Está en la página 1de 2

Entendemos por legislación laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo

regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como
también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador.

La legislación laboral es una rama del derecho relativamente joven en comparación con otras
ramas ya que surge recién en el siglo XX luego de muchos años de protestas y reclamos de
sectores obreros que pedían por mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad.

No podemos soslayar que la Revolución Industrial tuvo muchísimo que ver en el desarrollo de estas
legislaciones, porque claro, la irrupción de las máquinas generó diversas problemáticas entre los
empleados y los empleadores que no podían resolverse jamás a favor de los empleados,
especialmente cuando se trataba de derechos laborales afectados porque no había una normativa
que estableciese los derechos y las obligaciones que tenían cada parte en la relación empleado-
empleador.

En la actualidad, todos los trabajos están sujetos a las condiciones que se indican en el contrato
laboral que suscriben el empleado y su empleador, entre ellas, la duración de la jornada laboral, las
funciones a desplegar por el empleado, la remuneración que percibirá, entre las principales.

Mientras tanto, la legislación laboral estará contenida en el estatuto de los trabajadores donde se
plasman cada una de las condiciones a cumplir y respetar por parte del trabajador, el empleador y
el estado, que también tiene su parte en esto, especialmente en lo que corresponde a velar porque
esta normativa se cumpla de manera conforme, y cuando no se ofrezcan las garantías y la
asistencia para que el trabajador o el empleador puedan reclamar por ello.
Si bien el reconocimiento expreso de los derechos laborales puede ser ubicado recién en la
Constitución de 1920, encontramos como antecedente de la defensa del trabajo la prohibición de la
esclavitud contenida en la Constitución de 1860 (artículo 17°), recogida asimismo en la efímera
Constitución de 1867 (artículo 16°).

No ha de extrañarnos pues, que la primera Constitución con una referencia (aunque indirecta) al
trabajo, se haya promulgado durante el gobierno de Ramón Castilla, siendo elaborada por un
congreso presidido por Bartolomé Herrera. Se trató pues de una constitución donde se
armonizaron las corrientes liberales y parlamentarias, en la cual conciliaron conservadores y
liberales.

Los debates sobre el contenido laboral de la Constitución de 1993 se centraron en la eliminación de


la estabilidad laboral y de la participación en la gestión y la propiedad que había materializado el
proyecto del Capítulo referido a los Derechos Sociales y Económicos.

Debe resaltarse la oposición a la eliminación de la estabilidad laboral por parte del congresista
Velásquez Gonzáles cuando, en la Sesión del Pleno del 08 de julio de 1993, señaló que "la
estabilidad laboral no es una traba para la inversión del capital privado nacional o extranjero, más
bien debería ser reglamentada para que se convierta en una facilidad para dar trabajo"

También podría gustarte