provincia de Buenos
Aires . Florece desde octubre hasta fines del verano.

Exsiccata: Lanfranchi 1518 (LP.); Cabrera 449 (LP.); Rodrigo


2816 (LP.) ; Rodríguez 62 (SI.).

14. Juncus domheyanus GAY, en LAHARPE, Mém . de la Soc. d'Hist. Nat.


Paris, 3: 132, 1827.

Planta perenne, rizomatosa. Tallos cilíndricos o subcomprimidos,


de 20-70 (hasta lOO) cm de altura, por l-2 mm de diámetro. Hojas
basales catafilares, siguientes tubulosas, más o menos comprimidas, sep -
tadas, agudas en el ápice, de menor longitud que los tallos; vaina larga,
rematada en dos aurículas obtusas. Inflorescencia antelada, con bráctea
inferior más corta que ella. Capítulos multifloros, más o menos esféricos,
de 6-17 mm de diámetro. Brácteas florales lanceoladas, agudas, de
3-4 mm de longitud. Flores de 4 -5 mm . Tépalos lanceolados, agudos,
divergentes en la parte superior, rojizos en el dorso y con márgenes
hialinos, externos apenas más largos que los internos. Estambres 6;
filamentos lineales, d e l mm de longitud y anteras de 0.5 mm. Fruto
obovoideo, obtuso, brevemente mucronado, un tercio más corto que el
perigonio, de 3 mm de largo. Semillas más o menos globosas, de super-
ficie reticulada, de 0.3 mm. (Fig. 99, A-D).
Frecuente en las regiones templadas d e América del Sur. Vive en
lugares pantanosos. Nordeste y sudoeste de la provincia de Buenos
Aires .

Exsiccata: Cabrera y Fabris 16.464 (LP.) ; Cabrera 1985, 2733,


10.143, 10.165 (LP.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 499

11. LUZULA D. C. (1 )
DE CANDOLLE, en LAMARCK et A. P. DE CANDOLLE,
Flore frant;aise, 1: 198, 1805
1
Flores hermafroditas, proteroginas, con dos profilos. Tépalos glu-
máceos, subiguales, de márgenes denticulados, dilacerados o ciliados.
Estambres generalmente 6 (raro 3 por aborto del ciclo interno), hipógi-
nos, más cortos que el perigonio. Filamentos lineales y anteras lineales
u ovales, lateralmente dehiscentes. Ovario unilocular. Estilo filiforme,
dividido en la parte superior en tres ramas estigmáticas. Óvulos 3, aná-
tropos, fijos en una placenta central. Cápsula de dehiscencia loculicida
en tres valvas.
Hierbas perennes, con hojas lineales, planas o canaliculadas, común-
mente ciliadas en el margen. Vainas cerradas, sin aurículas.
Alrededor de 65 especies, de las zonas templadas, especialmente en
el hemisferio norte. Se han citado unas quince especies con numerosas
variedades para la Argentina, encontrándose sólo una forma en la
provincia de Buenos Aires.
Especie tipo: Luzula campestris (L.) D. C.

l. Luzula hieronymi BucrrENAU et GRISEB. forma honariensis BARROS,


Darwiniana, lO (1): 335, 1952.

Planta perenne, cespitosa, de 20-30 cm de altura. Tallos erectos


foliados. Hojar ba sales y caulinares con láminas lineales, planas, de
15-30 cm de longitud por 2-8 mm de ancho, ciliada en los bordes, al
igual que la parte superior de las vainas. Inflorescencia en panoja
nutante de espiguillas. Brácteas inferiores 3-4, foliáceas, de menor
longitud que la inflorescencia. Espiguillas brevemente pediceladas,
de 8-12 mm de longitud, con brácteas basales lanceoladas, agudas,
largamente ciliadas. Brácteas florales y profilos hialinos, ciliados, más
cortos que las flores . Flores de 2.5-3.5 mm de longitud. T épalos lanceo-
lados, externos un poco más largos que los internos. Estambres general-
mente 4, a veces hasta 6, con filamentos de 0.6-0.9 mm y anteras de
0.8-1 mm. Cápsula trígono ovoidea, de 1.5-2 mm, más corta que el
perigonio. Semillas apiculadas, de 1 mm de largo. (Fig. 100).

e) Nomen conservandum.
500 COLE CCIÓ N CIE N TÍFICA

Vive en la República Argentina, en las sierras de la provincia de


San Luis y en el nordest e y sudoeste de la provincia de Buenos Aires .

Exsiccata: Cabrera 3183, 4722 (LP.); Fabris y Schwabe 4858,


4909 (LP.).

G F
X 1l, X 10

Fw. 100.- Luzula hieronymi Buch. et Gris. forma bonariensis B arros: A, parte infe-
rior de la planta ; B, parte superior de la planta; C, fl or; D, estambre; E, gineceo;
F, fruto; G, semilla.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 501

LILIACEAE (1)

Flores h ermafroditas o raramente unisexuales por aborto, actino-


morfas o zigomorfas, con perigonio corolino hipógino o perígino (ex-
cepcionalmente epígino), típicamente trímeras . Tépalos 3 3 (raro +
4 + 4), libres o connatos en su parte inferior. Androceo formado por 6
estambres hipóginos o soldados con el perigonio; anteras biloculares de
dehiscencia longitudinal (raramente por un poro apical). En algunos
géneros falta una serie de estambres. Gineceo típicamente súpero , rara-
mente adnato con la base del tubo perigonial, tricarpelar, trilocular con
placentas axilares o más raramente unilocular con tres placentas parie-
tales. Estilo simple o trífido o, algunas veces, 3 estilos separados. Úvu-
los 2 a varios en cada lóculo, raramente uno solo, anátropos o semi-
anátropos, raramente ortótropos. Fruto baya o cápsula de dehiscencia
septicida o loculicida . Semillas con endosperma carnoso.
Plantas herbáceas, generalmente con rizoma o bulbo, enredaderas
o plantas arborescentes con tronco lignificado. Hojas lineales, lanceola-
das u ovadas (a veces ausentes y sustituidas por cladodios). Inflores-
cencia axilar o en el ápice de un escapo, a veces con brácteas espatifor-
mes.
Familia con cerca de 220 géneros y unas 3.500 especies dispersas
por todo el globo. Muchas de ellas se cultivan como plantas alimenticias,
como el "ajo" (Allium sativum L.) , la "cebolla" (Allium cepa L.), el
"puerro" (Allium porrum L.) y el "espárrago" (Asparagus officinalis
L.). Otras son plantas ornamentales o utilizadas en la industria, espe-
cialmente especies de los géneros Hyacinthus, Lilium, Tulipa, Yucca,
Aloe, etc.

En la delimita ción de esta familia se ha seguido el concepto clásico establecido por Ben-
tham et Hooker (Genera Plantarum, 3 (2), 1883) y por Engler und Prantl (Die Naturlichen
Pflanzenfamilien, zweite Auflage, 15a, 1930). Muchos autores consideran las Smilaceae como
famili<t aparte. Hutchinson (Famil ies of Flowering Plants, 2, 1959) une las A llioideae con
las Amaryllidaceae. Considero que éstas y otras ideas sobre la amplitud de las Liliaceae y
grupos afines no están todavía suficientemente asentadas para ser introducidas en una obra
del carácter de la presente.

( 1) Por .ÁNGEL L. CABRERA, Museo de La Plata.


502 COLECCIÓN CIENTÍFICA

A. Plantas con tallos ramosos, generalmente volubles o sarmentosos, sin


bulbos.

B. Hojas alternas ovadas, con 3-5 nervaduras principales entre las


cuales hay un retículo de nervaduras menores. Plantas con agui-
jorres. l . Smilax
BB. Hojas verticiladas, lanceoladas o lineales con nervaduras paralelas,
o bien ausentes y sustituidas por cladodios.

C. Hojas lineal-lanceoladas, multinervadas. Fruto cápsula .


II. Herreria
CC. Hojas ausentes, sustituidas por cladodios aciculares o lineales.
Fruto bay a.
III. Asparagus
AA. Plantas acaules, con bulbo del que nacen rosetas de hojas lineales y
escapos floríferos.

D. Perigonio soldado hasta su mitad formando un tubo urceolado casi


tan largo o más largo que los segmentos . IV. Tristagma

DD. P erigonio con tépalos libres o únicamente soldados en su base.


E. Plantas con olor aliáceo. Tépalos libres. Estambres interiores
con filamentos trífidos.
V. Allium
EE. Plantas sin 01or aliáceo. T épalos más o menos unidos ___en la
base. E stambres nunca trífidos.
VI. Nothoscordum

I. SMILAX L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 1028, 1753

Flores dioicas, actinomorfas, con perigonio formado por 6 tépalos


libres, casi iguales, abiertos o recurvados durante la antesis . Flores mas-
culinas con 6 estambres cortos fijos en el fondo del perigonio; filamentos
erectos, libres, cortos o largos; anteras ovadas de dehiscencia introrsa
separadas por un septo muy angosto. N o hay rudimento de gineceo.
Flores femeninas con 6 o menos estaminodios filiformes; ovario sésil,
ovoide, trilocular, con tres estigmas sésiles en su ápice o en el extremo
de un estilo corto; óvulos solitarios o geminados en cada lóculo, péndu-
los, ortótropos . Fruto baya globosa generalmente con una o dos semillas
solamente.
Enredaderas leñosas o semiherbáceas, rizomatosas . Hojas alternas,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 503

FIG. 101. - Smilax campeslris Gris.: A, rama en flor ; B, flor fem enina; C, flor mas-
culina; D, fruto.

pecioladas, trinervadas, con nervaduras reticuladas entre los nervios


principales. Con frecuencia hay dos zarcillos que nacen en la base del
pecíolo y que persisten después de caer la hoja. Flores pequeñas, en
cimas umbeliformes axilares, pedunculadas o subsésiles.

34
504 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Cerca d e 300 especies de las r egiones tropicales del globo. En la


Argentina exist en cuatro o cinco .
E specie tipo: S. asp era L.
Bibliografía: DE CANDOLLE, A., Smilaceae, en A . et C. DE CAN-
DOLLE, Monographiae Phanerogamarum, 1: 1-217, 1878.

l. Smilax campestris GRISEBACH, en MARTIUS, Flora Brasiliensis, 3


(1): 15, 1842.
Planta subleñosa, voluble, con tallos angulosos provistos de agui-
jones curvos. Hojas con p ecíolo de 3-8 mm de largo, frecuentemente
provisto de dos zarcillos que nacen de su base; lámina rígida ovado-
oblonga u oblonga, obtusa y mucronada en el ápice, redondeada en la
base, entera, trinervada, glabra, lustrosa, de 30-70 mm de largo por
6-25 mm de ancho. Inflorescencias axilares con pedúnculos de 3-5 mm
de largo; flores 18-30 con pedicelos de 5-6 mm. T épalos blancuzcos de
2 mm de largo. Bay as n egras, globosas, de unos 5 mm de diámetro.
(Fig. 101).
Bosques del sur del Brasil, Bolivia, Paragua y, Uruguay y norte de
la Argentina ha sta el Río d e la Plata. Se considera planta m edicinal.
Nombre vulgar: " zarzaparrilla blanca".
Exsiccata: Á. L. Cabrera 5243 (LP.); A. Pastore 220 (LP .).

11 . HERRERIA R. et P.
Rmz ET P AVÓN, Flora P eruviana et Chilensis,
Prodromus : 48, tab . 35, 1794

Flores hermafroditas, actinomorfas, con perigonio caduco formado


por 6 t épalos libres , abiertos, más o m enos iguales entre sí. E stambres
6 fijos en la base de los segmentos y poco más cortos que éstos; fila-
m entos filiformes; anteras dorsifij as con lóculos de dehiscencia introrsa .
Ovario triquetro, trilocular, con 3-6 óvulos en cada lóculo; estilo corto
con tres estigmas. Fruto cápsula coriácea , casi suberosa, triquetra, con
áiJ.gulos prominentes, de dehiscen cia septicida. Semillas gen eralmente
sólo una o dos en cada lóculo, comprimidas lateralmente, negras, con
testa dilatada en un ala; embrión cilindráceo; albumen carnoso.
Plantas rizomatosas, con rizoma a menudo tuberoso y tallo erecto
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENO S AIRES 505

o voluble ; con o sin hojas. É stas arrosetadas en la ha se del tallo o


fasciculadas en los nudos, lineales o lanceoladas, multinervadas, rígidas .
Flores pequeñas cortamente p ediceladas, dispuestas en racimos.
Ocho especies d e América del Sur de las cuales dos llegan a la
Argentina .
E specie tipo: H errería stellata RUiz ET PAV.
Bibliografía: SMITH, L. B., Notes on South A merican phanerogams,
I., J ournal of the Washington Academ y of Scien ces, 48 (9): 282-284,
1958.
A. Plantas acaules, erectas, con hojas en roseta basal e inflorescencias
áfilas. l. H. ophiopogonoides
AA. Plantas con tallos volubles, hojosos y hojas v erti ciladas en los nudos.
2. H . montevidensis

l. Herrería ophiopogonoides (KUNTH) NIEDERLEIN, Bol. M ens. Mus.


Prod. A rgent. , 3 (31): 334, 1890. -Clara ophiopogonoides KuNTH,
Enum. Plant., 5: 296, 1850.

Hierba p erenne, acaule, con rizomas oblicuos. Hojas toda s radicales,


lineal-lanceoladas, d e 60-80 mm d e longitud por 5 mm de anchura.
E scapo estriado erecto, de 30-50 cm de altura, terminado en una inflo-
rescencia racimosa multiflora. Flores pequeñas, con p erigonio blancuzco
y anteras amarillas.
Sur d el Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina. Cit ada para la
isla Martín García, por Molfino.

2. Herreria montevidensis KLOTZCH, ex Gms EBACH, en MARTIUS, Fl.


Brasil., 3 (1): 24, 1842.

2a. Herreria montevidensis var. montevidensis

Planta voluble, leñosa, con tallos sinuosos, glabros, d e 3-4 mm de


diámetro. Ramas v erticiladas. Hojas en fascículos de 4 a 8, glabras,
lanceoladas, acuminadas en el ápice y atenuadas en la hase, enteras,
multiner v adas, de 40-100 mm de largo por 5-8 mm de ancho. Flores
pequeñas dispuestas en racimos laxos arqueados ; pedicelos de unos
4 mm de largo. Perigonio blanquecino, con segm entos ovado-lanceola-
dos, abiertos o reflejos, d e 4 mm d e longitud. Cápsulas oblongas, tri-
506 COLECCIÓN CIENTÍFICA

aladas, de 15-17 mm de largo, por 9-10 mm de diámetro. Semilllls 3-4


por lóculo, planas. (Fig. 102, A-F).
Sur del Brasil, Uruguay, Paraguay y nordeste de la Argentina
hasta el delta del Paraná.
Exsiccata: A. Burkart 7016 (SI.).

)\
(J
.B
X5

G
xt_
FIG. 102. - A-F, Herrería monlevídensís Klotz.: A, rama en flor ; B, flor ; C, gineceo;
D, sección transversal del ovario; E, fruto; F, semilla. - G, Herrería monlevídensís
var. bonplandií (Lecompte) L. B. Smith: r amita en flor.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 507

2b. Herrería montevidensis var. bonplandü (LECOMPTE) L. B. SMITH,


]ourn. Washington Acad. Science, 48 (9): 282, 1958.- Herrería bon-
plandii LECOMPTE, Bull. Soc. Bot. France, 56: 346, 1909.
Se diferencia de la var. montevidensis por las hojas lineales, de
30-70 mm de longitud por 1-2 mm de anchura. (Fig. 102, G).
Vive en las mismas regiones que la variedad anterior, habiendo
sido hallada en la isla Martín García.

III. ASPARAGUS L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 313, 1753

Flores hermafroditas o unisexuales, con perigonio actinomorfo,


m arcescente, persistente, con tépalos libres o connatos en la ba se, más
o menos iguales. Estambres 6, fijos en la base de los tépalos o hipógi-
nos, algo más cortos que el perigonio; filamentos filiformes o algo
!planados; anteras ovadas u oblongas, bilobadas en la base, dorsifijas,
de dehiscencia introrsa. Ovario trilocular con estilo columnar y tres
estigmas recurvados; óvulos 2 a 8 en cada lóculo, hemianátropos u
ortótropos. Fruto baya globosa indehiscente. Semillas solitarias o pocas,
negras, opacas o rugosas; embrión cilíndrico.
Plantas rizomatosas con tallo herbáceo o leñoso, ramoso, erecto o
voluble. Hojas ausentes sustituidas por cladodios planos o aciculares
(raramente ovados) que nacen en la axila de brácteas diminutas. Flores
pequeñas, solitarias o en fascículos o racimos.
Cerca de 300 especies del Viejo Mundo, algunas de ellas cultivadas
como plantas alimenticias: el "espárrago" (Asparagus officinalis L.),
u ornamentales.
Especie tipo: A. officinalis L.

Bibliografía: MENDOZA, E., Las especies de Asparagus cultivadas en


la Argentina, Darwiniana, 4 (2-3): 3ll-323, 1942.

A. Plantas dioicas. Tallos erectos. Cladodios filiformes, 3-8 por fascículo.


l. A. officinalis
AA. Plantas con flores hermafroditas. Tallos volubles.

B. Cladodios aciculares, 8 a 20 en cada verticilo.


2. A. plumosus
BB. Cladodios lineales, planos, 3 a 8 por fascículo.
3. A. sprengeri
508 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Asparagus officinalis LINNÉ, Spec. Plant., 1: 313, 1753.

Hierba rizomatosa con rizomas cortos y raíces fasciculadas. Tallos


erectos, cai"nosos, de 60-150 cm de altma, muy I"amificados. BI"ácteas
hialinas, ovadas. Cladodios fasciculados, aciculai"es en númel"O de 3 a 8
pm fascículo . Floi"es dioicas con tépalos soldados hasta su mitad, blanco-
amaúllentos; las masculinas con ovado I"udimentaáo y filamentos
unidos hasta su mitad con los tépalos; las flmes femeninas con I"udi-
mentos de estambi"es. Bayas I"ojas con 1 a 4 semillas.
Especie oáginaáa de Eui"opa, cultivada con fi"ecuencia pai"a utili-
za!" en la alimentación los bi"otes jóvenes. Con fi"ecuencia se encuentl"a
en suelos modificados escapada de los cultivos. También es espontánea
en el Delta (Bui"kai"t, Darwiniana, l l (3) : 528, 1957).
Nombre vulgar: ''espánago".

Exsiccata: A. Bmkai"t 4519 (SI.).

2. Asparagus plumosus BAKER, ]ourn. Linnean Society (Botany"), 14:


613, 1875. .

Planta voluble, subleñosa en la base, con !"amas y I"amitas extendi:


das en un solo plano de contmno túangulal" . Cladodios aciculai"es de
sólo 2 -5 mm de longitud en fascículos de 8 a 20. BI"áeteas pi"olongadas
hacia ' abajo en una espina deltoidea, muy desanollada en los tallos
pl"incipales. Floi"es hei"mafi"oditas, genei"almente solitaáas en los extre-
mos de las ramitas. Perigonio de 1-3 mm de longitud, con tépalos casi
Fbres . Bayas de-color violeta, casi negra¡;;, con una o varias semillas .
Especie originaria del sur de África, muy cultiva,d a como planta
ornamental, especialmente para co:t;nplementar ramos de flores. A ve-
ces aparece en escombros o suelos modificados escapada de cultivo.
Nombre vulgar: "helecho" .

3. Asparagu.s ~sprengeri REGEL, Act. Hort . Petrop ., 11: 302, 1890.

Planta voluble ' con raíces tuberosas blanquecinas. Tallos subleño -


sos con ;hrácteaE escamosas prolongadas hacia ' abajo . eh una espina
delgad~. ·cladodios planos, lineales, agudos, de 12 -25 mm de largo por
().8-2 .5 mm de ancho, 2 a 8 por fascículo . Flores blancas o rosadas,
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AIRES 509

h ermafroditas, dispuestas en racimos a lo largo de los tallos. P erigonio


de 2-3 mm de largo . Bayas rojas de 5 mm de diámetro .
Originario de África a u stral y cultivado frecuentemente como
planta ornamental. A veces aparece escapado d e cultivo en suelos
modificados.
No mbre vulgar: "helecho espárrago".

I V. TRISTAGMA Poepp .
PoEPPIG ET E DLICHER, Nova Genera ac Species Plantarum,
2: 28, tab. 140, 1835

P erigonio corolino, actinomorfo, connato en su mitad inferior for -


mando un tubo algo dilatado en la base. Segmentos del perigonio 6,
lanceolados o lineales , agudos, generalmente abiertos, más cortos, igua-
les o apenas más largos que el tu,b o p erigonial. E stambres 6, insertos en
el tubo del perigonio, inclusos, tres más largos alternando con tres más
cortos; filamentos adnatos con el tubo perigonial salvo en su parte
apical. Anteras dorsifij as, biloculares, oblongas, de dehiscencia introrsa .
Ovario sésil, globoso u ovoideo, trilocular. Óvulos anátropos, varios por
lóculo, biseriados . Estilo erecto con estigma e'n tero. Cáp sula trilocular,
polisperma, envu elta por los restos del perigonio.
Geofitos bulbíferos con bulbo tunicado. Hojas lineales, planas,
algo carnosas. E scapo con dos espatas membranáceas. Flores una a
pocas dispuestas en umbela; pedicelos delgados.
Cerca de 20 especies de América austral.
Especie tipo: T. nivale PoEPP.

B ibliografía: TRAUB, H. P. and H. N. MoLDENK,E, The genus


Ipheion: diagnosis, key to species and synonymy . Plant Life, ~1: 125-
130, 1955 . - TRAUB, H. P., Tristagma Poepp ., Plant Life, 19: 60-61,
1963.

l. Tristagma uniflorum (LINDL.) TRAUB, Plant Lije, 19: 61, 1963. -


Triteleia uniflora LINDL., Botanical R egister, 15: sub tab. 1293,
in nota, 1829. - Ipheion u'niflorum (LINDL.) R AFINISQUE, Flora
T ellurica, 2: 2, 1837. -Milla uniflora (LINDL.) GR~HAM, Edinb .
New Phil. Journ., 14: 174, 1833. - Brodiaea unijlora (LINDL.)
510 COLEC CIÓ N CIENTÍFICA

ENGLER, Nat. Pflanzenfam., 2 (5): 57, 1887.- B eauverdia uniflora


(LINDL.) HERTER, Boissiera, 7: 512, 1943.
Geófito bulbífero, con bulbos esféricos u ov oideos de 10-15 mm de
diámetro, generalmente acompañados por bulbillos laterales . Hojas con

Frc. 103. - Tr islagma uniflorum (Lindl.) Traub: A, planta en fior; B , detalle del
perigonio con parte del androceo; C , estambre; D, gineceo.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 5ll

vainas membranáceas muy largas, de 35-80 mm y láminas lineales,


obtusas, algo crasas, glabras, de 100-300 mm de longitud por 2-7 mm
de anchura. E scapos erectos, de 10-20 cm de altura. E spatas m embra-
nosas, lanceoladas, connatas en la base, de 15-25 mm de longitud.
Flor solitaria; pedicelo de 20-40 mm. Perigonio blanco, con nervaduras
azuladas o rosadas; tubo urceolado de 9-15 mm de largo; segm entos
elíptico-lanceolados, subagudos, de 12-16 mm de largo por 5-8 mm de
ancho. Anteras de 1.5 mm de largo. Ovario ovoideo, con estilo filiforme
de unos 5 mm de longitud. Cápsulas globosas de 7-8 mm de longitud,
con varias semillas. (Fig. 103).
Uruguay y nordeste de la Argentina. Frecuente en las sierras de
la provincia de Buenos Aires. Más rara en suelos modificados. Cultivada
como planta ornamental.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 4 717, 5323 (LP .) ; H. A. Fabris et H.


Schwabe 4763 (LP.); M. A. Torres 172 (LP.) .


V. ALLIUM L.
LINNÉ , Species Plantarum, 1: 294, 1753
Flores hermafroditas, actinomorfas, con perigonio formado por 6
tépalos libres hasta su base o apenas unidos, iguales entre sí o los inte-
riores algo más largos. E stambres 6 insertos en la base de los tépalos ;
filamentos libres, filiformes, o algo ensanchados y connatos en la base,
los interiores a veces tricuspidados en el ápice o con un diente hacia la
base; anteras oblongas, dorsifija s, biloculares, de dehiscencia introrsa.
Ovario sésil o cortllmente estipitado, trilocular (a veces con tabiques
incompletos), con estilo filiforme y estigma trilobado o trífido; óvulos
generalmente 2 por lóculo (a veces 3 a 6). Fruto cápsula membranácea
acompañada por los tépalos que son persistentes, de dehiscencia locu-
licida. Semillas angulosas o planas, negras.
Geófitos con bulbo tunicado solitario o prolifero. Hojas todas radica-
les, lineales (rarísimamente ovadas), con vainas membranáceas. Escapo
simple, áfilo. Flores en umbela terminal, numerosas, pequeñas o media-
nas, acompañadas por 2 brácteas espatiformes. Plantas con olor aliáceo.
Género holártico con unas 280 especies. Algunas son cultivadas para
utilizar sus bulbos o su hojas en la alimentación: el "ajo" (Allium sativum
L.), la "cebolla" (Allium cepa L.) y el "puerro" (Allium porrum L.).
Especie tipo: A. sativum L.
512 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Allium ampeloprasum LINNÉ, Spec. Plant., 1: 294, 1753.

Geófito con bulbo doble rodeado por numerosos bulbillos menores.


Hojas lineales, planas, con bordes ásperos . E scapos de alrededor de un
metro de altm·a. Espata s membranosas, caducas. Flores muy numero-
sas formando una umbela densa. Perigonio rosado;. estambres sobresa-
lientes, los interiores trífidos con el segm ento medio anterífero .
Originaria del sur de Europa. Ha sido hallada espontá~ea en el
delta del Paraná (Millán, Darwiniana, 10: 97, 1952).

VI. NOTHOSCORDUM KuNTH


KuNTH, Enumeratio Plantarum, 4: 457, 1843

Flores h ermafroditas, actinomorfas, con perigonio p er sistente,


marcescente, formado por 6 tépalos más o menos connatos en su base,
casi iguales entre sí, uniner v ados . Estambres 6 insertos en la base d e
de los t épalos y más co t os que éstos; fila mentos lineales , más o menos
planos, enteros; anteras dorsifij as de dehiscen cia introrsa. Ovario sésil,
trilocular, con estilo filiform e y estigma pequeño ligeramente trilobado
o entero. Óvulos varios por lóculo. Fruto cápsula m embranácea de
dehiscencia loculicida. Semillas angulosas, comprimidas, negras.
~ i Geófitos con bulbos tunicados y hojas todas radicales, linea les,
planas. Escapos simples, áfilos. Flores una a varias, dispuestas en umbela
t erminal con dos espatas m embranáceas en su base. Plantas sin olor
aliáceo.
Cerca de 25 especies de la América austral.
Especie tipo : Ornithogalum bivalve L.
Bibliografía: BEAUVERD, G., Nouvelles espéces uruguayennes du
genre Nothoscordum Kunth, Bulletin de l' H erbier Boissier, ser. 2, 8
(12): 993-1007, 1908. - TRAUB, H. P. and H. N . MoLDENKE,. The genus
Nothosco rdum: diagnosis, key to species and synonymy, Plant Life, 10:
123-127, 1954.
Observación: La sistemática del género Nothoscordum es sumamente
confusa . Su diferencias con Allium no son suficientemente sólidas y,
aparte del área geográfica distinta, parecería ser que la falta de olor
aliáceo es la única característica constante. Tampoco es muy clara la
separación de Tristagma (igual a Ipheion y B eauverdia) y de Nothoscor -
dum. Beauverd y Traub y Moldenke separan ambos géneros en base al
FLORA DE LA PROVIN CIA DE B u E os AmEs 513

número d e flores (pero los dos últimos autores incluy en en Ipheion


especies con varias flores). Considero más conveniente incluir en N othos-
cordum las especies con perigonio connato únicamente en su base y en
Tristagma las que tienen p erigonio soldado hasta su mitad o más arriba .
Uso este criterio en forma provisional hasta tanto que estudios más
detenidos de ambos gén eros, p ermitan llegar a conceptos d efinitivos .

A . Umbelas unifloras. Flores amarillas.

B. E scapo muy corto. T épalos de 15-20 mm de largo.


l . N. f elipponei
BB. E scapo tan largo como las hojas. Tépalos de 8-10 mm de largo.
2. N . montevidense
AA. Umbelas 2-oo -floras .

C. Flores amarilias.

D. Hojas con vainas muy cortas. Tépalos de 8-10 mm de largo.


Anteras de l -1.2 mm de largo .
2. N . montevidense
DD . Hojas con v ainas muy largas. T épalos de 10-14 mm de largo .
Anteras de 2 mm de largo.
3. N . g ramineum
CC. Flores blancas o rosadas.

E . Filamentos estaminales lineales, planos, gradualmente atenuados


hacia la parte superior . Anteras de 1.5-2 mm de largo .

F . Bulbos cónicos, alargados. Hojas y escapos flá ccidos . Vainas


larguísimas.
4 . N. arenanum
FF. Bulbos esféricos. Hojas y escapos erect os .

G. P e dicelos de 25-40 mm de largo. T épalos de 8-10 mm de


longitud. Anteras de ~ . 5 mm de longitud.
5. N. bonariense
GG. Pedicelos de unos 20 mm de longitud . T épalos de 10-
14 mm . Anteras de 2 mm de longitud.
3. N. gramineum
EE . Filamentos estaminales oblongo-lineales, planos, contraídos brus-
camente en el ápice, de l mm de anchura . Anteras de l mm de
longitud. Umbelas plurifloras.

H . Ovario ohovoideo , atenuado en la hase .


6. N. inodorum
HH . Ov ario elipsoideo-globqso, no atenuado en la hase .
7. N. euosmum
514 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Nothoscordum felipponei BEAUVERD, Bull. Soc. Bot. Geneve, ser 2,


13: 267, 1921. - Beauverdia felipponei (BEAuv.) HERTER, Bois-
siera, 7: 510, 1943.

Geófito bulhífero con bulbo globoso de unos lO mm de diámetro.


Hojas arrosetadas, lineales, con vainas m embranosas cortas y borde
rígido, glabras, de 40-80 mm de longitud por l-3 mm de anchura.
Escapo erecto glabro, de l-3 cm de altura, más corto que las hojas;
espatas ovadaE, acuminadas, escariosas, de 10-15 mm de longitud,
connatas en la base. Flor solitaria, cortamente pedicelada. P erigonio
amarillo, de 15-20 mm de longitud; tépalos 6 u 8, obovados, obtusos,
uninervados, connatos en su parte inferior. Estambres 6 u 8, con fila-
mentos estrechamente lineales y anteras de 1.5 mm de longitud. Ovario
elipsoideo, con estilo de 5-6 mm de largo y estigma globoso. Cápsulas
elipsoideas. (Fig. 104).
Uruguay y nordeste de la provincia de Buenos Aires . Vegeta en
la estepa prístina floreciendo al comenzar la primavera.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 1459 (LP.).

e
X S'

FIG. 104. - Nothoscordum felipponei B eauv.: A, planta; B, flor; e, gineceo;


D, estambre.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 515

2. Nothoscordum montevidense BEAUVERD, Bull. Herb . Boissier, ser 2,


6: 1011, 1906. - Triteleia aurea LINDLEY, Bot. Reg., 27: 76, 1841.
- Nothoscordum aureum (LINDL.) JoHNSTON ET PARODI, Rev.
Fac. Agron. y Vet. Buenos Aires, 7: 182, 1930. (No N . aureum
HooK. 1871).

Geófito bulbífero, con bulbo esférico, blanquecino, de cerca de


10 mm de diámetro. Hojas con vainas cortas y láminas lineales, algo
papilosas en la parte infelior del margen, de 50-100 mm de longitud
por 0 .6-1 mm de anchura. Escapos gráciles de 5-8 cm de altura. Espatas
ovado-lanceoladas, acuminadas en la base, de unos 10 mm de largo.
Flores 2-3, con pedicelos tenues de 10-20 mm de largo. Tépalos amari-
llos, oblanceolados, obtusos, de 8-10 mm de longitud, soldados en su
base. Estambres con filamentos lineales, estrechos y anteras de 1-1.2 mm
de largo . Ovario globoso . Estilo de 3-4 mm de largo .
Uruguay y nordeste de la Argentina. Es común en la estepa clímax
floreciendo en primavera y otoño.

Exsiccata : Á. L. Cabrera 1410, 5373, 7575 (LP.); F. Vervoorst


4980 (BAB .) .

3. Nothoscordum gramineum (SIMS) BEAUVERD, Bull. Herb. Boissier,


ser 2, 8: 1004, 1908. - Ornithogalum gramineum SIMS, Bot. Mag.,
50: tab. 2419, 1823. - Allium striatellum LINDLEY, Transact.
Hort. S oc., 6: 97, 1851. - Nothoscordum striatellum (LINDL.) KuNTH,
Enum. Plant., 4 : 458, 1843.

3a. Nothoscordum gramineum var. gramineum

Geófito bulbífero, con bulbo esférico de 10-12 mm de diámetro,


con frecuencia acompañado por algún bulbillo hijo. Hojas con vainas
hialina s de 20 -40 mm de longitud, truncadas o atenuadas en la articu-
lación con la lámina; ésta estrechamente lineij.l, glabra, de 90-200 mm
de largo por 1-1.5 mm de ancho. E scapo glabro, de 6-15 cm de largo.
Espatas ovado-lanceoladas, acuminadas en la parte superior, de 10-
14 mm de largo. Umbelas con 3-12 flores. Pedicelos tenues, glabros, de
unos 20 mm de longitud. T ép<1 los amarillos, oblanceolados, apenas
unidos en la base, de 10-14 mm de longitud . E stambres con filamentos
516 COLECCIÓN CIENTÍFICA

delgados en la parte superior y anteras de casi 2 mm de largo. Ovario


globoso con estilo de 4-4.5 mm de largo y estigma capitado.
Centro de Chile y de la Argentina. Raro en Buenos Aires, cerca de
Tapalquén.
Exsiccata: F. Vervoorst 5412 (BAB.; LP.).
Observación: Esta variedad puede confundirse fácilmente con N.
montevidense Beauv. por sus flores amarillas pero N . gramineum es más
robusto, con vainas foliares muy largas, flores algo mayores y anteras
de 2 mm de longitud. El material de V ervoorst coincide muy bien con
la figura de Beauverd (loe. cit. : 1002, fig. 4, K-N).

3b. Nothoscordum gramineum var. philippianum (K. et B.) BEAUVERD,


Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 8: 1004, 1908. - Nothoscordum philip-
pianum KocH et BoucHÉ, Ind. Sem. Hort. Berol: 17, 1853.

Se diferencia de lavar. g ramineum por los tépalos blancos.


Chile y centro de la Argentina. Hallado en el partido de Patagones
en el césped de las orillas del río Negro .
Exsiccata: Á. L. Cabrera et H. A . F¡rbris 14.883 LP.).

4. Nothoscordum arenarium HERTER, Revista Sudamericana de Botá-


nica, 5: 26, 1937.

Geófito bulbífero, con bulbo cónico, alargado de 20-25 mm de lon-


gitud por 10-15 mm de diámetro. Raíces fasciculadas carnosas. Hojas
estrechamente lineales, con vainas hialinas muy largas, de 100-140 mm
y, lámina glabra, fláccida, de 100-350 mm de longitud por ahededor de
1 mm de anchura. Escapos genera lmente débiles, estriados, glabros,
de 20-30 cm de longitud. Espatas ovadas, acuminadas, de 15-20 mm de
longitud. Umbelas 7-14-floras. Pedicelos tenues, de hasta 40 mm
de longitud. Tépalos libres hasta su base, oblanceolados, subagudos,
blancos con una línea violácea en su centro, de 10-12 mm de longitud.
Estambres con filamentos planos atenuados en su mitad superior y
anteras oblongas de 1.5-2 mm de largo. Ovario globoso, con estilo de
4 mm. Cápsulas globosas de 5 mm de diámetro. Semillas angulosas,
grandes .
Vive en las dunas fluviales del Uruguay y en la isla Martín García.
Exsiccata : Á. L. Cabrera 2888 (LP.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 517

5. Nothoscordum honariense (PERS.) BEAUVERD, Bull. Herb . Boissier,


ser 2, 8: 1001 , 1908. - Ornithogalum spathaceum PoiRET, Ency cl.
Meth. , 4 : 618, 1797 (no O. spathaceum H AYNE) . - Ornithogalum
bonariense PERSOON, Sy n. Plant. , 1: 363, 1805. - Nothoscordum
poiretii KuNTH, Enum . Plant., 4 : 464, 1843. - N othoscordum
spathaceum (Pom.) PARODI, R ev. Fac . A gron . y Vet. Bs. As ., 7:
183, 1930.

Geófito bulbífero, con bulbos esféricos, de 10-15 mm d e diámetro,


fre cuentemente con rizomas laterales cortos y algunos bulbillos hijos.
Hojas estrechamente lineales, con largas vainas hialinas, obtusa s, es -
triadas, d e 200-300 mm de longitud por 1-3 mm de anchura. E scapos
erectos, estriados, glabros, de 20-30 cm de altura. E spatas ovadas ,
acuminadas, de 10-12 mm de longitud. Umbela 4-10-flora. Pedicelos
delgados, glabros, de 25-40 mm de longitud. T épalos oblanceolados,
semiobtusos, connatos en la base, blancos con una linea violácea en el
centro, d e 8-10 mm de longitud. E stambres anchos en la base y larga-
mente atenuados en la parte superior; antera s oblongas, de 1.5 mm de
largo. Ovario globoso, con estilo de 5 mm d e largo. Cápsula s globosas
de 5 mm d e longitud. Semillas pocas, n egras, angulosas.
Nordest e de la Argentina . Frecuente en campos húmedos del nord-
est e de la provincia de Buenos Aires .

Exsiccata: Á. L. Cabrera 522, 2121, 9802 (LP .) ; G . Dawson 800


(LP.).
Observación : La combinación de Beauverd fue apli cada errónea -
mente a otra especie. Sin embargo, deb e ser r espetada de acuerdo a las
Reglas de Nomenclatura.

6. Nothoscordum inodorum (AIT.) NICHOLSON, Dict. Gard., 2: 447, 1885.


- Allium inodorum AITO N, Hort. K ew , 1: 427 , 1789. - A llium
fragrans VE NTENAT ., Descr. Plant. N ouv. ]ard. Cels. : 26, tab. 26,
1800. - N othoscordum fragrans (VENT.) KuNTH, Enum. Plant., 4 :
461, 1843.

Geófito bulbífero, con bulbos ovoideos o globosos de 12 -20 mm de


diámetro, generalmente rodeados por bulbillos menores . Raíces gru esas
y carnosas. Hojas lineales, carnos as, obtusas, glabra s, de 200-400 mm
de longitud por 4-10 mm de a n chura. E scapo erecto, estriado, glabro,
COLECCIÓN CIENTÍFICA

518

/(/, ! '
8

Fw. 105. - N othoscordum inodorum (A.it.) N icbols.: A., planta en flor ; B, flor; C,
t épalo ; D, gineceo; E, estambre ; F, fruto.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENos AmEs 519

de 30-60 cm de altura. E spatas ovadas, acuminadas, de 15-20 mm de


largo. Umbela s 8-15-floras. Pedicelos delgados, glabros, de 20-30 mm
de longitud. Tépalos oblanceolados, agudos, connatos en la base, blan-
cos con una línea longitudinal rosada o violácea, de 10-12 mm de longi-
tud. Estambres con filamentos lineal-oblongos, planos, contraídos brus-
camente en el ápice, de 0.6-l mm de anchm·a; anteras elípticas, de
l mm de longitud. Ovario obovoideo, atenuado en la base; estilo de 4-
5 mm de largo. Cápsulas obovoideas, n egra s, d e 6-8 mm de longitud.
Semillas n umerosas, angulosas, negras. (Fig. 105).
Especie originaria de América y adventicia en muchas regiones del
globo. En la provincia de Buenos Aires es frecuente en los suelos areno-
sos de la ribera platense, en las barranca s del Paraná, en las sierras y
como maleza de huertas y jardines.
Nomb re vulgar: " lágrima de la virgen".
Exsiccata : Á. L. Cabrera 3407, 5581, 7210, 7613, 9798 (LP .) ; P.
Boffa 368 (LP.).

7. Nothoscordum euosmum (LINK ET 0TTO) KuNTH, Enum. Plant., 4:


460, 1843. - Allium euosmum LINK ET 0TTO, Icon. Plant. Select.
Hort. B erol., 1: 15, tab. 8, 1820. - Nothoscordum inodorum var.
euosmum (LINK ET 0TTO) BEAUVERD, Bull. Herb. Boissier, ser. 2,
8: 1004, 1908.
Geófito bulbífero robusto, con bulbos ovoideos o globosos de 15-
20 mm de diámetro. Hojas lineales, carnosas, glabras, obtusas en el
ápice, de unos 300 mm de largo por 2-6 mm de ancho. E scapos erectos,
rígidos, de hasta 70 cm de altura. Umbelas con unas lO flores. E spatas
lanceoladas. Pedicelos desiguales, delgados, glabros, de 30-60 mm de
longitud. T épalos blancos, oblanceolados, de 10-12 mm de largo. E stam-
bres con filamentos planos, lineal-oblongos, contraídos bruscamente en
el ápice, de 0.6-l mm de anchura; anteras elípticas, de l mm de longi-
tud. Ovario elipsoideo-globoso, redondeado en el ápice y en la ba se.
Cápsulas obovoideo-globosas, negras, de 8 mm de longitud. Semillas
numerosas, angulosas, negras.
Sur del Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina. Es frecuente
en las sierras de Tandil, Balcarce y Ventana.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 5457 (LP.); Á. L. Cabrera et H. A. Fa-


bris 14.931, 17.121 (LP.) ; H. A. Fabris et H. Schwabe 4756 (L P.).

35
520 COLECCIÓN CIENTÍFICA

AMARYLLIDACEAE (1)

Flores hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas. Tépalos 6, igua-


les o desiguales, connatos en un tubo en la base, rara vez totalmente
libres . Estambres fértiles generalmente 6 (a veces 3 estaminodiales)
iguales o desiguales, er.ectos o declinados, insertos en la base o garganta
del perigonio, de dehiscencia generalmente longitudinal. Corona conspi-
cua (paraperigonio), reducida a escamas o fimbrias, o ausente. Anteras
biloculares introrsas. Ovario ínfero, 3-carpelar, 3-locular, pluriovulado.
Óvulos de placentación axilar. Fruto cápsula, rara vez baya .
Plantas perennes, bulbíferas, rizomatosas o con cormo. Hoja linea-
res o linear-lanceoladas. Inflorescencia umbelifmme o solitaria, a me -
nudo en la extremidad de un escapo más o menos largo . Escapo ma-
cizo o hueco.
Unos 90 géneros con más de 1.000 especies de las regiones tropica-
les y subtropicales de ambos hemisferios .
Muchas especies ornamentales . Otras proporcionan fibras textiles.
De algunas especies de Agave se obtienen por destilación el pulque y
la tequila, bebidas populares en México.

Bibliografía: BAKER, J. G., Handbook oj A mary llideae including the


Alstroemerieae and Agaveae, 216 pp ., 1888. - HOLMBERG, E. L., A mari-
lidáceas argentinas, Ann. Mus . Nac . Buenos Aires, 12: 75-192, 1905. -
TRAUB, H. P., The genera of Amaryllidaceae, The American Plant Life
Society, 85 págs ., 1963. - TRAUB, H . P. y H. N . MoLDENKE, A mary lli-
daceae tribe A marylleae, The American P lant Life Society, 194 págs .,
1949. - SEALY, J. R., Zephyranthes, Pyrolirion, Habranthus and Hip -
peastrum, Journ. Roy. Hort . Soc., 62 (5): 195-209, 1937.

A . Plantas con rizoma o cormo .


l. Hypoxis
AA. Plantas con bulbo tunicado.
B . Perigonio sin corona o con corona inconspicua, reducida a escamas
o fimbrias.
C. Espata única, de ápice 2-fido o entero.
D. Flores erectas o suberectas. Estambres dispuestos regular-

( 1) Por HUMBERTO A. FABRIS, Museo de La Plata.


FLORA DE LA PROVINCIA DE B u E os AIRES 521

mente, 3 largos y 3 un poco más cortos , a veces sólo 3 férti-


les, los demás reducidos a estaminodios .
11. Z ephy ranthes
DD. Flores oblicuas o declinadas. E stambres declinados de 4 Ion-
gitudes diferentes. III . Habranthus
CC. E spatas 2, libres hasta su base. E stambres de 4 longitudes dife-
rentes. IV. Hippeastrum
BB . P erigonio con corona tepaloidea conspicua (paraperigonio).
V. N arcissus

I. HYPOXIS L.
LINNÉ, Syst. Nat., ed. 10, 2: 986 , 1759

P erigonio actinomorfo. Tépalos 6, elípticos, glabros, exteriormente


pilosos. Estambres 6, más cortos que los tépalos. Anteras b asifijas con
largos apéndices que le dan apariencia dorsifija. Ovario 3-locular, pu-
bérulo cuando joven, glabrescente en la madurez. Estilo columnar. Es-
tigmas 3, erectos. Úvulos numerosos. Cápsula subcilíndri ca o subglobosa,
3-lobulada. Semillas subglobosas, muricadas, rostradas, de color cas -
taño oscuro o negras.
Hierba s graminiformes, con rizoma tuberoso o cormo envuelto por
vainas m embranácea s o filiforme s; raíces fibroso-carnosas . Hojas linear-
lanceoladas o filiformes, a menudo pilosas. F lores solitarias o en inflo-
rescencias subumbeladas o racemiformes, con brácteas set áceas o ausen-
tes, más cortas que los pedicelos . Fruto cápsula.
Unas 120 especies de amplia distribución geográfica, predominantes
en el hemisferio sur y Asia tropical.
Especie tipo: H. decumbens L.

Bibliografía: BRACKETT, A., A revision of the American Species oJ


Hypoxis , Contr. Gray Herb., 69: 120-155, 1923. - BAKER, J. ·G., Sinop-
sis of Hypoxidaceae, Journ. Linn. Soc. Bot., 17: 93-126, 1878.

l. Hypoxis decumbens LINNÉ, Syst. Nat., e~. 10, 2: 986, 1759. - Hy-
poxis decumbens var. major SEUBERT, en MARTIUS, Fl. Brasil., 3
(1): 52, tab. 7, fig. 1, 1847.

Hierba graminiforme, con cormo elipsoideo de 7-15 mm de grosor.


Hojas basales, lineales, lanceoladas, a menudo falcadas, de 10-40 cm
522 COLECCIÓ N CIE N TÍFICA

de largo y 2-12 mm en su m ayor ancho, glabrescentes o pilosas. E scapos


filiformes, ascendentes o erectos de 2-20 cm de largo, 1-8-floros, con
p edicelos d e 1-20 mm de largo . T épalos amarillos, elíptico-lanceolados,

l ~ .
e
X 10

Fw . 106. - Hyp oxis decumbens L. : A , planta; B, flor; C, estilo y estigma ; D , esta m-


bre; E, fruto; F, semill a.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 523

de 5-7 (4-10) mm de largo . Cápsula cilíndrica, de 8-15 mm de largo,


densamente pilosa. Semillas negras, verrucosas, de cerca de 1 mm de
diámetro. (Fig. ] 06).
México, Antillas y Sudamérica. Frecuente en el Delta y Martín
García y césped de la ribera platense y en lugares muy húmedos del
interior de la provincia de Buenos Aires.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 381, 1415, 2164 (LP .) ; H. A. Fabris
1553 (LP.); A. P. Rodrigo 2232 (LP.); A. Pastore 245 (LP.); O. Boelcke
8659 (BAA.).

Il. ZEPHYRANTHES HERB. (1)


HERBERT, App. Bot. Reg.: 36, 1821

Perigonio actinomorfo, infundibuliforme, erecto o suberecto. Tépa-


los subiguales, los 3 internos apenas más angostos. Estambres 6, regu-
larmente dispuestos, 3 largos y 3 más cortos o 3 estambres y 3 estami-
nodios, insertos cerca de la garganta. Anteras insertas en su parte
central o cerca de la base. Ovario 3-locular, con estilo columnar erecto.
Estigma 3-fido o en cabezuela 3-lobulada. Numerosos óvulos por lóculo.
Cápsula subglobosa, trilobulada, loculicida. Semillas negras.
Geófitas bulbíferas. Hojas lineares, deciduas o junciformes y persis-
tentes, fasciculadas, a menudo carnosas. Escapos fistulosos. F lores so -
litarias. Espata única, tubulosa y envainadora, hacia el ápice libre y
unilateral, 2-fida o a veces entera o parcialmente hendida, membra-
nácea.
Cerca de 40 especies del sur de Estados Unidos y Antillas hasta
Sudamérica austral. En la Argentina unas 10 especies.
Especie tipo: Z. atamasco (L.) HERB.

Bibliografía: HuME, H. H., The correlation of classification and


distribution of Zephyranthes, Natural Hort. Mag.: 258-275, 1936.

A. Flores amarillas. Espata 2-fida en la mitad superior. Estigma 3-fido.


l. Z. filifolia
AA. Flores blancas. Espata entera. Estigma en cabezuela 3-lobulada.

B. Flores de más de 2 cm de largo. Estambres 6.


2. Z. candida
BB. Flores de menos de l cm de largo. Estambres 3, estaminodios 3.
3. Z. minima
( 1) Nomen conservandum.
524 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Zephyranthes filifolia HERB. ex KRANZLIN, Kew Bull. , 1913: 190


1913. (Fototipo en LP.).i

Geófita junciforme primaveral. Bulbo subgloboso, de 2-3 cm de diá-
metro. Hojas 5-10, gráciles, de hasta 35 cm de largo y 1 mm de ancho
coetáneas con la flora ción. Escapo delgado, de 7-20 cm de largo . E spata
única, membranácea, de 2-2.5 cm de largo, tubulosa en la b ase, bífida
' en el ápice. Pedicelo m ás corto que la espata, acrescente. Perigonio
infundibuliforme, actinomorfo; tépalos amarillos, anchamente elípticos,
de 1.2-1.7 cm de largo y hasta 6.5 mm en su mayor ancho, acuminados
en el ápice. Corona escamosa en la base del perigonio. Tres estambres
largos y 3 más cortos, con anteras de 5-6 mm de largo . E stilo alcan-
zando la altura de los estambres; estigma trífido. Cápsula esférica
d eprimida, 3-lobulada, de 1.2-1.5 mm de diámetro. Semillas varias por
lóculo, chatas, negruzcas, ovadas, de 5 mm de largo y 2-2.3 mm de
ancho.
Argentina: desde el norte de la Patagonia hasta Catamarca (cfr.
RAVENNA, Sellowia, 19: 31 , 1967). En la Provincia se ha encontrado
en el sudoeste.

Exsiccata: Á. L. Cabrera y H. A . Fabris 14.796, 14.825 (LP.); D.


Piergentili 3546 (LP.) ; A . Soriano 1147 (SI.).

2. Zephyranthes candida (LINDL.) HERBERT, Bot. Mag ., 53: tab . 2607,


1826. - Amary llis candida LINDL., Bot. Reg. , 9: tab. 724, 1823.

Geófita junciforme estival con raíces fasciculadas subcarnosas.


Bulbos ovoideos o subesféricos de 2-3 cm de diámetro. Hojas carnosas,
lineares, p er sistentes , glabra s de 20-30 cm de largo y 3-5 mm de ancho .
E scapo carnoso generalmente más corto que la s hojas may ores, unifloro.
E spata membranácea purpurescente, de 3-4 cm d e largo soldada en su
tercio inferior en tubo. Flor solitaria de ápice caudado, erecta , inodora,
con pedicelo corto. P erigonio de 3-5 cm de largo . T épalos elípticos u
ovado-elípticos, bla ncos, verdosos en su base, d e ápice obtuso incurvo
y base unida en corto tubo . E stambres 6, erectos, regularmente distri-
buidos, de la mitad de la longitud de los t épalos. Anteras no versátiles,
insertas cerca de la base, de 1-1.2 mm d e largo. Estigma en cabezuela
3-lobulada. (Fig. 107, E-G).
Originaria de las costas del Río de la Plata donde es común en el
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 525

césped de la ribera, en el Delta y en Martín García. Florece a fines del


verano. Cultivada como ornamental.
Nombres vulgares: "azucenita del campo" , "azucena".
Exsiccata : Á. L. Cabrera 736, 1667 (LP.); A. P. Rodrigo 2236,
3364 (LP.); Sagastume, I-1939 (LP.); A. Burkart 3667 (SI.); A. Bur-
kart 1285 (BAA.); C. E. Calderón 417,471 (BAA.).

~ .
,

FJG. 107. - A-D , Zephy ranlhes minima H erbert: A, planta; B , flor ; C, fl or sin Jos
t épalos par a mostrar el a ndroceo; D , estigma. - E-G, Zephyranlhes candida (Lindl. )
H erbert: E, p lanta ; F , espata; G, androceo y gineceo.
526 COLECCIÓN CIENTÍFICA

3. Zephyranthes minima HERBERT, Amaryll.: 172, 1837. - Zephyran-


thes hierony mi PAx, en ENGLER, Bot. Jahrb ., ll: 324, 1889.

Geófita junciforme estival. Bulbos subglobosos, de 1-1.5 cm de diá-


metro. Hojas angostamente lineales de hasta 15 (20) cm de largo y
1 mm de ancho. Escapo filiforme del largo de las hojas . E spata única,
lanceolada, membranácea, de 1.5-2.5 cm de largo, soldada lateralmente.
Flor solitaria, erecta, con pedúnculo corto. Perigonio de 5-10 mm de
largo, con tubo corto y tépalos elípticos blancos con nervio externo
rosado liláceo. Estambres 3 (excepcionalmente 4) de la longitud de los
tépalos; estaminodios 3, filiformes. Estilo columnar, erecto. Estigma en
cab ezuela, apenas 3-lobulado. Cápsula globosa depl"imida, 3-lobulada,
de 5-6 mm de diámetro. (Fig. 107, A -D).
Nordeste y centro de la Argentina . En la provincia de Buenos Aires
se halla en la estepa clímax . F lorece en ve1·ano.

Exsiccata : Á. L. Cabrera 2786, 7573, 7595, 7597 (LP.); A . Burkart


3796, 4546 (SI.).

III. HABRANTHUS HERB. em. SEALY


HERBERT, en CuRTIS, Bot. Mag ., 51: tab. 2464, 1824;
SEALY, Journ. Roy. Hort. Soc. 62: 195-209, 1937

Perigonio algo zigomorfo, infundibuliforme, oblicuo o declinado .


Tépalos subiguales entre sí, unidos en la base en tubo corto. Corona
escamiforme inconspicua. Estambres 6, declinados, de cuatro longi-
tudes diferentes. Anteras dorsifijas, versátiles. Ovario 3-locular, con
estilo filiforme y estigma trífido . V arios óvulos por lóculo. Cápsula
subglobosa, deprimida, 3-loculada, de dehiscencia loculicida.
Geófitas bulbíferas con raíces fasciculadas . Hojas lineares o angos -
tamente lineares, basales. Flores 1-2 (hasta 4) en la extremidad de un
escapo áfilo. Espata única, tubulosa y envainadora en la base, hacia
arriba libre y unilateral, genera lmente 2 -fida (a veces entera o parcial-
mente hendida).
Unas 20 especies : Sud América templada, especialmente Argen-
tina, Uruguay y las regiones limítrofes de Brasil y Paraguay. En Ar-
gentina unas 12 especies.
E specie tipo: H. gracilifolius HERB .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 527

A. Tépalos de más de 5 cm de largo . Florecen en primavera.

B. Tépalos blancos. Escapo 2-4 (1)-floro. Espata bífida hasta cerca de


la base. l. H. melanopotamicus
BB . Tépalos rosados . Escapo 1-floro. Espata bífida en su t ercio superior.
2. H. robustus
AA . Tépalos de menos de 5 cm de largo.

C. Tépalos rosados, rosa pálido (rara vez blancos). E scapo l-2-floro.


Florece a fines del verano. 3 . H . gracL·z L;O
:r. z·LUS
CC. Tépalos amarillentos o amarillos (excepcionalmente rosados o
celeste pálido) pardo-rojizos en la base, con estrías rojizas. Escapo
1-floro. Florece a comienzo del verano.
4. H. andersonii

l. Hahrantus melanopatamicus (SPEG.) nov. comb. - Zephyranthes


m elanopotamica SPEGAZZINI, An. Mus. Nac. Buenos Aires, 7: 169,
1902.

Geófita estival con raíces fasciculadas subcarnosas . Bulbos ovoides


o subesféricos, con túnicas externas oscuras, de 30-45 mm de diámetro.
Hojas subcarnosas, largamente lineares de 20-30 cm de largo y hasta
5 mm de ancho . E scapo carnoso -fistuloso del largo de las hojas, 1-2
(3-4)-floro. Espata única, membranácea, hialina, de 4 -6 cm de largo,
soldada lateralmente en su base constituyendo un tubo de 1-2 cm de
largo. Flores inodoras, declinadas, con pedicelos de longitud desigual,
los más largos de la longitud de la espata. Perigonio ligeramente zigo -
morfo, infundibuliforme, de 4 -5.5 cm de largo; tépalos elípticos u oblan-
ceolados, blancos con uña y línea externa verdosas. Corona escamoso -
ciliada, inconspicua . Estambres 6, desiguales, 3 de la mitad de la longitud
del perigonio, los otros 3 menores. Ovario elíptico de cerca de 1 cm de
largo y un poco menos de grosor . Estilo filiforme, declinado ascendente.
Estigma 3-fido, con lamelas de hasta 4 mm de largo. (Fig. 108, A -C).
Sur de la Argentina. En la provincia de Buenos Aires se halla
desde Bahía Blanca al sur en dunas o en matorrales de quenopodiáceas
halófilas. Florece en primavera .

Exsiccata: Á. L. Cabrera y H. A. Fabris 14.897 (LP., CORD .) ;


A. Soriano 529 (SI.); C. Spegazzini, Il-1898 (LP ., holotipo de Z. mela-
nopotamica).
528 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw . 108. - A-C, Habranlhus melanopolamicus (Speg.) F abris : A, pla nta en flor;


B , e tig ma ; C , es ta mbre. - D-F, Habranlhus gracilifolius I-Ierbert : D, pla nta ; E , flor ;
F , es tig ma .
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 529

2. Hahranthu s robustus HERB . ex SWEET, Brit. Fl. Gard., ser. 2, 1:


tab . 14, 1831. - Zephyranthes robusta (HERB .) BAKER, Handb .
Amar.: 35, 1888.
Geófita primaveral, con hojas carnosas, lineares, de cerca de 4 mm
de ancho con cavidades longitudinales en su interior. Escapo de 20-30 cm
de largo. Espata bífida en su tercio superior. Pedicelo más largo que la
espata. Flores solitarias o geminadas, rosadas, declinadas de 5-7 cm de
largo . Tépalos desiguales elípticos, de ápice agudo, el mayor de 1.2 cm
de ancho. E stambres declinados, desiguales, los mayores de la mitad de
la longitud de los tépalos. Estigma 3-fido .
Observación: Según la descripción original, la especie proviene de
los alrededores de Buenos Aires y ha sido citad3 por Cabrera (Manual
de la Flora de los alrededores de Buenos Aires : 148, 1953) en base al
ejemplar Boelcke 5121, herborizado al nordeste de la provinci3 de Bue-
nos Aires, en Las Palmas. No he encontrado este material en los her-
bnios revisados, ni he hallado la p lanta en un viaje realizado a Las
Palmas con ese objeto. De acuerdo a Ravenna (Sellowia , 19: 32, 1967),
la especie no existe en la provincia de Buenos Aires, hallándose en el
estado de Santa Catarina (Brasil) .

3 . Habranthus gracilifolius HERBERT, Bot. M ag., 51: tab. 2464, 1824.-


Zephyranthesgracilifolia(HERB .) BAKER,Handb. Amaryll.: 36, 1888.
Geófita estival con bulbo comúnmente subgloboso, apenas depri-
mido de 1.3-3.3 cm de diámetro. Hojas 4 -5, lustrosas, posteriores a la
floración. Escapo precoz, verde claro, hueco, de sección circular de 15-
45 cm de largo, de 2.5-4.5 mm de diámetro, apenas torcido helicoidal-
mente. Espata única, blanco-rosada, de 3-3.5 cm de largo , bífida en el
tercio superior . Flores 1 (a veces 2) por escapo, inclinadas unos 45 ° con
respecto al pedicelo. Pedicelos de 3-4 .5 (hasta 6 .5) cm de largo. Perigonio
de 4 -5 .5 cm de largo, rosado (a veces rosa pálido o blanco). T épalos
subiguales, angostamente elípticos, de 1-1.3 cm de ancho, unidos en la
base en tubo brevísimo, de ápice acuminado. Escamas laciniadas entre
los estambres formando una corona que cierra el tubo del perigonio.
Estambres 6, insertos a un mismo nivel, declinados, fasciculados, dos
mayores apenas más largos que la mitad de la longitud de los tépalos,
los dos más cortos de un tercio de la longitud de los tépalos, los otros
dos de largo desigual. Filamentos del color de los tépaloE" , anteras ama-
úllas. Ovario obcónico cilindráceo, verdoso-rosado; eEtilo declinado,
530 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

más largo que los estambres mayores, rosado. Estigma 3-fido. Cápsula
obcónica triquetra, de 1.5-1.8 cm de largo y aproximadamente 1 cm
en su ancho mayor. (Fig. 108, D-F).
Florece a fines del verano. Uruguay y Argentina. En la provincia
de Buenos Aires es frecuente en la estepa clímax y en la r egión serrana.
Exsiccata: Á . L . Cabrera 2830, 7598 (LP.) ; G. Dawson 988 (LP.);
D. Abbiatti 4016, 4082, 4334, 4434 (LP.); O. Kühnemann 52, 64 (BA.);
H. A . Fabris 7036, 7040, 7041 (LP.) ; O. Boelcke 3008 (BAA.).

4. Habmnthus andersonii HERBERT, Bot. Reg., 16: 1345, 1830.


Zephyranthes andersonii (HERB.) BAKER, Handb. Amaryll.: 37,
1888. - Amaryllis andersonii (HERB.) GRISEB., Symb.: 320, 1879.

Bulbo ovoideo o subesférico de 2-2.5 cm de diámetro. Hojas esca -


sas, de 12 -15 cm de longitud, posteriores a la floración. Escapo unifloro,
delgado de 6-15 cm de largo, de color rojizo . Espata única, de 2-3 cm
de largo, tubulosa en sus 2/3 inferiores, bífida en el ápice, de color gris
rojizo. Pedúnculo del largo de la espata o más largo. P erigonio de
3-3.5 cm de largo; tépalos anaranjados, amarillos o amarillentos, pardo
rojizos en la base, con estrías más oscuras en el envés, obovados, de
ápice cuspidado, de 8-12 mm de ancho, unidos en la base en un tubo
de 3 mm. Corona inconspicua, escamiforme. Estambres 6, desiguales,
con anteras de hasta 8 mm de largo. Ovario rojizo; estigma trífido .
Cápsula esférica, deprimida o subcordada, 3-lobulada, de cerca de 1 cm
de diámetro.
En las sierras bonaerenses y en la estepa clímax. Común . F lorece
en verano .
Exsiccata: Á. L. Cabrera 853, 2662, 5742, 6307, 8070, 8121 (LP .) ;
Á. L. Cabrm·a y H. A . Fabris 14 .928, 17.148, 17.098 (LP.); H. A. Fabris
2662 (LP .).
IV. HIPPEASTRUM HERB. (1)
HERBERT, App . Bot. Reg.: 31 , 1821
Perigonio zigomorfo, declinado, 2-seriado, infundibuliforme; tubo
corto. Tépalos 6, subiguales, provistos en la base en la zona de unión

( 1) Nomen conservand um (Taxon, 13 (4) : 135, 1964). No hay criterio uniforme para el
uso de este nonilire genérico. Algunos antores sos tienen que es un sinónimo posterior d e Ama-
ryllis; otros, en cambio, opinan que Amary llis es un género africano afín y que las especies
americanas corresponden a Jlipp eastrum , criterio que sigo en el presente trabajo.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 531

con el tubo de una corona formada por fimbrias, escamas o un en gro-


samiento anular a modo de garganta. E stambres 6, libres, fasciculados,
declinado-ascendentes, d e 4 difer entes longitudes; anteras dorsifij as,
versátiles. Ov ario 3-locular, con estilo d eclinado ascendente entre los
estambres. Estigma en cabezuela o 3 -fido. Cápsula subesférica-depri-
mida, 3-locular, loculicida, más o menos triquetra. Semillas general-
mente numerosas, n egruzcas .
Hierbas perennes, con bulbos tunicados, subglobosos y raíces fibro-
sas. Hojas dísticas, lineal-ensiformes o lineales, generalmente sésiles.
Flores p ediceladas en umbelas 2-6-floras (excepcionalmente 1-floras),
s obre un escapo hueco. E spatas 2, libres hasta la b ase . Bractéolas fili-
formes en número igual al de flores.
Género casi exclusivamente sudamericano con unas 80 especies.
Especie tipo: H. equestre (AIT .) HERB.

A. Hojas de menos de 2 cm ancho. P erigonio de color carmín, de 3.5-5 cm


de longitud. l . H. bifidum
AA. Hojas de 2-2.5 cm de ancho. P erigonio de color coral de 7.5-10 cm de
longitud. 2. H. rutilum

l. Hippeastrum bifidum (HERB.) BAKER, ]ourn. Bot., 16: 83, 1878. -


Habranthus bifidus HERBERT, Bot. Mag.: 52, tab. 2597, 1825.
- Amaryllis bifida (HERB.) SPRENG., Syst. Veg. Cur . Post, 4 (2):
133, 1827. - Habranthus p edunculosus HERB., A marill., 161: tab .
26, f. 1, 1837. - Hippeastrum pulchrum (HERB.) HoLMBERG, An.
Mus. N ac. Bs .As., 12: 145, 1905.- Hippeastrum platense HoLM-
BERG, loe. cit.: 155. - Rodophiala bifida (HERB.) TRAUB, Euclides,
13: 156, 1952; CABRERA, Manual de la Flora de los alrededores
de Buenos A ires: 148, 1953.
Geófita estival con bulbo subesférico, negro, de 2.5-4 cm d e diá-
metro. Hojas carnosas, lineales, de hasta 30 cm d e largo y 1 cm de an-
cho, generalmente post eriores a la floración. E scapo verde, de la longi-
tud de las hojas o un poco más l argo, apenas torcido helicoidalmente.
Umbelas 3-4 (2-7)-floras. E spatas 2 (a veces una sola), lanceoladas,
membranáceas, de 5-8 cm de largo. Pedicelos desiguales, los más largos
de la longitud de las espatas. Perigonio d e 4-5 cm de longitud, con tubo
verdoso de 3 mm de longitud; tépalos sub iguales, de color carmín, con
una estría longitudinal blanco-verdosa, angostamente elípticos de
hasta 5 cm de longitud y 7-10 mm en su mayor ancho, a menu do
CoLECCIÓN CIENTÍFICA
532

api culados. Corona fimbriada de 2 mm de largo. E stambres desiguales,


con filamentos blancos, rosados, declinados, los menores de la mitad de
la longitud de los tépalos, los mayores un poco más cortos que el estilo.
Anteras de 5-6 mm de longitud. Estilo rosado; estigma carmín apenas
3-fido. (Fig. 109).

1!>
X lO

D
X}
~J·

E
X3
_.. ...
FIG. 109. - Hippeaslrum bifidum (H erbert ) B ak .: A , partes superior e inferior de
la planta; B, estigma; C, estambr e; D, frutos; E, semilla.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 533

Florece a fines del verano . Uruguay y Nordeste de la Argentina.


En la provincia de Buenos Aires se halla en suelos fértiles del nordeste
y menos frecuente en la región serrana de Balcarce y Mar del Plata.
Exsiccata: Á. L. Cabrera 2056, 7591 (LP.); H. A. Fabris 6054,
7039 (LP.); A. P. Rodrigo 1094 (LP.); G. Dawson 980 (LP.); M. Barros
1861 (BA.).

2. Hippeastrum rutilum (KER-GAwL) HERBERT (1), Append. Bot. Reg.:


31, 1821. - Amaryllis rutila KER-GAWL, Bot. Reg., 1: 23, 1815.
- Hippeastrum bonariense? O. K. Rev. Gen. Pl., 3 (3): 311, 1898.
Geófita primaveral. Bulbo subesférico, de 5-8 cm de diámetro.
Hojas 6-8, lineal-ensiformes, carnosas, verde oscuro, lustrosas, de hasta
30 cm de longitud y 2.5-5 cm en su mayor ancho, de ápice obtuso,
anteriores a la floración. Escapo de la longitud de las hojas o un tanto
más largo, oblato en transección, torcido helicoidalmente desde la base
al ápice. Umbelas generalmente 4 (hasta 2)-floras ; flores inodoras,
oblicuas, con plano de simetría que pasa por el tépalo externo más
ancho y el interior más angosto; espatas 2, lanceoladas, de hasta 4 cm
de largo, marchitas después de la antesis. Pedicelos de la longitud de
las espatas. Perigonio de 7.5-10 cm de largo, con tubo cilíndrico, ver-
doso, de unos 2 cm de largo . Tépalos desiguales, de color coral, con
nervaduras un tanto más oscuras, con una banda longitudinal de 0.5 mm
de ancho, blanco-verdosa en los 2 /3 superiores, los externos sub iguales
de unos 2.5 (hasta 2.8) cm en su mayor ancho, de ápice obtuso y muero-
nado; los internos 2 elípticos, de cerca de 2 cm en su ancho mayor, el
otro lanceolado de 1-1.2 cm de ancho sobre el que se encorvan lo s
filamentos y el estilo. Estambres más cortos que el perigonio, declinado
ascendente sobre el tépalo inferior, con filamentos verdosos en la base
y del color de los tépalos hacia el ápice. Anteras de 1.5 cm de largo.
Estigma trífido del color de los tépalos. (Fig. 110).
Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. En la provincia de Buenos
Aires se halla en el D elta y en Martín García. Cultivada como orna-
mental. Florece en primavera.
Exsiccata: L. Hauman, IX-1923 (BA. 16.780); L. Hauman, IX-
1921 (BA. 16.779); H. A. Fabris 6638 (LP.).
( 1 ) H. P. TRAUB, The Amary llis manual: 271, 1958, sinollimiza esta especie con Ama-
ryllis striata LAMARCK, 1783. Como la diagnosis de Lamarck difiere bastante (número de flo-
res por escapo, color de las flores, etc.) de la especie nuestra, prefiero mantenerla separada
hasta que estudios posteriores decidan al respecto; su sinonimización obligaría a una nueva
combinación, al pasar al género Hippeastrum.
534
COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw. 110. - HipP<a,lcwa '"'ilum (Ktt·Gawo) li"bttt• A, r•Oaata on f!oc; B, " "gma ;
e, antera.
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOS AIRES 535

V. NARCISSUS L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 289, 1753

Perigonio actinomorfo. T épalos 6, blancos o amarillos, unidos en


la base en un tubo cilíndrico u obcónico. Corona conspicua, tepaloide,
tubulosa o cupuliforme, generalmente más corta que los tépalos. Estam-
bres 6, insertos en la base o en la parte superior del tubo del perigonio.
Ovario ínfero, 3-locular, pluriovulado. Estilo filiforme. Estigma incons-
picuo, 3-lobulado.
Hierbas con bulbo tunicado. Hojas lineales, carnosas, verdes o
glaucescentes. Inflorescencias umbeladas (rara vez unifloras) en la
extremidad de un escllpo. Espata membranácea.
Unas 22 especies de Eurasia y norte de África, muchas de impor-
tancia ornamental, conocidas con el nombre de "narcisos", "junqui-
llos", etc.
Especie tipo: N. poeticus L.

l. Narcissus tazetta LINNÉ, Spec. Plant., 1: 289, 1753.

Bulbo de 3-5 cm de diámetro, profundo. Hojas planas, lineales


de 30-40 cm de largo y 1.5-2 cm en su m¡¡_yor ancho. Escapo anguloso-
cilíndrico, comprimido, del largo de las hojas o más largo. Umbelas
4-8 (12}-floras, con pedicelos de desigual longitud. Espata de la longitud
de los pedicelos mayores. Perigonio fragante de 4-5 cm de largo, con
tubo blanco verdoso de unos 2 cm de longitud y tépalos blancos, obo-
vados de cerca de 1 cm de ancho. Corona amarillo-limón, cupuliforme,
de 4 mm de largo.
Especie euroasiática muy cultivada como ornamental y subespon-
tánea en el Delta boJ;laerense, proveniente tal vez de antiguos cultivos .
Florece en invierno y principios de la prim~vera.
No mbre vulgar : " junquillo blanco".

Exsiccata: A. Burkart 3870 (SI.).

36
536 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

DIOSCOREACEAE (1 )

Flores actinomorfas, generalmente unisexuales (raramente herma-


froditas). Perigonio acamp anado, formado por dos series de tres tépalos,
en las flores femeninas adherentes con el ovario. Estambres 6 (rara-
m ente 3) . Ovario ínfero, tricarpelar, a veces 1 ó 2 de los lóculos aborti-
vos. E stilo trífido, estigmas lineales. Fruto cápsula trialada o triquetra
(a aplanada cuando sólo se desanolla un lóculo), a veces baya. Semilla
comprimida o globosa a veces alada, con albumen carnoso o cartilagi-
noso.
Enredaderas monoicas o dioicas, generalmente herbáceas con tu-
bérculos carnosos, a veces leñosos, raramente con raíces tuberosas.
Tallos gráciles, volubles, muy largos . Hojas largamente pecioladas -
alternas u opuestas, enteras, cordadas, trilobadas o digitadas, nerva,
duras principales 3-13 digitadas, luego reticuladas. Flores pequeñas,
generalmente sésiles, blanquecinas o verdosas, en espigas o racimos
axilares.
Nueve géneros y unas 650 especies de las regiones tropicales y
subtropicales del globo. Algunas especies como Dioscorea batatas DECNE.
(el ñame) son muy cultivadas en países tropicales por sus tubérculos
comestibles ricos en almidón. En otras especies dichos tubérculos llegan
a medir 3 m de circunferencia y unos 300 kilos de peso y son llamados
"pan de hotentones".

Bibliografía: HAUMAN, L., Les Dioscoréaceés de L'Argentine, Anal.


Mus. Bs. Aires, 27: 441-516, 1915.

I. DIOSCOREA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 1032, 1753

Flores unisexuales, r egulares. Perianto 6-fido, persistente en las


flores femeninas, lóbulos lineares, lanceolados o redondeados. Estam-
bres 6, a veces 3 y 3 estaminodios. Ovario linear u oblongo. Estilos 3,
estigma s enteros o bífidos . Cápsula triquetra, trialada, de dehiscencia

( 1) Por D ELIA AÑóN SuÁREZ DE CuLLEN, Museo de La Plata.


FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 537

loculicida. Semillas comprimidas, aladas, 2 en cada lóculo. Albumen


cartilaginoso.
Enredaderas perennes de tallos gráciles, erectos o decumbentes,
generalmente tuberosas, dioicas (raramente monoicas o polígamas).
Unas 500 especies de las regiones tropicales del orbe, y sólo una
en América templada septentrional.
Especie tipo: D. bulbifera L.

l. Dioscorea sinuata VELLOZO, Fl. Flum. !con., 10: tab. 129, 1827. -
Dioscorea bonariensis TENORE, Ind. Sem. Hort. Neap.: 3, 1838. -
Dioscorea sinuata var. bonariensis (TEN.) HAUMAN, Anal. Mus.
Nac . Bs. Aires , 27: 499, fig. 28, 30, 1915 .

Enredadera herbácea, dioica, con tubérculo discoideo de bordes


crenados y superficie superior convexa y numerosas raíces en la parte
inferior. Tallos delgados, pubé1·ulos, volubles, de 2-3 m de longitud y
muy ramificados. Hojas alternas, enteras, cm·dadas o hastadas, o sinua-
das a trilobadas, agudas o acuminadas, glabras, de hasta 16 cm de
longitud por 12 cm de ancho . Pecíolos de 4-12 cm de largo . Flores
pequeñas, blanco -amarillentas, brevemente pediceladas. Flores mascu-
linas en racimos de fascículos 2-4-floros, perigonio de 1 !- mm de al-
tura y 3 estambres con filamentos muy cortos y anteras subglobosas;
las femeninas en espigas, solitarias, subsésiles, de unos 3-4 mm de
longitud total, perigonio acampanado de sólo 1 !- mm de longitud,
estilos muy breves, estigmas bífidos, divaricados. Cápsula trialada, de
unos 15 mm de longitud y 10 mm de diámetro. Semillas ovaladas
de unos 8 X 4 mm, pardo-rojizas. (Fig. ll1).
Especie originaria, probablemente, de Brasil, encontrándose tam-
bién en el sur de Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina, donde
crece en Misiones y Buenos Aires. En esta provincia es relativamente
frecuente sobre todo en el Delta y en la ribera platense. Sus tubérculos
son comestibles . Florece de enero a marzo.
Nombre vulgar: "carapé".
Exsiccata: A. Burka1·t 4916 (SI.); Á. L. Cabrera 2012 (LP.); C.
Calderón 458 (BAA.).
538 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fw. 111. - Dioscorea sinuala Vell.: A, rama en flor ; B, tubérculo ; C, flor femenina ;
D, es tigmas ; E, flor masculina; F, fruto.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 539

IRIDACEAE (1)

Flores con perigonio corolino 3 + 3, pedunculadas o sésiles, actino-


morfas o más o m enos zigomorfas. Tépalos (ambas series) casi iguales, de
forma similar y distinta longitud o diferentes en forma, tamaño y color,
libres hasta la base o más o menos concrescentes. Hipantio con frecuen-
cia presente. E stambres 3, equidistantes, unilaterales o torcidos en distin-
tas direcciones. Filamentos estaminales de longitud variable, libres o
más o menos concrescentes en una columna o tubo cilíndrico o engro-
sado, glabro, pubescente, papiloso, piloso-glanduloso, con glándulas,
con glándulas y pelos o a veces con apéndices. Anteras 3 o por reduc-
ción 2, alejadas o cercanas a las ramas del estilo; si ce1·canas, alternas
u opuestas; en este último caso adosadas o aplicadas a ellas, extrorsas,
más o menos oblongas, orbiculares hasta casi cuadrangulares, de conec-
tivo angosto o más o menos amplio, a veces excurrente. Ovario ínfero
tricarpelar, trilocular de placentación axilar, o rara s veces unilocular de
placentación parietal; óvulos anátropos; estilo de longitud variable,
más o menos filiforme o casi nulo. Ramas del estilo de forma variable,
enteras o más o menos bífidas, a veces trífidas, con frecuencia petalói-
deas, conduplicadas, convolutas o simples, a veces crenadas o laceradas,
cuneiformes, filiformes o lingüiformes, con frecuencia crestadas, con área
estigmática apical, en la superficie o bordes, o transversal en lengüetas,
repliegues o apéndices, o en el extremo de éstos. Fruto siempre una
cápsula, oblonga, claviforme, turbinada, globosa, etc., trivalvada, de-
hiscencia por deshidratación o raras veces por hidratación con des-
prendimiento de los carpelos. Semillas con frecuencia angulosas o bien
esféricas, deprimido-hemisféricas, turbinadas o discoideas ha sta aladas,
de superficie lisa, rugosa o foveolada.
Plantas perennes, vivaces o de vegetación continuada, raras veces
anuales o bien leñosas (sufrútices) caulescentes, provistas de rizoma
más o menos alargado o tuberiforme, de bulbo tunicado con túnicas
externas membranosas o fibrosas, de bulbo macizo con túnicas fibrosas,
reticuladas o lisas, o bien de formas de transición entre rizoma y bulbo
tunicado con túnicas fibrosas; raras veces sin ningún tipo definido de
tallo subterráneo. Raíces adventicias más o menos tenues, carnoso-

(') Por PEDRO FÉLIX RAvENNA.


540 COLECCIÓN CIENTÍFICA

fibrosas o tuberizadas. Hoja s basales en número variable o ausentes,


lineares, ensiformes, más o menos plegadas o costuladas longitudinal-
mente, más o menos cilíndricas, canaliculadas, carenadas, prismáticas o
de sección cruciforme. Inflorescencia cimosa o racemosa espiciforme
o paniculiforme, las elementales siempre cimosas. Ejes de la inflorescen-
cia foliosos o desnudos, más o menos cilíndricos o comprimidos hasta
alado ancipitados. E spatas desde l a numerosas, pedunculadas o sésiles,
1-plurifloras.
Esta familia se encuentra representada en todos los continentes con
la probable excepción de la Antártida. En las regiones tropicales y tem-
pladas del hemisferio sur, se registra la mayor proporción de géneros .
En el Nuevo Mundo el más difundido es Sisyrinchium. Regiones de
América especialmente ricas en especies s on la Cordillera de los Andes,
las formaciones montañosas de Brasil central y austral y las tierras
altas de México y Guatemala. Casi faltas son l as selvas de tipo ecuato -
rial situadas a nivel del mar (v. g., Amazonia, etc.).
Prefieren ambientes de montaña abiertos, aunque a veces se en-
cuentran también en las selvas, sobre todo en ciertas formaciones
orográficas.
Gran cantidad de especies son notables por su vistosidad y por lo
tanto susceptibles de ser cultivadas como ornamentales. Esta cualidad
se ve favorecida por la r elativa rusticidad de estas plantas. El rizoma
de algunas especies de Iris proporciona una esencia aromática utilizada
en la industria de perfumes. Los bulbos de algunas especies de Cipura
y Trimezia son utilizados por el vulgo como purgativos. Es frecuente
también que los bulbos tunicados (raras veces los rizomas) de varios
géneros, sean empleados como complemento alimenticio por la población
rural de algunos países de América. Ciertas especies de Sisyrinchium
(v. g., S. macrocarpum, S. unguiculatum, "marancel") son utilizadas en
infusión como desinflamatorias de las vías urinarias, contra enfermeda-
des venéreas o bien en forma de aplicaciones para el tratamiento de
inflamaciones crónicas o llagas de la piel. Algunas especies de este
género (v. g., S. platense, S. pachyrhizum) suelen ser relativamente
abundantes en las estepas climax de la provincia y por lo tanto revis-
ten cierta importancia para la alimentación del ganado . Lo mismo
sucede en la Patagonia donde, según referencias, Sisyrinchium junceum
llega a ser en ciertos años uno de los elementos preponderantes de la
estepa.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIREs 541

A. Plantas de bulbo tunicado. Hojas plegadas.

B . Flores con ambas series de t épalos iguales en forma, tamaño y color


(en la especie que aquí se trata) . 1 . Gezastne
·
BB . Flores con ambas series de t épalos muy desiguales en forma, tama-
ño y con frecuencia también en coloración .

C. Tépalos interiores oblanceolados . Ramas del estilo bífidas, sm


crestas; área estigmática en el ápice de las divisiones.
11. Alophia
ce. T épalos interiores geniculado-recurvados. Ramas del estilo ente-
ras, generalmente con crestas; área estigmática en apéndices o
r epliegues laterales.
111. Cypella
AA. Planta de rizoma bien desarrollado, despreciable o prácticamente in-
existente, o bien bulbos macizos estoloníferos. Hojas lineares, ensifor-
m es, linear-ensiformes o cilíndricas .

B . Flores actinomorfas, azules o amarillas.

C. T épalos interiores casi iguales a los exteriores en forma, tamaño


Y color. IV. Sisy rinchium
CC . T épalos interiores de forma diferente y mucho más pequeños
que los ext eriores. V. Iris

BB. Flores ± zigomorfas, de color naranja.


VI. Crocosmia

l. GELASINE HERB.
HERBERT, Bot. Mag., 66: tah. 3779, 1840

Flores campanuladas o infundihuliformes hasta casi rotáceas . Té-


palos simples, con fr ecuencia oblanceolados, casi iguales o a veces los
interiores mucho más pequeños. Filamentos más cortos que las anteras,
libres o soldados; anteras lineares, derechas o a veces retorcidas o incur-
vas hacia el ápice luego de la dehiscencia . E stilo más corto, casi igual
o más largo que los estambres ; ramas d el estilo enteras más cortas que
el estilo, convolutas o más o menos comprimidas lateralmente casi
cuneiformes, libres o soldadas en parte; aérea estigmática más o menos
apical. Cápsulas ohovoideas o claviformes. Semillas angulosas o discoi-
deas hasta aladas.
542 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Plantas esb eltas de bulbo tunicado y hojas plegadas. Tallos flora-


les cilíndricos con 1-3 espatas 1-plurifloras, pedunculadas, o raras veces
una sola sésil.
Diez especies de r egiones templadas o tropicales de ambas Américas.

Especie tipo: G. azurea HERB.

Fig. 112. - Gelasine azurea Herbert: A, planta en flor; B, porc10n de una hoja;
C, perigonio desplegado; D, estilo; E, androceo; F, fruto (según Bol. Mag.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuE os AIRES 543

l. Gelasine azurea HERBERT, Bot. Mag., 66: tab. 3779, 1840. - Herber-
tia stricta GRISEBACH, Goett. A bhandl., 24: 325, 1879. - Alophia
stricta (GRis.) HAUMAN, An. Mus. Nac. Hist. Nat., 29: 290, 1917.

Planta de 47-80 cm de alto. Bulbo oblongo-ovoide, a veces compri-


mido lateralmente con catáfilas de color rojo oscuro, las exteriores
membranáceas, pardo-oscuras, aproximadamente de 5.5 cm de largo y
2-2.5 cm de ancho. Hojas basales 2-3, lanceolado-en siformes, fuerte-
mente plegadas, casi coriáceas, de 20-26 cm de largo y 1.3-3 cm de
ancho. Tallo floral con una hoja más o menos reducida cerca de la
base y dos brácteas. Espatas 1-3, multifloras, casi ventricosas, de 3.5-
3.8 cm de largo; valvas casi iguales; brácteas interiores blanquecinas
con frecuencia más largas que las valvas. Flores infundibuliformes, azu-
les, aproximadamente de 2 cm de diámetro. Tépalos exteriores oblan-
ceolados, aproximadamente de 20 mm de largo y 9-10 mm de ancho,
blancos hacia la base, con manchas de color azul oscuro. Tépalos inte-
riores, aproximadamente de 1.8 cm de largo y 8-9 mm de ancho, de
coloración análoga a la de los exteriores. Columna estaminal de 2.5-
3.5 mm; anteras de 8.5-10 mm de largo, retorcidas hacia el ápice con
Ia dehiscencia; polen blanquecino. Ovario oblongo aproximadamente de
7.2 mm de largo y 3.2 mm de ancho; estilo de 10-12 mm de largo, azul;
ramas del estilo azules algo aplanadas lateralmente, de 2.5-3.5 mm
de largo. Cápsulas obovoideas de 13 a 18 mm de largo y 10-14 mm de
ancho. Semillas angulosas, pardo-oscuras, aproximadamente de 4-5 mm
de largo . (Fig. 112).
Especie natural de los campos y formaciones serranas antiguas del
sur de Brasil, Uruguay y este y centro de la Argentina. En el país se
encuentra en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires
(sierras de Tandil y Balcarce).

Exsiccata: R. Spegazzini (BAB. 59.952, 63.362); Martínez Crovetto


2499 (BAB.); Ravenna 580 (Herb. Rav.).

II. ALOPHIA HERB.


HERBERT, Bot. Mag., 66: sub tab. 3779, 1840

Flores actinomorfas. Tépalos exteriores más o menos espatulados,


patentes o reflexos, los interiores mucho más pequeños, oblanceolados,
erectos o erecto-patentes, algo convolutos y generalmente glanduloso-
544 COLECCIÓN CIENTÍFICA

tumescentes hacia la base. Columna estaminal entera o casi entera, an-


gostada en su parte superior. Anteras oblongo-lineares adosadas a las
ramas del estilo, con frecuencia incurvas con la dehiscencia. Ramas del
estilo conduplicadas, bífidas por encima de su parte media, con una
pequeña costilla en su cara abaxial donde se adosa la antera; área estig-
mática en el ápice de las divisiones. Cápsula brevemente trivalvada.
Semillas generalmente angulosas.
Plantas generalmente pequeñas, de bulbo tunicado y hojas p lega-
das. E spatas 1-2-floras, de valvas desiguales.
Cuatro especies distribuidas con prefer encia en regiones de clima
templa do. En la Argentina existen dos especies, una de las cuales
corresponde a la provincia de Buenos Aires.

E specie tipo: A . drummondiana Herb. =A . lahue (Mol.) E spin.


ssp. drummondii (Grah.) Rav.

l. Alophia lahue (MoL.) E sPIN. ssp . amoena (GRis.) RAVE NNA, Bon-
plandia, 2 (16): 284 , 1968. - Herbertia amoena GRISEBACH, Goett.
Abhandl., 24: 325, 1879. - A lophia amoena (GRIS.) O. KuNTZE,
Rev. Gen. Pl., 3 (2): 304, 1898.

Plantas pequeñas de 5 a 16 cm de alto . Bulbo con frecuencia d epri-


mido-globoso, más raramente ovoide, aproximadamente de 1.8 cm de
largo y 18 mm de ancho, cubierto de túnicas membranosas de color
pardo oscuro. Hojas basales 1-4, fláccidas, de 4 a 15 cm de largo y de
4 a 7 mm de ancho. Tallo floral con 1-2 hojas, la superior bracteiforme.
E spatas 1-4, unifloras o a veces bifloras; valvas desiguales , la inferior
de 2.5-3.5 cm de largo, la superior algo mayor, convoluta. Flores v iolá-
ceas, de 3-3.5 cm de diámetro. Tépalos exteriores patentes, espatulados,
hacia la base blanquecinos con manchas de color violeta oscuro, aproxi-
madamente de 2 cm de largo y 1.2-1.5 cm de ancho. Tépalos interiores
oblanceolados, aproximadamente de 6-7 mm de largo y 3-3 .5 mm de
ancho, glandulosos y algo convolutos hacia la base, de ápice agudo.
Anteras oblongo-lineares, aproximadamente de 5 mm de largo, retorci-
do-incurvas luego de la dehiscencia. Ovario claviforme, aproximada-
mente de 8.5 mm de largo y 2 .2 mm de ancho. Ramas del estilo de
3.5-4 mm de largo, bífidas aproximadamente 1 mm. Cápsula claviforme
de 1.8-2 cm de largo y 5.5-6 mm de ancho, brevemente tl'ivalvada hacia
el ápice. Semillas pequeñas, ocráceas. (Fig. 113).
FLORA DE LA PR ovnciA DE BuENOS AmEs 545

Se encuentra ampliamente difundida en Brasil austral, Uruguay y


el litoral y centro de la Argentina. En la provincia de Buenos Aires se
encuentra con frecuencia en el delta del río Paraná, en regiones serranas

D
t ''
1

e
xs-

Fw.~ 1l3. - Alophia lahue (Mol.) Espin. ssp. amoena (Gris.) Ravenna : A , planta;
B , flor; C, tépalo exterior; D, t épalo interior; E, androceo; F, estigmas; G, corte
transversal del ovario.
546 COLECCIÓN CIENTÍFICA

(Tandil, Balcarce), en prados cerca de la ribera del Plata e incluso


espontánea en los céspedes de la Capital Federal. E s una de las plantas
de esta familia que más se adapta en terrenos modif..cados o pisoteados.

Exsiccata: Hicken (SI. 25.752, 25.753); A. Cast ellanos (BA. 24/


1826); R. A. Pérez Moreau (BA. 29.418); sin col. (SI. 25.763); F. Pas-
tore 137 (SI.); N. Troncoso 1256 (SI.).
Entidad hasta hace poco conocida como Alophia amoena (GRis.)
O. K. Al evaluarse su s caracteres, se demostró que no existen diferen-
cias d e rango específico con A lophia lahue (MoL.) EsPIN., especie origi-
naria de Chile y la región andino-patagónica.

III. CYPELLA HERB.


HERBERT, Bot. Mag. , 53: sub tab. 2637, 1826

Flores actinomorfas. T épalos exteriores espatulados u oblanceola-


dos, con frecuencia formando una copa hacia la base o bien exten-
didos y luego más o m enos reflej os . Tépalos interiores más p equeños,
geniculado-recm·vados o por excepción casi obsoletos y apenas recurvos
hacia el ápice . Filamentos libres o más o menos soldados. Anteras de
conectivo generalmente amplio, aplicadas a las ramas del estilo a ve-
ves gracias a una secreción mucilaginosa. Ramas del estilo conduplica-
das, libres o más o menos concrescentes, provistas de 2 ó 3 crestas, las
abaxiales menores que las adaxiales, a veces casi petaloideas; área
estigmática en repliegues o apéndices laterales en la base de las crestas.
Cápsula brevemente trivalvada. Semillas angulosas.
Plantas de bulbo tunicado y hojas plegadas, de porte pequeño o
esbeltas. Tallo floral cilíndrico. E spatas 1-2-floras, con frecuencia varias,
bivalvas, pedunculadas o fasciculadas hasta casi sésiles; valvas d e igual
longitud o la superior aproximadamente el doble de la inferior.
Quince especies originarias de regiones templadas o tropicales de
América del Sur. En la Argentina existen siete, de las cuales una o dos
en la provincia de Buenos Aires.
Especie tipo: C. herbertii (HERB.) HERB.

A. Flores de color naranja o naranja ocráceo. Ramas del estilo con tres
crestas agudas, la anterior bífida . Espatas unifloras, con valvas des-
iguales.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 547

B. Filamentos parcialmente soldados. Bulbos casi globosos no mayores


de 1.5-1.8 cm de ancho . Flores de color naranja intenso, de copa
poco profunda. Plantas generalmente gráciles.
l. e. herbertii
BB. Filamentos libres hasta la hase. Bulbos generalmente ovoides, ma-
yores de 2.5 cm de ancho. Flores de color naranja ocráceo de copa
más estrecha y profunda que en el tipo. Plantas de altura variable
pero robustas. lb. C. herbertii
ssp. wolffhuegeli
AA. Flores de color azul-liláceo. Ramas del estilo con dos crestas obtusas
y petaloideas . Espatas bifloras, con valvas casi iguales.
2. e. coelestis

l. Cypella herbertii (HERB.) HERBERT, Bot. Mag., 53: sub tab . 2637.
1826. - Tigridia herbertii HERBERT, Bot. Mag ., 52: tab. 2599,
1825 . - Polia bonariensis TENORE, Cat. Ort. Bot. Nap .: 92, 1845.

la . Cypella herbertii subsp . herbertii

Plantas de 30-1 00 cm de alto. Bulbo subgloboso con túnicas exte-


riores de color ocráceo o pardo oscuro, aproximadamente de 18 mm de
largo y 19 mm de ancho. Hojas basales l-2, fláccidas, de 16-35 cm
de largo y 2-2.5 cm de ancho . Tallos florales generalmente muy ramo -
sos l ó 2 por bulbo con una hoja más o menos reducida hacia la base
y varias brácteas más arriba. Espatas dispuestas en cimas umbelifor-
mes centrípetas, unifloras; valvas desiguales, la inferior aproximada-
mente de 19 mm de largo, la superior convoluta, el doble en longitud.
Flores anaranjadas, de 6-7 cm de diámetro, crateriformes hacia la base.
Tépalos exteriores espatulados, de 4 -4 .5 cm de largo y 1.9-2 cm de
ancho, cóncavos y más o menos manchados hacia la base; lámina más
o menos ondulada o contorta, generalmente con una estría de color
violeta oscuro hacia la base, apiculada . T épalos interiores pequeños,
aproximadamente de 1.4 cm de largo y 9 mm de ancho, geniculado -
r ecurvados; lámina deprimida, glanduloso -tumescente hacia la base, con
una estría longitudinal blanca, de color vitelino con estrías negras hacia
los bordes y con manchas oscuras hacia el ápice recurvo . Filamentos
soldados aproximadamente 1.4 mm, libres cerca de 2 mm, purpúreos.
Anteras oblongo -sagitadas de conectivo amplio, aproximadamente de
5.5 mm de largo; polen y lóculos viridescentes. Ovario claviforme apro -
ximadamente de 6.2 mm de largo y 1.8 mm de ancho. Ramas del estilo
548 COLECCIÓN CIENTÍFICA

concrescentes aproximadamente 4 mm, libres, cerca de l-1.5 mm,


erguidas, con 3 crestas con frecuencia negro-purpúreas o anaranjadas,
la abaxial bífida de 0.9-l mm de largo, las adaxiales con frecuencia el
doble. Cápsula claviforme, aproximadamente de 2.4 cm, brevemente
trivalvada. Semillas pardo -ocráceas, angulosas. (Fig. 114, F-H).
Frecuente en los campos del sur de Brasil, Uruguay y litoral de
la Argentina hasta Corrientes . En la provincia de Buenos Aires puede
encontrarse en el delta del Paraná y en los campos de los alrededores
de la Capital Federal y también más al sur; en ocasiones suele crecer
espontánea en el césped de parques y jardines.
Exsiccata: Hicken (SI. 25.754, 25.757); E. Nicora 2821 (SI.); Ro-
dríguez 169 (SI.); J. S. Mas quijo (SI. 25.759); A. E. Lanfranchi 498
(SI.); R. A . Pérez Moreau (EA. 43.310).

lb. Cypella herhertü subsp . wolffhuegelii (HAUMAN) RAVENNA, Bol.


Soc. Argent. Bot., 10 (4): 312, 1965. - Cypella wolffhuegelii HAu-
MAN, Apuntes de Hist. Nat., 1: 84, 1909.
1

Se diferencia de la subespecie herbertii por sus bulbos de tamaño ma-


yor, su porte en general más robusto a pesar de ser a veces de estatura
menor, sus flores de color naranja ocráceo de copa más profunda y por
los filamentos estaminales libres.
Crece en las sierras de la Ventana (y sistemas adyacentes) y Bal-
carce. En esta última región alcanza casi la estatura de un hombre,
mientras que en La Ventana, tal vez por el clima más frío y ventoso,
no pasa de 20-25 cm .
Exsiccata : L. Hauman (EA. 24/2076); O. Kühnemann 121 (SI.).

2. Cypella coelestis (LEHM.) DIELS, en ENGLER u. PRANTL. Natur. Pflan-


zenfam., ed. 2, 15a: 498, 1930. - Tigridia coelestis LEHMANN, Ind.
Sem. Hort. Hamb.: 17, 1826.- Cypella plumbea LINDL., Bot. Reg.,
21: mise. 71, 1838. - Phalocallis plumbea (LINDL.) HERBERT,
Bot. Mag ., 65: tab. 3710, 1839.
Plantas de 90-100 cm de alto. Bulbo casi ovoide aproximadamente
de 2.5 cm de largo y 2.3-2.4 cm de ancho con catáfilas de color na-
ranja-ocráceo. Hojas basales 2-4, anchamente plegadas, aproximada-
mente de 45 cm de largo y 3 .5 cm de ancho. Tallo floral robusto con
3-4 hojas gradualmente reducidas hasta bracteiformes. Espatas 3-4,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 549

aproximadamente de 5 cm de largo; valvas casi ventricosas . Flores de


color azul liláceo, de 5-6 cm de diámetro. T épalos marcadamente
unguiculados, los exteriores espatulados blanco-amarillentos con estrías
de color marrón rojizo hacia la base, lámina laxamente reflexa aproxi-
madamente de 4.2 cm de largo y 3.5 mm de ancho; los interiores erecto-
patentes, aproximadamente de 25 mm de largo, de la misma coloración
que los exteriores hacia la base, lámina geniculado-recurvada, depri-
mida y blanca longitudinalmente, con un área glandulosa celeste hacia
la base, pubescente hacia los costados y con pequeñas manchas ocráceas
hacia el ápice. Filamentos de 4.5-5 mm de largo, unidos en la base;
anteras oblongas, aproximadamente de 8.5 mm de largo. Ovario cla-
viforme de lO mm de largo y 3 mm de ancho. Ramas del estilo casi
totalmente concrescentes, aproximadamente de 4.5 mm de largo;
crestas 2, petaloideas, de 4.5-5 mm de largo, de color celeste-liláceo.
Cápsula claviforme, aproximadamente de 5.5 cm de largo y 12 mm
de ancho, brevemente trivalvada hacia el ápice. Semillas angulosas,
rojizas.
Esta especie crecía en otra época en lugares semipantanosos de la
ribera del Plata, por ejemplo en Punta Lara (Dawson 940), pero al
parecer, se halla ya extinguida en la región. No obstante, pudiera ser
que exista todavía en algún lugar. Ha sido hallada en el delta entre-
rnano.
Exsiccata: A. Burkart 5078 (SI.).

IV. SISYRINCHIUM L.
LINNÉ, Spec. Plant. , 2: 954, 1753

Flores pediceladas, actinomorfas, rotáceas, más o menos infundibu-


liformes o caliciformes hacia la base. Tépalos casi iguales en forma,
tamaño y color (si bien los internos ligeramente más pequeños), libres
hasta la base, oblanceolados o espatulados. Filamentos libres o con
frecuencia soldados en una columna glabra, pilosa, glanduloso-pilosa,
con glándulas densamente agrupadas en su parte inferior o también con
pelos glandulosos más arriba o, raras veces, con apéndices laciniformes,
de forma variable, filiforme, obcónica, engrosada hacia la base o en su
parte media. Anteras derechas y contiguas o incurvas o retorcidas con
la dehiscencia, oblongo-lineares, orbiculares o casi cuadrangulares, gene -
ralmente de conectivo angosto. Ovario ovoide, elipsoidal u oblongo,
550 COLECCIÓ N CIENTÍFICA

pubescente, glanduloso p iloso o glabro. Ramas d el estilo filiformes, con


frecuencia pequeñas y ocultas por las anteras o bien más largas y alter-
nas con ellas, patentes u oblicuamente extendidas, de ápice estigmático.
Cápsulas con frecuencia de superficie irregular por la presión interna
de las semillas, globosas, elipsoidales, obovoides, casi turbinadas o trí-
quetras, glabras o pubescentes. Semillas casi siempre muy pequeñas,
negras u ocráceas, globosas, deprimido -hemisféri cas, turbinadas o an-
gulosas, de superficie lisa , rugosa o foveolada.
Plantas perennes de vegetación continuada o vivaces, raras veces
anu ales, a veces con tallos aéreos vegetativos. Raíces adventicias más
o menos tenues o más o menos carnoso-fibrosas hasta tuberizadas.
Hoj as basales ensiformes, linear-ensiformes, lineares o cilíndricas. Ta-
llos florales folioso s, bracteados o desnudos (escapos), cilíndricos o
más o menos comprimidos h asta alado -ancipitados . E spat as desde 1
a muchas, pedunculadas o sésiles, a veces densamente fasciculadas en
el extremo de los escapos, 2-plurifloras.
Alrededor d e 100 especies originarias del N u evo Mundo con la
sola excepción de una (Sisyrinchium acre MANN), natural de las islas
Sandwich. Ciertas especies se encuentran citada s como adventicias en
Australia, Europa y África del Sur. En la provincia de Buenos Aires
tenemos nueve especies .
En el césped de un amplio sector del J ardín Botánico "Carlos
Thays", Capital Federal, crece Sisyrinchium platycaule B AKER, especie
adventicia en dich o parque y originaria de Brasil, Paraguay y las pro -
vincias de Chaco y Misiones. Se la reconoce fácilmente por su pequeña
talla, sus escapos anchamente alados, con frecuencia decumbentes y sus
pequeñas flores rotáceas de color blanco ocráceo.
Especie tipo: S. bermudianum L.
Bibliografía: KLATT, F . W., Monographia generis Sisyrinchium,
Linnaea, 31: 61 -1 00, 1861 -1862. - ]OHNSTON, l. M., The species of
Sisy rinchium of A rgentina, Paraguay and Brazil, J ourn. Arn. Arb., 19:
376-401. 1938.

A. Plantas con hojas basales, no caulescentes .


B . Columna estaminal densamente glandulosa hacia la base .
C. Raíces carnoso-fibrosas.
D . Flores amarillas, ampliamente infundibuliformes h asta rotá -
ceas.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 551

E. Ovario cubierto de pelos glandulosos. Hojas no pruinosas


con frecuencia oblicuamente extendidas.
l. S. pach.rrhizum
EE. Ovario glabro. Hojas pruinosas, erguidas.
lb. S. pach.rrhizum
ssp. procerum
DD. Flores violáceas hipocraterimorfas.
2. S. platense
CC. Raíces tenues, nunca carnoso-fibrosas.
D. Filamentos soldados aproximadamente de l /2 a 2 /3 de su
longitud. Ramas del estilo claramente visibles, extendidas .
Flores caliciformes hacia la base. Plantas perennes, con fre -
cuencia débiles. 3. S. iridifolium
ssp. valdivianum
DD. Filamentos totalmente soldados en una columna alargada.
Ramas del estilo muy pequeñas, con frecuencia ocultas en
su mayor parte por las anteras. F l ores ampliamente infundi-
buliformes. Plantas anuales muy gráciles.
E. Valvas de la espata desiguales, la inferior casi siempre
el doble de la superior. Columna estaminal sin apéndices
cerca de la base de las anteras.
F . Ovario oblongo, glabro. Cápsula oblonga de superficie
irregular por la presión interna de las semillas, glabra.
4. S. minus
FF. Ovario obovoide, piloso-glanduloso. Cápsula elipsoidal,
de superficie regular cubierta de pelos glandulosos .
4b. S. minus
ssp . everrucosum
EE. Valvas de la espata iguales o casi iguales. Columna esta-
minal con apéndices acintados cerca de la base de las
anteras. 5. S. minutiflorum
BB. Columna estaminal glabra.
C. Hojas lineares. Flores amarillas.
D. Columna estaminal más o menos cilíndrica. Inflorescencia
espiciforme. 6. S. avenaceum
DD. Columna estaminal obcónica. Inflorescencia no espiciforme.
7. S. m egapotamicum
CC. Hojas cilíndricas hasta comprimidas pero nunca lineares. Flores
rosadas o blancuzcas. 8. S. junceum
ssp . lainezii
AA. Plantas sin hojas basales, caulescentes.
9. S. vaginatum

37
552 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Sisyrinchium pachyrhizum BAKER, ]ourn . of Bot., 14: 269, 1876. -


S. glandulosum KRAENZLIN, ENGLER, Bot. ]ahrb., 40: 241, 1908.
- S . johnstonii RosENGURTT, Contr. Estud. Prad. Nat. Urug .,
5: 359, 1946; excl. syn. S . johnstonii STANDL.

la. Sisyrinchium pachyrhizum ssp . pachyrhizum

Plantas perennes, de 9 a 25 cm de alto. Rizoma muy poco eviden-


ciado con raíces carnoso -fibrosas. Hojas basales muchas, lineai"-ensifor-
mes, de 6-12 cm de largo y 0.7-2 mm de ancho, concilias pequeñísimas
en los bordes. Tallos florales varios, alado-ancipitados, con fi"ecuencia
más o menos geniculados, pi"ovistos de 1-2 hoja s reducidas (o bl"ácteas)
hacia el ápice. Espatas multifloras de 5 a muchas por infloi"escencia,
de 7 a 13 mm de largo; valvas casi iguales escarioso-membranosas hacia
los bordes . Flores ampliamente infundibuliformes hasta rotáceas, ama -
rillas con manchas pardas hacia el centro aproximadamente de 10 mm.
T épalos oblanceolados, apiculados, los exteriores aproximadl:lmente de
12 mm de largo y 3.2 mm de ancho, los interiores ligemmente más
pequeños y angostos. Columna estaminal alai"gada, api"oximadamente
de 2.5 mm de largo, densamente cubierta de glándulas amarillas hacia
la base. Anteras contiguas, de 0.7-0.8 mm de lai"go . Ovario obovoide,
glanduloso-piloso, aproximadamente de 12 mm de largo y 0.8 mm de
ancho . Ramas del estilo muy pequeñas, generalmente ocultas por las
anteras. Cápsulas irregulares, con frecuencia obovoides o casi globosas .
de 2-4 mm de largo. Semillas negras muy pequeñas. (Fig. 115, D-F).
Poco frecuente en las estepas clímax de la Provincia.
En ciertas partes (v. g., en talares cerca de Magdalena) y además en
Córdoba, en Uruguay y en Brasil se encuentran formas intermedias
entre esta especie y Sisyrinchium platense J OHNST. Se cal"acterizan por
su aspecto general similar a esta última y por sus flores parecidas a las
de Sisyrinchium pachyrhizum, aunque generalmente de tamaño mayor
y de color azul o blanco. Al parecer, se trata de productos de hibri-
dismo natural.

Exsiccata: Hicken 91 (SI.); C. Spegazzini 1806 (SI., BAB.); O.


Boelcke 6642 (SI.); A. Burkart 2694 (BAA.); sin col. (SI. 23149 pp.).
FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENos AmEs 553

FIG. 114. - A-E, Sisyrinchium platense J ohnst.: A, planta; B, flor; C, flor sin los
t épalos; D, androceo; E, estigma.- F -H, Cypella herberlii (Herb.) Herbert: F, planta
en flor; G, flor vista desde arriba; H, androceo y estigmas.
554 COLECCIÓN CIENTÍFICA

lb. Sisyrinchium pachyrhizum ssp. procerum RAVENNA, Bonplandia,


2 (16}: 285, 1968.

Plantas de 26-4 7 cm de alto, más esbeltas que la subsp. pachy rhizum.


Hojas siempre derechas de color verde claro, pruinosas. Tallo s florales
con el primer internodio bastante largo (de 18-25 cm} . E spatas de
15-19 cm de largo; brácteas int eriores hialinas, en general más largas que
las valvas. Ov al"Ío glabro.

E xsiccata: Hicken (SI. 1615, 25.755, 25.756, 25.761); A. Burkart


25.621 (Typus : SI.), 4676 (SI.) .

2. Sisycinchium platense ]OHNSTON, ]ourn. Arn. A rb., 19 (4): 395,


1938.

Plantas d e 10-50 cm de altura. Raíces carnoso-fibrosas, con frecuen-


cia rojizas. Hojas basales muchas, de color verde-grisáceo, de 10-25 cm
d e largo y 2-4 mm de ancho, con cilias pequeñísimas en los bordes .
Tallos florales muchos, alado-ancipitados con 2-3 hojas reducidas hacia
el ápice. Espatas hasta siete, raras veces más, multifloras, de 1.4-1.5 cm
d e largo ; valvas casi iguales algo escariosas hacia los bordes . Flores de
color violáceo de l-2 cm de diámetro. Tépalos conniventes en una
copa y amarillentos hacia la base, los exteriores de 12-17 mm de largo
y 4-5 mm de ancho; los interiores más angostos, ambas series apicu-
ladas. Columna estaminal aproximadamente de 1.9 mm de largo,
engrosada y densamente glandulosa hacia la base, más angosta y
con p elos glandulíferos ralos hacia el ápice. Anteras contiguas, derechas,
de l-1.2 mm de largo. Ov ario obovoide, pubescente, aproximadamente
d e 12 mm de largo y 0.8-l mm de ancho. Ramas d el estilo muy pequeñas.
Cápsulas obovoideas o casi globosas, irregulares, aproximadamente de
4.5 mm de largo y 3.5 mm de ancho. Semillas muy p equeñas, negras .
(Fig. 114, A-E) .
E sp ecie bastante afín a la anterior . Frecuente en lugares abiertos
húmedos de la ribera platen se y ampliamente difundida también en
t errenos modificados.

Exsiccata: O. Boelcke 6648 (SI.); A. E. Lanfranchi 257 (SI.); Ro-


dríguez 31 (SI.); Á. L . Cabrera 3412 (LP ., SI.} ; E. Nicora 2044 (SI .,
BAA.); Martínez Crovetto 2690 (SI., BAB.); S. Venturi 216 (SI.).
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENos AmEs 555

.D
X~
:E
x5

FIG. 115. - A-C, Sisyrinchium junceum ssp. lainezii (Hick en) R avenna: A, planta
en flor; B, androceo y gineceo ; C, fruto . - D-F, Sisyrinchium pachyrh izum Bale:
D , planta en flor ; E, gineceo y androceo ; F, fruto.
556 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

3. Sisyrinchium iridifolium H. B. K. ssp . valdivianum (PHIL.) RAYEN-


NA, Bonplandia, 2 (16): 286, 1968. - Sisyrinchium valdivianum
PHILIPPI, An. Un. Chile, 91: 615, 1895. - Sisyrinchium uniflo-
rum PHILIPPI, Linnaea, 39: 63, 1857-1858. - Sisyrinchium metae
HERTER, Rev. Sudam. Bot., 2: 28, 1935. - Sisyrinchium vulgare
HERTER, loe. cit., 7: 203, 1943. - Sisyrinchium chilense var. uru-
bambense VARGAS, Rev. Univ. Cuzco, 33: (87): 175, 1945. - Sisy-
rinchium herrerae VARGAS, loe. cit.

Plantas más o menos débiles, perennes, de 4.5 a 35 cm de alto.


Rizoma breve. Hojas basales varias, ensiformes, fláccidas, de 2-15 cm
de largo y 1 a 5-6 mm de ancho con o sin cilias en los bordes. Tallos
florales de 1 a muchos, con 1 a 3 hojas y 1 a 5 espatas. Espatas multi-
floras, comprimidas lateralmente, aproximadamente de 3.5 cm de lon-
gitud; valvas casi iguales o la superior con frecuencia 1/2 a 2/3 de la
longitud de la inferior. Flores largamente pediceladas, de color azul-li-
láceo (en las formas típicas), violáceas, blancas o rosadas, de 1-1.6 cm
de diámetro, caliciformes hacia la base. Tépalos oblanceolados, los
exteriores aproximadamente de 1 cm de largo y 3-4 mm de ancho, los
interiores más angostos, ambas series agudas. Filamentos soldados en
una columna aproximadamente 0.9 mm, ésta engrosada y densamente
glandulosa hacia la base, angostada más arriba; filamentos libres
aproximadamente 0.7 mm; anteras casi cuadrado-sagitadas, aproxima-
damente de 0.9 mm de largo. Ovario obovoide de 0.8-1 mm de largo
y 0.4-0.9 mm de ancho; ramas del estilo extendidas, aproximadamente
de 0.9 mm de largo; ápice estigmático algo emarginado. Cápsulas glo-
bosas glabras, de 2.4-4 mm de ancho. Semillas muy pequeñas negras
y angulosas.
Subespecie de dispersión sumamente amplia; se encuentra en todos
los países situados entre Estados Unidos y Tierra del Fuego. La sub-
especie iridifolium, de flores amarillas, es de distribución exclusiva-
mente tropical.

Exsiccata: N. Troncoso 1244, 1373 (SI.); Hicken (SI. 25.751); Á. L.


Cabrera 3417 (SI., LP.).

4. Sisyrinchium minus ENGELM. et GRAY, Bost. Journ. Nat. Hist.,


5: 265, 1845.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 557

4a. Sisyrinchium minus subsp . minus

Plantas anuales de 3 a 25 cm de alto. Rizoma casi nulo, endeble.


Hojas basales varias, fláccidas, de 3 a 6 cm de largo y 0.25-3 mm de
ancho. Tallos florífero s muchos, alado-ancipitados, con frecuencia
laxos, casi decumbentes más o menos geniculados . Espatas muchas
multifloras; valvas desiguales, la inferior con frecuencia casi el doble de
la superior, aproximadamente de 21 mm de largo. Flores rosado-liláceas,
de 9-10 mm de diámetro, ampliamente infundibuliformes. Tépalos
oblanceolado-espatulados, los exteriores aproximadamente de 4.8 mm
de largo y 2.2 mm de ancho, los interiores algo más angostos, ambas
series apiculadas . Columna estaminal alargada, aproximadamente de
1.9 mm de largo, densamente glandulosa cerca de la base, glabra más
arriba; anteras contiguas, derechas, de 0.35-0.4 mm de largo. Ovario
oblongo, aproximadamente de 0.9 mm de largo y 0.75 mm de an-
cho; ramas del estilo pequeñísimas, ocultas por las ante1·as o sobre-
saliendo apenas. Cápsula irregular, oblonga, glabra, aproximadamente
de 3.5 mm de largo . Semillas pequeñísimas, negras.
Se la encuentra con frecuencia en lugares bajos y húmedos (v. g.,
delta del río Paraná, Baradero, etc.).
Exsiccata: Hicken (SI. 25.748); S. Venturi 205 (SI.).

4b. Sisyrinchium minus subsp. everrucosum RAVENNA, Bonplandia,


2 (16): 288, 1968.
Se diferencia de la subespecie minus por el ovario obovoide, glandu-
loso-piloso y por los frutos de forma elipsoidal, de superficie regular y
pubescentes. Las plantas presentan un color verde uniforme sin tona-
lidades glaucas.
Exsiccata: A . Burkart 3381a (SI.); Hicken (SI. 25.749 typus,
25.750) ; M. N. Correa (SI. 25.760); O. Boelcke 4596 (BAA.); Mazzuconi
387 (SI., BAB.).

5 . Sisyrinchium minutiflorum KLATT, Linnaea, 31: 71, 1861.

Plantas anuales . Rizoma brevísimo, despreciable. Hojas basales


varias, de 2.5-5 cm de largo y 0.2-1 mm de ancho. Caules muchos, casi
siempre con una hoja similar a las basales. E spatas muchas, multifloras,
de 7 a 9 mm de largo; valvas casi iguales, hacia los bordes escarioso-
hialinas. Flores rosado- liláceas, ampliamente infundibuliformes, apro-
558 COLECCIÓN CIENTÍFICA

ximadamente de 9 mm de diámetro. Tépalos espatulados, los exteriores


de 4-5 mm d e largo y 2.5 mm de ancho, los interiores más angostos . Co-
lumna estaminal alargada de 1.8-2 mm de largo, hacia la base den sa-
mente glandulosa, hacia el ápice cerca de las anteras con numerosos
apéndices laciniformes; anteras muy pequeñas, aproximadamente de
0.35 mm de largo. Ovario obovoide aproximadamente de 0 .9 mm de largo
y 0.8 mm de ancho . Ramas del estilo pequeñísimas con frecuencia ocul-
tas por las anteras . Cápsula globosa aproximadamente de 2 mm de
ancho. Semillas muy pequeñas negras. (Fig. 116, D -F) .
E specie bastante afín a la anterior. Se encuentra además en las
provincias de Córdoba, La Pampa y Entre Ríos.
Exsiccata: A . Burkart 4841 (SI.); C. Spegazzini 1806, pp. (SI.);
Hicken (SI. 25 .764, 25.765).

6. Sisyrinchium avenaceum KLATT, Linnaea, 33: 373, 1861-1862. -


Sisyrinchium monostachyum BAKER, ]oum. of Bot., 14: 268, 1876.
- Sisy rinchium aurantiacum GRISEBACH, Goett. Abhandl., 24: 327,
1879.
Plantas de 18 a 63 cm de alto . Rizoma brevísimo, provisto de mu-
chas raíces fa sciculadas. Hojas basales muchas, de 7 a 37 cm de largo y
0.8-2.3 mm de ancho, atenuadas hacia el ápice . Tallo floral alado-anci-
pitado de 16-63 cm de largo, llevando en su extremo 2-9 espatas pauci-
flora s, las laterales sésiles, marcadamente escarioso -hialinas hacia los
bordes de las valvas, d e 15 a 19 mm de largo. Flores amarillas pedicela-
das, aproximadamente de lO mm de diámetro . Tépalos espatulados,
apiculados, los exteriores a proximadamente de 7 mm de largo y 2.5 -
3 mm de ancho, los interiores algo más angostos . Columna estaminal
de 0.9-l mm de largo; filamento s libres aproximadamente 0.5 mm.
Anteras oblongas aproximadamente de 2.2 mm de largo, incurvas o
algo retorcidas con la dehiscencia. E stilo de 2.3 mm de largo. Ovario
obovoide, aproximadamente de 1.2 mm de largo y 0.9 mm de ancho.
Ramas del estilo aproximadame:::1te de 0.7 mm de largo. Cápsula casi
globosa, pequeña.
Habita Brasil austral, Uruguay y las provincias de Entre Ríos
y Buenos Aires . Se encuentra en las sierras de La V entana y CuramalaL
E specie muy característica por sus inflorescencias espiciformes.
Exsiccata: N. Troncoso 1250 (SI.); C. Spegazzini 1806 pp. (BAB. ,
SI.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 559

7. Sisyrinchium megapotamicum MALME, A rk. for Bot., 26 (A-9): 16,


1935. - Sisy rinchium gracile KLOTZSCH ex BAKER, ]ourn. of Bot.,
14: 268, 1876, excl. syn. Sisyrinchium gracile PHILIPPI.

Plantas de 15-40 cm de alto. Rizoma muy breve con muchas


•aíces generalmente tenues. Hoj as basales varias lineares, gráciles,

e f
X 5 X 5'

E
X 5

FIG. 116. - A-C , Sisyrinchium megapolamicum Malme : A, pla nta en flor; B, gineceo
y androceo; C, fruto. - D-F, Sisyrinchium minulijlorum Kla tt: D, planta en flor;
E, gineceo y a ndroceo; F , fruto.

aproximadamente de 18 cm de largo y 1-1.2 mm de ancho. Tallos


florales varios, alado-ancipitados, ramificados hacia el ápice, apro-
x imadamente de 1.2 mm de ancho, con una hoja reducida y algunas
brácteas. E spatas pedunculadas, paucifloras, de 1-1.5 cm de largo;
560 COLECCIÓN CIENTÍFICA

valvas casi iguales. Flores ampliamente infundibuliformes amari-


llas, aproximadamente de lO mm de diámetro. Tépalos oblanceolados,
los exteriores aproximadamente de. 9 mm de largo y 3.5-4 mm de ancho.
los interiores casi iguales. Columna estaminal obcónica, glabra, aproxi-
madamente de 1.9-2 mm de largo. Anteras aproximadamente de 1.5 mm
de largo. Oval"Ío obovoide aproximadamente de 1.2 mm de largo y
0.8 mm de ancho. Ramas del estilo ocultas por las anteras . (Fig. 116,
A-C) .
E specie muy poco frecuente confinada al norte de la provincia de
Buenos Aires; también se encuentra en Santa Fe y Córdoba .

Exsiccata: P. F. Ravenna 581 (Herb. Rav.).

8. Sisyrinch iu m junceum ssp. lainezii (HICKEN) RAVENNA, Bonplandia,


2 (16) : 287, 1968. - Symphyostemon lainezi HICKEN, An. Soc.
Cient. Arg., 65 : 301, 1908. - Phaiophleps lainezi (HICKE ) R. C.
FosTER, Contr. Gray Herb . Harv . Un., 127: 43, 1939.

Plantas de 25 -47 cm de alto. Rizoma muy breve del cual se origi-


nan numerosas raíces carnoso-fibrosas. Hoja s basales 3-4, cilíndricas,
de 10-34 cm de largo y l -1.7 mm de ancho, provistas de vaina amplia .
Tallos florales cilíndricos, escapiformes, con una hoja reducida en el
ápice . Espatas l-2, multifloras, de 2.8-3.5 cm de largo; valvas casi
iguales de bordes membranosos. Flores rosadas, o blancuzcas, infundi-
buliformes, aproximadamente de 17 mm de largo y 14 mm de diámetro.
Tépalos oblanceolados libres, los extel"Íores aproximadamente de
17.5 mm de largo y 4 mm de anch o, los interiores casi iguales o algo
más angostos. Columna estaminal alargada aproximadamente de 6 mm
de largo, hacia la base con un engrosamiento de 1.4-1.5 mm; filamentos
libres cerca de 0.65 mm . Anteras oblongas aproximadamente de 1.8 mm
de largo . Ovario obovoide aproximadamente de 2.5 mm de largo y
1.7 mm de ancho . Ramas del estilo oblicuamente ext endidas aproxima -
damente de 1.5 mm. Cápsulas elip soidales de 8.5-11.5 mm de largo
y 6.5 -7 mm de ancho. Semillas angulosas oc1·áceas . (Fig. 115, A-C).
Escasa en la Sierra de la Ventana, de Curamalal, y en colinas entre
laguna de los Padres y Balcarce.

Exsiccata : Hicken (SI. 302, typus); l. von Rentzel 1077 (SI.);


P . F . Ravenna 582 (Herb. Rav.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 561

9 . Sisyrinchium vaginatum SPRE GEL, Syst., 1 : 166, 1825. - Sisy rin-


chium distantiflorum KRAN ZLIN, en E NGLER , Bot. ]ahrb., 40: 242 ,
1908.
Pantas caulescentes . Rizoma más o menos desarrollado provisto de
numerosas raíces fibrosas . Hojas basales siempre ausentes. Caules nu-
merosos, marcadamente flexuosos, ramosos, alado-ancipitados, con
hojas breves (aproximadamente d e 3 cm de largo) o con frecuencia
hracteiformes. Espatas numerosas paucifloras ; valvas desiguales o casi
iguales de bordes escal"Íoso-hialinos . Flores amarillas, rotáceas, aproxi-
madamente de 13 mm de diámetro. Tépalos ohlanceolados, los exterio-
res aproximadamente de 7 mm de largo y 2 .4 mm de ancho, los interiores
algo más angostos. Filamentos soldados aproximadamente 1 mm, libres
cerca de 1.1 mm. Anteras oblongo-lineares, aproximadamente de 2.2 mm
de largo, algo incurvadas o retorcidas hacia el ápice con la dehiscencia .
Ovario ohovoide aproximadamente de 1.1 mm d e largo y 0.6 mm de
ancho . E stilo aproximadamente de 1.1 mm de largo; ramas del estilo
extendidas aproximadamente de 1.4 mm de largo. Cápsula globosa
de 4 -4.5 mm de ancho. Semillas muy pequeñas, negras .
Especie otrora bastante frecuente y actualmente casi extinguida en
la Provincia. Ha sido hallada en época reciente en los p arques de Pa-
lermo (Capital Federal).
Exsiccata: Hicken (SI. 1616, 25.746).

V. IRIS To uRN . ex L .
LINNÉ, Spec. Plant. , 1: 38, 1753

Flores actinomorfas. Hipantio presente, más o menos largo , raras


veces poco evidenciado. Tépalos dimorfos, los exteriores espatulados,
patentes, reflexo-patentes o reflexos, a veces harbados o crestados, con
frecuencia más o menos manchados, los intel"Íores generalmente más
pequeños (raras veces casi iguales a los extel"Íores o mayores), unguicu-
lados, con frecuencia erguidos y diferentes a los exteriores en coloración.
E stambres erecto -patentes o patentes, casi siempre protegidos y ocul-
tos debajo de las ramas del estilo; filamentos con f¡·ecuencia aplanados;
anteras extrorsas de conectivo casi siempre angosto. Ramas del estilo
conduplicadas con su s partes dobladas soldadas formando un cuerpo
petaloideo, cóncavo en su cara ah axial, con dos crestas en el ápice;
562 COLECCIÓN CIENTÍFICA

área estigmática en una laminilla situada en la hase de dichas crestas.


Cápsula ohovoide, oblonga o casi claviforme, trivalvada . Semillas angu-
losas, discoides, oblongas o casi oblongas, de superficie lisa, rugosa o
raras veces foveolada. ·
Plantas en general rizomatosas, otras veces provistas de bulbo tuni-
cado. Hojas con frecuencia ensiformes, carenado-canaliculadas o pris -
máticas (de sección cuadrangular). Tallos florales, raras veces escapos,
cilíndricos o algo aplanados. Inflorescencia cimosa con frecuencia en
perigrinum. Espatas bivalvas de 1 a muchas, 1-trifloras; valvas general-
mente casi iguales.
Especie tipo : J. germanica L.
Aproximadamente 200 especies naturales de regiones templadas o
templado-frías del hemisferio norte. Muy procuradas por la vistosidad
de su s flores, otras veces se cultivan para los fines ya señalados. Una
especie crece espontánea en la provincia de Buenos Aires.

Bibliografía : BAKER, J. G., Handb. Irid.: 1-47, 1892. - RIKARDSON


DICKES, J. , The genus Iris.

l. Iris pseudacorus LINNÉ, Sp. Pl., 1: 38, 1753. - Iris lutea LAMARCK,
Fl. Fr ., 1ll: 496, 1778. - Iris curtopetala DELAROCHE, ex RE-
DO UTÉ, Liliacées: tah. 340, 1802. - Iris paludosa PERSOON, Syn.
Pl., 1: 51, 1817. - Iris acoriformis BoREL, Fl. Centr. Fr ., ed. 3,
2: 635, 1857. - Iris bastardi BoR., loe. cit.

Plantas rizomatosas de 75-230 cm de alto. Rizoma grueso, hori-


zontal, interiormente rosado, ramificado, de 3-5 cm de ancho. Hojas
basales ensiformes erguidas, de color verde claro, pruinosas, con los ner-
vios mediales más salientes, internamente con aerénquima, de 3-3 .8 cm
de ancho, algo recurvas h acia el ápice. Tallos florales foliosos, casi
cilíndricos o algo comprimidos. Espatas 2-3, de 7-7 .5 cm de largo,
bifloras; valvas casi iguales más o menos fláccidas. Flores amarillas, de
7-8 cm de diámetro. Tépalos exteriores espatulados, unguiculados, de 5.5-
6 cm de largo y 3.5-4.5 cm de ancho; lámina con estrías radiadas pardas
hacia la hase. T épalos interiores casi obsoletos, ohlanceolados, erectos,
aproximadamente de 12 mm de largo. Estambres patentes debajo de
las ramas del estilo; filamentos de 7-9 mm de largo; anteras oblongo-
lineares, aproximadamente de 12 mm de largo . Ovario oblongo apro-
ximadamente de 17 .5 mm de largo y 3 mm de ancho. Ramas del es-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 563

1.!

A
e
X Y¡

Fw. 117. - Iris pseudacorus L . : A, parte inferior de la planta ; B, inflorescencia;


C, fruto.
564 COLECCIÓN CIENTÍFICA

tilo patentes, aproximadamente de 2.5 cm de largo; crestas de 7-


8 mm de largo. Cápsulas oblongas, casi subuladas hacia el ápice, de
6-8 cm de largo y 18-22 mm de ancho . Semillas discoides, de color
castaño, livianas, aproximadamente de 7.5 mm de ancho. (Fig. 117).
Gracias a sus semillas flotantes, esta especie se ha difundido en el
delta del Paraná así como además en diversos lugares de la ribera pla-
tense (v. g., Sarandí, Punta Lara, etc.). Es interesante señalar que en
los ríos de Europa no alcanza, al parecer, un desarrollo tan marcado
como en su nueva patria; ello se debe quizá a las condiciones especial-
mente favorables que ha encontrado.

Exsiccata: A. Burkart 4045 (SI.).

VI. CROCOSMIA PLANCH.


PLANCHON, F. des Serres, ser. 1, 7: 161, 1851-1852

Flores inclinadas, levemente zigomorfas a zigomorfas. Hipantio


más o menos largo. Tépalos libres hacia la base, los interiores más largos
que los exteriores. Estambres más o menos torcidos, con las anteras
dirigidas hacia distintas direcciones o bien casi unilaterales. Ramas del
estilo más cortas que el estilo; estigmas emarginados. Cápsula globoso-
tricoca, algo irregular. Semillas 4-6 o más, angulosas, hasta casi globosas.
Plantas de bulbos macizos articulados, estoloníferos; hojas ensi-
formes fláccidas. Inflorescencias racemosas espiciformes. Valvas de la
espata enteraR, casi iguales en longitud.
Especie tipo: C. aurea PLANCH.

Bibliografía: PLANCHON, J. E., Fl. des Serres, 2a. ser., 7: 161,


1851-1852

l. Crocosmia X crocosmiflora (NICHOLS.) N. E. BROWN, Trans. Roy.


Soc. Hort. S. Afr., 20: 264, 1932. - Tritonia X crocosmiflora
NICHOLSON, Dict. Gard., 4: 94, 1887.

Plantas aproximadamente de 80 cm de alto. Bulbos macizos más


o menos articulados, estoloníferos, globosos, cubiertos de túnicas fibro-
sas, aproximadamente de 1.8 cm de ancho. Hojas basales varias, ensi-
formes, aproximadamente de 53 cm de largo, fláccidas, erguidas o algo
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 565

curvadas, con las nervaduras mediales algo prominentes. Inflorescencia


espiciforme, ramificada. Espatas unifloras, sésiles, aproximadamente
de 7 mm de largo; valvas casi iguales. Flores inclinadas de color ro-
jo-naranja, aproximadamente de 2.5 cm de diámetro. Hipantio apro-
ximadamente de 12 mm. Tépalos exteriores aproximadamente de 15 mm
de largo y 7 mm de ancho, obtusos. Tépalos interiores aproximadamente
de 16 mm de largo y 5.5 mm de ancho. Estambres fasciculados. Fi-
lamentos libres de 8-9 mm de largo. Anteras más o menos unilaterales
o vueltas en distintas direcciones, oblongo-lineares, aproximadamente de
8 mm de largo. Ovario oblongo aproximadamente de 3 mm de largo y
1.9 mm de ancho. Ramas del estilo simples cuneadas, de 2.5-3 mm de
largo. Cápsula tricoca, irregular, aproximadamente de 8 mm de ancho.
Semillas angulosas hasta globosas, anaranjadas, lisas.
Híbrido artificial entre Crocosmia aurea Planch. y C. pottsii (Benth.
et Hook.) N. E. Br. Crece espontánea en ciertos parajes del delta del
Paraná y en lugares húmedos de la ribera del Plata (v. g., San I sidro,
etc.), dond~ se ha vuelto bastante frecuente. Se encuentra también en
otras regiones tropicales d el Continente.
Exsiccata: E. Nicora 2141 (SI.); M. N. Correa (SI. 20.320); A. Bur-
kart 3262, 3732 (SI.).

ZINGIBERACEAE (1)

Flores hermafroditas, zigomorfas o actinomorfas. Cáliz 3-mero,


tubuloso o acampanado, cortamente dentado o espatáceo. Corola infun-
dibuliforme 3-lobulada, con el lóbulo posterior más grande que los
laterales. Androceo formado por 4 estaminodios (dos de los cuales e~tán
unidos constituyendo ellabelo) y un estambre fértil. Antera 2-locular.
OvaiÍo ínfero 3- (rara vez 1-2) !ocular, con placentación axilar. Óvulos
numerosos, anátropos; estilo filiforme, generalmente envuelto por el
filamento del estambre fértil. E stigma inconspicuo o en cabezuela.
Fruto capsular loculicida 3-valvado, o bayado. Semillas con abundante
endosperma con embrión derecho.
Hierbas perennes, robustas, rizomatosas. Hojas dísticas o espirala-
das, liguladas, envainadoras en la base con conspicua nervadura longi-

( 1) Por HuMBERTO A. FABRIS, Museo de La Plata.


566 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

tudinal y nervaduras de segundo orden oblicuas y paralelas ent1·e sí.


Flores en racimos, espigas o solitarias, a menudo protegidas por brác-
teas manifiestas.
Cuarenta y siete géneros y unas 1.300 especies de las regiones tro-
picales de ambos hemisferios.

Bibliografía: ScHUMAN , K., Zingiberaceae, en ENGLER, Das Pfian-


zenreich, 4 (46): 1-458, 1903 .

l. HEDYCHIUM KoENIG
KOENIG, en RETZ., Observ., 3: 73. 1783

Cáliz tubuloso, 3-lobulado en el ápice o entero y hendido lateral-


mente. Corola con tubo generalmente muy largo y delgado y lóbulos
lineales, reflejos luego de la antesis. Estaminodios externos petaloideos,
elípticos o elíptico-lanceolados. Labelo conspicuo, orbicular u obovado,
de base unguiculada, bilobulado. Estambre fértil 1; filamento filiforme
más largo que ellabelo y anteras versátiles. Ovario 3-locular, pluriovu-
lado. Estilo filiforme, largo.
Hierbas erectas, robustas; hojas lineales u oblongas, liguladas.
Cuarenta y cinco especies, la mayoría asiáticas .
Especie tipo: H. coronarium KoENIG.

l. Hedychium coronarium KoENIG en RETZ. Observ., 3: 73, 1783.

Hierba perenne, rizomatosa con tallos de cerca de 1 m de altura.


Hojas sésiles, lanceoladas, de 10-50 cm de largo y 3-10 cm de ancho,
con lígula membranácea, obtusa de 2-3 cm de longitud. Espigas elipsoi-
dales densas, de hasta 20 cm de largo; brácteas conspicuas anchamente
ovadas de 4-5 cm de largo y de ápice apiculado. Flores blancas, fragan-
tes, 2-3 por bráctea. Cáliz de unos 4 cm de largo, glabro, oblicuo. Corola
con tubo estrecho de unos 8 cm de largo y lóbulos lineales de la mitad
de la longitud del tubo. Estaminodios de 4,5 cm de largo, elíptico-lan-
ceolados. Labelo ancho, obcordado, cortamente escotado en el ápice,
un poco más corto que los estaminodios, con mancha amarillo limón.
Filamentos blancos. Cápsula fusiforme, subtrígona, de 4 cm de largo,
con endocarpo anaranjado. Semillas negras, brillantes, con arilo rojo
vivo. (Fig. 118).
FLORA DE LA PROVIN CIA DE B uEN OS AmEs 567

FrG. 118.- - Hedychium coronarium Koenig: A, parte superior de la planta; B, flor ;


e, detalle de la lígula.

38
568 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Originaria de Asia desde el Himalaya a China. Naturalizada en


América. Cultivada como ornamental. En la provincia de Buenos Aires
se halla en pajonales del Delta y de la ribera platense, hallándose fruc-
tificada rara vez.
Nombres vulgares: "caña de ámbar", "mariposa de ámbar".
Exsiccata: Á. L. Cabrera 9914 (LP.); A. Burkart 6989 (SI.).

CANNACEAE (1)

Flores h ermafroditas, asimétricas, h eteroclamídeas. Sépalos 3, li-


bres, herbáceos o petaloideos, subiguales. Pétalos 3, connatos en la base,
uno más pequeño. Estaminodios petaloideos en dos ciclos, el externo
2-3-mero, el interno dímero: una de las piezas es refleja (labelo), la otra
erecta de ápice enrollado, llevando lateralmente media antera fértil.
Ovario ínfero, 3-locular, semigloboso o elipsoideo; estilo petaloideo,
linear. Óvulos numerosos, anátropos, de placentación axilar. Fruto
cápsula trilocular loculicida. Semillas numerosas con embrión derecho
y endosperma abundante.
Hierbas rizomatosas, erectas, robustas. Hojas grandes, pinnatiner-
vadas, con nervadura central conspicua. Flores grandes en racimos espi-
ciformes o panículas.
Familia monogenérica.
Bibliografía: KRANZLIN, F., Cannaceae, en ENGLER, Das Pflanzen-
reich, 4 (47): 1-77, 1912. - WINKLER, H., Cannaceae, en ENGLER u.
PRANTL, Die Naturl. Pflanzenfam. ed. 2a. l5a: 640-654, 1930.

l. CANNA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 1, 1753

Especie tipo: C. glauca L.


Unas 50 especies predominantes en las regiones tropicales y sub-
tropicales del Nuevo Mundo. Numerosas formas e híbridos se cultivan
como ornamentales. La "achira" del Perú se cultiva por sus rizomas
feculentos.
( 1) Por HUMBERTO A. FABRI S, Museo de La Plata.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOS AIRES
569

FIG . 119. - Canna glauca L.: A, inflorescencia y h oja; B, flor; C, estigma; D , estam-
bre ; E, fruto.
570 CoLECCIÓN CIE NTÍFICA

A . Hojas lanceoladas, glaucas. Estaminodios externos 3, iguales. Labelo


bífido en el ápice.
l. C. glauca

AA . Hojas elípticas, verdes . Estaminodios externos 2 (rara vez un tercero


mucho menor) . Labelo entero en el ápice.
2. C. coccinea

l. Canna glauca LINNÉ, Sp ecies Plantarum, 1: l, 1753.

la. Canna glauca var. glauca

Hierba rizomatosa, glabra, de l-2 m de altura. Hojas glaucas,


lanceoladas, de hasta 60 cm de largo y 10-15 cm en su mayor ancho .
Racimos generalmente simples poco más largos que las hojas con raquis
triquetro verdoso, con flores amarillo limón, de hasta 8 cm d e largo,
geminadas o solitarias. Brácteas y bracteolas ovado-lanceoladas, de
1.2-1.7 cm ancho. Sépalos lanceolados, verdosos, de 1.5-2 cm de largo .
Pétalos 3, de 5-6 cm de largo, connatos en el tercio inferior, uno más
largo. Estaminodios externos 3, más largos que los pétalos, oblanceo-
lados, de cerca de 2 cm de ancho. Labelo revoluto, bífido en el ápice.
E stambre único con media antera fértil, la otra petaloidea y revoluta
en la parte distal. Estilo amarillo, lineal-lanceolado sobrepasando la
antera. E stigma simple. Cápsula ovado-elipsoidea de hasta 4.5 cm de
largo y 2.5 cm d e ancho. (F ig. 119).
Común en pajonales y campos bajos del Delta y de la ribera pla-
tense. Cultivada como ornamental. Florece en verano .
Nomb re vulgar: "achira".
Exsiccata: Á. L. Cabrera 617, 4897 , 10.629 (LP.); G. Dawson 377,
952 (LP.); A. Bmkart 3623, 8376, 9273 (SI.); H. A . Fabris 7518 (LP.).

lb. Canna glauca var. rubrolutea HooKER, Bot. Mag., 62: tab. 3437,
1834.
Difiere de la var. glauca por su flores rojas.
América cálida. Rara en la provincia de Buenos Aires : se ha her-
borizado en la ribera platense.
Exsiccata : Á. L. Cabrera 731 (LP.).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 571

2. Canna coccinea MILLER, Gard. Dict., ed. 8: 3, 1768.

Hierba rizomatosa de hasta 1.5 m de altura. Hojas verdes, de base


envainadora, con lámina elíptica de hasta 50 cm de largo y 20 cm en
su mayor ancho. Racimos espiciformes generalmente simples, con flores
geminadas en su parte inferior y flores solitarias hacia el ápice, de
hasta 50 cm de largo, envuelto en su base por una espata de hasta
15 cm de longitud. Brácteas florales lanceoladas de 2-2.5 cm de largo,
cuculadas, de color vinoso; bractéolas menores. Sépalos ovado-lanceo-
lados libres, de 1-1.3 cm de largo, de color vinoso. Pétalos lanceolados,
coccíneos, d e 4-5 cm de longitud, connatos en su cuarto inferior. Esta-
minodios externos dos (rara vez un tercer estaminodio externo mucho
menor), desiguales, elíptico-espatulados, coccíneos, de hasta 7 cm de
longitud y 1-1.2 cm en su mayor ancho. Labelo sublinear de hasta
5 mm de ancho, de base vaginante amarillenta y ápice revoluto coc-
cíneo. Ovario anchamente elíptico, de unos 8 mm de largo, de color
vinoso con estilo lineal anaranjado de 4 cm de largo.
América tropical. Se halla en la región del Delta y de la ribera
del Río de la Plata. Cultivada como ornamental. Florece en diciembre.
Nombre vulgar: "achira roja" .
Exsiccata: Á. L. Cabrera 4902 (LP.); A. Burkart 9260 (SI.); H. A.
Fabris 7517 (LP.).

MARANTACEAE (1)

Flores hermafroditas, asimétricas, h eteroclamídeas, a menudo ge-


minadas. Sépalos 3, libres, iguales o desiguales. Pétalos 3, desiguales,
connatos en la base. Estambre fértil1, con 1 teca, la otra mitad petaloi-
dea. Estar~Ünodios petaloideos en dos ciclos, el externo 1-2-mero o nulo,
el interno 1-2-mero (cuando son dos a menudo connatos). Ovario ínfero
3-(1)-locular, a veces con dos lóculos estériles 3-(1)-ovulado. Estilo
simple, erecto, dilatado o involuto en el ápice. Fruto carnoso o capsular.
Semillas con embrión curvado o plegado y abundante endosperma, con
arilo.
( 1) Por HUMBERTO A. FABRIS, Museo de La Plata.
572 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Hierbas perennes, robustas . Hojas dísticas, con vaina abierta, lí-


gula pulviniforme, pecioladas, con lámina pinnatinervada. Inflorescen-
cia en espiga, racimo o capituliforme, con spicuamente bracteada, na-
ciendo sobre el vástago aéreo o sobre el rizoma.
Veintiséis géneros con unas 350 especies de las regiones tropicales
de ambos hemisferios. Del rizoma de Maranta arundinacea de América
tropical se obtiene el "arrow-root" rico en almidón, de fácil digestión
empleado en dietética. Algunos géneros tienen especies cultivadas como
ornamentales.

Bibliografía: ScHUMANN, K., Marantaceae, en ENGLER, Das Pflan-


zenreich, 4 (48): 1-184, 1902. - LOESENER, TH., Marantaceae, en
ENGLER u. PRANTL, Die Nat. Pflanzenfam., ed. 2, l5a: 654 -693, 1930.

l. THALIA L.
LINNÉ, Species Plantarum, 2: 1193, 1753.

Sépalos hialinos iguales entre sí. P étalos membranáceos, hialinos,


el dorsal algo más ancho, connatos en la base. Estaminodio externo 1,
espatulado. Estaminodios internos 2, uno calloso el otro cuculado y
apendiculado. Estambre con una teca fértil, la otra petaloidea. Ovario
1-locular, 1-ovulado. E stilo 2-labiado . Nuez indehiscente con epicarpo
delgado. Semilla globosa o elipsoidea, con arilo basal. Inflorescencia en
panícula densa o laxa o racemiforme, con brácteas caducas o persisten-
tes. Flores geminadas, cada par con dos o tres brácteas.
Hierbas palustres a menudo pruinosas, con hojas pecioladas.
Una docena de especies de la América tropical.
Especie tipo: Th. geniculata L.

A. Panojas laxas, con internodios de más de l cm de largo.


l. Th. geniculata
AA. Panojas espiciformes, con internodios de 3 mm de longitud.
2. Th. multiflora

l. Thalia geniculata LINNÉ, Species Plantarum, 2: 1193, 1753.

Hierba palustre, perenne, robusta, de hasta 3 m de altura. Hojas


basales con vaina membranácea abierta no auricu~ada, con pecíolo de
FLORA DE LA PROVINCIA DE B u ENOS AIRES 573

A
X )/<¡-

FIG. 120. - Thalia geniculata L.: A, inflorescencia y hoj a ; B , flor; C , estarrúnodio


interno cucula do; D, ápice del estilo ; E, fruto.
574 COLECCIÓN CIENTÍFICA

hasta 2/3 la longitud de la lámina (con callo conspicuo en su parte


distal de hasta 2 cm de largo); lámina ovado -elíptica u ovado -lanceo -
lada d e hasta 40 (60) cm de largo y 15 (-20) cm de ancho . Flores violá-
ceas geminadas, con brácteas de hasta 2.3 cm de largo. Panojas laxas
de hasta 1.60 m de largo, con pedúnculo más largo que el raquis prin-
cipal, acompañadas de una hoja bien desarrollada. Racimos de hasta
15 cm de largo, con raquis en zig zag, con internodios de 1 cm de largo.
Sépalos de 2 mm de largo. Pétalos de 7-8 mm de largo connatos en la
base en corto tubo; estaminodio externo unguiculado, de 1.5 cm de
largo, los interiores la mitad más cortos. Cápsula elipsoidea de 1 cm
de largo, membranácea. (Fig. 120) .
América tropical desde el sur de Estados Unidos a Argentina. En
la provincia de Buenos Aires se halla mramente en zanjas y arroyos.
Se cultiva como ornamental.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 5813 (LP.) ; A. Bridarolli 2715 (LP.); E.


Nicora 3580 (SI.); A . Burkart 20.937 (SI.); Lanfranchi 1622 (LP.).

2. Thalia multülora HoRKEK apud KoER ICKE, Bull. Soc. Nat. Moscu,
35 (1): 76, 1862. - Calathea macrostachya GRISEBACH, Symb .: 335,
1879. (Un isotipo se halla en CORD.).

Helófita perenne de hasta 1.5 m de altura. Hojas con vaina mem-


branácea, largamente pecioladas, con ca llo de unos 2 cm de largo en la
unión con la lámina ; lámina ovado-lanceolada de hasta 40 cm de largo.
Panojas espiciformes densamente farinosas acompañadas de una vaina
foliar, de hasta 1.20 m de longitud con pedúnculos de hasta 1 m de
longitud. Racimos de hasta 2.5 cm de largo de raquis en zig zag, con
internodio de unos 3 mm de largo y brácteas violáceas. Flores violáceas
geminadas, con brácteas castaño violáceas de hasta 1.2 cm de largo-
Sépalos de 2.5 mm de largo . Pétalos de 5 mm de largo. Estaminodio
externo brevemente unguiculado, violáceo. Cápsula globosa de 6-7 mm
de diámetro.
Florece de diciembre a marzo. Brasil, Paraguay, Uruguay y Argen-
tina. En la provincia de Buenos Aires se halla en borde de zanjas y
lugares pantanosos de la costa del Río de la Plata.

Exsiccata: A. E. Lanfranchi 684 (SI., LP .) ; A. Krapovickas 2724


(SI.); L. Hauman IV-1911 (SI.).
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIREs 575

ORCHIDACEAE (1)

Flores generalmente hermafroditas, a veces diclinas (Catasetum) y


entonces h eteromorfas, grandes o pequeñas, vistosas o no, coloreadas,
verdosas o blanquecinas, perfumadas o no, cigomorfas, dispuestas en
inflorescencias terminales o laterales, densas o laxas, en racimos, espigas
o solitarias. Sépalos 3, libres o a veces más o m enos soldados entre sí,
regulares o no, membranáceos o carnosos. Pétalos: 2 igu~les y un ter-
cero, ellabelo, completamente distinto en forma, t extura y hasta color,
liso, crestado, tuberculado, laciniado, carnoso o membranáceo, entero
o lobado, espolonado o no. Estambres y estilos unidos en un órgano
especial, la columna o ginostemio, alada o no, a menudo prolongada
hacia la base en un pie; en algunos géneros pueden encontrarse fosas
nectaríferas en la base de la columna ; antera 1 ó 2 (Cypripedium) o más
raramente 3, grande, triangular, suborbicular, erecta u operculada,
persistente o caediza, sésil o no, bilocular o imperfectamente bilocular;
polen generalmente aglutinado en polinios pulverulentos, granulosos,
cerosos o séctiles, claviformes, redondeados, en número de 2 a 8, que
suelen estar prolongados en una caudícula larga o corta, unida a un
retináculo viscoso, que se ubica en un repliegue del rostelo, llamado
bursícula. Ovario ínfero, generalmente con una torsión de 180° y a
veces hasta de 360°, alargado, liso, costillado o alado, 3-carpelar y gene-
ralmente 1-locular; numerosos óvulos de placentación parietal, 1 ó 2
estigmas sésiles, fértiles, más o menos unidos y colocados debajo del
rostelo o tercer estigma modificado, en la cara ventral de la columna;
el rostelo puede ser lingüiforme, alesnado, bipartido, etc. Fruto cápsula
dehiscente o vaina carnosa; semillas pequeñísimas, sin endosperma,
con un embrión imperfecto, constituido por unas pocas células diferen-
ciadas en el centro, y el resto del tejido extendido a manera de ala.
Hierbas, subarbustos, lianas, perennes o vivaces, terrestres, epífi-
tas, semiacuáticas, saprófitas, subterráneas. Raíces delgadas, carnosas,
\
fasciculadas, tuberosas, aéreas o subterráneas; las raíces aéreas de la s
epífitas (y también las de algunas terrestres) presentan una epidermis
multiseriada (6 a 7 capas) llamada velamen, sobre cuya función aún no
se ha llegado a un acuerdo; tubérculos, rizomas más o menos profundos,

( 1) Por MAEVIA N. CoRREA, Instituto de Botánica Agrícola, I.N.T.A., Castelar.


576 COLECCIÓ N CIENTÍFICA

pubescentes o no, tallo generalmente delgado, erecto o péndulo, gene -


ralmente con pocas o muchas hojas caulinares, a veces acortado y mo-
dificado en tubérculo, que se ha llamado erróneamente seudobulbo,
más o menos fusiforme, elíptico, costillado o no, de cuyo ápice emergen
las hoj as; éstas m embranáceas o coriáceas, lanceoladas, ovaladas, obcor-
dadas, pecioladas o no, envainadoras o no, dispuesta s a lo largo del
escapo o en roseta basal, o amontonadas en la base del tallo, formando
una seudoroseta.
La may oría de las orquídeas epífitas o terrestr es tienen un creci-
miento simpodial, es decir, que éste se realiza sobre la base de nuevos
tub érculos que se van añadiendo a su base; el crecimiento d el tubérculo
hacia arriba es limitado, produce hojas, flore s que se d esarrollan y
mueren. También hay orquídeas de crecimiento monopodial ilimitado
(Vanda y géneros afines).
El crecimiento de las orquídeas en la naturaleza depende en general
de su asociación con una micorriza del género Rhizoctonia.
La fecundación es generalmente entomófila y se realiza m ediante
diferentes dispositivos que ay udan a la acción d el insecto. Las orquídeas
que no tienen el polen aglutinado en polinios (esp ecies de Paphiopedi-
lum y Cephalanthera) son autógamas.
Las Orchidaceae con stituyen una de las familias más numerosas del
r eino vegetal, con alrededor de 20.000 especies, y están ampliamente
distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales de ambos hemisfe-
rios. La palabra orchis, apareció por primera vez en un manuscrito de
Teofrasto, entre los años 370 y 285 a. de C., pero sin precisar claramente
las plantas. E s Dioscórides, en la primera centuria de nuestra era, quien
asigna este nombre a 2 representantes de la familia , sin duda porque
p ensó que una de ellas era igual a la orchis de T eofrasto. El nombre,
que significa testículo, alude al aspecto de los tubérculos de algunas de
sus especies y el u so medicinal que se le dio en la antigüedad, como
afrodisíaco y en relación a la fertilidad, se basó en la creencia que la
forma indicaba el uso. La importancia mayor de la familia deriva de la
b elleza de sus flores, cuya búsqueda y posesión apasionó a los hombres
de todos los tiempos, constituyendo su cultivo una permanente fuente de
ingresos. La única especie de valor comercial conocida desde el descu-
brimiento de América, es la V anilla, flor negra, de los aztecas, de cuyas
cápsulas inmaduras se obtiene la esencia de vainilla de gran importancia
comercial. Según Emberger (1965) la producción mundial de vainilla
alcanza a 900 toneladas.
FLORA DE LA PRoVINCIA DE BuENOs AmEs 577

Algunas especies del género A naectochilus y del género Cymbidium


se cultivan casi exclusivamente por la b elleza de sus hojas. Cattleya
skinneri, Lycaste virginalis, Cypripedium reginae son las respectivas flo-
res nacionales de Costa Rica, Guatemala y Minnesota . Brasil, Colombia,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, etc., han impreso sellos postales
representando distintas especies.
En la Argentina existen alrededor de 62 géneros con 165 especies
distribuidas en todo el país, las epífitas preferentemente en las zonas
subtropicales d el nordeste y nordoeste, y la s terrestres hasta la Tierra
del Fuego e islas Malvinas. Los géneros de distribución más amplia en
la Argentina son: Habenaria, Chloraea, Stenorrhynchos y Pe lexía, todos
de orquídeas terrestres. En Buenos Aires hay i1 géneros y 18 especies.

A. Hierbas terrestres. Inflorescencias generalmente poco vistosas, dispues-


tas en espigas o racimos terminales. Antera terminal, erecta, persistente,
unida a la columna por su base ancha o por medio de un filamento es-
trecho, formando un todo con ella. Polinios granulosos, pulverulentos,
séctiles.
B. Caudícula y retináculo naciendo en la base de los polinios. Hierbas
con tubérculos solitarios, raíces delgadas, fasciculadas. Antera con-
tinuándose por su base ancha a la columna cortísima. Polinios
séctiles, granulosos. Procesos estigmáticos conspicuos. Labelo tri-
lobado con espolón notable, igual o más largo que ellabelo.
l. Habenaria
BB. Cadícnla y retináculo, cuando presentes, naciendo en el ápice de
los polinios. Hierbas con raíces fasciculadas, carnosas, cilíndricas o
tuberiformes o con largos rizomas. Antera sésil o no, unida a la
columna corta o larga . Polinios granulosos o pulverulentos. Labelo
entero o trilobado, con mentón más o menos prominente o sin él,
o con espolón nervado distinto del anterior o sin él.

C. Antera inclinada, incumbente. Labelo sin espolón ni mentón.


Columna alada o no. Rostelo inconspicuo. Cuatro polinios im-
perfectamente separados, no claviformes.
D. Inflorescencia multiflora, espiciforme. Columna alada.
E. Ovario r ecto. Columna larga y delgada sin glándulas en
su unión con el labelo. Labelo unguiculado. Sépalos sin
caudículas. III. Chloraea
EE. Ovario geniculado . Columna corta con glándulas en su
unión con el labelo. Labelo sésil. Sépalos laterales termi-
nados en una caudícula carnosa y coloreada.
11. Gavilea
578 COLECCIÓN CIE NTÍF ICA

DD . Flores solitarias (por ex cep cwn 2) grandes en r elación al


escapo. Columna sin ala .

F. Sépalos laterales terminados en una larga caudícula plu-


mosa. Labelo unguiculado. IV. B ipinnula

FF. Sépalos later ales agudos, sin caudículas. Labelo sésil.


V. Geoblasta
CC. Antera m ás o m enos erecta. La belo con espolón o m entón. Co -
lumna sin ala . R ostelo grande o p equeño , al esnado , obtuso,
bífido . Dos polinios claviformes .

G. Labelo erect o, prolongado hacia abajo en un espolón nota-


ble, claviforme, n ervado. Rostelo profundamente bífido . An-
t era grande, sésil, sobre una columna inconspicua.
IX . Ery throdes
GG. Labelo formand o con su base cóncava y la base de los sépalos
laterales, un m entón m ás o m en os obtuso y m ás o m enos
prominente, p ero no un espolón . Rost elo obtuso o truncado .
Antera con filam ento filiforme ± corto .
H . Rost elo no prolongado y provisto en la punta de una ca-
vidad cerrada hacia atrás por una m embranita y en la
cual se aloja el r etináculo. Columna corta y gruesa .
VI. Brachystele
HH. Rost elo nítidamente prolongado, truncado u obtuso en el
ápice, donde se halla colgado el r etináculo por m edio de
una m embrana en forma de gancho . Columna delgada,
alargada .

l. Pie de la columna corto. Mentón poco saliente. Ros-


t elo de ápice obtuso o escotado, cuando se desprende el
r etináculo romboide. VII. Cy clopogon
'
11 . Pie de la columna prolongado, saliente en la punta
formando con los sépalos laterales un mentón promi-
n ente, a v eces espolonífero . Rost elo de ápice truncado,
cuando se desprende el retináculo romboide.
VIII. P elexia
AA. Epífitas, terrestres o p etrófitas, con tubérculos p equeños, rizomas,
raíces fasciculadas, a ér eas. Inflorescen cia t erminal o lateral de flores
generalmente vistosas, bien coloreadas. Antera oper cular, caduca.
Polinios cerosos o cartilaginosos.

J. Columna corta y gruesa , alada o auriculada, ápoda . Labelo entero


o trilobado con el disco crestado o tuber culado. Inflorescencia late-
ral, racemosa o paniculada, naciendo en la base del tubér culo. Dos
polinios ovalados. Epífita. XI. Oncidium
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 579

J J. Columna alargada y con un pequeño pie. Labelo trilobado con ápice


del lóbulo central profusamente laciniado. Inflorescencia terminal
racemosa, pauciflora. Cuatro polinios ovalados y comprimidos apa-
reados transversalmente, los anteriores mayores. Palustre.
X . Cyanaeorchis

r. HABENARIA WILLD.
WILLDENOW, Sp. Pl., 4: 44, 1805

Sépalos y pétalos libres, los laterales generalmente asimétricos, más


o menos patentes o reflejos, el dorsal erecto, cóncavo, y formando junto
con los pétalos adosados a él un yelmo, carenado o no, donde se protege
la antera; pétalos asimétricos, rara vez enteros, por lo común bipartidos
desde la base; el segmento posterior generalmente adosado al sépalo
dorsal; el segmento anterior corto o largo. Labelo entero o trilobado,
espolonado, carnoso o no, muy variable en aspecto y largo de los seg-
mentos; espolón largo o corto, recto o en forma de clava, generalmente
bien notable. Columna cortísima. Antera 1, sésil, prolongada hacia
delante en 2 canal es (1 por teca) que encierran las caudículas, las 2 tecas
separadas entre sí por el rostelo en forma de diente triangular ; 2 polinios
séctiles, cada uno con una l arga caudícula encerrada en el canal de la
antera y con un retináculo expuesto. Procesos estigmáticos 2, general-
mente largos y prominentes, dispuestos debajo y lateralmente a los
canales de la antera. Cápsula alargada, cilíndrica o elipsoide.
Hierbas vivaces, terrestres o semiacuáticas, de lugares húmedos,
con tubérculos solitarios, raro 2 ó 3 plantas de un mismo tubérculo.
Raíces más o menos largas, delgadas y carnosas, pilosas o glabras, a
veces estolones. Hojas generalmente lanceolada s, envainadoras, distri-
buidas a lo largo del escapo o formando roseta basal. Flores reunidas en
inflorescencias terminales, densas o laxas, vistosas o no, de flores blan-
cas, blanco-verdosas o amarillentas .
Alrededor de 600 especies de las zonas tropicales y subtropicales del
globo. En la Argentina existen 15 especies que van desde el norte hasta
Bariloche, es decir, entre los paralelos 22 y 41. En la provincia de Buenos
Aires viven 4 especies. Comunes en campos abiertos, arenosos, húmedos
y anegadizos ribereños.
Especie lectotipo: Habenaria macroceratitis (L.) WILLD. (Orchis
habenaria L.).
Bibliografía: HoEHNE, F. C., Fl. Bras., 12, 1 (1-12), 1940. - Co-
RREA, M. N., Not. Mus. La Plata, 15 (Bot. No. 78): 151-169, 1950.
580 COLECCIÓN CIENTÍFICA

A. Flores pequeñas (sépalos de 5-9 mm de largo, pétalos de 6-8 mm de


largo). Inflorescencia densa. Labelo carnoso.

B. Planta robusta de 60 o más cm de altura. Segmento central della-


belo geniculado y de igual anchura que los laterales; los 3 carnosos.
Segmento anterior del pétalo más largo que el posterior.
l. H. secunda
BB. Plantas pequeñas hasta de 45 cm de altura. Segmento central del
labelo carnoso, 2 veces más ancho que los laterales, éstos filiformes.
Segmento anterior del pétalo más corto o igual que el posterior.
2. H. paucifolia
AA. Flores medianas (sépalos de 8-15 mm de largo; pétalos de 10-30 mm
de largo). Inflorescencia laxa. Labelo no carnoso.

B. Lóbulos laterales dellabelo 2 o más veces más largos que el central.


3. H. gourlieana
BB. Lóbulos laterales dellabelo iguales o más cortos que el lóbulo cen-
tral. 4. H. bractescens

l. Hahenaria secunda LINDLEY, Gen. Sp. Orchid.: 307, 1840.- Habena-


ria araneiflora BARB. RonR., Gen. Sp. Orch. Nov ., 1: 152, 1877.

Hierba terrestre de 40-70 cm de altura. Hojas caulinares de 10-


15 cm de largo X 2-3 cm de ancho, lanceoladas, agudas; hojas basales
no vistas. Inflorescencia más o menos de 15 cm de largo X 2 cm de
diámetro, bastante densa; brácteas oval-lanceoladas, agudas, las infe-
riOI·es cubriendo las flores, las superiores bastante menores. Flores
pequeñas, amarillentas. Sépalo dorsal de 6 mm de largo X 5 mm de
ancho, orbicular, algo cóncavo, acuminado, 3-nervado, con el nervio
central sobresaliente "in sicco"; sépalos laterales de 7 mm de largo
X 4 mm de ancho, 3-nervados, ligeramente oblicuos y asimétricos. Pé-
talos bipartidos, segmento posterior de 4.5 mm de largo X 1.6 mm de
ancho, falcado, subagud o; segmento anterior de 7 mm de largo X 1 mm
de ancho, filiforme, carnoso, subagudo. Labelo tripartido, carnoso, la
porción central de 7.5 mm de largo y las laterales de 8-9 mm de largo,
ligeramente divergentes, la central geniculada; espolón de 7-8 mm de
largo, péndulo, claviforme. Canal de la antera corto, retináculo muy
pequeño. Procesos estigmáticos cortos y carnosos; rostelo triangular.
Sur de Brasil, Misiones, delta del Paraná.

Exsiccata : Gardner 678 (Typus, K.); A. C. Scala (SI.).


FLORA DE LA PRoviNCIA DE BuENOS AmEs 581

Observaciones: En Inglaterra, en el Herbario de Kew, se ha podido


estudiar el Typus de H . secunda y al parecer se trata de esta especie.
También se ha estudiado el typus de H . pentadactyla citada por Lindley
para "Bonaria" y que se citó como dudosa en 1950 y se puede afirmar
que, hasta el momento, no ha sido coleccionada en Buenos Aires ni
tampoco en la Argentina.

2. Habenaria paucifolia LINDLEY, Gen. Sp . Orch.: 310, 1835.

Plantas gráciles de 20-40 cm de altura. Tubérculo elíptico y raíces


d elgadas, cilíndricas. Hojas caulinares de 3-1 0 cm de largo X 7-15 mm
de ancho, lanceoladas, agudas, envainadoras, erguidas. Inflorescencia
bastante densa de 7-10 cm de largo con flores pequeñas, blancas; brácteas
oval-lanceoladas, agudas, cubriendo el ovario. Sépalo dorsal de 7 mm
de largo X 4.5 mm de ancho, ovalado, cóncavo, acuminado, con ner-
vio central prominente; sépalos laterales de 7.5 mm de largo X 2.5 mm
de ancho, ligeramente oblicuos, oblongos, acuminados. Pétalos biparti-
dos, segmento posterior de 5.5 mm de largo X 1.5 mm de ancho, ar-
queado, segmento anterior de 4.5 mm de largo X 0.5 mm de ancho,
filiforme, arqueado. Labelo 3-partido, el lóbulo central de 7 mm de
largo X 1 mm de ancho de ápice obtuso, lóbulos laterales filiformes,
de 7.5-8 mm de largo X 0.25 mm de ancho, ligeramente divergentes;
espolón de 13 -1 5 mm de largo, recto o apenas ensanchado, péndulo.
Procesos estigmáticos prominentes; rostelo ancho, táangular .
América austral. En la provincia de Buenos Aires ha sido hallada
en las dunas del partido de General Madariaga.

Exsiccata : Á. L. Cabrera 10.140 (LP.).

3. Habenaria gourlieana GILLIES ex LINDLEY, Gen. Sp . Orch.: 309, 1835.


- Habenaria burkartiana HoEHNE, Bot. ]arhb., 68: 127, 1937.

Hierba robusta de 50-100 cm de altura con tubérculo conspicuo de


2-3 cm de largo X 1-2 cm de espesor y raíces delgadas, carnosas. Hojas
de 10-15 cm de largo X 2 -3 cm de ancho, lanceoladas, agudas, envai-
nantes. Inflorescencia multiflora, laxa, de 5-30 cm de largo. Flores
largamente pediceladas, patentes, vistosas, blanco-vordosas; brácteas
oval-lanceoladas, agudas, cubriendo apenas el pedicelo. Sépalo dorsal
de 17 mm de largo X 1 O mm de ancho, aquillado, agudo; sépalos late-
582 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

~o
A

Fra. 121. - Habenaria gourlieana Gill.: A , planta; B , flor ; C, piezas del cáliz y de
la corola; D, ginost emio.
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuE NOS AIRES 583

rales de 20 mm de largo X lO mm de ancho, ovalados, a cuminados ,


3-5-nervados. P étalos bipartidos, segmento post erior de 20 mm de
largo X 3 mm de ancho, lanceolado, falcado, adosado al sépalo dorsal;
segmento anterior de 50 mm de largo X l mm de ancho, filifmme ,
agudo, curvo. Labelo tripartido, parte entera de 9 mm de largo X 4 mm
de ancho; lacinias filiforme s, la central de 20 mm de largo X 1.5-2 mm
de ancho, las laterales de 50 mm de largo X l mm de ancho, divergen-
t es ; espolón de ll0-130 mm de largo X l mm de ancho, péndulo, del-
gado, engrosándose apenas hacia el ápice. Canal de la antera curvado
hacia arriba, retináculo pequeño. Procesos estigmáticos notables, ergui-
dos, con ápices dilatados, espatulados. (Fig. 121).
Desde el norte hasta Buenos Aires.

Exsiccata: J. Lichtenstein (SI. 25.868) ; Á. L. Cabrera 2710 (LP.).

4. Hahenaria hractescens Llr'IDLEY, Gen. Sp . c~ch .: 308, 1835.

Hierba de 50-90 cm de altura, delgada . Hojas caulinares de 10-


15 cm de largo X 2-3 cm de ancho, lanceoladas, agudas, envainantes;
brácteas ovales largamente acuminadas cubriendo el pedicelo de la
flor. Inflorescencia de 8-15 cm de largo, laxa, de flores bastante grandes,
blancas, erguidas. Sépalo dorsal de 13-16 mm de largo X 8-10 mm de
ancho, ovalado, agudo, cóncavo; sépalos laterales de 14-17 mm de
largo X 9-1 0 mm de ancho, ovalados, algo acuminados, 5-7-nervados.
Pétalos bipartidos, el segmento posterior de 14-1 5 mm de largo X 2 mm
de ancho, ensiforme, obtuso, 3-5-nervado, adosado al sépalo dorsal;
segmento anterior de 20-21 mm de largo X l-1.5 mm de ancho , filiforme,
agudo, falcado. Labelo trip ::n:tido, parte entera de 5 mm de largo X 3 mm
de ancho con una emergencia triangular en la parte basal; segmentos
subiguales, el central de 15 mm y los laterales de 17 mm de largo, todos
ensanchados en el ápice en forma de clava ; espolón péndulo de 50-
60 mm de largo, claviforme. Procesos estigmáticos erguidos, capitados,
prominentes ; retináculo muy pequeño, ca pitado.
Frecuente en el norte d e la Argentina, hasta el Delta y la ribera
platense.

Exsiccata: M. N. Correa 1659 (BAB.); C. Hicken (SI. 25.869);


Á. L. Cabrera 1666 (LP.); A. Castellanos (BA. 48.884); Á. L. Cabrera
2438 (LP.); C. Hicken (SI. 23.918) .

39
584 CüLECCIÓ CIENTÍFICA

Observaciones : Especie muy similar en su hábito a H. gourlieana


pero de la cual se separa muy bien por los caracteres florales. Es especie
común de las zonas anegadizas de la ribera, y su ele quedar tapada por
el agua durante las crecient es.

Il. GAVILEA Pi:iPP.


Pi:iPPIG, Frag. Syn . Pl. Phan.: 18, 1833

Sépalo dmsal oval-lanceolado, ligeramente cóncavo; sépalos late-


rales lanceolados, alargados, con ápices transformados generalmente en
caudículas más o menos carnosas de longitud variable. P étalos libres,
más cort os que el sépalo dorsal, papilosos o no. Labelo sésil o cortamen-
te unguiculado, generalm ente trilobado, lóbulos later ales redondeados,
con n ervadura engrosada o no; lóbulo central por lo común alargado y
d elgado cubierto de verrugas o crestas, en la intersección con la columna
dos repliegues car nosos o glándulas. Columna corta, r ecta o geniculada,
alada. Antera bilocular, apical. E stigma triangular, prominente.
Hierbas terrestres, con raíces d elgadas, carnosas, fasciculada s; po-
cas h oj as b asales . E scapo er ecto cubierto de vainas caulinares. I nflores -
cencia laxa de flores pequeñas, blancas, blanco-verdosas o amarillas.
Género austroamericano del sur de Chile y la Patagonia húmeda.
Comprende 14 especies de las cuales una llega hasta las sierras del sur
d e Buenos Aires .
E speci e lectotipo: Gavilea leucantha P ÜPPIG.

Bibliografía : CoRREA, M. N., Las especies argentinas del género


Gavilea, B ol. Soc. Ar g. Bot., 6 (2): 73 -86, 1956 .

l. Gavilea odoratissima P i:iPPIG, Frag. Syn. Plant. Phan.: 19, 1833. -


Asarca odoratissima Pi:iPP . ET ENDL., Nov . Gen. Sp . Pl., 2: 13,
1838. - Asarca ventanae HAUM., A n. Mus. Hi st. Nat. B s. As .,
29: 360, 1917.

Hierba de 50-80 cm de altura. Hojas más o m enos de 15 cm de


largo, lanceoladas, acuminadas. Inflorescencia de 12-14 cm de largo,
laxa, de flores verdoso-amarillentas, pat entes; b rácteas agudas más
cortas que las flores . Sépalo dorsal d e 12 mm de largo X 5 mm de
FLORA DE LA PROVIN CIA DE B u ENOS AmEs 585

ancho, algo cóncavo, acuminado ; sépalos laterales de 20-22 mm de largo


X 5 mm de ancho con n ervios longitudinales ligeramente engrosa-
dos en la base; caudícula de los sépalos carnosa, delgada, más o menos
de 9 mm d e largo. P étalos de 10-ll mm de largo X 4 mm de ancho,
obovados, obtusos, con n ervios longitudinales ramificados y algo en-
grosados en la b ase . Labelo de 6-7 mm de largo X 10-ll mm de ancho,

.D
x6

e
X j Y.;¡_

.B
X 1t
FIG. 122. - Gavilea odoralissima Poepp.: A, planta; B , flor vis ta de fr ente; C , flor
vista lateralmente ; D, ginostemio.
586 COLECCIÓN CIENTÍFICA

trilobado, amarillo; lóbulos laterales redondeados y con nervios obli-


cuos, engrosados, prominentes, de color verde; lóbulo central de ápice
redondeado, obtuso, con nervios longitudinales y sobre ellos verrugas
carnosas, redondeadas, color naranja. Columna de 5 mm de largo
formando casi un ángulo recto con el ovario y presentando en la unión
con el labelo un par de repliegues carnosos de color rojo oscuro que
contrastan con el blanco puro de la columna. Estigma globoso, trian-
gular. Muy perfumadas con perfume intenso parecido al de las fresias.
(Fig. 122).
Sur de Chile y la Argentina, desde Neuquén a Chubut y también
en las sierras del sur de la provincia de Buenos Aires.

Exsiccata: Á. L. Cabrera 4726 (LP.); G. Dawson y O. Núñez 155


(LP.); L . Hauman (BA. 17.463).

III. CHLORAEA LINDL.


LINDLEY, en BRANDES, Quart. Journ. Sci. Lit. & A rt: 47, 1827

Sépalos y pétalos laterales ovales, lanceolados, membranáceos, des -


nudos, libres. Labelo libre, unguiculado, entero o trilobado, membraná-
ceo o carnoso, cubierto o no de apéndices capiformes, laminillas, crestas,
callos, etc., ascendente y con ápice reflejo, salvo en la antesis en q ue se
abraza fuertemente a la columna. Columna larga, delgada, alada . An-
tera persistente, triangular, terminal, incumbente, con 4 polinios, 2 por
teca, imperfectamente separados. Ovario 3-carpelar, 1-locular, alargado,
torcido, recto o geniculado. Estigma triangular u ovalado ubicado en la
parte superior y ventral de la columna o ginostemio; rostelo muy redu-
cido. Base de la columna generalmente ensanchada, curvada hacia
delante y vivamente coloreada, ubicándose allí 2 fosas nectaríferas.
Hierbas vivaces, perennes, terrestres, con raíces fasciculadas, car-
nosas, gruesas. Hojas ovales o lanceoladas, membranáceas, formando
una seudoroseta basal y generalmente marchitas en la antesis; hojas
caulinares pocas, de base envainante, agudas, transformándose paulati-
namente en brácteas .
Género austroamericano que se extiende desde el Perú hasta la
Tierra del Fuego. Comprende alrededor de 50 especies, en su mayoría
alpinas. En Buenos Aires vive una especie, de campos húmedos y abier-
tos, preferentemente ribereños.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 587

Especie lectotipo : Chloraea virescens LINDL.

Bibliografía: HAUMAN, L., Mem. Acad. Roy. Belgique, 2da. sér. 6,


1921.- CABRERA, Á. L., Las orquídeas de la provincia de Buenos Aires,
Dagi l (6), 1942.

1' ~

1 1'

Fw . 123.- Chloraea membranacea Lindl.: A, planta; B, flor ; C, labelo; D, ginostemio


y labelo.
588 COLECCIÓ CIENTÍFICA

l. Chloraea membranacea LINDLEY, Gen. Sp. Orch.: 401, 1840.

Hierba robusta, erguida, de 40-70 cm de altura . Hojas de 10-15 cm


de largo X 2-3 cm de ancho, lanceolada s, dispuestas en roseta basal,
sec ándose en la antesis ; hojas caulinares pocas a lo largo del escapo.
Inflorescencia densa - más o menos 20 flores blancas completamente
membranáceas-. Sépalos de 16-20 mm de largo X 7-8 mm de ancho,
7 -nervados, ovado -oblongos, subagudos, el dorsal ligeramente cóncavo.
P étalos de 15 -18 mm de largo X 9-11 mm de ancho, anchamente ovado-
oblongos, asimétricos, 7-ne¡·vados. Labelo de 13 -15 mm de largo X 7-
9 mm de ancho, con uña carnosa, ancha, entero a oscuramente trilobado
con 5 nervios longitudinales recorridos por apéndices cilíndricos con
cabezuelas de color que varían del castaño oscuro al grisáceo negruzco;
lóbulos laterales redondeados, verrugosos; zona interlobular laciniada;
ápice dellabelo obtuso y desnudo. Columna de 10 mm de largo con ala
recta, angosta, estrechada y engrosada en la par te superior, formando
un todo con la parte superior lateral del estigma . E stigma alargado,
triangular, ocupando las 2/3 partes de la columna. (Fig. 123).
Sur del Brasil, Uruguay; zona ribereña de Buenos Aires llegando
hasta las sierras d el sur. Florece en primavera.

Exsiccata: A. Castellanos (BA. 48.884).

IV. BIPINNULA COMMERSON


CoMMERSON ex JussiEu, Gen.: 65 , 1789

Sépalos y pétalos m embranáceos, los laterales con largas caudículas


plumosa s. Pétalos simétricos o no, d e borde entero o lobado o crenado.
Lab elo entero o lobado gen eralmente muy carnoso, papiloso, CI·estado,
tuberculado, etc. Columna alargada, áptera, ligeramente arqueada. An-
tera erecta, bilocular; polinios 2, semibipartidos, granulosos. Cápsula
erecta, oblonga.
Hierbas terrestres con ¡·aíces numerosas, fasciculada s, tuberiformes,
a veces rizomatosas. Hojas pocas, lanceoladas, oblongas, dispuestas en
roseta basal. E scapo cubierto de hojas caulinares, a gudas. Inflorescen-
cia, en las especies argentinas, formada por una flor (por excepción 2)
grande, verdosa, terminal.
Gén ero austroamericano que comprende alrededor de 10 especies
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOs AmEs 589

de Chile, sur de Brasil, Uruguay y Buenos Aires en la Argentina . Las


especies chilenas son plurifloras y las de Brasil, Uruguay y la Argentina
unifloras .
E specie tipo: Bipinnula commersoni LINDL.

A . Sépalo dorsal entero; sépalos laterales con pínnulas filiformes y asimé-


tricas. Pétalos ent eros. Labelo con lóbulo central carnoso, pubescente y
lóbulos laterales membranáceos, papilosos. l. B . biplumata

AA. Sépalo dorsal generalmente lobulado en el ápice; sépalos laterales con


pínnulas fimbriada s y simétricas. P étalos lobulados. Labelo entero,
macizo, cortamente pubescente, cacarañado, bordeado de lóbulos car-
nos os. 2. B. poly syka

l. Bipinnula hiplumata (L .) REICHENBACH, f. Xenia Orchidaceae, 3: 62,


1833. - A rethusa biplumata L., Suppl. Plant.: 405, 1871. - Bipin-
nula bonariensis SPRENG., Syst. Veg., 3: 745, 1826. - Bipinnula
commersonL LINDL. en BRANDES, Quart. ]ourn. Roy. Inst., 1: 52,
1827.
Hierba de 12-20 cm de altura. Hojas oval-lanceoladas de 4 -5 cm
de largo X 1-2 cm d e ancho, generalmente marchitas en la antesis;
1-2 hoja s caulinares, agudas . Flor 1, relativamente grande para el
escapo. Sépalo dorsal de 28-30 mm de largo X 7-8 mm de ancho, lan-
ceolado, cóncavo, agudo; sépalos laterales de 40 mm de largo X 3-4 mm
d e ancho, atenuados hacia el ápice en una larga caudícula fimbriada en
los bordes, las lacinias hasta de 3 mm . P étalos de 20-22 mm d e largo
X 9-ll mm de ancho, oblicuos, a simétricos, agudos, plurinervados.
Labelo d e 18 mm de largo X 7-8 mm de ancho, largamente unguicu-
lado , entero, con lóbulos laterales apenas insinuados, m embranáceos,
con laminillas elípticas, de ápice oscuro, dispuestas horizontalmente
sobre el borde, base densamente papilosa, disco cubierto d e laminillas
bajas de borde engrosado y oscuro, ápice dellabelo alargado, subagudo,
carnoso, densamente cubierto de pelos sem ejando un cojín. Columna
más o menos de 20 mm de largo, arqueada . Antera ovoide de ápice
obtuso. Estigma alargado, ocupando la mitad d e la columna. (Fig. 124,
D-F).
Vive en campos abiertos . Rio Grande do Sul, Montevideo, Buenos
Aires.

Exsiccata: C. Spegazzini (LPS. 1989) .


590 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

2. Bipinnula polysyka KRANZLIN, in ENGLER, Bot. ]ahrb., 9: 317, 1887 .

Hierba terrestre de 10-25 cm de altura. Raíces de 3-5 cm de largo.


3-4 hojas basales, pecioladas, marchitas en la antesis, hojas caulinares.
agudas, de 2-3 cm de largo . Flor grande, verdosa, pedicelada; bráctea
lanceolada, aguda, cubriendo el ovario. Sépalo dorsal de 20-25 mm de
largo X 6-7 mm de ancho, 7 -nervado, lanceolado, algo cóncavo, con

e
x.lX2.

,, ',

F
xlt_

FIG. 124. - A-C, Bipinnula polysyka Kranz.: A, planta; B , labelo ; C, ginost emio.
- D-F, Bipinnula biplumala (L. ) Reich.: D, planta; E, labelo; F , ginos temio.
FLORA DE LA PROVINCIA DE B uENOs AmEs 591

ápice terminado en 5-10 lóbulos pequeños, redondeados; a veces más


o menos entero; sépalos laterales de 20-25 mm d e largo X 2-2.5 mm de
ancho, 7 -nervados, provistos en el tercio apical, a ambos lados, de pín-
nulas simples y ramificadas de 3 mm de largo X 1.5 mm de ancho.
Pétalos de 15 mm de la1·go X 7 mm de ancho, asimétricos, con el margen
posterior sinuoso y el margen anterior ligeramente cóncavo, la mitad
apical provista de lóbulos irregulares, redondeados y carnosos que se
prolongan hasta el ápice . Labelo de 15 mm de largo X 5 mm de ancho,
unguiculado, macizo, redondeado, r ecurvado, muy carnoso, glabro; la
parte anterior d e la cara adaxial cacarañada o irregularmente foveolada;
el borde anterior d el labelo está contorneado por gruesos lóbulos muy
carnosos, más densos en el ápice, y el todo vestido con pelos cortísimos,
unicelulares. Columna d e 9 a 10 mm de largo, ligeramente arqueada .
Antera de 5 mm de largo. Estigma prominente. (Fig. 124, A -C).
Montevideo (Uruguay) y provincia de Buenos Aires. Especie de cam-
po abierto, seco.

Exsiccata: Cabre1·a 10.660 (LP .); F. Vervoorst 5500 (BAB.).

',·
V. GEOBLASTA BARB . RoDR .
BARBOSA RoDRIGUES, Vellozia, 1 : 133, 1891

Sépalos membranáceos a subcoriáceos, erectos, agudos. Pétalos


patentes . Labelo trapezoidal, muy carnoso cubierto de pulvínulos y
apéndices diversos, multiseriados, rectos o capitados. Columna relativa-
mente cOI"ta, maciza, cilíndrica. Antera terminal, incumbente, de ápice
obtuso, polinios 2. Estigma grande, convexo.
Hierbas terrestres. Raíces tuberiformes . Hoj as elípticas, ovales, etc.,
dispuestas en roseta basal marchitándose en la antesis. Antotaxis gene-
ralmente d e una sola flor grande, verdosa, con apéndices blancos, rosa-
dos y castaño rojizos.
Género austroamericano monotípico con una especie.
Especie tipo: Geoblasta teixeirana BARB. Ro DR.

l. Geoblasta pennicillata (REICHB. f.) HoEHNE ex CoRREA, Rev. Mus.


Plata, ll: 71, 1968. - Chloraea pennicillata REICHB. f., Otia Bot.
Hamb., 1: 51, 1878. - Geoblasta teixeirana BARB. RoDR., Ve llozia,
592 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

1 : 133, 1891. - Chloraea bergii HIER . , Bol. Acad. Nac . Cienc.


Córd., 3: 380, 1881.
Planta pequeña de 10-30 cm de altura, con 2 ó 3 raíces tuberiformes
y pocas raíces delgadas. 3-4 hojas de 4 -10 cm de largo X 1.5 -3 cm de
ancho, elípticas a oval-lanceoladas . Escapo con pocas hojas caulinares
agudas, espaciadas, que hacia el ápice se transforman en brácteas que
cubren y sobrepasan el ovario. Una sola flor, excepcionalmente 2, gran-

E
X 3

D
)( 3

FIG. 125. - Geoblasla pennicillala (Reicb. f. ) Hoehue ex Correa: A, planta; B, flor;


C, labelo ; D, ginostemio ; E. ginostemio en vista lateral.
FLORA DE LA PROVI N CIA DE B uEN OS AmEs 593

de, blanco verdosa con p étalos y sépalos reticulados, membranáceos y


un labelo carnoso muy notable . Sépalo dorsal de ± 25 mm de largo
X ± ll mm de ancho, ligeramente cóncavo, lanceolado , agudo; sépalos
laterales de ± 30 mm de largo X ± 9 mm de ancho, lanceolados, agu-
dos. Pétalos de ± 20 mm de largo X ± ll mm de ancho, oval-lanceo -
lados, subagudos. Labelo sésil, más o menos de 20 mm de largo X
12 mm de ancho, entero, rómbico, ascendente; longitudinalmente, en
el centro y hacia la base presenta un pulvínulo elevado cubierto de
pelos blancos, cortos, retrorsos, delgados, multiseriados, no glandulosos;
en el centro y hasta casi el ápice 2 ó 3 filas de pulvínulos alargados,
carnosos, desnudos, planos y hacia el ápice excrescencias cOl'tas, ca pita-
d as, multiseriadas, castaño -rojizas, densamente dispuestas ; las partes
laterales del lab elo presentan nervios oblicuos muy ramificados, ver-
dosos; borde anterior del labelo profusamente dividido en lóbulos de
5-8 mm de largo, delgados, cilíndricos, obtusos, revolutos, uninervados,
blanquecino-rosados, los cuales en el momento de la antesis abrazan
completamente la antera. Columna de 18 mm de largo . Antera orbicular,
obtusa. E stigma prominente, redondeado, ocupando todo el ancho de
la columna. (Fig. 125).
Vive en las zonas secas y montañosas de la provincia de Buenos
Aires, Uruguay y sur de Brasil. Se ha coleccionado en las sierras de
Tandil compartiendo el mismo habitat que las Cactáceas de los géneros
Wigginsia y Notocactus.

VI. BRACHYSTELE SCHLECH.

SCHLECHTER, B eith. Bot. Centralblatt, 37 (2): 370, 1920

Sépalos laterales más o menos paralelo ~, obtusos, cóncavos en la


base, formando junto con la base dellabelo un pequeño mentón; sépalo
dorsal más o menos cóncavo . Pétalos estrechos más cortos que el sé-
palo dorsal y adosados a él a lo largo de su mitad posterior. Labelo
panduriforme, sésil o cortamente unguiculado y reflexo . Columna corta
y gruesa . Antera erecta, terminal, p er sistente, unida a la columna por
m edio de un filamento delgado mucho más corto que la antem. Dos
estigmas redondeados apenas confluentes; rostelo truncado con una
pequeña depresión cerrada por una membrana y en la que se apoya el
r etináculo; éste en el ápice d e los polinios.
Plantas terrestres de 12-60 cm de altura . Raíces numerosas, carno-
594 COLECCIÓN CIENTÍFICA

sas, fasciculadas . Hojas generalmente lanceoladas, pecioladas o no,


formando roseta basal y marchitándose en el momento de la antesis .
Inflorescencias densas de flores pequeñas poco vistosas.
Alrededor de 20 especies de Brasil meridional, Paraguay, Chile y
la Argentina. En Buenos Aires viven 2 especies en suelos rocosos y cam-
pos abiertos .
Especie lectotipo: Brachystele unilateralis (Pom.) ScnLECH. (Ophrys
unilateralis Po m.) .

Bibliografía: CoRREA, M . N., Las especies argeniinas de la subtribu


Spiranthinae, Darwiniana, ll (1): 24 -88, 1955.

A. Brácteas tiesas, agudas, sobrepasando el tamaño de la flor. Pubescen-


cia densa formando un mechón en la base del sépalo dorsal.
l. B. dilatata
AA. Brácteas delicadas , acuminadas, no sobrepasando el tamaño de la flor.
Pubescencia corta no formando un mechón. 2. B . camporum

l. Brachystele dilatata (LINDL.) ScnLECHTER, Beith. Bot. Centralblatt,


37 (2): 373 , 1920.- Spiranthes dilatata LINDL., Gen. Sp . Orchid.:
474, 184·0. - Brachy stele ulaei (GoGN.) ScnLECII., loe. cit.: 374.

Hierba robusta de 12-40 cm de altura con raíces largas y delgadas ;


áfila en la antesis . Escapo glabro cubierto de hojas caulinares de 8 -
12 cm de largo, decrecientes en tamaño hacia el ápice. Inflorescencia
espiciforme de 8 -1 5 cm de largo con flore s erguidas, raquis pubescente ;
brácteas anchas, p lurinervadas, tiesas, agudas, sobrepasando bastante
el tamaño de la flor. Sépalo d01·sal de 5-6 mm de largo X 2 .5 -3 mm de
ancho, más o menos tl"Íangular, cóncavo, 3 -nervado, acuminado; en su
cara abaxial, hacia la base y especialmente en el centro, presenta un
mechón de pelos largos, blandos, pluricelulares , blanquecinos, abundan-
tes , muy cara cterísticos; sépalos laterales de 6 mm de largo X 1.5-
2.5 mm de ancho, apenas cóncavos hacia la base, d ébilmente 3 -nervados,
pubescentes exteriormente. Pétalos de 1 mm de ancho, lanceolados,
1-nervados, pubescentes en el borde, algo más cortos que el sépalo
dorsal y adosados a él. Labelo cortamente unguiculado, romboidal,
carnoso, papiloso externa e internamente, con una pequeña lámina
apical; entre la lámina y la uña una línea de pubescen cia abundante y
más larga que la del resto del labelo. Columna de 2-3 mm de largo.
(Fig . 126).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 595

A
e

¡f '
.
.
. '

FIG. 126. - Brachyslele dilalala (Lindl.) Schlecht.: A, planta ( X l / 2); B, flor (X 2);
C, piezas florales (X 2); D, ovario y ginostemio (X 4).
596 COLECCIÓ N CIENTÍFICA

Sur de Brasil, Uruguay y la Argentina hasta Buenos Aires. Vive


generalmente en suelos pedregosos y arenosos.
Exsiccata: E. C. Clos 87 (BAB.); C. Hicken 44 (SI.) ; D. Abbiatti
4510 (LP.) ; Á. L. Cabrer a 5771 (LP.).

2. Brachystele camporum (LINDL.) ScHLECHTER, B eih. Bot. Centralblatt,


37 (2): 372, 1920. - Spiranthes camporum LINDLEY, Gen. Sp.
Orchid.: 473 , 1840.
Hierba de 12-40 cm de altura. Hojas de 40-80 mm de largo X 8-
20 mm de ancho, largamente pecioladas, lanceoladas ; hojas caulinares
oval-lanceoladas, a cuminadas, de bordes ciliados, espaciados a lo largo
del escapo pubescente. I n florescencia espiciforme, densa, de flores ver-
dosas a castaño rojizas con pubescencia externa corta y glandulosa .
Sépalo dorsal de 2 .5-4 mm d e largo X 2-2.5 mm d e ancho, triangulares,
3-nervados, acuminados. Pétalos de 2.7-4 mm de largo X 1-1.2 mm de
ancho, falciformes, a gudos, 1-nervados. Labelo de 3-4 .5 mm de largo X
3-3 .5 mm de ancho, corta mente unguiculado, pubescente con pequeñas
callosidades laterales u orejuelas carnosas hacia la base, expandiéndose
en una lámina ancha, cóncava, con nervaduras ramificadas, coloreadas,
que contrastan en forma notable con la lámina , luego estrechándose
bruscamente en una lámina más pequeña, recurvada, 1-nervada, oscura -
mente 3-lobada de 1-2.2 mm d e largo. Columna de 1-2.2 mm d e largo.
Sur d e Brasil y Paraguay; en la Argentina, Mesopotamia hasta
Buenos Aires. E sp ecie de campos húmedos y ar enosos de la ribera.
Exsiccata: Daguerre 439 (LP. , LPS. 1970).

VII. CYCLOPOGON PRESL


PRESL, Reliquiae Hankeanae: 93 , 1830

Sépalos poco distintos entre sí, los laterales ventricosos en la base,


pero sin llegar a formar un verdadero mentón. Pétalos adosados al
borde interno del sépalo dorsal. Labelo cortamente unguiculado, pen-
duriforme o lirado, formando un lóbulo redondeado en la base y lateral-
mente 2 orejuelas en forma de gancho . Columna delgada, alargada.
con un pie corto pero curvado con nitidez. Antera oblonga, elíptica,
subsésil; polinios claviformes adheridos por el ápice a un retináculo
romboide enganchado en la punta del rostelo por medio d e una mem-
FLORA DE LA PRoviNCIA DE B u ENos AIRES 597

branita. Dos estigmas prominentes, aproximados; rostelo prolongado,


er ecto, membranáceo, de base ancha, obtuso.
Hierbas terrestres, erectas . Raíces carnosas, numerosas, fascicula-
d as . Hojas elípticas, lanceoladas, ovales, sésiles o seudopecioladas.
Escapo con pocas hojas caulinares, envainadoras, agudas, decreciendo
en tamaño hacia el ápice . Brácteas a gudas más cortas que las flores.
Inflorescencia espiciforme de flores poco vistosas, de posición sub-
horizontal.
Alrededor de 70 especies de Centro y Sudamérica. En la Argentina
4 especies de las cuales 2, llegan hasta Buenos Aires .
E sp ecie tipo: Cyclopogon ovalifolium PRESL.

Bibliografía: CoRREA, M. N., Las especies argentinas de la sub tribu


Spiranthinae, Darwiniana, l l (1) : 24-88, 1955 .

A. Plantas de 9-1 8 cm de altura. Ápice del rostelo de ± 0.8 mm de ancho,


truncado a bicuspidado. Ápice del labelo más estrecho que la base.
l. C. apricus
AA . Plantas de 20-60 cm de altura . Ápice del rostelo de ± 0.2 mm de an-
cho, obtuso a ± apiculado . 2. C. elatus

l. Cyclopogon apricus (LINDL.) ScHLECHTER, B eih. Bot. Centralblatt,


37 (2): 384, 1920. - Spiranthes aprica LINDL., Gen. and Sp. Orch.:
469, 1840. - Cyclopogon platyunguis SCHLECH. in FEDDE, Rep .
Sp. Nov. B eith., 35: 31, 1925 . - Cyclopogon diversifolium (CoGN.)
ScHLECH., Beith. Bot. Ce ntralblatt, 37 (2): 387, 1920. - Spiranthes
diversifolia CocN. in MARTIUS, Fl. Bras., 3 (4): 543, tab. 113,
1905.

Herbácea terrestre, de 8-20 cm de altura. Hojas de 10-30 mm d e


largo X 5-1 0 mm d e ancho, oval-lanceoladas, 1-5-nervadas; hojas cau-
linares oval-lanceoladas, acuminadas, en la cara abaxial pubescentes.
Inflorescencia de 10-30 mm de largo, bastante erguida, con 3-25 flores
de posición semihorizontal; brácteas ma yores que el ovario cubiertas
exteriormente, lo mismo las flores de pelos claros, glandulosos. Sépalo
dorsal de 4-5 mm de largo por 2-3 mm d e anch o, con doble concavidad
bien marcada y ápice recurvado; sépalos lateral es d e 5-7 mm de largo
por 1-1.5 mm de ancho, lineares, obtusos , con ápice carnol'o y nervadura
excéntrica . P étalos de 4 mm de largo por 0.5-1 mm de ancho, 1-nervados,
de ápice ancho y retuso, adosados al sép alo dorsal. Labelo de 4 .5 mm
598 COLECCIÓN CIENTÍFICA

~
~ B~

FIG . 127. - A-D, Cy clopogon elalus (Sw.) Scblecbt. : A, pla nta en flor; B, flor ; C,
piezas del cáliz y corola; D, ovario y ginostemio. - E-G, Erylhrodes plalensis (Haum. )
Correa : E , planta ; F, flor; G, lab elo.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 599

de largo X 2-3 mm de ancho, alargado, carnoso, contrayéndose brusca-


mente en el tercio superior, expandiéndose luego en una pequeña lámina
carnosa, recurvada, de bordes encrespados con 2 aurículas en forma de
aguijón hacia los lados de la hase. Columna más o menos de 3 mm de
largo, pubescente en la cara ventral, rostelo linguiforme de ápice ancho
(1 mm) y truncado o hicuspidado.
Brasil, Uruguay, nordoeste y este de la Argentina. Vive en suelos
arenosos.
Exsiccata: E . Nicora BAA.; C. C. Calderón (BAA. 3628).

2. Cyclopogon elatos (Sw.) SCHLECHTER, Beih. Bot. Centralblatt, 37 (2):


387, 1920.- Satyrium elatus SWARTZ, Prodr. Veg. Ind. Occ.: 119,
1788. - Spiranthes elata (Sw.) RICH. , Mem. Mus. Hist. Nat .
París, 4: 59, 1818.- Spiranthes elata var. ovata CoGN. en MARTIUS,
Fl. Bras., 3 (4): 192, 1905.

Herbácea terrestre, erecta, de 20-60 cm de altura. Hojas de 3.5-


13 mm de largo X 1.5-3.5 mm de ancho, oblongo-elípticas a oval-lanceo-
ladas, largamente seudopecioladas, formando roseta basal. E scapo sub-
glabro a pubescente con 5 a 6 hojas caulinares glabras. Inflorescencia
laxa de flores poco vistosas, verdosas hasta pardo rojizas con labelo
blanco. Sépalos con pubescencia externa glandulosa decreciente hacia
el ápice; sépalo dorsal de 6-9 mm de largo X 1-2.5 mm de ancho, acu-
minado, cóncavo hacia la base, formando junto con los laterales una
especie de cuello ; sépalos laterales paralelos entre sí de 6-10 mm de
largo X 2-3 mm de ancho, generalmente 1-nervados. Pétalos l aterales
de 1 mm de ancho, adosados al sépalo dorsal y más cortos que él. Labelo
de 7-ll mm de largo X 3.5 mm de ancho en la hase y en el ápice; 3-5-
nervado; abruptamente contraído en la mitad superior y expandiéndose
hacia el ápice en una lámina ancha y ovalada en sentido transver sal, ge-
neralmente más ancha que la hase, de borde ondulado; hacia la hase
presenta 2 apéndices notables en forma de aguijón. Columna corta de
3-4 mm de largo algo pubescente en la cara ventral. Rostelo lingüiforme
de hase ancha y ápice estrecho (hasta 1/2 mm). (Fig. 127, A-D).
Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina hasta Buenos Aires. Vive en
lugares sombreados y húmedos.

Exsiccata: A. Burkart 7031 (SI.); Á. L. Cabrera 7424 (SI.); A.


Krapovickas 3527 (BAB.).

40
600 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

VIII. PELEXIA PoiT. ex L . C. RicH.


L. C. RICHARD, Mem. Mus . Paris, 4 : 59, 1818

Sépalo dorsal más o menos cóncavo, lanceolado , lirado, pubescente;


sépalos laterales oblongos, asimétricos, más o menos decurrentes con el
ovario, ensanchándose oblicuamente en la zona b asal anterior y for-
mando con la base dellabelo un espolón corto, notable. P étalos lineares
o lanceolados adosados al sépalo dorsal. Labelo u nguiculado, uña angosta
concrescente con la base de los sépalos laterales y el pie de la columna,
provisto en la base, generalmente de 2 orejuelas carnosas; lámina ancha
o angosta con ápice reflejo o no. Columna delgada prolongada hacia
delante en un pie largamente decurrente con el ovario. Antera d eltoide,
ligeramente cóncava, sésil, bilocular ; 2 polinios claviformes adheridos
por el ápice a un r etináculo común. Dos estigmas no bien delimitados
colocados en la parte ventral y supeáor de la columna, paralelos a la
antera; rostelo lingüiforme, erecto, membranáceo, obtuso; cuando se
separa el retináculo, enganchado en su ápice, éste se ve t runcado.
Hierbas terrestres con raíces numerosas, cilíndricas, carnosas, fas-
ciculadas. Hojas basales, pecioladas o no . Inflorescencia racemosa de
flores d e tamaño mediano.
Alrededor de 60 especies de México, América Central y América
del Sur, h asta Buenos Aires.
Especie tipo: P elexia adnata (Sw .) PoiT. ex L. C. RICH. = Neottia
adnata Sw.
Bibliografía: CoRREA, M . N., loe. cit.

A. Labelo con lámina apical bien manifiesta y con 2 pequeñas aurículas


carnosas a los lados de la base. Base de los sépalos laterales irregular-
mente ensanchada. l. P. bonariensis

AA. Labelo sin lámina apical manifiesta y con 2 protuberancias callosas


laterales. Base de los sépalos laterales no ensanchada.
2. P. callosa

l. Pelexia honariensis (LrNDL.) SCHLECHTER, Beih. Bot. Centralblatt, 37


(2): 400, 1920.- Spiranthes bonariensis LINDL., Gen . and Sp . Orch.:
475, 1840. - Stenorrhy nchos bonariensis (LIND .) CoGN. en MARTIUS,
Fl. Bras., 3 (4): 164, 1905. - Spiranthes saltensis Gms ., Symb.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 601

Fw. 128. - Pe/exia bonariensis (Lindl. ) Scblecbt.: A, planta; B, flor ; C , piezas flo-
rales; D , ovario y ginost emio.
602 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Fl. Arg., Goett. A bh. , 24: 338. 1879. - P elexia saltensis (GRis.)
ScHLECH., loe. cit.: 405.
H erbácea, robusta, de 50-90 cm de altura . Hojas de 15-35 cm de
largo X 3-5 cm de ancho, atenuadas en seudop ecíolo. Escapo cubierto
de hojas caulinares decrecientes en tamaño hacia el ápice. Inflorescen-
cia de 10-15 cm de largo, densa, de flores m edianas, blanco- verdosas,
pubescentes exteriormente; raquis con pubescencia glandulosa, bastante
densa; brácteas agudas, sobrepasando las flores en la hase de la inflores-
cencia. Sépalo dorsal de 10-14 mm de largo X 4 -6 mm de ancho, cón-
cavo, acuminado; sépalos lat erales de 12-16 mm de largo X 3-4 mm de
ancho, falcados, ensanchados unilateralmente en la hase y formando
junto con la uña d el labelo un pequeño espolón redondeado, obtuso,
dirigido hacia delante. Pétalos espatulados, a v eces pubescentes en su
borde anterior. Lahelo de 15-20 mm de largo, entero, oblongo, minuta-
mente papiloso, estrecho en la hase, con lámina apical bien manifiesta
y variable, cuy a anchura suele ser igual, menor o mayor que la lámina;
a los lados de la hase presenta 2 aurículas carnosas y en el centro de la
hase, un manchón de pubescencia de densidad variable. Columna de
7-8 mm de largo. (Fig. 128).
Sur d e Brasil, Paraguay, Uruguay y norte de la Argentina hasta
el Río de la Plata.
Exsiccata: A. Castellanos (BA. 45.810); H. A. Fahris 1555 (LP.).

2. Pelexia callosa CoRREA, M. N., Darwiniana, 10 (2) : 165, 1953.


Herbácea, más o m enos de 70 cm de altura aparentemente sin hojas
en el momento de la antesis. E scapo con 5-6 vainas caulinares agudas
decrecientes en tamaño hacia el ápice. Inflorescencia de lO cm de
largo en racimo más o menos denso, pubescente; brácteas delgadas,
agudas ; las inferiores iguales o poco más largas que las flores. Sépalo
dorsal de 10-11 mm de largo X ± 6 mm de ancho, cóncavo, acuminado;
sépalos laterales de 11 mm de largo X 2-3 mm de ancho, lanceolados,
acuminados ; espolón redondeado, obtuso. Pétalos lineares de 1 mm de
largo X 1.5-2 mm de ancho, algo ensanchados hacia el ápice, borde
anterior ciliado. Lahelo de 13 mm de largo, espatulado, 5-nervado con
2 protuberancias callosas a los lados de 5-6 mm de largo, de tono más
oscuro que ellahelo. Columna d e 6-7 mm de largo.
Rib era del Plata: Punt a Lar a .
E xsiccata: A . Carette (Ty pus SI. 16.469).
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 603

IX. ERYTHRODES BLUME


BLUME, Bijdr.: 410, tab. 72, 1825

Sépalos libres, patentes. Pétalos adosados al sépalo dorsal y for-


mando con él una especie de yelmo. Labelo sésil, erecto, ascendente, con
ápice reflexo y prolongado hacia la base en un espolón péndulo, obtuso
o agudo, más o m enos inflado o lobulado, nervado . Columna cortísima.
Antera terminal grande, erecta, unida a la columna por medio de un
filamento ancho; polinios 2, granulosos, claviformes, péndulos de un
retináculo.
Hierbas terrestres, rizomatosas, con raíces delgadas en la base del
tallo y, en los nudos del rizoma más o menos alargado, raíces cortas,
gruesas, pubescentes. Hojas oval-lanceoladas, amontonadas hacia la
base formando una seudoroseta. Escapo con 4 a 5 vainas caulinares,
anchas, subagudas. Inflorescencia densa de flores poco vistosas.
Misiones hasta Buenos Aires. Común en los bosquecillos del D elta.
Ahededor de lOO especies de las regiones templadas y tropicales de
ambos hemisferios. En la Argentina viven 4 especies, 3 en Misiones y
una en el Delta.
Especie lectotipo : Erythrodes latifolia BL.

Bibliografía: ScHWEINFURTH, C., Orchis of Perú, Fieldiana: Botany,


30 (1): 150-163, 1958.

l. Erythrodes platensis (HAUM.) nov. comb. - Physurus platensis


HAUMAN, Anal. Mus. Nac. Bs. As., 29: 370, 1917.

Hierba delgada, grácil, de 12-40 cm de altura, erecta, rizomatosa.


Raíces cortas, pubescentes, que emergen d e los nudos del rizoma . Hojas
lanceoladas, largamente envainantes, agudas, escalonadas en la base del
tallo formando una falsa roseta . E scapo escasamente pubescente, con
pelos pluricelulares y con 4-5 hojas caulinares, pequeñas, con borde
pubescente. Inflorescencia en espiga densa, cilíndrica o piramidal de
flores pequeñas, poco vistosas, blanquecinas o verdosas; bráctea floral
lanceolada, aguda, 1-nervada con bordes pubescentes. Sépalos cuculados,
1-nervados, el dorsal de 3-4 mm de largo X 1-1.5 mm de ancho, oval,
obtuso; los laterales de 5-6 mm de largo X 2-2.5 mm de ancho, algo
irregulares, ovales, obtusos. P étalos más o menos de 3 mm de largo
604 COLECCIÓN CIENTÍFICA

X 1 mm de ancho, obtuso, oblongo, atenuadohacia la base. Labelo de


3-4 mm de largo X 2-2.5 mm de ancho, entero, muy cóncavo, estrechán-
dose bruscamente y formando un ápice reflejo, semicircular, de borde
ondulado; espolón como una prolongación del labelo hacia abajo, glo -
boso, nervado, oscuramente lobado. más corto que el ovario. Columna
cortísima. Antera erecta, grande, brevemente acuminada . Rostelo leve-
mente emarginado y bífido. (Fig. 127, E -G.)
Buenos Aires; común en los bosquecillos del Delta y de la ribera
del Plata.
Exsiccata : A. Burkart 3921 (SI.); L. S. Pennington 1018 (SI.); Á. L.
Cabrera 1505 (LP.).

X. CYANAEORCHIS BARB. Ronn.


BARROSA RonRÍGUES, Gen. Spec. Orch. Nov ., 1 : 112, 1877

Inflorescencia laxa, pauciflora. Sépalos más o menos iguales entre


sí y patentes. Pétalos bastante más pequeños que los sépalos . Labelo
subsésil, trilobado, con crestas y lacinias en el disco. Columna alargada
prolongada en un pie corto. Antera terminal, incumbente, caediza;
4 polinios dispuestos en pares con una caudícula muy corta, unida al
retináculo.
Plantas palustres con raíces numerosas, fasciculadas. Escapo cu-
bierto de hojas caulinares, rígidas, agudas.
Brasil meridional; nordeste de la A1·gentina hasta Buenos Aires.
Pequeño género que comprende hasta el momento 2 especies.
Especio tipo : Cyanaeorchis arundinae (REICHB. f.) BARB . Ronn.
(Eulophia arundinae REICH. f.) .
Bibliografía: HoEHNE, F. C., Fl. Bras ., 12 (6) : 1942.

l. Cyanaeorchis arundinae (REICHB. f.) BARROSA RonRÍGUES, Gen . Sp.


Orch. Nov., 1 : 113, 1877 . - Eulophia arundinae REICHB . f., Lin-
naea, 22: 854, 1849.

Hierba palustre de 40-80 cm de altura . Escapo revestido de hojas


caulinares envainantes, lanceoladas, agudas, rígidas, patentes, persis-
tentes, más cortas que el ovario. Inflorescencia laxa, pauciflora, ligera-
mente flexuo sa, de flores mediana s, patentes, pediceladas. Sépalo dorsal
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AmEs 605

de 24-33 mm de largo X 7-8 mm de ancho, lanceolado, agudo, pluriner-


vado; sépalos laterales de 24-35 mm de largo X 9-14 mm de ancho,
oval lanceolados, agudos, plurinervados. Pétalos de 12-20 mm de largo
X 5-7 mm de ancho. Labelo trilobado de 13-15 mm de largo X 8-9 mm
de ancho, de ámbito suborbicular, lóbulos laterales alargados, subagu-
dos, poco más cortos o iguales al lóbulo central, desnudos, lóbulo cen-
tral 5-nervado, nervios recorridos en el disco por 5 crestas carnosas,
bajas; ápice del lóbulo central redondeado, borde más o menos dentado
y ondulado, profusamente cubierto de apéndices laciniados. Columna de
10-1 2 mm de largo, con una pequeña ala recta. Antera terminal, operen-
lar, 1-locular con 4 polinios ovalados y comprimidos dispuestos en 2
pares, el posterior menor. Estigma redondeado.
Sur de Brasil, nordeste de la Argentina hasta Buenos Aires. Vive
en suelos anegadizos.
Exsiccata: A . C. Scala (SI.).

XI. ONCIDIUM Sw.


SwARTZ, 0., Kongl. Svens . Vet. Acad. Nya Handl.,
21: 239, tab. 3, 1800

Sépalos generalmente subiguales, patentes o reflejos, los laterales


libres o más o menos unidos entre sí. Pétalos similares a los sépalos, a
veces más grandes . Labelo sésil, unido a la base de la columna y for-
mando con ella ángulo recto, entero o lobado , muy vistoso y con forma -
ciones diversas -callos, tubérculos, verrugas, pulvínulos- en el disco.
Columna corta y gruesa, generalmente auriculada o alada, androclino
lacerado o no. Antera terminal, opercular, caediza; polinios 2, cerosos.
Epífitas, terrícolas o rupícolas, provistas de tubérculos más o me-
nos variados que parten de rizomas más o menos alargados; tubérculos
monófilos o difilos. Hojas planas o cilíndricas, membranáceas o coriáceas,
lineares o lanceoladas, emergiendo del ápice del tubérculo o latera lmente
de la base, en la axila de la bráctea. Inflorescencia en racimo o panícula,
simple o compuesta, pauci o multiflora, de flores vivamente coloreadas.
Género exclusivo de América tropical y subtropica l, con más de 500
especies. En la Argentina existen ca. 15 especies en el nordeste y nord-
oeste de las cuales sólo una llega hasta Buenos Aires .
Especie tipo: Oncidium carthagenense (JACQ .) SwARTZ (Epidendrum
carthagenense J ACQ.).
606 COLECCIÓN CIENTÍFICA

l. Oncidium hifolium SIMS, in CuRTIS, Botanical Magazine : 1491, 1812.

Tubérculos de 3-6 cm de largo, más o menos ovales, costillados. Hojas


2, a veces 1, lanceoladas, coriáceas, emergiendo del ápice del tubérculo.
Escapo floral naciendo en la axila de una pequeña bráctea en la base del
tubérculo y sobrepasando 2 ó 3 veces el largo de las hojas. Inflorescen-

~
~
B

o
E

m
~
F
G

Fra. 129. - Oncidium bijolium Sims: A, planta (x l ) ; B , sépalo dorsal (x 3); C, sépa los
laterales (x 3); D, p étalo (x 3); E, labelo (x 2/3); F, ginoste mio (x 4); G, antera (x 5);
I-1, polinario (x 5). Según Goniaux.

cia en racimo simple, paucifloro, de flores muy vistosas y de color bri-


llante. Sépalo dorsal oval, obtuso; sépalos laterales lanceolados, unidos
hasta más o menos la mitad de su longitud. P étalos más anchos que los
sépalos, de bordes ligeramente ondeados, obtusos; tanto los sépalos
como los pétalos de color amarillo brillante y con estrías purpúreas
más o menos horizontales. Labelo de 17 mm de largo X 22 mm de an-
cho, color amarillo oro, sésil, trilobado, lóbulos laterales muy pequeños,
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AIRES 607

casi como 2 orejuelas y un lóbulo grande, ancho, plano, desnudo, más o


menos profundamente cuneado; en el disco, entre los 2 lóbulos pequeños,
presenta una cresta tuberculada. Columna corta y gruesa, auriculada,
2 polinios ovalados unidos en una caudícula y retináculo común. (Fig.
129).
Uruguay hasta Buenos Aires. Común en el D elta. Bastante cultivada
en Buenos Aires.
Nombre vulgares: "flor de patito", "pajarito".
Exsiccata: Barañao 75 (LPD.).
INDICE ALFABETICO
Abildgaardia polycephala Alophia lahue (Mol.) Espín. 546
Brong. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 lahue ssp . amoena (Gris.)
Acorellus distachyus X laeviga- Ravenna . . . . . . . . . . . . . 544
tus Palla . . . . . . . . . . . . . 379 lahue ssp. d r u m m o n di i
pallae Knck . . . . . . . . . . . . . . 379 (Grah .) Ravenna . . . . . 544
Acorus ..... .... . . . . . ... ... 425 stricta (Gris.) Hauman . . . . 543
Acrostichum chrysophyllum Sw. 173 Amaryllidaceae . . . . . . . . 501, 520
conforme Sw. . . . . . . . . . . . . . 193 Amaryllis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
gayanum Fée . . . . . . . . . . . . 193 andersonii (Herb.) Gris. . . . 530
i lvensis L. . . . . . . . . . . . . . . . 183 bifida (Herb.) Spreng. . . . . 531
trifoliatum L . . . . . . . . . . . . . 175 candida Lindl. . . . . . . . . . . . 524
Adiantopsis Fée . . . . . . . . . . . . 165 rutila Ker-Gawl . . . . . . . . . . 533
capensis (Thunb .) F ée . . . . 165 striata Lam. . . . . . . . . . . . . . 533
chlorophylla (Sw.) Fée . . . . 165 Anacharis callitrichoides Ri-
Adiantum L . . . . . . . . . . . . . . . . 177 chard . . ........ .... . .... 314
capensis Trunb. . . . . . . . . . . 165 Anaectochilus . . . . . . . . . . . . . . 577
capillus-veneris L . . . . . . . . . 178 Ananas comosus (L.) Merrill . . 448
chilense Kaulf. . . . . . . . . . . . 178 Androtrichum Brong. ex Kunth 368
cuneatum Langsd. et Fisch. 178 montevidense Pfeiff. . . . . . . . 370
raddianum Presl . . . . . . . . . 178 polycephalum Kunth . . . . . . 370
triphy llwn Lam . . . . . . . . . . 170 trigynum (Spr.) Pfeiff. . . . . 370
Agave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 Anemia Sw. . . . . . . . . . . . . . . . . 147
A lisma floribundum Seub. . . . 298 phyllitidis (L.) Sw. . . . . . . . 147
grandiflorum Cham. et Sch- tomentosa (Sav. ) Sw. . . . . . 150
lecht. . . . . . . . . . . . . . . . . 298 tweedieana Hook. . . . . . . . . 147
rostratum Nutt. . . . . . . . . . . 297 Anogramma Link . . . . . . . . . . . 175
Alismataceae . . . . . . . . . . . . . . . 296 chaerophylla (Desv. ) Link 177
Allioideae . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 leptophylla (L .) Link . . . . . 175
Allium L. .... . ...... .. 511, 512 Anosporum cubense var. graci-
ampeloprasum L . . . . . . . . . 512 lis Bcklr. . . . . . . . . . . . . 411
cepa L. . . . . . . . . . . . . . 501, 511 paraguayense Maury . . . . . . 411
euosmum Link et Otto . . . . 519 Anthurium . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
fragra ns Vent. . . . . . . . . . . . 517 Araceae . . ... ... .. ..... ..... 425
inodorum Ait. . . . . . . . . . . . . 517 Arecastrum Becc. . . . . . . . . . . . 423
porrum L . . . . . . . . . . . 501, 511 romanzoffianum (Cham.)
sativum L. . . . . . . . . . 501, 511 B ecc. . . . . . . . . . . . . . . . . 424
striatellum Lindl. . . . . . . . . . 515 romanzoffianum var. genui-
Aloe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 num Becc. . . . . . . . . . . . 424
Alophia Herb. . . . . . . . . . . . . . . 543 romanzoffianum subv. mt-
amoena (Gris.) OK . .. 544, 546 nus . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
drummondiana Herb. . . . . . 544 Arethusa biplumata L. . . . . . . . 589
610 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Arum 425 Bipinnula polysyka Kúinzl. .. 590


Asarca odoratissima Popp. et Blechnaceae ...... ........ . . 212
Endl. . ... . .......... . 584 Blechnum L .... . .... . . .. . . . 212
ventanae Raum ...... . . . . . 584 auriculatum Cav. . .. . .. . . 214
Asparagus L .......... .. .. . . 507 chilense (Klf.) Mett ...... . 214
officinalis L ..... 501, 507, 508 hastatum Klf. ......... .. . 214
plumosus Bak ...... . .... . 508 orientale L. ......... . .. . 212
sprengeri Regel .. . . .. . .. . 508 Botrychium Sw. . . . 139, 140, 147
Aspidiaceae ......... .. . . .. . 181 australe R . Br . ... . ...... . 140
As pi di u m arechavaleta.e Rie- lunaria (L.) Sw. . ...... . . 140
ron .......... . .. . ... . 197 Brachystele Schlech. . .. .... . 593
argentinum Rieron .. .. . . . . 201 camporum (Lindl.) Schlecht. 596
galanderi Rieron . . . ... . . . . 201 dilatata (Lindl.) Schlecht. 594
goggilodus Schkuhr . . . 202 , 204 ulaei (Cogn.) Schlecht . .... 594
nobile Sch. et Cham . . .... . 189 unilateralis (Poir.) Schlecht. 594
Aspleniaceae .............. . 216 Brodiaea uniflora (Lindl.) Engl. 509
Asplenium L. . ..... . ...... . 216 Bromeliaceae ... ....... . . .. . 448
dareoides Desv ........ .. . 218 Bulhostylis Kunth . ... . .... . 362
gilliesii Rook . . ......... . . 219 capillaris (L.) C. B. Clar-
lunulatum var. sellowianum ke . ... . .. . .. . . .. 363, 366
Rieron . . ... ... .. . . . . . 223 capillaris var. capillaris 366, 368
lunulatum var. ten e rrima capillaris var. contracta
Rieron ..... .. . .. .... . 221 Kükth . .. . . .. ..... .. . . 368
magellanicum Klf. . .. .. . . . 218 capillaris var. ten ui folia
monanthes L. . ....... . . . 218 (Rudge) C. B . Clarke .. 368
resiliens Kunze ....... . . . 219 closii Barros .. .. . .. . .. . . . 366
sello:wianum Presl .. . ... . . 223 juncoides (Vahl) Kükth. . . 364
trichomanes L. . .. . . .. . . . 217 juncoides var. ampliceps
ulhrichtii Rosenst. . ... . . . 221 Küth ..... .. . . . .... . . 365
ulhrichtii var. serrato-denta- juncoides var. juncoides .. 364
ta Rosenst . ... . .. . . . . 221 juncoides var. lo re n t z i i
ulbrichtii var. ulhrichtii 221, 223 (Bcklr.) Kükth . . . . . . . 365
Athyrium Roth .... . . . .... . 209 Butomaceae . . .. ... .. ... . .. . 303
decurtatum (Kze.) Presl var. Butomus umhellatus L. . . .. . 304
platense \Veath ...... . 211
filix-femina (L.) Roth . .. . . 211 Caladium . ... .... .. ..... .. . 425
Azolla Lam .. .. ... . .... 240, 244 Calathea macrostachy a Gris . . . . 574
caroliniana \Villd. . . .. ... . 244 Canna L ...... .. ....... .. . . 568
filiculoides Lam. . . . . . 244, 246 coccinea Mill ... .... . .. . . . 571
glauca L. . . . . . . . . . . . 568, 570
Beauverdia ......... .... ... . 512 glauca var. glauca ... .. . . 570
felipponei (Beauv.) R ert. 514 glauca var. ruhrolutea Rook. 570
uniflora (Lindl.) Rert. . .. . 510 Cannaceae ....... ......... . 568
Bipinnula Comm. . .... . . . . . . 588 Carex L . ... . ... .. ... . . . .. . . 318
hiplumata (L.) Reich . f. .. 589 alholutescens Schw. . .... . 329
bonariensis Spr .......... . 589 alholutescens var. meridio-
commersom Lindl. ..... . . . 589 nalis Kükth . . .. .. ... . 329
FLORA DE LA PROVINCIA DE BuENOS AmEs 611

Carex bonariensis Desf. . . . . . . 330 Carex pseudo-cyperus var. ha-


bonariensis var. achalensis enkeana (Presl) Kükth. 324
Kurtz . . . . . . . . . . . . . . . 333 pseudo-cyperus var. polysti-
bonariensis var. bonarien- cha (B cklr.) Kükth. 323, 324
sis . . . . . . . . . 330, 332, 333 pseudo -cyperus var. pseudo-
bonariensis var. rupicola Pe- cyperus . . . . . . . . . . . . . . 324
ders. . . . . . . . . . . . . . . . . 332 pseudo-echinata Bcklr. . . . . 336
bonariensis var. trachycys- riparia Curtís . . . . . . . . . . . . 321
tis (Gris .) Kükth. . . . . . 333 riparia var . eh i l en si s
bonariensis var. trachycystis (Brong .) Kükth. . . . . . . . 321
Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 330 sellowiana Schlecht . . . . . . . 320
bonariensis Kükth. . . . . . . . 333 sororia Kunth . . . . . . . . . . . 334
brongniartii Kunth . . . . . . . 337 sororia var. involucrata
cataractae R. Br. . . . . . . . . . 326 (Boott) Kükth. . . . . . . . 334
chilensis Brong. . . . . . . . . . . 321 sororia var. sororia . . . . . . . 334
distenta Kunze . . . . . . . . . . . 328 sororia forJLo: sub di v u l s a
divulsa Good. . . . . . . . 319, 336 Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 334
extensa Good. . . . . . . . . . . . 324 trachycystis Gris. . . . . . 332 , 333
extensa var. vixdentata tweediana Nees . . . . . . . . . . 321
Kükth. . . . . . . . . . . 318, 326 uruguensis Bcklr. . . . . . . . . 335
fuscula Dum.-d'Urv. . . . . . . 327 uruguensis var. angustata
fascula var. distenta (Kze.) (Kükth.) Kükth. . . . . . 336
Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 328 uruguensis var. pseudo-echi-
fuscula var. fuscula .. 327, 328 nata (B cklr.) Kükth. . . 336
fuscula var. fuscula forma uruguensis var . uruguensis . 335
elatior Kurtz . . . . . . . . . 327 Catasetum . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
fuscula var. fuscula forma Cattleya skinneri . . . . . . . . . . . 577
fuscula . . . . . . . . . . . . . . 328 Cephalanthera . . . . . . . . . . . . . . 576
fuscula var. hiero n y mi Cheilanthes Sw. . . . . . . . . . . . . 158
(Bcklr.) Kükth. . . . . . . 328 buchtienii (Rosenst.) Capu-
haenkeana Presl . . . . . . . . . . 324 rro var. buchtienü . . . . 162
hierony mi Bcklr. . . . . . . . . . 328 buchtienii var. ventanensis
hirta L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Weath. . . . . . . . . . . . . . . 162
involucrata Boott . . . . . . . . . 334 chlorophylla Sw. . . . . . . . . . . 165
involucrata var. angustata elegans Desv. . . . . . . . . . . . . 162
Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 336 hieronymi Osten y Herter 161
macloviana d 'Urv. . . . . . . . 318 marginata H. B. K . var. gra-
marcida Boott . . . . . . 318, 337 cilis Rieron. . . . . . . . . . 161
microglochin Wg. . . . . . . . . 318 marginata var. marginata 161
micropteris Sw. . . . . . . . . . . 159
oederi Retz. . . . . . . . . . . . . . 326
myriophylla Desv. . . . . . . . 162
oederi var. cataractae (R. myriophylla var. e l e g a n s
Br.) Kükth . . ... . 318, 326 (Desv.) Hick. . . . . . . . . 162
phalaroides Kunth . . . . . . . 329 squamosa Gill. . . . . . . . . . . . 164
phleoides Cav. . . . . . . . . . . . 340 Chloraea Lindl. . ... . ... 577, 586
polysticha Bcklr. . . . . . . . . . 323 bergii Rieron. . . . . . . . . . . . . 592
pseudo-cyperus L. . . . . . . . . 323 membranacea Lindl. . . . . . . 588
612 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Chlo raea pennicillata Reich. f. 591 Cyclosorus gongylodes


virescens Lindl. . . . . . . . . . . 587 (Schkuhr) Link . . 202, 204
Cipura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540 Cymbidium . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Clara ophiopogonoides Kunth 505 Cypella Herb . . . . . . . . . . . . . . . 546
Cocos nucifera L. . . . . . . . . . . . 423 coelestis (Lehm.) Diels . . . . 548
plumosa Hook. . . . . . . . . . . 424 herbertii (Herb. ) Herb. 546, 547
romanzoffiana Cham. . . . . . 424 herhertii suhsp. herber-
romanzoffiana var. plumosa tü . .. ........... 547, 548
Berger.... . ....... ... 424 herbertü suhsp . wolffbuege-
Colocasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 lii (Haum.) Ravenna . . 548
esculenta (L.) Schott . . . . . 425 plumbea Lindl. . . . . . . . . . . . 548
Commelina L. . . . . . . . . . . . . . . 460 wolffhuegelii Haum. . . . . . . 548
angustifolia Michx. . . . . . . . 464 Cyperaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
communis L. . . . . . . . . . . . . 461 Cyperus L. . . . . . . . . . . . . 315, 370
diffusa Burn. f. . . . . . . . . . . 461 acutangulus Bcklr. . . . . . . . . 401
erecta L . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 alternifolius L. . . . . . . . . . . . 371
er ecta var . a g u s ti f o l i a aristatus Rottb. . . . . . . . . . . 385
(Michx.) Fernald . . . . . 464 aristatus var. aristatus . . . 385
erecta var. erecta . . . . 463 , 464 aristatus var. infle x u s
nudiflora auct . non L. . . . . 461 (Mublb.) Bcklr. . . . . . . . 386
virginica auct. non L. . . . . . 463 barrosianus Herter . . . . . . . 381
virgmtea var. angustifolia berroi (C. B. Cl.) Barros . . . 400
(Michx.) Clarke . . . . . . . 464 brevifolius (Rottb .) Hassk. 378
Commelinaceae . . . . . . . . . . . . . 459 brevifolius var. brevifolius . 378
Crocosmia Planch. . . . . . . . . . . 564 cayennensis (Lam.) Britt. 385
aurea Planch. . . . . . . . 564, 565 corymbosus Rottb. . . . . . . . 392
X crocosmiflora (Nichols.) corymbosus var. corymbo-
R. E. Br. . .. ... ...... 564 su s . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
pottsii (B. et H.) N. E. Br. 565 corymbosus var. subnodosus
Ctenitis C. Chr. . . . . . . . . . . . . 194 (Nees et Mey.) Kükth. 392
distans (Brack .) Ching . . . . 194 digitatus Roxb. . . . . . . . . . . 395
submarginalis (Langsd. et digitatus forma contractior
Fisch.) Copeland. . . . . . 196 Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 396
Ctenopteris Blume . . . . . . . . . . 236 digitatus var. digitatus . . . 395
peruviana (Desv .) J. Smith 237 digitatus var. obtusifructus
venulosa (Blume) Kunze . . 236 Kükth . . . . . . . . . . . . . . . 396
Cyanaeorchis Barb. Rodr. . . . 604 engelmannii Steud. . . . . . . . 383
arundinae (Reich. f.) Barb. entrerianus Bcklr . . . . 403, 404
Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . 604 eragrostis Lam. . . . . . . . . . . 403
Cyclopogon Presl . . . . . . . . . . . 596 eragrostis var. compactus
apricus (Lindl.) Schlecbt. . . 597 (Desv.) Kükth. . . . . . . . 403
diversifolium (Cogn.) eragrostis var. eragrostis . . 403
Schlecht. . . . . . . . . . . . . 597 esculentus L. . . . 371, 392, 393
elatus (Sw.) Scblecbt. . . . . . 599 esculentus var. le p tosta -
ovalifolium Presl . . . . . . . . . 597 cbyus Bcklr. . . . . . . . . . 394
platy unguis Scblecbt. . . . . . 597 esculentus var. macrosta-
Cyclosorus Link . . . . . . . . . . . . 202 chyus Bcklr. . . . . . . . . . 394
FLORA DE LA PRoviN CIA DE B u E N OS A IRE S 613

Cyp erus esculentus v ar. phy m a- Cy perus m egapotamicu s Kunth 382


todes Kükth . . . . . . . . . . 394 megapotamicu s var . j aeggü
esculentus var. s a ti v u s (Bcklr .) Kükt h . . . . . . . 382
B cklr. . . . . . . . . . . . . . . . 315 megapotamicu s v ar. m ega-
exaltatus Retz . . . . . .. 371, 398 potamicu s . . . . . . . . . . . . 382
f erax L. C. Rich . . . . . . . . . 383 m eridionalis Barros . . . . . . 388
f e rax ss p . enge lmannii m eyenianus Kunth . . . . . . . 389
Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 383 monandrus Roth . . . . . . . . . 403
fl avus N ees . . . . . . . . . . . . . . 385 niger R. et P . . . . . . . . . . . . 381
flavus ssp . redolens v ar . aus- niger var. lor e ntzianu s
tralis Ost en . . . . . . . . . . 388 (B cklr.) Kükth. . . . . . . 381
fraternus Kükth . . . . . . . . . . 404 obtusatus (Presl) Mattf. et
giganteus Vahl . ..... 371, 395 Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 377
haspan L . . . . . . . . . . . . . . . . 398 obtusatus v ar. obtusatus . . 377
haspan ssp. haspan . . . . . . 398 odoratus L . . . . . . . . . . . . . . 383
haspan ssp. juncoides (Lam.) olfersianus Kunth . . . . . . . . 380
Kükth . . . . . . . . . . . . . . . 398 oostachy us N e es . . . . . . . . . . 390
haspan ssp . juncoides v ar. paniculatus R ottb . . . . . . . . 380
juncoides . . . . . . . . . . . . 399 papyru s L . . ........ 315, 371
haspan ssp . juncoides v ar. pohlü (Nees) St eud . 386, 388
riparius (Nees) Kükth . . 399 polystach y os Rottb . . . . . . . 380
hierony mi Barros . . . . . . . . . 396 polystachy os v ar. paniculatus
imbricatus R etz. . . . . 371 , 397 Clarke . ..... .. . .. .... 380
incomtus Kunth . . . . . . . . . 402 prolix u s H . B. K. . . . 388, 396
inflexus Muhleb . . . . . . . . . . 386 radiatus V ahl . . . . . . . . . . . . 397
jaeggii B cklr. . . . . . . . . . . . . 382 r eflex us V ahl . . . . . . . . . . . . 404
juncoides Lam . . . . . . . . . . . . 398 r efl ex u s v ar . fr a t e rnu s
laetus Presl . . . . . . . . . . . . . 389 Kükth. . . . . . . . . . . . . . . 404
laetus ssp. laetus . . . . . . . . 390 reptans B ckh. . . . . . . . . . . . 379
laetus ssp . oostachy us (N e es) riparius N ees . . . . . . . . . . . . 399
Kükth . . . . . . . . . . . . . . . 390 rotundus L . . 315, 371 , 392 , 393
laetus ssp . oostachy us v ar. sesquiflorus (Torr.) Mattf.
oostachy u s . . . . . . . . . . . 390 et Kükth . ... ... . 375, 377
laevigatus L . . . . . . . . . . . . . 378 sesquiflorus var . scsquiflorus 375
laevigatus v ar . laevigatus 379 subnodosus N ees . . . . . . . . . . 392
laevigatus var. pallae (Kck.) surinamen sis Rottb. . . . . . . 401
Kükth . . . . . . . . . . . . . . . 379 tener V ahl . . . . . . . . . . . . . . 381
laevigatus v a r . r e p t a n s tener Ost en . . . . . . . . . . . . . . 381
(Bcklr.) Clarke . . . . . . . 379 trigynus Spr. . . . . . . . . . . . . 370
lanceolatus Poir. . . . . 371 , 38o tucumanensis B cklr . . . . . . . 404
la n e e ola tus var . t e n e r unicolor B cklr. . . . . . . . . . . 400
Kükth . . . . . . . . . . . . . . . 381 vegetus Willd. . . . . . . . . . . . 403
lorentzianus B cklr . . . . . . . . 381 vegetus var. compactus D esv. 403
luzulae v ar . entrerianus B a - virens A . Mich . . . . . . . . . . . 401
rros . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 virens var . a c utangulu s
luzulae v ar. tucumanensis C. (Bcklr.) Kükth. . . . . . . 401
B . Clarke . . . . . . . . . . . . 404 v irens v ar . virens . . . . . . . . 401
614 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Cypripedium 575 Dyckia remotiflora var. tandi-


reginae . . .. . ... .. .... . .. . 577 lensis (Speg.) Cabr. 449, 450
Cyrtomium falcatum (L. f.) Presl 189
Cystopteris Bernh .. ........ . 207 Echinodorus Rich. . . . . . 297, 300
fragilis (L.) Bernh . .. . ... . 209 aschersonianus Graeb. . . . . 298
ellipticus (Mart.) Micheli .. 300
Davalliaceae ............ . . . 180 floribundus Seub. . ...... . 298
Descantaría el o n gata (Me y.) grandiflorus (Cham . et Sch-
Brückn . . .. .... .. . . . . 471 lech.) Micheli .... . ... . 298
pflanzii Brückn. . .. .. .. . . 469 grandiflorus IX floribundus en
(Tradescantia) p flan z i i (Seub.) Mich. . . . . . . . . 298
Brückn....... .. . ... . 469 glandiflorus var. longiscapus
radiata (Clarke) Brückn . . . 469 (Arech.) Haum. . .. .. . 300
Dicksonia montevidensis Spr. 183 longiscapus Arech .... .... . 300
Dieffenbachia ... . ... ....... . 425 palaefolius ( e es et Mart.)
Macbride .... .. . .. .. . 300
Dioscorea L. . . . ........... . 536
rostratus (Nutt.) Engelm. 297
batatas Decne. . ........ . 536
Egeria Planch . . . . . . . . . . 306, 309
bonariensis Ten. . ... . .. . . 537
densa Planch. . . .... .. . . . 309
bulbifera L. . .... . ...... . 537
naias Planch. . .......... . 311
sinuata Vell. . ......... . . 537
Eichhornia Kunth .... .. ... . 476
sinuata var. bonariensis
azurea (Sw.) Kunth 476, 477
(Ten.) Haum ..... .. . . 537
crassipes (Mart.) Solms-Lau-
Dioscoreaceae .... . .... . . . . . 536 bach . .............. . 477
Doryopteris Sm . . .. . . .. .. . . . 170 Elaphoglossum Schott ...... . 193
concolor (Langsd. et Fisch.) conforme (Sw.) Schott 193
Kuhn . .. .. . . ... .... . 172 gayanum (Fée) Moore .... 193
palmata (Will.) J. Sm . . . . 170 Eleocharis R. Br. . . . . . . 316, 340
triphylla (Lam.) Christ ... . 170 acicularis aucts .... ... . .. . 352
Dryopteris adiantiformis OK. 191 bonariensis Nees . . . . . 352, 353
argentina (Rieron.) C. Christ. 201 capitata R. Br. . ..... .. . . 351
cabrerae W eath. . .. . . .... . 199 contracta Maury .. . ... . . . 347
galanderi (Rieron.) C. Christ. 201 dunensis Kükth ... . . . ... . 354
gongylodes (Schkuhr) Kuntze 204 elegans (H. B. K.) R. et S. 343
riogrand ensis (Lindm.) C. filiculmis Kunth ... ..... . 354
Christ ... ........... . . 205 flavescens (Poir.) Urb ... . . 350
rivularioides var. arechavale- geniculata (L.) R. et S . . . . . 351
tae (Rieron.) C. Christ .. 197 haumaniana Barros . . . .. . 355
submarginalis (Langsd. et macrostachya Britt. . .... . 351
Fisch.) C. Christ ... . . . 196 maculosa (Vahl) R. Br .. . . 348
Dulichium . ... ... ... .. .... . 316 montevidensis Kunth . ... . 347
Dyckia Schult. f. ... . .. . . .. . 449 nodulosa (Roth) Schult .. . . 345
densiflora Schult. f. ... . . . 449 nodulosa var. subnodulosa
montevidensis Koch ..... . 450 Svens . .............. . 347
montevidensis var. tandilen- obtusa (Willd.) Schult .. .. . 348
s~ Speg . . ..... . ..... . 449 parodii Barros . . ... ..... . 343
remotiflora Otto et Dietr. 450 radicans (Poir.) Kunth 352, 353
FLORA DE LA PROVI NCI A DE BUENOS AIRES 615

E leocharis subnodulosa Steud. 34 7 Gelasine Herb. . . . . . . . . . . . . . 541


sulcata N ees . . . . . . . . . . . . . 354 azurea Herb . . . .... .. 542, 543
viridans Kükth. . . . . . . . . . . 353 Geoblasta Barb. Rodr. . . . . . . 591
Elodea Rich. . . . . . . . . . . 306, 312 pennicillata (Reich . f.) Hoeh-
callitrichoides (Rich .) Cas- ne ex Correa .. .. .... . 591
pary . . . . . . . . . . . . . . . . 314 teixeirana Barb. Rodr. . . . . 591
canadensis Mich. . . . . . . . . . 312 Goniophlebium L nc a n u m va r .
densa (P lanch.) Caspary . . 309 minus Fée . . . . . . . . . . . . . . . 232
ernstae St. John . . . . . . . . . 314 Goniopteris Presl . . . . . . . . . . . 204
kochii Herter . . . . . . . . . . . . 311 burkartii C. Christ. ex Ab -
naias (Planch .) Caspary . . . 311 biatti . . . . . . . . . . . . . . . . 207
paraguayensis Herter . . . . . 311 riograndensis (Lindm.)
Elytrospermum californicum C. Ching . . . . . . . . . . . . . . . 205
A. Mey. . . . . . . . . . . . . . 416 vivípara (Raddi) Brack. . . 205
Ephedra L. . . . . . . . . . . . . 267, 427 Grammitidaceae . . . . . . . . . . . . 236
distachya L. . . . . . . . . . . . . 267 Grammitis . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
ochreata Miers . . . . . . . . . . . 270 Gymnogramma chaerophylla
ochreata var. striata Gill. . . 270 Desv. .. . . . . .. . . . . . . . . . .. 177
scandens Miers . . . . . . . . . . . 269
triandra Tul. em. J . H. Hun- Habenaria Willd . . . . ... 577, 579
ziker . . . . . .. ....... .. 270 araneiflora Barb. Rodr. . . . 580
triandra Tul. . . . . . . . . . . . . 269 bractescens Lindl. . . . . . . . . 583
tweediana F isch. et C. A. burkartiana Hoehne . . . . . . 581
Mey. em . J. H. Hunziker 269 gourlieana Gill. . . . . . . 581, 584
tweediana Fisch. et C. A. macroceratitis (L.) Willd. . . 579
Mey. . . . . . . . . . . . . . . . . 270 paucifolia Lindl. . . . . . . . . . 581
Ephedraceae ...... . . . ..... . 267 pentadactyla . . . . . . . . . . . . . 581
Epidendrum carthagene ns e secunda Lindl. . .... .. 580, 581
Jacq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 Habranthus Herb. em. Sealy 526
Equisetaceae . . . . . . . . . . . . . . . 136 andersonii Herb. . . . . . . . . . 530
Equisetites . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 bifidus Herb. . . . . . . . . . . . . 531
Equisetum L. . . . . . . . . . . . . . . 137 gracilifolius Herb . . . . 526, 529
fluviatile L. . . . . . . . . . . . . . 137 me l anopotamicus (Speg.)
giganteum L. . . . . . . . . . . . 139 Fabris . . . . . . . . . . . . . . . 527
Eriophorum montevidense Link 370 pedunculosus Herb . . . . . . . . 531
Erythrodes Blume . . . .... . .. 603 robustus Herb. . . . . . . . . . . 529
latifolia Bl. . . . . . . . . . . . . . . 603 Hedychium Koenig . . . . . . . . . 566
platensis (Haum.) Correa . . 603 coronarmm Koenig . . . . . . . 566
Eulophia arundinae Reich. f. 604 Heleocharis aucts. . . . . . . 340, 343
nodulosa var. tenuis Bcklr. 34 7
Fimbristylis V ahl . . . . . . . . . . . 405
nodulosa forma trigyna Ba-
autumnalis (L.) R. et S . . . 407
squarrosa V ahl . . . . . . . . . . 406 rros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Helminthostachys . . . . . . . . . . . 139
Gavilea Popp. . . . . . . . . . . . . . . 584 He rbertia amoena Gris. . . . . . . 544
leucantha Popp. . . . . . . . . . 584 stricta Gris . . . . . . . . . . . . . . . 543
odoratissima Popp. . . . . . . . 584 Herrería R. et P. . . . . . . . . . . 504

41
616 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Herrería bonplandii Lecompte. 507 lridaceae . . ... . .. . ..... .. . • 539


montevidensis K lotz . . 505, 507 Iris Tourn . ex L. . . . . . . 540, 561
montevidensis var. bonplan- aco riformis Borel ........ . 562
dii (Lecompte) L . B . bastardi Borel . ... .... . .. . 562
Smith . .. .. . . .... . . . . 507 curtopetala Delar. . ... .. . . 562
montevidensis var. montevi- germanica L . . . . . . . . . . . . . 562
densis . .. .. . . . .... 505, 507 lutea Lam . .. . . . . . .. . . .. . 562
ophiopogonoide s (Kunth) paludosa Pers . . ... .. ... . . 562
Nied . . . .... . ... . .... . 505 pseudacorus L . . ... . . . .. . 562
stellata R. et P .. .. . .. . . . 505 I soetaceae . . .. ......... . .. . 134
Heteranthera R . et P . . .. . . . 474 Isoetes L . . ... . .. .. ... . .... . 134
limosa (Sw.) Willd . ..... . . 476 ekmanii Weber . .. . . . ... . . 136
peduncularis Benth. . .. . . . 474 lacustris L . . ... .. . . . . .. . . 136
reniformis R. et P . . ... . . 474
renifo rmis var. multifl ora Juncaceae ... . ....... . .. . . . . 483
Gris . . .. . .. .. .. .. . .. . 474 J uncaginaceae ......... . . .. . 290
reniformis var. peduncularis Juncus L . ...... . . . ..... . . . 484
(Benth.) Solms-Laubach 474 acutus L ... .... ... .. 485, 494
Hippeastrum Herb . . .. . 530, 533 acutus var. conglomeratus
bifidum (Herb.) Bak .. .. . . 531 Buch . . . . .. . . .. . .... . 494
bonariense ? OK . . .. .... . 533 acutus var . leopoldii (Parla-
equestre (Ait .) Herb . .... . 531 tore) Buch . . . . ... .. . . 494
platense Holmberg . . .... . . 531 balticus Willd ........... . 493
pulchrum (Herb .) Holmb . 531 bufonius L .. .. ......... . . 487
rutilum (Ker-Gawl) Herb . 533 bufonius v ar . bufonius .. . 487
Hoppia berroi C. B . Clarke .. . 400 bufonius var. condensatus
Hyacinthus ........... . ... . 501 Coutinho ... . .. ..... . . 488
Hydrocharitaceae .......... . 305 bufonius var. h alophi l us
H y drocleis L . C. Rich ... . .. . 304 Fern. et Buch. . . ... . . 488
commersonii L. C. Rich . . . 304 capillaceus Lam . . .. . .... . 488
n y mphoide s (Willd.) Bu- chamissonis Kunth . ...... . 489
chen . . . ....... . .... . ... . 304 densiflorus H . B . K. var.
H y dromystria C. F. W. Meyer 306 pohlii (Steud.) Buch . . . 494
stolonifera G. F. W. dichotomus Ell. . .. ... ... . 491
Meyer ...... . .... 306, 308 dombeyanus Gay .... . .. . 498
Hypolepis Bernh .. .... .. ... . 152 floribundus H. B. K . .... . 498.
hauman merckii H.ick. .. . . 153 imbricatus Laharpe var. cha-
rugosula (Labill .) J. Sm. var. missonis (Kunth) Buch. 489
poeppigii (Kze.) C. leopoldii Parlatore ..... . . . 494
Christ . . ... ... . . ..... . 153 lesueurii Boland. . ..... . . . 493
tenuifolia (Forst .) Bernh. 152 microcephalus H . B. K . . . . 497
Hypoxis L . . ... . .. . .... . .. . 521 microcephalus var. floribun-
decumbens L . . .. . . .. . .. . 521 dus (H. B. K .) Kunth 498
decumbens var. major Seub. 521 microcephalus var. interme-
dius Kunth ..... . . . . . 497
Ipheion . . . . . . . . . . . . . . . 512, 513 microcephalus var. microce-
uniflorum (Lindl.) Raf. 509 phalu s . ... . ... . . . . .. . 497
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 617

Juncus palleseens Lam . . . . . . . 497 Lilaea subulata H . et B. . . . . 294


pietus Phil. . . . . . . . . . . . . . . 493 Liliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
pohlii Steud. . . . . . . . . . . . . 494 Lilium. . .. .. ... .. . . . . ... .. . 501
seirpoides Lam. var . maeros- Limnoeharis eommersonii Spr. . 304
temon Gay . . . . . . . . . . . 496 Lomaria ehilensis Klf. . . . . . . . 214
scirpoides var. meridionalis Lonehitis tenuifolia Forst . . . . 152
Buch . . . . . . . .... . .. .. 496 Luzula DC . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
tenuis Willd ........ . 489, 491 campestris (L .) DC. . . . . . . 499
tenuis Gray . . . . . . . . . . . . . . 491 hieronymi Buch . et Gris. for-
uruguensis Gris . . . . . . . . . . . 492 ma bonarien sis Barros 949
venturianus Castillón . . . . . 491 L ycaste virginalis . . . . . . . . . . . 577
L y copodiacea e . . . . . . . . . . . . . . 127
K yllinga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 L y copodium L. . . . . . . . . . . . . . 127
brevifolia Rottb. . . . . . . . . . 378 brasiliensis Raddi . . . . . . . . 133
eayennensis Lam. . . . . . . . . 385 clavatum L. . . . . . . . . . . . . . 129
obtusata Presl . . . . . . . . . . . . 377 marginatum H. et B. . . . . . 133
odorata Vahl . . . . . . . . . . . . . 375 saururus Lam. . . . . . . . . . . . 129
pungens Link . . . . . . . . . . . . 377 L y godium . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
sesquiflora Torrey . . . . . . . . 375
Mapania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Lastrea argentina (Rieron.) Co - Maranta arundinacea . . . . . . . . 572
p el. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Marantaceae . . . . . . . . . . . . . . . 571
eabrerae (Weath.) Capurro 199 Marginaria mm~ma Bory . . . . 232
galqnderi (Rieron.) Capurro 201 Ma riseus flavus Vahl . . . . . . . 385
oreopteris (Ehrh.) Bory . . . . 197 Marsilea L. . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Lemna L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 concinna Bak. . . . . . . . . . . . . 240
eyclostasa sensu Thomps. 439 natans L . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Lemna disperma Hegelm. . . . 437 Marsilea quadrifolia L. . . . . . . 239
gibba L. . . . . . . . . . . . . . . . . 433 Marsileaceae . . . . . . . . . . . . . . . . 237
hy alina Delile . . . . . . . . . . . . 442 Microgramma Presl . . . . . . . . . 226
minima Phil. ...... .. 440, 441 persicariaefolia (Schr.) Presl 226
mmor L. . . . . . . . . . . . . . . . . 432 vacciniifolia (Langsd. et
oblonga Phil. . . . . . . . . . . . . . 445 Fisch.) Copel. . . . . . . . . 226
parodiana Giardelli . . . 435, 437 Milla uniflora (Lindl.) Graham 509
polyrrhiza L. . . . . . . . . . . . . 431 Monstera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
torreyi Au stin . . . . . . . . . . . . 439 deliciosa Liebm . . . . . . . . . . 425
valdiviana Phil. . . . .. 439, 441
valdiviana var. abbre vi ata Nar cissu s L. . . . . . . . . . . . . . . . 535
Hegelm .. . . ...... 439, 440 poeticu s L. . . . . . . . . . . . . . . 535
valdiviana var. platy clados tazetta L . . . . . . . . . . . . . . . . 535
H egelm .. ... . .... 439, 440 Neottia adnata Sw. . . . . . . . . . . 600
Lemnaceae . . . . . . ... .. . . . .. . 428 Nephrolepis Schott . . . . . . . . . 180
L epieystis v a e e i ni i f o l i u m cordifolia (L.) Presl . . . . . . 181
(Langsd. et Fisch.) Diels . . 226 exaltata (L .) Schott . . . . . . . 181
Leptopteris . . . . . . . . . . . . . . . . 144 N otholaena R. Br. . . . . . . . . . . 158
Lilaea H. et B . . ... . ... 290, 294 buehtienii var. ventanensis
scilloides (Poir.) Hauman . . 294 Weath. . . . . . . . . . . . . . . 162
618 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Notholaena nivea (Poir.) Desv. Ornithogalum spathaceum Poir. 517


var. tenera (Hook.) Gris. 169 Osmunda L. . . . . . . . . . . . . . . . 144
squamosa (GilL) Lowe . . . . 164 lunaria L. . . . . . . . . . . . . . . . 140
tenera Hook. . . . . . . . . . . . . . 169 palustris Schr. . . . . . . . . . . . 146
Nothoscordum Kunth .. 512 , 513 phyllitidis L. . . . . . . . . . . . . 147
arenarium Herter . . . . . . . . 516 regalis L. . . . . . . . . . . . . . . . 144
aureum Hook ........ .. .. 515 regalis var . palustris (Schr.)
aureum (LindL) Johnst. et Presl . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Parodi . . . . . . . . . . . . . . . 515 tomentosa Sav. . . . . . . . . . . . 150
honariense (Pers.) Beauv. . . 517 Osmundaceae . . . . . . . . . . . . . . . 144
euosmum (Link et Otto)
Kunth . .............. 519 Palmae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
felipponei Beauv. . . . . . . . . 514 Paphiopedilum . . . . . . . . . . . . . 576
fragrans (Vent.) Kunth . . . 517 Papyrus pohlii ees v. E senb. 386
gramineum (Siros) Pelexia Poit . . ......... 577, 600
Beauv. . . . . . . . . . . 515, 516 adnata (Sw.) Poit. . . . . . . . 600
gramineum var. grami- bonariensis (LindL) Schlech. 600
neum ........... 515, 516 callosa Correa . . . . . . . . . . . 602
gramineum var. philippia- saltensis (Gris.) Schlech. . . 602
num (K. et B .) Beauv. . 516 Pellaea Link . . . . . . . . . . . . . . . 167
inodorum (Ait .) Nicholson . 517 atropurpurea (L.) Link . . . 167
inodorum var. e u os m u m lilloi Hick. . . . . . . . . . . . . . . 164
(Link et Otto) Beauv. 519 mvea (Poir.) Prantl forma
montevidense Beauv .. 515 , 516 tenera (Hook.) Rieron. 169
philippianum Koch et Bou- ternifolia (Cav.) Link . . . . . 169
ché.. . ............. . . 516 Phaiophleps lainezi (Hick.) C.
poiretii Kunth . . . . . . . . . . . 517 C. Fos t. . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
Nothoscordum spathaceum Phalangium scilloides Poir. . . . 294
(Poir) Parodi . . . . . . . . . 517 Phalocallis plum be a (LindL)
striatellum (LindL) Kunt h 515 Herb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
Notocactus . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 Phanerophlebia Presl . . . . . . . . 189
falcata (L. f.) CopeL . . . . . 189
Oncidium Sw. . . . . . . . . . . . . . . 605 nobilis (S. et C.) Presl . . . . . 189
hifolium Siros . . . . . . . . . . . . 606 Philodendron . . . . . . . . . . . . . . . 425
carthagenense (Jacq .) Sw. 605 Phoenix dactylifera L. . . . . . . 423
Ophioglossaceae . . . . . . . . . . . . 139 Phy surus platensis Hauman . . 603
Ophioglossum L. . . . . . . . 139, 141 Phytelephas macrocarpa R. et
crotalophoroides Walter . . . 143 P ................. . ..... 423
reticulatum L . . . . . . . . . . . . 141 Pilularia L. . . . . . . . . . . . . . . . . 238
vulgatum L. . . . . . . . . . . . . . 141 globulifera L . . . . . . . . . . . . . 238
Ophry s unilateralis Po ir. . . . . . 594 mandonii A. Brown . . . . . . 238
Orchidaceae ..... .. . . ... . ... 575 Pistia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Orchishabenaria L. . . . . . . . . . . 579 occidentalis BL . . . . . . . . . . . 427
Ornithogalum bivalve L. . . . . . 512 stratiotes L. . . . . . . . . . . . . . 427
bonariense Pers. . . . . . . . . . . 517 Pitcairnia feliciana . . . . . . . . . . 448
gramineum Siros . . . . . . . . . 515 Pityrogramma Link . . . . . . . . . 173
spathaceum Hayne . . . . . . . 517 chrysophy lla (Sw.) Link . . 173
FLoRA DE LA PROVINCIA DE BuENos AIRES 619

Pityrogramma trifoliata (L. ) Pontederia azurea Sw. . . . . . . 477


Tryon . . . . . . . . . . . . . . . 175 cordata L . . . . . . . . . . . . . . . 479
Pleopeltis H. et B. ex Willd . . 228 e o r data forma brasiliensis
augusta H. et B. . . . . . . . . 228 Solms-Laub. . . . . . . . . . . 481
macrocarpa (L.) Klf. . . . . . 228 crassipes Mart. . . . . . . . . . . . 477
Pleurosorus . . . . . . . . . . . . . . . . 216 lanceolata Nutt. . . . . . . . . . 4 79
Polia bonariensis Tenore . . . . 547 lanceolata forma brasiliensis
Polypodiaceae . . . . . . . . . . . . . . 225 (Solms-Laub.) Fern. . . 481
Polypodium L . . . . . . . . . . . . . . 230 lanceolata forma lan-
aculeatum L. . . . . . . . . . . . . . 185 ceolata . .. ... . . .. 479, 481
adiantijormis Forst. . . . . . . 191 limosa Sw. . . . . . . . . . . . . . . 476
argentinum Maxon . . . . . . . 234 rotundifolia L. f. . . . . . . . . . 483
cordifolium L . . . . . . . . . . . . 181 Pontederiaceae . . . . . . . . . . . . . 473
exaltatum L. . . . . . . . . . . . . . 181 Potaruogeton L. . . . . . . . . . . . . 279
falcatum L. f. . . . . . . . . . . . . 189 berteroanus Phil. . . . . . . . . . 285
filix -femina L . . . . . . . . . . . . 211 burkartii Horn af Rantz . 287
fragile L. . . . . . . . . . . . . . . . . 209 ferrugineus Hagstr . . . . . . . . 283
gilliesii C. Christ. . . . . . . . . 232 gayii Benn . . . . . . . . . . . . . . . 287
lanceolatum L. . . . . . . . . . . . 228 illinoensis var. ventanicolus
leptophyllum L. . . . . . . . . . . 175 (Hick.) Horn af Rantz . 281
mtmmum (Bory ) Hert. . . . 232 lucens var. ventanicolus Hick. 281
montevidense Spr. . . . . . . . . 187 natans L ........... . .. . . 279
oreopteris Ehrh. . . . . . . . . . . 197 pectinatus L. . . . . . . . . . . . . 284
p ersicaraefolium Schr. . . . . . 226 pectinatus var pectinatus . . 284
peruvianum Desv. . . . . . . . . 237 pectinatus var. striatus (R.
poeppigii Kunze . . . . . . . . . 153 et P.) Hagstr. . . . . . . . . 284
poly podioides var. mtnus pusillus L. . . . . . . . . . . . . . . 285
(Fée) Weath. . . . . . . . . . 232 spirilliformis Hagstr. . . . . . 281
Polyp odium riograndens e spoliatus Hagstr. . . . . . . . . . 281
Lindm . . . . . . . . . . . . . . . 205 urugua yens i s Benn. et
squalidum Vellozo . . . . . . . . 232 Graebn. . ............. 285
submarginalis Langsd. et Potamogetonaceae . . . . . . . . . . 279
Fisch. . . . . . . . . . . . . . . . 196 Pothos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
vacciniifolium Langsd. et Pourretia aeranthos Lois. . . . . 454
Fisch. . . . . . . . . . . . . . . . 226 Pteridaceae . . . . . . . . . . . . . . . . 151
venulosum Blume . . . . . . . . 236 Pteridium Scop. . . . . . . . . . . . . 153
viviparum Raddi . . . . . . . . . 205 aquilinum (L.) Kuhn . . . . . 155
vulgare L. . . . . . . . . . . . . . . . 230 aquilinum var. arachnoi-
Polystichum Roth . . . . . . . . . . 185 deum (Kaulf.) Herter 155
aculeatum (L.) Roth . . . . . 185 aquilinum var. esculenta
adiantiformis (Forst.) J . Sm. 191 (Forst. ) Rieron. . . . . . . 155
elegans Remy . . . . . . . . . . . . 187 Pteridophyta, División . . . . . . 123
mohrioides (Bory ) Presl var. Pteris L . . ... . . . . . ....... .. 155
elegans (Remy ) Christ. 187 aquilina L .. . ... ... . .. . . . 155
monteviden se (Spr.) Ro- arachnoidea Klf. . . . . . . . . . 155
senst. . . . . . . . . . . . . . . . . 187 atropurpurea L. . . . . . . . . . . 167
Pontederia L. . . . . . . . . . . . . . . 4·79 concolor Langsd. et Fisch. 172
620 COLECCIÓN CIENTÍFICA

Pteris eretiea L . . . . . . . . . . . . 158 Seirpus aeieularis L. . . . . . . . . 352


eretiea var. albo lineata . . . 158 amerieanus Pers . . . . . . . . . . 419
eretiea var. eristata . . . . . . 158 ameneanus ssp. amerieanus 419
longifolia L. . . . . . . . . . . . . . 157 ameneanus ssp . ameneanus
multifida Poir. . . . . . . . . . . . 158 var. longispieatus Britt. 420
palmata Will. . . . . . . . . . . . . 170 ameneanus ssp. monophy-
ternifolia Cav. . . . . . . . . . . . 169 llus (Presl) Koyama . . . 420
Pycreus propinquus Nees . . . . 380 americanus var. longibrac-
tener Clarke . . . . . . . . . . . . . 381 teatus Barr os et Osten 420
americanus var. poly phyllus
Renealmia recurvata L . . . . . . . 459 Beetle . . . . . . . . . . . . . . . 420
usneoides L. . . . . . . . . . . . . . 452 americanus var. p unge n s
Reussia Endl. . . . . . . . . . . . . . . 481 Barr. et Osten . . . . . . . 420
rotundifolia (L. f.) Castell. 483 aphyllus B eklr. . . . . . . . . . . 416
triflora Endl. . . . . . . . . . . . . 483 autumnalis L. . . . . . . . . . . . . 407
Rhizoetonia . . . . . . . . . . . . . . . . 576 ealifornieus (C. A. Mey.)
Rhynehospora V ahl . . . . . . . . . 355 Steud . ..... . .. . .. .. . . 416
aurea V ahl . . . . . . . . . . . . . . 360 ealifornieus ssp. ealifornieus
eorymbosa (L .) Britt. 359, 360 var. californieus . . . . . . 418
eorymbosa var. bonariensis e alifo rni e u s ssp . tatora
Barros . . . . . . . . . . . . . . . 360 (Kth .) Koy ama . . . . . . . 315
eorymbosa var. eorymbosa . 360 capillaris L . . . . . . . . . . 363, 366
legrandii Kükth. . . . . . . . . . 362 eernuus V ahl . . . . . . . . . . . . 416
luzuliformis Beklr . . . . . . . . 356 eernuus forma aphy ll u s
pringlei Greenm. . . . . . . . . . 358 (Beklr.) Barros . . . . . . . 416
rostrata Lindm. . . . . . . . . . . 359 eernuus forma eernuus . . . 416
Rodophiala b i f i da . (Herb.) chilensis Beetle . . . . . . . . . . 419
Traub . . . . . . . . . . . . . . . 531 cory mbosus L. . . . . . . . . . . . . 360
Rumohra Raddi . . . . . . . . . . . . 191 eubensis Popp . et Kunth 410
adiantiformis (Forst.) Ching 191 cubensis var. g racilis Beetle 411
aspidioides Raddi . . . . . . . . 191 eubensis var . paraguayensis
(Maury) Kükth. . . . . . . 411
Sagittaria L. . . ..... . . . 296, 301 dichotomus L . . . . . . . . . . . . . 406
montevidensis Cham. et Seh- elegans H. B . K. . . . . . . . . . 343
leeht. . . . . . . . . . . . . . . . . 301 f lavescens Poir. . . . . . . . . . . . 350
sagittifolia L . . . . . . . . . . . . . 301 geniculatus L. . . . . . . . . . . . . 351
Salvinia, Adans . . . .. . .. 240, 241 giganteus Kunth . . . . . . . . . 411
aurieulata Aubl. .... 241, 400 laeustris L. . . . . . . . . . . . . . . 418
natans (L.) AH. . . . . . . . . . . 241 laeustris ssp. laeustris . . . . 418
rotundifolia Willd. . . . . . . . 242 laeustris ssp. validus (Vahl)
Salviniaeeae . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Osten . . . . . . . . . . . . . . . 418
Saty rium elatus Sw. . . . . . . . . . 599 lacustris var . validus Kükth. 418
Sehizaeaeeae . . . . . . . . . . . . . . . 146 lorentzii B eklr. . . . . . . . . . . . 365
Schoenus albus L . . . . . . . . . . . . 356 maculosus V ahl . . . . . . . . . . 348
juncoides V ahl . . . . . . . . . . . 364 maritimus L . . .. ..... 409, 413
Seirpodendron . . . . . . . . . . . . . . 316 maritimus var . e y m os u s
Seirpus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 Reiehb. . . . . . . . . . . . . . . 413
FLORA DE LA PR OVINCIA DE BuE NOS AIRES 621

Scirpus maritimus var. mari- Sisyrinchium di st antiflo rum


timus . . . . . . . . . . . . . . . 413 ](ranzl. . . . . . . . . . . . . . 561
maritimus var. maritimus glandulosum ](ranzl. . . . . . . 552
forma cymosus (Reichb.) gracile ](lotzs. . . . . . . . . . . . 559
](oy ama .. ... .. . . .. .. 413 gracile Phil. . .. . . . . . . . . . . 559
maritimus var. paludosus herrerae Vargas . . . . . . . . . . 556
](ükth. . . . . . . . . . . . . . . 415 iridifolium ssp. iridifolium 556
maritimus Beetle . . . . . . . . . 413 iridifolium ssp . valdivianum
monophy llus C. Presl . . . . . 420 (Phil.) Ravenna . . . . . . 556
nodulosus Roth . . . . . . . . . . 345 johnstonii Roseng. . . . . . . . . 552
obtusus Willd. . . . . . . . . . . . 348 johnstonii Standl. . . . . . . . . 552
olneyi A. Gray . . . . . . . . . . 419 junceum . . . . . . . . . . . . . . . . 540
olneyi forma australis Barros junceum ssp. lainezii (Hick.)
et Ost en ...... . . .. . . . 420 Ravenna . . . . . . . . . . . . . 560
olney i forma minor Barros 420 macrocarpum .. ..... . . .. . 540
paiudosus A. Nelson . . . . . . 415 megapotamicum Malme . . . 559
palustris L. . . . . . . . . . . . . . . 341 metae Herter . . . . . . . . . . . . 556
pungens Vahl . . . . . . . . . . . . 419 minus Engelm. et Gray . . . 556
pungens var. poly phy llus m1nus subsp. everrucosum
B cklr. . . . . . . . . . . . . . . . 420 Ravenna . . . . . . . . . . . . . 557
radicans Poir. . . . . . . . . . . . . 352 mmus subsp. mmus . . . . . . 557
riparius C. Presl . . . . . . . . . 416 minutiflorum ](latt . . . . . . . 557
robustus Pursh . . . . . . . . . . 415 monostachyum Bak. . . . . . . 558
sylvaticus L. . . . . . . . . . . . . 409 pachyrhizum Bak. . . . 540, 552
tenuifolius Rudge . . . . . . . . 368 pachyrhizum ssp. pachyrhi-
validus V ahl . . . . . . . . . . . . . 418 zum .. . ... . . . .. . 552, 554
Selaginella Beauv. . . . . . . . . . . 130 pachyrhizum ssp. procerum
lepidophylla . . . . . . . . . . . . . 130 Ravenna . . . . . . . . . . . . . 554
marginata (H . et B .) Spring 133 platense J ohnst. 540, 552, 554
muscosa Spring . . . . . . . . . . 133 platycaule Bak. . . . . . . . . . . 550
niederleinii Hieron. . . . . . . . 133 unguiculatum . . . . . . . . . . . . 540
peruviana (Milde) Hieron. 131 uniflorum Phil. . . . . . . . . . . 556
peruviana var. dombeyana vaginatum Spreng. . . . . . . . 561
Hieron. . . . . . . . . . . . . . . 131 valdivianum Phil. . . . . . . . . 556
rup estris var. peruviana Mil- vulgare Hert. . . . . . . . . . . . . 556
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Smilaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
rupestris var. peruviana (Mil- Smilax L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
de) Hieron. . . . . . . . . . . 131 aspera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
spinosa Beauv. . . . . . . . . . . 130 campestris Gris. . . . . . . . . . . 504
Selaginellaceae . . . . . . . . . . . . . . 129 Spathicarpa . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Sisyrinchium L. . . . . . . . . 540, 549 Spiranthes aprica Lindl. . . . . . 597
a cre Mann . . . . . . . . . . . . . . 550 bonariensis Lindl. . . . . . . . . 600
aurantiacum Gris. . . . . . . . . 558 camporum Lindl. . . . . . . . . . 596
avenaceum ](latt . . . . . . . . 558 dilatata Lindl. . . . . . . . . . . . 594
bermudianum L. . . . . . . . . . 550 diversifolia Cogn. . . . . . . . . . 597
chilense var. urubamb ens e elata (Sw.) Rich . . . . . . . . . . 599
Vargas . . . . . . . . . . . . . . 556 elata var. ovata Cogn. . . . . . 599
622 CoLECCIÓN CIENTÍFICA

Spiranthes saltensis Gris . . . . . 600 Tradescantia L. . .......... . 465


Spirodela Schleiden . . . . . . . . . 429 anagallidea Seub . . . . . ... . 467
intermedia Koch . . . . . . . . . 431 elongata G. F. Mey ...... . 471
polyrrhiza (L.) Schleiden . . 431 fluminensis V ell. . .... .. . . 465
Stenophyllus Raf. . . . . . . . . . . . 362 multiflora Sw. . ... .. . . . . . 468
Stenorrhynchos . . . . .. ... . ... 577 radiata Clarke .......... . 469
bonariensis (Lindl.) Cogn. . 600 virginiana L. . .. .... ... . . 465
Stratiotes nymphoides Willd. . . 304 Triglochin L .... . . . .. .. .... . 291
Symphyostemon lainezi Hick. . 560 montevidensis Spreng . .. .. . 293
palustris L. . . . . . . . . . 291, 293
Tetroncium . . . . . . . . . . . . . . . . 290 striata R. et P .. . ... .... . 293
striata var. montevidensis
Thalia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
(Spr.) Buchenau . . .. . . 293
geniculata L. . . . . . . . . . . . . 572
multiflora Horkel . . . . . . . . 574 Trimezia .. .... .. .... ... ... . 540
Thelypteris Schmidel . . . . . . . . 196 Tripogandra R a f. e m en d .
argentina (Rieron.) Abbiatti 201 Woodson ........... . 468
burkartii Abbiatti . . . . . . . . 201 elongata (G. F. W. Mey.)
cabrerae (Weath.) Ahbiatti. 199 Woodson .. .. ... .. .. . 471
galanderi (Rieron.) Abbiatti 201 multiflora (Sw.) Raf. . . .. . 468
platensis Abbiatti . . . . . . . . 201 pflanzii (Brückn.) Burk. . . 469
rivularioides (Fée) Abbiatti pflanzii (Brückn.) Celar . . . 469
var. arechavaletae (Rie- pflanzii (Brückn.) Rohw . . 469
ron.) Abbiatti . . . . . . . . 197 radiata ( Clarke) Bacigalupo 469
Tigridia coelestis Lehmann . . . 548 Trismeria Fée .... .. . .. . ... . 173
herbertii Herb. . . . . . . . . . . . 54 7 trifoliata (L.) Diels . ..... . 175
Tillandsia L. . . . . . . . . . . . . . . . 450 Tristagma Poepp. . 509, 512 , 513
aeranthos (Loisel) L.B. Smith 454 nivale Poepp ....... . .... . 509
andicola Gill. . . . . . . . . . . . . 457 uniflorum (Lindl.) Traub .. 509
bandensis Bak. . . . . . . . . . . 455 Triteleia aurea Lindl. ...... . 515
bergeri Mez . . . . . . . . . . . . . 455 uniflora Lindl. ...... .. .. . 509
bryoides Gris. . . . . . . . . . . . 457 Tritonia X crocosmiflora Ni-
capillaris var. lanuginosa chols . . . . ........ .. . . .. . . 564
Mez . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 Tulipa .......... . ........ . . 501
coarctata Gill. . . . . . . . . . . . . 457 Typha L . . . . . . . . . . . . . . 199, 274
coarctata var. pedicellata Mez 457 domingensis Pers. . .. 276, 278
dianthoidea Rossi . . . . . . . . . 454 latifolia L . ... . .. . .. . 274, 278
gilliesii Bak. . . . . . . . . . . . . . 457 subulata Cresp. et Per.
lanuginosa Gill. . . . . . . . . . . 458 Mor. f. ... . . ..... 277 , 278
pedicellata (Mez) Castellanos 457 tenuifolia H. B. K. . . ... . 276
propinqua var. saxicola Rie- Typhaceae ................ . 273
ron. . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
recurvata (L.) L . . . . . . . . . 459 Uncinia Pers . . . . . ...... . .. . 338
retorta Gris. . . . . . . . . . . . . . 458 australis Pers. . ..... . ... . 338
usneoides (L .) L . . . . . . . . . . 452 phleoides (Cav.) Pers. . .. . 340
utriculata L. . . . . . . . . . . . . 451
Todea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 V allisneria spiralis .. . ...... . 306
FLORA DE LA P ROVINCI A DE BuENOS AIRES 623

V and a ........ . ............ 576 Y ucca ......... . .. .. ... . .. . 501


V anilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Zannichellia L. . .... ....... . 288
Wigginsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 palustris L ........ . . .. . . . 290
W olffia Horkel . . . . . . . . . . . . . 441 Zanmchelliaceae .... . ... . .. . 288
columbiana Karsten . . . . . . 442 Zantedeschia .. .. .......... . 425
hyalina (Delile) Hegelm. . . 442 Zephyranthes Herb . ..... .. . . 523
andersonii (Herb. ) Bak. .. . 530
li ngulata Hegelm. . . . . . . . . 446
atamasco (L.) Herb . .... . . 523
papulifer a T hompson . . . . . 443 candida (Lindl.) Herb ... . . 524
W olffiella Hegelm . . . . . . . . . . . 444 filifolia Herb. . . . ... . ... . 524
lingulata (Hegelm.) Hegelm. 446 gracilifolia (Herb.) Bak .. . 529
oblonga (Phil.) Hegelm. . . 445 hieronymi Pax .. . ... ... . . 526
W oodsia R. Br . . . . . . . . . . . . . 183 m elanopotam ica Speg . . . .. . 527
ilvensis (L. ) R. Br. . . . . . . 183 minima Herb ..... .. . . . . . 526
~nc~sa Gill. . . . . . . . . . . . . . . 183 robusta (Herb.) Bak. . . .. . 529
montevidensis (Spr.) Rieron. 183 Zingiberaceae .. .. .. .. .. .... . 565
INDICE DE NOMBRES VULGARES
a chira . . . . . . . . . . . . . . . . . 568, 570 junco . ....... ...... ... 489, 494
achira roja . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 junquillo blanco . . . . . . . . . . . . 535
aguapey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 77 junquillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
ajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501, 511
ananá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 lágrima de la virgen . . . . . . . . 519
azucena . .. ... . . . ... ... .. ... 525
azucenita d el campo . . . . . . . . 525 marancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
marfil vegetal .............. 423
caña de ámbar . . . . . . . . . . . . . 568 mariposa de ámbar . . . . . . . . . 568
carapé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
cebolla .... . ..... .. . ... 501, 511 narcisos . ................ ... 535
cocotero .. . . . . . ....... .. ... 423
cola de caballo . . . . . . . . . . . . . 137 ñame . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
cucharero ... ... ... ....... . . 300
culandrillo . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 pajarito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
pico de gallo .... . . ..... . .. . 270
dátil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 pico de loro . . . . . . . . . . . . . . . . 270
datilero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 pindó. .. .. ... .. . . . . .. ... . . . 424
doradilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 piña de América . . . . . . . . . . . 448
puerro . . . . . . . . . . . . . . . . 501, 511
espárrago ... . . .... 501, 507, 508
rosa de J ericó . . . . . . . . . . . . . . 130
flor de pat~o . . . ... . .. ... .. 607
flor de Santa Lucía . . . . 463, 464 saeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
flor negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
taro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
helechito de agua . . . . . . . . . . . 246 totora . ... . ....... 276, 277, 278
helecho .................... 508 tramontana ....... ... .. 269, 270
h elecho espárrago . . . . . . . . . . . 509 trébol de cuatro hojas . . . . . . 240
helecho serrucho . . . . . . . . . . . . 181
hunco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 zarzaparrilla blanca . . . . . . . . . 504

ESTE LIBRO, REALIZADO BAJO LA DIRECCIÓN


EDITORIAL DE RELACIONES PÚBLICAS DEL
I.N.T.A., INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA, SE ACABÓ DE IMPRIMIR EN
LOS TALLERES DEL INSTITUTO SALESIANO DE
ARTES GRÁFICAS, DON BOSCO 4053, BUENOS
AIRES, EL DÍA 18 DE JUNIO DE 1969.

También podría gustarte