Está en la página 1de 45

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

sostenibilidad

Revisar

Investigación sobre certificados verdes: evaluación bibliométrica del estado


actual y direcciones futuras
Stamatios K. Chrysikopoulos, Panos T. Chountalas *, Dimitrios A. Georgakellos y Athanasios G. Lagodimos

Departamento de Administración de Empresas, Universidad del Pireo, GR-18534 El Pireo, Grecia;


schrysikopoulos@unipi.gr (SKC); dgeorg@unipi.gr (DAG); alagod@unipi.gr (AGL)
* Correspondencia: pchountalas@unipi.gr

Abstracto:En los últimos años, las iniciativas de sostenibilidad y la prominencia de las energías renovables se han
convertido en prioridades fundamentales para abordar los desafíos ambientales, ecológicos y socioeconómicos. En este
contexto, los certificados verdes, que representan prueba de generación de electricidad a partir de fuentes renovables,
han obtenido un reconocimiento sustancial, lo que permite a las organizaciones demostrar su compromiso con la
energía limpia. Este estudio emplea un análisis bibliométrico para trazar la evolución y el estado actual de la
investigación sobre certificados verdes. A partir de la base de datos Scopus, obtuvimos datos bibliográficos, lo que
resultó en un conjunto de datos refinado de 940 documentos que abarcan desde 2000 hasta 2022. A través del análisis
de desempeño, evaluamos sistemáticamente el panorama de la investigación sobre certificados verdes, evaluando las
tendencias de publicación, identificando trabajos influyentes y destacando a autores prolíficos. , destacando
instituciones académicas líderes, mapeando puntos de investigación regionales y señalando las principales revistas
editoriales en el dominio. Empleando técnicas de mapeo científico, como redes de coautoría, análisis de coocurrencia de
palabras clave y acoplamiento bibliográfico, delineamos los patrones de colaboración y la estructura conceptual e
intelectual del campo. Esto se amplió aún más con el análisis de contenido, que reveló cuatro temas de investigación
destacados, enfatizando el enfoque constante y central en los mecanismos y políticas de apoyo para las fuentes de
energía renovables, las tecnologías renovables sostenibles y la dinámica del mercado, las innovaciones tecnológicas y el
comercio de certificados verdes, y las estrategias de inversión en fuentes de energía renovables. . Sobre la base de estos
hallazgos, el artículo concluye delineando implicaciones prácticas y posibles vías de investigación. Estos abarcan una
comprensión detallada de los mecanismos de apoyo a las energías renovables, el papel fundamental de la divulgación
Citación:Chrysikopoulos, SK; Chountalas, de la electricidad para mejorar la transparencia y el potencial transformador de las tecnologías emergentes, como la
PT; Georgakellos, DA; Lagodimos, AG
inteligencia artificial y la cadena de bloques, en el panorama del comercio de certificados verdes. La investigación
Investigación sobre certificados verdes:
también enfatiza el papel fundamental de las garantías de origen en el avance de los objetivos de sostenibilidad, el
evaluación bibliométrica del estado
discurso dinámico sobre los estándares de certificación del hidrógeno verde y la intrincada dinámica de los mecanismos
actual y direcciones futuras.
comerciales en la configuración de las estrategias de inversión.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129.
https://doi.org/10.3390/su16031129
Palabras clave:energía renovable; certificados verdes; sostenibilidad; garantías de origen; estándar de cartera
Editores académicos: Kai Schulze,
renovable; tarifa de alimentación; acuerdo de compra de energía; certificación de gas renovable; cadena de bloques;
Friedrich Plank y Michmiel Knodt
análisis bibliométrico

Recibido: 23 de noviembre de 2023

Revisado: 12 de enero de 2024

Aceptado: 23 de enero de 2024

Publicado: 29 de enero de 2024 1. Introducción


Durante la última década, el impulso para que las empresas adopten prácticas sostenibles en
respuesta a las preocupaciones medioambientales se ha intensificado significativamente [1]. Como
resultado, la sostenibilidad ha surgido como un tema central al abordar diversos problemas ambientales,
Derechos de autor:© 2024 por los
ecológicos y socioeconómicos, impulsado por la creciente conciencia sobre la degradación ambiental, el
autores. Licenciatario MDPI, Basilea,
cambio climático, la escasez de recursos y otros desafíos.2].
Suiza. Este artículo es un artículo de
Los certificados verdes, en particular, han ganado una importancia significativa en el discurso de sostenibilidad, a
acceso abierto distribuido bajo los
medida que las organizaciones reconocen cada vez más el papel fundamental de la transparencia en el abastecimiento
términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution (CC BY) de electricidad y los numerosos beneficios asociados con la compra de productos de electricidad verdes.3]. Estos

(https:// creativecommons.org/ certificados sirven como instrumentos negociables que representan prueba de que una cantidad específica de

licenses/by/4.0/). electricidad se generó utilizando fuentes de energía renovables.4–6]. En

Susta enahabilidad2024,dieciséis, 1129. https://doi.org/10.3390/su16031129 https://www.mdpi.com/journal/sustainability


Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 2 de 45

Además de estar en manos de organizaciones para demostrar su compromiso con la energía limpia y sus
esfuerzos por reducir su huella de carbono, los certificados verdes también permiten a los productores de
energía renovable vender sus garantías en mercados voluntarios [7,8]. Esto permite a los compradores
utilizarlos como prueba de lo "verde" de la electricidad consumida, mejorando aún más la transparencia y
fiabilidad de las afirmaciones sobre energías renovables.9].
El concepto de certificados verdes ha evolucionado para abarcar dos casos de uso principales. En primer
lugar, sirven como instrumentos de apoyo regulatorio para incentivar la adopción y el uso de fuentes de energía
renovables, particularmente en el sector eléctrico [10,11]. Esto se observó inicialmente en los primeros años del
desarrollo de políticas de energía renovable. En segundo lugar, y más recientemente, los certificados verdes se
utilizan con fines de divulgación, permitiendo a los productores de energía renovable proporcionar pruebas
verificables del origen renovable de su electricidad [12,13]. En consecuencia, este mecanismo permite a los
consumidores y a las organizaciones seleccionar conscientemente fuentes de energía que se alineen con sus
objetivos de sostenibilidad, mejorando así la transparencia dentro del mercado energético [3].

El concepto de certificados verdes, que inicialmente surgió en los mercados energéticos de la Unión
Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.), expandió rápidamente su influencia a nivel mundial. Una Comisión
Europea [14] El libro blanco fue un momento crucial, que señala un fuerte compromiso con la energía renovable
como estrategia para abordar el cambio climático y reforzar la seguridad energética. Con la creciente adopción
de fuentes de energía renovables, la UE participó en un debate crítico sobre los instrumentos de apoyo más
eficaces para impulsar la adopción de electricidad renovable. Este debate se centró principalmente en las
obligaciones de cuotas con certificados verdes negociables (un enfoque basado en la cantidad que especifica
cuotas de producción o consumo de energía renovable) y el sistema de tarifas de alimentación, un modelo
basado en precios que garantiza pagos fijos por la energía renovable suministrada por la red [15–18].
Inicialmente, ambos métodos tuvieron una adopción generalizada, pero su popularidad fluctuó debido a la
dinámica cambiante del mercado y a los cambios en los objetivos políticos [19]. La adopción por parte de la UE
de la Directiva 2001/77/CE en 2001, que introdujo el sistema de garantías de origen, marcó un hito importante,
desempeñando un papel crucial en la verificación del origen renovable de la energía y sentando las bases para
políticas de energía renovable más sólidas en todo el mundo. Europa [20]. La Directiva 2009/28/CE impulsó esta
iniciativa incorporando disposiciones para estandarizar la política de fuentes de energía renovables mediante el
comercio de garantías de origen [21]. En Estados Unidos, el final de la década de 1990 marcó el surgimiento de
certificados de energía renovable para estimular el desarrollo de energías renovables a través de mecanismos
impulsados por el mercado; Iowa estableció el primer programa estatal en 1999 para emitir certificados por
megavatio-hora de electricidad renovable.22]. Texas siguió en 2001 con una iniciativa similar, contribuyendo
significativamente al crecimiento del mercado de energía eólica del estado [23]. Si bien estos desarrollos en los
EE. UU. evolucionaron de forma independiente, fueron paralelos a las obligaciones de cuotas de la UE,
culminando con la adopción por parte de los EE. UU. de estándares de cartera de energías renovables, una
estrategia con objetivos similares de promover la integración de las energías renovables en las carteras de
electricidad estatales [24,25].

A raíz de estos acontecimientos, países como China, Australia, Corea del Sur, India y otros iniciaron sus
esquemas únicos de certificación verde. En China, los desafíos de larga data asociados con los pagos de
subsidios a las tarifas de alimentación eólica y solar, que prevalecen desde la década de 1990, alcanzaron un
momento crucial alrededor de 2010 con la implementación de tarifas de alimentación subsidiadas más
estructuradas [26]. En 2017, China había avanzado a una nueva fase, introduciendo su sistema de Certificado de
Electricidad Verde para impulsar la energía eólica y solar. Esta medida representó un cambio de paradigma
significativo, desde la dependencia de tarifas de alimentación subsidiadas hasta la adopción de un enfoque
orientado al mercado [27]. Paralelamente, Australia, Corea del Sur e India también establecieron sistemas de
certificación de energías renovables. Estos sistemas fueron fundamentales para promover el desarrollo de
energías renovables, contribuyendo así a un panorama energético más sostenible en estas naciones [28–30].

A medida que el sector de las energías renovables se expandió, los mecanismos y prácticas asociados a
los certificados verdes evolucionaron para alinearse con las necesidades dinámicas de diversos mercados
energéticos y entornos políticos. En la UE, esta evolución quedó evidenciada por la continua actualización de las
directivas sobre energías renovables. En particular, se realizaron modificaciones significativas en 2018 con
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 3 de 45

la Directiva de Energías Renovables II (RED II) y más adelante en 2023 con la RED III. Estas revisiones
subrayaron el compromiso de la UE de aumentar su proporción de energía renovable e integrar los
certificados verdes de manera más integral en estrategias energéticas más amplias, como los acuerdos
de compra de energía [31–33]. En Estados Unidos, se produjo un acontecimiento histórico con la
promulgación de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022. Esta Ley representa la legislación climática
más importante en la historia de Estados Unidos, y establece un marco integral para invertir en un
amplio espectro de programas diseñados para incentivar iniciativas de energía limpia. Esta acción
legislativa refleja un cambio estratégico hacia una acción climática más agresiva y prácticas energéticas
sostenibles [34,35]. Mientras tanto, en China, la incorporación de los certificados verdes a las cuotas
nacionales de consumo de energía para 2023 marcó un cambio sustancial de política. Esta integración
representa la respuesta de China al rápido crecimiento y las complejidades cambiantes dentro de su
sector de energía renovable, lo que indica un movimiento hacia marcos políticos más flexibles y
receptivos para adaptarse al ritmo acelerado de cambio en las tecnologías energéticas y las demandas
del mercado.36].
La evolución de los mecanismos de certificados verdes refleja cambios globales más amplios en las
estrategias ambientales y energéticas, expandiéndose más allá de su enfoque inicial en los incentivos del sector
eléctrico para incluir otros sectores, como la producción de gas verde [37]. Esta expansión no sólo demuestra la
versatilidad de los certificados verdes como herramienta de política, sino que también subraya su importancia
para fomentar la generación y el uso de gases verdes. Paralelamente, el papel de los certificados verdes a la
hora de mejorar la divulgación y la transparencia se ha vuelto cada vez más destacado, en particular tras la
liberalización de los mercados minoristas de electricidad [38]. Esta evolución permite a los consumidores tomar
decisiones informadas basadas en las credenciales de sostenibilidad de sus proveedores de energía, catalizando
así la demanda de energía renovable.39]. Además, la sinergia entre la divulgación de información sobre la
electricidad y los certificados verdes negociables ha sido fundamental para proporcionar información confiable
sobre el origen del suministro de electricidad, fomentar la confianza de los consumidores e involucrarlos
activamente en los mercados de energía renovable [13].

Todo lo anterior se refleja en el creciente cuerpo de literatura sobre los certificados verdes, lo que
refleja un creciente interés académico en este campo. Las complejas interacciones entre diversos
incentivos políticos y su impacto colectivo en el crecimiento del sector renovable son temas clave de
investigación [40–44]. La literatura también investiga la eficacia de los instrumentos y marcos de políticas
basados en el mercado, como los certificados verdes negociables y los estándares de cartera de
energías renovables, para fomentar la integración de las energías renovables y promover operaciones de
mercado equitativas y eficientes [45–47]. La convergencia de blockchain y otras tecnologías digitales con
sistemas de certificados verdes es otra área importante de atención, que revela un potencial para una
mayor eficiencia y transparencia en las prácticas energéticas sostenibles [48–50]. Además, la
investigación examina los comportamientos estratégicos de los participantes del mercado, las
implicaciones económicas del comercio de certificados verdes y los procesos de toma de decisiones en
los mercados energéticos [51]. Por último, se explora a fondo el papel de los certificados verdes como
catalizador de la inversión en energías renovables, que influyen tanto en la estabilidad del mercado
como en la dirección estratégica de las carteras de energía, proporcionando información sobre los
factores económicos y políticos que impulsan la transición a las energías renovables.52–54].
A la luz de la creciente importancia de los certificados verdes, este estudio busca explorar la evolución de
la literatura sobre este tema, con el objetivo de identificar el estado actual, los grupos de investigación y las
direcciones futuras de investigación. Al realizar un examen exhaustivo de los patrones de publicación y el
desarrollo de citas en artículos relacionados con los certificados verdes hasta finales de 2022, nuestro objetivo
es proporcionar información valiosa para académicos, formuladores de políticas y profesionales de la industria
interesados en comprender el progreso y el potencial de este instrumento vital de sostenibilidad. .

En nuestro esfuerzo por comprender de manera integral el panorama académico que rodea a los
certificados verdes, buscamos delinear los pilares fundamentales de este dominio. Al examinar la
trayectoria de las publicaciones, el impacto de los trabajos individuales y las contribuciones de autores,
instituciones, países y revistas, buscamos capturar una visión holística de la situación.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 4 de 45

la evolución del campo y sus componentes clave de investigación. Por lo tanto, nuestras primeras seis preguntas de
investigación (CR) son las siguientes:

Pregunta 1.¿Cuáles son las tendencias actuales de publicaciones y citas en la investigación de certificados verdes?

Pregunta 2.¿Cuáles son las publicaciones más influyentes en la investigación de los certificados verdes?

Pregunta 3.¿Quiénes son los autores más prolíficos de la investigación sobre certificados verdes?

Pregunta 4.¿Cuáles son las instituciones más prolíficas que publican investigaciones sobre certificados verdes?

Pregunta 5.¿Cuáles son los países más prolíficos que publican investigaciones sobre certificados verdes?

Pregunta 6.¿Cuáles son las principales revistas editoriales para la investigación de certificados verdes?

Partiendo de la comprensión fundamental, profundizamos para descubrir la dinámica de


colaboración dentro del ámbito de los certificados verdes. Reconociendo la importancia de los esfuerzos
colaborativos para avanzar en la investigación, buscamos mapear las redes colaborativas existentes.
Además, para obtener una comprensión integral del campo, nuestro objetivo fue discernir las
estructuras conceptuales e intelectuales que sustentan el vasto cuerpo de literatura sobre los
certificados verdes. Por lo tanto, nuestras siguientes tres preguntas de investigación son las siguientes:

Pregunta 7.¿Cuál es el estado actual de la colaboración en la investigación de certificados verdes?

Pregunta 8.¿Cuál es la estructura conceptual del campo de los certificados verdes?

Pregunta 9.¿Cuál es la estructura intelectual del campo de los certificados verdes?

Reconociendo la naturaleza en constante evolución del campo de investigación de los certificados verdes,
nuestro objetivo es destacar áreas para exploración futura. Estas áreas emergentes tienen el potencial de influir
significativamente en la dirección de las próximas investigaciones en este dominio. Así, nuestra última pregunta de
investigación es la siguiente:

Pregunta 10.¿Cuáles son las posibles vías para avanzar en la investigación en el ámbito de los certificados verdes?

Este estudio marca un avance significativo en la investigación de los certificados verdes al ofrecer el
primer análisis bibliométrico integral que abarca una exploración multifacética de la evolución del
campo, su estado actual y sus direcciones futuras. Nuestro enfoque examina sistemáticamente la
trayectoria de las publicaciones, los impactos de los trabajos fundamentales y las contribuciones en
diversas dimensiones académicas, proporcionando así una visión panorámica del desarrollo del campo.
Lo único de nuestra investigación es el intrincado mapeo de redes de colaboración y la elucidación de las
estructuras conceptuales e intelectuales de la literatura sobre certificados verdes. Este análisis dual de la
colaboración y el discurso intelectual en el dominio es una contribución distintiva, que ofrece una
comprensión enriquecida de cómo se interconectan las diferentes facetas de la investigación. Además,
nuestro estudio identifica y delinea temas de investigación emergentes, estableciendo una nueva
trayectoria para futuras investigaciones en el campo.
La estructura de este estudio es la siguiente: Sección2presenta nuestra metodología de investigación,
detallando el enfoque bibliométrico utilizado para analizar y mapear el dominio de los certificados verdes.
Sección3profundiza en un análisis de desempeño, examinando componentes clave de la investigación como
artículos, autores, instituciones, países y revistas dentro del panorama de investigación de certificados verdes.
Sección4dilucida las relaciones y dinámicas de cooperación en el campo de los certificados verdes mediante la
construcción de redes de coautoría, tanto a nivel de autor como de país. Sección5profundiza en un análisis de
co-ocurrencia de palabras clave, con el objetivo de discernir la estructura de la red conceptual dentro del
dominio de investigación de los certificados verdes. Esta sección mapea minuciosamente la estructura de los
temas, enfatizando la interconexión de las palabras clave y su importancia para representar los temas
principales del campo. Sección6emplea un análisis de acoplamiento bibliográfico para mapear la estructura
intelectual del dominio de investigación de los certificados verdes, agrupando artículos en grupos temáticos
basados en referencias compartidas, destacando así las similitudes intelectuales y los temas centrales dentro
del campo. Sección7presenta los temas de investigación emergentes en el campo de los certificados verdes,
articulando sus características distintivas y
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 5 de 45

contexto histórico, así como alinearlos con los casos de uso específicos de los certificados verdes. Sección
8Delinea posibles vías para una mayor exploración dentro del ámbito de los certificados verdes,
destacando áreas poco exploradas y consultas emergentes. Sección9concluye el estudio sintetizando los
hallazgos clave del análisis bibliométrico y discutiendo las implicaciones más amplias para académicos,
formuladores de políticas y profesionales de la industria. La sección también destaca las contribuciones
del estudio y las posibles vías para futuras investigaciones, al tiempo que reconoce sus limitaciones.

2. Metodología de la investigación

La bibliometría, arraigada en las ciencias bibliotecarias y de la información, emplea métodos cuantitativos


para estudiar y analizar material bibliográfico, ofreciendo una lente integral para rastrear la anatomía del
conocimiento de un dominio de investigación.55,56]. Este enfoque analítico, ampliamente practicado y
reconocido por su eficacia, profundiza en grandes conjuntos de datos bibliográficos agregados, como artículos
de revistas publicados y sus citas, para identificar temas principales, cambios temáticos y la estructura general
de un campo de investigación determinado, al mismo tiempo que identificar las tendencias actuales y las
posibles vías de investigación futuras [57–59]. En las subsecciones siguientes, aclaramos el proceso de
recopilación de datos y profundizamos en los métodos de análisis de datos específicos empleados en nuestro
análisis bibliométrico.

2.1. Recopilación de datos

Para el análisis bibliométrico de las publicaciones con certificados verdes, este estudio obtuvo
datos bibliográficos de la base de datos Scopus de Elsevier, un repositorio líder de literatura revisada por
pares [60]. Dado su amplio reconocimiento y frecuente utilización en análisis cuantitativos [57,61–63],
Scopus surge como una opción adecuada para este estudio.
El proceso de búsqueda para el análisis bibliométrico se realizó en marzo de 2023, utilizando un
horario de inicio abierto para capturar de manera integral las publicaciones hasta diciembre de 2022.
Para garantizar la inclusión de datos del año completo, se excluyeron los artículos de 2023. El primer
artículo relevante identificado se remonta al año 2000. Informado por las metodologías de Andersen [57],
Baker et al. [64], y Mustak et al. [sesenta y cinco], nuestra selección de términos de búsqueda se basó en
literatura establecida sobre el tema. Identificamos varias terminologías que la literatura empleaba
indistintamente con “certificados verdes”. En consecuencia, nuestra cadena de búsqueda abarcó
términos como “certificado verde*”, “certificado de energía renovable*”, “garantías de origen” y
“certificado de atributo energético*”. La utilización de la función de búsqueda “título, resumen, palabras
clave” dentro de la base de datos Scopus arrojó 1019 documentos. Esta colección constaba de 650
artículos, 221 ponencias en conferencias, 63 reseñas, 49 capítulos de libros, 17 notas, 6 libros, 5
encuestas breves, 4 reseñas de conferencias, 2 erratas y 2 editoriales. Haciéndose eco del enfoque de
Donthu et al. [61], inicialmente consideramos la totalidad de estos documentos. Como utilizamos solo
una cadena de búsqueda, no encontramos entradas duplicadas. Posteriormente, dos coautores revisaron
de forma independiente los resúmenes, refiriéndose al texto completo cuando la relevancia era ambigua,
como sugirieron Goyal y Kumar [66], Pizzi et al. [67], Vallaster et al. [68], y Xu et al. [63]. Esta evaluación
exhaustiva refinó nuestro conjunto de datos, excluyendo 79 documentos considerados fuera del alcance
del estudio. Nuestra base de datos finalizada para el análisis constaba de 940 documentos, incluidos 597
artículos, 203 ponencias en conferencias, 62 reseñas, 43 capítulos de libros, 17 notas, 6 libros, 5
encuestas breves, 4 reseñas de conferencias, 2 erratas y 1 editorial. A lo largo de esta fase, rectificamos
diligentemente errores e inconsistencias, alineándonos con las mejores prácticas destacadas por Pizzi et
al. [67].

2.2. Análisis de los datos

Dentro de la bibliometría, surgen dos procedimientos principales para investigar un dominio de


investigación: el análisis del desempeño y el mapeo científico.69]. El análisis del desempeño evalúa tanto
la productividad como la influencia de los contribuyentes científicos [67]. La productividad se cuantifica
por el volumen de publicaciones dentro de un período de tiempo específico, mientras que la influencia se
evalúa por la frecuencia con la que estas publicaciones son citadas por sus pares.60]. El mapeo científico
es un procedimiento bibliométrico que visualiza y analiza las estructuras y
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 6 de 45

relaciones dinámicas de conocimiento dentro de un campo de investigación [67]. Emplea varias


representaciones gráficas, como redes o grupos, para representar las conexiones entre temas, autores,
instituciones, países y revistas. Al hacerlo, el mapeo científico ofrece información sobre las principales
áreas de investigación, las tendencias emergentes y la evolución de un campo a lo largo del tiempo. Este
método ayuda a los investigadores a identificar temas clave, trabajos influyentes y posibles lagunas en la
literatura existente.57,60,69].
Para responder a las preguntas de investigación 1 a 6, este estudio emplea un análisis de desempeño
para evaluar sistemáticamente el panorama de la investigación de certificados verdes. Comenzamos evaluando
la tendencia de publicación y citación de los certificados verdes, con el objetivo de trazar la trayectoria de
crecimiento y evaluar la evolución del interés en este dominio a lo largo del tiempo (PI 1). Nuestro examen de
los recuentos y patrones de citas nos lleva a identificar las publicaciones más influyentes sobre los certificados
verdes, destacando trabajos fundamentales que han sido fundamentales en la configuración de este campo (PR
2). Además, nuestro análisis se extiende a las contribuciones individuales, lo que nos permite identificar a los
autores más prolíficos que han enriquecido e impulsado constantemente el discurso en esta área (PR 3). Al
aventurarnos en las afiliaciones institucionales, arrojamos luz sobre los centros académicos que están a la
vanguardia de la investigación sobre certificados verdes (PR 4). Al mapear la distribución geográfica de estas
publicaciones, obtenemos información sobre los países más activos, revelando puntos críticos de investigación
regionales (PR 5). Para concluir nuestro análisis, centramos nuestra atención en los medios de difusión,
identificando las principales revistas editoriales sobre certificados verdes (PR 6).
Para abordar la pregunta 7, relativa al estado actual de la colaboración en certificados
verdes, empleamos métodos de mapeo científico, específicamente diseñando redes de coautoría
en dos niveles distintos: autores y países [60,61,64,70]. Este enfoque nos permite visualizar y
comprender las dinámicas de colaboración y las asociaciones que han sido fundamentales para
dar forma al discurso sobre los certificados verdes.
Para la Pregunta 8, que busca dilucidar la estructura conceptual del campo de los certificados
verdes, empleamos un análisis de coocurrencia de palabras clave [57,64–66]. Este método, basado en
discernir la estructura de la red conceptual dentro de un dominio de investigación, es fundamental para
mapear la estructura de los temas dentro del campo de los certificados verdes. Al realizar un análisis de
co-ocurrencia de palabras clave extraídas de trabajos publicados pertinentes, podemos identificar y
categorizar distintos grupos temáticos que definen este dominio de conocimiento.
Volviendo a la pregunta 9, que examina la estructura intelectual del campo de los certificados
verdes, nos basamos en el concepto de acoplamiento bibliográfico [61,66,67,71]. Al agrupar los artículos
en grupos temáticos, mapeamos la estructura intelectual del dominio de investigación de los certificados
verdes. Específicamente, restringimos nuestro acoplamiento bibliográfico a artículos publicados entre
2020 y 2022, asegurando un contexto cronológico y una base de referencia congruente. Este método
complementa y enriquece los conocimientos derivados del análisis de coocurrencia de palabras clave,
como destaca Andersen [57].
Para profundizar en los conocimientos proporcionados tanto por los grupos de análisis de
coocurrencia de palabras clave como por los grupos de acoplamiento bibliográfico para RQ 8 y RQ 9,
empleamos el análisis de contenido como herramienta metodológica. El análisis de contenido, un medio
sistemático y objetivo de analizar e interpretar información textual, nos permite extraer patrones y temas
significativos de los grupos. Al codificar y categorizar el contenido dentro de cada grupo, podemos
discernir las narrativas, tendencias y matices subyacentes que podrían no ser inmediatamente evidentes
en un examen superficial. Este análisis detallado proporciona una comprensión más rica de las
estructuras conceptuales e intelectuales del campo de los certificados verdes.
Por último, al abordar la Pregunta 10, nuestro enfoque se desplaza hacia las posibles vías para avanzar en
la investigación en el ámbito de los certificados verdes. Habiendo discernido los principales temas de
investigación dentro del dominio de los certificados verdes, fundamentados tanto por el acoplamiento
bibliográfico como por análisis de co-ocurrencia de palabras clave, nos embarcamos en delinear posibles vías
para una mayor exploración. El análisis de contenido juega un papel fundamental en la identificación de
posibles vías de investigación. Al analizar el contenido de los temas más destacados y emergentes dentro del
ámbito de los certificados verdes, podemos identificar áreas que han sido poco investigadas o que tienen
potencial para contribuciones novedosas. Este enfoque metodológico garantiza que nuestras recomendaciones
para futuras investigaciones no solo se basen en el conjunto de conocimientos existentes.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 7 de 45

sino que también están orientados hacia áreas de máximo impacto potencial y relevancia en el
Panorama en evolución de la investigación de certificados verdes.
s
El análisis de rendimiento se realizó principalmente utilizando MS Excel 2021, mientras que
El mapeo científico se realizó utilizando el software VOSviewer v.1.6.19 [72]. especi fi-
Finalmente, VOSviewer ofrece un conjunto de herramientas diseñadas para mapeo bibliométrico y k
visualización de redes [73]. Para redes de coautoría, VOSviewer agrega datos para visualizar conexionesmi
entre autores, destacando la intensidad y frecuencia de las colaboraciones. En el ámbito del análisis de norte
coocurrencia de palabras clave, el software identifica y mapea las relaciones entre palabras clave norte-

frecuentemente emparejadas, ofreciendo una representación visual de los temas dominantes y sus t
interconexiones dentro de la investigación de certificados verdes. Por último, cuando norte

Aplicado al acoplamiento bibliográfico, VOSviewer agrupa documentos que comparten elementos comunes. F-
referencias, revelando así la herencia intelectual y las agrupaciones temáticas de la literatura. A
través de estas funcionalidades, VOSviewer proporciona una visualización holística e intuitiva de
las intrincadas relaciones y patrones inherentes al dominio de la investigación [61,68,70,71].
Cifra1ilustra el diseño de investigación de nuestro estudio.

Criterio de selección I ay recuperación de datos 79 Irrelevante


Documentos
Cadena de búsqueda Recuperación inicial excluido Base de datos final

n=1019 Documentos n=940 Documentos


"certificado verde*" O
"certificado de energías renovables ficate*" Base de datos utilizada: Scopus Lapso de tiempo: 2000-2022

O "garantías de origen en"O Tipos de documentos: sin restricciones


Parámetros de búsqueda: título del
"certificado de atributos energéticos te*"
California
artículo, resumen, palabras clave Idioma: Sin Restricciones

Actuación Mapeo científico


Análisis
Estado actual de Estructura Conceptual Estructura intelectual
Colaboración (RQ7) (RQ8) (RQ9)
Publicación y
Tendencias de citas (R P1) Nivel de autor Coocurrencia de palabras clave Acoplamiento bibliográfico
Red de coautoría Análisis Análisis

A nivel de país n=940 Documentos n=263 Documentos

Mas influyente Red de coautoría Lapso de tiempo: 2000-2022 Plazo: 2020-2022


Publicaciones (RQ2 )

Nueve grupos Siete grupos


Más prolífico
Autores (RQ3)
Análisis de contenido
Análisis de contenido de clusters

Más prolífico
Instituciones (RQ4 )
Cuatro temas generales de investigación

Más prolífico Análisis de contenido de temas de investigación

Países (RQ5)

Direcciones futuras
Publicaciones principales por tema de investigación
Revistas (RQ6) (RQ10)

Figura 1.Diseño de la investigación.


Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 8 de 45

3. Análisis de desempeño
En esta sección, comenzamos una exploración integral de los principales componentes de la
investigación dentro del ámbito de la investigación de certificados verdes: artículos, autores,
instituciones, países y revistas. Nuestro análisis se basa en un conjunto de métricas genéricas,
destacadas en las tablas adjuntas, como el número total de publicaciones, el total de citas y el promedio
de citas por publicación. Para proporcionar una comprensión integral adaptada a las características
únicas de cada constituyente, también incorporamos métricas específicas de cada caso. Por ejemplo, al
evaluar países, consideramos el número total de publicaciones en relación con la población del país,
expresado en millones. Para las revistas, hacemos referencia tanto al factor de impacto como a la
clasificación de la revista Scimago. Para cuantificar el impacto de cada componente, empleamos el índice
h y el índice g, categorizando aún más las contribuciones según los umbrales de citas: 100, 50, 10 y 5
citas por publicación. Métricas adicionales, como la edad promedio de publicación, que denota la edad
promedio de las publicaciones individuales, y la tasa de citas anualizada, que calcula el número promedio
de citas obtenidas por año desde la publicación, enriquecen aún más nuestro análisis. En las
subsecciones siguientes, profundizamos y presentamos un análisis detallado de cada componente de la
investigación, ofreciendo una visión holística del panorama de la investigación de los certificados verdes.

3.1. Publicaciones y citas anuales


Mesa1presenta la estructura anual de publicaciones y citas, mientras que la Figura2ilustra las
tendencias de crecimiento de las publicaciones y las citas por publicación citada durante un período de
23 años (2000-2022). El primer artículo sobre certificados verdes apareció en el año 2000 y desde
entonces la tendencia de publicación ha seguido una trayectoria de crecimiento exponencial (y = 10,674e
0,0952x; R2= 0,8584), consistente con la segunda fase de la ley de Price, que examina el crecimiento de las
publicaciones científicas dentro de un dominio de investigación específico [74]. Con un promedio de
40,87 artículos por año, el número de publicaciones aumentó de 6 en 2000 a 101 en 2022. La tasa de
crecimiento anual promedio de las publicaciones, calculada mediante la fórmula de la Tasa de
Crecimiento Anual Compuesta, es del 15,64%. Sorprendentemente, el 67% del total de artículos (630 de
940) se publicaron en la última década (2013-2022), y el 41% (387 de 940) surgieron en los últimos cinco
años (2018-2022). Este fuerte aumento de publicaciones después de 2010 corresponde a la creciente
importancia de la energía renovable y las prácticas sostenibles para abordar el cambio climático y facilitar
la transición a una economía baja en carbono. En términos de cantidad, 2022 resultó ser el año más
productivo con 101 publicaciones, lo que refleja la relevancia contemporánea del campo a la luz del
panorama cambiante de las energías renovables. El año 2003 fue el más influyente, obteniendo 1549
citas y un promedio de 57,37 citas por publicación. A finales de 2022, el total acumulado de citas por
publicación total acumulada alcanzó 16,98. El índice h alcanzó un máximo de 17 para los artículos
publicados en 2017, lo que indica que 17 artículos publicados ese año recibieron al menos 17 citas cada
uno. El índice g alcanzó su punto máximo en 2012, con 31 publicaciones citadas al menos 961 veces, lo
que equivale a 31 al cuadrado. De los 940 artículos, 28 (2,98%) acumularon al menos 100 citas, 81 (8,62%)
fueron citados un mínimo de 50 veces, 327 (34,79%) recibieron al menos 10 citas, 433 (46,06%)
obtuvieron un mínimo de 5 citas, y 704 (74,89%) fueron citadas al menos una vez entre 2000 y 2022.

Tabla 1.Estructura anual de publicaciones y citas entre 2000 y 2022.

Publicaciones con citas≥


Año TP CP TC ACR C/P C/CP h gramo

100 50 10 5
2000 6 6 178 1.29 29,67 29,67 5 6 1124
2001 10 6 252 1.15 25.20 42.00 4 10 1 3 4 4
2002 11 4 146 0,63 13.27 36,50 2 11 1 1 1 2
2003 27 22 1549 2,87 57,37 70,41 dieciséis 26 3 9 17 17
2004 22 17 446 1.07 20.27 26.24 10 19 1 4 9 11
2005 29 17 485 0,93 16,72 28.53 9 19 1 4 10 10
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 9 de 45

Tabla 1.Cont.

Publicaciones con citas≥


Año TP CP TC ACR C/P C/CP h gramo

100 50 10 5
2006 20 17 453 1.33 22,65 26,65 10 22 1 3 7 10
2007 31 23 880 1,77 28.39 38.26 14 26 2 5 14 15
2008 29 24 875 2.01 30.17 36,46 dieciséis 29 2 4 17 17
2009 30 22 732 1.74 24.40 33.27 12 24 2 4 13 15
2010 23 17 495 1,66 21.52 29.12 9 21 1 4 9 12
2011 31 22 898 2.41 28,97 40,82 13 28 2 3 14 17
2012 41 31 1147 2.54 27,98 37.00 14 31 3 7 17 21
2013 44 29 729 1,66 16.57 25.14 15 25 0 5 20 24
2014 53 44 810 1,70 15.28 18.41 14 25 2 4 19 29
2015 43 38 865 2.51 20.12 22,76 13 27 2 2 18 26
2016 51 40 985 2.76 19.31 24.63 14 26 1 6 26 29
2017 52 48 1055 3.38 20.29 21,98 17 28 2 4 28 37
2018 53 46 841 3.17 15,87 18.28 13 22 0 4 19 28
2019 71 60 820 2,89 11.55 13.67 15 21 0 2 25 35
2020 sesenta y cinco 56 666 3.42 10.25 11.89 12 18 0 2 20 30
2021 97 71 481 2.48 4.96 6.77 8 11 0 0 13 31
2022 101 44 172 1,70 1,70 3.91 3 4 0 0 5 9
Total 940 704 15.960 2.31 16,98 22,67 61 96 28 81 327 433
Notas:TP=número total de publicaciones;CP=número de publicaciones citadas;TC=citas totales; ACR=tasa de
citación anualizada;C/P=citas promedio por publicación;C/CP=citas promedio por publicación citada;h=índice h;
gramo=índice g.

Figura 2.Tendencias de publicación y citación entre 2000 y 2022.


Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 10 de 45

Notas: TP=número total de publicaciones;C/CP=Citas promedio por publicación citada.

3.2. Publicaciones más citadas


El número de citas sirve como indicador de la influencia, popularidad y atención de una publicación
dentro de la comunidad científica, proporcionando un medio para identificar artículos influyentes en
varias revistas.75]. Mesa2enumera las 28 publicaciones más influyentes sobre certificados verdes
durante el período 2000-2022. El criterio para esta distinción es haber acumulado más de 100 citas en
Scopus a la fecha de la búsqueda. Es de destacar que los seis artículos de primer nivel dentro de este
grupo han superado un punto de referencia más estricto de 200 citas. Siete artículos recibieron en
promedio al menos 20 citas cada año desde su publicación. En esta lista se incluyen seis publicaciones de
un solo autor, mientras que las demás son todas de varios autores. En cuanto a los tipos de documentos,
hay 20 artículos y seis reseñas, todos publicados en revistas académicas de renombre, dos de los cuales
son artículos de congresos.
Menanteau et al. [76] El artículo es el más citado en el campo, con 545 citas en total, con un
promedio de aproximadamente 27 citas por año. En este artículo, Philippe Menanteau, Dominique Finon
y Marie-Laure Lamy analizan la eficiencia de varios planes de incentivos para promover el desarrollo de
energías renovables, incluidos los certificados verdes, y los comparan desde una perspectiva tanto
teórica como práctica. El segundo artículo más citado de Haas et al. [77] proporciona una visión histórica
y evalúa la eficacia de las estrategias de promoción de la electricidad procedente de fuentes de energía
renovables en los países de la UE, incluido el uso de certificados verdes. El artículo de Fouquet y
Johansson [78] ocupa el tercer lugar y reflexiona sobre las diferencias entre los mecanismos nacionales
de apoyo a la energía renovable, incluidos los certificados verdes, y el impulso hacia un mecanismo
armonizado de comercio de certificados en toda la UE. En términos de citas promedio por año (es decir,
citas divididas por el número de años desde la publicación), Sahu [79] encabeza la lista con 30,38 citas
por año. Este artículo analiza los desarrollos globales de la energía solar fotovoltaica, los valores per
cápita, los incentivos de apoyo gubernamental y las políticas de los diez principales países productores
de energía solar, incluidas sus inversiones en energía solar. Además, explora los instrumentos utilizados
por estos países, como el cumplimiento de proyecciones, tasas arancelarias de apoyo, medición neta y
certificados verdes.
Los temas abordados en los artículos restantes entre las 28 publicaciones más influyentes de los
últimos 23 años, que han atraído una importante atención académica, incluyen certificados verdes y
esquemas de apoyo a las energías renovables (por ejemplo, tarifas de alimentación, certificados verdes
negociables y estándares de cartera de energías renovables). ), comparaciones de políticas y la
efectividad de los subsidios a las energías renovables en varios países y regiones, interacciones entre los
mercados de certificados verdes y otros mercados de energía (por ejemplo, energía y CO2mercados de
emisiones), avances tecnológicos y aplicaciones en sistemas de energía renovable (por ejemplo,
producción de cultivos energéticos, planificación de la capacidad energética de los centros de datos y
gestión descentralizada de la energía a través de blockchain), así como el desarrollo y evaluación de
políticas y marcos regionales y globales de energía renovable. .
Cabe señalar que las publicaciones más antiguas tienen inherentemente una mayor probabilidad
de ser citadas, en comparación con las publicaciones más recientes. En consecuencia, es posible que
algunos artículos recientes muy citados no aparezcan en la tabla2. En este sentido, dos artículos
recientes merecen especial mención. En primer lugar, el artículo de Velázquez Abad y Dodds [37], que
acumula 89 citaciones en solo tres años, aborda definiciones, estándares, garantías de origen y desafíos
relacionados con las iniciativas de caracterización del hidrógeno verde, incluidos mecanismos de
seguimiento como los certificados verdes. En segundo lugar, el artículo de Yu et al. [80], que obtuvo 42
menciones en sólo dos años, analiza la integración de dos mecanismos comerciales, a saber, los
certificados verdes comercializables y el comercio de emisiones de carbono, en la industria energética
china y explora los posibles beneficios, desafíos y riesgos asociados con estos mecanismos.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 11 de 45

Tabla 2.Los artículos más influyentes en la investigación de certificados verdes.

Documento
Árbitro. Autor(es) Título Año TC ACR
Tipo
Menanteau, P., Finon, D., Precios versus cantidades: elección de políticas para
[76] Artículo 2003 545 27.25
y Lamy, ML promover el desarrollo de las energías renovables.

Haas, R., Panzer, C., Resch, Una revisión histórica de las estrategias de promoción de
[77] G., Ragwitz, M., Reece, G. y electricidad procedente de fuentes de energía renovables en Revisar 2011 288 24.00
Held, A. Países de la UE.

La política europea de energías renovables en


Fouquet, D.
[78] Encrucijada: centrarse en la electricidad Artículo 2008 245 16.33
y Johansson, TB
mecanismos de apoyo.

Un estudio sobre la evolución y las políticas mundiales de la energía solar


[79] Sahu, BK fotovoltaica, con especial atención a las diez principales energías solares. Revisar 2015 243 30.38
Países productores de energía fotovoltaica.

Boomsma, TK, Meade, N., Inversiones en energías renovables bajo diferentes


[52] Artículo 2012 232 21.09
y Fleten, SE Esquemas de apoyo: un enfoque de opciones reales.

Planes europeos para promover las energías renovables en


[81] Meyer, Nueva Jersey Artículo 2003 216 10.80
mercados liberalizados.

Kitzing, L., Mitchell, C., Políticas de energías renovables en Europa: convergentes


[82] Artículo 2012 200 18.18
y Morthorst, PE o divergente?
Haas, R., Resch, G., Panzer, Eficiencia y eficacia de los sistemas de promoción.
[83] C., Busch, S., Ragwitz, M. y para la generación de electricidad a partir de energías renovables Artículo 2011 197 16.42
Held, A. Fuentes: lecciones de los países de la UE.

Fomento del uso de energías renovables en la


[18] Ringel, M. Unión Europea: la carrera entre las primas Artículo 2006 172 10.12
y certificados verdes.
Vink, ETH, Glassner,
Los perfiles ecológicos para la producción actual
[84] DA, Kolstad, JJ, Wooley, Artículo 2007 165 10.31
y futura de polilactida (PLA) de NatureWorks.
RJ y O'Connor, RP
Jacobsson, S., Bergek, A.,
Finon, D., Lauber, V., Política de apoyo a las energías renovables de la UE: Fe
[40] Artículo 2009 155 11.07
Mitchell, C., Toke, D., o hechos?
y Verbruggen, A.
[85] Jäger-Waldau, A. Fotovoltaica y energías renovables en Europa. Revisar 2007 152 9.50
Hua, Y., Oliphant, M., Desarrollo de energías renovables en Australia y
[86] Artículo 2016 145 20,71
y Hu, EJ China: una comparación de políticas y estatus.

¿Son los certificados verdes comercializables una política rentable?


Bergek, A. y
[87] ¿Impulsando el cambio técnico o una máquina generadora Artículo 2010 145 11.15
Jacobsson, S.
de rentas? Lecciones de Suecia 2003-2008.

Ren, C., Wang, D.,


Planificación de la capacidad energética consciente del carbono Conferencia
[88] Urgaonkar, B. y 2012 142 12.91
para centros de datos. Papel
Sivasubramaniam, A.
Nicolini, M. ¿Son efectivos los subsidios a las energías renovables?
[89] Revisar 2017 140 23.33
y Tavoni, M. Pruebas de Europa.
Gerin, PA, Vliegen, F., Energía y CO2equilibrio de maíz y pasto como
[90] Artículo 2008 138 9.20
y Jossart, JM Cultivos energéticos para la digestión anaeróbica.

Interacciones entre el poder y el verde.


[8] Jensen, SG y Skytte, K. Artículo 2002 137 6.52
mercados de certificados.

Frombo, F., Minciardi, R.,


Planificación de la logística de la biomasa leñosa para la energía
[91] Robba, M., Rosso, F., Artículo 2009 136 9.71
producción: un modelo de decisión estratégica
y Sacile, R.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 12 de 45

Tabla 2.Cont.

Documento
Árbitro. Autor(es) Título Año TC ACR
Tipo
El estándar de cartera de energías renovables en Texas: una
[23] Langniss, O. y Wiser, R. Artículo 2003 133 6.65
evaluación temprana.

REFIT y RPS: Opciones para una armonización


[92] Lauber, V. Artículo 2004 130 6.84
Marco comunitario.
del Río González, P. y ¿Regreso al futuro? Repensar las subastas para
[93] Revisar 2014 128 14.22
Linares, P. Apoyo a la electricidad renovable.

[51] Morthorst, Pensilvania El desarrollo de un mercado de certificados verdes. Artículo 2000 126 5.48
Imbault, F., Swiatek, M., de La blockchain verde: gestión descentralizada Conferencia
[49] 2017 123 20,50
Beaufort, R. y Plana, R. producción y consumo de energía. Papel
Abolhosseini, S. Los principales mecanismos de apoyo a la financiación
[53] Revisar 2014 119 13.22
y Heshmati, A. desarrollo de energías renovables.

Impactos de un mercado común de certificados verdes en


Unger, T. y Ahlgren,
[94] mercados de electricidad
2 y emisiones de CO en el Artículo 2005 116 6.44
OE
Países nórdicos.
Reddy, SS Programación óptima realista y transparente
[95] Artículo 2015 113 14.13
y Momoh, JA Estrategia para sistemas de energía híbridos.

Amundsen, ES El sistema danés de certificados verdes: algunos sencillos


[96] Artículo 2001 102 4.64
y Mortensen, JB resultados analíticos

Notas: Ref.=referencia;TC=citas totales;ACR=tasa de citación anualizada.

3.3. Autores más prolíficos


Mesa3destaca a los autores más prolíficos en la investigación de certificados verdes, identificados
por haber contribuido con un mínimo de cinco artículos al campo y haber obtenido al menos 50 citas en
total. Xingang Zhao, afiliado a la Universidad de Energía Eléctrica del Norte de China, emerge como el
autor más publicado, con 20 contribuciones entre 2013 y 2022. La influencia de Zhao se extiende más allá
de la cantidad de su trabajo, como lo demuestran sus sustanciales índices h (11) y g- índice (20) en la
clasificación, lo que refuerza su papel destacado en el campo. Su colega, Yuzhuo Zhang, es otro
colaborador importante y ha publicado nueve artículos. También son dignas de mención las
contribuciones académicas de Pablo del Río González, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
de España, y Dequn Zhou, de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing de China, cada
uno de los cuales ofrece ocho artículos en el campo.

Tabla 3.Los autores más prolíficos en la investigación de certificados verdes.

Publicaciones con
Autor Afiliación TP CP FA TC apa ACR C/P C/CP h gramo
Citas≥
100 50 10 5
Electricidad del Norte de China
Zhao, X. 20 20 11 463 4.10 5,65 23,15 23,15 11 20 0 3 13 dieciséis
Universidad de Energía, China

Electricidad del Norte de China


Zhang, Y. 9 8 2 288 4.22 7,58 32,00 36.00 8 9 0 2 7 8
Universidad de Energía, China

del río Consejo Español de


8 8 7 356 15,25 2,92 44,50 44,50 7 8 1 3 6 7
González, P. Investigación Científica, España

Universidad de Nanjing de
Zhou, D. Aeronáutica y 8 7 0 89 1.38 8,06 11,12 12,71 5 8 0 0 3 5
Astronáutica, China
Electricidad del Norte de China
Zuo, Y. 7 7 3 181 3.13 8,26 25,86 25,86 5 7 0 1 5 5
Universidad de Energía, China
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 13 de 45

Tabla 3.Cont.

Publicaciones con
Autor Afiliación TP CP FA TC apa ACR C/P C/CP h gramo
Citas≥
100 50 10 5
Electricidad del Norte de China
Zhou, Y. 7 7 3 160 2.57 8,89 22,86 22,86 6 7 0 1 5 6
Universidad de Energía, China

Universidad de Salzburgo,
Lauber, V. 6 6 2 560 14,33 6,51 93,33 93,33 6 6 2 5 6 6
Austria

Instituto Fraunhofer de
Ragwitz, M. Sistemas e Innovación 6 5 2 553 13,00 7,09 92,16 110,60 5 6 2 2 5 5
Investigación, Alemania

Universidad de Viena de
Resch, G. 6 5 0 536 14,67 6,09 89,33 107,20 5 6 2 2 4 5
Tecnología, Austria
Universidad Técnica de
Morthorst, Pensilvania 6 6 5 505 19,83 4,24 84,16 84,16 5 6 2 4 5 6
Dinamarca, Dinamarca

Universidad de Bergen,
Amundsen, ES 6 6 5 220 12,00 3,06 36,67 36,67 4 6 1 1 4 4
Noruega

Nacional Renovable
pájaro, l. 6 4 2 81 11,33 1,19 13,50 20,25 3 6 0 0 2 3
Laboratorio de Energía, EE. UU.

Investigación internacional
Centrarse en el
Finón, D. 5 5 2 814 16,40 9,93 162,80 162,80 4 5 2 3 4 4
Medio ambiente y
Desarrollo, Francia
Universidad de Amberes,
Verbruggen, A. 5 5 3 359 13,20 5,44 71,80 71,80 5 5 1 4 4 5
Bélgica
Universidad Noruega de
Fleten, SE Ciencia y Tecnología, 5 5 1 320 8.20 7,80 64,00 64.00 4 5 1 1 3 3
Noruega
Noruega occidental
Linnerud, K. Universidad de Aplicada 5 5 3 136 7.60 3,58 27,20 27,20 4 5 0 1 4 4
Ciencias, Noruega

Gases de efecto invernadero


Gillenwater, M. 5 5 4 134 10,80 2,48 26,80 26,80 5 5 0 0 5 5
Instituto de Gestión, EE. UU.

Ho, Montana 0
Universidad de Nueva Gales
Khorshidi, Z. 5 4 5 85 8.60 1,98 17,00 21,25 4 5 0 0 4 4
del Sur, Australia
Wiley, Delaware, EE.UU. 0
Notas: TP=número total de publicaciones;CP=número de publicaciones citadas;FA=número de publicaciones como
primer autor;TC=citas totales;apa=edad promedio de publicación;ACR=tasa de citación anualizada;C/P=citas promedio
por publicación;C/CP=citas promedio por publicación citada;h=índice h;gramo=índice g.

Esta notable concentración de autores prolíficos de China refleja el importante compromiso del país
con la investigación de certificados verdes. Esto se debe en gran medida al cambio de política de China
hacia la energía renovable. A partir de 2010, China pasó de las tarifas de alimentación subsidiadas a un
enfoque basado en el mercado para la energía eólica y solar. La implementación en 2017 del sistema de
certificados de electricidad verde y la posterior integración de los certificados verdes en las cuotas
energéticas de China para 2023 reflejan cambios de políticas significativos, lo que impulsa la necesidad
de una investigación exhaustiva en este sector en evolución.
Al considerar el número total de citas recibidas, una métrica importante de impacto,
Dominique Finon del Centro Internacional de Investigación sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Francia) ocupa el primer lugar, con 814 citas. Le siguen Volkmar Lauber de la
Universidad de Salzburgo (Austria) y Mario Ragwitz del Instituto Fraunhofer de Investigación
de Sistemas e Innovación (Alemania), cada uno con más de 550 citas. Gustav Resch de la
Universidad Tecnológica de Viena (Austria) y Poul Erik Morthorst de la Universidad Técnica de
Dinamarca completan los cinco primeros, cada uno con más de 500 citas. También encabeza
la lista, Dominique Finon tiene el promedio más alto de citas por artículo, con un
impresionante 162,80, y lidera con la tasa de citas anualizada más sustancial con 9,93. Es
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 14 de 45

Es de destacar que, entre estos contribuyentes destacados, nueve son autores de al menos un
artículo que recibió más de 100 citas y catorce tienen al menos un artículo con más de 50 citas.

3.4. Instituciones más prolíficas


Mesa4enumera las instituciones más prolíficas en la investigación de certificados verdes, cada una
de las cuales ha publicado un mínimo de nueve artículos en este campo. La lista muestra una marcada
concentración geográfica: la mayoría (58,3% o siete instituciones) tienen su sede en China, y el resto
principalmente en Escandinavia (dos en Dinamarca, una en Noruega y una en Suecia), excepto por un
único representante de Rumania. La Universidad de Energía Eléctrica del Norte de China ocupa un lugar
destacado en la parte superior de esta lista, con 56 contribuciones. Le siguen la State Grid Corporation de
China y la Universidad Técnica de Dinamarca, que contribuyeron con 20 y 18 artículos, respectivamente.

Tabla 4.Las instituciones más prolíficas en la investigación de certificados verdes.

Publicaciones con
Institución País TP CP TC apa ACR C/P C/CP h gramo
Citas≥
100 50 10 5
Universidad de Energía Eléctrica del
Porcelana 56 46 797 3,45 4,13 14,23 17,33 17 27 0 4 24 31
Norte de China

Corporación Estatal Grid de


Porcelana 20 13 88 2.9 1,52 4,40 6,77 5 9 0 0 3 5
China

Universidad Técnica de
Dinamarca 18 17 1199 16,11 4,13 66,61 70,53 13 18 4 10 14 15
Dinamarca

Universidad de Tsinghua Porcelana 13 11 191 3,54 4,15 14,69 17,36 5 13 0 1 5 5


Universidad de Shangai de
Porcelana 13 7 38 2,54 1,15 2,92 5,43 3 6 0 0 1 2
Energia electrica

Universidad Noruega de
Noruega 12 11 504 7,75 5,42 42,00 45,82 8 12 1 2 8 9
Ciencia y Tecnología
Ministerio de Educación de la
Porcelana 12 6 72 3,17 1,89 6,00 12.00 3 8 0 1 2 2
República Popular China
Universidad Politécnica de
Rumania 11 7 39 6,64 0,53 3,55 5,57 3 6 0 0 2 3
Bucarest
Universidad de Zhejiang Porcelana 10 7 100 2.5 4.00 10,00 14,29 4 10 0 0 3 4
Universidad de Copenhague Dinamarca 9 9 586 10,22 6,37 65,11 65,11 8 9 2 3 8 8
Universidad de Lund Suecia 9 9 469 12,44 4,19 52,11 52,11 6 9 2 2 6 7
Universidad de Nanjing de
Porcelana 9 8 106 1,33 8,86 11,78 13,25 5 9 0 0 4 6
Aeronáutica y Astronáutica
Notas: TP=número total de publicaciones;CP=número de publicaciones citadas;TC=citas totales;apa=edad promedio de
publicación;ACR=tasa de citación anualizada;C/P=citas promedio por publicación;C/CP=citas promedio por publicación
citada;h=índice h;gramo=índice g.

Curiosamente, si bien las instituciones chinas manifiestan prolificidad en la producción, son sus
contrapartes escandinavas las que ejercen una influencia más significativa. La Universidad Técnica de
Dinamarca, con menos de un tercio del total de publicaciones de la Universidad de Energía Eléctrica del
Norte de China, lidera el número de citas acumuladas, con un total impresionante de 1.199. Ambas
instituciones danesas (la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad de Copenhague) registran
más de 65 citas promedio por publicación. De manera similar, la Universidad de Lund en Suecia y la
Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología marcan su importancia con promedios de 52,11 y 42 citas
por publicación, respectivamente. La Universidad de Tsinghua, la principal institución de China según
esta métrica, se queda atrás, con un promedio de 14,69 citas por publicación. Una observación digna de
mención es que las nueve publicaciones más citadas de la lista, cada una con más de 100 citas, son todas
productos de la investigación anterior.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 15 de 45

mencionadas instituciones escandinavas. Esto refuerza la importante contribución académica y la influencia de


estas instituciones en el ámbito de la investigación de los certificados verdes. Sin embargo, es crucial tener en
cuenta que los artículos generados por instituciones chinas tienen, en promedio, una antigüedad de publicación
más corta, un factor que razonablemente podría contribuir a su menor recuento total de citas en esta etapa.

3.5. Países más prolíficos


De las 940 publicaciones evaluadas en este estudio, 880 están afiliadas a 63 países distintos
(las 60 publicaciones restantes no demuestran una afiliación clara con ningún país específico).
Mesa5muestra los países que son más prolíficos en la investigación de certificados verdes, y cada
uno de ellos contribuye con al menos 12 artículos a través de sus respectivas instituciones e
investigadores. Es importante señalar que una sola publicación puede ser atribuible a varios
países, debido a colaboraciones entre autores de diversas geografías.

Tabla 5.Los países más prolíficos en investigación sobre certificados verdes.

Publicaciones con
País TP TP/MH CP TC apa ACR C/P C/CP h gramo
Citas≥
100 50 10 5
Porcelana 219 0,15 159 2268 3.30 3.14 10.36 14.26 26 40 1 10 64 87
A NOSOTROS 103 0,31 77 1754 9.40 1.81 17.03 22,78 21 40 5 9 36 53
Reino Unido 53 0,78 44 1850 9,89 3.53 34,91 42.05 21 43 4 10 28 33
Italia 52 0,86 42 1157 12.62 1,76 22.25 27,55 18 33 3 8 24 29
Suecia 47 4.65 41 1711 11.87 3.07 36,40 41,73 21 41 6 10 30 36
Rumania 45 2.34 31 250 7.49 0,74 5.56 8.06 9 14 0 2 7 13
India 43 0,03 35 773 7,93 2.27 17,98 22.09 13 27 1 3 17 21
Noruega 40 7.38 36 1144 10.15 2,82 28.60 31,78 17 33 2 7 25 29
Sur
40 0,78 30 405 4.10 2.47 10.13 13.50 8 19 2 2 7 15
Corea
España 37 0,79 34 838 9.43 2.40 22,65 24,65 dieciséis 28 1 6 19 26
Dinamarca 35 6.04 33 1961 12,97 4.32 56.03 59,42 22 35 6 15 25 26
Alemania 35 0,42 31 1140 10.77 3.02 32,57 36,77 14 33 4 5 dieciséis 24
Países Bajos 35 2.04 31 613 12.91 1.36 17.51 19,77 14 24 1 2 20 23
Australia 34 1.33 29 797 8.47 2.77 23.44 27,48 17 28 1 4 22 24
Bélgica 27 2.33 24 1027 13.07 2.91 38.04 42,79 15 27 3 7 15 21
Polonia 27 0,71 23 182 5,96 1.13 6.74 7.91 8 12 0 0 7 11
Francia 21 0,32 19 1089 11.90 4.36 51,86 57,32 9 21 3 5 9 13
Austria 17 1,89 dieciséis 1160 11,88 5.74 68.24 72,50 11 17 4 7 11 15
Canadá 17 0,45 14 237 7.47 1,87 13,94 16,93 7 15 0 1 5 9
Japón 12 0,09 11 534 7,58 5.87 44,50 48,55 11 12 0 6 11 11
Notas: TP=número total de publicaciones;TP/MH: número total de publicaciones dividido por el total de millones de
habitantes del país;CP=número de publicaciones citadas;TC=citas totales;apa=edad promedio de publicación;ACR=tasa
de citación anualizada;C/P=citas promedio por publicación;C/CP=citas promedio por publicación citada;h=índice h;
gramo=índice g.

Entre el total de publicaciones, China domina con 219 contribuciones, superando


sustancialmente a otros países. Estados Unidos ocupa el segundo lugar con 103 publicaciones.
Aunque esta cifra está muy por detrás de China, supera las cifras del Reino Unido (UK) e Italia, que
ocupan la tercera y cuarta posición, respectivamente, con 53 y 52 publicaciones. Curiosamente, los
países escandinavos (Suecia (47), Noruega (40) y Dinamarca (35) demuestran
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 16 de 45

Destacable producción académica en la investigación de certificados verdes. Esta prominencia se vuelve particularmente
sorprendente cuando se tiene en cuenta el tamaño de la población.
Los países con un mayor número de publicaciones tienden a acumular un mayor número de
citas, lo que manifiesta una correlación observable. En consecuencia, China domina el total de citas
(2268) y el índice h (26), al tiempo que mantiene una posición sólida en el índice g (40). Estados
Unidos, el Reino Unido y Suecia constituyen otros centros editoriales importantes, y cada uno
muestra un índice h superior a 20 y un índice g superior a 40.
Al examinar la métrica de citas promedio por publicación, resulta evidente que las naciones
europeas tienen una presencia significativa. Entre los 20 países que más contribuyen, Austria ocupa el
primer lugar con el promedio más alto de citas por publicación, alcanzando un impresionante 68,24,
mientras que Dinamarca y Francia le siguen de cerca, registrando promedios de 56,03 y 51,86,
respectivamente. No muy lejos está Japón, que se sitúa en el cuarto lugar con un promedio de 44,50 citas
por publicación. Estos cuatro países mantienen su supremacía incluso cuando los resultados se
normalizan en función de la tasa de citación anual. Un nivel posterior de naciones europeas (Bélgica,
Suecia, el Reino Unido, Alemania y Noruega) tiene un promedio de entre 28 y 38 citas por publicación
para cada país, lo que refuerza la fuerte influencia académica de Europa en este ámbito. Además, de las
47 publicaciones con más de 100 citas que aparecen en esta lista, 37 proceden de países europeos.
Suecia y Dinamarca encabezan conjuntamente esta subcategoría y cada uno contribuye con seis
publicaciones con un alto número de citas.
El predominio de los países antes mencionados a la cabeza de la investigación sobre certificados
verdes se alinea con las expectativas, dado su papel instrumental en la formación y ejecución de políticas
progresistas que estimulen el despliegue de energías renovables. Estos países implementan
ampliamente programas de certificados verdes como herramientas políticas para fomentar la utilización
de energía renovable. Los más frecuentes son los certificados de energía renovable en América del
Norte, las garantías de origen de la UE, las garantías de origen de energía renovable en el Reino Unido,
los certificados de electricidad verde en China y los certificados internacionales de energía renovable
para otras regiones, cada uno de los cuales se adhiere a sus propios conjunto de estándares. Sin
embargo, vale la pena señalar la marcada subrepresentación de las naciones africanas, sudamericanas y
del Medio Oriente en este ámbito, tanto en volumen como en influencia. Esta discrepancia puede
atribuirse a sus marcos regulatorios menos favorables o menos desarrollados para el avance de las
energías renovables. El desarrollo de tales marcos podría ser una vía potencial para una mayor
contribución al campo en el futuro.

3.6. Principales revistas editoriales

El análisis abarca 940 publicaciones repartidas en 434 revistas y actas distintas. Mesa6muestra las
revistas líderes en investigación sobre certificados verdes, cada una de las cuales contribuye con un
mínimo de ocho artículos al campo. Sorprendentemente, las 14 principales revistas, que representan
sólo el 3,22% de todas las revistas sobre el tema, representan más de un tercio de todas las publicaciones
con certificados verdes (328/940).
Encabezando la lista estáLa política energética, con una importante contribución de 100 artículos,
seguido porReseñas de energías renovables y sostenibles, ofreciendo 42 artículos. Ambas revistas
también ostentan la distinción de ser las más citadas, con un promedio de más de 50 citas por artículo, lo
que subraya su influencia en el campo. Las prolíficas tasas de citas se pueden atribuir a estas revistas
que presentan múltiples artículos altamente citados. Por ejemplo, de los 28 artículos más influyentes en
el campo (ver Tabla2), once y seis se publican enLa política energéticayReseñas de energías renovables y
sostenibles, respectivamente. Como era de esperar, estas dos revistas también lideran las categorías de
índice h y índice g, conLa política energéticapuntuación de 40 y 69, respectivamente, y Reseñas de
energías renovables y sosteniblesregistrando 26 y 42.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 17 de 45

Tabla 6.Las principales revistas editoriales en investigación sobre certificados verdes.

Publicaciones con
Diario Editor SI SJR TP CP TC apa ACR C/P C/CP h gramo
Citas≥
100 50 10 5
La política energética Elsevier 9.0 2.292 100 98 5127 12,25 4,19 51,27 52,32 40 69 11 32 83 94
Renovables y
Energía sostenible Elsevier 15,9 3,232 42 42 2275 8,81 6,15 54,17 54,17 26 42 6 13 39 41
Reseñas

Energía renovable Elsevier 8.7 1.815 28 26 921 7,21 4,56 32,89 35,42 16 28 2 6 20 24
Energías MDPI 3.2 0,632 24 18 168 3,29 2,13 7,00 9,33 7 12 0 1 4 10
Energía Elsevier 9.0 1.989 22 20 705 5,55 5,77 32,05 35,25 11 22 1 6 13 18
Economía energética Elsevier 12,8 3,039 17 17 580 7,53 4,53 34,12 34,12 13 17 1 4 14 dieciséis

Diario de limpiador
Elsevier 11,1 1,981 dieciséis 13 376 4,19 5,61 23,50 28,92 10 dieciséis 0 3 11 12
Producción

Automatización de Automatización de
Energia electrica Energia electrica - 0.975 15 12 250 3,47 4,80 16,67 20,83 10 15 0 0 11 12
Sistemas Prensa de sistemas

Sostenibilidad MDPI 3.9 0.664 14 13 125 3,71 2,41 8,93 9,62 8 11 0 0 5 10


Energía &
SABIO 4.2 0,598 13 10 71 15,00 0,36 5,46 7,10 5 8 0 0 1 6
Ambiente
Sistema de poder Sistema de poder
- 0.804 11 11 215 3,82 5,12 19,55 19,55 8 11 0 1 8 9
Tecnología Prensa Tecnológica

Procedimiento energético Elsevier - 0.519 10 8 107 8,90 1,20 10,70 13,38 7 10 0 0 5 7


Biomasa y
Elsevier 6.0 1.045 8 8 319 13.13 3.04 39,88 39,88 8 8 1 1 8 8
Bioenergía

Energía Aplicada Elsevier 11,2 2,907 8 8 234 4,00 7,31 29,25 29,25 6 8 0 2 5 7
Notas: SI=factor de impacto (Clarivate Analytics, 2022);SJR=Clasificación de la revista Scimago (2022);TP=número total
de publicaciones;CP=número de publicaciones citadas;TC=citas totales;apa=edad promedio de publicación; ACR=tasa de
citación anualizada;C/P=citas promedio por publicación;C/CP=citas promedio por publicación citada;h=índice h;gramo=
índice g.

Muchas otras publicaciones también han aparecido en distintas revistas, comoEnergía renovable(
28),Energías(24),Energía(22),Economía energética(17), yRevista de Producción Más Limpia
(dieciséis). Estas siete revistas principales, en conjunto, exhiben un factor de impacto promedio formidable de
9,95, lo que implica que el ámbito de los certificados verdes ha obtenido el reconocimiento de las
principales revistas en el campo de la gestión energética. Una adición notable a esta lista es
Energía Aplicada, con un factor de impacto de 11,2, que lidera en la categoría de tasa de citación
anualizada con un valor de 7,31. Este logro es indicativo del importante atractivo y el impacto
académico de sus artículos, a pesar de que son relativamente recientes, como lo demuestra su ya
sustancial número de citas. Otras revistas importantes en esta lista incluyenSostenibilidad
(14),Energía y Medio Ambiente(13), yBiomasa y Bioenergía(8).
Al examinar a los editores, Elsevier demuestra una preeminencia inequívoca. De particular interés
es el hecho de que las revistas de Elsevier obtienen seis de las siete primeras clasificaciones, incluidas las
tres primeras. En la lista agregada de revistas editoriales de primer nivel, aproximadamente dos tercios
(9/14) son revistas de Elsevier. Al evaluar el total de publicaciones entre las revistas editoriales de primer
nivel, Elsevier aporta 251 de 328 artículos, lo que representa el 76,5% del total. La supremacía de Elsevier
se extiende aún más en términos de impacto, ya que acumula 10.644 de un total de 11.473 citaciones, lo
que representa un impresionante 92,77%.

4. Redes de coautoría
Para iluminar los patrones cooperativos entre autores en el campo de los certificados
verdes, ideamos redes de coautoría en dos niveles: autores y países [60,61,97,98].
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 18 de 45

4.1. Red de coautoría a nivel de autor


Cifra3representa la red de coautoría a nivel de autor, con la ayuda del software VOSviewer [72].
Para garantizar una amplia inclusión de contribuyentes, establecimos un umbral mínimo de dos
documentos por autor, teniendo en cuenta a aquellos que, aunque a través de una cantidad modesta de
trabajos, hayan demostrado potencial para una colaboración sustancial. Simultáneamente, aplicamos un
umbral de citación de 25, eliminando así a los autores cuyas contribuciones aún no han obtenido un
reconocimiento notable en el campo. Además, excluimos a los autores con una fuerza total de vínculos
(cuantificada como el peso acumulado de los vínculos colaborativos de un autor) de cero o uno. Este
criterio se implementó para excluir a aquellos que en su mayoría trabajan de forma aislada, centrando
así el análisis en la red central de autores involucrados en una colaboración activa. Este enfoque refinado
proporciona una descripción más clara de la dinámica de coautoría dentro del campo. De una muestra
inicial de 2.104 autores, 134 cumplieron estos parámetros definidos. El tamaño nodal, como se muestra
en la Figura3, se calculó en base a la fuerza total de vínculos de cada autor, con énfasis en los autores con
colaboraciones intensivas. El vínculo entre dos autores cualesquiera representa su número de coautorías.

Figura 3.Red de coautoría a nivel de autor.

El análisis resultante destaca a los autores Zhao X., Resch G. y Ragwitz M. como figuras prominentes
en las relaciones de colaboración, con puntos fuertes de vínculo totales de 25, 16 y 15, respectivamente.
La red de coautoría comprende grupos bastante aislados, que muestran interacciones mínimas o nulas
entre grupos, lo que indica la preferencia de los autores por la colaboración en un solo equipo. El nodo
conectado más importante está formado por 39 autores, encabezados por Zhao X.,
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 19 de 45

y se distribuye en cuatro grupos distintos compuestos predominantemente por contribuyentes chinos.


En la red destacan otros dos conjuntos de autores interconectados, principalmente europeos, cada uno
de los cuales abarca dos grupos. El primer grupo, que presenta en el centro a autores como Finon D. y
Lauber V., se entrelaza con otro grupo importante que incluye a Mitchell C. y Fleten S.-E. Del mismo
modo, la segunda conexión une el grupo que involucra de manera destacada a Resch G. y Ragwitz M. con
un grupo que incluye notablemente a Johansson TB, entre otros. Más allá de esto, las interacciones entre
los clusters son inexistentes.

4.2. Red de coautoría a nivel de país


Utilizando los mismos criterios metodológicos establecidos inicialmente para la red de coautoría a
nivel de autor, posteriormente aplicamos este enfoque a una red de coautoría a nivel de país, lo que
resultó en una red interconectada de 28 países. Esta red transnacional de colaboración se representa
gráficamente en la Figura4. Mientras que China lidera en publicaciones totales (ver Tabla5), su cuarta
posición en fuerza total de vínculos, con 28, indica una relativa falta de colaboraciones internacionales en
comparación con sus homólogos. De hecho, los patrones de colaboración de los investigadores chinos
parecen confinados predominantemente dentro de sus fronteras nacionales, lo que corrobora nuestros
hallazgos anteriores como se muestra en la Figura3. En marcado contraste, el Reino Unido emerge como
el nodo central de la red, con una fuerza total de enlaces notable de 50. Estados Unidos y Alemania le
siguen de cerca, con fuerzas de enlace de 38 y 33, respectivamente. Estos países sirven como centros
importantes para publicaciones en coautoría dentro del campo. En términos de interconexiones, el Reino
Unido y Alemania comparten un grupo donde florecen las colaboraciones, que también abarca a varias
otras naciones europeas: Austria, Bélgica, Dinamarca, Suecia, España y Francia. El grupo de China,
influenciado por la proximidad geográfica, incluye países como Taiwán, Japón, Australia y Singapur.
Además, identificamos tres grupos adicionales, liderados por Estados Unidos, Países Bajos y Dinamarca,
en términos de relaciones de colaboración. La subrepresentación de las naciones africanas,
sudamericanas y del Medio Oriente, como se señaló anteriormente en la sección3.5en cuanto al volumen
de publicaciones y la influencia en el campo, se corrobora aún más en este contexto de esfuerzos de
colaboración internacional, como se refleja en nuestro análisis de red.

Figura 4.Red de coautoría a nivel de país.


Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 20 de 45

5. Análisis de co-ocurrencia de palabras clave

Análisis de coocurrencia de palabras clave, un método empleado para discernir la estructura de la red
conceptual dentro de un dominio de investigación [99], constituye la base de esta sección. Este análisis se basa
en el principio de que la copresencia de palabras dentro de diversos documentos significa una interrelación
entre los conceptos subyacentes, facilitando efectivamente la identificación de una especialidad de investigación
a través de las asociaciones únicas establecidas entre sus palabras clave.100]. Esencialmente, la conjunción
observada de términos dentro de un corpus literario [sesenta y cinco] subraya la potencia del análisis de
coocurrencia. Esta interconexión reafirma la premisa de que las palabras clave elegidas por los autores
encapsulan de manera confiable los temas principales de sus artículos.64,101]. En este documento, aplicamos
este método para mapear la estructura de temas dentro del campo de los certificados verdes, utilizando un
análisis de co-ocurrencia de palabras clave de trabajos publicados pertinentes.
Para realizar el análisis de coocurrencia de palabras clave, inicialmente extrajimos las palabras clave de los
autores de cada documento dentro de nuestro conjunto de datos y luego refinamos estas palabras clave para
minimizar la redundancia, según lo recomendado por Hallinger y Kovačević [102]. Los términos plurales se
convirtieron en singulares (p. ej., “mercados de electricidad” se convirtió en “mercado de electricidad”), las
variantes ortográficas británicas se americanizaron (p. ej., “armonización” se convirtió en “armonización”), las
abreviaturas se deletrearon en su totalidad (p. ej., “RPS” se amplió a “Estándar de Cartera Renovable”), y los
sinónimos se unificaron bajo un solo término (por ejemplo, tanto “tarifa de alimentación” como “tarifa de
alimentación” se estandarizaron a “tarifa de alimentación”). Estas transformaciones se implementaron de
acuerdo con las pautas establecidas en estudios anteriores [57,67,103]. Siguiendo el enfoque propuesto por
Andersen [57], filtramos aún más el conjunto de palabras clave para excluir palabras que no denotan un
concepto distinto, como países y regiones. Además, como es práctica común en el análisis de redes sociales,
excluimos de nuestro estudio las palabras clave empleadas en la cadena de búsqueda (detalladas en la Sección
2.1), ya que estos tienden a aparecer en la mayoría de los artículos dentro del conjunto de datos de forma
predeterminada [2,57]. Por ejemplo, los términos “certificado verde” o “certificado verde comercializable” se
encuentran en 255 artículos, mientras que el término sinónimo “certificado de energía renovable” aparece en
102 artículos. Si se incluyeran en el análisis de coocurrencia, estos términos saturarían desproporcionadamente
el mapa de la red y serían asignados arbitrariamente a un grupo específico.57].

Después de este estricto proceso de refinamiento, nos quedaron 1856 palabras clave. Para
garantizar que el análisis se centrara en conceptos centrales dentro del campo de los certificados verdes,
solo incluimos palabras clave que aparecen en al menos cinco publicaciones. Un total de 79 palabras
clave cumplían este criterio, siendo las más frecuentes “energía renovable” (137 casos), “estándar de
cartera de energías renovables” (116 casos) y “tarifa de alimentación” (63 casos).
Cifra5Comunica visualmente el mapa de la red de coocurrencia de palabras clave, destacando los
términos más destacados. Construido con la ayuda del software VOSviewer [72], cada nodo en el mapa
significa una palabra clave y las líneas o enlaces que los conectan representan sus coincidencias en una
variedad de artículos. El tamaño relativo de un nodo corresponde a la frecuencia de la palabra clave
asociada; un nodo más grande indica un término mencionado con más frecuencia. Además, la distancia
que separa dos nodos refleja su interrelación, donde un tramo más corto implica una relación más
estrecha. De manera similar, el grosor de la línea de interconexión representa el grado de coocurrencia
de palabras clave, y una línea más densa indica una coocurrencia más frecuente. La estructura de este
mapa está diseñada para dilucidar el conocimiento colectivo del dominio, informado por los patrones y
fortalezas de las conexiones de palabras clave. Además, los distintos grupos temáticos dentro de este
dominio de conocimiento están delineados por variaciones en los colores de los nodos.

Tras el examen, el mapa de red de coexistencia de palabras clave que se muestra en la Figura5
revela nueve grupos únicos. Para organizar los nueve grupos identificados, primero analizamos su
contenido, generando un agrupamiento preliminar en cuatro temas de investigación. Dada la
subjetividad inherente a esta tarea, buscamos una validación adicional examinando las posiciones
relativas de los grupos en el mapa. Al descubrir que nuestras agrupaciones derivadas de contenido
reflejaban la proximidad espacial de los grupos en el mapa, ganamos más confianza en la validez de
nuestra categorización temática. Mesa7cataloga las palabras clave asociadas con cada grupo y tema,
junto con sus métricas de aparición (la frecuencia de las palabras clave) y el enlace total.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 21 de 45

fuerza (lo que significa la importancia de la palabra clave dentro del campo, y un valor más alto denota
un vínculo extenso y frecuente con otros términos). En las subsecciones siguientes se ofrece una breve
discusión de cada grupo.

Figura 5.Red de coocurrencia de palabras clave.

Tabla 7.Temas de grupos de coocurrencia de palabras clave.

Tema de investigación Grupo Palabras clave jefe TLS


tarifa de alimentación 63 103
Fuentes de energía renovable 44 54
Grupo 7 (naranja): Políticas
esquema de apoyo 18 25
de energías renovables
Tema de investigación A: y estrategias. subasta 10 18
Mecanismos y políticas de apoyo Protocolo de Kyoto 7 22
para fuentes de energía renovables;
límites máximos y comercio 6 3
colocado en la parte inferior de
el mapa. estándar de cartera renovable 116 128
Grupo 9 (rosa): Modelado sistemas dinámicos 29 45
de energías renovables
enfoques políticos. juego evolutivo 13 21
subvención 10 dieciséis
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 22 de 45

Tabla 7.Cont.

Tema de investigación Grupo Palabras clave jefe TLS


electricidad renovable 20 15
política dieciséis 19
emisión de gases de efecto invernadero 12 18
eficiencia energética 11 12
bioenergía 10 18
biogás 10 17
certificado blanco 9 19
Grupo 1 (rojo): Innovaciones
impulsadas por políticas y eficiencia en
innovación 8 13
energías renovables mercado energético 7 19
sistemas.
cogeneración 7 17
cambio climático 7 10
Tema de investigación B: calefacción urbana 6 7
Certificados verdes negociables,
calor y potencia combinados 6 6
renovable sostenible
tecnologías y mercado ciencias económicas 5 9
dinámica;
eficiencia 5 9
colocado centralmente y en el
lado izquierdo del mapa. ambiente 5 9
biomasa 20 43
energía 9 13
Grupo 6 (azul claro): Estrategias
de co-disparo en la transición precio del carbono 7 12
hacia una energía más sostenible renovables 7 6
soluciones.
co-disparo 5 6
análisis tecnoeconómico 5 5
energía renovable 137 177

Grupo 8 (marrón): Información la política energética 26 47


sobre energías renovables poder de mercado 7 12
dinámica del mercado.
análisis de equilibrio 6 10
instrumentos de política 5 7
cadena de bloques 29 36
mercado de certificados verdes 20 28
obligación de compra renovable 13 19
neutralidad de carbono 8 12
mecanismo de mercado 8 10
intercambio de poder 7 dieciséis
Tema de investigación C: Grupo 2 (verde): Marcos
innovaciones tecnológicas y tecnológicos y regulatorios en generación de energía renovable 7 10
comercio de certificados verdes; certificado verde.
red inteligente 6 10
ubicado en el lado derecho del mapa. comercio.
contrato inteligente 6 8
regulador central de electricidad
5 12
comisión
gestión de la congestión 5 11
mercado spot de electricidad 5 11
sistema de cuotas 5 7
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 23 de 45

Tabla 7.Cont.

Tema de investigación Grupo Palabras clave jefe TLS


comercio de emisiones de carbono 44 60
mercado eléctrico 42 60
comercio de certificados verdes 8 11

Tema de investigación C:
mejoramiento 7 11
Grupo 3 (azul oscuro):
innovaciones tecnológicas y Interacciones estratégicas de mercado y respuesta de la demanda 7 10
comercio de certificados verdes; innovaciones en energía verde
energía distribuida 7 7
ubicado en el lado derecho del mapa. distribución.
electricidad verde 6 5
planta de energía virtual 5 7
teoría de juego 5 5
divulgación de electricidad 5 1
energía eólica 29 48
fotovoltaico 28 50
sistema de almacenamiento de energía 15 20
sostenibilidad 13 11

Grupo 4 (amarillo): evaluación del ciclo de vida 9 10


Avanzando en la sostenibilidad en análisis Economico 6 12
energía renovable.
energía solar 6 7
turbina eólica 5 10
Tema de investigación D: entero mixto lineal
5 9
Certificados verdes negociables y programación
Fuentes de energía renovable
Granja eólica 5 5
estrategias de inversión;
colocado en el centro y en la parte superior electricidad 21 38
del mapa. política de energías renovables 12 dieciséis

opciones reales 10 17

Grupo 5 (púrpura): Políticas


incertidumbre 10 dieciséis

de energías renovables y planificación de expansión de generación 10 12


análisis de inversiones.
solar 9 18
viento 8 19
inversión 5 14
riesgo 5 11
Notas: OC=ocurrencia;TLS=Fuerza total del enlace.

5.1. Tema de investigación A: Mecanismos y políticas de apoyo a las fuentes de energía renovables
Este tema de investigación profundiza en las diversas estrategias, políticas y modelos que
promueven y sustentan el desarrollo de fuentes de energía renovables. Centrándose
principalmente en los mecanismos de apoyo, examina críticamente los enfoques políticos
históricos e innovadores que se han diseñado para fomentar el crecimiento de la energía verde.

5.1.1. Grupo 7: Políticas y estrategias de energías renovables


Este cluster evalúa los diferentes mecanismos y estrategias puestos en marcha para promover las
fuentes de energía renovables. Se analiza el sistema de “tarifas de alimentación”, donde los productores
reciben una tarifa fija por la energía renovable que inyectan a la red. Además, evalúa los diversos
“esquemas de apoyo” vigentes, junto con los procesos de “subasta” que se utilizan para asignar
proyectos de energía renovable. Comprensión de los acuerdos internacionales, como
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 24 de 45

el “protocolo de Kyoto” y las soluciones basadas en el mercado como “límites y comercio”, subrayan aún más la
visión integral de este grupo sobre los métodos utilizados para fomentar la energía renovable.

5.1.2. Grupo 9: Modelado de enfoques de políticas de energías renovables


Este grupo profundiza en los métodos analíticos y de modelado utilizados para comprender y dar forma a
las políticas de energía renovable. Para ello es fundamental el “estándar de cartera de energías renovables”, que
exige que un cierto porcentaje de energía provenga de fuentes renovables. Para analizar el comportamiento y
los resultados de estas medidas políticas, se emplean metodologías como las teorías de la “dinámica de
sistemas” y del “juego evolutivo”. También se examina el papel de los “subsidios” como herramienta influyente
en la promoción de la energía renovable, destacando su impacto e implicaciones en el panorama más amplio de
las políticas de energía renovable.

5.2. Tema de investigación B: Certificados verdes negociables, tecnologías renovables sostenibles y


dinámica del mercado
Este tema de investigación investiga las intersecciones de los certificados verdes con las tecnologías
renovables sostenibles (destacadas por palabras clave como “cogeneración”, “bioenergía” y “biogás”) y la
dinámica del mercado que las rodea. Profundiza en las innovaciones impulsadas por políticas, las transiciones
hacia soluciones energéticas más sostenibles a través de estrategias como la “co-disparo”, y arroja luz sobre los
conocimientos adquiridos al estudiar la dinámica del mercado de energías renovables.

5.2.1. Grupo 1: Innovaciones impulsadas por políticas y eficiencia en sistemas de energía renovable
Este grupo se centra en las innovaciones impulsadas por las políticas de electricidad renovable
destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Examina la “eficiencia energética” y la
integración de la “bioenergía” y el “biogás” en el mercado energético más amplio. Con herramientas
como el “certificado blanco” para promover medidas de ahorro energético, el cluster también analiza la
“cogeneración”, donde se producen simultáneamente electricidad y calor útil. Se exploran enfoques
como la “calefacción urbana” y la “calor y electricidad combinados”, considerando al mismo tiempo las
implicaciones económicas, de eficiencia y ambientales de estos sistemas en el contexto del “cambio
climático”.

5.2.2. Clúster 6: Estrategias de co-encendido en la transición hacia soluciones energéticas


más sostenibles
Este grupo profundiza en la integración de la “biomasa” con otras fuentes de energía en configuraciones
de “co-combustión” para producir electricidad, examinando su impacto en la fijación del precio del carbono y su
contribución a las energías renovables. Realiza un “análisis tecnoeconómico” para comprender la viabilidad y
rentabilidad de estas estrategias, teniendo en cuenta los objetivos más amplios de sostenibilidad y reducción de
emisiones de carbono.

5.2.3. Grupo 8: Información sobre la dinámica del mercado de energías renovables

Este grupo analiza las complejidades del mercado de energía renovable, evaluando la influencia de
la “política energética” y el potencial “poder de mercado” ejercido por entidades dominantes. Utilizando
un “análisis de equilibrio”, busca comprender el equilibrio y las interacciones en el mercado,
particularmente frente a diferentes “instrumentos de política” destinados a promover y regular las
fuentes de energía renovables.

5.3. Tema de investigación C: Innovaciones tecnológicas y comercio de certificados verdes


Este tema de investigación profundiza en la intersección de las innovaciones tecnológicas de
vanguardia con las prácticas de certificados verdes, enfatizando su papel en el fomento de prácticas
energéticas sostenibles. Los puntos focales clave incluyen la adopción de “blockchain” en el comercio de
certificados verdes, el papel de los marcos regulatorios en la configuración del mercado y las
interacciones e innovaciones estratégicas que dirigen el panorama de la distribución de energía verde.

5.3.1. Grupo 2: Marcos tecnológicos y regulatorios en el comercio de certificados verdes


Este grupo se centra en cómo las tecnologías, especialmente “blockchain”, están revolucionando el
“mercado de certificados verdes”. Se utilizan “contratos inteligentes” en la “red inteligente”
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 25 de 45

para automatizar y asegurar las transacciones de energía renovable. Esto se ve reforzado aún más por
mecanismos como la “obligación de compra de energías renovables” que apunta a la “neutralidad de
carbono”. También analiza más de cerca los sistemas de “intercambio de energía”, la “generación de
energía renovable” y el papel de los organismos reguladores, como la “comisión central reguladora de la
electricidad”, en la configuración de estos mecanismos de mercado. Conceptos como “gestión de la
congestión” en el “mercado spot de electricidad” y el “sistema de cuotas” subrayan el intrincado equilibrio
entre los avances tecnológicos y las directrices regulatorias.

5.3.2. Grupo 3: Interacciones estratégicas de mercado e innovaciones en la distribución de energía verde

Este grupo explora las intrincadas estrategias en juego en el mercado de la energía verde. Con la
llegada del “comercio de emisiones de carbono”, el “mercado de la electricidad” está experimentando
cambios significativos. Se presta especial atención al “comercio de certificados verdes” y su integración
en estos mercados. Se utilizan técnicas avanzadas, como la “optimización” y la “teoría de juegos”, para
comprender la dinámica de la “respuesta a la demanda”, la “energía distribuida” y el surgimiento de las
“centrales de energía virtuales”. Además, el grupo examina el papel de la “electricidad verde” en este
panorama en evolución, destacando la creciente necesidad de una “divulgación de la electricidad”
transparente a los consumidores.

5.4. Tema de investigación D: Certificados verdes negociables y estrategias de inversión en fuentes de


energía renovables

Este tema de investigación profundiza en la intrincada relación entre el comercio de certificados


verdes y las estrategias que impulsan las inversiones en fuentes de energía renovables. Destaca los
factores económicos, tecnológicos y políticos que dan forma a las decisiones de inversión, centrándose
en evaluar la sostenibilidad de los proyectos de energía renovable y comprender las incertidumbres y los
riesgos asociados con dichas inversiones.

5.4.1. Grupo 4: Promoción de la sostenibilidad en las energías renovables

Este grupo se concentra en promover la sostenibilidad dentro del sector de las energías
renovables, con un enfoque pronunciado en los sistemas de “energía eólica” y “fotovoltaica”. Se explora la
integración de los “sistemas de almacenamiento de energía” y su papel en la mejora de la eficiencia de
fuentes renovables como la “energía solar” y la “energía eólica”. Herramientas integrales como la
“evaluación del ciclo de vida” brindan información sobre los impactos ambientales, mientras que el
“análisis económico” evalúa la viabilidad de proyectos como los “parques eólicos”. Los métodos
computacionales avanzados, como la “programación lineal entera mixta”, ayudan aún más a optimizar el
diseño y la implementación de sistemas, asegurando una combinación armoniosa de sostenibilidad y
viabilidad económica.

5.4.2. Grupo 5: Políticas de energías renovables y análisis de inversiones


Este cluster profundiza en el proceso de toma de decisiones detrás de las inversiones en el sector
de las energías renovables, en particular las energías “solar” y “eólica”. Un tema central es el papel de la
“política de energías renovables” y los instrumentos que facilitan o disuaden las inversiones. El cluster
pone en primer plano herramientas como las “opciones reales”, que ayudan a evaluar las oportunidades
de inversión frente a la “incertidumbre”. Además, investiga las complejidades de la “planificación de la
expansión de la generación” para garantizar un suministro energético estable. Los siempre presentes
factores de “inversión” y “riesgo” se exploran en profundidad, ofreciendo una comprensión integral del
panorama que da forma y dirige las inversiones en energía renovable.

6. Análisis de acoplamiento bibliográfico

Acoplamiento bibliográfico, presentado por Kessler [104], es un método bibliométrico que identifica
similitudes intelectuales entre trabajos científicos a partir de sus referencias compartidas. La suposición
subyacente de esta técnica es que los documentos con referencias bibliográficas comunes
probablemente tengan contenidos o temas relacionados.105,106]. Esta semejanza intelectual se
manifiesta a través de patrones de referencias, donde los artículos que citan fuentes similares se
denominan parejas bibliográficas.107]. La fuerza de asociación entre dos documentos.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 26 de 45

se refleja a través del número de referencias compartidas, donde un número mayor indica un
mayor grado de similitud temática [105,108].
Basándonos en el concepto de acoplamiento bibliográfico, mapeamos la estructura intelectual del
dominio de investigación de los certificados verdes agrupando artículos en grupos temáticos [109]. Para
una comparación significativa basada en bibliografías, es esencial que los artículos se originen en un
contexto cronológico similar, asegurando que hagan referencia a un cuerpo de investigación
congruente.57,107,110]. Como tal, nuestro enfoque se redujo a un subconjunto de todo el cuerpo de
investigación: específicamente, los 263 artículos publicados entre 2020 y 2022. Utilizando el software
VOSviewer [72], elaboramos una representación visual de las interrelaciones de estos artículos (ver Figura
6). Dentro de esta red, cada nodo simboliza un artículo. El tamaño del círculo de un nodo ilustra su
frecuencia de conexión relativa con otros artículos, su color denota su grupo intelectual y el grosor de las
líneas de conexión refleja el recuento de referencias mutuas. Para mejorar la claridad, omitimos los
artículos con una fuerza de vínculo de tres o menos, asegurando que el análisis enfatice los trabajos más
influyentes e interconectados en el campo.

Figura 6.Red de acoplamiento bibliográfico.

Para preparar este análisis, se llevó a cabo un riguroso proceso de curación de datos para abordar
las discrepancias en los datos brutos de citas de Scopus. Específicamente, identificamos y rectificamos
muchos casos en los que la misma fuente fue citada de manera inconsistente (debido a variaciones en
los estilos de referencia) que el software VOSviewer inicialmente malinterpretó como citas distintas. Esta
armonización de los datos de citas fue un paso esencial para garantizar la integridad
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 27 de 45

y validez del análisis de acoplamiento bibliográfico, proporcionando una base confiable para
identificar los grupos temáticos dentro del dominio de investigación.
El análisis de acoplamiento bibliográfico identificó siete grupos distintos, que abarcan 182 de los
263 artículos (aproximadamente el 70%) publicados entre 2020 y 2022. Para discernir el contenido
central de cada grupo, examinamos minuciosamente los artículos que contenían. Seleccionamos un
subconjunto representativo de los artículos más influyentes e interconectados dentro de cada grupo
para determinar los temas centrales. Posteriormente, designamos nombres a los grupos en función de
estos temas identificados. Esta metodología se alinea con los enfoques adoptados en investigaciones
anteriores [111,112]. Específicamente, seleccionamos los diez artículos más citados y los cinco artículos
con la mayor fuerza de enlace de cada grupo. Como resultado, nuestro análisis abarcó un rango de 10 a
15 artículos por grupo, dependiendo de la superposición entre los artículos más influyentes e
interconectados. En las siguientes subsecciones se detallan análisis de contenido detallados para cada
grupo.

6.1. Grupo 1: Tecnologías emergentes en certificados verdes


Este grupo, que consta de 41 artículos, arroja luz sobre la sinergia de blockchain y otras innovaciones
tecnológicas, enfatizando su capacidad transformadora para remodelar los sistemas de certificados verdes y
reforzar la evolución de las prácticas energéticas sostenibles. Blockchain surge como una plataforma
transparente, descentralizada e inmutable para aplicaciones como el comercio de certificados verdes y el
comercio de emisiones de carbono [48,113–118]. Diniz et al. [50] explorar su potencial para racionalizar el
Programa del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, específicamente en las emisiones de alcance 2. Esto se
complementa con Knirsch et al. [119], que introducen un sistema descentralizado para certificados de energía
verde, y Hrga et al. [120], quienes analizan las aplicaciones más amplias de las tecnologías de contabilidad
distribuida en el sector energético. En el frente de los datos, Olindo et al. [121] exigen mejores bases de datos y
reglas de cálculo en las evaluaciones del ciclo de vida, especialmente para los vehículos eléctricos y el hidrógeno
electrolítico. Esto se alinea con el discurso sobre estándares de hidrógeno verde y garantías de origen [37,122].
También se destaca el papel de FinTech en la adopción de energías renovables, particularmente en el
crowdfunding y los certificados basados en blockchain [123]. Liu y cols. [124] examinar más a fondo los marcos
operativos para entidades como el cobro de agregadores de carga en el comercio de certificados verdes.

6.2. Grupo 2: Mecanismos basados en el mercado para la optimización del mercado de energías renovables

Este grupo, que consta de 39 artículos, investiga la aplicación de mecanismos basados en el


mercado, en particular los certificados verdes comercializables, y su papel en la optimización de los
mercados de energía renovable, explorando también enfoques integrados y diversas metodologías
pertinentes para el despliegue y la eficacia de estos mecanismos. Wang y Li [125] y Zeng et al. [45] sentar
las bases mediante el uso de modelos de toma de decisiones de dos niveles para lograr objetivos de
bienestar social y estándares de cartera de energías renovables rentables. Zhang et al. [126] y Wang et al.
[127] aprovechar esto empleando métodos de simulación para explorar el consumo de energía renovable
y la dinámica del mercado eléctrico transprovincial. Luo y col. [128,129] y Lin et al. [130] introducir marcos
integrados que fusionen el comercio de certificados verdes de carbono con los mercados spot de
electricidad, en línea con las ideas de Wang et al. [131] y Qu et al. [132] sobre las preferencias de los
consumidores y las responsabilidades provinciales. Peng et al. [133] ampliar la discusión proponiendo
mecanismos coordinados entre el comercio nacional de certificados verdes y los mercados eléctricos
provinciales. Incorporando innovaciones tecnológicas, Luo et al. [134] y Hongliang et al. [135] profundizar
en el potencial de blockchain y las plantas de energía virtuales para mejorar la eficiencia y la
transparencia del mercado. Modelos de teoría de juegos de Liu et al. [136] y Zhou et al. [137] analizar las
estrategias de equilibrio de los participantes del mercado bajo estándares de cartera de energías
renovables y certificados verdes negociables. Liu y cols. [138] concluye el grupo introduciendo esquemas
de compensación de servicios auxiliares basados en certificados verdes para incentivar a los
proveedores de servicios.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 28 de 45

6.3. Grupo 3: Estrategias impulsadas por políticas para el avance de las energías renovables

Este grupo, que consta de 30 artículos, explora el papel de las estrategias impulsadas por políticas, en
particular los estándares de cartera de energías renovables y los certificados verdes, en el avance de las
iniciativas de energía renovable. Iniciando la discusión en el contexto chino, Zhou et al. [139] y Zhao et al. [140]
defienden la importancia de mecanismos de incentivos basados en estándares de cartera de energías
renovables diseñados científicamente. Esto lo desarrollan más detalladamente Xu et al. [141] y Jiang et al. [142],
quienes exigen eficiencia y equidad en la asignación de cuotas según los estándares de la cartera de energías
renovables. Zhou y cols. [143] y Zhao et al. [144] ampliar el alcance comparando la efectividad de las tarifas de
alimentación y los estándares de cartera de energías renovables para lograr el bienestar social y la paridad de
red dentro de China. Expandiéndose geográficamente, Joshi [25] proporciona evidencia de los EE. UU. de que los
estándares de la cartera de energías renovables mejoran significativamente la capacidad de electricidad
renovable, particularmente en los sectores solar y eólico. Avraam et al. [145] examinan el impacto de los
estándares de la cartera de energías renovables en el mercado de gas natural de América del Norte, mientras
que Scott et al. [43] investigar la influencia de la incertidumbre a largo plazo en la modelización del mercado de
energías renovables. Ahmadpour et al. ofrecen información especializada. [42], que evalúan las implicaciones
para el bienestar social de los certificados de energía renovable, y Wang et al. [146], que exploran estrategias de
comercio de energía en sistemas energéticos integrados regionales.

6.4. Grupo 4: La compleja interacción de políticas e incentivos en energía renovable


Este grupo, que consta de 26 artículos, explora la intrincada interacción entre diversas políticas e
incentivos, como las tarifas de alimentación y los estándares de cartera de energías renovables, en el sector de
las energías renovables. Zheng et al. [147] y Wu et al. [148] explora las complejidades del mercado de
certificados verdes comercializables de China, centrándose en la influencia social y el acoplamiento de políticas.
Karakosta y Petropoulou [149] evaluar cómo los sistemas nacionales de certificados verdes comercializables se
alinean con los objetivos más amplios de energía renovable de la UE. Yu et al. [150] y Zhu et al. [151] profundizar
en la eficacia de integrar los certificados verdes comercializables con otros instrumentos políticos como las
tarifas de alimentación y los certificados de energía renovable. Yu et al. [80] ofrecen una mirada especializada a
la integración del comercio de certificados verdes comercializables con el comercio de emisiones de carbono en
China. Feng et al. [4] contribuyen a este contexto discutiendo la sinergia de políticas y la optimización del
mercado. Hui et al. [152] y Zhao y Zhou [153] analiza el comportamiento del mercado, centrándose en las
acciones estratégicas de los participantes del mercado y la efectividad de los estándares de cartera de energías
renovables en China. Zhou y cols. [154], Song et al. [155] y Xin [156] amplían esto examinando los incentivos del
lado de la demanda y las eficiencias del mercado dentro del marco de los certificados verdes comercializables de
China. Irfan [157] ofrece una perspectiva india, centrándose en la integración del mercado entre la electricidad y
los certificados de energía renovable. Adamczyk y Graczyk [41] concluye el grupo con una crítica al sistema de
certificados verdes de Polonia.

6.5. Grupo 5: Impacto de los certificados verdes negociables en la dinámica del mercado

Este grupo, que consta de 17 artículos, destaca el papel fundamental de los certificados verdes
comercializables en la configuración de la dinámica del mercado, ofreciendo a las partes interesadas una
variedad de modelos y estrategias para navegar las complejidades introducidas por los cambios de políticas.
Wang y cols. [158] y Leng et al. [159] sentar las bases examinando cómo los certificados verdes negociables
influyen en las decisiones comerciales y la eficiencia del mercado, particularmente en los mercados de
electricidad a mediano y largo plazo. Fan et al. [160] y Song et al. [161] aprovechar esto explorando modelos de
optimización que evalúen el papel de los certificados verdes negociables en la rentabilidad y estabilidad del
mercado. Yan et al. [162] y Li et al. [163] añaden profundidad incorporando el comercio de carbono y el
despacho económico ambiental dinámico a estos modelos. Si bien la mayoría de los estudios se centran en
China, Marinescu [164] ofrece información sobre Rumania y enfatiza cómo los cambios de políticas afectan a los
productores de energía renovable y el papel de los certificados verdes. Annibaldi et al. [165] ampliar el alcance
con una revisión de las políticas de energía renovable, incluido el papel de los certificados verdes
comercializables. Zuo et al. [166] y Tu et al. [167] profundizar en los parámetros de diseño de sistemas de
certificados verdes comercializables, con el objetivo de maximizar el bienestar social y la paridad de red para la
energía solar fotovoltaica. Zhao y cols. [168] y Lee et al. [169] enriquecerá aún más la discusión explorando
estrategias de licitación en escalera en energía térmica y
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 29 de 45

la viabilidad económica de los sistemas de almacenamiento de energía de hidrógeno, respectivamente, ambos en el


contexto de los certificados verdes negociables.

6.6. Grupo 6: Incentivos económicos y dinámicas de comportamiento en los mercados de energías renovables

Este grupo, que consta de 15 artículos, explora el papel de los incentivos económicos y las dinámicas de
comportamiento en la configuración de los mercados de energía renovable, particularmente mediante el uso de
certificados verdes negociables y estándares de cartera de energías renovables. Yan et al. [170] y Yu et al. [171]
profundizar en los aspectos económicos, proponiendo modelos comerciales robustos y estrategias óptimas de
despacho que incorporen certificados verdes y derechos de emisión de carbono. Estos marcos son perfeccionados aún
más por Hu et al. [172], quienes abogan por políticas específicas de la región para mejorar la efectividad de los
estándares de cartera de energías renovables y los certificados verdes negociables. En el frente conductual, Na et al. [
173] y Liang et al. [174] emplean la teoría de juegos evolutivos para investigar los procesos de toma de decisiones de las
centrales eléctricas verdes y los minoristas de electricidad. Fang et al. [175] amplía este enfoque mediante el uso de un
juego evolutivo en red para estudiar el impacto de los estándares dinámicos de la cartera de energías renovables en la
difusión de energía renovable. Dong et al. [46] ofrecen un ángulo único al examinar la evolución sinérgica de las tarifas
de alimentación y los estándares de la cartera de energías renovables. Liu y cols. [176,177] se centran en el
comportamiento del mercado y la optimización de políticas, particularmente en relación con los sistemas de cuotas y el
papel de las centrales térmicas según los estándares de la cartera de energías renovables. Wang y cols. [178] introducen
el concepto de seguro eléctrico para optimizar las decisiones comerciales, mientras que Guo et al. [179] modelar los
comportamientos estratégicos de la energía renovable tanto en los mercados de energía como de certificados verdes
comercializables.

6.7. Grupo 7: El papel transformador de los certificados verdes en la inversión en energías renovables
Este cluster, compuesto por 14 artículos, profundiza en el impacto transformador de los certificados
verdes negociables en las estrategias de inversión en el sector de las energías renovables. Comenzando
con el papel fundamental de las políticas de incentivos, Peng et al. [180] y Zhang et al. [54] explore cómo
los certificados verdes negociables influyen en las decisiones de inversión en carteras de energía eólica y
energía renovable. Wang y cols. [181] y Qu y Jeon [182] examinará más a fondo la transición a mercados
eléctricos competitivos, enfatizando la influencia estabilizadora de los certificados de energía renovable
frente a los subsidios y la volatilidad de los precios. Safarzadeh et al. [183] defienden la eficacia de las
multas obligatorias en lugar de los subsidios para guiar a los proveedores de energía tradicionales hacia
alternativas renovables. En el contexto del panorama de las energías renovables de China, Zhang et al. [
47] y Chong et al. [184] explorar la viabilidad de la energía renovable sin subsidios, enfatizando el papel
de los certificados verdes negociables y las cuotas de energía renovable. Morina et al. [185] amplían el
alcance a las empresas europeas, demostrando que los sistemas de certificados verdes comercializables
mejoran la rentabilidad a largo plazo. Shen et al. [186] y Mu et al. [187] contribuir investigando la eficacia
económica de los mercados de certificados verdes comercializables y las estrategias comerciales
multimercado bajo cuotas de energía renovable. Finalmente, Li et al. [188] y Liu et al. [189] explorar
estrategias de inversión para empresas de generación térmica y la viabilidad de lograr la paridad de la
red de energía eólica, ambos a través de la lente del comercio de certificados verdes.

6.8. Alineación de grupos de acoplamiento bibliográfico con temas de coocurrencia de palabras clave

Nuestro análisis de contenido de los grupos de acoplamiento bibliográfico revela una fuerte alineación
con los temas delineados en el análisis de co-ocurrencia de palabras clave, como se detalla en la Sección5.
Los grupos 3 y 4 exploran ampliamente el papel de las estrategias, los incentivos y los mecanismos de
apoyo impulsados por políticas en el avance de las iniciativas de energía renovable. Ambos grupos profundizan
en las complejidades de diversas políticas, como los certificados verdes negociables y los estándares de cartera
de energías renovables, destacando su importancia para fomentar el crecimiento de la energía verde. Este
enfoque se alinea perfectamente con el Tema A, que enfatiza la importancia de las estrategias, políticas y
modelos que sustentan el desarrollo de fuentes de energía renovables.
Los grupos 2, 5 y 6 exploran ampliamente el papel y el impacto de los certificados verdes negociables en la
optimización y configuración de la dinámica del mercado de energía renovable. Estos grupos profundizan en la
intrincada interacción de los mecanismos de mercado, los incentivos económicos y la dinámica de comportamiento.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 30 de 45

enfatizando la influencia transformadora de los certificados verdes comercializables en los


mercados de energía renovable. Esta exploración integral se alinea bien con el Tema B, que
investiga las intersecciones de los certificados verdes con las tecnologías renovables sostenibles y
la dinámica de mercado asociada.
El Grupo 1 investiga exhaustivamente el papel transformador de blockchain y otras tecnologías
emergentes en el ámbito de los certificados verdes y el comercio de energías renovables. El énfasis en la
integración de estas innovaciones tecnológicas con las prácticas de certificados verdes se alinea
directamente con el enfoque del Tema C. Tanto el grupo como el tema subrayan el papel fundamental de
las tecnologías de vanguardia en la mejora de las prácticas energéticas sostenibles, particularmente en el
contexto de los certificados verdes. comercio.
El grupo 7 profundiza en la profunda influencia de los certificados verdes negociables en la configuración
de las estrategias de inversión dentro del sector de las energías renovables. Esta exploración, que abarca las
dimensiones económica, política y tecnológica de las decisiones de inversión, se alinea estrechamente con los
principios básicos del Tema D. Tanto el grupo como el tema enfatizan el papel fundamental de los certificados
verdes a la hora de guiar y optimizar las estrategias de inversión, asegurando una economía sostenible.
transición en el panorama energético.
Si bien las agrupaciones pueden parecer subjetivas, su validez se ve reforzada por las posiciones espaciales de las
agrupaciones en el mapa. Por ejemplo, la proximidad de los grupos 3 (azul oscuro) y 4 (amarillo) en la esquina inferior
izquierda corresponde al Tema A. De manera similar, los grupos 2 (verde), 5 (púrpura) y 6 (azul claro) en la esquina
inferior izquierda. La esquina superior izquierda se alinea con el Tema B. El Grupo 1 (rojo) a la derecha del mapa y el
Grupo 7 (naranja) a la izquierda resuenan con los Temas C y D, respectivamente. El lector puede consultar la tabla8para
obtener una descripción general de estos grupos dentro de los temas de investigación antes mencionados. La tabla
incluye las cinco referencias principales para cada grupo, clasificadas por recuento de citas, y también se proporciona la
fuerza total de los enlaces para cada artículo.

Tabla 8.Clústeres de acoplamiento bibliográfico dentro de temas de investigación sobre certificados verdes.

Tema de investigación Grupo Publicaciones principales TC TLS


[142] 27 357
[42] 22 96
Grupo 3 (azul oscuro):
Estrategias impulsadas por políticas para las energías renovables [144] 19 115
avance energético.
Tema de investigación A: [25] dieciséis 61
Mecanismos y políticas de apoyo para
[141] 15 140
Fuentes de energía renovable; situado
en la esquina inferior izquierda de la [80] 42 110
mapa.
[4] 34 32
Grupo 4 (amarillo):
La compleja interacción de políticas y [154] 23 248
incentivos en energías renovables.
[155] 21 146
[151] 17 154
[138] 18 33

Grupo 2 (verde): Mecanismos basados


[133] 17 6
en el mercado para la optimización del mercado [137] 13 dieciséis

Tema de investigación B: de energías renovables.


Certificados verdes negociables,
[130] 10 47
tecnologías renovables sostenibles, [134] 10 39
y dinámica del mercado;
[163] 53 44
colocado en la esquina superior izquierda
del mapa. Grupo 5 (púrpura):
[167] 45 97
Impacto de los certificados verdes negociables en [160] 13 11
dinámica del mercado.
[164] 12 4
[161] 11 315
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 31 de 45

Tabla 8.Cont.

Tema de investigación Grupo Publicaciones principales TC TLS

Tema de investigación B:
[179] 29 89
Certificados verdes negociables, [46] 8 226
Grupo 6 (azul claro): Incentivos
tecnologías renovables sostenibles,
económicos y dinámicas de comportamiento en [176] 5 82
y dinámica del mercado;
los mercados de energías renovables.
colocado en la esquina superior izquierda [178] 5 dieciséis

del mapa.
[175] 3 111
[37] 89 4
Tema de investigación C: [114] 40 34
Grupo 1 (rojo):
Innovaciones tecnológicas y verde
comercio de certificados;
Tecnologías emergentes en verde [123] 26 17
certificados.
ubicado en el lado derecho del mapa. [48] 22 48
[124] 15 5
[47] 15 135
Tema de investigación D:
Grupo 7 (naranja): El papel [54] 15 14
Certificados verdes negociables y
transformador del verde
Fuentes de energía renovable
certificados en renovables
[185] 8 14
estrategias de inversión;
inversión energética. [189] 6 22
ubicado en el lado izquierdo del mapa.
[182] 4 4
Notas: TC=citas totales;TLS=Fuerza total del enlace.

7. Temas de investigación emergentes sobre certificados verdes

Esta sección está dedicada a explicar los atributos únicos y el contexto histórico de cada tema
de investigación asociado con los certificados verdes. Además, demuestra cómo se alinean con los
casos de uso específicos de los certificados verdes, ya sea como instrumentos de apoyo
regulatorio o como mecanismos de transparencia y divulgación.
El tema de investigación A (mecanismos y políticas de apoyo a las fuentes de energía
renovables) es único en su examen exhaustivo de los marcos estratégicos y políticos que sustentan
el crecimiento de las energías renovables. A diferencia de otros temas, profundiza en la evolución
histórica y los enfoques innovadores del desarrollo de políticas. Su enfoque en los mecanismos de
apoyo, incluida la intrincada dinámica de las políticas, lo distingue de otros temas que podrían
concentrarse más en aspectos tecnológicos o dinámicas de mercado.
El tema de investigación B (certificados verdes comercializables, tecnologías renovables sostenibles
y dinámica de mercado) cierra de manera única la brecha entre el marco conceptual de los certificados
verdes y su aplicación práctica en tecnologías renovables sostenibles y dinámica de mercado. Va más allá
del mero análisis de políticas para explorar cómo funcionan los certificados verdes en escenarios de
mercado del mundo real, considerando los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza. La
integración de dinámicas de mercado complejas con tecnologías renovables sostenibles distingue este
tema.
El aspecto distintivo del tema de investigación C (innovaciones tecnológicas y comercio de
certificados verdes) radica en su enfoque en la intersección de avances tecnológicos de vanguardia, como
blockchain y la inteligencia artificial, con el ámbito del comercio de certificados verdes. Este tema mejora
nuestra comprensión de cómo estas tecnologías pueden revolucionar el comercio de certificados verdes,
ofreciendo nuevos conocimientos sobre la eficiencia, transparencia y confiabilidad de la distribución de
energía verde. Su enfoque en la aplicación práctica de tecnologías emergentes en el comercio de
certificados verdes la convierte en un área de estudio única y con visión de futuro.

El tema de investigación D (certificados verdes negociables y estrategias de inversión en fuentes de


energía renovables) se destaca por su exploración de la compleja relación entre el comercio de
certificados verdes y las estrategias de inversión en fuentes de energía renovables. Combina de manera
única perspectivas económicas, tecnológicas y políticas para analizar cómo los certificados verdes
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 32 de 45

influir en las decisiones de inversión. Su énfasis en la sostenibilidad de los proyectos de energía


renovable, así como en las incertidumbres y riesgos involucrados en estas inversiones,
proporciona una comprensión integral de los aspectos financieros de la energía verde,
distinguiéndola de otros temas que pueden centrarse más en políticas o tecnología.
Más allá de las descripciones individuales, es fundamental comprender cómo cada tema de investigación
se correlaciona con los dos casos de uso principales de los certificados verdes. El tema de investigación A se
alinea con el primer caso de uso, donde los certificados verdes actúan como instrumentos de apoyo regulatorio.
Profundiza en el desarrollo estratégico y político desde los primeros años de la política de energías renovables,
donde los certificados verdes comenzaron como herramientas de apoyo regulatorio. Por el contrario, el tema de
investigación B corresponde al segundo caso de uso de los certificados verdes, centrándose en su papel en la
mejora de la transparencia y la divulgación en los mercados de energía renovable. Va más allá del análisis de
políticas para explorar aplicaciones del mundo real y la dinámica del mercado, reflejando el uso de los
certificados para proporcionar pruebas verificables de fuentes de energía renovables. De manera similar, el
tema de investigación C se alinea con los aspectos de divulgación y transparencia del segundo caso de uso.
Explora cómo las tecnologías emergentes como blockchain y la IA se cruzan con el comercio de certificados
verdes, mejorando la transparencia y confiabilidad del abastecimiento de energía. Este enfoque en tecnologías
innovadoras lo posiciona a la vanguardia del papel de divulgación de los certificados verdes. Por último, el tema
de investigación D combina de forma única elementos de ambos casos de uso. Examina cómo los certificados
verdes, como herramientas regulatorias, influyen en las estrategias de inversión, vinculando el aspecto
regulatorio. Al mismo tiempo, su enfoque en la sostenibilidad y el análisis de riesgos en las inversiones refleja el
papel de divulgación de los certificados verdes en el mercado de las energías renovables. Esta doble alineación
permite una comprensión integral del impacto de los certificados verdes en las decisiones financieras en el
sector de las energías renovables. En conjunto, estos temas de investigación cubren de manera integral el
espectro de aplicaciones de los certificados verdes, desde el apoyo regulatorio hasta la transparencia del
mercado y las estrategias de inversión, mostrando su papel en evolución en el sector de las energías
renovables.

8. Direcciones futuras sobre los temas de investigación de los Certificados Verdes

Después de discernir los cuatro temas fundamentales de investigación dentro del dominio de los
certificados verdes, respaldados por análisis de acoplamiento bibliográfico y de co-ocurrencia de palabras clave,
centramos nuestra atención en delinear posibles vías para una mayor exploración, adaptadas a cada tema. A
partir de un examen exhaustivo de obras seminales contemporáneas identificadas a través de nuestro análisis
de acoplamiento bibliográfico, nuestro objetivo es cerrar las brechas en el cuerpo de conocimiento existente
destacando áreas poco exploradas e investigaciones emergentes. Esta sección sirve como una brújula que guía
a los académicos hacia territorios relativamente inexplorados en el panorama en constante evolución de la
investigación de los certificados verdes. Mesa9, que se presenta al final de esta sección, proporciona una
descripción general estructurada de las direcciones futuras en la investigación de certificados verdes en los
cuatro temas identificados.

8.1. Tema de investigación A: Mecanismos y políticas de apoyo a las fuentes de energía renovables
A medida que se expande el ámbito de las energías renovables, el papel de los certificados verdes y
sus mecanismos y políticas de apoyo asociados se vuelve cada vez más primordial. Tanto los países como
las empresas, en su búsqueda de la sostenibilidad, deben comprender las complejidades de estos
mecanismos y políticas.
El panorama de políticas para la energía renovable es vasto y abarca una variedad de mecanismos
de apoyo, desde incentivos basados en la inversión hasta mecanismos basados en la producción, como
certificados verdes negociables y estándares de cartera de energías renovables. Es esencial comprender
cómo estos mecanismos, junto con enfoques basados en precios, como los subsidios fijos y variables,
dan forma al panorama de las energías renovables. Además, conocer su interacción con las garantías de
origen, especialmente sus variantes horarias, y su sinergia con los acuerdos de compra de energía,
puede ofrecer una comprensión más profunda de su influencia en las iniciativas de sostenibilidad
corporativa.
Aprovechar las experiencias de los países líderes en energías renovables, tanto desarrollados como en
desarrollo, puede ofrecer conocimientos invaluables para optimizar las herramientas gubernamentales para
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 33 de 45

Máxima producción de energía renovable. Un análisis comparativo global de los mecanismos de apoyo,
incluidos los sistemas de tarifas reguladas y los procesos de subasta, puede proporcionar una
comprensión integral de su eficacia en diversos contextos socioeconómicos y políticos.
Profundizando más en el tema, los certificados verdes negociables se destacan como un área importante
de atención. Un estudio comparativo de los mercados de certificados verdes comercializables, especialmente
entre economías emergentes y actores establecidos, puede revelar mejores prácticas y áreas propicias para la
innovación. Además, la dinámica de los sistemas de seguimiento de certificados de energía renovable,
especialmente en el contexto de posibles intervenciones gubernamentales, presenta otra vía de investigación
prometedora.
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel fundamental en el panorama de las energías
renovables. Profundizar en los factores que influyen en la adopción de la electricidad verde por parte de las PYMES en
diferentes sectores industriales puede iluminar caminos hacia una adopción más amplia de la electricidad verde,
alineándose con los objetivos gubernamentales generales de sostenibilidad.
Desde un punto de vista teórico, si bien la dinámica de sistemas y las teorías de juegos evolutivos
han proporcionado conocimientos valiosos, existe potencial para profundizar en otras técnicas de
modelado avanzadas o incluso combinar múltiples metodologías para una comprensión holística de las
políticas de energía renovable.
Finalmente, al avanzar en la investigación dentro del sector de la energía verde, se debe prestar especial
atención a fomentar la transparencia y la confianza, especialmente en lo que respecta a la divulgación de
información sobre electricidad. La creciente importancia de la divulgación de información sobre electricidad es
fundamental para cultivar la confianza. Para que este proceso gane una credibilidad constante, es imperativo el
establecimiento de directrices y normas rigurosas. Además, alinear el comercio de certificados energéticos con
capacidades tangibles es esencial para la transparencia y confiabilidad del mercado, permitiendo así a los
consumidores tomar decisiones bien informadas. Es vital hacer hincapié en la divulgación total, que incluye
todas las fuentes de energía y sus huellas ambientales. Este enfoque no sólo amplifica las iniciativas de
sostenibilidad sino que también fortalece la confianza con las partes interesadas.

8.2. Tema de investigación B: Certificados verdes negociables, tecnologías renovables sostenibles y


dinámica del mercado
El panorama energético mundial se encuentra en medio de un cambio transformador, con un
creciente interés en los certificados verdes comercializables, especialmente en los ámbitos de las
tecnologías renovables sostenibles y la dinámica del mercado. A medida que avanzamos hacia un futuro
más sostenible, comprender los complejos matices de estas dinámicas es de suma importancia.
La interacción entre la armonización de los mercados europeos de garantía de origen y los
objetivos generales ambientales, sociales y de gobernanza representa una vía fundamental para los
próximos esfuerzos de investigación. Es imperativo realizar un examen crítico de cómo un mercado
cohesivo de garantía de origen, alineado con puntos de referencia ambientales, sociales y de
gobernanza, puede catalizar la colaboración internacional y promover la distribución equitativa de
energía renovable. Además, la importancia de las directivas corporativas sobre informes de
sostenibilidad para reforzar esta alineación merece una exploración en profundidad. La integración del
aprendizaje automático con conocimientos de sostenibilidad ofrece un enfoque sólido para fortalecer
esta armonización, actuando como salvaguardia contra tácticas engañosas como el lavado verde. Al
mismo tiempo, es esencial sondear los paradigmas en evolución de las teorías corporativas, incluida la
responsabilidad social corporativa, para discernir su influencia en las prácticas de energía renovable en
las empresas, arrojando así luz sobre su papel en la configuración del panorama energético sostenible en
contextos corporativos.
El papel de los certificados de gas verde en la cuantificación del suministro de energía y la evaluación de la
sostenibilidad de los gases renovables de diversas fuentes es otra área fundamental de exploración. Una
comprensión integral de todas las etapas del proceso, desde la producción hasta el consumo, es esencial para
elaborar un marco de certificación sólido para el gas renovable.
Un elemento central del discurso sobre las energías renovables es el papel de los estándares de hidrógeno verde.
Las complejidades que rodean el posible requisito de que las garantías de origen abarquen los detalles de la intensidad
del carbono requieren una inmersión profunda en las rutas del hidrógeno. Esto incluye comprender las estructuras de
costos, las emisiones de gases de efecto invernadero y las implicaciones de adoptar
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 34 de 45

definiciones variadas. Estos conocimientos son fundamentales para elaborar marcos de certificación
sólidos. El impulso hacia futuras estrategias del hidrógeno, que abarcan la cadena de valor, el dominio
tecnológico, la dinámica geopolítica y las implicaciones para los recursos hídricos, exige una estrategia
global integral. Esta estrategia debería tener como objetivo desarrollar vías de hidrógeno con bajas
emisiones de carbono y fomentar la cooperación internacional. Además, el discurso sobre los estándares
y las garantías de origen del hidrógeno verde presenta un desafío único. El potencial de estos estándares
para mejorar las opciones de los clientes, en comparación con el riesgo de confusión debido a las
diversas etiquetas del hidrógeno, subraya la importancia de comprender su impacto en los
consumidores.
La integración del CO2La captura y el almacenamiento en la producción de energía presenta una vía
intrigante para futuras investigaciones. Esto incluye explorar procesos de certificación utilizando
garantías de origen, lo que podría ofrecer información sobre la sostenibilidad y trazabilidad de esta
tecnología. También es crucial seguir investigando los desafíos y el potencial de la mezcla de hidrógeno
verde en las tecnologías de generación de energía. Además, el papel de la energía nuclear,
particularmente en el contexto de la producción de hidrógeno verde según la nueva taxonomía de la UE,
merece ser explorado. Estas tecnologías, si bien varían en su naturaleza, contribuyen a una comprensión
más integral del panorama de las energías renovables. La utilización del análisis de equilibrio puede
ilustrar cómo los diferentes instrumentos de política influyen en el equilibrio y las interacciones en este
mercado. Además, los incentivos económicos, especialmente los relacionados con los certificados verdes
comercializables y los estándares de cartera de energías renovables, son fundamentales para dar forma
al panorama de las energías renovables. Evaluar el impacto a largo plazo de estos incentivos en la
dinámica del mercado sigue siendo esencial para comprender las carteras de inversión futuras y la
evolución del sector energético.
La liquidez de los mercados de energía verde y la influencia de los certificados verdes negociables en la
determinación transparente de los precios presentan otra vía prometedora para la exploración académica. Es
crucial profundizar en las posibles compensaciones, la competencia con otros objetivos de mercado y de
políticas y el impacto más amplio de los certificados verdes negociables en la dinámica del mercado de energía
renovable. Además, la interacción entre la expansión de la energía verde y el crecimiento económico,
especialmente cuando se integra con métodos econométricos y modelos de dinámica de sistemas, puede
proporcionar una comprensión más rica de la dinámica predominante.
Por último, el cambio hacia mercados eléctricos competitivos, subrayado en la literatura
contemporánea, está plagado de desafíos y oportunidades. Explorar los matices de esta transición,
particularmente en comparación con el comercio de certificados verdes negociables, puede revelar las
complejidades de la dinámica del mercado, los obstáculos regulatorios y el panorama de inversión.

8.3. Tema de investigación C: Innovaciones tecnológicas y comercio de certificados verdes


Las innovaciones tecnológicas, particularmente en el ámbito del comercio de certificados verdes, están
ocupando un lugar central en la configuración del futuro de la energía sostenible. A medida que avanzamos
hacia un futuro más verde, es esencial comprender la dinámica multifacética de este ámbito.
La rápida evolución de tecnologías como la inteligencia artificial y blockchain promete remodelar el
sector energético. Estas tecnologías, combinadas con métodos innovadores de construcción de modelos,
como el modelado de flujos de integración, redefinirán el diseño y el funcionamiento de los futuros
sistemas de energía inteligentes. Investigar el potencial y las implicaciones de estos avances es vital para
la trayectoria futura del comercio de certificados verdes.
Es innegable el potencial de Blockchain para reducir los costos de transacción, especialmente en los
esquemas de garantía de origen, promover el cumplimiento, agilizar el comercio y mejorar la transparencia.
Además, las soluciones blockchain y microrredes están a la vanguardia de las innovaciones del sector
energético. Garantizar su adopción exitosa requiere un compromiso sólido de las partes interesadas, que
abarque tanto a los consumidores como a los productores de energía. Generar confianza y crear conciencia
sobre los beneficios de estas tecnologías puede catalizar su aceptación generalizada. Además, es esencial
comprender el impacto de blockchain en la certificación “24 horas al día, 7 días a la semana”, la respuesta a la
demanda y las implicaciones de este esquema de certificación en todas las regiones.
Además, la intersección de la inteligencia artificial y el lavado verde presenta una vía de investigación
única. Explorar métodos basados en datos para el abastecimiento y la generación de informes sobre entornos.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 35 de 45

La información medioambiental y la investigación de técnicas de autenticación de datos relacionadas con


afirmaciones ecológicas pueden ofrecer una perspectiva holística de la dinámica del lavado verde. Sin embargo,
persisten los desafíos, incluida la necesidad de apoyo regulatorio, colaboración de la industria y un mayor
perfeccionamiento tecnológico.
Además, la creciente importancia de los sistemas power-to-gas, gas-to-power y gas-togas en
los mercados energéticos pone de relieve la importancia del hidrógeno verde. Es crucial elaborar
un esquema integral de garantía de origen del hidrógeno verde, que aborde su definición, los
detalles de la intensidad de carbono y la dinámica de producción-consumo. Además, no se puede
subestimar el papel de los marcos políticos consistentes y las colaboraciones internacionales,
especialmente para promover el crecimiento económico, facilitar el comercio de hidrógeno y
proteger a los productores.
Finalmente, un examen en profundidad de las complejas interacciones entre los precios de los certificados verdes
comercializables, el carbono dentro del sistema de comercio de emisiones de la UE y la electricidad en los intercambios
de energía es fundamental para dilucidar sus interacciones sostenidas. A medida que el impulso global se desplaza
hacia objetivos de neutralidad y pico de carbono, comprender los procesos de toma de decisiones de las partes
interesadas en los ámbitos de los certificados verdes, la electricidad verde y el comercio de carbono se vuelve cada vez
más vital. La intrincada dinámica inherente a estos mecanismos comerciales presenta un terreno fértil para la
investigación académica.

8.4. Tema de investigación D: Certificados verdes negociables y estrategias de inversión en fuentes de


energía renovables

La intrincada interacción entre los certificados verdes comercializables y las estrategias de


inversión en fuentes de energía renovables está ganando importancia en el ámbito académico. A medida
que se intensifica el impulso global hacia la sostenibilidad, es de suma importancia profundizar en este
ámbito multifacético.
Un elemento central de esta exploración es la evaluación del ciclo de vida de los proyectos de energía renovable.
Comprender las consecuencias ambientales a largo plazo, especialmente cuando se entrelazan con los certificados
verdes comercializables, puede ofrecer una visión holística de la huella ambiental desde el inicio hasta el
desmantelamiento. Estos conocimientos son fundamentales para los inversores y los responsables de la formulación de
políticas que buscan tomar decisiones ambientalmente conscientes.
El poder transformador de la política de energías renovables a la hora de dirigir las inversiones es otro
tema recurrente. Profundizar en la eficacia de diversos instrumentos de política, especialmente sus impactos
diferenciales entre regiones o países, puede iluminar los matices de las inversiones en energías renovables
inducidas por políticas. Esto incluye comprender el papel de los certificados verdes negociables en la
configuración de las estrategias de inversión, particularmente en los mercados incipientes.
También merece atención la encrucijada que enfrentan los proveedores de energía tradicionales, en
particular las entidades de generación térmica. Explorar vías para que estos líderes aprovechen el comercio de
certificados verdes comercializables para girar hacia fuentes de energía más ecológicas puede trazar el rumbo
de la transformación del sector.
Además, un área de investigación convincente es la eficacia comparativa de las sanciones obligatorias
frente a los subsidios. Al analizar las repercusiones de diversas herramientas políticas para orientar a los
proveedores de energía hacia alternativas verdes, las investigaciones futuras pueden identificar las estrategias
más efectivas para promover la adopción de energía verde.
Las consecuencias de la COVID-19 han remodelado los parámetros del panorama de las finanzas
verdes. Investigar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, especialmente en el contexto de
las políticas de finanzas verdes y la evolución de una economía baja en carbono, puede arrojar luz sobre
la resiliencia de los mecanismos de finanzas verdes en medio de las perturbaciones globales.
Finalmente, las limitaciones destacadas en la literatura actual, que abarcan incertidumbres en los costos
de financiamiento, el consumo de energía y la evolución de las políticas, enfatizan el imperativo de contar con
metodologías de investigación sólidas. Los esfuerzos futuros pueden abordar estas brechas integrando flujos
de datos más confiables, ampliando el espectro de certificados y elaborando escenarios científicos basados en
la evolución de la industria y las recalibraciones de políticas.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 36 de 45

Tabla 9.Direcciones futuras de investigación en certificados verdes en los principales temas de investigación.

Tema de investigación Direcciones clave para futuras investigaciones

Análisis comparativo de mecanismos de apoyo en contextos variados.


Estudios de mercado de certificados verdes negociables entre economías emergentes y establecidas. Dinámica
Tema de investigación A:
de los sistemas de seguimiento de certificados de energías renovables.
Mecanismos y políticas de apoyo a las
Factores que influyen en la adopción de la electricidad verde por parte de las PYMES.
fuentes de energía renovables
Potencial de técnicas avanzadas de modelado para comprender las políticas de energía renovable.
Importancia de la divulgación de electricidad y divulgación total.

Interacción entre los mercados europeos de garantía de origen y los objetivos medioambientales,
sociales y de gobernanza.
Papel de las directivas corporativas de informes de sostenibilidad. Influencia de las teorías corporativas
Tema de investigación B:
en las prácticas de energías renovables. Papel de los certificados verdes en la certificación de gases
Certificados verdes negociables,
renovables. Complejidades que rodean los estándares de certificación de hidrógeno verde. Potencial
renovables sostenibles
integración de diversas fuentes de energía en carteras futuras. Influencia de los certificados verdes
tecnologías y dinámica del
negociables en la determinación transparente de precios. Desafíos de la transición hacia mercados
mercado
eléctricos competitivos y comercio de certificados verdes negociables.

Potencial de tecnologías como la inteligencia artificial y la cadena de bloques para remodelar el sector
energético y el comercio de certificados verdes.
Papel de blockchain en los esquemas de garantía de origen. Impacto de blockchain en la certificación
Tema de investigación C:
“24/7”. Intersección de inteligencia artificial y lavado verde. Importancia de los sistemas de energía a gas,
Innovaciones tecnológicas y
de gas a energía y de gas a gas. Examen de las interacciones entre los precios negociables de los
comercio de certificados verdes
certificados verdes, el sistema de comercio de emisiones de la UE y los intercambios de energía.

Evaluación del ciclo de vida de proyectos de energías renovables. Papel de la


política de energías renovables en las decisiones de inversión. Papel de los
Tema de investigación D:
certificados verdes negociables en las estrategias de inversión.
Certificados verdes negociables y
Vías potenciales para los proveedores de energía tradicionales en el comercio de certificados verdes comercializables.
estrategias de inversión en fuentes
Eficacia comparada de las sanciones frente a las subvenciones.
de energía renovables
Impacto de la COVID-19 en el panorama de las finanzas verdes. Abordar las
incertidumbres en materia de financiación, consumo y políticas.

9. Discusión y conclusiones
La necesidad urgente de prácticas sostenibles ha crecido exponencialmente en los últimos años,
impulsada por las crecientes preocupaciones ambientales. Los certificados verdes, como productos
comercializables que representan una prueba de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, han
resultado fundamentales en este contexto. Permiten a las organizaciones demostrar su compromiso con la
energía limpia y las prácticas sostenibles, especialmente frente al impulso global hacia una economía baja en
carbono.
Este estudio empleó un análisis bibliométrico integral para explorar la literatura sobre los
certificados verdes. La investigación se guió por diez preguntas de investigación, que abarcaron diversas
facetas del dominio, desde patrones de publicación y trabajos influyentes hasta dinámicas colaborativas
y estructuras conceptuales e intelectuales generales. Los datos de la literatura se recopilaron de la base
de datos Scopus y se obtuvieron 940 publicaciones relacionadas después de limpiar los datos.

Nuestro análisis integral del desempeño de la investigación sobre certificados verdes reveló información
importante sobre la evolución y el estado actual del campo. La tendencia de publicación ha experimentado un
crecimiento exponencial desde que apareció el primer artículo en 2000, con un aumento notable en las
publicaciones después de 2010, lo que refleja la creciente importancia de la energía renovable y las prácticas
sostenibles.
Para 2022, el campo había producido 940 artículos, de los cuales el 67% se publicó en la última
década, lo que destaca la relevancia contemporánea del tema. Los artículos más influyentes.
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 37 de 45

Se han abordado principalmente los certificados verdes y los esquemas de apoyo a las energías renovables, las
comparaciones de políticas y las interacciones entre los mercados de certificados verdes y otros mercados
energéticos. China surgió como el contribuyente dominante en términos de publicaciones, mientras que las
naciones europeas, particularmente los países escandinavos, demostraron una influencia académica
significativa. las revistasLa política energéticayReseñas de energías renovables y sosteniblesse destacaron como
plataformas líderes para difundir investigaciones influyentes en este ámbito.
Las redes de coautoría en el ámbito de la investigación sobre certificados verdes resaltan distintos
patrones de colaboración tanto a nivel de autor como de país. A nivel de autor, la red muestra ciertas
figuras clave, como Zhao X., Resch G. y Ragwitz M., como centrales para los esfuerzos de colaboración.
Sin embargo, la red también revela una tendencia hacia grupos insulares, con interacciones limitadas
entre grupos, lo que sugiere una preferencia por colaboraciones consistentes en equipo. A nivel de país,
si bien China lidera el total de publicaciones, muestra una relativa insularidad en las colaboraciones
internacionales. En contraste, el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania emergen como nodos
centrales, fomentando amplias colaboraciones internacionales.
El análisis de coocurrencia de palabras clave, empleado para mapear la estructura conceptual de la
investigación sobre certificados verdes, reveló una compleja gama de temas interconectados. Mediante
un refinamiento riguroso, se identificaron 79 palabras clave principales, siendo términos como “energía
renovable”, “estándar de cartera de energías renovables” y “tarifa de alimentación” los más frecuentes. El
mapa de red resultante reveló nueve grupos distintos, que se agruparon en cuatro temas generales de
investigación: “mecanismos y políticas de apoyo para fuentes de energía renovables”, “certificados verdes
comercializables, tecnologías renovables sostenibles y dinámica de mercado”, “innovaciones tecnológicas
y certificados verdes”. comercio” y “estrategias de inversión en certificados verdes negociables y fuentes
de energía renovables”.
Se empleó el análisis de acoplamiento bibliográfico para mapear la estructura intelectual de la
investigación sobre certificados verdes. Centrándose en artículos de 2020 a 2022, el análisis identificó
siete grupos distintos. Estos grupos se examinaron minuciosamente para discernir su contenido
principal, lo que llevó a su categorización en temas específicos. En particular, el surgimiento de estos
grupos proporcionó una validación adicional para los cuatro temas principales de investigación
previamente identificados en el análisis de coocurrencia de palabras clave. Esta alineación subraya la
solidez y coherencia de los temas identificados, reafirmando su importancia y centralidad en el ámbito
más amplio de investigación de los certificados verdes.
De este estudio surgen varias implicaciones que impactan a la comunidad académica, los formuladores de
políticas y los profesionales de la industria. Académicamente, nuestro análisis bibliométrico integral ofrece un
avance significativo en la comprensión de los certificados verdes, revelando lagunas notables en la literatura y
sirviendo como referencia fundamental para futuras investigaciones. El estudio enfatiza el papel transformador
de los certificados verdes en el discurso de las energías renovables. Desde una perspectiva política y de gestión,
los hallazgos subrayan el papel fundamental de los certificados verdes en la configuración de los mercados de
energía renovable. Su profunda influencia en las decisiones de inversión, la dinámica del mercado y los marcos
de políticas sugiere que los formuladores de políticas y los profesionales de la industria pueden beneficiarse de
estos conocimientos. El estudio también destaca la importancia de la transparencia, marcos de certificación
sólidos y un enfoque armonizado para integrar los certificados verdes en el panorama más amplio de las
energías renovables.
Este estudio ha destacado varias vías para la exploración futura en el ámbito de los certificados
verdes. Entre las direcciones más destacadas identificadas se encuentra la comprensión integral de los
mecanismos de apoyo a las energías renovables, con un enfoque en la interacción entre las tarifas de
alimentación, los estándares de la cartera de energías renovables y las garantías de origen. También se
subraya la creciente importancia de la divulgación de la electricidad y la necesidad de directrices y
estándares rigurosos para fomentar la transparencia y la confianza en el sector de la energía verde. La
armonización de los mercados europeos de garantía de origen con objetivos ambientales, sociales y de
gobernanza, y el potencial del aprendizaje automático para combatir prácticas engañosas como el lavado
verde, son áreas fundamentales para futuras investigaciones. El discurso sobre los estándares de
hidrógeno verde, las complejidades de sus requisitos potenciales y el impulso hacia futuras estrategias
de hidrógeno resaltan la naturaleza cambiante del sector de las energías renovables. El potencial de las
tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y blockchain,
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 38 de 45

También se enfatizan los esfuerzos en la remodelación del sector energético y sus implicaciones para el
comercio de certificados verdes. Además, la liquidez de los mercados de energía verde, la influencia de los
certificados verdes negociables en la determinación de precios y la intrincada dinámica de los mecanismos
comerciales ofrecen ricas vías para la exploración académica. Por último, la evaluación del ciclo de vida de los
proyectos de energía renovable y el papel de los certificados verdes comercializables en la configuración de las
estrategias de inversión brindan una perspectiva holística sobre la huella ambiental y la dinámica de inversión
en el ámbito de los certificados verdes.
Si bien este estudio ofrece un análisis bibliométrico integral del ámbito de los certificados verdes, no está
exento de limitaciones. Una limitación principal es la dependencia de una única base de datos, Scopus, para
obtener los artículos de investigación. Esto podría potencialmente pasar por alto contribuciones importantes de
otras bases de datos o plataformas. Además, el enfoque metodológico del estudio, aunque riguroso, podría
tener sesgos inherentes debido al software y las herramientas elegidas, como VOSviewer para mapeo
bibliométrico y visualización de redes. Además, el análisis de contenido, a pesar de su enfoque exhaustivo,
depende inherentemente de las interpretaciones de los datos que hacen los investigadores. Esta naturaleza
subjetiva puede introducir sesgos, ya que las interpretaciones pueden variar incluso a partir del mismo conjunto
de datos. Además, la metodología de agrupamiento utilizada en nuestro estudio tiene sus propias limitaciones.
La asignación única de palabras clave o artículos a grupos individuales y las superposiciones naturales entre
grupos temáticos son inherentes al análisis bibliométrico. Estas limitaciones pueden en ocasiones limitar la
relevancia multidimensional de ciertos temas y dar lugar a superposiciones en la categorización temática. Tales
superposiciones, si bien reflejan la naturaleza interconectada del campo de los certificados verdes, pueden
oscurecer los límites distintos de nuestros temas de investigación identificados. A pesar de nuestros mejores
esfuerzos para abordar estas limitaciones, es inevitable cierto nivel de restricción en un estudio bibliométrico
tan extenso.
Sin embargo, al proporcionar una perspectiva holística utilizando un análisis bibliométrico integral,
creemos que nuestro estudio ofrece una serie de contribuciones importantes en el campo de los
certificados verdes. En primer lugar, la identificación de cuatro temas de investigación generales
proporciona una visión general del campo, lo que marca un avance significativo en la comprensión de los
certificados verdes. Esto se logró utilizando un enfoque de método dual de análisis de co-ocurrencia de
palabras clave y análisis de acoplamiento bibliográfico, mejorando la solidez y profundidad de nuestros
hallazgos. En segundo lugar, nuestro examen sistemático de las trayectorias de publicación, el impacto
de los trabajos seminales y las contribuciones de autores, instituciones, países y revistas ha llevado a la
primera visión panorámica de la evolución del campo de los certificados verdes. En tercer lugar, el
estudio ilumina la dinámica de colaboración dentro del campo, revelando patrones complejos de
interacciones a nivel de autor y país, y delineando los nodos y redes clave que dan forma a la comunidad
académica del campo. Finalmente, nuestro enfoque temático para proponer direcciones de investigación
futuras se encuentra entre los más exhaustivos y con visión de futuro dentro de la literatura existente,
agregando un valor sustancial al dominio.
En el camino hacia una economía sostenible y baja en carbono, los certificados verdes desempeñan
un papel indispensable. Sirven como testimonio del compromiso global con la energía renovable y
subrayan la importancia de las prácticas sostenibles en el consumo y la producción de energía. A medida
que el discurso en torno a los certificados verdes continúa evolucionando, es imperativo continuar la
investigación y la colaboración. Tanto los académicos, los formuladores de políticas y los profesionales de
la industria deben unir fuerzas para promover la comprensión y la adopción de los certificados verdes,
asegurando que permanezcan a la vanguardia de la transición hacia un futuro más verde.

Contribuciones de autor:Conceptualización, SKC, PTC, DAG y AGL; metodología, SKC y PTC;


software, SKC y PTC; validación, PTC, DAG y AGL; análisis formal, SKC y PTC; investigación, SKC;
recursos, DAG y AGL; curación de datos, SKC y PTC; redacción: preparación del borrador original,
SKC y PTC; redacción: revisión y edición, PTC, DAG y AGL; visualización, PTC; supervisión, AGL;
administración de proyectos, DAG; adquisición de financiación,
PTC Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Fondos:La publicación de este artículo ha sido financiada en parte por el Centro de Investigación de la
Universidad del Pireo.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:No aplica.


Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 39 de 45

Declaración de consentimiento informado:No aplica.

Declaración de disponibilidad de datos:Los datos están contenidos en el artículo.

Expresiones de gratitud:Nos gustaría agradecer a los cuatro revisores anónimos por sus interesantes
comentarios y sugerencias. Sin lugar a dudas, sus comentarios han contribuido a mejorar la calidad de nuestro
manuscrito original.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Referencias
1. Kim, E.-H.; Lyon, TP Greenwash versus Brownwash: exageración y modestia indebida en la divulgación de sostenibilidad corporativa. Organo.
Ciencia.2015,26, 705–723. [Referencia cruzada]
2. Vosotros, N.; Kueh, T.-B.; Hou, L.; Liu, Y.; Yu, H. Un análisis bibliométrico de la responsabilidad social empresarial en el desarrollo sostenible.
J. Limpio. Pinchar.2020,272, 122679. [Referencia cruzada]
3. Aasen, M.; Westskog, H.; Wilhite, H.; Lindberg, M. La divulgación de la electricidad en la UE desde la perspectiva empresarial: un estudio de Noruega.La
política energética2010,38, 7921–7928. [Referencia cruzada]
4. Feng, T.-T.; Li, R.; Zhang, H.-M.; Gong, X.-L.; Yang, Y.-S. Mecanismo de inducción y optimización de los certificados verdes negociables y el comercio de
emisiones de carbono que actúan en el mercado eléctrico de China.Recurso. Conservar. Reciclar.2021,169, 105487. [Referencia cruzada]
5. Gillenwater, M. Redefinición de las REC: Parte 1: Desenredar atributos y compensaciones.La política energética2008,36, 2109–2119. [Referencia cruzada]
6. Mozumder, P.; Marathe, A. Beneficios de un mercado integrado de créditos negociables de energía renovable.Ecológico. Economía.2004,49, 259–272. [Referencia cruzada]

7. Hustveit, M.; Frogner, JS; Fleten, S.-E. Certificados verdes negociables para respaldo de energías renovables: el papel de las expectativas y la incertidumbre.
Energía2017,141, 1717-1727. [Referencia cruzada]
8. Jensen, SG; Skytte, K. Interacciones entre los mercados de energía y certificados verdes.La política energética2002,30, 425–435. [Referencia cruzada]
9. Marchenko, OV Modelado de un mercado de certificados verdes.Renovar. Energía2008,33, 1953–1958. [Referencia cruzada]
10. Aune, FR; Dalen, HM; Hagem, C. Implementación del objetivo de energías renovables de la UE a través de mercados de certificados verdes.Economía Energética. 2012,34
, 992–1000. [Referencia cruzada]
11. Nielsen, L.; Jeppesen, T. Certificados verdes negociables en países europeos seleccionados: descripción general y evaluación.La política energética 2003,31,
3–14. [Referencia cruzada]
12. Jensen, J.; Drabik, E.; Egenhofer, C. La Divulgación de Garantías de Origen: Interacciones con el Marco de Clima y Energía 2030. Informe
Especial CEPS No. 149, 10 de noviembre de 2016. Disponible en línea:https://www.ceps.eu/ceps-publications/disvelation-guarantees-
origin-interactions-2030-climate-and-energy-framework/(consultado el 22 de noviembre de 2023).
13. Raadal, HL; Dotzauer, E.; Hanssen, DO; Kildal, HP La interacción entre la divulgación de electricidad y los certificados verdes negociables.La
política energética2012,42, 419–428. [Referencia cruzada]
14. Comisión Europea.Energía para el futuro: Fuentes de energía renovables: Libro blanco para una estrategia y un plan de acción comunitarios;
Comisión Europea: Bruselas, Bélgica, 1997. Disponible en línea:https://europa.eu/documents/comm/white_papers/pdf/ com97_599_en.pdf
(consultado el 22 de noviembre de 2023).
15. Currier, KM; Rassouli-Currier, S. Incentivos al productor en los mercados eléctricos con cuotas verdes y certificados negociables.Útil. Política2018,
55, 59–68. [Referencia cruzada]
16. Genesi, C.; Granelli, médico de cabecera; Marannino, P.; Montagna, M.; Rossi, S.; Siviero, I.; Desiata, L.; Gentile, G. Impacto de las cuotas de energía
renovable y el comercio de emisiones en la planificación de la generación. En Actas del IEEE Bucharest PowerTech de 2009, Bucarest, Rumania, 28 de
junio a 2 de julio de 2009.
17. Requate, T. Certificados negociables ecológicos versus tarifas de alimentación en la promoción de acciones de energía renovable.Reinar. Economía. Estudio de políticas.
2015,17, 211–239. [Referencia cruzada]
18. Ringel, M. Fomento del uso de energías renovables en la Unión Europea: la carrera entre tarifas reguladas y certificados verdes.
Renovar. Energía2006,31, 1–17. [Referencia cruzada]
19. Davies, LL; Allen, K. Tarifas de alimentación en crisis.W. Va. Ley Rev.2013,116, 937.
20. Consejo Europeo de coordinación. Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, sobre el fomento
de la electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad.Apagado. J. Eur. Comunidades L
2001,283, 33–40.
21. Consejo Europeo de coordinación. Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, sobre promoción del uso
de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y posteriormente derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.
Apagado. J. Eur. Unión2009,L 140, 16–62.
22. Fitzgerald, G.; Más sabio, R.; Bolinger, M.La experiencia de los fondos estatales de energía limpia con certificados renovables negociables; Laboratorio
Nacional Lawrence Berkeley. (LBNL): Berkeley, California, EE.UU., 2003.
23. Langniss, O.; Wiser, R. El estándar de cartera de energías renovables en Texas: una evaluación temprana.La política energética2003,31, 527–535. [Referencia
cruzada]
24. Barbose, G.; Pájaro, L.; Heeter, J.; Flores-Espino, F.; Wiser, R. Costos y beneficios de los estándares de cartera de energías renovables en los Estados Unidos.
Renovar. Sostener. Rev. Energía.2015,52, 523–533. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 40 de 45

25. Joshi, J. ¿Los estándares de cartera de energías renovables aumentan la capacidad de energía renovable? Pruebas de Estados Unidos.J. Medio Ambiente. Gestionar.2021,
287, 112261. [Referencia cruzada]
26. Xia, F.; Lu, X.; Song, F. El papel de las tarifas reguladas en la reducción de la energía eólica en China.Economía Energética.2020,86, 104661. [Referencia
cruzada]
27. Liu, M.; Han, J.; Liu, D. Investigación sobre el mecanismo de comercio de certificados verdes de energías renovables.Conferencia de la PIO. Ser. Entorno terrestre.
Ciencia. 2019,242, 022036.
28. Narula, K. Certificados de energía renovable (REC) en la India: análisis de desempeño y perspectivas futuras.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2013,
27, 654–663. [Referencia cruzada]
29. Rossiter, D.; Wass, K. Sistema de certificación de energías renovables de Australia. En Actas de la Sexta Conferencia Internacional sobre
Tecnologías de Control de Gases de Efecto Invernadero, Tyoko, Japón, 1 a 4 de octubre de 2002; Elsevier: Ámsterdam, Países Bajos, 2003; págs.
1157-1161.
30. Kim, C. Una revisión de los programas de implementación, el impacto y las barreras de las políticas de energía renovable en Corea.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2021,
144, 110870. [Referencia cruzada]
31. Krug, M.; Di Nucci, señor; Schwarz, L.; Alonso, I.; Azevedo, I.; Bastiani, M.; Dyląg, A.; Laes, E.; Hinsch, A.; Klāvs, G. Implementación de disposiciones
de la Unión Europea y marcos propicios para comunidades de energía renovable en nueve países: avances, retrasos y brechas.Sostenibilidad
2023,15, 8861. [Referencia cruzada]
32. Mai-Moulin, T.; Hoefnagels, R.; Grundmann, P.; Junginger, M. Criterios de sostenibilidad eficaces para la bioenergía: hacia la implementación de la
Directiva europea sobre energías renovables II.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2021,138, 110645. [Referencia cruzada]
33. Tedeschini, FR; Tuerk, A.; Frieden, D. Mecanismos de cooperación renovable en la UE: lecciones aprendidas y perspectivas de futuro. Energías2023,dieciséis,
7410. [Referencia cruzada]
34. Bistline, J.; Blanford, G.; Marrón, M.; Burtraw, D.; Domeshek, M.; Farbes, J.; Fawcett, A.; Hamilton, A.; Jenkins, J.; Jones, R.; et al. Emisiones e
impactos energéticos de la Ley de Reducción de la Inflación.Ciencia2023,380, 1324-1327. [Referencia cruzada]
35. Bistline, J.; Mehrotra, N.; Wolfram, C.Implicaciones económicas de las disposiciones climáticas de la Ley de Reducción de la Inflación; Oficina Nacional de
Investigaciones Económicas: Cambridge, MA, EE. UU., 2023.
36. Hove, A.; Xie, GSCertificados verdes con características chinas: ¿Ayudarán los certificados verdes a la transición a la energía limpia de China?Documento de
la OIES: Oxford, MS, EE. UU., 2023.
37. Velázquez Abad, A.; Dodds, PE Iniciativas de caracterización del hidrógeno verde: definiciones, estándares, garantías de origen y desafíos.La
política energética2020,138, 111300. [Referencia cruzada]
38. Mulder, M.; Zomer, SPE Contribución de las etiquetas verdes en los mercados minoristas de electricidad al fomento de las energías renovables.La política energética 2016,99, 100–109.
[Referencia cruzada]
39. Klimscheffskij, M.; Van Craenenbroeck, T.; Lehtovaara, M.; Lescot, D.; Tschernutter, A.; Raimundo, C.; Seebach, D.; Timpe, C. Cálculo de la mezcla
residual en el centro de la divulgación de electricidad confiable en Europa: un estudio de caso sobre el efecto del proyecto RE-DISS.Energías
2015,8, 4667–4696. [Referencia cruzada]
40. Jacobsson, S.; Bergek, A.; Finón, D.; Lauber, V.; Mitchell, C.; Toke, D.; Verbruggen, A. Política de apoyo a las energías renovables de la UE: ¿fe o hechos?La
política energética2009,37, 2143–2146. [Referencia cruzada]
41. Adamczyk, J.; Graczyk, M. Los certificados verdes como instrumento para apoyar la energía renovable en Polonia: fortalezas y debilidades.Reinar.
Ciencia. Contaminación. Res.2020,27, 6577–6588. [Referencia cruzada]
42. Ahmadpour, A.; Mokaramian, E.; Anderson, S. Los efectos de la penetración de las energías renovables en el bienestar excedente bajo la política energética.
Renovar. Energía2021,164, 1171-1182. [Referencia cruzada]
43. Scott, IJ; Botterud, A.; Carvalho, PMS; Silva, Evaluación de políticas de apoyo a las energías renovables de CAS: el papel de la incertidumbre a largo plazo en
la modelización del mercado.Aplica. Energía2020,278, 115643. [Referencia cruzada]
44. Kåberger, T.; Sterner, T.; Zamanian, M.; Jürgensen, A. Eficiencia económica de las cuotas obligatorias de electricidad verde en Suecia. Entorno
energético.2004,15, 675–697. [Referencia cruzada]
45. Zeng, L.; Wang, J.; Zhao, L. Un modelo de negociación de futuros de certificados verdes negociables interprovinciales según la política estándar de cartera de energías
renovables.Energía2022,257, 124772. [Referencia cruzada]
46. Dong, Z.; Yu, X.; Chang, CT-T.; Zhou, D.; Sang, X. ¿Cómo evolucionan sinérgicamente las tarifas de alimentación y el estándar de cartera de energías
renovables? Un enfoque integrado de la dinámica de sistemas y juegos evolutivos tripartitos.Renovar. Energía2022,186, 864–877. [Referencia cruzada]

47. Zhang, L.; Chen, C.; Wang, Q.; Zhou, D. El impacto de la reducción de las tarifas de alimentación y el estándar de cartera de energías renovables en el
desarrollo de la generación fotovoltaica distribuida en China.Energía2021,232, 120933. [Referencia cruzada]
48. Zhao, F.; Guo, X.; Chan, WK Certificados verdes individuales en Blockchain: un enfoque de simulación.Sostenibilidad2020,12, 3942. [Referencia
cruzada]
49. Imbault, F.; Swiatek, M.; De Beaufort, R.; Plana, R. The Green Blockchain: Gestión de la producción y el consumo de energía descentralizados. En
actas de la 17.ª Conferencia Internacional del IEEE sobre Medio Ambiente e Ingeniería Eléctrica de 2017 y del 1.º IEEE Industrial and
Commercial Power Systems Europe de 2017, Milán, Italia, del 6 al 9 de junio de 2017.
50. Diniz, EH; Yamaguchi, JA; Rachael dos Santos, T.; Pereira de Carvalho, A.; Alabamamiir, COMO; Carvalho, M. Ecologización de inventarios:
Blockchain para mejorar el programa GHG Protocol en Alcance 2.J. Limpio. Pinchar.2021,291, 125900. [Referencia cruzada]
51. Morthorst, PE El desarrollo de un mercado de certificados verdes.La política energética2000,28, 1085-1094. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 41 de 45

52. Boomsma, TK; Meade, N.; Fleten, S.-E. Inversiones en energías renovables bajo diferentes esquemas de apoyo: un enfoque de opciones reales.
EUR. J. Ópera. Res.2012,220, 225–237. [Referencia cruzada]
53. Abolhosseini, S.; Heshmati, A. Los principales mecanismos de apoyo para financiar el desarrollo de energías renovables.Renovar. Sostener. Rev. Energía.
2014,40, 876–885. [Referencia cruzada]
54. Zhang, M.; Tang, Y.; Liu, L.; Zhou, D. Estrategias óptimas de cartera de inversiones para empresas eléctricas en escenarios de múltiples políticas de energía
renovable.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2022,154, 111879. [Referencia cruzada]
55. Broadus, RN Hacia una definición de "Bibliometría".cienciometria1987,12, 373–379. [Referencia cruzada]
56. Pritchard, A. Bibliografía estadística o bibliometría.J. Doc.1969,25, 348.
57. Andersen, N. Mapeo de la literatura expatriada: una revisión bibliométrica del campo de 1998 a 2017 e identificación de frentes de investigación
actuales.En t. J. Hum. Recurso. Gestionar.2021,32, 4687–4724. [Referencia cruzada]
58. Blanco-Mesa, F.; merigó,JM; Gil-Lafuente, AM Toma de decisiones difusa: una revisión basada en bibliometría.J. Intel. Sistema difuso.2017, 32, 2033-2050. [
Referencia cruzada]
59. Tunger, D.; Eulerich, M. Análisis bibliométrico de la investigación sobre gobierno corporativo en países de habla alemana: aplicación de la bibliometría a la
investigación empresarial utilizando una base de datos personalizada.cienciometria2018,117, 2041-2059. [Referencia cruzada]
60. Kumar, S.; Lim, WM; Pandey, N.; Christopher Westland, J. 20 años de investigación sobre comercio electrónico.Electrón. Comer. Res. 2021,21, 1–40.
[Referencia cruzada]
61. Donthu, N.; Kumar, S.; Pattnaik, D. Cuarenta y cinco años de Journal of Business Research: un análisis bibliométrico.J. Autobús. Res.2020, 109, 1–14. [
Referencia cruzada]
62. Fahimnia, B.; Sarkis, J.; Davarzani, H. Gestión de la cadena de suministro ecológica: revisión y análisis bibliométrico.En t. J. Prod. Economía. 2015,162, 101–
114. [Referencia cruzada]
63. Xu, X.; Chen, X.; Jia, F.; Marrón, S.; Gong, Y.; Xu, Y. Financiamiento de la cadena de suministro: revisión sistemática de la literatura y análisis bibliométrico.En
t. J. Prod. Economía.2018,204, 160-173. [Referencia cruzada]
64. Panadero, HK; Pandey, N.; Kumar, S.; Haldar, A. Un análisis bibliométrico de la diversidad de la junta directiva: estado actual, desarrollo y direcciones futuras
de la investigación.J. Autobús. Res.2020,108, 232–246. [Referencia cruzada]
65. Mustak, M.; Salminen, J.; Pl.mi,L.; Wirtz, J. Inteligencia artificial en marketing: modelado de temas, análisis cienciométrico y agenda de
investigación.J. Autobús. Res.2021,124, 389–404. [Referencia cruzada]
66. Goyal, K.; Kumar, S. Alfabetización financiera: una revisión sistemática y un análisis bibliométrico.En t. J. Consumo. Semental.2021,45, 80-105. [Referencia
cruzada]
67. Pizzi, S.; Caputo, A.; Corvino, A.; Venturelli, A. La investigación sobre gestión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: una
investigación bibliométrica y una revisión sistemática.J. Limpio. Pinchar.2020,276, 124033. [Referencia cruzada]
68. Vallaster, C.; Kraus, S.; merigoLindahl, JM; Nielsen, A. Ética y espíritu empresarial: un estudio bibliométrico y una revisión de la literatura.J.
Autobús. Res.2019,99, 226–237. [Referencia cruzada]
69. Noyons, E.; Moed, H.; Van Raan, A. Integración del análisis del desempeño de la investigación y el mapeo científico.cienciometria1999,46, 591–604. [
Referencia cruzada]
70. Mercadoinez-Lopez, FJ; merigó,JM; Valenzuela-Helechoandez, L.; nicolásas, C. Cincuenta años de la Revista Europea de Marketing: un análisis
bibliométrico.EUR. J. Marcos.2018,52, 439–468. [Referencia cruzada]
71. Kumar, S.; Sureka, R.; Lim, WM; Kumar Mangla, S.; Goyal, N. ¿Qué sabemos sobre estrategia empresarial e investigación ambiental? Perspectivas
de la estrategia empresarial y el medio ambiente.Autobús. Entorno estratégico.2021,30, 3454–3469. [Referencia cruzada]
72. Van Eck, Nueva Jersey; Waltman, L.Manual de VOSviewer: Versión 1.6.19; Universiteit Leiden: Leiden, Países Bajos, 2023.
73. McAllister, JT; Lennertz, L.; Atencio Mojica, Z. Mapeando una disciplina: una guía para usar VOSviewer para análisis bibliométrico y visual.Ciencia.
Tecnología. librero.2022,41, 319–348. [Referencia cruzada]
74. Precio, DJDSPequeña ciencia, gran ciencia; Columbia University Press: Nueva York, NY, EE.UU., 1963; ISBN 978-0-231-88575-1.
75. Merigó,JM; Mas-Tur, A.; Roig-Tierno, N.; Ribeiro-Soriano, D. Un panorama bibliométrico de la Revista de Investigación Empresarial entre 1973 y
2014.J. Autobús. Res.2015,68, 2645–2653. [Referencia cruzada]
76. Menanteau, P.; Finón, D.; Lamy, M.-L. Precios versus cantidades: elección de políticas para promover el desarrollo de energías renovables.La
política energética2003,31, 799–812. [Referencia cruzada]
77. Haas, R.; Panzer, C.; Resch, G.; Ragwitz, M.; Reece, G.; Held, A. Una revisión histórica de las estrategias de promoción de la electricidad procedente de
fuentes de energía renovables en los países de la UE.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2011,15, 1003–1034. [Referencia cruzada]
78. Fouquet, D.; Johansson, TB La política europea de energías renovables en una encrucijada: enfoque en los mecanismos de apoyo a la electricidad.La política energética
2008,36, 4079–4092. [Referencia cruzada]
79. Sahu, BK Un estudio sobre la evolución y las políticas mundiales de energía solar fotovoltaica con especial atención a los diez principales países productores de energía
solar fotovoltaica.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2015,43, 621–634. [Referencia cruzada]
80. Yu, X.; Dong, Z.; Zhou, D.; Sang, X.; Chang, CT-T.; Huang, X. Integración del comercio de certificados verdes negociables y el comercio de emisiones de
carbono: ¿Cómo le irá a la industria energética china?J. Limpio. Pinchar.2021,279, 123485. [Referencia cruzada]
81. Meyer, NI Esquemas europeos para promover energías renovables en mercados liberalizados.La política energética2003,31, 665–676. [Referencia cruzada]
82. Kitzing, L.; Mitchell, C.; Morthorst, PE Políticas de energía renovable en Europa: ¿convergentes o divergentes?La política energética2012,51, 192–201. [
Referencia cruzada]
83. Haas, R.; Resch, G.; Panzer, C.; Busch, S.; Ragwitz, M.; Celebrado, A. Eficiencia y eficacia de los sistemas de promoción de la generación de electricidad a
partir de fuentes de energía renovables: lecciones de los países de la UE.Energía2011,36, 2186–2193. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 42 de 45

84. Vink, ETH; Glassner, DA; Kolstad, JJ; Wooley, RJ; O'Connor, RP Los perfiles ecológicos para NatureWorks actuales y futuros cercanos®
Producción de polilactida (PLA).Ind. Biotecnología.2007,3, 58–81. [Referencia cruzada]
85. Jäger-Waldau, A. Fotovoltaica y energías renovables en Europa.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2007,11, 1414-1437. [Referencia cruzada]
86. Hua, Y.; Oliphant, M.; Hu, EJ Desarrollo de energías renovables en Australia y China: una comparación de políticas y situación. Renovar. Energía
2016,85, 1044-1051. [Referencia cruzada]
87. Bergek, A.; Jacobsson, S. ¿Son los certificados verdes negociables una política rentable que impulsa el cambio técnico o una máquina generadora de rentas?
Lecciones de Suecia 2003-2008.La política energética2010,38, 1255-1271. [Referencia cruzada]
88. Ren, C.; Wang, D.; Urgaonkar, B.; Sivasubramaniam, A. Planificación de la capacidad energética consciente del carbono para centros de datos. En actas del
vigésimo simposio internacional del IEEE de 2012 sobre modelado, análisis y simulación de sistemas informáticos y de telecomunicaciones, Washington,
DC, EE. UU., 7 a 9 de agosto de 2012; págs. 391–400.
89. Nicolini, M.; Tavoni, M. ¿Son eficaces los subsidios a las energías renovables? Pruebas de Europa.Renovar. Sostener. Rev. Energía.2017,74, 412–423. [
Referencia cruzada]
90. Gerin, PA; Vliegen, F.; Jossart, J.-M. Energía y CO2Equilibrio de maíz y pasto como cultivos energéticos para la digestión anaeróbica. Biorrecurso.
Tecnología.2008,99, 2620–2627. [Referencia cruzada]
91. Frombo, F.; Minciardi, R.; Robba, M.; Rosso, F.; Sacile, R. Planificación de la logística de biomasa leñosa para la producción de energía: un modelo de decisión
estratégica.Biomasa Bioenergía2009,33, 372–383. [Referencia cruzada]
92. Lauber, V. REFIT y RPS: Opciones para un marco comunitario armonizado.La política energética2004,32, 1405-1414. [Referencia cruzada]
93. Del Río González, P.; Linares, P. ¿Regreso al futuro? Repensar las subastas de apoyo a la electricidad renovable.Renovar. Sostener. Rev. Energía.
2014,35, 42–56. [Referencia cruzada]
94. Unger, T.; Ahlgren, EO Impactos de un mercado común de certificados verdes en la electricidad y el CO2-Mercados de Emisiones en los Países Nórdicos.La
política energética2005,33, 2152–2163. [Referencia cruzada]
95. Reddy, SS; Momoh, JA Estrategia de programación óptima realista y transparente para sistemas de energía híbridos.Traducción IEEE. Red inteligente2015,6,
3114–3125. [Referencia cruzada]
96. Amundsen, ES; Mortensen, JB El sistema danés de certificados verdes: algunos resultados analíticos simples.Economía Energética.2001,23, 489–509. [
Referencia cruzada]
97. Van Nunen, K.; Li, J.; Reniers, G.; Ponnet, K. Análisis bibliométrico de la investigación sobre cultura de seguridad.Seguro. Ciencia.2018,108, 248–258. [Referencia cruzada]

98. Tran, BX; Vu, GT; Ja, GH; Vuong, Q.-H.; Ho, M.-T.; Vuong, T.-T.; La, V.-P.; Ho, M.-T.; Nghiem, K.-CP; Nguyen, HLT; et al. Evolución global de la
investigación en inteligencia artificial en salud y medicina: un estudio bibliométrico.J.Clin. Medicina.2019,8, 360. [Referencia cruzada] [
PubMed]
99. Börner, K.; Chen, C.; Boyack, KW Visualización de dominios del conocimiento.Año. Rev. Inf. Ciencia. Tecnología.2003,37, 179–255. [Referencia cruzada]
100.lopez-helechoandez, MC; Serrano-Bedia, AM; PAGmirez-Pmirez, M. Investigación sobre emprendimiento y empresas familiares: un análisis bibliométrico de
un campo emergente.J. Autobús pequeño. Gestionar.2016,54, 622–639. [Referencia cruzada]
101. Comerío, N.; Strozzi, F. El turismo y su impacto económico: una revisión de la literatura utilizando herramientas bibliométricas.Recorrido. Economía.2019,25, 109-131. [
Referencia cruzada]
102. Hallinger, P.; Kovačević, J. Una revisión bibliométrica de la investigación sobre administración educativa: mapeo científico de la literatura, 1960 a
2018.Rev. Educa. Res.2019,89, 335–369. [Referencia cruzada]
103. Liu, Z.; Yin, Y.; Liu, W.; Dunford, M. Visualización de la estructura intelectual y la evolución de la investigación de sistemas de innovación: un
análisis bibliométrico.cienciometria2015,103, 135-158. [Referencia cruzada]
104. Kessler, MM Acoplamiento bibliográfico entre artículos científicos.Soy. Doc.1963,14, 10–25. [Referencia cruzada]
105. Wallin, JA Métodos bibliométricos: dificultades y posibilidades.Clínica básica. Farmacéutico. Toxico.2005,97, 261–275. [Referencia cruzada]
106. Weinberg, BH Acoplamiento bibliográfico: una revisión.inf. Retorno de almacenamiento.1974,10, 189-196. [Referencia cruzada]
107. Donthu, N.; Kumar, S.; Pattnaik, D.; Lim, WM Una retrospección bibliométrica del marketing desde la perspectiva de la psicología: conocimientos desde la
psicología y el marketing.Psicólogo. Marca.2021,38, 834–865. [Referencia cruzada]
108. Donthu, N.; Kumar, S.; Pandey, N.; Lim, WM Componentes de investigación, estructura intelectual y patrones de colaboración en Journal of
International Marketing: una retrospectiva analítica.J. Int. Marca.2021,29, 1–25. [Referencia cruzada]
109. Kumar, S.; Pandey, N.; Kaur, J. Quince años de la Revista de Responsabilidad Social: una retrospectiva mediante análisis bibliométrico. Soc. Responsable. J.
2023,19, 377–397. [Referencia cruzada]
110. Byington, EK; Felps, W.; Baruch, Y. Mapeo de la revista de comportamiento vocacional: una revisión de 23 años.J. Vocat. Comportamiento.2019,110, 229–244. [
Referencia cruzada]
111. Panadero, HK; Kumar, S.; Pattnaik, D. Componentes de la investigación, estructura intelectual y patrón de colaboración en el Journal of
Forecasting: un análisis bibliométrico.J. Pronóstico.2021,40, 577–602. [Referencia cruzada]
112. Donthu, N.; Kumar, S.; Pandey, N.; Gupta, P. Cuarenta años de la Revista Internacional de Gestión de la Información: un análisis bibliométrico.En
t. J.Inf. Gestionar.2021,57, 102307. [Referencia cruzada]
113. Lu, J.; Yang, Z.; Tian, Y.; Ren, H.; Wang, F. Transacción de venta directa basada en blockchain con mecanismo de reducción de picos y certificado
ecológico. En Actas del Acta de la Conferencia: Conferencia técnica sobre sistemas de energía industriales y comerciales, Las Vegas, NV, EE.
UU., 2 a 5 de mayo de 2022.
114. Wang, S.; Guo, C.; Feng, B.; Zhang, H.; Du, Z. Aplicación de la tecnología Blockchain en sistemas de energía: perspectivas e ideas. Dianli Xitong Zidonghua/
Autom. eléctrico. Sistema de energía.2020,44, 10–24. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 43 de 45

115. Wang, Y.; Xie, H.; Sol, X.; Tang, L.; Bie, Z. Un mercado colaborativo de energía, carbono y TGC del día anterior habilitado para varias cadenas.Energía 2022,258, 124881. [
Referencia cruzada]
116. Xie, H.; Wang, Y.; Ren, H.; Sol, X.; Bie, Z. Certificado verde incremental hacia un incentivo de flexibilidad para sistemas de energía dominados por energías
renovables.J. Limpio. Pinchar.2022,377, 134345. [Referencia cruzada]
117. Yamaguchi, JAR; Santos, TR; de Carvalho, AP Tecnología Blockchain en Certificados de Energías Renovables en Brasil.BAR—Brasil. Almirante Rev.
2021,18, e200069. [Referencia cruzada]
118. Zhou, H.; Qian, W.; Bai, J.; Wei, Z.; Cantado.; Zang, H. Escenarios de aplicación típicos y revisión de proyectos de blockchain energético. Dianli
Jianshe/Electr. Construcción de poder.2020,41, 11-20.
119. Knirsch, F.; Brunner, C.; Unterweger, A.; Engel, D. Certificados de energía verde descentralizados y sin permiso con GECKO. Informe Energético.
2020,3, 2. [Referencia cruzada]
120. Hrga, A.; Capuder, T.; Zarko, IP Desmitificando las tecnologías de contabilidad distribuida: límites, desafíos y potenciales en el sector energético.
Acceso IEEE2020,8, 126149–126163. [Referencia cruzada]
121. Olindo, R.; Schmitt, N.; Vogtländer, J. Evaluaciones del ciclo de vida de vehículos eléctricos con batería e hidrógeno electrolítico: la necesidad de reglas de
cálculo y mejores bases de datos sobre electricidad.Sostenibilidad2021,13, 5250. [Referencia cruzada]
122. Cheng, W.; Lee, S. ¿Qué tan ecológicas son las estrategias nacionales de hidrógeno?Sostenibilidad2022,14, 1930. [Referencia cruzada]
123. Croutzet, A.; Dabbous, A. ¿Las tecnologías financieras desencadenan el uso de energías renovables? Evidencia de países de la OCDE.Renovar. Energía2021,179,
1608-1617. [Referencia cruzada]
124. Liu, D.; Liu, M.; Wang, W.; Peng, X.; Xu, C.; Wang, J. Modo de operación y tecnología clave del agregador de carga que participa en el comercio de
certificados verdes.Dianli Xitong Zidonghua/Autom. eléctrico. Sistema de energía.2020,44, 1–9. [Referencia cruzada]
125. Wang, L.; Li, K. Investigación sobre el consumo de energía renovable y la reducción de emisiones en el mercado energético basada en la toma de
decisiones de dos niveles en China.Energía2022,260, 125119. [Referencia cruzada]
126. Zhang, L.; Luo, Z.; Zhou, D. Investigación basada en agentes sobre análisis de simulación de absorción de energía de energías renovables.Xitong Fangzhen Xuebao/J.
Sistema. Simultáneo.2022,34, 170-178. [Referencia cruzada]
127. Wang, H.; Chen, Y.; Wu, Z.; Xu, H. Toma de decisiones óptima de los sujetos del mercado eléctrico transprovincial con riesgos según los estándares de
cartera de energías renovables.Ing. Energía J. Asociación. Ing. Energía2022,119, 1141-1167. [Referencia cruzada]
128. Luo, Z.; Lu, T.; Mar.; Liu, X.; Zhu, D.; Wang, H. Programación óptima del sistema de energía integrado de parques múltiples según el estándar de cartera de energías
renovables.Dianli Zidonghua Shebei/Electr. Energía automática. Equipar.2021,41, 8–14. [Referencia cruzada]
129. Luo, Z.; Qin, J.; Liang, J.; Shen, F.; Liu, H.; Zhao, M.; Wang, J. Programación óptima diaria de un sistema energético integrado con un mecanismo de comercio
coordinado de certificados de carbono verde.Dianli Zidonghua Shebei/Electr. Energía automática. Equipar.2021,41, 248–255. [Referencia cruzada]

130. Lin, X.; Zeng, J.; Feng, D. Modelo de decisión de optimización del mercado eléctrico bajo estándares de cartera de energías renovables.Dianli Xitong Zidonghua/Autom.
eléctrico. Sistema de energía.2021,45, 158–168. [Referencia cruzada]
131. Wang, H.; Xu, H.; Zhao, W. Toma de decisiones comerciales óptimas en la cadena de suministro de energía según los estándares de cartera de energías renovables. Ing.
Energía J. Asociación. Ing. Energía2021,118, 1375-1394. [Referencia cruzada]
132. Qu, M.; Ding, T.; Bai, J.; Ey.; Liu, R.; Chen, T. Análisis de transacciones de certificados verdes en China bajo responsabilidad del índice de integración de
energías renovables distintas del agua.Dianwang Jishu/Sistema de energía. Tecnología.2020,44, 3885–3892. [Referencia cruzada]
133. Peng, Q.; Zhou, X.; Yang, R. Diseño de un mecanismo de coordinación y equilibrio entre el mercado nacional de comercio de certificados de energía verde y
el mercado provincial de energía diaria.Dianwang Jishu/Sistema de energía. Tecnología.2020,44, 2565–2571. [Referencia cruzada]
134. Luo, Z.; Qin, J.; Liang, J.; Zhao, M.; Wang, H.; Liu, K. Optimización de la operación del sistema energético integrado con transacciones entre cadenas de
certificados verdes.Dianwang Jishu/Sistema de energía. Tecnología.2021,45, 1311-1319. [Referencia cruzada]
135. Hongliang, W.; Benjie, L.; Daoxin, P.; Ling, W. Virtual Power Plant participa en la optimización de la toma de decisiones en dos niveles de compra
y venta interna de electricidad y multimercado externo.Acceso IEEE2021,9, 133625–133640. [Referencia cruzada]
136. Liu, Y.; Chen, H.; Huang, L.; Lin, Z.; Chen, S. Modelo de equilibrio del mercado eléctrico basado en la coevolución de enjambres múltiples. Dianli Xitong
Baohu Yu Kongzhi/Sistema de energía. Prot. Control2020,48, 38–45. [Referencia cruzada]
137. Zhou, X.; Peng, Q.; Yang, R.; Han, Z.; Wang, M. Estrategia de marketing de precios de energía de una empresa integral de venta de electricidad basada en
energía que participa en la competencia del mercado eléctrico en el entorno ubicuo de Internet de las cosas.Dianwang Jishu/Sistema de energía.
Tecnología.2020,44, 1317-1324. [Referencia cruzada]
138. Liu, Q.; Yuan, H.; Yang, Z.; Fan, H.; Xu, C. Discusión sobre el esquema de servicios auxiliares de compensación de certificados verdes basado en el estándar de cartera
de energías renovables.Dianli Xitong Zidonghua/Autom. eléctrico. Sistema de energía.2020,44, 1–8. [Referencia cruzada]
139. Zhou, Y.; Zhao, X.; Xu, L. Incentivos del lado de la oferta según los estándares de cartera de energías renovables: una perspectiva de China.Renovar. Energía 2022,193,
505–518. [Referencia cruzada]
140. Zhao, X.; Xu, L.; Zhou, Y. ¿Cómo promover la implementación efectiva de los estándares de la cartera de energías renovables de China considerando
tecnología no neutral?Energía2022,238, 121748. [Referencia cruzada]
141. Xu, J.; Lv, T.; Hou, X.; Deng, X.; Liu, F. Asignación provincial de estándares de cartera de energías renovables en China basada en principios de eficiencia y
equidad.Renovar. Energía2021,179, 1233-1245. [Referencia cruzada]
142. Jiang, Y.; Cao, H.; Yang, L.; Fei, F.; Li, J.; Lin, Z. Diseño de mecanismos y análisis de impacto del estándar de cartera de energías renovables.Dianli Xitong Zidonghua/
Autom. eléctrico. Sistema de energía.2020,44, 187–199. [Referencia cruzada]
143. Zhou, Y.; Zhao, Z.; Jia, X.; Wang, Z. ¿Pueden los estándares de la cartera de energías renovables mejorar el bienestar social en el mercado eléctrico de China? La política
energética2021,152, 112242. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 44 de 45

144. Zhao, X.; Li, P.; Zhou, Y. ¿Qué política puede promover la energía renovable para lograr la paridad de red? Tarifa de alimentación frente a estándares de cartera de
energías renovables.Renovar. Energía2020,162, 322–333. [Referencia cruzada]
145. Avraam, C.; Línea bist, JET; Marrón, M.; Vaillancourt, K.; Siddiqui, S. Desarrollo de infraestructura y mercado de gas natural de América del Norte
bajo diferentes mecanismos de coordinación de políticas renovables.La política energética2021,148, 111855. [Referencia cruzada]
146. Wang, Y.; Jiang, C.; Wen, F.; Xue, Y.; Chen, F.; Zhang, L.; Yuan, X. Estrategias de gestión y comercio de energía en un sistema energético regional
integrado con múltiples portadores de energía y generación de energía renovable.J. Ing. Energía.2021,147, 04020076. [Referencia cruzada]

147. Zheng, J.; Wang, J.; Yu, L. ¿Cómo mejorar la eficacia del mercado chino de certificados verdes? Una red compleja y un análisis de la
influencia social.J. Limpio. Pinchar.2022,380, 134943. [Referencia cruzada]
148. Wu, J.; Chen, Y.; Yu, L.; Li, J. Efectos de acoplamiento de los estándares de cartera de energías renovables del lado del consumo y el esquema de comercio de emisiones de carbono en
el sector energético de China: un análisis dinámico del sistema.J. Limpio. Pinchar.2022,380, 134931. [Referencia cruzada]
149. Karakosta, O.; Petropoulou, D. El mercado eléctrico de la UE: objetivos de energías renovables, certificados verdes negociables y comercio de electricidad. Economía
Energética.2022,111, 106034. [Referencia cruzada]
150. Yu, X.; Ge, S.; Zhou, D.; Wang, Q.; Chang, CT-T.; Sang, X. ¿Se puede sustituir eficazmente la tarifa de alimentación o no? Un análisis integrado de los
estándares de carteras de energías renovables y la negociación de certificados verdes.Energía2022,245, 123241. [Referencia cruzada]
151. Zhu, Q.; Chen, X.; Canción, M.; Li, X.; Shen, Z. Impactos de los estándares de electricidad renovable y los certificados de energía renovable en las
inversiones en energía renovable y las emisiones de carbono.J. Medio Ambiente. Gestionar.2022,306, 114495. [Referencia cruzada]
152. Wang, H.; Zhao, X.-G.; Ren, L.-Z.; Lu, F. Un enfoque de modelado basado en agentes para analizar la influencia del comportamiento estratégico de los participantes del
mercado en el comercio de certificados verdes.Energía2021,218, 119463. [Referencia cruzada]
153. Zhao, X.; Zhou, Y. Análisis de la eficacia de los estándares de cartera de energías renovables: una perspectiva del modelo mental compartido.
J. Limpio. Pinchar.2021,278, 124276. [Referencia cruzada]
154. Zhou, Y.; Zhao, X.; Wang, Z. Incentivos del lado de la demanda según estándares de cartera de energías renovables: un análisis de la dinámica del sistema.La política energética2020,
144, 111652. [Referencia cruzada]
155. Canción, X.; Han, J.; Shan, Y.; Zhao, C.; Liu, J.; Kou, Y. Eficiencia de los mercados de certificados verdes negociables en China.J. Limpio. Pinchar.2020, 264, 121518. [
Referencia cruzada]
156. Xin, X. ¿Puede un mecanismo dinámico de recompensa y penalización ayudar a la implementación de estándares de cartera de energías renovables en condiciones de asimetría de
información?Simetría2020,12, 670. [Referencia cruzada]
157. Irfan, M. Integración entre los mercados de electricidad y certificados de energía renovable (REC): factores que influyen en los REC solares y no solares en
la India.Renovar. Energía2021,179, 65–74. [Referencia cruzada]
158. Wang, H.; Wang, C.; Zhao, W. Decisión sobre comercio mixto entre mercados de mediano y largo plazo y mercados al contado para empresas de
venta de electricidad bajo nuevas políticas de reforma eléctrica.Energías2022,15, 9568. [Referencia cruzada]
159. Leng, K.; Li, Z.; Tong, Z. ¿Cómo afectarán los certificados verdes negociables a los mercados de comercialización de electricidad según los estándares de cartera de
energías renovables? Una perspectiva china.Energia limpia2022,6, 585–598. [Referencia cruzada]
160. Fan, W.; Huang, L.; Cong, B.; Tan, Z.; Xing, T. Investigación sobre un modelo de optimización para la energía eólica y térmica que participan en
transacciones del mercado energético de dos niveles.En t. J. Electr. Sistema de energía eléctrica.2022,134, 107423. [Referencia cruzada]
161. Canción, X.-H.; Han, JJ; Zhang, L.; Zhao, CP; Wang, P.; Liu, X.-Y.; Li, Q.-C. Impactos de los estándares de cartera de energías renovables en el comercio de acoplamiento
de múltiples mercados de energías renovables en China: un modelo de dinámica de sistemas basado en escenarios.La política energética2021, 159, 112647. [
Referencia cruzada]
162. Yan, Q.; Ai, X.; Li, J. Despacho económico con bajas emisiones de carbono basado en una central eléctrica virtual CCPP-P2G que considera el comercio de carbono y los
certificados verdes.Sostenibilidad2021,13, 2423. [Referencia cruzada]
163. Li, X.; Wang, W.; Wang, H.; Wu, J.; Ventilador, X.; Xu, Q. Envío económico ambiental dinámico de sistemas híbridos de energía renovable basados
en certificados verdes negociables.Energía2020,193, 116699. [Referencia cruzada]
164. Marinescu, N. Cambios en la política de energías renovables y sus implicaciones: el caso de los productores rumanos.Energías2020, 13, 6493. [
Referencia cruzada]
165. Annibaldi, V.; Condemí, A.; Cucchiella, F.; Gastaldi, M.; Rotilio, M. Políticas de energías renovables: revisión bibliométrica e implicaciones políticas.
Reinar. Subir. Tecnología.2020,24, 403–417. [Referencia cruzada]
166. Zuo, Y.; Zhao, X.; Meng, X.; Zhang, Y. Investigación sobre el precio de referencia de los certificados verdes negociables y el coeficiente de conversión
técnica: comercio cooperativo basado en la negociación.Energía2020,208, 118376. [Referencia cruzada]
167. Tu, Q.; Mo, J.; Betz, R.; Cui, L.; Fan, Y.; Liu, Y. Lograr la paridad de red de la energía solar fotovoltaica en China: el papel del certificado verde negociable.La
política energética2020,144, 111681. [Referencia cruzada]
168. Zhao, E.; Wang, H.; Lin, H. Investigación sobre la estrategia de licitación en escalera de empresas de energía térmica según el juego evolutivo en el
mercado spot.Dianli Jianshe/Electr. Construcción de poder.2020,41, 68–77. [Referencia cruzada]
169. Lee, B.; Lim, D.; Lee, H.; Byun, M.; Lim, H. Análisis tecnoeconómico de H2Sistema de Almacenamiento de Energía Basado en Certificado de Energía
Renovable.Renovar. Energía2021,167, 91–98. [Referencia cruzada]
170. Yan, S.; Wang, W.; Li, X.; Zhao, Y. Investigación sobre una estrategia comercial sólida entre regiones basada en múltiples mecanismos de mercado. Energía
2022,261, 125253. [Referencia cruzada]
171. Yu, C.; Lai, X.; Chen, F.; Jiang, C.; Sol, Y.; Zhang, L.; Wen, F.; Qi, D. Estrategia de despacho óptima de varios períodos de tiempo para un sistema energético
integrado que considera el alojamiento para la generación de energía renovable.Energías2022,15, 4329. [Referencia cruzada]
Sostenibilidad2024,dieciséis, 1129 45 de 45

172. Hu, Y.; Chi, Y.; Zhao, H.; Zhou, W. El desarrollo de la industria de energías renovables según estándares de cartera de energías renovables: desde la
perspectiva de las diferencias de recursos provinciales.La política energética2022,170, 113212. [Referencia cruzada]
173. Na, C.; Jin, C.; Pan, H.; Ding, L. Comportamiento comercial de energía verde en el estándar de cartera de energías renovables de China: un enfoque evolutivo de
dinámica de sistemas basado en juegos.Sostenibilidad2022,14, 5155. [Referencia cruzada]
174. Liang, B.; Xie, L.; Li, H.; Dai, S.; Yang, Y.; Chen, G. Análisis y toma de decisiones sobre el comercio de consumo excesivo de energía renovable entre
minoristas de electricidad basado en un juego evolutivo. En actas de la quinta conferencia del IEEE sobre Internet energético e integración de sistemas
energéticos: Internet energético para la neutralidad de carbono, Taiyuan (China), 22 y 24 de octubre de 2021; págs. 3460–3465.
175. Colmillo, Y.; Wei, W.; Mei, S. ¿Cómo los estándares dinámicos de cartera de energías renovables impactan la difusión de energías renovables en China? Un
análisis de juego evolutivo en red.Renovar. Energía2022,193, 778–788. [Referencia cruzada]
176. Liu, D.; Wang, W.; Li, H.; Shi, M.; Chen, G.; Xie, Z.; Yue, Q. Optimización conjunta del diseño de la política de cuotas y el comportamiento del mercado eléctrico basado en
el estándar de cartera de energías renovables en China.Acceso IEEE2021,9, 113347–113361. [Referencia cruzada]
177. Liu, D.; Wang, W.; Li, P.; Li, G.; Fan, C.; Han, J. Estudio de la teoría de juegos evolutivos sobre el comportamiento del mercado comercial de las centrales térmicas según
la política estándar de cartera de energías renovables.Dianli Jianshe/Electr. Construcción de poder.2020,41, 20-29. [Referencia cruzada]
178. Wang, T.; Wang, H.; Leng, Y.; Chen, B.; Wang, J.; Zhao, W. Apoyo basado en seguros de energía Decisión óptima de los sujetos del mercado eléctrico.Dianli
Xitong Zidonghua/Autom. eléctrico. Sistema de energía.2020,44, 56–63. [Referencia cruzada]
179. Guo, H.; Chen, Q.; Xia, Q.; Kang, C. Modelado de comportamientos estratégicos de la energía renovable con consideración conjunta de los mercados de energía y
certificados verdes negociables.Traducción IEEE. Sistema de energía.2020,35, 1898-1910. [Referencia cruzada]
180. Peng, G.; Xiang, Y.; Chen, W.; Xu, B.; Liu, J. Deducción cinética y análisis de la capacidad instalada y el desarrollo de inversiones para la energía eólica en el
sistema eléctrico bajo el objetivo de “carbono dual”.Dianli Zidonghua Shebei/Electr. Energía automática. Equipar.2022,42, 70–77. [Referencia cruzada]

181. Wang, K.; Deng, H.; Yang, J.; Xu, C.; Zhou, Z.; Wen, F.; Qi, D. Un mecanismo de transición para la participación de empresas de generación de energía
renovable en mercados spot de electricidad competitivos.Frente. Res. energética.2022,10, 911872. [Referencia cruzada]
182. Qu, J.; Jeon, W. Precio y subsidio en condiciones de incertidumbre: enfoque de opción real para decisiones de inversión óptimas en almacenamiento de energía con energía solar
fotovoltaica.Entorno energético.2022,33, 263–282. [Referencia cruzada]
183. Safarzadeh, S.; Hafezalkotob, A.; Jafari, H. Empoderamiento de la cadena de suministro de energía a través de certificados verdes y blancos negociables: un camino
hacia la generación de energía sostenible.Aplica. Energía2022,323, 119601. [Referencia cruzada]
184. Chong, Z.; Zhou, D.; Wang, P. Sin subsidios, ¿la generación de energía mediante energías renovables en China tendrá un futuro brillante?Emergente. Marca. Finanzas.
Comercio2021,57, 3033–3066. [Referencia cruzada]
185. Morina, F.; Ergün, U.; Hysa, E. Comprensión de los impulsores del desempeño de las empresas de energía renovable.Reinar. Res. Ing. Gestionar.2021, 77, 32–49. [
Referencia cruzada]
186. Shen, S.; Él, D.; Ey.; Shen, Y.; Li, F.; Xu, E.; Wang, X.; Zhu, K. Investigación sobre la evolución y el desarrollo de la escala y el costo de la generación
de energía en el mercado de certificados verdes negociables en China. En actas de la quinta conferencia de ingeniería mecatrónica y tecnología
de la información del IEEE de 2020, Chongqing, China, 12 a 14 de junio de 2020; págs. 686–690.
187. Mu, Y.; Yao, H.; Du, Z.; Hu, Y. Toma de decisiones óptima para el comercio multimercado de empresas de venta de energía basada en el estándar de cartera de
energías renovables en el lado del consumo de electricidad.IOP Conf.Ser. Madre. Ciencia. Ing.2020,782, 032110. [Referencia cruzada]
188. Li, J.; Liu, X.; Jiang, Y.; Xie, H.; Él, C.; Wang, K.; Jiang, H.; Lin, Z.; Yang, L.; Wen, F.; et al. Estrategia Óptima de Inversión para Empresas de
Generación Térmica Basada en la Teoría de Portafolio bajo RPS. En Actas de la Conferencia Internacional de 2020 sobre Redes Inteligentes y
Sistemas Energéticos, Perth, Australia, 23 a 26 de noviembre de 2020; págs. 976–981.
189. Liu, Y.; Zheng, R.; Yi, L.; Yuan, J. Un modelado de dinámica de sistemas sobre la paridad de la red eólica en China.J. Limpio. Pinchar.2020,247, 119170. [Referencia
cruzada]

Descargo de responsabilidad/Nota del editor:Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son únicamente de los autores y
contribuyentes individuales y no de MDPI ni de los editores. MDPI y/o los editores renuncian a toda responsabilidad por cualquier daño a personas o propiedad
que resulte de cualquier idea, método, instrucción o producto mencionado en el contenido.

También podría gustarte